De Vuelta al Campo #15

Page 1

PROGRAMA ACREDITAR: Formación en revolución PDVSA AGRÍCOLA

08

EMPRESA SOCIALISTA

30

REVOLUCIÓN DE LA CONCIENCIA

Distribución de los ingresos

Contra la corrupción

DVC | 1


ÍNDICE EDICIÓN 15

GOBIERNO BOLIVARIANO

para impulsar un nuevo ciclo 04 12de motores la revolución LA NUEVA PDVSA

una empresa nacional, popular 06 PDVSA, y revolucionaria SOCIALISTA 08 EMPRESA Distribución de los ingresos

10

líneas corporativas Carné: herramienta de identificación y seguridad interna

12

AGROINDUSTRIA Innovaciones tecnológicas aplicadas en la agricultura venezolana Tendencias porcinas

16

ACREDITAR: Capacitación y participación protagónica en Revolución

26 FACETAS Ángel Olmos: La pintura es una forma de conseguir paz 28

TRABAJADORES DE FRENTE En la construcción de una empresa socialista, integral, integrada e irradiante

DE LA CONCIENCIA 30 REVOLUCIÓN Contra la corrupción SUR 32 GRAN Pablo Neruda: Amor América

DVC | 2

Premio Regional de Periodismo Edmundo Barrios 2013 - Estado Anzoátegui

MINISTRO DEL PODER POPULAR DE PETRÓLEO Y MINERÍA Y PRESIDENTE DE PDVSA Rafael Ramírez Carreño @RRamirezPDVSA PRESIDENTE DE PDVSA AGRÍCOLA José Miguel Ruíz GERENTE CORPORATIVO DE ASUNTOS PÚBLICOS Julio González GERENTE DE AAPP DE PDVSA AGRÍCOLA Oliver Mejías COORDINACIÓN GENERAL Eduardo Zacarías COORDINACIÓN DE INFORMACIÓN Andrés Cáceres REDACCIÓN María Arismendi Francisco Millán Eumarys Omaña Liévana Sánchez Clarisbel Bradley Zelideth Flores DISEÑO GRÁFICO Jesús Morillo Arturo Jiménez FOTÓGRAFOS Edwin Colmenárez Omar Sánchez Juan Ramírez IMPRESIÓN PDVSA Agrícola De Vuelta al Campo es una publicación mensual producida por la Gerencia de Asuntos Públicos de PDVSA Agrícola. Centro Empresarial Colón, piso 4, Lechería, Anzoátegui, Venezuela 0281- 289.93.57 / 289.93.49 www.pdvsa.com / @PDVSA interesagro@pdvsa.com


PDVSA AGRÍCOLA

DVC | 3


GOBIERNO BOLIVARIANO

Líneas de trab

12 moto

para impulsar un n

Revo

de la

c

Continuando con el impulso de la Revolución y la siembra del sistema socialista que inició el Eterno Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, durante la conmemoración de su natalicio el 28 de julio, el presidente Nicolás Maduro anunció sus 12 líneas de trabajo para promover un nuevo ciclo en la Revolución Bolivariana.

1 | Construcción de un sistema de Gobierno Popular que articule todos los niveles de gobierno con el pueblo. Este lineamiento se basa en fundar un Sistema Completo de Gobierno Popular que tenga su base en el Poder del pueblo, Poder Popular organizado y la instalación de mesas de trabajo en conjunto con representantes de gobierno, con el propósito de alcanzar los niveles de eficiencia en la ejecución de obras y profundizar el Gobierno de Calle. 2 | Inicio e inauguración de manera acelerada de todos los proyectos y obras comprometidas en el Gobierno de la Eficiencia de Calle. Esta segunda línea, está enmarcada en las 3 “I”, inicio, inspección e inauguración de obras y proyectos de manera inmediata. Para lograr este lineamiento se necesita la

DVC | 4

activación de todos y cada uno de los sectores del gobierno. Esto ya se ha empezado a trabajar y se puede evidenciar en todos y cada uno de los proyectos y dotaciones que ha estado llevando a cabo el Gobierno Nacional a lo largo del territorio nacional. 3 | Impulsar el Movimiento por la Paz y la Vida y el Plan Patria Segura. Con esta línea se busca, a través de la unión de esfuerzos, elevar, multiplicar y consolidar el movimiento por la Paz y la Vida, que lleva a cabo el Plan Patria Segura en todo el territorio para disminuir los índices delictivos en el país y darle un duro golpe a la inseguridad.

Estas 12 líneas están entrelazadas con los 5 objetivos de la patria dejados por Chávez para construir un Sistema de Gobierno Popular, que trabaje por el bienestar y mejor calidad de vida de cada uno de los venezolanos.

4 | Consolidar y acelerar la recuperación de la economía nacional – Gobierno económico. La cuarta busca impulsar la economía socialista, para bajar los niveles de inflación y mejorar los indicadores económicos, a través de diferentes medidas tomadas para combatir la guerra económica. Actualmente, se creó el Órgano Superior de la Economía, instancia que se encargará de la coordinación, inspección, contraloría y garantía del funcionamiento total de la economía para garantizar el abastecimiento y el funcionamiento de todo el sistema económico del país, neutralizando todos los factores que sabotean la vida económica del pueblo.

5 | Repotenciar las Misiones y las Grandes Misiones. Instalar las mesas de coordinadores de misiones. En esta etapa se busca fortalecer, repotenciar y relanzar las Misiones y Grandes Misiones impulsada por el gobierno bolivariano, tales como, Gran Misión Vivienda Venezuela, Gran Misión Hijos de Venezuela, Gran Misión en Amor Mayor, Gran Misión AgroVenezuela, Misión Barrio Adentro, Misión Robinson, entre otras. 6 | Consolidar la operación Eficiencia o Nada y la lucha contra la corrupción. En esta línea se tiene como principal objetivo fortalecer la Gran Misión Eficiencia o Nada, a través de inspecciones y micro misiones que se organizarán para atacar la corrupción. Esta misión se ha desplegado por todo el país.


bajo:

ores

nuevo ciclo

olución 8 | Estabilizar el Sistema Eléctrico Nacional. Se busca con esta línea fortalecer de manera acelerada el Sistema Eléctrico Nacional con diferentes planes y estrategias para lograr su estabilización y acabar con el sabotaje eléctrico. 9 | Fortalecimiento de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para la defensa del país. Para lograr este fortalecimiento se profundizará el Gobierno Militar de Calle impulsando la Misión Negro Primero. Este fortalecimiento será para potenciar la defensa en el país, el desarrollo y bienestar de la nación.

PDVSA AGRÍCOLA

10 | Impulsar una revolución cultural y comunicacional para fortalecer los valores que inspira a la Patria. Con esta décima línea se impulsará la gran revolución de la cultura, apoyar el desarrollo de nuevas manifestaciones culturales y la comunicación. 11 | Mantener la poderosa política internacional de la Revolución Bolivariana para consolidar las organizaciones de unidad, como CELAC, UNASUR, MERCOSUR y la ALBA. En esta línea se busca fortalecer las alianzas estratégicas que se lograron con los polos de poder emergente que permitirán el surgimiento de un mundo nuevo, manteniendo extraordinarias y profundas relaciones de hermandad y cooperación con todos estos países y hacer realidad un mundo sin imperios, multicéntrico y pluripolar, donde

surja una Patria venezolana, desarrollando toda su potencia económica, social, energética, tecnológica, científica, espiritual, cultural, política y viviendo en la mayor suma de felicidad posible. 12 | Consolidar la fuerza política y social de la Revolución. En esta última se busca consolidar y fortalecer las alianzas políticas con el Gran Polo Patriótico (GPP), el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), sectores y movimientos sociales y las nuevas alianzas políticas. Conformar un gran bloque político para preparar la gran victoria del próximo 8 de diciembre.

“ Revolución,

acción, dolor y amor, convertido en acción diaria, permanente

7 | Incorporación a la lucha por la construcción de las comunas. Con el lema “Comunas o nada” se llevará a cabo la consolidación de las Comunas.

Nicolás Maduro

DVC | 5


PDVSA ES DEL PUEBLO

PDVSA UNA EMPRESA NACIONAL,

POPULAR Y REVOLUCIONARIA

Fuente: Informe de Gestión Anual 2012

P

dvsa es una empresa nacional profundamente comprometida con el pueblo venezolano; tiene por objetivo procurar el manejo transparente, eficiente y adecuado de los recursos del Estado, bajo principios profesionales y éticos, en beneficio de los intereses de la República Bolivariana de Venezuela, por medio de un conjunto de normas que regulan la estructura y el funcionamiento de la entidad. El Plan Siembra Petrolera 2013-2019 se fundamenta sobre las líneas estratégicas contenidas en el Plan de la Patria, programa que contiene las directrices políticas, sociales, económicas y geopolíticas del Gobierno Bolivariano para los próximos años y en el que se establece, como uno de los principales objetivos históricos, la defensa y consolidación de la Independencia Nacional.

DVC|| 66 DVC


GRANDES OBJETIVOS HISTÓRICOS

1- Independencia Nacional para preservar y consolidar la soberanía sobre los recursos de hidrocarburos. 2- Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI mediante el desarrollo de las fuerzas productivas. 3- Convertir a Venezuela en un país potencia, gracias a la explotación racional de sus reservas de hidrocarburos y teniendo como metas la máxima felicidad del pueblo venezolano y el desarrollo de una nueva geopolítica nacional en el contexto de la integración latinoamericana. 4- Impulsar una nueva geopolítica internacional en la cual la explotación racional de los hidrocarburos contribuya a que Venezuela siga desempeñando un papel protagónico en la construcción de un mundo multicéntrico y pluripolar. 5- Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana teniendo como premisas la defensa permanente de la soberanía del Estado sobre los recursos naturales y su aprovechamiento en forma racional, óptima y sostenible para el beneficio del pueblo venezolano. Todo esto explica entonces que la estrategia dirigida al sector hidrocarburos de la República Bolivariana de Venezuela responda a esos mandatos supremos, y se materialice en la denominada Plena Soberanía Petrolera mediante su operadora estatal: Petróleos de Venezuela, S.A. La Política de Plena Soberanía Petrolera, otro de los legados del Presidente Chávez, es, a su vez, Nacional, Popular y Revolucionaria. Cuando hablamos de que es NACIONAL, es porque por intermedio de ella recobramos el absoluto control de las actividades petroleras y gasíferas, tal como lo establece nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. POPULAR, porque luego de la derrota del sabotaje petrolero, el pueblo venezolano, junto con la Fuerza Armada Bolivariana, se convirtieron en actores fundamentales del rescate, operatividad de la industria y nacimiento de la Nueva PDVSA. REVOLUCIONARIA, porque en la República Bolivariana de Venezuela las divisas generadas por la explotación de nuestros recursos naturales, se transforman en inversión social y desarrollo de infraestructura.

PDVSA AGRÍCOLA AGRÍCOLA PDVSA

En este contexto político los objetivos estratégicos de PDVSA, sus filiales y las Empresas Mixtas son los siguientes: 1 | Consolidar la hegemonía de la producción nacional de petróleo. 2 | Fortalecer la actividad exploratoria en la búsqueda de reservas de crudo mediano y liviano, así como también la certificación de esas reservas. 3 | Desarrollar la capacidad de producción del país sobre la base de las inmensas reservas de crudo extrapesado de la Faja Petrolífera del Orinoco y de las reservas de gas libre localizadas en el Cinturón Gasífero. 4 | Incrementar de forma sistemática la capacidad de refinación y mejoramiento de crudo. 5 | Asegurar la capacidad de transporte, almacenamiento y despacho de petróleo, gas y productos tanto para el mercado nacional como para la exportación. 6 | Desarrollar la industrialización de los hidrocarburos. 7 | Fortalecer y profundizar el conocimiento y el desarrollo científico-tecnológico pertinente. 8 | Consolidar nuestros mercados de exportación de crudo y productos refinados. 9 | Fortalecer la cooperación energética latinoamericana y caribeña. 10 | Asegurar el abastecimiento energético de la Nación. 11 | Consolidar la conciencia ideológica – política del trabajador de la industria petrolera en cuanto a la defensa de los recursos naturales de la nación y en cuanto a nuestra función como servidores públicos.

METAS DEL PLAN SIEMBRA PETROLERA

Las principales metas establecidas para 2019, son: 1- Incrementar el nivel de producción de crudo a 6.000 MBD(1) en 2019, de los cuales 4.000 MBD provendrán de la Faja Petrolífera del Orinoco. 2 - Aumentar la producción de gas natural a un volumen de 11.947 MMPCD(2), logrando un significado aporte de la explotación de las reservas localizadas en el cinturón gasífero de nuestro mar territorial. 3 - Incrementar la producción de líquido del gas natural a 255 MBD. 4 - Elevar la capacidad de refinación en el sistema nacional a 2,2 MMBD(3) y a nivel internacional a 2,4 MMBD, para una capacidad total de 4,6 MMBD. 5 - Alcanzar un nivel de exportaciones de crudo y productos de 5,6 MMBD. 6 - Desarrollar de forma sistemática y sustentable la capacidad industrial de bienes y servicios requeridos por las actividades medulares de hidrocarburos. 7 - Consolidar la capacidad propia de transporte de crudo y productos.

RESUMEN DEL PLAN DE INVERSIONES Y PRINCIPALES PROYECTOS

El Plan de Inversiones para el período 2013-2019, es aproximadamente de 257 mil millones de dólares para alcanzar un nivel de producción de 6.000 MBD de petróleo crudo, 11.947 MMPCD de gas y 255 MBD de líquidos del gas natural. Los aportes de PDVSA han sido estimados en aproximadamente 81% de los fondos requeridos para el mismo (208 mil millones de dólares), mientras que el resto, cerca de 19%, será realizado por los socios (49 mil millones de dólares). MBD= Miles de barriles diarios MMPCD= Millones de pies cúbicos diarios (3) MMBD= Millones de barriles diarios (1) (2)

DVC|| 77 DVC


EMPRESA SOCIALISTA

Distribuci贸n

De los

ingresos a diferencia del capitalismo, En la sociedad socialista todos los ciudadanos participan de la ganancia Fuente: Plan de Negocios de Pdvsa Agr铆cola

DVC | 8


a propiedad social en todas sus formas, bien sea cooperativa o estatal, crea las condiciones para efectuar una distribución más justa del producto social, aunque no la garantiza porque entran en juego una serie de factores de carácter humano, político y cultural, que pudieran desvirtuar el propósito.

L

Las formas de propiedad condicionan las formas de distribución de los ingresos en la sociedad. En las actuales condiciones de la construcción de una sociedad socialista, la propiedad social sobre los medios de producción no garantiza automáticamente la distribución, según el trabajo que caracteriza esta etapa del desarrollo, porque es necesario considerar otros aspectos. Es fundamental tomar en cuenta el desarrollo desigual entre ramas y sectores de la economía, las diferentes regiones, la diferencia entre la propiedad de los medios de producción y la apropiación del producto, ya que si la tierra es propiedad intransferible de un país, el usufructo puede ser privado, cooperativo o estadal. Para establecer una distribución socialista de los productos de la sociedad, no es necesario fragmentar la propiedad socialista de todo el pueblo para convertirla en la propiedad socialista de sus colectivos. Suficiente es que los sistemas de trabajo y salarios contemplen la adecuada compensación y premios a los trabajadores, según la calidad y cantidad de trabajo que aporten a las empresas. De igual manera, el carácter socialista de una empresa depende de la forma en que se desarrollen las relaciones de trabajo: cooperación, participación y ayuda mutua, combinado con la educación política y social, aspectos que contribuyen a la transformación del individuo en un ser integral.

La creación de colectivos estrechos puede conducir al desarrollo del regionalismo, el elitismo y el individualismo, actitudes ajenas al compañerismo, nacionalismo e internacionalismo que deben caracterizar a la sociedad socialista. El establecimiento de relaciones socialistas de producción está estrechamente vinculado con la distribución de los resultados del trabajo social. Cuando la propiedad es social, la distribución de la renta puede tener un carácter social si no se desvirtúa, razón por la cual es necesario establecer formas de distribución lo más transparentes posibles entre todos los participantes, para evitar conflictos sociales. En la sociedad socialista todos los ciudadanos participan de la ganancia, a diferencia del capitalismo, simplemente por ser ciudadanos del país ya que el objetivo de la producción no es enriquecer a la élite sino beneficiar a la sociedad en su conjunto. El instrumento para distribuir la riqueza creada por el conjunto de la sociedad socialista es el plan de la empresa, donde se establecen los niveles de producción, los costos y los beneficios planificados, así como los precios de venta, que deben beneficiar a la población. La participación de los trabajadores, técnicos y dirigentes en los beneficios de las empresas socialistas pasa por el incremento de la eficacia y la eficiencia en las mismas. El planteamiento para mejorar la calidad de vida de las familias asentadas en los polígonos es la alianza entre el pueblo y el Estado socialista. Los trabajadores de Pdvsa Agrícola contribuyen con el desarrollo socio económico del entorno de los polígonos totales como actores del desarrollo local y el logro de la soberanía alimentaria.

La intervención de los colectivos laborales y la descentralización de las decisiones en la administración de las empresas y en la elaboración de planes contribuyen a convertir la propiedad de todo el pueblo en generadora de riqueza que se distribuye entre sus trabajadores.

PDVSA AGRÍCOLA

DVC | 9


LÍNEAS CORPORATIVAS

Carné:

herramienta de identificación y seguridad interna

E

l carné es un instrumento de identificación que permite saber de manera inmediata la identidad de un equipo o sujeto y su vínculo con Pdvsa. Toda persona o equipo que ingrese a las instalaciones de Pdvsa pasa por un proceso de carnetización. Efectivos permanentes, contratados, contratistas y hasta visitantes deben realizar su respectivo trámite de registro, el cual resulta indispensable para permanecer en las infraestructuras de la corporación. Para ello, la Gerencia de Prevención y Control de Pérdidas (PCP) pone en práctica un sub proceso (derivado del proceso de Protección Industrial), que permite identificar de manera expedita al personal que requiere circular en nuestros campos abiertos o edificios corporativos, garantizando así la máxima seguridad y resguardo, que a su vez reducen los niveles de riesgos o ataques que pueden ser ocasionados por personas no autorizadas. Todos los trabajadores deben portar el carné en un lugar visible, es política y cultura preventiva, puesto que a través de ese identificador se controla la amenaza. La industria cuenta con custodios capacitados para realizar los procedimientos pertinentes. En cada área de recepción los trabajadores de PCP son los encargados de hacer lo propio en ese sentido.

Tipos de identificación

Los carné tienen distintas categorías. Cada diseño es diferente según sus niveles de acceso y modalidad de contratación. También hay lineamientos estándares que rigen su uso. El carné de contratista es horizontal y utiliza una franja de colores que identifica la localidad o ubicación nacional a la que pertenece. Para el acceso a través de torniquetes y otros dispositivos de seguridad se les anexa una tarjeta magnética, la cual es reasignable y expira al finalizar la relación laboral del sujeto con la empresa.

DVC | 10

El diseño de la ficha que utilizan los trabajadores pertenecientes a la nómina Pdvsa, tanto permanentes como temporales, es vertical. Estos tienen un código de barra y un número único de identificación. En el caso del personal temporal, la identificación se caracteriza por tener una línea al lado de la fotografía. El personal permanente no cuenta con ninguna de las anteriores características, poseen información electrónica integrada que además sirve para ingresar a través de los torniquetes de seguridad, brazos basculantes y otros medios de acceso. En cuanto a los equipos asignados al personal, la metodología es similar. En este mismo orden, se elabora un pase que acredita al portador para ingresar dicha unidad o equipo al lugar donde presta servicios o donde realizará trabajos puntuales que ameriten el uso del mismo. Dicho pase tiene una duración promedio de seis meses y debe ser renovado antes de su vencimiento, ya que de no estar actualizado, los custodios pueden retener el equipo, si lo consideran pertinente. Vale recordar que no importa el nivel de acceso o la modalidad de contratación, ambos mecanismos de identificación deben ser utilizados en un lugar visible para facilitar al personal de seguridad la tarea de identificar las personas autorizadas o en su defecto las posibles amenazas. Aun considerando que cada uno de nuestros trabajadores poseen un arraigado sentido de pertenencia, cabe hacer especial énfasis en la sugerencia de usar el carné de manera exclusiva dentro de las áreas destinadas para tal fin y obviar su uso fuera de ellas, lo contrario podría representar un potencial peligro.


Pérdida o deterioro físico

Debido a la importancia de estar identificados dentro de las instalaciones, se hace indispensable que, en caso de extravío o deterioro del documento, el trabajador realice de manera inmediata un Reporte de Pérdida de Propiedad (RPP), esto con el fin de que PCP realice el bloqueo electrónico del credencial y su llave integrada, evitando que personas ajenas a la institución tengan acceso a las instalaciones con fines perniciosos. Una vez realizado el RPP, el trabajador, en cumplimiento de sus funciones laborales, debe dirigirse a la recepción de su sitio de trabajo y completar la solicitud que le permita obtener un pase provisional, ya que sin este el acceso a las áreas será restringido. En función de reemplazar el documento perdido o dañado por causas imputables al trabajador, se debe realizar un depósito en las cuentas bancarias de Pdvsa designadas para tal fin, adjuntarle el RPP y consignarlo ante la Gerencia de PCP para tramitar el otorgamiento de un nuevo documento de identificación.

Seguridad, responsabilidad de todos El cumplimiento de las líneas corporativas de Pdvsa, con respecto al adecuado uso del carné, es responsabilidad de PCP. Sin embargo, colaborar con el proceso mejora y facilita la tarea de esa gerencia. Seguir las normas de uso del carné y hacernos custodios de que se cumplan ayuda a reducir los niveles de riesgos, por ello, tal cual reza el eslogan de Prevención y Pérdidas: La seguridad es corresponsabilidad de todos.

PDVSA AGRÍCOLA

DVC | 11


AGROINDUSTRIA

Innovacio tecnológ

aplicadas en la agricultura v a innovación de la siembra petrolera, que lleva a cabo la filial de Petróleos de Venezuela Socialista, Pdvsa Agrícola, rompe paradigmas, al invertir en tecnologías y en el intercambio de experiencias con otros países, para aplicarlas a la agricultura venezolana, con el propósito de desarrollar cultivos a gran escala.

L

Con estas estrategias de producción agrícola, la filial agroindustrial emplea maquinaria especializada y personal calificado, tanto venezolano como extranjero (en este caso de Argentina), para ejecutar la siembra y cosecha de cereales (maíz, arroz, sorgo y caraotas), además de caña de azúcar, en los Polos de Desarrollo que posee la empresa socialista en varios estados del oriente y occidente del país. Pdvsa ha desarrollado proyectos de transferencia tecnológica para la producción de rubros agrícolas, esto en el marco del convenio ArgentinaVenezuela firmado en el año 2008 por los mandatarios Hugo Chávez y Cristina Fernández, con la firma del Acuerdo de Cooperación en materia de Soberanía y Seguridad Alimentaria.

DVC | 12

El mencionado convenio permitió que Pdvsa Agrícola y la empresa Paramérica (Argentina)crearan un acuerdo para la ejecución de un Proyecto Global de Producción de Caraotas y otros granos, posteriormente, ambas organizaciones fueron ampliando sus planes en el ámbito agrario. Francisco Poviña, coordinador de Paramérica en Venezuela, relató que antes de firmar el convenio entre ambas empresas, esta organización extranjera mantenía relaciones comerciales con la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (CASA), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Agriculturay Tierras, lo cual garantizó su experiencia y responsabilidad, no sólo en la comercialización de diferentes rubros, sino también en la producción a gran escala de los mismos. En la actualidad, la filial agrícola y Paramérica ejecutan de manera simultánea estos proyectos de transferencia tecnológica para la siembra y cosecha de cereales y caña, en unidades de producción propias de la filial y en áreas de productores asociados, en los estados Portuguesa, Cojedes, Trujillo, Barinas, Monagas y Anzoátegui.


Técnicas empleadas en el campo

Carlos Rojas, gerente (e) de Desarrollo Agrícola, aseguró que uno de los aportes más importantes de esta organización extranjera es la experiencia que poseen para la ejecución de siembra directa y a escala de diferentes rubros.

ones gicaS

venezolana

“Gracias al trabajo mancomunado entre Pdvsa Agrícola y Paramérica, en el período 2012-2013 se pudo sembrar el área más grande de yuca existente en Venezuela”, dijo Rojas. Mientras que el coordinador de Paramérica explicó que esta empresa transnacional apuesta a trasmitir toda su experiencia en la siembra directa, la cual se está aplicando a nivel mundial. Además, indicó que Argentina es uno de los países que está a la vanguardia en esa tecnología agrícola, que consiste en perturbar al mínimo el suelo, mediante la aplicación de metodologías dirigidas al secado de las malezas, lo que contribuye a la formación de una cubierta protectora, que evita la erosión y contribuye a la conservación del suelo.

Proyectos en ejecución

Resaltó el gerente (e) que este acuerdo internacional contempla no sólo la transferencia tecnológica, sino también el suministro de maquinarias agrícolas, repuestos y desarrollo de infraestructura agrícola, entre otros. “Básicamente, con Paramérica queremos ejecutar el desarrollo, construcción y gestión de los centros de servicios agrícolas que darán soporte a la producción de los diferentes rubros desarrollados por la filial. Entre la infraestructura se cuentan los silos, plantas procesadoras de granos, talleres de mantenimiento y resguardo de maquinaria, entre otros, pero sobre todo la idea es que contribuyan con el impulso de todos los proyectos agrícolas que tenemos priorizados”, expuso Rojas. El representante de la filial agroindustrial, reveló que dentro del proyecto de transferencia tecnológica, se cuenta con un sistema de gestión técnico y económico denominado Synagro, el cual es una herramienta digital que permite ejecutar la planificación y control de gestión de todas las operaciones agrícolas que lleva a cabo esta empresa socialista. Aseguró que, actualmente, la base de datos está instalada en los servidores de la Corporación, lo cual permite su resguardo y respaldo diario de toda la información que se genera en los campos para lograr el seguimiento técnico y económico de los cultivos, en cuanto a la maquinaria que posee la empresa y el control de sus almacenes. Poviña señaló que “nosotros cargamos los mantenimientos preventivos de la maquinaria agrícola y del transporte, pues esto nos permite llevar a cabo el seguimiento de las alertas que emite el sistema”. “Igualmente, la aplicación nos permite llevar el control de los repuestos e insumos del stock, del gasto y de la cantidad de horas hombre que se le invierten a la máquina para mantenerla operativa, así sistematizamos la información y llevamos todo el control de Pdvsa Agrícola”. Indicó el Coordinador de Paramérica que este sistema sólo está instalado en Oriente y Barinas, donde un ingeniero de la filial no petrolera, se encarga de capacitar a sus compañeros venezolanos y parametrizar la aplicación, conjuntamente con personal de la mencionada empresa Argentina. A fin de avanzar con el plan de negocios que ejecuta la principal industrial del país para garantizar la soberanía alimentaria de Venezuela y en miras de continuar con el macro proyecto de construcción de los Complejos Agroindustriales de la Caña de Azúcar (Cadca), destinada a la producción de combustible de etanol y de la Planta Procesadora de Yuca (Inveyuca), que erige la filial de Petróleos de Venezuela Socialista en varios estados del país, Paramerica Argentina y PDVSA Agrícola continúan con la ejecución de las operaciones agrícolas, que hasta ahora han dado resultado muy positivos.

PDVSA AGRÍCOLA

DVC | 13


AGROINDUSTRIA

Tendencias

porcinas L

Las tendencias actuales de la producción porcina no apuntan hacia razas específicas de cerdos, sino hacia cruces entre ellos para dar origen a líneas con alto potencial genético, las cuales son trabajadas por diversas casas comerciales que ofrecen paquetes especiales a pequeños y medianos productores, según ciertos parámetros establecidos. Básicamente, se trata de la mezcla de varias razas para crear una línea que se adapta a las condiciones de cada granja o del medio ambiente en el cual se va a trabajar. Los cruces se efectúan con razas puras como el Landrace, Largewhite, Yorkshire, Duroc entre otras. Las características de cada animal varían según el tipo de raza, la descendencia puede ser de diferentes formas: algunos cerdos son rosados, otros son negros, también hay de franjas negras y moteadas debido a la manipulación de los genes favorables, proceso que ha venido mejorando con el pasar del tiempo. Estos animales con alta productividad son desarrollados fuera del país, sin embargo, en Venezuela realizan ciertos cruces con el fin de

DVC | 14

vender animales mestizos, pero sin hacer mucho énfasis en los genes. La adaptación depende de las condiciones del lugar, cada casa comercial tiene sus ventajas y desventajas. Todo varía según los requerimientos del granjero, quien muchas veces se inclina por ciertas líneas y elige la genética adaptada a sus necesidades. Por ejemplo, si los animales vienen de un clima fresco, la granja debe tener las respectivas adecuaciones para explotar todo el potencial genético. En caso de que el productor no cuente con los recursos para crear instalaciones con ambientes controlados, debe buscar una línea más robusta que no dependa tanto del clima y que tenga un apetito voraz. La dieta de los animales también varía según el tipo de raza: cada casa genética valora a sus animales y les hacen seguimiento con el fin de determinar los requerimientos ajustando los nutrientes en cada una de las etapas, bien sea desarrollo, engorde o crecimiento de la hembra. De esta manera, asesoran a los productores.


Razas más explotadas Yorkshire: Proviene de Inglaterra, su cuerpo es macizo, largo y ancho. Los cerdos son totalmente blancos, sin manchas con las orejas hacia arriba. Son rústicos y se adaptan muy rápido a la leche materna. Esta raza es muy valorada además por sus características maternales y es la mejor posicionada entre las razas por su resistencia. Las hembras llegan a pesar hasta 350 kg en promedio y los machos hasta 420 kg. Landrace: Es de origen europeo, su coloración es blanca, con orejas del mismo color situadas hacia delante. Se diferencian de las demás razas porque son más largos y muy prolíferos, con un promedio de 12 lechones por camada. Estos animales son muy versátiles y se utilizan como línea pura. Por lo general, presentan mayor rendimiento en canal y mayor longitud. Las cerdas llegan a pesar hasta 310 kg, aproximadamente, y los machos 400 kg. Hamshire: Son negros y tienen una franja blanca que rodea al cuerpo y abarca los miembros anteriores. Sus orejas son de tipo asiático, son rústicos pero resisten menos al calor. Posee buenos parámetros de calidad y con frecuencia se utilizan como machos finalizadores de carne en cruzamientos con el fin de mejorar la calidad de la canal. La hembra puede llegar a pesar 315 kg y los machos 450 kg. Duroc Jersey: Provienen de Estados Unidos, son rústicos y adaptables, de color rojo. Sus orejas son medianas con una leve inclinación hacia delante. Se caracterizan por tener una producción de 8 lechones por camada. Habitualmente se emplean como línea paterna y su carne es de calidad, muy magra. La hembra llega a pesar 380 kg y los machos 450 kg, aproximadamente. Pietrain: Es una raza de origen belga, con abundante musculatura y poca grasa. Sus orejas son de tipo asiáticas y es uno de los animales que se utilizan para producir líneas de madres destinadas a la elaboración de cerdos híbridos. También se utiliza en cruces para mejorar la calidad de la carne. Su velocidad de crecimiento es baja. La hembra llega a pesar 280 kg y los machos 300 kg.

PDVSA AGRÍCOLA

DVC | 15


Acreditar: Capacitación y participación protagónica en Revolución “¡Educación!, ¡educación!, ¡educación!: he allí la base fundamental de la conciencia, del despertar y de la Revolución”. Hugo Rafael Chávez Frías

Aló Presidente número 256, 28 de mayo de 2006

DVC | 16

A

lo largo de la carretera, a unos escasos kilómetros de una planta industrial en fase de construcción y bajo el ardiente sol llanero, se encuentra la población de Mata Oscura, al llegar a ese sector se visualiza una humilde escuela y posterior a ésta, una vivienda de zinc, donde reside la señora Argelia Villegas. La población de Mata Oscura es una zona rural del estado Cojedes que fue desatendida por los gobiernos de la IV República y donde hubo poco acceso a la educación, pues algunos habitantes se dedicaron a las labores del campo; sin imaginarse que la llegada de una empresa socialista, nacida en revolución, denominada Pdvsa Agrícola, impactaría de forma positiva sus vidas.


PDVSA AGRÍCOLA

DVC | 17


Argelia Villegas es madre soltera de dos hijas. A pesar de ser oriunda de Mata Oscura, residía desde hace unos años en el municipio Lima Blanco, cuando, sorpresivamente, las torrenciales precipitaciones del año 2006 ocasionaron una vaguada que destruyó totalmente su vivienda. Desde ese entonces, se radicó en casa de un familiar que habita en este sector cojedeño cercano al Complejo Agroindustrial de los Derivados de la Caña de Azúcar (Cadca) “José Félix Ribas”. Villegas siente una esperanza de vida por participar en el programa de capacitación denominado “Acreditar”, que impulsa Pdvsa Agrícola, filial de Petróleos de Venezuela Socialista, para la formación técnica especializada de jóvenes y adultos en el área de la construcción, que pertenezcan, en principio, a las comunidades aledañas a los cuatro Cadca que se construyen en los estados Trujillo, Portuguesa, Cojedes y Barinas. El programa Acreditar nació en la zona norte de Brasil, en el año 2008, por la necesidad de la Contratista Norberto Odebrecht (CNO) de contar con personal calificado de ejecutar los trabajos de construcción y montaje de la UHE -Usina Hidroeléctrica de Santo Antonio-, en el Río Madeira, municipio Porto Velho, estado Rondonia.

DVC | 18

Tras los primeros éxitos de este programa en Brasil, CNO se propone desarrollar planes semejantes en otros países como Venezuela, Angola, Libia y Perú. En el caso venezolano, Acreditar se implementó en el 2010 en el estado Anzoátegui, durante el proyecto de ampliación de la Refinería de Puerto La Cruz, denominado “Conversión Profunda”. Sumados al Plan de la Patria por la consolidación de la Revolución Socialista, Pdvsa Agrícola, en alianza con la CNO, aceptó el inicio y desarrollo de este programa de capacitación continua, el cual está destinado a la formación de venezolanos en el área específica de obras de ingeniería. La propuesta planteada se ejecuta de manera simultánea, al capacitar comunidades y a la fuerza laboral que trabaja actualmente en los centrales etanoleros para la ejecución de obras civiles, eléctricas, mecánicas y de instrumentación. Este adiestramiento teórico y práctico de hombres y mujeres pertenecientes a las comunidades aledañas a los Cadcas se realiza con la finalidad de contribuir con su desarrollo educativo, económico y social, para así promover oportunidades de empleos en los diferentes proyectos industriales públicos o privados que se adelantan en el país.

“Me parece maravilloso este programa de capaci que ejecuta la Pdvsa Agrícola, ya que tengo la esper oportunidades de empleo. Acreditar ha sido u fundamental para fortalecer nuestros conocimien de salud, seguridad y ambiente. Además, permit comunidades. Todo esto gracias al Gobierno Bolivar Argelia Villegas Habitante de Mata Oscura


itación industrial ranza de obtener una herramienta ntos en el área te unificar a las riano”.

Impacto Social A las 07:30 de la mañana los participantes asisten a las aulas de clase destinadas para la ejecución del programa, luciendo su respectivo uniforme y con una expresión muy alegre; pues a juicio de los facilitadores, se nota el entusiasmo por recibir nuevos conocimientos. Solireny Chacón, responsable del área de Desarrollo Social de la Gerencia de Desarrollo Industrial, manifestó que “con la llegada de nuestro comandante Hugo Chávez, el país se encaminó en avanzada hacia un nuevo horizonte, con líneas transformadoras, que bajo el lema ‘moral y luces’, motoriza a la formación

PDVSA AGRÍCOLA

académica de hombres y mujeres que habitan en las comunidades de esta patria grande”. Desde su llegada, Acreditar ha logrado capacitar a más de 2 mil personas y se prevé un total de 9 mil 200 ciudadanos y ciudadanas que serán beneficiados con este novedoso programa. Chacón aseguró que el impacto social “se observa más allá de lo académico, al generar la iniciativa de participación y acompañamiento de nuestras comunidades en todos los procesos inherentes al programa, incluyendo la difusión e intervención en abordajes y asambleas

comunitarias, atendiendo las ideas del socialismo, en aras de convertir a toda la patria, en una escuela”. “Hemos logrado fortalecer espacios para la construcción colectiva de saberes. Nuestras comunidades han despertado de ese letargo y ahora se activan en nuevas propuestas que benefician el desarrollo de actividades de participación popular y protagónica”, expresó.

DVC | 19


PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Este programa de adiestramiento es 100% gratuito y se realiza mediante un proceso de postulación que efectúan las comunidades organizadas, demostrando así un sistema democrático ejecutado por el Poder Popular. Chacón explicó que esta unidad de la filial no petrolera inicia el abordaje comunitario con la convocatoria de asamblea de ciudadanos y ciudadanas para presentar la propuesta del programa de formación en el área de construcción. Seguidamente, invitan a las diferentes figuras organizadas en consejos comunales, salas de batallas y/o comunas para postular a un número no mayor de 20 personas por lista. “Este listado es canalizado por Pdvsa Agrícola y luego es consignado a la coordinación de Acreditar de CNO que posee cada central agroindustrial. Luego, se inicia el proceso de selección”, dijo Chacón. Las personas postuladas por la comunidad organizada presentan carta de postulación del consejo comunal, cédula de identidad y carta de residencia, además deben ser mayores de 18 años de edad y saber leer y escribir. Luego de finalizado el proceso de inscripción, se da inicio a la selección de los participantes, quienes recibirán la bienvenida al programa, a través de una breve charla vocacional, luego presentarán una prueba selectiva de matemática y castellano y posteriormente, se someterán a un examen médico. “Si el participante no aprueba las evaluaciones médicas y académicas, tendrá la oportunidad de participar nuevamente en los próximos procesos de selección. Una vez culminadas estas actividades se les informará sobre el día de inicio de clases”, precisó Chacón.

DVC | 20


MÓDULOS DE ESTUDIO Luego de la selección, un grupo de profesionales especializados en cada área, procederán a impartir diversos cursos de capacitación teóricos-prácticos, los cuales se dividen en módulo básico y técnico. Acreditar ha obtenido resultados muy satisfactorios en el módulo básico, al capacitar el 50% de los participantes en los estados Trujillo y Portuguesa, mientras que por la reciente activación del programa el 5% de personas reciben la formación en Barinas y Cojedes. Este proceso académico, se inicia con el desarrollo de clases en materia de seguridad industrial, salud, ambiente, calidad y psicología laboral para la primera fase. Las jornadas académicas tienen una duración de 40 horas diarias, lo cual equivale a una semana. La participación de las comunidades se observa en diversas actividades realizadas en las áreas de influencia, por ejemplo, en las zonas rurales del estado Portuguesa, donde se han dictado jornadas de capacitación, cursos de repostería, dulces típicos, bomberitos comunitarios, entre otros. En el módulo técnico, los participantes luego de culminar la modalidad básica, aprovecharán los conceptos adquiridos en materia de seguridad industrial para ponerlos en práctica, lo cual les permitirá ejecutar trabajos de obra, de manera proactiva. La instrucción del estudiante se perfilará de acuerdo a las especialidades de obras como: albañilería, electricista, soldador, cabillero, carpintero y andamiero, a fin de fortalecer sus actitudes y habilidades para el desarrollo de proyectos de construcción. A nivel de infraestructura, “hemos contribuido al rescate y mejora de edificaciones públicas como en el caso de Santa Rosa, estado Barinas, donde se cuenta con una vivienda transferida a PDVSA por el Poder Popular, y otra que contando con el apoyo de la comunidad Los Mangos y el Inder, en el estado Cojedes, hoy en día, se ejecuta la obra de acondicionamiento de un galpón para el pronto inicio del programa en su etapa básica”, señaló la Gerente de Desarrollo Social. La filial de Petróleos de Venezuela Socialista, PDVSA Agrícola, impulsa la transformación de la mujer y el hombre nuevo para la consolidación del socialismo del siglo XXI, en búsqueda de generar conciencia y de brindar el derecho a la educación y a la participación activa del Poder Popular, cumpliendo así con los ideales revolucionarios del eterno supremo comandante Hugo Chávez.

PDVSA AGRÍCOLA

DVC | 21


COSECHA INFORMATIVA

PDVSA AGRÍCOLA COSECHÓ MÁS DE 29 MIL 200 KILOGRAMOS DE MAÍZ AMARILLO EN TRUJILLO PDVSA Agrícola cosechó en 42 hectáreas un total de 29 mil 250 kilogramos de maíz “chuco” amarillo, que fue comercializado en las comunidades aledañas a las unidades de producción que posee la filial del agro en la zona baja del estado Trujillo. Felipe Uttaro, coordinador del Polo de Desarrollo Agroindustrial conocido como Trujillo II, declaró que el 70 por ciento de la producción de maíz amarillo (variedad criolla) se distribuyó en varias comunidades de los municipios Bolívar, Sucre y Miranda, y el 30 por ciento restante servirá como semilla para la siembra de este rubro en las áreas propias que posee PDVSA Agrícola en la región andina. “Es importante señalar que la venta de este producto agrícola se efectuó bajo un esquema de producción socialista, a precios de gaceta, lo cual resulta muy económico y accesible, pues se vendió a los consejos comunales y personal obrero de PDVSA Agrícola que labora en la zona, beneficiando así a más de 200 familias”, reveló el coordinador. Por su parte, Janny Aranguren, encargada de la Unidad de Comercio y Suministro de la filial agroindustrial, manifestó que esta modalidad es una estrategia que se encuentra establecida en el Plan de Negocios de PDVSA Agrícola y enmarcada en el Plan de Soberanía Alimentaria, para beneficiar al consumidor final, en este caso, a los habitantes de las comunidades cercanas al área de influencia.

Agregó Aranguren que para la comercialización del maíz amarillo también participó la Unidad de Desarrollo Social, la cual facilitó el enlace comunitario; y la Unidad de Mecanización y Agrotecnia, que se encargaron de establecer los núcleos de cosecha para la producción de este rubro. Petróleos de Venezuela, a través de su filial agrícola, impulsa el plan siembra petrolera, en función de generar una economía endógena y sustentable para abastecer de alimentos a las comunidades y así llevar la mayor suma de felicidad social al pueblo venezolano.

PDVSA AGRÍCOLA ADELANTA TRABAJOS

DE CONSTRUCCIÓN EN EL COMPLEJO DE COJEDES PDVSA Agrícola inició la construcción de la Torre de Enfriamiento de Torula, en el Complejo Agroindustrial de los Derivados de la Caña de Azúcar (Cadca) “José Félix Ribas”, ubicado en el estado Cojedes, con el vaciado de 774 metros cúbicos de concreto para ejecutar la infraestructura y agilizar el funcionamiento de estas obras civiles desarrolladas en revolución. José María Díaz, inspector de obras civiles de la filial no petrolera, declaró que se colocaron aproximadamente 145 toneladas de acero para preparar la infraestructura de la torre. “Durante el desarrollo de esta actividad participaron 180 trabajadores de la construcción”, señaló Díaz.

DVC | 22

PROCESO DE ENFRIAMIENTO

Por su parte, Luis Cane, líder mecánico de la Superintendencia Técnica del Cadca, explicó que el funcionamiento de la torre “servirá para enfriar todos los equipos como fermentadores, secadores, evaporadores, centrífugas, compresores, chillers, desemulsificadores, bajo una temperatura de 100 grados centígrados que regresará a temperatura ambiente, como un circuito cerrado”.


GRUPO VASCO BEROTZ - GORRIKO RECONOCE ESFUERZOS DE VENEZUELA PARA LOGRAR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA E

l trabajo planificado del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela para alcanzar la soberanía alimentaría de la nación ha sido reconocido nuevamente; en esta oportunidad, el grupo vasco Berotz-Gorriko cataloga como “extraordinario” el esfuerzo hecho el Ejecutivo Nacional. El presidente de la organización europea, Jon Espilla Barruetabeña, a través de un comunicado dirigido al presidente de Pdvsa Agrícola, José Miguel Ruiz, afirma que en nuestro país se están dando los pasos para garantizar el autoabastecimiento de alimentos, “primero de la mano del Comandante Presidente Hugo Chávez y ahora de la mano del Presidente Nicolás Maduro”. El documento reafirma la convicción venezolana de “no someterse así a las reglas de juego del mercado, pudiendo erradicar el hambre de forma sostenible y con soberanía nacional”.

Con sede en Vizcaya y con filiales en Cuba, Nicaragua, Panamá, Colombia, El Salvador, Bolivia, Ecuador y Venezuela, el Grupo Berotz-Gorriko es un conjunto de empresas con 25 años de experiencia en el diseño, suministros, ejecución, montaje y servicio post-venta en el sector agroindustrial, energético y minería, ingeniería comercial y servicios, además de suministros tecnológicos, asesoramiento técnico y estudios medio ambientales. En nuestro país, este grupo empresarial trabaja en la construcción del primer Complejo Integral Porcino Socialista (Cipos) que motoriza la filial agroindustrial de Petróleos de Venezuela en el estado Barinas, macro proyecto de producción de proteína de origen animal con capacidad para 5 mil madres y 10 mil 400 toneladas de carne de cerdo al año.

Berotz-Gorriko considera indispensable reconocer a cada pueblo la facultad para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias, para que cada país pueda ser independiente en materia de producción de alimentos. De igual forma, el presidente del grupo vasco se suma al reconocimiento hecho por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) al Gobierno Bolivariano, “estando seguros de que trabajando en esta línea se conseguirá esa ambiciosa meta de ‘hambre cero’ que se persigue para 2015”.

PDVSA AGRÍCOLA

DVC | 23


DINOS QUÉ TAL

¿Cuál es el compromiso que asumen el 8-d los comités patrióticos resteados con chávez? T

odas las revoluciones han enfrentado históricamente grandes retos, y la Revolución Bolivariana no es la excepción. Fortalecer las bases populares, consolidar la Revolución Bolivariana y mantener vigente el legado del Comandante Supremo Hugo Chávez, son algunas de las premisas que impulsarán la victoria popular en las venideras elecciones de alcaldes y concejales. El futuro de la Patria está en manos de cada uno de los ciudadanos y debemos demostrarlo de manera contundente llevando a todos los rincones del país los logros y avances que la Revolución Bolivariana ha conquistado para todos los venezolanos.

Javier Zaghloul Gerencia de Control Interno Anzoátegui Estas elecciones requieren un valor importante para el proceso revolucionario, ya que tenemos que demostrar que la victoria del pasado 13 de abril no fue cuestión de pura casualidad. La lucha debe seguir para garantizar la victoria de cada uno de los candidatos revolucionarios. El llamado es a que vayamos a votar y apoyar a cada uno de nuestros candidatos, para así seguir construyendo la Patria bonita.

El próximo el 8-D no sólo se eligirá a quienes dirigirán un municipio, sino a quienes enfrentan el reto de demostrar que el socialismo es el modelo de país que necesita la nación para avanzar en la construcción de la Patria y para ello cada venezolano debe comprometerse en mantener vivo el legado que ha dejado el Comandante Chávez. Los integrantes de los Comités Patrióticos Socialistas Resteados con Chávez de Pdvsa Agrícola manifestaron su compromiso de consolidar los logros de la Revolución, por ello, desde diversos puntos de la geografía nacional, dieron su punto de vista sobre el compromiso que representa el venidero proceso electoral.

Mariangela López Coordinadora General Portuguesa Nuestro trabajo técnico y político debe ir orientado a materializar el legado de nuestro Comandante Chávez y en dinamizar la construcción de los complejos agroindustriales, una de las obras que indudablemente ha impulsado bienestar traducido en obras y servicios, especialmente en nuestras poblaciones rurales.

DVC 24 DVC|| 24


Alfredo León Gerencia de AIT Anzoátegui

Mary Fernández Gerencia de Asuntos Públicos Anzoátegui

Eduardo Vera Gerencia de Desarrollo Agrícola Trujillo

El llamado a todos los revolucionarios es a participar, porque debemos garantizar las alcaldías y así seguir cumpliendo con el Plan de La Patria. Las elecciones de alcaldes y concejales son mucho más importantes de lo que muchos piensan, es por ello que debemos hacer todo lo posible por ganar el mayor número de alcaldías posibles.

La revolución debe desplegarse por completo para garantizar el triunfo de las elecciones del próximo 8 de diciembre. Estos son los cargos donde el pueblogobierno tienen un mayor contacto y es por ello que, como revolucionarios, no podemos darnos el lujo de perderlas, más aún cuando tenemos 20 de 23 gobernaciones que trabajan por cumplir el Plan de la Patria.

El compromiso que tenemos como garantes de la soberanía agroalimentaria es fomentar y sellar con una contundente y mayoritaria victoria de las bases y el nuevo enfoque del gobierno de calle, que no es más que el acercamiento directo con las comunidades y con los consejos comunales y por ello las articulaciones de poder más cercanos a ellos como las alcaldías y las concejalías deben estar en manos de la Revolución Bolivariana.

Francys García Central Azucarero Guanare Portuguesa

Gustavo Jiménez Central Azucarero Guanare Portuguesa

Jesús Zamurea Central Azucarero Guanare Portuguesa

Nuestro compromiso está en cumplir con el sueño que un día tuvo nuestro Comandante y que si en vida le cumplimos como revolucionarios, después de su siembra no podemos fallarle y dar a conocer en todas las partes los beneficios y logros que han significado estos años para así obtener una victoria contundente.

Como trabajadores revolucionarios debemos impulsar los avances desde cada uno de nuestros espacios y más aún cuando se trata del primer eslabón en la cadena de poder, pues son justamente los alcaldes y concejales quienes, apoyados con el pueblo organizado llevarán aguas abajo lo que significa realmente mantener vivo a nuestro Comandante Eterno Hugo Chávez.

Hemos llevado la Revolución a todos los espacios y dando a conocer todas las actividades en crecimiento y bienestar de la masa trabajadora e impulsando los cambios dentro de nuestra empresa. Seguiremos fortaleciendo la Revolución e impulsando la soberanía agroalimentaria, por eso debemos garantizar la victoria y salir a votar.

PDVSA AGRÍCOLA

DVC | 25


FACETAS

ÁNGEL OLMOS

“LA PINTURA ES UNA FORMA DE CONSEGUIR PAZ”

Á

ngel Olmos es natural de Valera, estado Trujillo, con más de 20 años de residencia en el estado Barinas. Siempre se ha desempeñado en el campo de la ingeniería y ha ocupado diversos cargos a nivel regional como supervisor en la Dirección de Obras Públicas de la Gobernación de Barinas y gerente estatal del Instituto Nacional de la Vivienda. Egresado de la Universidad Santa María (Caracas), pasó a formar parte de Pdvsa Agrícola en el 2008, perteneciendo al equipo de inspección de obras civiles del Complejo Agroindustrial de Derivados de la Caña de Azúcar (Cadca) “José Esteban Ruíz Guevara”. Actualmente, es inspector de obra del Complejo Integral Porcino Socialista (Cipos) de Barinas, y desde su lugar de trabajo señala que el arte ha sido siempre su espacio de exploración y conocimiento espiritual, “cuando era estudiante empecé a incursionar en mis horas libres con trabajos al óleo y pinturas de paisajes”.

DVC | 26

que más "Lo me llama la

atención de las artes visuales es que se trata de un mundo donde se maneja un lenguaje que tiene que ver más con la parte sensitiva

"


Tras llegar a Barinas, se vinculó con el Taller de Arte Municipal “Rafael Calvo” y comenzó a profundizar sus conocimientos en dibujo, pastel, acuarela y pintura. Luego pasó a las artes gráficas con el Artista y profesor Jimmy Soto, quien proviene del Taller de Artistas Gráficos Asociados de Caracas (TAGA) y de la escuela de Luisa Palacios, probando grabados sobre metal, xilografías y diferentes técnicas. “Comencé a ver la pintura como un hobbie, pero luego me dí cuenta de que es otro mundo, es una forma de conseguir paz, tranquilidad. Las artes visuales forman un lenguaje mucho más complejo, ya que se compone de símbolos infinitos, hay que profundizarlo para entenderlo, es muy estimulante”. Hoy en día ha estado trabajando con acrílico en formatos más grandes, participando en exposiciones colectivas y presentando su trabajo por toda la geografía nacional con grupos de los estados Cojedes, Portuguesa, Guárico, Apure, Falcón y Mérida. “Lo que más me llama la atención de las artes visuales es que se trata de un mundo donde se maneja un lenguaje que tiene que ver más con la parte sensitiva, creo que el lenguaje de los artistas es un lenguaje espiritual y nos conectamos todos a través de ese trabajo”. De esta manera, Olmos ha estado conectado siempre con el mundo de la pintura y tuvo la oportunidad de formar una fundación, la cual estuvo financiada por el antiguo Consejo

Nacional de la Cultura, alrededor del año 2002, cuando dictó talleres de dibujo, pintura y grabado en diferentes municipios del estado Barinas. Fue así como se conformó una red de artistas: el grupo de estados llaneros se denominó “Un solo llano” y realizó una exposición itinerante en San Fernando de Apure y en otras regiones, mientras se relacionó con el colectivo de Arte conocido con el nombre de “Entre locos”, que lo formaron los creadores de La Vela de Coro y que actualmente comprende gran parte del occidente del país. “Hemos reflejado nuestro arte en Coro, Punto Fijo, Yaracuy, Lara, en Cojedes, Portuguesa, Mérida y en Barinas. Generalmente son espacios bastante significativos vinculados al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, en el caso de Barinas en el Museo de las Culturas del Llano”, comentó Olmos. Con el pasar del tiempo, el grupo ha ido creciendo e innovando en áreas como la fotografía y la escultura. Su objetivo es fortalecer el colectivo de artes visuales con miras a llevarlo fuera del país, con el apoyo de las instituciones regionales. En cuanto al estilo, Olmos utiliza muchos paisajes con tendencias surrealistas, “aparecen elementos que reflejan un poco la parte de la ingeniería, elementos metálicos, estructuras que hacen presencia en el paisaje y le dan otra connotación, o cuestiones que tienen que ver con la parte onírica, de los sueños, cosas irreales que aparecen, el paisaje tiene mucha presencia pero no es un paisaje solo, sino con imágenes extrañas que llaman la atención y algunos elementos que hablan de la ecología”. Durante su trayectoria, logró obtener el primer premio de grabado en el V Salón de las Artes Visuales de Barinas en el año 2002, “eso me estimuló mucho a seguir con la parte gráfica porque el grabado es un reto que requiere de paciencia, es un trabajo más íntimo, con más fuerza, por muy pequeño que sea requiere gran inversión de tiempo para sacar algo de calidad”. Al equilibrar su trabajo en la filial con el arte y la familia, asegura que las obras surrealistas de Salvador Dalí son sus favoritas, al igual que el arte impresionista de Armando Reverón, la fuerza de Cristóbal Rojas y la gráfica de Luisa Palacios. 25 trabajos nuevos de su autoría (acrílico) tiene previstos presentar en Mérida, más la exposición itinerante y la individual en Barinas.

PDVSA AGRÍCOLA

DVC | 27


TRABAJADORES DE FRENTE

En la construcción de una

empresA socialista integral, integrada e irradiante

E

l artículo 62 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela señala que es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica. En tal sentido, el coordinador de formación sociopolítica, Gilfredo Escobar, se ha propuesto dar a conocer que Pdvsa Agrícola, filial de Petróleos de Venezuela Socialista, fue concebida como una empresa con características que la definen como integral, integrada e irradiante, basados precisamente en los tres ámbitos del círculo de interacción humana. “Es integral porque posee todas las partes del proceso productivo: producción, intercambio, distribución y consumo. De nada serviría producir para colmar los anaqueles de los privados”, señala. Integrada, porque pertenece a un área, en muchos casos rural y por ende debe desarrollar una fuerza productiva cuyo único sentido ha de ser impulsar la articulación, formación, construcción e interacción de socialismo en todos los actores que la conforman.

DVC | 28


“LA PARTICIPACIÓN DEL PUEBLO EN LA FORMACIÓN, EJECUCIÓN Y CONTROL DE LA GESTIÓN PÚBLICA ES EL MEDIO NECESARIO PARA LOGRAR EL PROTAGONISMO QUE GARANTICE SU COMPLETO DESARROLLO, TANTO INDIVIDUAL COMO COLECTIVO”, INDICÓ GILFREDO ESCOBAR Nuestra filial ha de ser irradiante, pues el sentido no es sólo producir, sino contribuir en la transformación económica, social, cultural y espiritual en un planteamiento revolucionario. Para Escobar no hay otra forma de hacer revolución sin transformación y, por ende, se trata de un proceso teórico-práctico de aprendizajes múltiples, dirigidos a la creación del hombre y la mujer nuevos, dotados de una mentalidad revolucionaria, tal como lo plantea nuestra carta magna. Las relaciones socialistas de producción requieren que los trabajadores y trabajadoras permitan una transformación revolucionaria de su ser y su consciencia, combatiendo la ideología de la clase dominante que durante años se insertó en las prácticas cotidianas. “No habrá socialismo si la clase obrera no se convierten en el sujeto revolucionario dentro de la empresa. Construir la empresa no significa hacerlo desde lo físico material y tecnológico, sino como un bloque desde la democracia participativa y protagónica”, insistió. Bajo este enfoque, resaltan tres aspectos fundamentales: la interacción productiva, la cual fluye a medida que se vayan creando nuevas concepciones de la realidad tecnológica y material; la interacción comunitaria, con el objetivo de brindar apoyo en la organización comunal; y el círculo de interacción familiar, cuya célula ha sido la más golpeada por consecuencia del capitalismo.

Cómo lo hacen

Como parte de las actividades destinadas a fortalecer la organización y consciencia revolucionaria, la Coordinación de Formación Sociopolítica viene realizando diversas jornadas de trabajo en todos los espacios que ocupan los trabajadores y trabajadoras de Pdvsa Agrícola en todo el territorio nacional. Las jornadas persiguen fomentar las relaciones socialistas de producción, de modo que los trabajadores y trabajadoras se conviertan en sujetos protagónicos de la transformación económica, social, política, cultural y espiritual del país. Según el sociólogo Gilfredo Escobar, durante la actividad, los trabajadores de Pdvsa Agrícola se comprometen a cumplir con cuatro líneas estratégicas de acción trazadas por la filial, entre ellas, círculos de estudio, trabajo voluntario, comités socialistas (permanentes) y cultura y deportes en un tiempo determinado durante la propia actividad. Mediante la conformación de círculos de estudio, los trabajadores de la filial del agro en la entidad cumplirán sucesivamente con las 11 líneas estratégicas creadas para impulsar las relaciones socialistas de producción. “Estas jornadas forman parte del trabajo de reactivación que en materia de formación sociopolítica estamos impulsando y que ha enfrentado grandes dificultades, tomando en cuenta que cerca del 90% de los participantes son nuevos ingresos”, detalló. Debe tomarse en cuenta, además, que se trata de cambiar la conciencia de unos seres humanos ya adultos y no como producto de un acto individual, sino que están siendo inducidos a dar el salto de asumir y comprometerse en la lucha contra el imperialismo y el capitalismo porque como clase dominada, la clase obrera debe asumir el papel histórico de ser la clase dirigente de la Revolución Bolivariana.

PDVSA AGRÍCOLA

DVC | 29


REVOLUCIÓN DE LA CONCIENCIA

CONTRA LA CORRUPCIÓN FUENTE: MANUAL DE ÉTICA SOCIALISTA BOLIVARIANA DEL COLECTIVO GRAMSCI

uchar con denuedo y sin concesiones contra la corrupción y los privilegios injustos e ilegales. Administrar bienes y recursos del Estado no confiere ninguna preferencia sobre los demás ciudadanos. Al contrario, el administrador es un servidor de los demás, y mientras más humildemente sirva mejor será su servicio. Quienes asuman la administración pública no deben beneficiarse ni beneficiar a otros por razones de amistad o parentesco, o a cambio de recibir otros favores o prebendas. El cargo se ejerce para representar, defender y servir al pueblo, legítimo dueño de la riqueza social.

L

La corrupción denigra tanto a quien la comete como a quien la tolera. Significa un retroceso, una deformación, una traición y un crimen contra toda sociedad, especialmente contra la sociedad socialista o la que se encamine hacia el socialismo. Por ello es nuestra obligación combatirla, denunciarla valientemente, sin vacilar. El combate contra la corrupción exige organizar a los ciudadanos en instituciones colectivas distintas a las de los gobernantes, para que estos (los que gobiernan) no puedan cautivar y secuestrar el poder popular. Los ciudadanos deben discutir los asuntos comunales en asambleas donde no intervengan los gobernantes, para poder juzgarlos libremente. Y deben abrir juicios populares a los gobernantes y lideres corruptos. Hay que observar el desempeño de los funcionarios en todas sus actividades, incluso las privadas, para verificar si llevan una vida limpia. Cuando un administrador otorga mucho adelanto a un contratista, cuando no exige fianza, y conductas similares, hay que sospechar corrupción.

DVC | 30

Respecto de esta proposición paradigmática de juzgar por tribunales populares a los corruptos, debemos precisar que la propuesta está dirigida en primer lugar a perseguir a los corruptos de la revolución, porque son traidores al pueblo revolucionario que ha puesto sus esperanzas en ellos. Estos juicios serán altamente moralizantes y en ellos debe haber amplia participación popular. Al corrupto es fácil perseguirlo siguiéndole el rastro a la mano que gasta. El corrupto necesita manos cómplices que reciban, pero la mano que gasta es la suya. El funcionario o ex funcionario corrupto es un nuevo rico urgido de darse la gran vida, en cuya determinación usualmente gasta más de lo que su sueldo le provee, y disfruta ostentosamente de bienes casi siempre puestos a nombre de otro (el testaferro). Seguirle el rastro, hasta ponerle las esposas a esa mano que gasta, es una tarea que el pueblo organizado debe realizar urgentemente so pena de que esa plaga arruine todo el cultivo. De la misma manera, hay que activar los referendos revocatorios contra esos delincuentes. Se entiende que este asunto es delicado, porque puede convertirse en un bumeran contra la revolución. Por ello debe manejarse cuidadosamente dentro de los colectivos, empezando por evitar que los corruptos penetren espacios de poder. Sin moralidad se arruina el mundo espiritual del ser humano, y se derrumba el humanismo donde triunfa el egoísmo y la corrupción.


“La destrucción de la moral pública causa bien pronto la disolución del Estado”. Simón Bolívar Carta al Dr. José María del Castillo Rada, 06/01/1829 “Se sabe o se presiente que cuando el pensar no es puro ni vigilante, cuando el respeto al espíritu ha perdido vigencia, dejan de marchar como es debido buques y automóviles, todo valor y toda autoridad se tambalea, tanto en lo tocante a la regla de cálculo del ingeniero como en lo que atañe a las contabilidades de bancos y bolsas, y sobreviene el caos. Por cierto, mucho tiempo tardó en abrirse paso el reconocimiento de que también lo externo de la civilización, también la técnica, la industria, el comercio, etc., necesitan los basamentos comunes de una ética y una honestidad del espíritu”. Hermann Hesse

PDVSA AGRÍCOLA

DVC | 31


GRAN SUR

32 DVC || 32 DVC


AMOR

A

América

ntes de la peluca y la casaca fueron los ríos, ríos arteriales, fueron las cordilleras, en cuya onda raida el cóndor o la nieve parecían inmóviles: fue la humedad y la espesura, el trueno sin nombre todavía, las pampas planetarias.

El hombre tierra fue, vasija, párpado del barro trémulo, forma de la arcilla, fue cántaro caribe, piedra chibcha, copa imperial o silice araucana. Tierno y sangriento fue, pero en la empuñadura de su arma de cristal humedecido, las iniciales de la tierra estaban escritas. Nadie pudo recordarlas después: el viento las olvidó, el idioma del agua fue enterrado, las claves se perdieron o se inundaron de silencio o sangre. No se perdió la vida, hermanos pastorales. Pero como una rosa salvaje cayó una gota roja en la espesura y se apagó una lámpara de tierra.

Yo estoy aquí para contar la historia. Desde la paz del búfalo hasta las azotadas arenas de la tierra final, en las espumas acumuladas de la luz antártica, y por las madrigueras despenadas de la sombría paz venezolana, te busqué, padre mío, joven guerrero de tiniebla y cobre o tú, planta nupcial, cabellera indomable, madre caimán, metálica paloma. Yo, incásico del legamo, toqué la piedra y dije: ¿Quién me espera? Y apreté la mano sobre un puñado de cristal vacío. Pero anduve entre flores zapotecas y dulce era la luz como un venado, y era la sombra como un párpado verde. Tierra mía sin nombre, sin América, estambre equinoccial, lanza de púrpura, tu aroma me trepó por las raíces hasta la copa que bebía, hasta la más delgada palabra aún no nacida de mi boca.

Autor: Pablo Neruda Ocupación: Poeta, escritor, diplomático, político País: Chile Otras obras: El mar, El fuego cruel, La muerte

PDVSA AGRÍCOLA

DVC | 33


Para ver

CORPUS CHRISTI César Bolívar. Villa del Cine, 90 min

GASPAR MENDOZA Rafael Pinto y Julián Balam Villa del Cine, 2012, 90 min

Es un film que mezcla la cultura popular con el thriller policial. La historia gira en torno a un asesinato que ocurre poco antes de la celebración de la fiesta mayor, el líder de la Cofradía de Diablos Danzantes aparece muerto. Milton Ventura, policía y hermano del difunto, será el encargo de descifrar el caso.

Cuenta la historia de un hombre que se siente atormentado por su pasado, marcado tristemente por haber ejercido el cargo de capitán durante la federación a finales de 1950. En la trama nos cuenta que Gaspar Mendoza, protagonista, pese a que intenta dejar atrás todo lo que ha vivido, su pasado lo sigue de una manera incesante con recuerdos tormentosos, y esto tiene más frecuencia cuando extrañamente aparece un misterioso niño.

Para LEER

DVC | 34

PENSAMIENTO PETROLERO del Comandante Chávez Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería 2013, PDVSA

SIMONE Eduardo Lalo (Puerto Rico) 2013, Monte Ávila Editores

Pensamiento y anécdotas del Comandante Chávez se plasman en este producto editorial que muestra a simple vista y sin tapujos la manera en cómo luchó por quitar de los tentáculos históricos de las grandes empresas transnacionales, gobiernos imperiales y odiosas oligarquías criollas de la principal empresa del país, Petróleos de Venezuela.

“Simone” es la mujer de la que se enamora el narrador, un escritor más o menos mediocre que vive en San Juan. El contacto entre el protagonista y la chica se produce de una manera peculiar: citas, papeles, grafitis, enigmas que levantan sospechas: el escritor comienza a recibir mensajes que lo van conduciendo poco a poco hasta la autora, una inmigrante china llamada Li Chao.


PDVSA AGRÍCOLA

DVC | 35


DVC | 36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.