De Vuelta al Campo #16

Page 1

Central Azucarero Guanare

RESCATADO

EN REVOLUCIÓN

PDVSA AGRÍCOLA

DVC | 1


ÍNDICE EDICIÓN 16

BOLIVARIANO 04 GOBIERNO Alianza para el desarrollo NUEVA PDVSA Venezuela y sus grandes reservas 06 LA

08 10

EMPRESA SOCIALISTA La participación protagónica de los trabajadores líneas corporativas Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y Ambiente en el proceso de contratación

Preparación de la tierra 12 AGROINDUSTRIA para la siembra de la caña de azúcar Cias producción avícola para contribuir con la soberanía alimentaria

16 26

Central Azucarero Guanare Rescatado en Socialismo FACETAS Gerardo Chacón En la vida y en el ciclismo triunfa quien lucha con el corazón

DE FRENTE 28 TRABAJADORES Articulación socioproductiva DE LA CONCIENCIA 30 REVOLUCIÓN Ética del trabajo SUR 32 GRAN Pablo Neruda: América Insurrecta

DVC | 2

Premio Regional de Periodismo Edmundo Barrios 2013 - Estado Anzoátegui

MINISTRO DEL PODER POPULAR DE PETRÓLEO Y MINERÍA Y PRESIDENTE DE PDVSA Rafael Ramírez Carreño @RRamirezPDVSA PRESIDENTE DE PDVSA AGRÍCOLA José Miguel Ruíz GERENTE CORPORATIVO DE ASUNTOS PÚBLICOS Julio González GERENTE DE AAPP DE PDVSA AGRÍCOLA Oliver Mejías COORDINACIÓN GENERAL Eduardo Zacarías COORDINACIÓN DE INFORMACIÓN Andrés Cáceres REDACCIÓN María Arismendi Francisco Millán Eumarys Omaña Liévana Sánchez Clarisbel Bradley Zelideth Flores DISEÑO GRÁFICO Jesús Morillo Arturo Jiménez FOTÓGRAFOS Edwin Colmenárez Omar Sánchez Juan Ramírez IMPRESIÓN PDVSA Agrícola De Vuelta al Campo es una publicación mensual producida por la Gerencia de Asuntos Públicos de PDVSA Agrícola. Centro Empresarial Colón, piso 4, Lechería, Anzoátegui, Venezuela 0281- 289.93.57 / 289.93.49 www.pdvsa.com / @PDVSA interesagro@pdvsa.com


PDVSA AGRÍCOLA

DVC | 3


GOBIERNO BOLIVARIANO BOLIVARIANO GOBIERNO

Alianza para el desarrollo no de los principales propósitos del Comandante Hugo Chávez fue la unión y cooperación de los pueblos, siendo el precursor y pilar fundamental en el logro de las alianzas estratégicas para el desarrollo compartido y de mutuo beneficio entre la República China y la República Bolivariana de Venezuela.

U

Continuando con este impulso y consolidación de la revolución bolivariana y reforzando los lazos de hermandad y cooperación entre naciones que había iniciado el eterno comandante, el actual presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, ha visitado la ciudad de Beijing, donde se reunió con representantes de empresas chinas y se concretaron varios acuerdos para el desarrollo energético, industrial, de la construcción y de producción agropecuaria del país, los cuales fortalecerán los vínculos económicos entre Venezuela y China.

Todos estos acuerdos están enfocados en potenciar la producción de crudo en el país, así como la explotación de oro en suelo nacional. Las relaciones estratégicas entre ambos países continuarán sosteniéndose, gracias al compromiso que asumieron representantes del Banco de Desarrollo Chino (BDC) de hacer perdurable la cooperación financiera existente entre ambos países, hecho que se demostrará con la instalación de oficinas del referido banco y del Banco de de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (Bandes) en las capitales de ambos pueblos.

proyectos para el desarrollo integral del país en las áreas infraestructura, industrias básicas, transporte, comunicaciones, energía eléctrica, agricultura y ambiente.

Inicio de la relación Venezuela-China Durante sus 13 años de gobierno el comandante supremo Hugo Chávez realizó seis visitas oficiales a la República Popular China para profundizar las alianzas con esta nación que han permitido un fuerte impulso al desarrollo del país, desde la creación de la comisión mixta de Alto Nivel en 2001.

En 2005, comenzó la cooperación chinovenezolana en materia de viviendas mediante el acuerdo entre el Ministerio de Hábitat y Vivienda y la empresa Citi Group para la construcción de viviendas en varios estados del país.

De la cooperación entre Venezuela y China, se destaca la obtención de financiamiento por 36.000 millones de dólares, de los cuales Venezuela ya canceló 20.000 millones de dólares, que fueron invertidos en grandes

DVC | 4

Fue en 1999 cuando el presidente Chávez realizó su primera visita a la nación asiática, invitado por su homólogo chino Jian Zemin. Durante el encuentro se formaron memorandos de entendimiento para la creación de un comité mixto de energía, la suscripción de un tratado con la protección de inversiones, el otorgamiento de crédito para la exportación por parte del Banco de Desarrollo de China a Venezuela y un acuerdo para el desarrollo de un programa para la construcción de viviendas.

En 2004, se suscribió una Carta de Intención entre el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio de Venezuela con la empresa china Lanchao Group Co. Ltd para establecer la empresa de capital mixto Venezolana de Industria Tecnológica (VIT), que ensambla y distribuye computadoras con mano de obra venezolana.

Posteriormente, en 2007, se creó el Fondo Mixto Chino Venezolano con el que se han financiado más de 200 proyectos de desarrollo, como el Satélite Simón Bolívar, cinco líneas del Metro y vías férreas y terrestres.

En octubre de 2010 se firma un convenio para la explotación conjunta del bloque Junín 4 en la Faja Petrolífera del Orinoco, a través de un establecimiento de una empresa mixta con la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP). En 2013, Venezuela asume el control absoluto del satélite Miranda, segundo satélite venezolano que fue puesto en órbita desde China, el 28 de septiembre de 2012. El primero fue el Simón Bolívar, lanzado desde el país asiático el 29 de octubre de 2008. Durante estos 14 años de Revolución, son muchos los logros que se han alcanzado, donde se ha podido comprobar que la cooperación entre países es el motor principal para lograr el Socialismo del Siglo XXI. Una vez más, con estos acuerdos se podrá lograr la patria soñada por el Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías.


1-En el ámbito energético, se acordó con Sinopec (una de las principales compañías de petróleo en la República de China) una inversión de 14.000 millones de dólares en el bloque Junín 1 de la Faja Petrolífera del Orinoco, para la producción de 200.000 barriles diarios. 2-Un convenio para la construcción del terminal marítimo de Pequiven (empresa petroquímica de Venezuela) firmó el país con la empresa china The Export-Import Bank (Eximbank) 3-5.000 millones de dólares serán invertidos en el país, a través de un crédito del Banco de Desarrollo Chino (BDC) para el financiamiento de proyectos estratégicos en materia de salud, ciencia vialidad, transporte, tecnología, industria, electricidad y minería, que mejorarán la calidad de vida de los venezolanos. 4 Con la empresa Citic Group se revisaron la construcción de viviendas en Fuerte Tiuna y viviendas en Aragua. Además de esas viviendas, otras 4.500 más se edificarán en los estados Nueva Esparta y Anzoátegui, con el apoyo de la empresa fabricante CUC. 5-Se acordó ejecutar el Proyecto conexión vial Oriente-Occidente de la autopista Kempis- Santa Lucía en Miranda.

PDVSA AGRÍCOLA

6 Con la empresa Sinohydro se revisó el avance de los proyectos de generación termoeléctrica en Carabobo. Se acordó la rehabilitación del sistema de riego Las Majaguas en Portuguesa, 7 Se conversó sobre el suministro de repuestos y partes necesarios para la continuación de la ampliación de la refinería El Palito (Carabobo), y el mantenimiento de la Termoeléctrica La Cabrera (Aragua), proyecto que surgió del convenio entre ambos países y que incorpora 360 MVA al estado Aragua, para aumentar la capacidad de generación de energía en esa entidad. 8-Por la soberanía alimentaria y agrícola, con la empresa Beidahuang, la primera en el ramo agrícola en China, se acordaron la siembra de 60.000 hectáreas de maíz, arroz y soya en los estados Guárico, Delta Amacuro, Barinas, Apure y Portuguesa. 9 Con el objetivo de modernizar el transporte público en Venezuela, el Presidente acordó la importación de 2.000 autobuses provenientes del primer fabricante asiático de vehículos, Yutong, se instalará una empresa mixta de producción de autobuses en Venezuela y también para la región, para diseñar nuestra capacidad exportadora.

10 Maduro también acordó un financiamiento por 700 millones de dólares con el Banco de China para el desarrollo del mapa minero. Con el financiamiento de este banco se desarrollará igualmente la mina Las Cristinas. 11 El presidente Nicolás Maduro informó que visitó la empresa CEIEC “especialista en sistema de videos y vigilancia para la seguridad ciudadana para el inicio del plan piloto en el municipio Sucre (Miranda)”. Las agencias destacan que fue firmado pacto marco de cooperación con la china CEIEC sobre seguridad pública y administración de defensa, así como otro para la cooperación en materia de intercambio de datos y aplicación de satélites. 12-Otro convenio tiene que ver con el intercambio en materia educativa a nivel de educación universitaria, el otorgamiento mutuo de visa para portadores de pasaportes diplomáticos de servicios y para asuntos públicos y el canje de notas entre los gobiernos sobre cursos para funcionarios de mediano y alto nivel para 2014.

DVC | 5


PDVSA ES DEL PUEBLO

VENEZUELA Y SUS GRANDES RESERVAS D

e acuerdo con un estudio comparativo publicado el 7 de enero de 2013 por Petroleum Intelligence Weekly (PIW), Petróleos de Venezuela Socialista, S.A. (Pdvsa) ocupa la quinta posición entre las compañías más grandes en el negocio petrolero a escala mundial. El estudio está basado en la combinación de criterios operacionales que incluye reservas, producción, refinación y ventas. Asimismo, ocupa el primer lugar en las reservas de petróleo y el puesto número seis en lo que a reservas de gas se refiere. Todas las reservas de crudo y gas natural que están situadas en el territorio venezolano, son propiedad de la República, estimadas por Pdvsa y oficializadas por el Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería (MPPPM), siguiendo el manual de definiciones y normas de reservas de hidrocarburos establecidas por este ente oficial. Estas normas, no sólo incluyen procedimientos específicos para el cálculo de reservas, sino también aquellos necesarios para el debido control de la información requerida por la Nación. Estos procedimientos son los mismos que se utilizan a escala mundial, de manera que los valores declarados son comparables con diferentes países. Las reservas probadas son los volúmenes de hidrocarburos estimados con razonable certeza de yacimientos conocidos, de acuerdo con la información geológica y de ingeniería disponible, bajo condiciones operacionales, económicas y regulaciones gubernamentales prevalecientes. Debido a la incertidumbre inherente y al carácter limitado de los datos sobre los yacimientos, las estimaciones de las reservas están sujetas a modificaciones en el tiempo, a medida que se va disponiendo de mayor información. De acuerdo con las facilidades de producción, las reservas probadas se clasifican en: desarrolladas, representadas por el volumen de hidrocarburos comercialmente recuperable del yacimiento por los pozos e instalaciones de producción disponibles; y no desarrolladas, las cuales son volúmenes que se esperan recuperar mediante inversiones en la perforación de nuevos pozos en áreas no drenadas o con la completación de pozos. Las reservas de hidrocarburos son reajustadas anualmente para considerar, entre otras variables, los volúmenes de crudo y gas extraído, el gas inyectado y los cambios de reservas provenientes de descubrimientos de nuevos yacimientos y extensiones o revisiones de los existentes, todo lo cual genera cambios en las reservas probadas de los yacimientos.

DVC | 6


RESERVAS DE CRUDO Los niveles de las reservas probadas de crudo, al cierre del año 2012, se ubicaron en 297.735 MMBls. La distribución de reservas por cuencas es la siguiente: Maracaibo-Falcón | 19.986 MMBls. Barinas-Apure | 1.191 MMBls. Oriental | 276.156 MMBls. Carúpano | 402 MMBls. Para la FPO las reservas ascienden a 258.809 MMBls. de crudo, de las cuales corresponden a crudo pesado 3.935 MMBls. y a crudo extrapesado 254.874 MMBls. En el año 2012, se destaca la incorporación de 1.228 MMBls. de reservas probadas, de los cuales 123 MMBls. fueron por descubrimientos y 1.105 MMBls. por revisiones; de estas últimas, 252 MMBls. corresponden a recuperación secundaria de Occidente. En el año 2011, se destaca la incorporación de 2.159 MMBls. En el año 2010, fue de 86.411 MMBls., en el año 2.009, se incorporaron 39.949 MMBls., y en el año 2008, 74.143 MMBls. De acuerdo con los niveles de producción del año 2012, las reservas probadas de crudo, incluyendo las reservas de crudo pesado y extrapesado, tienen un tiempo de agotamiento de 280 años aproximadamente, para lo cual se está ejecutando el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, que prevé el desarrollo de las reservas de una forma adecuada y sustentable.

RESERVAS DE GAS NATURAL La República cuenta con reservas probadas de gas natural que ascienden a 196.409 MMMPCN (33.864 MMBpe) al 31 de diciembre de 2012, de los cuales 58.422 MMMPCN (10.073 MMBpe) están asociados a la FPO, razón por la cual se confirma que las arenas de la FPO no son bituminosas, sino petrolíferas. Por otra parte, del total de reservas probadas de gas natural, 35.949 MMMPCN están asociadas a crudo extrapesado presente en las cuencas Oriental y Barinas-Apure. Las reservas de gas por cuenca, se distribuyen de la siguiente manera: Maracaibo-Falcón | 7.543 MMBpe Barinas-Apure | 60 MMBpe Oriental | 23.781 MMBpe Carúpano | 2.747 MMBpe Durante el año 2012, se incorporaron 2.747 MMMPCN, de los cuales 306 MMMPCN fueron por descubrimiento de nuevos yacimientos y 2.441 MMMPCN por revisión de yacimientos existentes.

NUEVOS DESCUBRIMIENTOS DE HIDROCARBUROS En el año 2012, se destaca la incorporación por descubrimiento de trece nuevos yacimientos, como resultado de la revisión de reservas efectuadas en los Campos: Travi, Oritupano y El Salto (Cuenca Oriental), Silvestre y Maporal (Cuenca Barinas-Apure), Bloque VIII-Centro, Bloque-X Lago y Bachaquero (Cuenca Maracaibo-Falcón), los cuales equivalen a 123 MMBls de crudo y 306 MMMPCN de gas. Tres de estos nuevos yacimientos corresponden al esfuerzo de Exploración, mediante la perforación de los pozos: TRAVI-6X (Cuenca Oriental), SSW-64X y SMW-31X (Cuenca Barinas-Apure). Como parte de los estudios consignados por Pdvsa Gas, se resalta el descubrimiento de un yacimiento de Gas Húmedo “VEA3 AG 37”, el cual se convierte en el primer estudio aprobado en áreas tradicionales por el MPPPM con estas características, con lo que se logró incorporar un volumen de 2 MMMPCN de gas. Petroglosario: MMBls | Millones de Barriles MBD | Millones de Barriles Diarios MMBpe | Millones de Barriles de Petróleo Crudo Equivalente MMMPCN | Miles de millones de pies cúbicos normales diarios MPC | Miles de pies cúbicos

PDVSA AGRÍCOLA AGRÍCOLA PDVSA

DVC|| 77 DVC


EMPRESA SOCIALISTA

LA PARTICIPACI贸N PROTAGONICA DE LOS TRABAJADORES

Fuente: Plan de Negocios de Pdvsa Agr铆cola

DVC | 8


l tema de la participación protagónica de los trabajadores en la administración de las empresas socialistas, propiedad de todo el pueblo, es en primer lugar novedoso y en segundo lugar muy complejo, porque se mezclan tareas de carácter económico y social, como lo es la eliminación paulatina de la división social del trabajo socialista y también de carácter histórico, como la lucha por erradicar la explotación de las masas populares y los efectos generados por las oligarquías reaccionarias que gobernaron el país, creando el estado de pobreza, ignorancia y desigualdad que es necesario superar.

E

Para la solución de esta histórica y decisiva transformación en el Estado venezolano, los trabajadores de la filial Pdvsa Agrícola, encargada de desarrollar el sector agropecuario socialista, organizados en consejos elegidos democráticamente, prestarán su apoyo a la gestión de la empresa, para alcanzar, durante la más estrecha cooperación, sus objetivos políticos, económicos, sociales y culturales. La evidente y profunda brecha de conocimientos que existe entre la minoría capacitada, pero carente de experiencia para la gestión económica, y la mayoría deficientemente preparada para incorporarse directamente a la producción social deberá ser superada mediante la acción conjunta de los programas de capacitación y la práctica social, en el proceso de constitución y desarrollo de la empresa socialista Pdvsa Agrícola. Una de las principales tareas de cualquier proceso revolucionario es la superación política, ideológica e intelectual de los trabajadores, y ello será posible, en primer lugar, a través de la práctica social, es decir, aprender haciendo. Esta necesidad será suficiente para que se dedique el tiempo y los recursos necesarios para elevar el desempeño colectivo de los trabajadores, mediante su participación protagónica en la gestión productiva, económica y social de la empresa. La concepción de los complejos agroindustriales de Pdvsa Agrícola como entidades que cierran el ciclo económico (producción y distribución, intercambio y consumo) abren un amplio espectro a la participación, que se amplía aún más con el programa de desarrollo socioeconómico a implementar en el marco de la empresa y de su entorno territorial de influencia. Independientemente de que la participación protagónica para que sea efectiva deba surgir de los colectivos laborales, no es menos cierto que nos encontramos ante un proceso inédito donde tanto la administración como el colectivo laboral requieren de un punto de partida para iniciar el proceso para la creación de los consejos de trabajadores.

PDVSA AGRÍCOLA

En una primera aproximación al tema, se proponen y describen varios consejos de trabajadores que podrían contribuir a la mejor gestión de la empresa, ellos son:

1. Consejo de producción: Apoya al proceso de la producción, así como la elaboración y control del plan de producción. 2. Consejo de trabajo: Para dirimir los conflictos laborales. 3. Consejo de asuntos sociales: Para garantizar asistencia social a los trabajadores y sus familiares. 4. Consejo de viviendas: Para organizar la construcción y reparación de las viviendas y distribuirlas entre los trabajadores, según los criterios de prioridad que se establezca. 5. Consejo de ayuda a las comunidades: Para coordinar las acciones de desarrollo de las comunidades en el área de influencia del complejo. 6. Consejo de capacitación: Para apoyar el esfuerzo de superación técnica y cultural de los trabajadores y la población de las comunidades en el área de influencia del complejo. 7. Consejo de cultura, deportes y recreación: Encargado de elevar la calidad de vida de las comunidades mediante la producción del arte, la literatura, el cine y las actividades deportivas.

En cada colectivo laboral, los consejos de trabajadores serán atendidos directamente por la administración del complejo, que designará un representante para cada uno de ellos. Sesionarán cuando sea necesario, convocado por sus secretarios y sus propuestas serán presentadas para su aprobación en las asambleas plenarias ordinarias, con la presencia de no menos de ¾ partes de los trabajadores, antes de ser sometidas a la dirección del complejo que estará encargada de aprobarlas y ponerlas en vigor, o indicar su revisión y ajuste, previamente su ejecución, puesto que se propone que se aplique el principio de la discusión colectiva y la responsabilidad única.

DVC | 9


LÍNEAS CORPORATIVAS

Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y Ambiente en el proceso de contratación P

ara controlar los riesgos asociados y prevenir accidentes, enfermedades ocupacionales y ambientales, la Gerencia de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional (SIAHO) de PDVSA Agrícola estableció una serie de mecanismos que evalúan el cumplimiento de los requisitos SIAHO y Ambiente en las distintas fases del proceso de contratación. Toda obra y servicio que se contrate y cuya ejecución sea en instalaciones propias de PDVSA Socialista o alguna de sus filiales, requiere el cumplimiento de los parámetros establecidos. De igual forma, aplica para contratos de consultoría que requieran la ejecución de actividades en instalaciones propias. Se exceptúan de la aplicación para la procura de bienes y materiales. En esta edición de Líneas Corporativas se explicará detalladamente en qué consisten esos mecanismos implementados, en cumplimiento con la normativa interna de contratación y el marco legal vigente en materia de prevención.

DVC | 10


Pasos para los procesos de contratación según la normativa SIAHO • La contratación de obras y servicios implica trabajar desde sus primeras fases en conjunto con la Gerencia de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene ocupacional. Las unidades requirentes deben someter ante la Gerencia SIAHO las Especificaciones Técnicas elaboradas en el pliego de contratación, a fin de que se valide la inclusión de la variable SIAHO en dicho documento. • Los pliegos de contratación deben contener anexo la Norma SI-S-04 (requisitos SIAHO para el proceso de contratación) y los términos de referencia elaborados por la Gerencia SIAHO. • Las contratistas participantes en los procesos de contratación, deben presentar la Evaluación de Aptitud en Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y Ambiente, con vigencia de cuatro (4) años y la Evaluación Final de Desempeño, con vigencia de un (1) año. En ambos casos, los resultados de dichas evaluaciones deberán estar con una calificación “APTA”. Las evaluaciones antes mencionadas deberán ser realizadas y ponderadas siguiendo lo establecido en los Anexos de la norma SI-S-04 del Manual de Seguridad Industrial de PDVSA. • La Contratista que no posea la evaluación de Aptitud vigente o no haya trabajado para PDVSA en los últimos 12 meses, deberá solicitar por escrito a la Gerencia de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional de PDVSA Agrícola, la aplicación de dicha evaluación según los parámetros establecidos en la Norma PDVSA SI-S-04. • Las contratistas serán evaluadas en función de las actividades incluidas en su objeto social establecido en el documento constitutivo y estatutos sociales de la empresa y relacionadas con la obra o servicio a contratar, no pudiendo ejercer trabajos para los que no fueron calificados como “APTA” en alguna de las evaluaciones. • Las empresas contratistas que tengan una Evaluación de Aptitud o Evaluación Final de Desempeño con calificación “NO APTA” no podrán optar a una nueva evaluación por un periodo de 6 meses.

• Las gerencias contratantes deben velar por la incorporación, en el pliego de condiciones, de los registros pólizas de seguros ambientales, permisos o autorizaciones vigentes emanadas de las autoridades competentes que rigen la actividad objeto de la contratación. • La contratista adjudicada debe presentar, antes de la firma del contrato, un Plan Específico de Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y Ambiente para la obra o servicio, sin costo alguno adicional para PDVSA y a entera satisfacción de la gerencia contratante, del custodio de la instalación y de las organizaciones de Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y de Ambiente. El Plan debe ser elaborado para responder a los criterios de evaluación aplicables en materia de Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y Ambiente, incluyendo un cronograma para su cumplimiento. • Para dar inicio a la obra o servicio, la gerencia contratante, el custodio de la instalación, la organización de Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y la de Ambiente, deben dar su autorización por escrito, después de comprobar que todos los requisitos cumplen, especialmente los aspectos del Plan Específico de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional acordados entre la gerencia contratante y la contratista y evaluado la Norma PDVSA SI-S-04. • Todos los aspectos establecidos en el referido Plan serán de fiel cumplimiento por parte de LA CONTRATISTA y serán auditados por PDVSA Agrícola en las Evaluaciones de Desempeño a realizar durante el periodo de duración del contrato. • Al concluir la obra o servicio, el administrador del registro auxiliar de contratistas de PDVSA, conjuntamente con la unidad contratante debe incluir en dicho registro los resultados obtenidos en la Evaluación Final de Desempeño. Una vez incluida esta información, se debe notificar a las organizaciones de Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional y de Ambiente. Estos resultados deben ser notificados al responsable del Servicio Nacional de Contrataciones.

• Las Contratistas son responsables de la actuación en materia de Seguridad Industrial, Higiene Ocupacional y Ambiente de sus empresas subcontratistas.

PDVSA AGRÍCOLA

DVC | 11


AGROINDUSTRIA

ara la siembra de caña de azúcar se requiere de suelos preferiblemente profundos, debido a que las raíces alcanzan entre 50 y 60 centímetros de profundidad. La preparación, para un buen desarrollo de la caña, debe llegar a estas profundidades siempre que el suelo lo permita.

P

En el caso de que el terreno haya sido sembrado anteriormente con caña de azúcar, hay que revisar los resultados de cosechas anteriores, los inconvenientes que se presentaron en el campo, los años que duró el cultivo y tener en cuenta que el tratamiento que se aplique es para muchos años. Se deben tomar muestras de suelo compuestas a una profundidad de 0-30 y 30-60 cm, adicionalmente se deben hacer calicatas (técnicas de prospección empleadas para facilitar el reconocimiento geotécnico). Para el caso de terrenos que no se habían sembrado anteriormente, es importante que estén limpios (deforestados) y hacer primero el levantamiento altimétrico, de forma de hacer la nivelación, para luego preparar la tierra. En caso de que el cañicultor no cuente con los recursos necesarios para realizar estos trabajos, deberá tener la asistencia de un topógrafo para que diseñe, conjuntamente con los técnicos del Central, los diferentes tablones de caña, tomando en cuenta su adecuación a la mecanización.

DVC | 12

Nivelación de los suelos

En los terrenos donde se presentan desniveles o irregularidades topográficas considerables, es necesario hacer el levantamiento topográfico altimétrico, marcando en el campo las cuadrículas (30x30 o 25x25 metros) con estacas, luego usando el nivel, se marcan las estacas o cortes o rellenos necesarios (macro nivelación), esta puede ser realizada con bulldozer, patrol y/o niveladoras de las conocidas como land planer. También se puede hacer el levantamiento topográfico con equipos modernos a través de la llamada Estación Total, este realiza la lectura con rayo láser. La información es procesada por un software, el cual de forma inmediata produce un plano con curvas de nivel y las respectivas áreas. Luego de toda esta nivelación, se pasa a otro software donde se hacen los diseños de nivelación y se procede a efectuar en el campo con tradillas y tractores de alta potencia, dotados de equipos láser, los cortes de acuerdo con los diseños programados. Esta nivelación es precisa y mejora la eficiencia del riego, drenaje y de las labores mecanizadas que se realizan en el campo, incluyendo la cosecha mecanizada. Para mejorar la eficiencia de los equipos de nivelación se debe mantener en el lote que se nivela, un tractor con una rastra pesada, aflojando el suelo. Antes de realizar la nivelación, en el caso de áreas nuevas, se debe realizar una calicata y tomar en cuenta la profundidad del suelo, de forma de evitar que afloren estratos indeseables. Los terrenos que se van a renovar y que no requieren nivelación o modificación del diseño de campo, se les debe rellenar los caminos internos y externos, este trabajo se realiza con land plane o con patrol. Los terrenos con mucha pendiente no deben ser nivelados, lo apropiado es hacer los surcos en curvas a nivel y estos terrenos son cosechados manualmente. Si quedan partes del terreno muy compactas después de realizada la nivelación, se debe pasar a un pase bigrome -dos de subsolador- en estas zonas o a todo el lote.


Arado

El arado es una herramienta de labranza utilizada en la agricultura para voltear y remover el suelo antes de sembrar las semillas. Se puede considerar como la evolución del pico y de la azada. En un principio, el arado era tirado por personas, luego por bueyes o mulas, y en algunas zonas por caballos, actualmente también los tractores tiran de ellos. Arar aumenta la porosidad, que favorece el crecimiento de las plantas, aunque al remover se pierde agua por evaporación y algo de suelo por erosión, y las eventuales lluvias lavan los nutrientes y abonos que puedan haberse aplicado al suelo, generando pérdidas.

Subsolado

Para aflojar el terreno que ha sido compactado con el peso de la maquinaria y equipos de corte y transporte, en el caso de los suelos pesados o después de muchas socas, es conveniente aplicar dos pases de subsolado a 50 o 60 cm de profundidad. No conviene realizarlo en los suelos donde el corte A es de poca profundidad (menor a 30-40 cm) y en suelos o sub suelos arenosos, debido a que la compactación del suelo no ocurre y se puede perder mucha agua de riego. El grado de compactación del suelo puede determinarse abriendo un hueco de hasta un metro de profundidad o mediante un aparato denominado penetrómetro. Para realizar eficientemente la labor, el suelo no debe estar muy seco.

Rastra liviana

Después de las labores anteriores, es necesario dar pases de rastra de discos liviano con el fin de destruir los terrones que quedan en el terreno. Lo recomendado es dar dos pases, que deben ser en sentidos diferentes. No se debe abusar de esta práctica, pues se puede llegar a destruir la estructura del suelo y formar una costra después del riego que dificulta la germinación de la caña, igualmente si existe exceso de terrones, se dificulta el surcado, el tapado de la semilla, el riego de asiento e igualmente perjudica la germinación de la semilla.

Labranza reducida

La labranza reducida se ha presentado en la actualidad como una labor de carácter estratégico, debido a que repercute positiva y significativamente en los costos de producción y se puede realizar en suelos que no ameriten nivelación, que tengan buen drenaje tanto interno como externo y que preferiblemente no tengan riego por gravedad.

PDVSA AGRÍCOLA

DVC | 13


AGROINDUSTRIA

Cias producción

avícola para contribuir con la soberanía alimentaria S raíz de la guerra económica que se vive en Venezuela por parte de sectores capitalistas, el Estado está aplicando medidas para afrontar de manera eficiente estos ataques. Por ello, Pdvsa Agrícola trabaja en la implantación de proyectos que impacten positivamente en la economía y calidad de vida de los venezolanos.

A

El plan de negocios de la filial agroalimentaria de Petróleos de Venezuela plantea la meta de reemplazar las importaciones de alimentos, bajo un sistema integral y estructural de producción de proteínas animal que supla las necesidades de la nación. En este sentido, uno de los más importantes proyectos que maneja la empresa agroindustrial es el Complejo Integral Avícola Socialista (Cias), una cadena de producción avícola que contribuye a la independencia alimentaria, bajo esquemas novedosos y dignos. El Cias contempla 4 ejes de producción orientados estratégicamente en la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO), específicamente en los estados Monagas, Anzoátegui, Portuguesa y Guárico. Al completar la implantación y puesta en marcha de los ejes, se estarán rotando semanalmente 800 mil pollitos bebés, para una producción anual de 70 mil toneladas de carne de pollo. Este complejo avícola es el primero que garantiza una producción nunca antes vista en el país, con todas las instalaciones para realizar el sistema completo de incubación, cría, cortes y distribución de proteína cárnica avícola.

DVC | 14


Cadena y procesos de producción Para la selección de las tecnologías, se ha puesto en práctica una consultoría que apoya y avala la escogencia de equipos y linajes específicos, que garanticen altos índices de productividad.

En la primera etapa se recibirán aves reproductoras cruzadas con gallos especiales de linajes combinados, para la producción de pollos de engorde. No obstante, en materia de incubación se utilizan tecnologías de punta en el mercado nacional para mejorar la fertilidad de los huevos. Los huevos fértiles se incuban durante 21 días, hasta que nazcan los pollitos bebé, que luego pasan 6 semanas en el proceso de desarrollo y engorde, donde, debido a las optimas condiciones de ambiente controlado que poseerá el Cias, las aves subirán 50 veces su peso corporal en 42 días, alcanzando un peso promedio de 2.2 kilogramos. De ahí serán trasladados a las plantas de faena, para realizar los distintos cortes a distribuir.

Bioseguridad y ABA

El aspecto de la bioseguridad está muy franqueado. Desde el punto de vista de producción animal, las granjas están ubicadas en un lugar óptimo: aisladas de los centros poblados, para evitar la propagación de enfermedades. Por otra parte, la materia prima de las plantas para producir los alimentos balanceados para animales (ABA) que demanda este sistema se obtendrá de otros proyectos de la filial, lo cual implica que independencia del sector privado nacional e internacional. El Cias ha realizado ensayos con las potencialidades propias de la región, contemplando la exploración de las especies autóctonas de Venezuela, las cuales están incluidas por su alto contenido de proteína para competir con la porción de soja que tiene los alimentos, bajando la dependencia de materiales importados, que por nuestras condiciones climatológicas no podemos producir. Además de esto, las partes sobrantes de los cortes del pollo (plumas, uñas, piel, etc) que no pueden ser comercializadas para el consumo humano, se utilizan para la producción de harinas y otros ABA.

PDVSA AGRÍCOLA

El proceso integral pondrá en práctica las relaciones de producción socialistas, para imponer un sistema distinto al de explotación capitalista, que convierte a los granjeros en sujetos feudales y plusvaliza el mayor porcentaje de ganancias al financista.

Visión socialista de la producción

En este caso, los medios estarán en manos del sector productivo, para que estos, bajo la dirección y asesoría de Pdvsa Agrícola, a través de los Centros de Servicios, desarrollen condiciones de trabajo y utilidades óptimas a las comunidades organizadas.. Esto traerá un cambio de vida extraordinario, con cifras de 3 mil 920 puestos de ocupación en los 4 complejos avícolas, contemplando la incorporación de pequeños y medianos productores locales, que gozarán de asistencia técnica permanente y financiamiento, en un mercado cautivo, con el cual las comunidades pueden proyectar sus planes económicos. En estos esquemas de producción se dignifica al productor con mayor margen de ganancia y mejores sueldos, imponiendo un sistema donde la ganancia se visualiza a través de los precios justos, para que, finalmente, el consumidor termine adquiriendo un producto de alta calidad a bajo costo. El Cias está siendo manejado por profesionales de amplia trayectoria en avicultura, íntimamente ligados al manejo de pollo de engorde. Estos están en constante proceso de preparación y transferencia de conocimientos, gracias al personal capacitado que imparte asesoría a través del convenio ArgentinaVenezuela. Una vez que arranque, el Cias será el número uno en América Latina en materia de infraestructura, tecnología, relaciones de producción y productividad. Será un privilegio y un logro del Gobierno venezolano tener el control de todos los aspectos de producción, siendo punto de referencia para el mercado avícola internacional.

DVC | 15


Central Azucarero Guanare

Rescatado en Socialismo DVC | 16


PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL DE LA CAÑA DE AZÚCAR Hablar del rubro caña de azúcar en la producción agrícola es hablar de características específicas que no sólo implican factores ambientales, económicos y sociales, sino que involucra directamente el tema agroindustrial. Para un productor agrícola sería difícil ser financiado para la siembra de caña si no tiene un cupo asegurado en algún central que pueda recibir su cosecha en doce meses. Los centrales azucareros reciben ese nombre precisamente porque se encuentran en medio de cañaverales y eso no es por mera coincidencia. La caña de azúcar, una vez cosechada (bien sea cortada en verde o quemada), debe ser recibida en el central para ser pesada y analizada en el laboratorio en menos de 12 horas y en tiempo de zafra. Debe tomarse en cuenta la cola de gandolas para accesar a la factoría. Mientras menos tiempo transcurra, la caña perderá menos propiedades y el cañicultor saldrá beneficiado, pues el producto recibido se paga de acuerdo al contenido de sacarosa que contenga y, según normas venezolanas, no se puede recibir una caña cortada después de 72 horas, pues la misma desarrolla bacterias y otros elementos que la descomponen. Las leyes nacionales contemplan penalizaciones para el productor o para el central por el envejecimiento de la caña. Este escenario implica que deben tomarse en cuenta factores como los núcleos de corte mecanizado, el transporte y la logística, para que puedan cortarse y procesarse en 24 horas las cañas que ingresan a los centrales azucareros.

La principal agroindustria del municipio Guanare (Portuguesa), el Central Azucarero Guanare, ha sido recuperada por la acción decidida del Gobierno Bolivariano para impulsar la independencia agroalimentaria, a través de la filial de Petróleos de Venezuela Socialista, Pdvsa Agrícola, que atendió el llamado hecho por los trabajadores del central por las precarias condiciones en las que se encontraba.

A

Esta factoría venía trabajando a menos del 50% de su capacidad instalada, lo que durante muchos años significó que los productores de caña de la zona vivieran una zozobra permanente sobre el destino económico que les esperaba, pues no sabían si su cosecha se quedaría en el campo.

PDVSA AGRÍCOLA

Una vez que el Estado venezolano interviene el central (denominado en ese entonces Azucarera Río Guanare y mejor conocida como Aguaca) nombra una junta interventora integrada entre otros organismos por el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, la Corporación Venezolana de Alimentos, la CVA Azúcar y Pdvsa Agrícola. Desde el 28 de marzo de 2012, según Gaceta Oficial N° 39.892, la filial agroenergética asume las riendas de la administración de la factoría, para beneficio de los 414 productores de caña de azúcar de la zona que arriman su producción a esta factoría y que tienen esta actividad económica como única fuente de ingreso.

El Central Azucarero Guanare tiene un área dedicada al manejo industrial de la caña y otro al área agrícola. En esta última se encuentran los especialistas que realizan el acompañamiento técnico de los productores asociados al central para el manejo agronómico de los cultivos, quienes tienen a su vez la responsabilidad de coordinar el suministro de insumos y fertilizantes, así como los detalles de la ruta de la cosecha durante la zafra.

DVC | 17


Economía activa y mantenimiento profundo Luego de culminado el período de zafra, todos los centrales prevén un mantenimiento mayor, pues los equipos han estado trabajando de manera ininterrumpida durante aproximadamente unos 150 días. Esta reparación tradicional se hace con una plantilla de 250 trabajadores. Pdvsa Agrícola ha llegado a tener 1 mil 300 obreros en tres turnos durante las labores de mantenimiento mayor realizadas en este central, lo que indudablemente ha impulsado la activación de la economía y los comercios de la ciudad de Guanare, pues representa una importante fuente de empleo. Según el gerente general del Central Azucarero Guanare, Andrés Zambrano, esta factoría ha sido objeto de reparaciones profundas en toda la línea de producción, como la romana, las mesas de caña y el tándem de molino. El central exhibe además nuevos equipos en la zona de fábrica: una secadora de 500 toneladas por día, las calderas que fueron reentubadas en su totalidad (vapor, secado, centrífuga y filtros de cachaza), así como tanques de 25 mil toneladas para el almacenamiento de derivados como la melaza. Se instaló también un nuevo paquete tecnológico que permitirá automatizar las calderas, minimizando los riesgos y disminuyendo las emisiones de carbono a la atmósfera.

Trabajo seguro Para Humberto Fuenmayor, supervisor de seguridad industrial, ambiente e higiene ocupacional de la filial agrícola, los índices de accidentabilidad dentro de la planta han disminuido 80% en comparación con las cifras que presentaba la pasada administración privada. Hasta la llegada de Pdvsa Agrícola, no existía un diseño de filosofía de seguro en la agroindustria guanareña, y nunca se había aplicado el manual de ingeniería de riesgo y/o acciones para mitigar las desviaciones que puedan darse tanto en el proceso de mantenimiento como durante la zafra. Disminuir los accidentes a cero es la meta propuesta por la filial y por ello hacen énfasis en la premisa de que la seguridad no se negocia, estableciendo prácticas de trabajo seguro, haciendo que todos los trabajadores conozcan los análisis de riesgo que firman antes de ingresar a la planta y estableciendo de condiciones seguras de trabajo. Pdvsa Agrícola, además, realiza dotaciones periódicas de implementos de protección personal, como casco, botas, lentes y protectores auditivos, y no permite el uso de andamios tipo tijera, sino andamios elevados donde el personal tiene superficie, arnés y cabos de vida. A juicio de Mauricio Gómez, coordinador de sustentabilidad y calidad de la consultora brasilera Odebrecht, la tarea ha sido complicada, pues se involucra la cultura del trabajador local con muchos actos inseguros, como el gran número de trabajadores en áreas estrechas, poco tiempo y muchas labores que colindan unas con otras. Se hacen pocos los ojos para controlar todos los acontecimientos que puedan ocurrir. Sin embargo, con control, supervisión y capacitación se pueden prevenir algunos incidentes. Según las estadísticas, antes de ocurrir un accidente laboral han ocurrido 600 incidentes.

DVC | 18


Producción nacional de azúcar Tras las labores de modernización el Central Azucarero Guanare permitirán que la factoría tenga una capacidad de molienda de 550 mil toneladas de caña de azúcar durante los 150 días de la zafra 2013-2014. Hasta el año pasado, esta factoría producía azúcar moscabada, que era llevada a un central refinador para ser disuelta, filtrada, clarificada y purificada. Ahora, el central producirá 48 mil toneladas de azúcar, de los cuales 40 mil serán empaquetadas en presentación de 1 kg y llegarán directo al consumidor a través de la redes de distribución de alimentos Mercal y Pdval. Esta producción representa el 10 por ciento de la producción nacional de azúcar, un significativo aporte del central portugueseño. Un central más humano Jesús Zamurea, secretario general del sindicato, ve con buenos ojos la transformación y el cambio radical del central, hecho que se concreta también en los beneficios y la dignificación de la masa trabajadora. La reinauguración de los baños y los vestidores (con nuevo techo de machihembrado y más de 400 lockers) representa uno de los cambios más significativos para el personal, que ahora pueden disfrutar de espacios cómodos, dejando atrás las letrinas con condiciones insalubres y los cajones rudimentarios hechos por los propios trabajadores para el resguardo de sus pertenencias. Las instalaciones del central han sido transformadas casi en su totalidad y actualmente ofrece servicios para todo el personal obrero y administrativo como el comedor y el transporte, que eran una necesidad para una industria que en tiempo de zafra mantiene tres turnos laborales.

PDVSA AGRÍCOLA

DVC | 19


Nueva curva Las Flores Como empresa administrada y dirigida por la Nueva Pdvsa, el Central Azucarero Guanare pasó a integrar un proyecto humanista que tiene al ser humano como protagonista, sin descuidar lo económico. Para ello, ha logrado un acercamiento con el poder popular organizado y con las instituciones que forman parte de los distintos niveles de gobierno. En tal sentido, Pdvsa Agrícola promueve la capacitación de los habitantes de las zonas aledañas al central en proyectos socioproductivos e impulsa y mantiene alianzas con los consejos comunales, instituciones educativas, Misión Sucre, Misión Ribas Técnica y otros proyectos sociales. Junto con representantes de la Misión Ribas Técnica, la Alcaldía del Municipio Guanare, los consejos comunales y la Escuela Técnica Industrial Guanare, la filial del agro impulsó y coordinó durante cuatro meses los trabajos de recuperación y saneamiento ambiental de la curva La Ceiba (anterior curva El Zamuro), que ahora recibe el nombre de curva de Las Flores. Anteriormente, la nueva curva Las Flores era un espacio utilizado como botadero de basura, de carros picados, animales muertos y para la delincuencia. Ahora, este espacio alberga rosas, dalias, margaritas, gardenias, apamates y la meta es ampliar el rescate de esta zona hasta llegar a las puertas del central y luego hasta la comunidad de Gato Negro.

Metas industriales, agrícola y sociales Para el gerente de operaciones de Pdvsa Agrícola en Occidente, Raúl Unda, la filial se propone a corto plazo (en materia industrial) recuperar la integridad mecánica del central y garantizarle mejor operación y seguridad de los trabajadores, incrementar por etapas la capacidad de procesamiento, lograr la recuperación total del central en un proyecto a tres años y adecuar el central a la normativa vigente en materia ambiental. En materia agrícola, dijo el gerente, la meta de la organización es brindarle confiabilidad a los productores, pues se recibirá oportunamente la totalidad de la caña sembrada por los 414 productores, que siembran unas 6 mil hectáreas de caña de azúcar en la zona, con un rendimiento estimado de 50 ton por hectárea, para un total de 300 mil toneladas. Además, se busca el desarrollo de nuevas tierras y el incremento de la superficie de los productores asociados, recibir las 250 mil toneladas foráneas estimadas e iniciar la zafra a tiempo, precisó. En el ámbito social, Unda manifestó que trabajarán por mantener en zafra unos 500 empleos directos y 3 mil indirectos durante la zafra, así como impulsar el programa acreditar (de la mano de Odebrecht) e integrar más el central a las comunidades. Destacó el responsable de las acciones en occidente que está previsto poner en marcha el centro de mecanización socialista, con facilidades para la reparación de camiones, gandolas y cestas, que permita mantener las operaciones del central e incluso de terceros, a precios justo, evitando la especulación y generando nuevos puestos de empleos

DVC | 20


PDVSA AGRÍCOLA

DVC | 21


COSECHA INFORMATIVA

Programa de reciclaje

Conciencia y sensibilidad par a contr ibu ir con la preservación de la vida El objetivo es usar las hojas de papel por ambas caras, con el fin de reducir el consumo, reciclar las hojas y reutilizar los recursos, además de tomar conciencia de la importancia de conservar el ecosistema desde la oficina y el hogar, con nuestros compañeros de labores y nuestra familia y hacerlo extensivo a la mayor cantidad de personas posible

C

ontribuir con la preservación del medio ambiente, con la vida en el planeta y seguir el legado del Comandante Supremo Hugo Chávez Frías son las premisas fijadas para la implementación del programa de reciclaje de papel que ejecuta la Gerencia de Desarrollo Industrial de Pdvsa Agrícola. Este proyecto surge por la inquietud de un grupo de trabajadores que hacen vida en la filial agroindustrial, en vista de la gran cantidad de papel de oficina que se genera en la organización, por lo que decidieron, desde la ciudad de Barquisimeto, emprender esta labor y sumar esfuerzos de todo el personal. Carlos Macía, Gerente de Desarrollo Industrial de la filial del campo, expresó que desde hace algún tiempo surgió la necesidad de llevar este programa tanto a las diferentes sedes de Barquisimeto como a los Complejos Agroindustriales de Derivados de la Caña de azúcar (Cadca), puesto que es muy importante que exista la conciencia de ahorro de papel, lo que se traduce en el buen uso del oxigeno y de la energía del planeta. Es importante destacar que estas políticas son desarrolladas dando cumplimiento a lo establecido en el quinto objetivo estratégico del Plan de la Patria 2013-2019, fijado por el Comandante Supremo Hugo Chávez Frías, que invita a “contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana, lo que se traduce en la necesidad de construir un modelo económico productivo ecológico y socialista, basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional y óptimo de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.”

DVC | 22


Es importante destacar que estas políticas son desarrolladas dando cumplimiento a lo establecido en el quinto objetivo estratégico del Plan de la Patria 2013-2019, fijado por el Comandante Supremo Hugo Chávez Frías, que invita a “contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana, lo que se traduce en la necesidad de construir un modelo económico productivo ecológico y socialista, basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional y óptimo de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.”

“En vista de la gran cantidad de papel que desechamos en las oficinas, logramos concretar un acuerdo con una empresa de reciclaje, que consiste en distribuir unas papeleras en todas las instalaciones, comenzando con un total de 20 papeleras en la Sede de Río Turbio y 10 más en las instalaciones de Pedregal”, enfatizó. Asimismo, Macia indicó que este programa pretende tener un Impacto social y ambiental positivo, porque es parte de nuestro entorno como empresa agrícola, y como tal, debemos coadyuvar a fomentar este tipo de acciones. Por su parte, trabajadores y trabajadoras de la filial en Barquisimeto se han mostrado receptivos ante esta iniciativa y señalaron que es muy importante el reciclaje de papel de oficina, debido a que cada uno de nosotros debe tomar conciencia de la necesidad que existe de cuidar el planeta y de aplicar estrategias para así evitar que la Tierra siga deteriorándose. En ese sentido, desde el inicio de esta campaña, la fuerza laboral se ha abocado a la recolección de las hojas que son impresas por ambos lados y las depositan en las cajas ecológicas que han sido dispuestas en las sedes para tal fin. Reciclar papel permite que se salven árboles, además de reducir la necesidad de plantar en grandes áreas. El consumo de agua y energía también se reduce, lo que beneficia en gran medida al ecosistema, debido a que el papel reciclado solo requiere el 10% del agua y el 55% de la energía necesaria para obtener nuevo papel. De igual forma, se genera menos de una cuarta parte de la contaminación, incluso teniendo en cuenta las sustancias químicas utilizadas para eliminar la tinta del papel.

PDVSA AGRÍCOLA

Reciclaje de baterías Otro de los planes que se tiene previsto desarrollar es el reciclaje de baterías de uso doméstico, las cuales tienen un periodo de degradación de 100 a 150 años y generan fuertes daños al planeta, luego de su desecho en papeleras comunes. En ese sentido, Macía señaló que desde ya se encuentran en la búsqueda de una empresa que se encargue del reciclaje de estas pequeñas piezas que usualmente tenemos en los hogares y que afectan de manera directa al ecosistema. “El reciclaje de baterías es igualmente importante y ya estamos evaluando la factibilidad de implementarlo, luego de observar los resultados obtenidos con el papel de oficina”, explicó. Por esta razón, es necesario implementar el reciclaje de baterías domésticas, ya que lanzándolas a la basura, sus metales, que son altamente tóxicos, se liberan al ciclo del agua, a través de la lluvia o del gas producido al quemar la basura. El sistema que en este caso se aplica es seleccionarlas en un lugar apartado, mucho más en los hogares donde hay niños y niñas, y posteriormente depositarlas en contenedores especiales para su reciclado, no debemos olvidar que están hechas de diversos materiales químicos perjudiciales para nuestra salud. De esta manera, desde Pdvsa Agrícola contribuimos con un mejor ambiente, a través de la aplicación de estrategias precisas, que impulsadas de manera conjunta podrán garantizar el buen vivir del pueblo venezolano, siguiendo el legado del Comandante Supremo Hugo Chávez Frías de brindarle a las nuevas generaciones un mundo mejor.

Queremos que este programa se haga extensivo a todos los complejos para promoverlo, proyectarlo y difundirlo a todos, para que exista la conciencia de la preservación del medio ambiente, porque somos nosotros, los seres humanos, quienes estamos destruyendo la naturaleza

Papeleras Ecológicas Igualmente, Macía explicó que la dinámica consiste en utilizar por ambas caras aquellos documentos que no sean de uso formal y, posteriormente, colocarlos en unas papeleras ecológicas que han sido desplegadas, en principio, en Barquisimeto, gracias a un acuerdo realizado con una empresa de reciclaje de la ciudad. La idea es llevar a todas las sedes de la filial las papeleras, para que el personal se aboque a este llamado de reutilización de papel.

DVC | 23


DINOS QUÉ TAL

¿Cree usted que el desabastecimiento obedece a una guerra económica contra el Gobierno Bolivariano?

Yarima Fontainés Coordinadora (E) Apure.

Considero que sí se debe a estrategias políticas ya que venimos de un proceso electoral victorioso y creo que sí es parte de esa estrategia que está usando la oposición para desestabilizar y crear confusión en el ambiente. Hay que controlar porque lo que se está viendo es acaparamiento y es lo que nos conlleva a que se hable de desabastecimiento en nuestro país.

T

El estado venezolano ha venido combatiendo en los últimos meses los ataque de la derecha venezolana, grupo que no ha dado descanso para asumir al país en un caos, gracia las diferentes prácticas económicas que hecho sumir en zozobra a los residentes del país. Una de las mayores consecuencias la ha tenido el sector alimentación debido al acaparamiento y la especulación. En este sentido, los trabajadores de la principal filial agroindustrial del país dan su opinión sobre como el gobierno venezolano ha enfrentado estas acciones.

Shirley Fernández Cojedes

La guerra económica contra el pueblo bolivariano ha sido magnificada con la conquista de la revolución bolivariana. Estas son las fórmulas impuestas por el imperio americano, a fin de crear desestabilización y generar un clima de violencia para ellos tener la excusa perfecta de intervenir militarmente el país y meterle mano a nuestras reservas petrolíferas, tal y como sucedió con Allende en Chile, durante el golpe de 2002 en Venezuela y en cada pugna electoral. DVC 24 DVC|| 24


Pablo Salinas

Carlos Espinoza

Luisana Escalona

Sí, efectivamente la oligarquía apátrida está trabajando en hacer sentir la sensación de desabastecimiento. Aunado a ello una poca población de buhoneros está haciéndose cómplice de esta actividad por el simple hecho de obtener ingresos económicos especulando, pero el pueblo no debe dejarse impactar y es necesario realizar o ejercer más a fondo la contraloría social para revertir esta guerra mediática y económica”.

Es obvio que hay sectores de la derecha que utilizan este medio para crear sabotaje y guerra económica con el fin de adueñarse del poder y echarle manos a las riquezas de todos los venezolanos, pero también considero que el problema es de cultura y principios los cuales se han perdido, pues la viveza y flojera de algunos venezolanos ante esta coyuntura del acaparamiento y desabastecimiento conlleva a oportunistas a hacer dinero sin esfuerzo alguno, contribuyendo de esta manera a la inflación y pasando a ser borregos involuntarios de la derecha fascista de esta guerra económica.

Si, esta es una estrategia más del sector opositor en contra del gobierno bolivariano, nosotros, el pueblo, debemos mantenernos atentos a esto y no hacer caso a rumores y falsos testimonios de personas opositoras que lo que hacen es exagerar la situación e inventar historias sin reconocer todo el esfuerzo que hace el gobierno bolivariano por solucionar este tema.

Daniel Guerra

Luis Alberto Terán

Vilma Fuentes

Sin duda alguna, esta es una táctica del capitalismo neoliberal para derribar a la revolución y el presidente Maduro lucha arduamente en contra del desabastecimiento en Venezuela, pues la Ley Habilitante permitirá enfrentar la guerra económica de la ultraderecha que está afectando principalmente a nuestro pueblo soberano.

El desabastecimiento y la especulación en rubros que forman parte la vida cotidiana del pueblo venezolano, indudablemente constituyen un mecanismo de la empresa privada y de los sectores oposicionistas, quienes están jugando al desastre económico y buscan invisibilizar la obra del Gobierno Bolivariano, a propósito de las venideras elecciones.

Definitivamente toda esta situación de acaparamiento y especulación no es más que una forma de engañar y manipular al pueblo para perjudicar al gobierno y ocultar los logros de la revolución bolivariana y su intención de mejorar la calidad de vida de todos y cada uno de los venezolanos.

Apure.

Cojedes

PDVSA AGRÍCOLA

Lara

Portuguesa

Lara

Portuguesa

DVC | 25


FACETAS

G e r a r d o

C h a c ó n

En la vida y en el ciclismo triunfa quien lucha con el corazón

P

erseverancia, apacibilidad, humildad y disciplina son cualidades que caracterizan al ingeniero mecánico Gerardo de Jesús Chacón Urea, nativo de San Carlos, estado Cojedes, que desde el 2009 aporta sus conocimientos para la construcción del Complejo Agroindustrial de los Derivados de la Caña de Azúcar “José Félix Ribas” que construye Pdvsa Agrícola en la población de Mata Oscura (municipio Anzoátegui de la entidad llanera).

Este hábil pedalista ha participado en diferentes competencia a nivel nacional, en la que ha tenido destacadas actuaciones y ha obtenido premios, muestra de ello son sus campeonatos en los clásicos de Santa Bárbara y Ciudad de San Carlos, el tercer lugar en el Clásico Acarigua-Araure, el quinto lugar en la Vuelta a Lara, entre otros. Actualmente, forma parte del equipo Relekum Aragua, en la categoría Master A.

Es el mayor de los dos hijos Geredo Chacón y Carmen Urea. Con una crianza basada en los principios morales y espirituales, este joven se dedicó de lleno a sus estudios. Luego de haber alcanzado el título de bachiller en el Liceo La Creación (San Carlos), Chacón se alista en el Instituto Universitario Politécnico de la Fuerza Armada Nacional (Iupfan) de Maracay (Aragua), de donde egresó como ingeniero mecánico, formado con disciplina militar.

Desde muy pequeño me he orientado

Chacón considera que la construcción del complejo agroindustrial “contribuye a la generación masiva de empleos y a la independencia económica de Venezuela. Pienso y siento que aún hay mucho por hacer, estaré satisfecho de mi trabajo cuando esta obra de gran envergadura sea culminada y produzca bienestar social y económico para el país”.

Ejemplo de vida

Una de las aficiones de Gerardo Chacón es el ciclismo, disciplina deportiva que ha practicado desde que era muy joven. “Me gusta estar siempre ocupado (risas), pero mi entretenimiento son los deportes, la filosofía, la teología, las mega construcciones, los avances mecánicos y la música”.

DVC | 26

Este llanero, uno de los pioneros de este macro proyecto, tiene entre sus tareas en la planta la revisión de las especificaciones técnicas de equipos, la supervisión de montaje mecánico de obras, el atestiguamiento de pruebas y ensayos dentro del Cadca, la inspección visual, la verificación y seguimiento de acciones correctivas de equipos almacenados, la validación de las valuaciones respectivas, el seguimiento al mantenimiento y custodia de equipos, además de revisión de planos de montaje mecánico.

hacia el ciclismo, un deporte que llevo en la sangre, es una pasión que me heredó mi padre, un enamorado de esta práctica y que me transmitió todo esa energía


Fuerzas del corazón

Para este cojedeño, su padre ha sido motivo de inspiración en todos los ámbitos de su vida. Recuerda que en una ocasión, al no obtener el triunfo en una carrera, se justificó ante su padre diciéndole: “no pude ganar porque me dolían muchos las piernas”. Su progenitor lo miró fijamente y disgustado le respondió: “¿quién te dijo que en el ciclismo se gana con las fuerzas de las piernas?, en el ciclismo se gana con las fuerzas del corazón. El que es capaz de aguantar más el dolor es el que gana, porque a todos les duelen las piernas”. Esas palabras nunca las olvidó, y desde entonces aplica esa filosofía. “Trato de no quejarme de las cosas, sigo adelante sabiendo que en la vida, al igual que en el ciclismo, triunfa el que más persevera y lucha con el corazón”, expresó Chacón con palabras entrecortadas. El ciclista considera que el trabajo en conjunto es importante para el desarrollo de cualquier actividad. “Desde muy pequeño, el ciclismo me enseñó que para poder triunfar hace falta un buen equipo. Por muy bueno que sea un atleta, no puede ganar solo. El trabajo en equipo es lo que nos hace triunfar”. Gerardo Chacón posee una personalidad batalladora, pues se identifica con una frase del ciclista español Alberto Contador: “cuando sientas que ya no puedes más, es momento para decir, es ahora o nunca”. Como buen llanero, su plato favorito es la carne en vara; la música, el joropo.

PDVSA AGRÍCOLA

DVC | 27


TRABAJADORES DE FRENTE

Articulación B

ajo una concepción de desarrollo integral, integrado e irradiante, el desarrollo de Pdvsa Agrícola en distintos estados del país implica la articulación y dinamización de las fuerzas sociales motrices que habitan dichos territorios. La construcción de los complejos agroindustriales en diversas zonas rurales del país pretende impulsar de manera conjunta, un proceso de transformación fundamentado en el más amplio desarrollo de las fuerzas productivas, el establecimiento de las nuevas relaciones socialistas de producción, la soberanía alimentaria y la mejora en la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas, como premisas esenciales de la construcción del Socialismo del Siglo XXI. A juicio del sociólogo Gilfredo Escobar, coordinador nacional de formación sociopolítica de la filial del agro, la relación con las comunidades que habitan los referidos ámbitos territoriales constituye un propósito de carácter estratégico que carecería de sentido si fuese “una isla productiva rodeada de miseria, tal y como lo fue la industria petrolera, del hierro y la bauxita bajo el dominio del imperialismo norteamericano y de la oligarquía venezolana a lo largo del siglo XX”. El desarrollo agroindustrial alimentario que impulsa la filial agroenergética busca que Pdvsa Agrícola y las comunidades organizadas desarrollen una relación orgánica, basada en los principios de unidad revolucionaria bolivariana, el respeto mutuo y la confianza, siguiendo el legado del Comandante Eterno Hugo Chávez. Esa relación consiste en impulsar una sólida integración interinstitucional entre las distintas instancias de poder (gobernaciones, alcaldías, misiones, ministerios) dirigida hacia la transformación comunitaria, afirmó el coordinador.

DVC | 28

Bajo esta perspectiva, explicó Escobar, es necesario actuar con transparencia y claridad, y que las expectativas tengan un piso que las conecten con las posibilidades reales y, en consecuencia, desarrollar el mayor esfuerzo comunicativo, franco, abierto, bolivariano, democrático y participativo, para que nuestras comunidades puedan comprender:

1 2 3

¿Cuál es la concepción de desarrollo agroindustrial integral, integrado e irradiante de Pdvsa Agrícola y qué implicaciones tiene para las comunidades? ¿Cuál es el alcance real de los puestos de trabajo que generará Pdvsa Agrícola, tanto en la fase de implantación como en la de operación de los complejos? ¿Cuál es la forma en que Pdvsa Agrícola puede contribuir con las comunidades y con las instituciones al proceso de transformación de las condiciones económicas, sociales, políticas y culturales prevalecientes?


“LA PARTICIPACIÓN DEL PUEBLO EN LA FORMACIÓN, EJECUCIÓN Y CONTROL DE LA GESTIÓN PÚBLICA ES EL MEDIO NECESARIO PARA LOGRAR EL PROTAGONISMO QUE GARANTICE SU COMPLETO DESARROLLO, TANTO INDIVIDUAL COMO COLECTIVO”, INDICÓ GILFREDO ESCOBAR

socioproductiva Herramienta necesaria para construir el socialismo

“Desde esta perspectiva, es también fundamental comprender que Pdvsa Agrícola no puede sustituir a las diferentes instituciones del poder público que tienen diversas competencias asociadas al desarrollo nacional, estadal y local”. En la actualidad, están dadas las condiciones para poder concretar la contribución de Pdvsa Agrícola a la transformación económica, social, política, cultural y espiritual de las comunidades ubicadas en el ámbito territorial donde se construyen los complejos agroindustriales. Para ello, Escobar ha planteado la necesidad de construir una instancia organizativa que funja de espacio de encuentro para la articulación de fuerzas entre esta empresa y las comunidades organizadas. “Esa articulación constituye el mecanismo necesario para construir una sólida unidad orgánica que permitiría el más fructífero intercambio, para impulsar de manera concreta la transformación necesaria. Un espacio para la concepción, ejecución y evaluación sistemática del trabajo a ejecutar”. Se trata de un punto de encuentro que permita, sobre la base del encuentro de saberes, desarrollar los poderes creadores del pueblo e impulsar el poder popular, que efectivamente cumpla el principio constitucional de la corresponsabilidad, argumentó el militante revolucionario. Dada la magnitud del trabajo, de comunidades y de necesidades, el equipo de profesionales de Pdvsa Agrícola nunca será suficiente para atenderlas, analiza el responsable de la formación sociopolítica de la filial, que afirma que ante esa realidad es necesario diseñar y aplicar una línea de trabajo conjunto dirigida a crear y desarrollar Batallones de Facilitadores y/o Promotores de la Participación Comunitaria, una fuerza social transformadora, llamada a constituirse en la vanguardia revolucionaria de las comunidades, conformada por los propios habitantes de cada barrio. “En consecuencia, hemos propuesto a los consejos comunales legalmente constituidos realizar asambleas de ciudadanos y ciudadanas para seleccionar a los voceros y voceras que conformarán el Consejo de Articulación Pdvsa AgrícolaComunidad”.

PDVSA AGRÍCOLA

DVC | 29


REVOLUCIÓN DE LA CONCIENCIA

ÉTICA DEL TRABAJO FUENTE: MANUAL DE ÉTICA SOCIALISTA BOLIVARIANA DEL COLECTIVO GRAMSCI

El trabajo es el fuego vivo, formador, la transitoriedad de las cosas, su temporalidad, así como su modelación por el tiempo vivo”. “Karl Marx “Concentra tu mente en tu trabajo, pero nunca permitas que tu corazón se apegue a los resultados. Nunca trabajes por amor a la recompensa, y realiza tu trabajo con constancia y regularidad”. Bhagavad Gita

DVC | 30


E

s responsabilidad revolucionaria asumir el trabajo, liberado de la explotación, como eje fundamental de la actividad y del desarrollo de la fisonomía moral y espiritual del ser humano. La capacidad de asumir el trabajo activo, abnegada y creadoramente necesario para el sustento del individuo y la familia, así como el trabajo voluntario colectivo -necesario para la solidaridad- es un deber esencial de todo revolucionario. La moralidad verdadera empieza por la actitud del ser ante el trabajo, el deseo y la voluntad de hacer. El cambio revolucionario de las relaciones de producción capitalistas a socialistas modifica radicalmente la situación del trabajador en la producción y la sociedad. Los trabajadores, como lo explicaron Marx y Engels, una vez liberados de los explotadores -los dueños de los medios fundamentales de producción-, adquirirán la verdadera independencia económica, ya que desde entonces trabajaran para sí mismos, porque laboraran para una sociedad de iguales, cuya riqueza será aprovechada en beneficio de todos. En el socialismo el trabajo no es meramente una obligación, como lo comprende la visión clásica de la moral y el derecho, sino que es una actividad generativa connatural a la condición de los hombres y mujeres que han suprimido la explotación capitalista y trabajan para sí, para la sociedad. En este sentido, la afirmación del trabajo es la afirmación de la vida misma. En el socialismo, cuando haya desaparecido la contradicción fundamental del capitalismo (la contradicción entre el carácter social de la producción y la forma privada capitalista de apropiación), el carácter social del trabajo estará en consonancia con la propiedad social de los medios de producción, de modo que no solo el producto necesario del trabajo, sino también el producto suplementario (plusvalía), lo percibirán los propios trabajadores en beneficio de toda la sociedad. Todo revolucionario debe trabajar para que se produzca en la sociedad el cambio de mentalidad que a su vez produzca el cambio de estructura del trabajo. El socialismo cambia la actitud del individuo ante el trabajo, pero este cambio no se produce automáticamente en el individuo, sino que debe ser propiciado por los revolucionarios en todos los colectivos, sobre todo en los de base, en las industrias, los comercios, los sindicatos, los lugares de trabajo y de estudio. La conciencia del trabajo libre, de que no trabajan para los explotadores sino para sí mismos y para su sociedad, hace surgir una nueva visión de la vida, el entusiasmo creador, la emulación socialista, la elevación de la producción y la productividad, abriendo paso así al desarrollo de la ciencia, la técnica y la cultura, y la elevación general del nivel de calidad de vida colectiva e individual.

PDVSA AGRÍCOLA

El trabajo se asume como practica del sujeto social liberado en toda su potencia creadora expansiva. El trabajo humano en relación armoniosa con la naturaleza es para el socialismo la fuente fundamental de la riqueza y, en la esfera fundamental de actividad de cada una de las personas que pueden trabajar, es su modo de auto sostenimiento, ya que a los que no pueden trabajar los sostiene el Estado.

La moralidad verdadera empieza por la actitud del ser ante el trabajo, el deseo y la voluntad de hacer. El trabajo ha sido, es y será la fuente más importante de existencia y desenvolvimiento de la sociedad y del individuo. La cultura humana toda es expresión del trabajo creador. En el socialismo el trabajo se transforma en primerísima necesidad vital, libre y liberadora. El deber fundamental del individuo ante la sociedad es trabajar en consonancia con sus capacidades, en la certeza de que recibirá según sus necesidades. La formación de la actitud nueva ante el trabajo es una magna conquista cultural del socialismo y un rasgo que evidencia el carácter fecundo del proceso de afirmación y crecimiento del modo de vida socialista. El trabajo socialista no sólo es fuente de bienes materiales, sino también de forjamiento de grandes cualidades espirituales del individuo. A medida que se toma conciencia del deber social hacia el trabajo, y se cumple voluntaria y creadoramente, partiendo de los éticos adelantos de la ciencia y de la técnica, el trabajo se va convirtiendo en necesidad vital primordial, alegría y fuente de desarrollo universal del ser humano. El ser humano productivo, o sea, el que trabaja inspirado en el beneficio de la humanidad, es aquel que es activo desde dentro, que se relaciona activamente con el mundo, aquel para quien estar relacionado y vinculado con el mundo es una necesidad vital interior.

DVC | 31


GRAN SUR

AMéR IC A insurrecta N

uestra tierra, ancha tierra, soledades, se pobló de rumores, brazos, bocas. Una callada silaba iba ardiendo, congregando la rosa clandestina, hasta que las praderas trepidaron cubiertas de metales y galopes.

Y salió con las páginas golpeadas y con la primavera en el camino. Hora de ayer, hora de mediodia, hora de hoy otra vez, hora esperada entre el minuto muerto y el que nace, en la erizada edad de la mentira.

Fue dura la verdad como un arado.

Patria, naciste de los leñadores, de hijos sin bautizar, de carpinteros, de los que dieron como un ave extraña una gota de sangre voladora, y hoy nacerás de nuevo duramente desde donde el traidor y el carcelero te creen para siempre sumergida.

Rompió la tierra, estableció el deseo, hundió sus propagandas germinales y nació en la secreta primavera. Fue callada su flor, fue rechazada su reunión de luz, fue combatida la levadura colectiva, el beso de las banderas escondidas, pero surgió rompiendo las paredes, apartando las cárceles del suelo. El pueblo oscuro fue su copa, recibió la substancia rechazada, la propago en los límites marítimos, la machaco en morteros indomables.

Hoy nacerás del pueblo como entonces. Hoy saldrás del carbón y del rocío. Hoy llegaras a sacudir las puertas con manos maltratadas, con pedazos de alma sobreviviente, con racimos de miradas que no extinguió la muerte, con herramientas huranas armadas bajo los harapos.

Autor: Pablo Neruda Ocupación: Poeta, escritor País: Chile (1904-1973) Otras Obras: La canción de la fiesta, Veinte poemas de amor, Una canción desesperada, Tentativa del hombre infinito, entre otras.

32 DVC || 32 DVC


PDVSA AGRÍCOLA AGRÍCOLA PDVSA

33 DVC || 33 DVC


Para ver

Ley de Fuga Ignacio Márquez Venezuela, 2013

Una comedia negra que se desarrolla en un ambiente carcelario, dirigida por Ignacio Márquez y hecha con un elenco casi enteramente masculino, entre quienes se cuentan Francisco Dennis, Germán Mendieta, Brian Girón (Big Bad), entre otros. Narra la historia de Brigadier Blanco (Francisco Dennis), un empresario tan tramposo como egoísta, dedicado al negocio de los carros importados, que va a la cárcel por estafa.

Los Pájaros Se Van Con La Muerte Thaelman Urgelles Venezuela, 2013

Cuenta la historia de una madre (Carlota Sosa) que mantiene a su hija (Daniela Bascopé) encerrada en el rancho donde ambas viven. La Madre teme que la hija la abandone como lo hizo su padre, El Negro (Oscar Borda), un hombre mujeriego y oficiante de la Reina María Lionza, quien muere abaleado por la policía a causa de la traición de La Madre, celosa de su relación con La Mujer de la Casa Amarilla (Ivonne Reyes).

Para LEER

DVC | 34

El Método en Marx Landa, Josu / Colección Milenio Libre Primera edición, 2013, 155 pp.

Ramos Sucre, La voz de la retórica Hernández, Alba Rosa / Colección Estudios Segunda edición, 2013, 209 pp.

El autor configura aquí un documentado y amplio análisis, así como resume las diversas etapas históricas que revelan el método de Marx. Ahondando en el vasto entretejido de las ideas políticas y filosóficas de la gran figura histórica, este trabajo constituye un valioso instrumento para descifrar el pensamiento de este filósofo que ejerce una influencia decisiva en el mundo actual.

Aclamada nacional e internacionalmente como una de las más originales de nuestra literatura, con poco más de medio siglo de haber sido publicada, la obra poética de José Antonio Ramos Sucre (Cumaná 1980 Ginebra 1930) empieza a contar con un “corpus” crítico que la define y explica en profundidad. “Ramos Sucre, la voz de la retórica” es precisamente uno de los trabajos que arrojan mayor luz sobre el poeta y su obra.


PDVSA AGRÍCOLA

DVC | 35


DVC | 36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.