Noticias de Provincia I Junio 2023

Page 1

Noticias de Provincia Junio 2023

Provincial

Hermann Rodríguez Osorio, SJ

Coordinación editorial

John Jairo Montoya Rivera, SJ

Diseño y diagramación

Laura Valentina Souza García

Foto de portada

Monseñor Rodrígo Mejía, SJ y el P. Javier Giraldo, SJ

Curia Provincial - Alix Katherin Niño

Impresión

Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.S.

Edición cerrada el 20 de mayo de 2023.

Noticias de Provincia

Junio 2023

Editorial

Noticias breves

Cédula de Oración

Entrevista a Monseñor Rodrigo Mejía, SJ, con motivo de su visita a Colombia

Compartir la vida en la universalidad de la Compañía

“Me siento llamado al servicio y a hacer que los cambios sucedan”: P. Luis Felipe Gómez, SJ

Posesión del nuevo rector de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Pensando en voz alta

ReconoSiendo: desarrollo de la estrategia pedagógica para la lectura crítica de los informes de la Comisión de la Verdad en obras de la Provincia Colombiana

Encuentro Nacional de Asesores del Movimiento Juvenil Huellas: Un espacio para crear vínculos en el acompañamiento a los jóvenes

Intenciones de oración del Santo Padre confiadas a su Red Mundial de Oración

Intención por la evangelizaciónPor la abolición de la tortura

Oremos para que la comunidad internacional se comprometa concretamente en la abolición de la tortura, garantizando el apoyo a las víctimas y sus familias.

2 Noticias de Provincia
Centenario Administradores de la Misión Reseñas de libros de los nuestros Cumpleaños Junio 3 5 9 10 24 26 36 52 54 58 62 77 85 90

“Misión cumplida”

La Misión del río Magdalena

“Los setenta y dos regresaron muy contentos, diciendo: —¡Señor, hasta los demonios nos obedecen en tu nombre! Jesús les dijo: Pero no se alegren de que los espíritus los obedezcan, sino de que sus nombres ya están escritos en el cielo”.

Lucas 10, 17-18a.20

La Prefectura Apostólica de la Misión del río Magdalena fue erigida por decreto de su santidad el Papa Pío XI, el 2 de abril de 1928. Ese mismo año fue elegido el P. Carlos Hilario Correa, SJ, como Prefecto Apostólico. A partir de ese año, los jesuitas hicieron una fuerte presencia en el territorio que constituye hoy la Diócesis de Barrancabermeja, Santander. Las estadísticas de hoy nos muestran que hay 35 jesuitas vivos que han estado vinculados a lo que se conocía como la Misión del Magdalena Medio. Podrían superar el número de 200 los jesuitas que en estos 94 años han hecho presencia de la Compañía en la Misión del río Magdalena. De acuerdo con el Catálogo de la Provincia de 1960, es decir, 32 años después de haber sido erigida la Misión, había en el territorio 1 obispo jesuita, quien era el Vicario Apostólico, 21 sacerdotes y 9 hermanos, repartidos en 8 parroquias, 1 seminario menor y una Curia Episcopal. En aquella época ya había 6 sacerdotes diocesanos adscritos al Vicariato.

Hoy la Diócesis de Barrancabermeja tiene 43 parroquias, cada una con su párroco, y 65 sacerdotes adscritos. La Compañía aún hace presencia en la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, otrora Catedral del Vicariato, atendida por dos sacerdotes jesuitas y un hermano en formación, quien colabora en un colegio de Fe y Alegría. En la actualidad, en el territorio diocesano hacen presencia dos obras de la Compañía de Jesús: el Servicio Jesuita para los Refugiados – JRS y Fe y Alegría. La Compañía participa también, a través del CINEP/Programa por la Paz, en la orientación de la Corporación Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, Fundación que inició el P. Francisco de Roux, SJ en los años 90, en medio de una situación de violencia que reclamaba con urgencia una respuesta conjunta de la sociedad y de la Iglesia.

La influencia religiosa y social de la Compañía de Jesús en la región tuvo un alto impacto. Los jesuitas acompañaron las luchas sociales del movimiento sindical obrero en Barrancabermeja. La pastoral social post conciliar tuvo un marcado acento en el apoyo a las comunidades de base, los derechos de los trabajadores y la promoción de la paz. Hoy, muchos de los/as laicos/as formados en la pastoral social de los inicios de la Diócesis son personas reconocidas por su compromiso con la paz, la defensa de los derechos humanos y la transformación social en ese territorio. El

3 Junio 2023
Editorial

seminario menor ofreció una buena formación académica, en educación media, a jóvenes inquietos vocacionales. Algunos de quienes lograron perseverar fueron enviados a estudiar teología en la Universidad Javeriana de Bogotá. De tal manera que una generación amplia del clero local, prácticamente recibió la misma formación teológica que los jesuitas de la Provincia. Esa generación de sacerdotes diocesanos, hoy casi toda extinta o en uso de buen retiro, se encargó de ayudar a la Compañía a darle forma a lo que hoy es la Diócesis.

Después de consultas recientes y contando con procesos de discernimiento hechos en los últimos años, hemos llegado a la decisión de entregar la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús a la Diócesis, junto con la casa cural. La decisión de cerrar la comunidad adscrita a esta parroquia no ha sido tomada todavía por el P. General, pero ha sido elevada la solicitud en tal sentido. Esperamos la respuesta de Roma.

Hemos hecho una presencia muy activa y generosa durante 95 años; los frutos apostólicos, gracias a Dios, han sido abundantes. Seguramente, la decisión de salir del Magdalena Medio será una noticia dolorosa para muchos que dejaron allí parte importante de sus vidas. Habría razones de mucho peso para continuar, como las necesidades que sigue padeciendo la región, aún asediada por la pobreza, la violencia y la exclusión; la Compañía goza de mucho aprecio por parte de la gente y del mismo clero; en términos vocacionales la región ayuda a medir el temple de los jesuitas que son enviados allí; podría pensarse en otra forma de hacer presencia en la región en obras como el JRS, Fe y Alegría y la corporación PDPMM, sin tener una parroquia.

Otros sienten que ya es el momento de salir de la región. Podemos decir: “Misión cumplida”, pues el fruto de la Misión del río Magdalena es una Diócesis consolidada que lleva adelante la misión con un clero generoso y bien preparado. Esto significa que, en términos prácticos, el territorio de misión ya ha sido asumido en su totalidad por clero nativo. Las opciones fundamentales del Proyecto Apostólico de Provincia nos lanzan a explorar otros lugares del territorio nacional que son, de hecho, más urgentes y se constituyen en un apostolado de “frontera”. La disminución del número de jesuitas hace que examinemos muy bien los sitios donde podamos prestar un mejor servicio.

Con un corazón agradecido por tanto bien recibido del Señor en esta región que seguirá estando en nuestro corazón y en nuestra memoria, haremos entrega de la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús el próximo 31 de julio con la presencia de muchos de los compañeros que dejaron allí buena parte de sus vidas. El señor obispo, monseñor Ovidio Giraldo Velásquez nos ha expresado su aprecio y cercanía. Unámonos en la oración para agradecer al Señor por todos estos años de servicio a su Reino en medio de las comunidades del Magdalena Medio y pidamos con insistencia que el Señor nos siga animando a seguir disponibles los caminos que nos señale en adelante.

4 Noticias de Provincia
Hermann Rodríguez Osorio, SJ Provincial Bogotá 22 de mayo de 2023

Cambios y destinos

P. Vicente Durán Casas. Rector Pontificia Universidad Javeriana de Cali.

Dra. María Adelaida Farah Quijano. Vice-rectora académica Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.

P. Juan Manuel Montoya. Ministro Comunidad san Pedro Fabro, Chapinero.

P. Carlos Franco Revelo. Sotoministro Comunidad san Pedro Fabro, Chapinero.

PP. José Darío Rodríguez y Uriel Salas harán sus últimos votos en la Iglesia de san Ignacio de Bogotá, el sábado 24 de junio. Recibirá los votos el P. General Arturo Sosa, SJ.

Damos especial bienvenida a quienes han sido admitidos al noviciado por el P. Provincial

Comenzarán esta etapa el 9 de julio de 2023:

Bernabé Alzate Orozco, Camilo Cepeda Pabón, Nicolás González Marroquín, Carlos Alberto Palacio Páez y Carlos Alberto Solano Palacio.

Noticias breves

Tandas de Ejercicios que ofrece el P. Provincial a directivos/as de nuestras obras durante el año 2023

Casa de Retiros y Convivencias Villa Marianella: 14- 22 julio (aprox. 60 cupos)

Villasunción: 15-24 septiembre (aprox. 60 cupos)

Dinámica de los EEEE: el Provincial dará las orientaciones, otras personas harán acompañamiento.

Inscripciones e información adicional: secretaria.cire@jesuitas.org.co

También con el P. Luis Guillermo Sarasa, SJ.

Ejercicios Espirituales de la Provincia

Nota. A partir de este año los Ejercicios de la Provincia los organiza el CIRE.

Inscripciones: secretaria.cire@jesuitas.org.co

Responsable: P. Luis Guillermo Sarasa, SJ.

Primera tanda: viernes 30 de junio a sábado 8 de julio (medio día).

Lugar: La Colombière, La Ceja.

Acompaña: P. Roberto Jaramillo, SJ.

Segunda tanda: viernes 10 de noviembre a sábado 18 de noviembre (medio día).

Lugar: Villasunción, Bucaramanga.

Acompaña: P. Javier Vidal, SJ (Antillas).

5 Junio 2023
Si deseas publicar en Noticias de Provincia edición julio, debes enviar tu artículo el día: ¡RECUERDA! JUNIO DE 13 Si deseas Provincia tu artículo ¡RECUERDA! Si deseas publicar en Noticias de Provincia edición julio, debes enviar tu artículo el día: ¡RECUERDA! JUNIO DE 13

CENTENARIO DE LA

Los invitamos a la eucaristía de apertura del Provincia

Colombiana

Celebremos con alegría y devoción la historia y el legado de la Compañía de Jesús en Colombia. Son cien años de sueños, esperanza y gratitud hacia la misión que nos une como Cuerpo Apostólico.

Iglesia San Ignacio 24.06.23
p.m.
- 04:00

Visita del

P. GENERAL

Arturo Sosa, SJ 17 JUNIO 25 JUNIO

Llega Sale

Entre el 17 y el 25 de junio el P. General estará en Colombia para asistir a la Asamblea de la CPAL (no es visita canónica). El sábado 24 de junio participará en un conversatorio en el Teatro Chapinero, a las 10:30 a.m., y posteriormente, presidirá una eucaristía en la Iglesia de San Ignacio, a las 4:00 p.m.

7 Junio 2023

Conferencia del CIS: La fórmula del Instituto

“Un camino hacia Dios” Experiencia, visión, misión

Curia General, Roma del 12 al 14 de junio 2023

PRIMER DÍA: 12 DE JUNIO

DESARROLLO Y LECTURA DE LA FÓRMULA

Sesión I: 9.15h. P. General

La importancia de la Fórmula para la Compañía hoy

Sesión 2: 11h-12h30: Barton Geger SJ

Lo viejo y lo nuevo: La Fórmula en perspectiva histórica

Sesión 3: 15.00-16.30 h. Patrick C.

Goujon SJ

Leer la Fórmula hoy

TERCER DÍA: 14 DE JUNIO.

SEGUNDO DÍA: 13 DE JUNIO.

DISCERNIMIENTO, IDENTIDAD, MISIÓN

Sesión 4: 9h-10h30. Hermann

Rodríguez Osorio SJ

El movimiento entre la Deliberación y la Fórmula: Una Hermenéutica

Sesión 5: 11h-12h30. Mark Rotsaert SJ

El cuarto voto

Sesión 6: 15.00 - 16.15 h: Card.

Gianfranco Ghirlanda SJ

El lugar de la fórmula en el derecho canónico

EL ESPÍRITU, LA LEY, LA LITURGIA DE LA VIDA-MISIÓN JESUITA

Sesión 7: 9am-10.30am. José García de Castro Valdés SJ

Dimensión mística de la Formula Instituti

Sesión 8: 11h-12.30h: James Hanvey SJ

Sesión 9: 3-4.30 Carlos Coupeau SJ

“Ante oculos quoad vixerit” una aproximación litúrgica a la Forma vitae”

Sesión 10: 17h-18h30. Grupo y plenaria

Respuestas, críticas y propuestas

PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN, COMUNÍQUESE CON:

Sonia Berri

cissect@sjcuria.org

Bruno Pazzi

fede-asst@sjcuria.org

8 Noticias de Provincia
"Según la gracia que ha dado el Espíritu Santo"

“EL VIENTO SOPLA DONDE QUIERE”

“A lo largo y en lo hondo de los mil y un recovecos en que nos pone la vida, vamos agudizando la mirada en el difícil arte de distinguir por dónde sopla en cada instante el misterioso Espíritu de Dios que “sopla donde quiere”

PETICIÓN

“Señor concédeme la gracia de escuchar el soplo de Tu Espíritu que día a día sondea mi corazón”

TEXTO: JUAN 3: 1-12

Había entre los fariseos un hombre llamado Nicodemo, magistrado judío. Fue éste donde Jesús de noche y le dijo: «Rabbí, sabemos que has venido de Dios como maestro, porque nadie puede realizar las señales que tú realizas si Dios no está con él.» Jesús le respondió: «En verdad, en verdad te digo: el que no nazca de lo alto no puede ver el Reino de Dios.» Dícele Nicodemo: «¿Cómo puede uno nacer siendo ya viejo? ¿Puede acaso entrar otra vez en el seno de su madre y nacer?» Respondió Jesús: «En verdad, en verdad te digo: el que no nazca de agua y de Espíritu no puede entrar en el Reino de Dios. Lo nacido de la carne, es carne; lo nacido del Espíritu, es espíritu. No te asombres de que te haya dicho: Tenéis que nacer de lo alto. El viento sopla donde quiere, y oyes su voz, pero no sabes de dónde viene ni a dónde va. Así es todo el que nace del Espíritu.»

Respondió Nicodemo: «¿Cómo puede ser eso?»

Jesús le respondió: «Tú eres maestro en Israel y ¿no sabes estas cosas? «En verdad, en verdad te digo: nosotros hablamos de lo que sabemos y damos testimonio de lo que hemos visto, pero vosotros no aceptáis nuestro testimonio. Si al deciros cosas de la tierra, no creéis, ¿cómo vais a creer si os digo cosas del cielo?

COLOQUIO

En un dialogo profundo y sincero con Dios pensemos en los momentos en los que El Espíritu ha soplado en nuestros corazones, y nos ha permitido salir de nosotros mismos, nos ha permitido reconocer nuestras heridas, nuestras faltas, pero también aquellas cosas en las que somos felices, podemos ayudar a otros y de esta manera tener un encuentro cercano con Jesús, gracias a todo aquello que el espíritu va suscitando en nosotros.

REFLEXIÓN

En nuestra cotidianidad nos encontramos con un sinnúmero de situaciones, de realidades, de personas que muy probablemente dejamos a un lado, hacemos que lo cotidiano sea efímero… La invitación es a sentir los momentos en los que sopla el espíritu y para esto es muy importante hacer de la calle, del transporte, del trabajo, ¡un templo!, si, pues es en lo cotidiano donde el espíritu se va moviendo, en los corazones de todos aquellos que pasan a nuestro lado, en esas realidades dolorosas, pero también tranquilas, en las miradas, en las palabras, es en lo humano en lo que Jesús se hace vida y nos mueve a hacernos vida, a estar con otros, a sentir que su espíritu sopla y nos mueve a ser comunidad, a ser alegría, a ser viento.

PREGUNTAS

¿En qué momentos de mi vida he sentido El Espíritu de Jesús en mi corazón?

¿Cómo puedo hacer de mi vida soplo de El Espíritu Santo?

9 Junio 2023 ORACIÓN
POR LAS VOCACIONES

Entrevista a Monseñor Rodrigo Mejía, SJ, con motivo de su visita a Colombia

En las instalaciones de la comunidad San Pedro Canisio, se reunió el equipo de la Oficina Provincial de Comunicaciones y el padre Javier Giraldo, SJ, para conversar con Monseñor Rodrigo Mejía Saldarriaga, SJ, en su visita a Colombia, y recordar su vida y obra, su trabajo misional en África y su visión de la Provincia Colombiana. El encargado de dirigir la entrevista fue el padre Javier Giraldo, SJ, quien actualmente trabaja en el CINEP-PPP, en el campo de derechos humanos.

Durante el espacio, una orquídea rosada adornaba el lugar, y las sonrisas y fraternidad eran visibles en los rostros de estos compañeros en la misión. Los invitamos a revivir este espacio y conocer la vida e inspiración de Monseñor Rodrigo Mejía, SJ, durante estos años.

10 Noticias de Provincia
De izquierda a derecha: Monseñor Rodrigo Mejía, SJ y P. Javier Giraldo, SJ.

JG: Aprovechamos la visita de Monseñor Rodrigo Mejía, SJ, a Colombia para conversar. Este jesuita colombiano ha vivido la mayor parte de su vida apostólica en varios países de África. En Etiopía, el último país, fue elegido Obispo. Terminó su ministerio episcopal, se retiró, pero sigue viviendo allí. Para empezar, le voy a pedir a Rodrigo que nos haga una cronología de los principales momentos de su vida: la entrada a la Compañía, la decisión de misionar en África, y los diversos ministerios que tuvo allí.

RM: Nací en Medellín, en 1938 (¡después de Cristo!), en una familia de 11 hijos. Soy el último de ellos. Estudié en el Colegio de San Ignacio, en Medellín, en el “colegio viejo” antes de que llegara al estadio y entré a una institución llamada la Apostólica Villa Gonzaga, una especie de seminario menor de la Compañía que ya no existe. Fuimos tres hermanos jesuitas en la familia: mi hermano Humberto, que murió como director de la Casa de Ejercicios de Betania, en Barranquilla; mi hermano Sergio, 5 años mayor, que murió a los 39 años de un cáncer 5 años después de la ordenación, en el Hospital San Ignacio donde era capellán; y yo. Este factor social intervino a favor y en contra de mi vocación. A favor porque tenía el ejemplo de ellos y veía la satisfacción de mi mamá y el aprecio que mis familiares tenían; en ese tiempo era un orgullo para la familia tener un hijo sacerdote. En contra porque los padres del colegio siempre me preguntaban si quería ser jesuita como mis hermanos. Siempre reaccionaba en contra y decía que no tenía que imitar a mis hermanos y que podía escoger. Pero, el jesuita valluno Pedro Antonio Salazar, quien ya murió, organizó unos ejercicios para nuestra clase en la Casa de Ejercicios de Loyola. Era la primera vez que hacía ejercicios, eran 3 días. Esa experiencia fue fulminante. Tenía 12 años y decidí por mi cuenta, sin influencia de mis hermanos, entrar a la Apostólica Villa Gonzaga, y allí empezó un proceso, porque para mí la vocación no es un instante, es un proceso. Me ayudó el leer las cartas De lejanas tierras, del padre Segundo Llorente, SJ, que venían publicadas en El siglo de las misiones, una revista española de misiones que llegaba a mi casa porque Humberto -nuestro hermano- las mandaba después de leerlas. A mí me encantaba leer esas cartas y ver la experiencia de este padre en Alaska. Ese fue el origen de una especificación de la vocación, no solamente era ser jesuita, sino ser misionero y misionero extranjero.

En 1956, entré a la Compañía al Noviciado de Santa Rosa de Viterbo -curiosamente fui el novicio número 99- y empecé los ejercicios de mes, junto a 65 compañeros. El padre Gaviña, nuestro maestro, no resistió y al comienzo de la tercera semana tuvo que hospitalizarse y no pudo seguir. Con esto, se precipitó la división del noviciado y se abrió uno en La Ceja, que ya estaba en construcción. Me enviaron junto con otros 9 compañeros a fundar el noviciado de La Ceja. Fui uno de los fundadores de ese noviciado. Ahí hice mis votos, tuve 3 maestros de novicios, cinco padres ayudantes del maestro de novicios y pasé a Santa Rosa, al juniorado; luego, ya en el filosofado, empecé a pedir ser enviado a la Misión del Congo. Estaba dudando entre Alaska y el Congo. Sin embargo, vi que la misión del Congo se parecía más a las condiciones geográficas y antropológicas de Colombia y que había más necesidad porque los países africanos estaban empezando las independencias y muchos de los misioneros ya eran viejos. Casi todos en el Congo eran belgas porque era el antiguo Congo Belga; me interesaba más esta parte del Congo. El padre Jean-Baptiste Janssens, el General en ese momento, decidió pedir ayuda a dos provincias para internacionalizar la misión. Quería que los misioneros no fueran solo belgas, porque en un contexto de post independencia daba un rostro de la Iglesia muy colonial. Llamó a la provincia de Loyola y a la colombiana, porque en ese momento tenían más vocaciones en la Compañía. Con el llamado, me ofrecí de voluntario y al terminar la filosofía me enviaron a la Misión del Congo. Salí de Colom-

11 Junio 2023

bia el 9 de diciembre de 1963, a hacer magisterio en África. Nos mandaban en el magisterio para ver si la salud resistía, si había adaptación y si podíamos aprender las lenguas. Después de esa experiencia se confirmaba o no un destino más serio.

JG: En ese momento, estaba ese movimiento anticolonialista en varios países de África. ¿Cómo recibieron a los colombianos?

RM: Eso ciertamente causó un poco de tensión porque aunque la medida del Padre General era muy lógica: internacionalizar para evitar esa tensión, nos dimos cuenta de que localmente, quizá por la falta de comunicaciones de la época, los padres de la Provincia no estaban al tanto de la estrategia. Pensaron que nos habían enviado a decirles y enseñarles cómo hacer la misión, y de parte de los padres de la Compañía se presentaron ciertas reticencias por el tiempo que llevaban y nuestra condición de maestrillos. En cambio, de parte de la gente hubo aceptación. Ellos veían misioneros de otro país y entendían que no todos tenían que ser belgas. Además, que veníamos de un país también del tercer mundo y no estábamos hablando todo el día de nuestros países y sus progresos, sino que estábamos enfocados en el progreso del Congo. En ese sentido, me sentí muy bien acogido por la gente del pueblo. Hice el esfuerzo de aprender la lengua antes de empezar el magisterio. Llegué a la mitad del año escolar, entonces esos 6 meses - de marzo a septiembre - estuve estudiando el kikongo, la lengua local. El francés lo sabía porque había estudiado en la Alianza Francesa antes de entrar a la Compañía. No hubo conflicto, pero sí una especie de tensión.

JG: Hay una anécdota de tu llegada al África muy particular de cómo fue la recepción en el Congo. Eran varios y no los estaban esperando…

RM: Estaba con otros dos jesuitas de la Provincia de Loyola, éramos 3. Estábamos esperando que nos indicaran que nos podíamos ir. Nos fuimos y me di cuenta de que en el avión solo éramos tres. La azafata nos preguntó a dónde íbamos para asegurarse de que no era un error. Le dijimos que íbamos a Kinshasa, que en ese entonces todavía la llamaban Leopoldville. Nos respondió que el avión estaba vacío y que iban a repatriar a los belgas que estaban allá, porque había situaciones de guerra civil. Nosotros no teníamos ni idea. Fue un gran reto la falta de comunicación. Antiguamente no se sabía qué pasaba al otro lado del mar. Al llegar, el Padre Provincial nos recibió y de un momento a otro desapareció, y no sabíamos quién nos iba a llevar. Les dije a los compañeros que nos quedáramos en el aeropuerto porque era la una de la mañana y más tarde, cuando hubiera luz, lo resolveríamos. No había teléfono público, taxi o alguna forma de comunicación y el aeropuerto estaba a 25 km de la ciudad. Los empleados del aeropuerto nos sacaron porque tenían que cerrar y ese era el único avión que venía. Nos sentamos afuera en un peldaño de cemento, a esperar a que amaneciera con cierta aprehensión, porque no había ningún edificio alrededor del aeropuerto; era la sabana africana y oíamos las hienas alrededor. De pronto vi una silueta blanca, una sotana blanca al fondo, en la oscuridad, y supe que era un padre. Fui a preguntarle, me dijo que era jesuita y mi pensamiento fue: estamos salvados. Le dije que éramos 3 personas y que íbamos a la misión de Kimwenza y que si nos podía llevar. El hermano belga me dijo que no venía por nosotros sino por un cargamento de 500 pollitos, de 3 días de nacidos, que venían en nuestro avión y que necesitaba sacar de la aduana para el gallinero del escolasticado, si después de cargar las cajas de cartón había espacio, nos llevaba.

12 Noticias de Provincia

La primera conclusión que saqué era que se necesitaban más pollitos que misioneros, pero me di cuenta de la preocupación del hermano porque en ese momento ese gallinero era la única fuente de ingresos con la que se sostenía el escolasticado. Eran los únicos que producían huevos en toda la ciudad de Kinshasa.

JG: Terminaste el magisterio en el Congo y regresaste a Colombia a hacer la teología hasta la ordenación…

RM: Yo quería hacer la teología en África. Me parecía lo más normal, pero en ese momento la Compañía no tenía ningún teologado en todo el continente africano. No podía hacerla allá. A los escolares, inclusive congoleses, los enviaban a Bélgica a estudiar. Me ofrecieron ir a Bélgica o Colombia. En primer lugar, no quería venir a Colombia porque el provincial que me había destinado al Congo había sido reticente a enviarme. Pensé que si iba a Colombia, no volvería a África. En ese momento, el padre Arrupe fue elegido General y visitó nuestra misión. Él conocía Asia y América Latina, pero no había estado en África. Le expliqué la situación con mi teología, y me dijo que me fuera tranquilo a Colombia porque solo él me podía cambiar de misión. Vine a Colombia. Me atraía más porque aunque de lejos, ya sentía la ebullición de la teología; era el 67 y se desarrollaba el Congreso Eucarístico en el 68, la Conferencia Episcopal de Medellín, la Teología de la Liberación. Me parecía que había más creatividad. La teología europea era todavía muy clásica y tradicional.

JG: Estuviste hasta la ordenación y después regresaste al Congo…

RM: Regresé al Congo como sacerdote y le pedí al padre Daniel Pasupasu, el Provincial africano, que hiciera una excepción conmigo y me destinara -como sacerdote- a una parroquia que no fuera de la Compañía, para precisamente ver cómo vivían, qué problemas tenían, donde solamente se habla kikongo todo el día entre ellos y entrar a la pastoral con ellos. El padre aceptó, me indicó que no era un destino definitivo sino una especie de noviciado pastoral. Esta experiencia parroquial me sirvió mucho, pues me ayudó a dominar más la lengua y la gente me acogió muy bien. Me encantan los proverbios, por lo que normalmente aliñaba la homilía con ellos, lo cual le gustaba a la gente. Dos años más tarde, gracias a mi formación teológica y a mi gusto por esta disciplina, fui destinado como formador a la casa del filosofado, que ya existía. Allí estuve dos o tres años. Luego hice la Tercera Probación en Colombia, en el barrio Pablo Sexto, con el P. Elizondo y luego regresé a la Misión. Más tarde, el mismo padre Pasupasu, me dijo que era tiempo de hacer el doctorado en teología porque el padre Arrupe quería empezar una Facultad de la

13 Junio 2023
...de parte de la gente hubo aceptación. Ellos veían misioneros de otro país y entendían que no todos tenían que ser belgas. Además, que veníamos de un país también del tercer mundo y no estábamos hablando todo el día de nuestros países y sus progresos, sino que estábamos enfocados en el progreso del Congo.

Compañía en África. Me envió a Roma y saqué mi doctorado en teología espiritual con mi tesis en espiritualidad ignaciana. Regresé al Congo, después de 3 años en Roma, y aprendí italiano. A los dos o tres años de haber llegado a Roma, me pusieron en el escolasticado y me nombraron rector en Kimwenza, un barrio de Kinshasa. Fui rector solo por 3 años porque en ese momento se empezaba el teologado en Nairobi y recogieron a todos los que teníamos cualificación teológica para enseñar. Nos llevaron a Nairobi para empezar la Facultad de Teología. Era un teologado de la región oriental de África, pero abierto a toda la Asistencia.

JG: ¿Era la Asistencia de lengua inglesa?

RM: Durante mi magisterio la Misión pertenecía a la Asistencia de Inglaterra integrada por Inglaterra, Holanda y todas las colonias inglesas y belgas de África. Más tarde, se empezó a formar la Asistencia de África y Madagascar, y nuestro teologado Hekima en Nairobi.

JG: ¿Cómo fue el paso a Etiopía?

RM: Terminé mi periodo y enseñanzas. Enseñé casi 11 años en la Facultad de Teología y me eligieron Provincial de la Provincia del África Oriental, con 5 países en aquel entonces: Tanzania, Kenia, Uganda, Etiopía y Sudán. Una Provincia enorme de habla inglesa. Me habían destinado a Etiopía, pero a los dos meses de llegar, el Padre General Peter Hans Kolvenbach me dijo que me necesitaba como provincial en el África Oriental y que cuando terminara como provincial podía volver a Etiopía. No sabía que había una ley en Etiopía, en ese momento, que determinaba que a los 60 años ya no se conseguía visa de residente para nadie, por lo que fui provincial solo 3 años y me mandaron a Etiopía.

14 Noticias de Provincia
Apostolado en Africa: Confirmaciones.

JG: ¿Qué ministerio tenías en Etiopía?

RM: Fui como provincial a la visita canónica por la Asistencia; el obispo de Adís Abeba me conoció, nos hicimos amigos y vio mi interés pastoral. Me preguntó porqué no trabajaba allí. Después llegué como Vicario de pastoral del Arzobispo de Adís Abeba, como secretario de él para la pastoral y allí empezó mi ministerio, donde estuve por 3 años. Le dije que aceptaba pero que, después de los tres años, deseaba que fuera un etíope el que estuviera a la cabeza y me ofrecí a formarlo durante esos 3 años. A mi sucesor más adelante lo hicieron obispo. Después, pasé a ser director de nuestra Casa de Ejercicios en Etiopía, donde estuve por más de 6 años. Allí me llegó el nombramiento de obispo. La Iglesia había buscado un candidato para ello por cinco años y no lo habían encontrado en el sur de Etiopía.

JG: ¿Cómo era esa zona de la diócesis?

RM: Es la región más abandonada del país. No es la región turística que presentan los carteles de turismo con las iglesias monolíticas, el rito oriental, las antigüedades etiópicas, los iconos y todos los tesoros. Estas son tribus muy primitivas que viven en el sur de Etiopía, en el río Omo y allá prácticamente la iglesia no tenía presencia. Había una parte más católica, otra parte regular y luego otra completamente sin evangelizar. La Congregación para la Evangelización de los Pueblos me recomendó que fuera al sur, a la parte donde no había presencia de la Iglesia. Me di cuenta de que el territorio era tan grande que le pedí a la Santa Sede que dividiera el vicariato, era Soddo-Hosanna; accedieron y consagré al nuevo obispo de Hossana y me quedé con la parte de primera evangelización. No llegábamos al 1% de cristianos. Ahí estuve 7 años de Obispo, hasta que llegué a los 75, la edad de la jubilación.

JG: Quisiera preguntarte más a fondo sobre la decisión de ir a África como misionero. En aquella época, todos compartíamos una teología que venía de los orígenes de la Compañía y dentro de ella estaba la teología de la misión; la concepción de la misión muy inspirada en las cartas de San Francisco Javier, ¿cómo fue el asumir esa teología, esa motivación de la misión y cómo se fue transformando?

RM: La primera vez, me fui con el principio de la teología de San Francisco Javier: fuera de la Iglesia no hay salvación. Lo importante era que la iglesia creciera numéricamente, con estadísticas y sobre todo bautizando. Vino el Concilio Vaticano II y yo estaba en teología. El padre Cárdenas, en su curso de eclesiología, me ayudó muchísimo. No había curso de teología de la misión en el currículum de la Javeriana. Me atraía mucho y les pregunté si les interesaba abrir un curso, pero Colombia ya no tenía misión. Había tenido que dejar la misión de China. Nosotros éramos unos pocos. No merecía la pena tener un curso de teología de la misión cuando no había todavía misión extranjera. Con la teología del Vaticano II, y en la Lumen gentium y en la Gaudium et spes, se dice que la misión de la Iglesia es proclamar el Reino y vino la gran exhortación apostólica de San Pablo VI, la Evangelii Nuntiandi -la proclamación del Evangelio-, en la que él redefine la evangelización y por tanto la misión.

Esta es mucho más vasta que aumentar el número de bautizados o tener sacramentos; hay que cambiar la cultura, los valores de la gente, la manera de vivir, y hay que evangelizar todo lo que es humano. Después de la teología, tenía una nueva actitud que me confirmaba que había una

15 Junio 2023

mentalidad muy estrecha; se evangelizaba para conseguir fieles. Me acuerdo de una pequeña anécdota mientras estaba haciendo magisterio. Los sábados y los domingos salía a acompañar al misionero a las aldeas para poder practicar la lengua y ver la misión. Me asignaron a un misionero belga, veterano, que llevaba muchos años. Una vez, estábamos en un ranchito, un sábado por la tarde, víspera del domingo, y pasó un viejito con una calabaza que llevaba vino de palma. El padre me dijo que ese hombre era el único que no se había bautizado en toda esta aldea y no se quería dejar bautizar. Lo seguimos y vimos que cogió la calabaza y la vació por tierra, en una tumba. Ellos se entierran en la tierra donde vivieron, no hay cementerios. El misionero, tal vez por mostrarme cómo se hacía la misión, le preguntó al viejo si creía que su abuelita se iba a tomar ese vino que derramó en la tumba. El viejito le respondió diciendo: "padre: ¿usted cree que su abuelita en Bélgica va a oler las flores que usted le pone en la tumba?" Esto me impactó muchísimo porque ese viejo hombre tenía toda la razón. El tema de la inculturación era algo nuevo, era otro aspecto de la misión que había estado ausente. Todo venía de Europa: las traducciones, los libros, todo era una dependencia, no solamente política sino intelectual, cultural y psicológica. Me tocó enseñar latín en el magisterio, en plena sabana africana. Era razonable porque el currículo del Congo, en ese momento, no había cambiado y era como el de Bélgica; si ellos no sabían latín, no podían seguir sus estudios en Europa. Era un requisito. Esta mentalidad sigue en progreso y se trata hoy de evangelizar no solamente individuos, sino la cultura.

JG: Entiendo que el cristianismo etiópico es muy antiguo, incluso hay vínculos con el judaísmo antiguo, ¿cómo percibiste ese cristianismo etiópico?, ¿cómo fue posible adaptarse, por ejemplo, al Vaticano II? y ¿cómo se conservó o se fue cambiando esa tradición?

RM: Fue un reto muy serio cuando estuve en Etiopía, porque allí hay grandes valores. Etiopía creo que sigue siendo el país más cristiano de África. Cristiano pero no católico. Se separaron de Roma en el Concilio de Calcedonia, en el siglo V, y se aislaron culturalmente de Europa, porque los moros ocupaban el Mediterráneo, el Mar Rojo y el océano Índico. No había comunicación entre Etiopía y Europa, era muy raro y había que dar toda la vuelta para ir a Etiopía. No existía el Canal de Suez. Esto creó una cultura muy cerrada y autosuficiente que influyó en la religión. En efecto, tienen un rito distinto y se encuentran en ruptura con Roma. El cristianismo les vino de Egipto, donde se llaman coptos, pero en Etiopía se llaman ortodoxos. No lo son técnicamente porque la ortodoxia vino más tarde, pero el rito es muy parecido.

Tienen muchos valores y los tuve que aprender. Fui bi-ritual durante 5 años. Eso significó que tuve que ir a un monasterio y vivir con los monjes para aprender este rito. Es un rito en amhárico, parte en ge'ez -la lengua primitiva del amárico-, el rito es muy largo, distinto al nuestro y vecino al rito bizantino. Empecé con mucho entusiasmo y sabía que esto era necesario.

JG: viendo no solamente la parte eclesiástica sino todo el problema político de África, en este momento hay muchos conflictos políticos y militares. Etiopía está muy cerca de Sudán donde ahora la guerra es terrible. ¿Cómo se ve este conflicto político y militar?

RM: En primer lugar, ese conflicto tiene dos raíces principales. La primera está en África. Hay una estructura política moderna que se acepta idealmente -en abstracto- sobre una estructura de gobierno tribal, o a veces en algunos países de gobierno imperial. Había grandes jefes que eran prácticamente reyes de sus tribus. Etiopía fue un imperio hasta 1976. La primera crisis fue de la

16 Noticias de Provincia

democracia contra la monarquía. Actualmente, hay democracia en la medida en que gane el de mi tribu. No se vota por partidos políticos, estos se forman según las tribus. Por lo que hay que ser fiel a mi partido y a mi tribu. En la estructura tribal, si el hombre que está en el gobierno es de mi tribu, puedo pedir ayuda y tengo derecho a que me ayuden porque soy de la misma tribu. Es un esquema tradicional de seguridad. Ahora se trata de cambiar ese sistema y que la gente vote por los programas de gobierno. La tendencia es que un jefe por tradición ejerce toda su vida. Por ejemplo, fui en un momento rector del escolasticado, volví 10 años después como Provincial a visitar a los escolares y los empleados que me habían conocido me llamaban Padre Rector. Para ellos ser jefe no es un nombramiento temporal, es una nueva identidad y ese trasladado a la política significa que se perpetúan en el poder e incluso se cambia la Constitución para perpetuarse en el poder. Tenemos hombres como Robert Mugabe que estuvo más de 30 años en el poder, Yoweri Museveni en Uganda, con más 25 años; en el Congo Mobutu Sese Seko, estuvo 35 años en el poder. En la mentalidad tradicional no hay ningún inconveniente en que sea el mismo. Inclusive la gente dice que es mejor no cambiarlo porque ya se han enriquecido y si se nombra a otro tiene que empezar a enriquecerse y más roba. Es una simbiosis de transición entre las estructuras políticas modernas sobre lo antiguo. Esa es la parte de la raíz africana de la política.

17 Junio 2023
Apostolado en Africa: Bienvenida a la llegada a una parroquia.

El segundo aspecto del conflicto es la política internacional. La influencia no sólo política, sino financiera y cultural de los países de Europa y de Estados Unidos. Por ejemplo, Mobutu estuvo 35 años en el poder gracias a que Estados Unidos lo sostenía y apoyaba. El Congo tiene muchos recursos naturales y a los países que explotan las minas les interesa tener al gobierno en el bolsillo, por lo que a cambio de dinero y facilidades reciben tolerancia a otros abusos. Por eso, en el Congo, por ejemplo, no hay paz y nunca ha habido paz. Es tan rico que todo el mundo quiere tener parte de la tajada en ese bizcocho.

JG: Se dice que la división política del África se hizo con los criterios coloniales. Desde las costas se trazaron líneas rectas hacia el interior, según la potencia colonial que estaba y eso modificó las relaciones tribales causando muchos conflictos…

RM: El mapa de África se hizo en la Conferencia de Berlín, a mitad del siglo 19 entre las potencias coloniales. En un momento dado había que darle un regalo a uno de los reyes de Europa y cambiaron la frontera y pusieron el Kilimanjaro en Tanzania en vez de Kenia. Cuando los países se hicieron independientes y formaron la Unidad Africana, ellos vieron la situación y no la cambiaron porque podían ocasionar guerras por fronteras. Esa fue una decisión que se ha aceptado hasta ahora y no se han tocado las fronteras que se establecieron. Los países que están colonizados están luchando. El único caso que queda pendiente es Marruecos y la República Árabe Saharaui. Allí están todavía en lucha y por eso Marruecos no es reconocido por las Naciones Unidas. No forma parte del país hasta que no arreglen la cuestión de la frontera y un país que no tiene una frontera bien definida no puede ser miembro de las Naciones Unidas. Pero todo lo demás sí se ha respetado. De hecho, entre países vecinos poco a poco se va creando -a imitación de la Unión Europea- la Unión, por ejemplo, del África oriental, y tiene beneficios: circular sin visa libremente, entrar de un país al otro, inclusive se habla de la posibilidad de una moneda común en el futuro. Eso realmente muestra que sí ha habido un progreso en la educación política de los líderes. Ellos ven la ventaja de estar unidos como África Oriental en vez de ser países aislados.

JG: Pasando a otro tema, hablabas de la tesis que habías hecho sobre espiritualidad ignaciana en Roma, ¿esa tesis se publicó?

RM: Sí, el Centro Ignaciano de Espiritualidad -CIS- en Roma, la publicó. Inclusive hubo que hacer dos reimpresiones. Se llama La dinámica de la integración espiritual: buscar a Dios en todas las cosas.

JG: ¿Cuáles fueron las grandes líneas de ese descubrimiento peculiar de la espiritualidad ignaciana?

RM: La inquietud comenzó en mi Tercera Probación. Encontré que la espiritualidad ignaciana tenía muchas maneras como se presentaba al público; por ejemplo: A la mayor gloria de Dios, el Magis o el Servicio. Son cosas que sintetizan la espiritualidad ignaciana.

Pero me preguntaba si este buscar y hallar a Dios en todas las cosas era la clave de lectura de toda la obra de San Ignacio, no solamente de los Ejercicios sino de la Autobiografía, el Diario, las Cartas, las Constituciones, etc. Cuando lo propuse la reacción fue que eso ya estaba estudiado porque había tesis precedentes; sin embargo, eran planteadas de acuerdo con la visión de Nadal o Fabro, no según San Ignacio. Me di cuenta de que la frase “contemplativo en la acción” estaba traducida de forma incompleta; si se quiere traducir completamente: “simul in actione contem-

18 Noticias de Provincia

plativus" [contemplativo en acción al mismo tiempo] . El simul se perdió. Hay gente que dice que no reza porque su acción es su oración y si encuentra a Dios en la acción ¿para qué rezar? Nadal en su mismo texto dice –“lo cual nuestro padre Ignacio expresaba diciendo: hay que hallar a Dios en todas las cosas”. Eso es lo que quiero expresar y ver cómo San Ignacio lo expresa en los Ejercicios y en toda su obra. Fue un trabajo ímprobo porque me tocó leer las 7000 cartas de San Ignacio. No había computadores en ese tiempo, por lo que me tocó tomar nota a mano. Leí toda la Monumenta Historica, 12 volúmenes de cartas en varios idiomas. Mi director fue muy estricto y me dijo que si planeaba eso como clave de lectura tenía que ser válido para toda la obra de Ignacio. Al final se logró demostrar eso. En los Ejercicios es muy claro porque en el número uno San Ignacio dice que el fin de los Ejercicios es quitar de sí todas las afecciones desordenadas y una vez quitadas buscar y hallar la voluntad de Dios en la disposición de la vida. Hay varias modificaciones en la frase como: hallar la voluntad divina es hallar a Dios.

Una motivación más inmediata fue que en 1976, el Padre Arrupe publicó una de las grandes cartas que se conocen sobre la integración del apostolado y la vida espiritual. La vi y dije que eso era lo que quería: la integración entre la vida espiritual y el apostolado - buscar a Dios en todas las cosas-. Cuando terminé la tesis, el director del CIS asistió a la defensa y dijo que había sido muy buena. Le contó al Padre Arrupe y le regalé un ejemplar del original; me felicitó y me dijo que no publicara todo porque era demasiado y que hiciera una síntesis. Eso lo publicó el CIS es una síntesis y más tarde fue publicada de forma sintetizada en la colección Cahiers de spiritualité ignatienne de Canadá y luego traducido por el CIRE, por Darío Restrepo, para publicar en Apuntes ignacianos.

19 Junio 2023
Apostolado en Africa: Con los monaguillos antes de una misa solemne.

JG: ¿Qué incidencia o qué aceptación ha tenido toda la visión del Papa Francisco en África?

RM: Realmente he sido muy afortunado providencialmente porque he tenido la ocasión de tener varios contactos personales con el Papa Francisco. Él visitó Kenia, concretamente la parroquia de la que fui cofundador, en un barrio muy pobre y marginalizado de Nairobi. Además, él empezó un programa de ejercicios a los obispos del mundo. Se lo confió a la Congregación para los Obispos para que lo organizara. El cardenal Marc Ouellet, que ya había sido reemplazado, se lo pidió a la Compañía y el padre Adolfo Nicolás lo aceptó y me pidió que hiciera parte del equipo de ejercicios para los obispos. Cada año me tocaba ir a Italia a dar ejercicios de 8 días a obispos de todo el mundo. Al final de esos ejercicios el Papa nos recibía espontáneamente, sin mucho protocolo y teníamos una conversación muy familiar. El Papa Francisco es muy bien recibido porque las preocupaciones que él manifiesta son muy comunes en África; por ejemplo la paz. Él ha trabajado intensamente y de manera personal en el Sudán, que está dividido en norte y sur. Los dos líderes visitaron al Papa, aunque no son necesariamente católicos, y él hizo un gesto profético que fue besarle los pies a estos representantes. Hace poco estuvo en Sudán y gracias a esa influencia no hay combates en este momento. Hay un cese al fuego muy prolongado. No se ha llegado a una solución permanente, pero de todas maneras la violencia terminó en el sur de Sudán y así ha influenciado a otros países de África como mediador y autoridad moral. Esto lo aprecian mucho en los países africanos y nunca he encontrado una acusación o resistencia a las actitudes o los documentos del Papa. Creo que la exhortación apostólica "La alegría del Evangelio" fue acogida en África.

JG: ¿Cómo se ve Colombia desde África?

RM: Noto una ignorancia mutua de África sobre Colombia. Cuando digo que soy colombiano tienden a relacionarme con Pablo Escobar, esa es la carta de presentación. Algunos jóvenes hablan de Higuita, el antiguo portero de la selección Colombia. Generalmente hablan de lo que se menciona en los medios internacionales. Sin embargo, es igual en Colombia, cuando hablo de África y sus ciudades tienden a confundirlas. Algunos sobrinos me preguntan, con toda senci-

20 Noticias de Provincia
Cuando los kenianos han estado en Colombia -por estudios o por visita- aprecian mucho el país. Dicen que Colombia es un país muy acogedor, muy bello y que debe visitarse. Creo que un intercambio cultural y académico es bueno.

llez, si ya aprendí a hablar el africano. Allá hay casi 4000 lenguas. Yo he aprendido solamente el kikongo, el swahili, el lingala y el amárico; las otras son lenguas europeas: francés, inglés, español e italiano que las uso para los ejercicios con los obispos. Hay una ignorancia mutua. Por eso veo, con mucha esperanza y optimismo, la visita de la Vicepresidenta a Kenia para crear lazos comerciales y culturales entre los dos países. Las afinidades son clarísimas: ambos son países tropicales, atravesados por el Ecuador, con montañas, llanuras y costa, tienen los mismos productos alimenticios, allá está el maíz, la papa, la yuca, inclusive las orquídeas. Hay una feria y un club de orquídeas. Hay mucha afinidad cultural. Cuando los kenianos han estado en Colombia -por estudios o por visitaaprecian mucho el país. Dicen que Colombia es un país muy acogedor, muy bello y que debe visitarse. Creo que un intercambio cultural y académico es bueno. La Compañía ha tratado de hacer eso en algunas ocasiones enviando jóvenes africanos a estudiar. La institución de Fe y Alegría en Colombia se ve desde África con admiración y con perspectiva de futuro. Hay muchos valores y afinidades que se ven desde allá. Sin embargo, también llegan las noticias del narcotráfico, de la guerrilla, de la falta de paz, todo lo cual da una imagen distinta de Colombia.

JG: Se ha vendido la imagen del proceso de Sudáfrica como un modelo. Sin embargo, si se estudia a fondo se ve que lo que se vende es la verdad intercambiada por perdón o amnistía y eso no se dio. ¿Qué influjo sigue teniendo en Sudáfrica y en otros países de África el sistema de segregación racial?

RM: El proceso que se usó no es nuevo. Es un proceso del África tradicional y que funciona a muchos niveles, sobre todo a nivel local: aldeas y pequeñas ciudades. No la llaman justicia transicional sino justicia restaurativa. La paz no se hace con un individuo aislado sino entre grupos, corporaciones y comunidades. No se hace por decreto de una persona sino que se hace por un consentimiento. Es interesante ver cómo en África tradicional nunca ha existido la pena de muerte. La mentalidad africana tiene sus raíces en un punto de partida completamente distinto de la mentalidad occidental, que hemos heredado de Europa. Ellos dicen que la cultura europea empezó con la filosofía de Descartes: pienso luego existo. Eso no se acepta en África. Ellos dicen: somos, luego yo existo; es decir, yo soy miembro de un grupo y existo gracias al grupo y mi vida tiene sentido en común con la sociedad. El grupo es el que me hace grande y me da identidad y es verdad porque nadie nace sin grupo. Esto hace que la noción de justicia sea comunitaria y que el castigo también lo sea, es decir, que no mira a una justicia punitiva de un individuo sino a una justicia que recupere al culpable para la sociedad. Basados en estos dos principios, la palabra africana es la manera para llegar a estas decisiones. Si una persona de la otra tribu viene y asesina a alguien de mi tribu, el problema no es de un individuo sino de 2 grupos. Podemos coger al culpable, matarlo o ponerlo en prisión, pero si no consultamos, el grupo va a tomar su defensa, por lo que ya no tenemos un solo contrincante, sino todo el grupo. Hay que dialogar con el grupo al que pertenece y negociar. La verdad es una etapa fundamental. En el proceso, decir la verdad era público, pero se ha corregido porque es muy peligroso, porque el que se sintió agredido te agrede. Eso fue lo que ocasionó, no el proceso mismo, sino el miedo a comprometerse delante de toda la sociedad. Sin embargo, hubo un líder que rompió ese esquema. Eso sirvió mucho porque otros se animaron y como el proceso fue largo, al final se logró por consentimiento la abolición de la segregación racial en Sudáfrica y eso sigue vigente. No hay segregación racial al menos en el ámbito jurídico. Sin embargo, la segregación racial es un problema antropológico, un virus internacional. De manera que no es una solución mágica, pero sí buena a nivel social y político.

21 Junio 2023

JG: Entiendo que ese sistema judicial se parece al que utilizan en la Guajira, el sistema de palabreros. Allí hay mediadores que no son jueces sino intermediarios qué van a la familia del agresor y reciben unos mensajes para la familia del agredido y empiezan un diálogo…

RM: Es muy cierto. Tradicionalmente, en África, hay árboles que tienen destinos; son árboles que nadie corta porque culturalmente, como tienen gran sombra y son enormes, la gente se reúne allí y la comunicación es directa. Hay moderadores de la palabra, que es gente que tiene ese carisma natural de pacificar, interpretar y mantener el orden. Nelson Mandela lo tenía. Él fue violento al comienzo, abandonó su violencia, duró 26 años en la prisión y optó por la acción no violenta activa. Llegó a ser presidente de la república y un icono para otros países porque mostró cómo ese sistema bien aplicado y con ajustes en cada región, es mucho más efectivo que una justicia policial.

JG: Recuerdo que cuando él comenzó este proceso decía que no quería tribunales al estilo Núremberg sino que las víctimas pudieran expresar lo que sufrieron públicamente…

RM: En África es un poco más fácil para las víctimas en el sentido de que allá todo se sabe. Recuerdo que oí un rumor de que estaba en la terna de obispos y fui inmediatamente donde el Nuncio. Le expliqué el rumor y que un seminarista me había contado eso en la clase. Él me respondió que era un secreto pontificio que no debía saberse. Sin embargo, en África el significado del secreto pontificio es un secreto que todo el mundo sabe, menos el pontífice. En ese sentido, las víctimas están diciendo lo que todo el mundo sabe, pero lo dicen realmente como víctimas y ese el valor.

JG: Para cerrar este diálogo interesante me gustaría que nos contaras cómo has visto a Colombia y a la Provincia S J en esta visita, después de tantos años.?

RM: La primera impresión es que la Colombia que dejé en 1963 no existe. Las generaciones han cambiado, la cultura ha evolucionado, hay un gran progreso tecnológico, la educación ha progresado y se ha extendido mucho. Veo progreso en muchas áreas. En las ciudades, se ha instalado mucho un sistema nuevo de vivienda -el apartamento- que tiene ventajas económicas y prácticas, quizá tiene menos la idea de vecindario y solidaridad, porque en esos edificios nadie sabe quién vive alrededor y eso no contribuye a la solidaridad social. Esa es la evolución no solamente de Colombia, sino en general en el mundo.

Veo una especie de transición psicológica y aún religiosa en la gente más cultivada, porque no he tenido tiempo para más contacto con otros y me ha faltado. Casi todo el mundo me dice que Colombia necesita un cambio social. En la manera de hacerlo y cómo conseguirlo hay divergencias. Se quiere poner vino nuevo en odres viejos, es decir, generar un cambio social de justicia en los modelos antiguos de élite. Ahí está el problema y es muy delicado.

Le dije a mi familia que no me preguntaran sobre opiniones políticas porque no he vivido la política de aquí; es muy compleja, hay interés económico y veo que cada día la economía de los grandes grupos y grandes personajes es la que está manejando a Colombia. Me parece delicado y me lo hacen notar en los grandes medios de comunicación social, en contraste con las redes sociales. Veo una doble fuente de información en el país que crea incertidumbre y pánico y no siempre basada en una ética de la comunicación.

22 Noticias de Provincia

JG: ¿Cómo ves a la Provincia?

RM: La veo muy pujante. Naturalmente sufre, como en todas las provincias de la Compañía, de escasez de vocaciones. Sin embargo, estuve en el noviciado con un grupo de 5 candidatos que podrían ser admitidos e internacionalmente es importante porque hay provincias europeas que no tienen un solo candidato hace varios años. La nueva tierra de misión para el futuro es Europa, allá es donde hay que empezar otra vez a cristianizar. África tiene una vocación en el futuro. Ya están llamando a sacerdotes africanos para ser curas y párrocos en Italia, dicen que hay 1000 entre latinoamericanos y africanos, por la escasez de clero. Hay varios sacerdotes en Europa entre los 80 y los 90.

Todavía hay vocaciones en Colombia y creo que la promoción está bien organizada y los promotores son muy activos. En la Provincia hay muchas instituciones y a veces me pregunto cómo se puede manejar con espiritualidad ignaciana, con la presencia jesuítica, al menos mínima, en esas instituciones. Hay que trabajar con los laicos y no podemos pensar en los colegios como eran antes que había 20 padres en cada institución. Por otro lado, si la presencia de la Compañía es mínima, el contacto personal con los jóvenes también es mínimo. Hay un reto en aumentar las instituciones o fortalecer las que tenemos. Veo que la planeación la toman muy en serio, se hace comunitariamente y veo una Provincia bien estructurada, que ofrece una formación teológica muy sólida para toda la asistencia, en formación está muy bien, de manera que mi visión es muy positiva.

JG: Gracias Rodrigo por este compartir porque es toda una vida, muy especial y respondiendo a muchísimos retos. Te agradecemos mucho. Va a ser un compartir muy interesante para toda la comunidad.

Mira la entrevista en video aquí

Compartir la vida en la universalidad de la Compañía

Hoy estamos en una sociedad que cada día parece estar más fragmentada en sus procesos sociales, políticos y económicos; vemos con fuerza el constante avance de la polarización radical de los discursos en varios países del mundo y cómo los canales de información van creando miles de relatos que, en ocasiones, son más mentira que verdad. Una sociedad así es el resultado del desconocimiento de las diferentes situaciones en donde no se ha sabido conocer y abordar con profundidad los problemas que la aquejan, porque sólo se les ha mirado desde las consecuencias que dejan y no desde las causas generadoras.

En un mundo así, los jesuitas en formación vemos la necesidad de generar excusas para reunirnos y compartir nuestras formas de mirar y comprender el mundo, el modo en que abordamos los retos apostólicos y los desafíos de la construcción de una vida en comunidad. Sin duda, hoy somos más conscientes de nuestra misión de reconciliación, que contribuye a generar diálogos más sinceros y profundos sobre las raíces de los males actuales que agobian a nuestro país y a la humanidad. El hecho de encontrarnos nos permite sentir y gustar de las maneras como nuestra vida se va haciendo parte de un Cuerpo Apostólico presente en un mundo cada vez más complejo, que tiene realidades concretas y rostros reales que colocan constantemente retos a nuestra vocación. Encontrarnos da la posibilidad de ser testigos del paso de Dios por cada una de nuestras propias vidas,

24 Noticias de Provincia
Romel Yamid Pastrana Betancourt, SJ Escolar en etapa de Teología Centro Interprovincial de Formación de Belo Horizonte, Brasil

permite conocer más de cerca nuestros procesos espirituales y nos da la oportunidad de aprender los unos de los otros tanto en lo pastoral y académico, como en lo espiritual y afectivo.

Toda esta introducción es para contarles que el pasado 7 de mayo, un grupo de escolares colombianos de la comunidad de Formación San Francisco Javier de Bogotá, la Primera Etapa de Formación en Guadalajara, Magisterio y Teología, vivimos un encuentro fraterno de manera remota. La idea nació del interés por vivir un momento que permitiera conocernos un poco más, saber cómo estamos viviendo nuestras etapas de formación y animarnos en el deseo de seguir respondiendo al Señor desde lo que cada uno es y hace.

Este encuentro fue animado por Sebastián Botero Botero, SJ quien realiza sus estudios de filosofía y ciencias sociales en México. Él nos invitó para “tomarnos una copita de vino, una taza de café, un tequila, una caipiriña o una colada de maizena”, con la idea de compartir: quiénes somos, de dónde venimos, cuántos años llevamos en la Compañía de Jesús y qué andamos viviendo. El espacio fue una posibilidad para interactuar con quienes hemos compartido parte de nuestra formación y, al mismo tiempo, con aquellos que sabemos que son jesuitas pero que aún no conocemos en persona.

Para José Carlos Mantilla, SJ de la Primera Etapa en México, fue un “encuentro gratuito con los demás escolares, pudimos escucharnos unos a otros, dar y recibir palabras de ánimo y, sobre todo, sentir que nos sostenemos como Cuerpo. Esto último, sin duda, fue lo más valioso: experimentar la unión de ánimos, la cercanía en el espíritu aún en medio de la dispersión”. Para todos y en palabras Juan Bernardo Mejía, SJ en etapa de Magisterio, fue “muy bonito saber que estamos bien”. Al final, se queda con la impresión de que hoy somos parte un Cuerpo Apostólico más universal porque vivimos en otras realidades culturales, otras maneras de ser Compañía y con una variedad impresionante de jesuitas que dan cuenta de la diversidad de dones y talentos que el Señor ha llamado para trabajar por su Reino.

Finalmente, confiamos que no será la única vez y que seguramente repetiremos este tipo de reuniones, pues sabemos de la insistencia del Papa Francisco para que seamos hombres y mujeres que viven la cultura del encuentro con miras a reconocer el camino que lleva el compañero, amigo y hermano, abrazar sus esperanzas y animar su acción transformadora en la sociedad y la iglesia. Si un encuentro virtual de este tipo, gratuito, generoso y fraterno, nos anima como jesuitas en formación, dispersos, pero compartiendo un mismo llamado y misión, cuánto más un encuentro presencial nos ayudará a seguir afinando nuestra vocación como hermanos y amigos en el Señor. Ojalá podamos, a su debido tiempo, poder tener este espacio y seguir dando gracias a Dios juntos por el hermoso don de la vocación.

25 Junio 2023
“Me siento llamado al servicio y a hacer que los cambios sucedan”: P. Luis Felipe Gómez, SJ
Alix
Sembratón - Foto por: Oficina de Comunicaciones Pontificia Universidad Javeriana, Cali.

Con tranquilidad y grandes enseñanzas por el trabajo realizado, el padre Luis Felipe Gómez, SJ se despide de la rectoría de la Pontificia Universidad Javeriana, seccional Cali, después de 9 años de liderazgo y compromiso constante, y estará hasta el próximo 30 de junio de 2023.

El padre Luis Felipe ingresó a la Compañía en mayo de 1961, luego de un análisis a profundidad de la formación jesuítica y del contacto cercano que había tenido con diferentes padres a lo largo de su vida. Es abogado, filósofo y magíster en economía de la Javeriana y teólogo del Centro Sevres de París. Su trayectoria en la Compañía lo ha llevado a trabajar en el Colegio San Bartolomé la Merced durante su etapa de magisterio; en el equipo de Promoción Vocacional; como docente en las 2 sedes de la Javeriana y decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Javeriana Cali; director ejecutivo del Programa por la Paz; rector del colegio Berchmans; asistente de apostolados de la Provincia; presidente de ACODESI y socio de la Provincia.

Dialogamos con el Padre Luis Felipe sobre su experiencia, aprendizajes y su llamado vocacional.

¿Cómo fue su experiencia en la Universidad? ¿Cuáles fueron los mayores logros?

Lo percibía como un trabajo más fácil y ha sido duro y con situaciones externas complejas: la pandemia, el estallido social en Cali y en el país, el jaqueo y el movimiento estudiantil. Pero, gracias a un equipo afable y cercano, hicimos frente a muchas cosas. En medio de tantas vicisitudes, logramos hacer grandes apuestas.

Entre los logros más importantes está la creación de dos institutos de gran calidad y de referencia nacional e internacional. El primero, es el Instituto de Estudios Interculturales, que cuenta con más de 100 personas en investigación aplicada en territorio; y el segundo, el Instituto de Investigación en Ciencias Ómicas que cuenta con una red internacional muy importante de investigación. Otro aspecto a resaltar es que, durante mucho tiempo, la seccional tuvo algunas restricciones financieras, pero gracias a una organización de las finanzas, desde el 2014, logramos excedentes históricos que han permitido inversiones para consolidar la Universidad.

Asimismo, se trabajó en la consolidación académica de la Universidad. Se logró la apertura de cuatro doctorados, la calificación de A o A+ en más del 70% de los grupos de investigación, el establecimiento del programa FORJA y la consolidación de una planta de profesores con cerca del 50% de profesionales con formación doctoral. Además, se avanzó en el campo de la virtualidad; se desarrollaron experiencias piloto en maestrías virtuales y en educación no formal, con diplomados virtuales. Igualmente, la seccional quedó entre las 10 mejores universidades en el examen Saber

Pro del país

¿Cuáles son las enseñanzas más significativas que ha recibido de toda su labor en la Javeriana, Cali?

Entre las enseñanzas que me llevo está el escuchar a la gente y, especialmente, a los estudiantes. Los primeros 6 meses fueron tensionantes porque no era frecuente que el rector interactuara directamente con los alumnos, y a pesar de las críticas, empecé a participar más en la vida universitaria. Le doy gracias a esa estrategia y a escuchar a los estudiantes porque muchas de las deci-

27 Junio 2023

siones que se tomaron salieron de lo que hablaba con ellos, y con los profesores. Anualmente, me reunía con muchachos de cada carrera, eran más de 20 reuniones al año con estudiantes; y cada dos meses, con los delegados ante los consejos de facultad. Era muy fructífero. Con los profesores era más enriquecedora la charla, más profunda. Eran distintas dinámicas de conversación que me daban material para el análisis y la comprensión.

Asimismo, aprendí que es importante ser buen vecino de todas las universidades y con las instituciones de los alrededores. La Javeriana en Cali es reconocida por ser una excelente aliada. Gracias a esto, se empujó la Universidad a muchas relaciones nuevas en el entorno.

Otro aprendizaje fue no hablar tanto y hacer más. Con esta estrategia se generó el programa FORJA, una iniciativa por la que pasan todos los estudiantes de pregrado, basada en una pedagogía de aprendizaje-servicio: aprendo sirviendo. En el programa se hacen proyectos en comunidades y territorios, y en las materias centrales de su pensum tienen una proyección de trabajo social. Esto le ha dado a la seccional un acento, una característica muy especial de pertinencia y de estar enraizados con nuestra región y nuestro territorio.

Para finalizar, otra enseñanza fue planear grandes apuestas y mantenerse en ellas. Por ejemplo, hicimos una apuesta por la paz que nos costó bastante comprensión y crítica por parte de algunos sectores, pero nos la "jugamos" y ayudamos efectivamente en el proceso hacia la paz. Creo que ha sido una de las universidades en el país que, con más decisión y contundencia, se la ha jugado por la paz. En eso, ayudaron el Instituto de Estudios Interculturales, el movimiento de estudiantes, grupos de profesores y algunos hechos simbólicos con los que mandamos mensajes contundentes

28 Noticias de Provincia
Celebrando el cumpleaños de la seccional con un grupo de integrantes de la pastoral, Cali.

a la sociedad. Otro ejemplo, fue la apuesta por los institutos que aún en pandemia se mantuvieron, entre ellos, el edificio de Javesalud para la Facultad de Ciencias de la Salud, y la construcción del laboratorio del Instituto de Ómicas.

Sin embargo, también aprendí algunas cosas por medio de“metida de pata”. Por ejemplo, organizamos un evento, en conjunto con Naciones Unidas, en el que los críticos del proceso de paz no estuvieron. La gente consideraba que sólo queríamos mostrar una cara de la moneda y no las dos. Aunque no fue a propósito, una Universidad tiene que, y más en esta época de polarización, mostrar las diferentes posiciones. Por esto, fue cancelado. Otro ejemplo, fue no haber comprendido y explicado mejor -y con anterioridad- las alzas en las matrículas debido a la coyuntura económica del país. La moraleja es que hay que ser más efectivos en la comunicación.

¿Qué es lo más bello que se lleva de su trabajo, a nivel personal y de su ministerio sacerdotal?

Me llevo la sonrisa de la transformación. Hace tiempo, estuve en el norte del Cauca visitando algunos de los proyectos productivos de los firmantes del acuerdo de paz que acompañamos; verlos sonriendo, con sus hectáreas sembradas en uchuva, con la construcción de sus casas, con un cultivo de trucha, un gran invernadero para hortalizas, unas grandes marraneras y ver la sonrisa de la recuperación de su vida civil y esperanzadora, es una hermosura.

Otro recuerdo que me llevo es la amistad en medio de las mayores dificultades y los momentos más complejos, en los últimos 4 años en la Universidad; esa amistad que estaba presente y que

29 Junio 2023
En comunidad.

me permitía asumir riesgos con cierta tranquilidad, porque sabía que ellos estaban a mi lado. Es un sentimiento muy fino y especial de amistad con la gente, y he tomado conciencia de esto ahora que me voy, cuando vuelvo a encontrarme en diferentes escenarios, con la gente con las que estuve en medio de la barbaridad, cuando no sabíamos qué hacer en el estallido social…, con ellos estuvimos ahí buscando soluciones. Recordar ese sentimiento de las reuniones de zoom que hacíamos todos los días a las 6 de la mañana con un grupo de empresarios, con Monseñor, con un grupo de la alcaldía y la gobernación, y otro del campo de la academia. Creo que es como una amistad acrisolada por un contexto terrible donde la vida estaba en peligro. Esas dos imágenes me las llevo en el corazón.

¿Qué mociones le trae culminar esta etapa de su ministerio?

Estoy tranquilo por haber cumplido. Evidentemente, “metí las patas” muchas veces, pero los resultados hablan de un gran proceso. Me voy con esa tranquilidad. Así como seguramente cada rector ha recibido la Javeriana, Cali, en estos 53 años, hay que cuidarla y hacer que se fortalezca, crezca y su impacto sea mayor. En ese orden de ideas, creo que queda un reto que refleja unas vidas entregadas.

¿Qué mensaje le gustaría compartir a todos los que participaron activamente en los procesos de la Javeriana ahora que termina esta etapa como rector?

Les compartiría que primero hay que formarse muy bien para asumir estas responsabilidades que tenemos como Provincia. No se debe improvisar. Segundo, la importancia de asumir las agendas institucionales y dejar de lado las agendas personales. Entiendo que cada persona entrega su carisma y sus dones a las instituciones, pero es importante que la gente no se centre en sus intereses, sino que tiene que asumir los institucionales. Es necesario alinearse con lo que aquí llamamos el propósito superior. Tercero, asegurarse de ser fermento de la masa. He visto jesuitas en el rol más sencillo y anónimo haciendo un bien maravilloso en la Universidad. Creo que debemos aprender a ser fermento de la masa sin necesidad de estar en los cargos directivos. A veces los cargos directivos nos ahogan.

Por último, creo que es fundamental para la Javeriana que los jesuitas sean profesores e investigadores. Si queremos estar en una Universidad y queremos que sea jesuítica y esté muy embebida por nuestro modo de proceder, es fundamental que los jesuitas estén propiamente en la formación y generación de conocimiento.

30 Noticias de Provincia
...doy gracias (...) a los estudiantes porque muchas de las decisiones que se tomaron salieron de lo que hablaba con ellos, y con los profesores.
31 Junio 2023
Durante el estallido social en Cali el P. Luis Felipe Gómez, SJ estuvo acompañando a los estudiantes de la universidad que se manifestaron como tejedores de reconciliación.

Recorriendo las montañas del Cauca acompañando proyectos productivos de grupos de firmantes del acuerdo de paz que la universidad acompañado desde el desarme.

32 Noticias de Provincia

¿Cuál considera que es su llamado vocacional?

Me siento llamado a varias cosas. Primero al servicio, me encanta servir en la acción y en lo concreto; poner el amor más en las obras que en las palabras, decía san Ignacio.

Segundo, transformar cosas, hacer que los cambios sucedan y que logremos adaptarnos a los tiempos. Me gusta que pasen cosas, que se den procesos de cambio, que las cosas no se queden quietas; a mí la quietud me huele mal. La quietud me inquieta.

¿Cuál sería su sueño para una nueva universidad fuera de los moldes tradicionales?

Mi sueño es utilizar todos los recursos gratuitos que están en internet y tener únicamente acompañantes de trayectorias de aprendizaje que los muchachos quieran realizar; como son recursos gratuitos podríamos tener un costo mucho más pequeño de la Universidad. Entiendo que esto pasa por un cambio en el Ministerio de Educación; no pude cambiarlo porque eso está atado a la normatividad, pero yo haría ese salto y crearía una nueva institución con esa médula: utilizar todo lo que existe gratuito en el ciberespacio, acompañar el proceso y generar espacios donde se encuentren varios que están en esas búsquedas. Le estaríamos apuntando a algo bien interesante, aunque no nos dejen dar títulos universitarios, pero serían títulos para la vida.

¿Qué le agradece a las personas que lo acompañaron?

Agradezco a la gente que me "jalaba las orejas". Me encanta que me digan las cosas. Agradezco mucho a esas personas que, con total sinceridad y siempre buscando el bien de la Universidad, vinieron y me “cantaron la tabla”. Es gente que genuinamente quiere que la cabeza de una institución esté muy pendiente para que tenga el mejor desempeño y logre implementar su misión de la mejor manera. También agradezco a la gente que en momentos muy difíciles venían sencillamente a darme un abrazo o me traían un regalito, unas galleticas; eran como caricias de mi Dios en medio de situaciones muy tensas y complejas. Esas expresiones humanas de solidaridad y cariño fueron valiosísimas.

33 Junio 2023

El P. Luis Felipe, SJ con el General Sepulveda Subcomandante de las fuerzas militares, recibiendo la chonta (bastón de mando Indigena) con el mandato de cuidar el programa Juntos transformando territorios, en donde indígenas, firmantes del acuerdo de paz, campesinos, empresarios, academia y Fuerzas Militares buscan hacer un verdadero teatro de operaciones de la Paz en el norte del cauca. La banda de niños de Tacueyo sirvió de testigo.

34 Noticias de Provincia
Foto por: Oficina de Comunicaciones Pontificia Universidad Javeriana, Cali.

En las montañas del Cauca visitando los proyectos productivos de formantes del acuerdo de paz e indígenas.

35 Junio 2023

Posesión del nuevo rector de la Pontificia

Universidad Javeriana, Bogotá

Oficina Provincial de Comunicaciones

Fotografías: Cortesía de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

El pasado 13 de marzo, el padre Luis Fernando Múnera Congote, SJ tomó posesión como rector de la Pontificia Universidad Javeriana, ante el Vice Gran Canciller de la Universidad y Provincial de la Compañía de Jesús, Hermann Rodríguez Osorio, SJ; el nuncio apostólico de Colombia, Luis Mariano Montemayor; los miembros del Consejo de Regentes y el rector de la seccional de Cali. El padre Múnera, por un periodo de 6 años (2023 – 2029), tendrá la misión de liderar la universidad, mantener su tradición institucional y asumir los nuevos retos.

Durante el evento, que se realizó en el coliseo del Centro Javeriano de Formación Deportiva de la Universidad, el padre Luis Fernando Múnera recibió la Orden Universidad Javeriana en el grado Gran Cruz, aprobada por el Consejo Directivo Universitario e impuesta por el padre Jorge Humberto Peláez Piedrahíta, SJ; el secretario general de la Universidad leyó la patente de nombramiento expedida el 11 de febrero de 2023 por el padre Arturo Sosa Abascal, SJ, Prepósito General de la Compañía de Jesús y Gran Canciller de la Universidad, y posteriormente, se realizó el juramento como rector con la mano puesta sobre la Santa Biblia.

El acto contó con la participación de más de 600 personas entre familiares del padre Múnera, compañeros jesuitas, vicerrectores, decanos, miembros de la Orden Universidad Javeriana, autoridades del Gobierno Distrital, magistrados de las Altas Cortes, autoridades militares, cuerpo diplomático, rectores de otras universidades, profesores y estudiantes, así como más de mil personas que se unieron a la transmisión por el canal de YouTube y Facebook de la Javeriana.

Les compartimos los discursos completos del padre Provincial, Hermann Rodríguez, SJ, y el padre Luis Fernando Múnera, SJ, durante la posesión.

37 Junio 2023

Discurso del P. Hermann Rodríguez Osorio, SJ - Vice Gran Canciller y Provincial - en la posesión del nuevo Rector de la Pontificia Universidad Javeriana.

Bogotá, 13 de marzo de 2023

Soñemos juntos lo imposible

Contexto

El 2 de octubre del año 2016, al iniciar la Congregación General 36ª, convocada para elegir un nuevo Superior General de los jesuitas, el Maestro de la Orden de Predicadores, Fray Bruno Cadoré, OP, nos decía: “Tengan la audacia de lo improbable, de buscar eso que es difícil, eso que parece imposible”.

Pocos días después, el P. Arturo Sosa, recién elegido Superior General de la Compañía de Jesús, el Gran Canciller de nuestra universidad, en su primera homilía, decía: “Si nuestra fe es como la de María, madre de Jesús y madre de la Compañía de Jesús, nuestra audacia puede ir aún más allá y buscar no solo lo improbable, sino lo imposible, porque para Dios nada es imposible, como proclama el arcángel Gabriel en la escena de la Anunciación (Lc 1,37)”.

Jesús: El centro de nuestra misión

Para los que vivimos la espiritualidad ignaciana, jesuitas y laicos/as, el encuentro con la persona de Jesús es lo más importante de nuestra existencia, la marca de nuestro carisma, la fuente de nuestra más pura alegría. Es el significado del monograma del escudo de nuestra universidad: IHS. Este símbolo en griego representa las tres primeras letras del nombre de Jesús.

Hoy, al dar inicio a un período nuevo en la rectoría de la Pontificia Universidad Javeriana, es necesario volver la mirada a la persona de Jesús, para recordar que el origen y la meta, el Alpha y la Omega, el principio y el fin de nuestra misión, ha sido, es y debe seguir siendo el anuncio de la persona de Jesús. Eso fue lo que Ignacio aprendió en los días grises y monótonos de su convalecencia en el piso alto de la casa torre de Loyola, mientras se recuperaba de la herida que recibió mientras defendía la fortaleza de Pamplona.

Este método de encuentro fue sistematizado para ser compartido con otros. El nombre que le dio Ignacio fue “Ejercicios Espirituales”, estableciendo un paralelo entre los ejercicios corporales y los espirituales. Para muchos este es el mayor tesoro de los jesuitas, su secreto mejor guardado que explica su creatividad y capacidad apostólica y lo único que no puede faltar en sus instituciones y obras.

Hace pocos años, después de una consulta amplia a nivel mundial, fueron definidas las cuatro preferencias apostólicas universales de la Compañía de Jesús. Cuatro dimensiones que deben caracterizar nuestra acción y misión. Cuando el Papa Francisco respondió a la carta del superior general aprobando estas cuatro preferencias, decía sobre la primera, que sin ella, “lo otro no funciona”. Esta primera preferencia fue definida como “Mostrar el camino hacia Dios a través de los Ejercicios Espirituales y el Discernimiento”.

38 Noticias de Provincia

Los Ejercicios Espirituales son una forma de soñar despiertos… algo que algunos llaman ‘sueños lúcidos’. La capacidad de soñar es una fuerza transformadora extraordinaria que no creo que hayamos acabado de descubrir. Y cuando soñamos, además, con otros, lo que se alcanza supera la ficción, abriéndonos a lo improbable y a lo imposible. Algo a lo cual el Papa Francisco ha invitado a toda la humanidad en su reciente encíclica Fratteli Tutti: «He ahí un hermoso secreto para soñar y hacer de nuestra vida una hermosa aventura. Nadie puede pelear la vida aisladamente. […] Se necesita una comunidad que nos sostenga, que nos ayude y en la que nos ayudemos unos a otros a mirar hacia delante. ¡Qué importante es soñar juntos! […] (Fratelli Tutti, 8).

Francisco Javier: antes y después de los Ejercicios Espirituales

En el año de 1528 llegó al colegio de santa Bárbara en París Iñigo López de Loyola, un estudiante vasco de 37 que tuvo como compañeros a dos estudiantes de 22: Francisco Javier, de Navarra, y Pedro Fabro, de la Alta Saboya. Allí comenzó una amistad que fue creciendo y fortaleciéndose en los años siguientes. Estos tres hombres, reconocidos hoy por la Iglesia como santos, fueron el origen de la Compañía de Jesús, fundada 12 años más tarde, en 1540 en Roma.

Francisco Javier y Pedro Fabro habían optado por el camino de los estudios eclesiásticos buscando honores y fama. Francisco Javier dormía tranquilo y vivía su rutina universitaria sin mayores preocupaciones. El encuentro con Ignacio y la experiencia de los Ejercicios Espirituales le cambió el rumbo. El amor a los deportes, el éxito académico, la búsqueda de reconocimientos, fueron cayendo como despojos de una construcción en ruinas para dar paso a una nueva cosecha de deseos y aspiraciones que no tenían memoria en su corazón. La gloria de Dios, la construcción del reino de Dios, el anuncio de la Palabra en un mundo hambriento y abandonado, se convirtieron en el centro de su vida, dejando atrás la vanidad y la conciencia de sus muchos talentos.

Francisco Javier le señala a la Universidad Javeriana dos posibles caminos: una trayectoria de éxito pasajero, con metas estrechas y miopes que persiguen glorias efímeras, o un camino construido desde el encuentro con la persona de Jesús en los Ejercicios Espirituales, que le desafía a construir una nueva ruta que parece improbable y tal vez también imposible, guiada por el fuego del deseo y el amor que abrasa (con s) los corazones de sus hijos/as y los impulsa a buscar no solo lo bueno, sino lo mejor. No olvidemos las palabras que Ignacio de Loyola dijo a Francisco Javier cuando partió a su misión en el Oriente: “Ite inflamate omnia”, algo así como “Ve y enciendo todo con fuego”.

Los retos de la Universidad Javeriana en el próximo futuro

Hace un par de días, preparando este discurso, consulté una herramienta de inteligencia artificial conocida como ChatGPT, para saber cuáles podrían ser los retos más importantes de la Javeriana

39 Junio 2023
...es necesario volver la mirada a la persona de Jesús, para recordar que el origen y la meta, el Alpha y la Omega, el principio y el fin de nuestra misión, ha sido, es y debe seguir siendo el anuncio de la persona de Jesús.

en los próximos años… ChatGPT, para quienes no estén familiarizados con el tema, es un modelo de lenguaje generativo pre entrenado con una cantidad masiva de información sobre la ciencia y la humanidad. Esta fue la respuesta que recibí:

“Como modelo de inteligencia artificial basado en texto, no tengo acceso a información actualizada más allá del 2021. Sin embargo, algunos de los desafíos que enfrenta la Universidad Javeriana de Colombia incluyen:

Adaptarse a la educación en línea

Con la pandemia de COVID-19, la mayoría de las universidades en todo el mundo tuvieron que hacer la transición a la educación en línea para cumplir con los requisitos de distanciamiento social. La Universidad Javeriana de Colombia no fue una excepción, y es probable que deba seguir adaptándose a esta nueva forma de enseñanza y aprendizaje.

Innovación y competitividad

La universidad debe seguir innovando para ser competitiva en el mercado educativo y continuar atrayendo a los mejores estudiantes y profesores. Esto podría implicar la adopción de nuevas tecnologías, el fortalecimiento de los programas de investigación y el desarrollo de nuevas áreas de estudio.

Financiamiento

Las universidades en Colombia y en todo el mundo enfrentan desafíos financieros, ya que los gastos operativos y de infraestructura continúan aumentando. La Universidad Javeriana de Colombia podría enfrentar dificultades para mantener su nivel de excelencia si no tiene un flujo constante de financiamiento.

Inclusión y diversidad

La universidad debe trabajar para garantizar la inclusión y la diversidad en su comunidad estudiantil y de profesores, lo que implica abordar problemas como la discriminación y el acceso equitativo a oportunidades educativas.

Sostenibilidad

La Universidad Javeriana de Colombia debe continuar trabajando en proyectos de sostenibilidad y reducción de su impacto ambiental, como la eficiencia energética y la reducción de residuos. Además, podría ser necesario revisar sus planes de estudio y programas para abordar temas relacionados con la sostenibilidad”.

Luego pedí que me diera esta información en un párrafo:

“La Universidad Javeriana, al igual que muchas otras instituciones educativas, enfrenta desafíos en varios aspectos. En cuanto a lo académico, se enfrenta a la necesidad de mantener la calidad y relevancia de los programas de estudio, así como a la adaptación a los cambios tecnológicos y

40 Noticias de Provincia

educativos en constante evolución. En cuanto a la investigación, es necesario mantener el nivel de producción y la visibilidad en el ámbito nacional e internacional. En cuanto a la gestión institucional, se deben mejorar los procesos administrativos y financieros para garantizar la sostenibilidad de la universidad y su crecimiento a largo plazo. Además, también se deben abordar los desafíos sociales y culturales para garantizar una educación inclusiva y equitativa para todos los estudiantes, independientemente de su origen socioeconómico o cultural”.

Hasta aquí la consulta del ChatGPT…

Como ustedes pueden ver, es un trabajo impecable. Parece, el resultado de una consulta amplia, elaborada por expertos. Sin la menor duda no podremos prescindir de estas herramientas en la construcción de nuestra propuesta educativa y universitaria en los próximo años. Sin embargo, como era de esperarse, de la identidad de la misma universidad, de la centralidad de la persona de Jesús o de los Ejercicios Espirituales que le dieron el norte y el sentido a la vida de Ignacio de Loyola o de Javier, no hay ni el menor rastro.

Un contexto desafiante

En el sector de la educación superior se perciben desafíos que tienen que ver con una disminución de la demanda, la irrupción de nuevas formas de educación, certificaciones y títulos, la aparición de pares internacionales que llegan con ofertas virtuales con costos competitivos. La evolución tecnológica hará que muchos de los oficios y profesiones de hoy se transformen profundamente en el próximo futuro.

41 Junio 2023

Las llamadas mega-tendencias y la situación global presentan a las universidades retos y oportunidades: la pandemia y sus efectos duraderos, el cuidado de la casa común, un debilitamiento de la democracia en el mundo, una economía golpeada y amenazada por la recesión y la inflación. La situación global se ve como un gran desafío que convoca a muchos sectores de la sociedad a buscar soluciones complejas y colaborativas.

En nuestro medio la pandemia visibilizó mucho más las injusticias de la sociedad, hizo retroceder la lucha contra la pobreza y la desigualdad, agudizó el descontento social y la desconfianza en las instituciones. Nuestros estudiantes son muy sensibles a estas problemáticas y expresan su descontento y solidaridad frente a la situación del país.

En Colombia, ha sido elegido por primera vez un gobierno de izquierda lo que implica una expectativa de cambio político importante. Las perspectivas económicas mundiales y locales generan preocupación. Además, aparecen otros temas en la agenda política, como los relacionados con la discriminación, las violencias, la perspectiva de género, que agitan la vida estudiantil.

La Universidad Javeriana es una organización grande y compleja. Es importante mantener su tradición institucional y lograr sinergias y trabajo en equipo para asumir los retos que tiene por delante. Sin pretender abarcar todos los aspectos, quiero señalar cinco retos para la Universidad en los próximos años.

La identidad

Tanto en el nivel interno, como en la opinión de los pares amigos, conservar los principales rasgos de nuestra identidad es algo fundamental y tiene que ver con el proyecto educativo, el acompañamiento de las personas, la formación humanística, la proyección social, la dimensión espiritual y, en últimas, la tradición educativa de la Compañía de Jesús. En medio de tantas presiones por la innovación, los rankings internacionales, la emergencia de la transformación digital y la formación virtual, la identidad es aquello que puede mantener la vigencia de la Javeriana en el futuro.

Lo pedagógico

La Javeriana debe seguir siendo referente para pensar la educación superior en el país: políticas educativas, innovación pedagógica, sentido de la educación superior en el mundo de hoy. En un mundo cambiante se requiere serenidad y creatividad y la Universidad ha sido vista como un lugar de reflexión y diálogo que debe mantenerse. Se han creado nuevos programas en el último tiempo. Es preciso consolidar estos procesos y proporcionar a las facultades las herramientas para llevarlos adelante con calidad. También hay que pensar en otras alternativas más cortas, certificaciones y en la integración horizontal y vertical de los programas con más facilidades y claridad en las ofertas.

Las regiones. Una universidad “en salida”

Debemos mantener el influjo y la incidencia en las regiones, a través de procesos de apropiación social del conocimiento y la búsqueda de respuestas a problemas concre-

42 Noticias de Provincia

tos. La Javeriana debe mantener y aumentar su presencia en las regiones y en la construcción de territorios. Todo ello dentro de una visión amplia de la responsabilidad social universitaria. Es necesario profundizar en esta dinámica de universidad “en salida” y aprovechar las herramientas digitales para llegar a nuevos lugares de manera más permanente y ofreciendo propuestas de formación y transformación local. Un desarrollo de ofertas de formación técnica y tecnológica, en alianza con instituciones de la Compañía de Jesús, como Fe y Alegría, abrirían oportunidades a grupos tradicionalmente marginados de la educación superior. En el contexto de país que se vislumbra en los próximos años, la Javeriana debe mantenerse como un actor fundamental en la educación superior que llega a nuevos beneficiarios.

La colaboración

En la Universidad se percibe una tensión al interior de la estructura que no permite un trabajo de colaboración más fluido. Es difícil el trabajo interdisciplinar y, más aún, entre unidades académicas diferentes. Las articulaciones entre programas para responder a ofertas como las dobles titulaciones o integraciones entre pregrados y posgrados fluyen con lentitud y dificultad. Se requiere un cambio de cultura en la gestión, avanzar en gestión por procesos, buscar una mayor agilidad y descentralización en la toma de decisiones. Hay que trabajar con decisión en la construcción y el cuidado de la confianza en la comunidad universitaria, un proceso largo que requiere escucha atenta a todos los niveles. Para responder a los grandes problemas y desafíos necesitamos trabajar en colaboración, internamente y con otros, a nivel nacional e internacional, con instituciones privadas y públicas, con obras de la Compañía de Jesús y de la Iglesia.

Sostenibilidad

Las perspectivas políticas, económicas y demográficas hacen prever tiempos difíciles en el próximo futuro. Será preciso maniobrar con prudencia, con una visión integral y de sostenibilidad en el largo plazo. Esta visión implica manejar con sabiduría tensiones entre ingresos y calidad del trabajo universitario, el fomento de la investigación y la responsabilidad social, el apoyo financiero a los estudiantes y la viabilidad financiera. Concentrarse en unos factores sin una visión responsable y de conjunto puede amenazar el futuro.

Las universidades y la Javeriana en concreto son espacios donde se viven los grandes cambios, que ocurren cada vez con mayor velocidad. La Universidad debe ser catalizadora de estos cambios: escucharlos con atención y empatía, discernir y responder con agilidad y serenidad. La Universidad de las próximas décadas puede ser muy distinta a la que conocemos hoy, pero seguimos creyendo que la sabiduría de nuestro proyecto educativo y los tesoros de nuestra tradición son los que nos permitirán mirar el horizonte con esperanza.

Para terminar: Una lección de Francisco Javier Leyendo una obra del año de 1555, un año antes de la muerte de Ignacio de Loyola, me sorprendí con detalles sobre la manera como Francisco Javier hizo su experiencia de Ejercicios Espirituales.

43 Junio 2023

Para Francisco Javier, como para cualquier joven universitario de hoy, la experiencia de los Ejercicios Espirituales fue muy exigente. Por lo visto, le costaba mucho esfuerzo permanecer quieto durante las largas horas de oración que se requieren para ‘vencerse a sí mismo’ y buscar la voluntad de Dios:

“Maestro Francisco, además de su abstinencia grande, porque era en la isla de París uno de los mayores saltadores, se ató todo el cuerpo y las piernas con una cuerda reciamente; y ansí atado, sin poder moverse, hacía las meditaciones”.1

La imagen impresiona y puede sorprender. Un joven que pedía a sus compañeros que lo ataran a una silla para permanecer quieto durante la oración, es reflejo de un método exigente, pero también de una voluntad dispuesta. Podríamos pensar que a varios de los miembros de la comunidad educativa javeriana les podría servir un método parecido. No de otra forma serían capaces de quedarse quietos y en silencio durante las horas de contemplación que exige la experiencia de los Ejercicios Espirituales. Aunque parece claro que en el ChatGPT no aparecerá nunca esta propuesta.

44 Noticias de Provincia
El P. Luis Gonçalvez da Câmara, jesuita portugués de la segunda generación, escribió en su “Memorial” algunas anécdotas y experiencias de los primeros jesuitas.

Discurso posesión Rector Pontificia Universidad Javeriana Luis Fernando Múnera C., SJ. Bogotá, marzo 13 de 2023

Agradezco la presencia a todos los miembros de la comunidad educativa javeriana y a todas las personas que nos acompañan esta tarde, de forma presencial y también remota por la transmisión que se hace de este acto de posesión.

En especial quiero mencionar a mi familia: mis padres, mis tíos, tías y primos, mis hermanas y mis sobrinos; de ellos he recibido la vida, la fe, mis valores y siguen siendo fuente de amor e inspiración.

Un agradecimiento especial a la Compañía de Jesús, en particular a mis formadores, representada aquí por mis compañeros Jesuitas, ese grupo de “amigos en el Señor”, con quienes he crecido, me he formado, he aprendido a conocer, amar y seguir al Señor Jesús.

También quiero agradecer a las amigas y amigos, compañeras y compañeros de camino, y a todos los invitados especiales que han acogido la invitación para estar hoy con nosotros.

El nombramiento del Rector de la Javeriana implica un proceso en el que han participado muchas personas. Quiero agradecer al Padre Hermann Rodríguez, Vice gran Canciller de la Universidad, por la manera cuidadosa como dirigió este ejercicio; al Consejo de Regentes por haber propuesto mi nombre como producto de este proceso; y, finalmente, al Padre Arturo Sosa, Gran Canciller de la Universidad, por haberme encomendado esta responsabilidad.

Recibo esta misión como un gesto de confianza y reconocimiento, pero, sobre todo, como una expresión de cariño de parte de esta comunidad educativa Javeriana; acojo, siento y valoro mucho ese cariño compartido.

Este es un momento significativo en la vida de la Universidad: el comienzo de un nuevo ciclo que nos permite hacer una pausa para: acoger con gratitud nuestro pasado, movernos a vivir nuestro presente con pasión y mirar hacia el futuro con esperanza.

En nuestra representación del tiempo, parece que el pasado queda atrás y nuestra mirada se dirige hacia el futuro. Sin embargo, si nos detenemos un poco, parados en el presente que vivimos, lo que conocemos y tenemos ante nuestros ojos, en realidad es el pasado, mientras que lo incierto y desconocido (lo que no tenemos ante los ojos) es el futuro.

Hacia nuestro pasado miramos con reconocimiento, gratitud y respeto. Allí encontramos el tesoro de la tradición educativa javeriana, inspirada en la Iglesia Católica y en la Compañía de Jesús. Los valores del Evangelio, el diálogo entre la fe, las ciencias y las culturas, el respeto a la pluralidad y a las convicciones de cada uno, el cuidado y el acompañamiento a las personas, la construcción de una humanidad fraterna, el dolor y la indignación que sentimos frente a la injusticia; son algunos de los rasgos esenciales de nuestra identidad, tal como está expresado en los estatutos de la Universidad (n. 10-21).

45 Junio 2023
******

Nuestro pasado reciente es motivo de admiración y gratitud; la Javeriana es hoy una institución sólida y reconocida; una Universidad que ha sabido navegar mares con recios oleajes y tormentas, como la reciente pandemia, y hoy es un lugar de sabiduría, de diálogo amplio, de servicio al país, a la Iglesia y al mundo.

Este reconocimiento va más allá de nuestras fronteras, en el Pacto Educativo Global, propuesto por el Papa Francisco, somos una de las cinco universidades del mundo inicialmente convocadas para liderar la reflexión en el eje de ecología integral y desarrollo sostenible.

Hoy, que se cumplen 10 años del pontificado del Papa Francisco, tenemos el reto de reflexionar sobre lo que hemos recibido de él en este tiempo en nuestro proyecto educativo y cuánto hemos divulgado sus enseñanzas y las hemos puesto al servicio de los demás.

La solidez de la Universidad es el fruto del trabajo de toda una comunidad: directivos, personal administrativo, personal de apoyo, estudiantes, egresados y, por supuesto, los profesores, esta comunidad sabia y estable que se constituye en el patrimonio más valioso de la Universidad.

En este acto tiene un lugar especial el grupo de profesores titulares: ustedes representan lo mejor del ethos javeriano, son los maestros que han abierto camino y lo muestran a los que vienen detrás. Este gesto de reconocimiento es también para todo nuestro cuerpo profesoral, ese grupo de hombres y mujeres que han hecho una opción por un proyecto de vida académica en la Javeriana, para formar y servir desde el conocimiento.

Dirigiendo esta gran orquesta ha estado durante los últimos nueve años el Padre Jorge Humberto Peláez, académico y universitario, hombre respetuoso de la institucionalidad; un maestro del trabajo en equipo que, como buen director de orquesta, construye pacientemente la armonía del consenso a partir de las más diversas voces y sonidos.

Lo considero uno de mis maestros. He aprendido mucho de su serenidad en los momentos difíciles, de sus palabras sabias que imprimen profundidad y sentido a las discusiones, de su capacidad de confiar en la gente. Querido Jorge Humberto: gracias por tu confianza, por creer en mí, por tu inspiración y apoyo. Seguiremos contando contigo en la Javeriana, a la que has servido por más de cuatro décadas y que, sabemos, llevas en el corazón.

Somos conscientes de que los tiempos que corren no son fáciles y nos enfrentamos a grandes retos que desafían a la educación superior, al mundo y al país. La educación es una necesidad cada vez más sentida, pero las formas de educar y formar van cambiando de manera significativa. Necesitamos leer con mucho cuidado este contexto y adoptar formas nuevas, más flexibles, creativas, incluyentes, dirigidas a distintos públicos, pero manteniéndonos fieles a las intuiciones fundamentales de nuestro proyecto educativo.

El contexto mundial es incierto, inestable, desafiante: el cambio climático, los avances y retos de la tecnología, las guerras, la debilidad de las democracias, las crisis económicas, las migraciones, una cultura eficientista, del enriquecimiento sin límite y consumista, que genera, a su turno, la cultura de la indiferencia y del descarte.

46 Noticias de Provincia
******
47 Junio 2023

La incertidumbre nos preocupa a todos, pero en especial a las nuevas generaciones que, como lo hemos escuchado de los estudiantes, ven comprometido su proyecto de vida, se hacen preguntas sobre su futuro, manifiestan los temores ante los cambios y en algunas ocasiones les cuesta ver con esperanza el porvenir. Pero la incertidumbre también nos enseña que nos necesitamos unos a otros, que la luz en el camino la encontramos entre todos, que la solidaridad es el camino necesario para enfrentar las exigencias del futuro.

Esta Universidad ha tenido siempre su inspiración en el servicio al país, en este esfuerzo trabajamos con otros: universidades, sectores público y privado, Iglesia y ONG. Colombia necesita grandes transformaciones para fortalecer su democracia, avanzar en la construcción de la paz y permitir condiciones de mayor equidad y dignidad para todos.

Nosotros conocemos a Colombia y podemos leerla desde muy diversas perspectivas. Nuestros profesores y estudiantes caminan por sus territorios, acompañan proyectos de comunidades y en muchos ejercicios de diálogo con la gente, aprenden y comparten su saber especializado. Tenemos que seguir aprendiendo cómo servir a este país, de regiones y contrastes, desde nuestra naturaleza de ser universidad. Necesitamos ofrecer a las nuevas generaciones herramientas para que construyen un proyecto de vida que les permita recuperar la ilusión de construir su futuro en esta Colombia querida, pero tan llena de injusticias y desigualdades.

De cara a estos retos que he esbozado y a muchos otros que podemos descubrir al leer los signos de los signos de los tiempos, estamos invitados a discernir como comunidad qué es aquello a lo que nos sentimos llamados. A buscar la forma cómo debemos responder la grave pregunta: ¿Cuál debe ser nuestro aporte a la humanidad?, ¿qué es lo propio de la Javeriana?, ¿cómo formar a los mejores para este mundo? o, si se prefiere, ¿cuál es nuestro valor diferenciador?

Discernir implica hacer silencio y escuchar, sentir y conocer lo que nos está moviendo, y tomar opciones para avanzar y abrirnos con confianza a la novedad. En estos ejercicios de discernimiento y planeación tengo la convicción de que nuestro mayor aporte es ser lo que somos: desplegar con pasión, convicción y pertinencia los rasgos más preciosos de nuestra naturaleza e identidad. Leyendo con atención el contexto, siendo creativamente fieles a nosotros mismos y trabajando juntos, podremos seguir avanzando con serenidad y firmeza en medio de los mares picados y las tormentas.

Nuestra vocación fundamental como Universidad Javeriana es un proyecto de formación integral e integrador, como respuesta directa a las tendencias fragmentadoras de la persona y la

48 Noticias de Provincia
El corazón de nuestro proyecto educativo es la interacción entre profesores y estudiantes, que se enriquece en las interacciones entre todos los miembros de la comunidad y en el encuentro con otros.

sociedad. La idea organizadora que armoniza las funciones sustantivas de la Universidad, la docencia, la investigación, la innovación, la creación artística y el servicio, es para nosotros la idea de formación.

Los estudiantes son nuestra razón de ser, la motivación fundamental de todo lo que emprendemos y, cuando se convierten en egresados, son nuestro mejor aporte a la sociedad, nuestra carta de presentación y nuestros amigos y aliados.

El conocimiento que se enseña está acompañado de una curiosidad compasiva por la Creación (con mayúscula) y las vidas de los otros, que nos mueve a investigar, a innovar, a crear y a lanzarnos a servir en múltiples experiencias de proyección, servicio y responsabilidad social.

Un primer rasgo propio se encarna en nuestra naturaleza académica en la que tiene un lugar central la formación intelectual, el cultivo espiritual de la virtud del intelecto, la búsqueda de un pensamiento crítico e integrador, de una sabiduría que va más allá de los conocimientos técnicos y especializados. En nuestra comprensión del ser humano, este cultivo del intelecto va acompañado de otros procesos en los que también se cultiva la humanidad: afectivos, espirituales, éticos, corporales, estéticos, que también nos sentimos llamados a acompañar desde las facultades y el Medio Universitario.

Otro rasgo diferenciador está en nuestra convicción de que los seres humanos nos formamos en el encuentro y en el diálogo con los demás. El corazón de nuestro proyecto educativo es la interacción entre profesores y estudiantes, que se enriquece en las interacciones entre todos los miembros de la comunidad y en el encuentro con otros. En este rasgo tan Javeriano tienen especial significado el diálogo intergeneracional y el diálogo intercultural.

El mejor aporte que esta Universidad puede dar es ser un espacio, siempre abierto, de formación y de cultivo de la humanidad de todos sus miembros. De allí se deriva la idea de un “medio universitario”, un lugar de encuentro y diálogo de muchos, un espacio seguro para todos y para todas, donde podemos soñar y vivir juntos un proyecto de vida con sentido, un lugar donde cada persona puede florecer y desplegar en el servicio ese tesoro que lleva dentro. En este trabajo de formarnos como seres humanos, todos somos necesarios, cada palabra que pronunciamos, cada gesto, puede ser un acto educativo.

En estas palabras, ya se me ha deslizado varias veces el término comunidad. Siguiendo a los autores clásicos, los que trabajamos en filosofía decimos naturalmente que la filosofía, el amor a la sabiduría, se cultiva entre amigos. Con los amigos se conversa, se puede deliberar y estar en desacuerdo, uno se siente seguro para expresarse y dejar aparecer su vulnerabilidad; entre amigos se piensa, se sueña, se crea y se descubre.

En mi historia de estudiante, profesor y directivo javeriano, una de las cosas que más me ha llamado la atención de la Universidad es que cuando hay una buena idea o un proyecto interesante y retador, aparecen muchas personas dispuestas a dar una mano, a arriesgarse y comprometerse para sacar las cosas adelante. He sido testigo y partícipe de muchos de esos proyectos y nunca me he sentido solo aquí.

49 Junio 2023

Ustedes se estarán preguntando qué es lo que yo quiero y me comprometo a hacer como Rector de la Javeriana. Debo intentar una respuesta. Hace un tiempo, cuando era decano de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, en una conversación de fin de año con mis compañeros decanos, con quienes tejimos vínculos de trabajo y amistad, nos interrogábamos por nuestras realizaciones, lo que habíamos hecho en el año que terminaba. En medio de nuestra conversación, se abrió la pregunta por otra comprensión de lo que es hacer, más allá de la eficiencia. Mi concepción de la decanatura fue ser un cómplice entusiasta de las buenas ideas de los profesores y ayudar a desatar procesos en los que podía participar más bien poco, pero me sentía un testigo privilegiado de ver cómo, con un poco de cuidado y confianza, las personas y sus ideas podían florecer. En esta línea, no me imagino quizá haciendo muchas cosas, pero si acompañando, estimulando muchos procesos, ayudando a todos los miembros de la comunidad educativa a dar sentido a sus proyectos.

Para hablar de la tarea del Rector y de su equipo, quiero tomar prestada una imagen del Profesor John Paul Lederach en su texto La imaginación moral2 . El trabajo del constructor de paz es similar al de una araña que, una vez fija sus puntos de anclaje, teje pacientemente su tela, se mueve del centro a la periferia y sobre todo tiene alerta su sensibilidad para descubrir los movimientos y desgarrones en su tejido y así va y vuelve, una y otra vez, tejiendo y reparando su tela.

Los ejemplos tienen sus límites, y por supuesto, no se trata de construir una trampa para cazar incautos insectos. Por el contrario, en una comunidad como esta, los hilos que hay que tejer, reparar y fortalecer, son los frágiles vínculos de la confianza. El Rector y su equipo deben ir y venir pacientemente, moverse de un lado a otro, del gobierno general a las facultades, para cuidar ese fino tejido de confianza. De esto depende en buena parte la salud de la comunidad, su capacidad de generar vida e ideas y, en últimas, de aportar a la sociedad.

Tenemos muchos desafíos y tareas por delante; el mundo, el país y nuestros estudiantes nos hacen preguntas difíciles y nos retan a ser mejores. La tarea no es fácil, pero tenemos ilusiones, una tradición educativa, un sueño de lo que queremos ser como Universidad y mucha pasión por trabajar por nuestros estudiantes y por este país. Ponerme al frente de esta comunidad es un honor y una gran responsabilidad.

Miramos el futuro con esperanza. Frente a los retos no respondemos con el miedo que paraliza o hace huir, porque somos conscientes de que juntos, a pesar de nuestras fragilidades, podemos hacer muchas cosas para que nuestro mundo herido sea más bello, más humano y más justo.

Para terminar, quiero compartir con ustedes un tesoro de la sabiduría guaraní, una parábola que nos muestra la importancia y el valor de lo que hace cada uno de nosotros para sacar adelante estos sueños:

50 Noticias de Provincia ******
******

Cuentan que un día hubo un enorme incendio en la selva. Todos los animales huían despavoridos, pues era un fuego terrible. De pronto, el jaguar vio pasar sobre su cabeza al colibrí… en dirección contraria, es decir, hacia el fuego. Le extrañó sobremanera, pero no quiso detenerse. Al instante, lo vio pasar de nuevo, esta vez en su misma dirección.

Pudo observar este ir y venir repetidas veces, hasta que decidió preguntar al pajarillo, pues le parecía un comportamiento harto estrafalario: —¿Qué haces colibrí?, —le preguntó. —Voy al lago, —respondió el ave— tomó agua con el pico y la echó en el fuego para apagar el incendio.

El jaguar se sonrió. —¿Estás loco? —le dijo—. ¿Crees que vas a conseguir apagarlo con tu pequeño pico tú sólo? — No, yo sé que solo no puedo, pero esta selva es mi hogar… Me alimenta, me da cobijo a mí y a mi familia, y le estoy agradecido por eso, lo ayudó a crecer polinizando sus flores. Yo soy parte de este bosque y él es parte de mí. Yo sé que solo no puedo apagarlo, pero tengo que hacer mi parte.

Y tras decir esto, se marchó por más agua al lago. 3

Queridos amigos y amigas, me comprometo delante de ustedes a hacer mi parte, pero esta no es una tarea solitaria, cada aporte, así parezca pequeño, es importante. Cuento con todos y cada uno de ustedes.

¡Muchas gracias!

1 HERNÁNDEZ MONTES, BENIGNO, Recuerdos Ignacianos, Memorial de Luis Gonçalves da Câmara, Mensajero-Sal Terrae, Bilbao-Santander, Colección Manresa Nº 7, 1992, 211.

2 Cf. Lederach, J.P. La imaginación moral. El arte y el alma de la construcción de la paz. Trad. Teresa Boda. Bogotá, Nomos impresores, 2016, pp. 155-172.

3 https://www.museodelasculturas.mx/una-fabula-el-colibri-y-el-fuego.php. Consultado el 8 de marzo de 2023

Fuente: Oficina de Comunicaciones Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

51 Junio 2023

~

␣ ␣

a a o o i i

B

B B

U U U

o o o

~ ~

a a

B B G

c

B c c c

i i

~ ~

a b b b

i i i ~

a a a

~ ~ ~ A a o c f i ~

~ ~ ~ ~ ~ ~

f i ~ ~ ~ ~ ~

c f

a a a a

z c v A A A U

o o o

i

G G G G o o o o

U W A

B B

a

i i i

~ ~ & &

f f i

c c c Aboc c c

o

F N a l Pensadas en voz alta

S

iguiendo a Karl Rahner, SJ podemos afirmar que, si Dios puede auto-comunicarse a todo ser humano, Él no necesita exclusivamente de formas religiosas para hacerlo. De este modo, Rahner aporta una manera nueva de mirar no solo las diversas expresiones religiosas, sino la posibilidad de comprender que también por fuera de la experiencia religiosa institucionalizada es posible captar a Dios auto-comunicándose. Esta última afirmación parece hacer carrera de forma ineludible, dado el surgimiento de múltiples expresiones de “espiritualidad laica”, las cuales son promovidas por hombres y mujeres elocuentes que exponen, a partir de profundas experiencias personales, propuestas de crecimiento interior en el marco de lo que tradicionalmente llamamos “vida espiritual”. Desprendidos de aspectos institucionales tradicionales, han indagado con mucha seriedad en el ámbito de las religiones con mayor reconocimiento o, en términos generales, en lo que denominan también “filosofía perenne”. Al mirar el impacto con el que dichos exponentes de la “espiritualidad” van entrando en el mundo de los medios de comunicación y la acogida y difusión que van teniendo sus diferentes charlas, libros, podcast, presentaciones en foros y discusiones amplia-

52 Noticias de Provincia
Frases Suelta s

mente públicas, se tiene la impresión de que estamos abocados a una nueva puerta de entrada a la espiritualidad, que ya no requiere de la llave institucional religiosa para permitir el ingreso a la experiencia como tal. Pero al mismo tiempo, resulta paradójico que sean justo las mismas enseñanzas fundamentales que surgieron en cada una de las religiones mejor consolidadas las que siguen siendo expuestas. Es más, resulta interesante que Jesús sea el “maestro espiritual” que más destaca de la mayoría, por encima de Buda, Lao-Tze, Zoroastro, Confucio, Krisna, etc. En el ámbito católico, este resurgir de posibilidades de comprensión espiritual genera bastante prevención. A pesar del valor que el Papa le da al diálogo interreligioso. Hay una imagen muy poderosa que habla perfectamente de lo que está pasando: alcanzar una profunda experiencia de Dios sería como conquistar la cumbre de una alta montaña; para hacerlo, todo el que lo desee puede tomar cualquiera de los múltiples caminos que ofrece la montaña a todo su alrededor; todos tendrán la posibilidad de alcanzar la cúspide después de haber contemplado, cada uno de ellos, un paisaje único y diferente durante el ascenso. El reto consistirá en no claudicar. Al final, todos tendrán la maravillosa y espectacular vista de 360 grados que la montaña generosamente les regalará. Cada espiritualidad, pues, constituye uno de los caminos que asciende a la cúspide de la montaña que es Dios. Cada maestro espiritual comparte una experiencia que se percibe exitosa por aquellos que lo escuchan después de que éste ha descendido de la montaña. Se distinguen, como Jesús, por no querer imponerla a nadie. Tan sólo la proponen. “El que tenga oídos, que oiga” (Mateo 13, 9). Brota inquietante una pregunta: ¿Tendrán futuro las

instituciones religiosas tradicionales? Porque es evidente que, poco a poco, va quedando más clara y estrictamente establecida una diferencia entre espiritualidad y religión. Ligada fundamentalmente a elementos exteriores de culto, ritos, devoción y organización estrictamente jerarquizada, la religión va quedando, al parecer, relegada ante la libertad con la cual se presenta una “espiritualidad laica” sin otra pretensión que la de invitar a cada ser humano a la búsqueda de la plenitud, la armonía y la serenidad. Todo sin abandonar la ley fundamental del amor, expuesta con toda claridad por Jesús, pero también por muchas de las más antiquísimas expresiones espirituales. Y en el corazón de dichas espiritualidades, el convencimiento que tienen todas ellas: Somos la oportunidad que Dios se da para amar a los que están a nuestro lado.

53 Junio 2023 z z U a A A B B G G i ~ ~ & N v A U U U U a a a a a a a a B B B B B G G G o o o c c c c f i i i i U a B B G o c i a a o o i i i i i ~ f i ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ i ~ ~ ~ ␣ ␣ U U a a B B U a B B G o c i a i ~ ~ ~ ␣ N vU U a a a a B o i i a o i ~ ~ ~ ~ ␣ ␣
Por: José Raúl Arbeláez, SJ

la Provincia Colombiana

Laura Perdigón

Secretaria Ejecutiva de Planeación

Jefferson Gallego Investigador del CINEP/PPP

El pasado 26 de abril del 2023 delegadas y delegados de distintas obras de la Compañía de Jesús en Colombia, nos dimos cita con el fin de socializar y discernir colectivamente los avances en la implementación situada de la estrategia pedagógica de lectura crítica, en Obras de la Compañía de Jesús en Colombia, de los tomos que componen el Informe Final «Hay futuro si hay verdad» de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad.

Es importante recordar que la estrategia pedagógica se diseñó y se está implementando con el anhelo de que sea una herramienta pedagógica crítica para abordar la historia reciente del país, en especial el conflicto armado y las iniciativas de construcción de paz y (re)conciliación. Pero también, es una herramienta que invita a contribuir, desde los diferentes espacios que se habita y desde las Obras de las que hace parte, a que el conocimiento se vuelva acción, para poder soñar juntas y juntos (con) un país reconciliado en la verdad y la justicia, y así «asumir desde el diálogo y deliberación argumentada el desafío de la reconciliación y justicia que nos permita vivir y promover la amistad social» (Compañía de Jesús, 2022).

En correspondencia con esto, la estrategia se ha desarrollado desde el principio ignaciano de «tiempos, lugares y personas», es decir, en cada Obra se diseñan e implementan procesos pedagógicos según sus circunstancias y necesidades, desde sus sensibilidades y potencialidades, en respeto a sus experiencias vividas con relación al conflicto armado y la construcción de culturas de paz, todo esto desde «el círculo del Enfoque Pedagógico Ignaciano de experiencia, reflexión y acción» (Duplá, 2000).

Muestra de ello son los procesos de formación–creación pedagógica colaborativa que están realizando la Red Juvenil Ignaciana; Iniciativas de Desarrollo y Empoderamiento Comunitario (IDEC) de Fe y Alegría; el Voluntariado de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá; El Servicio Jesuita a Refugiados; los Colegios ACODESI; y la Pontificia Universidad Javeriana Cali; entre otros. Para dar cuenta de este trabajo colaborativo, a continuación agruparemos estos procesos en tres grandes ejes, con relación a la acción pedagógica implementada: formación; diseño didáctico; comunicación. Esta división solo es útil para fines analíticos e informativos, ya que los distintos procesos presentan conjunciones entre varios de estos ejes.

54 Noticias de Provincia
ReconoSiendo: desarrollo de la estrategia pedagógica para la lectura crítica de los informes de la Comisión de la Verdad en obras de

En el eje formativo encontramos los procesos de enseñanza-aprendizaje desarrollados con las Iniciativas de Desarrollo y Empoderamiento Comunitario (IDEC) de Fe y Alegría; el Voluntariado de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá; el Servicio Jesuita a Refugiados. Estos procesos están centrados en la cualificación de las y los facilitadores; docentes; coordinadores e investigadores, desde la lectura crítica y contextualizada, no inductiva, de los tomos y temas de interes del Informe Final «Hay futuro si hay verdad»; además, esta lectura es contrastada y complementada con otros registros y fuentes para no quedarse en miradas unilaterales o parciales de un proceso tan complejo como es la historia reciente del país.

Por su parte, en el eje didáctico se encuentran los procesos con la Red Juvenil Ignaciana, los Colegios ACODESI, y la Pontificia Universidad Javeriana Cali, que están desarrollando adaptaciones metodológicas y didácticas de lectura crítica, desde las dinámicas y particularidades de sus comunidades educativas y procesos sociales, para promover la reflexión y análisis crítico con relación a la historia reciente del país, desde una mirada ignaciana de paz y reconciliación.

En el eje de comunicaciones, la Oficina Provincial de Comunicaciones junto con el equipo de comunicaciónes del CINEP-PPP, se encuentran trabajando en el desarrollo de la línea comunicativa y gráfica de la estrategia, con el objetivo de posibilitar una unidad visual, para que cada obra, independientemente de su contexto particular, la implemente pero con el alcance y la pertenencia de una iniciativa nacional que surge en colaboración. Esta propuesta lleva por título ReconoSiendo, y su diseño gráfico se basa en la geografía del territorio en el que acontece el pasado reciente, en una propuesta orgánica de crear nuevas narrativas y cumplir los objetivos de la estrategia en términos de pedagogía, diálogo y construcción de paz.

55 Junio 2023
Pontificia Universidad Javeriana, Voluntariado Javeriano, Bogotá.

Durante todo el encuentro, se evidenció el alcance del trabajo colaborativo y en red; el aporte del discernimiento y la conversación espiritual como herramientas para potenciar los frutos de la estrategia; y la importancia de visibilizar y aprender, no solo sobre la narración del pasado centrada en el conflicto, sino sobre los diversos procesos e iniciativas de paz que tuvieron lugar en medio/durante este.

Continuaremos posibilitando en el 2023, desde nuestro equipo técnico, procesos de formación-creación didáctica, con los cuales esperamos que las Obras de las que hacemos parte, podamos contribuir a la construcción de nuevas narrativas que posibiliten la enseñanza del pasado reciente, sobre el conflicto armado interno y las iniciativas de paz en Colombia, desde una mirada crítica y despolarizante de estos fenómenos sociales en Obras de la Compañía de Jesús.

Comisión de la Verdad. (2022). Tomo 1. Convocatoria a la paz grande: declaración de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Hay futuro si hay verdad: Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. - Primera edición. - Bogotá: Comisión de la Verdad. P 19-42

Duplá, Javier (2000). “La pedagogía ignaciana. Una ayuda importante para nuestro tiempo”. Conferencias sobre pedagogía ignaciana. Serie Cuadernos Ignacianos 2. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello; p 161, 171-183

Compañía de Jesús, Provincia Colombiana (2022). Soñemos lo imposible [folleto].

56 Noticias de Provincia
57 Junio 2023
Colegio San José, Barranquilla. Colegio San Ignacio, Medellín. ACODESI, Bogotá.

Encuentro Nacional de Asesores del Movimiento Juvenil Huellas:

Buscando fortalecer el lenguaje común del Movimiento Juvenil Huellas con los asesores, coordinadores y/o pastoralistas de los diferentes territorios de Colombia, se realizó, del 03 al 05 de mayo, el Encuentro Nacional de Asesores del MJH en la Casa Ignaciana de la Juventud en Bogotá. Allí se propició un espacio formativo sobre el Movimiento, con el fin de fortalecer la propuesta de las secuencias didácticas, una herramienta para la ejecución del proceso de formación en cada una de las regiones en donde el movimiento está presente.

Es importante clarificar que el Movimiento Juvenil Huellas tiene como objetivo formar a jóvenes profundamente humanos y auténticos que, desde el seguimiento de Jesús y en medio de la realidad de su territorio, sean capaces de crear espacios de vida, en servicio, liderazgo y solidaridad con los más pobres, en cada uno de sus territorios; y que, cada año, las instituciones se preparan y reciben con gran emoción la invitación para participar en el encuentro nacional.

58 Noticias de Provincia
Un espacio para crear vínculos en el acompañamiento a los jóvenes
Encuentro Nacional de Asesores MJH, Casa Ignaciana de la Juventud, Karen Dayanna Forero Pacheco.

El sentido de encontrarse está fundamentado en el ejercicio de escuchar la experiencia del otro y desde allí reconocerse como comunidad formativa que sigue las huellas de Jesús. En esta oportunidad, la metodología estuvo guiada por la pedagogía inspirada en la Espiritualidad Ignaciana, la cual busca el desarrollo integral de la persona para la acción, a través de los diferentes momentos del Paradigma Pedagógico Ignaciano (PPI) adaptados al lenguaje huellas: Pisando tierra (contexto), Abriendo Horizontes (experiencia), Novedad (reflexión), Las Palabras No Bastan (acción) y Momento MAG+S (evaluación).

En relación con lo anterior, el encuentro ayudó a visibilizar las realidades y condiciones sociales, económicas y culturales en que se acompaña a los jóvenes; la necesidad profundizar en la forma que se quiere llevar el proceso formativo a nivel de Movimiento, es decir, a nivel Nacional; y la forma en que los asesores o pastoralistas están llevando el proceso formativo en sus regiones e instituciones.

Para Belkis María Cañate, coordinadora de Pastoral de la IED José Raimundo Sojo de Barranquilla, estos espacios formativos en los que participa cada año, “crean vínculos, ayudan a crecer como red y enriquecen la oportunidad para los jóvenes de servir al estilo de Jesús”.

De igual forma, el trabajo colaborativo, las actividades didácticas y el intercambio de sentires, fueron elementos importantes para la construcción de acuerdos en común con el objetivo de fortalecer los procesos como cuerpo apostólico, en la labor de acompañamiento y formación que se realiza desde cada institución o territorio. Por último, queda la invitación a reflexionar profundamente sobre las necesidades actuales de los jóvenes que se encuentran en la búsqueda y construcción de un futuro esperanzador; esta es una tarea a llevar a cabo en las diferentes regiones de la Provincia donde la identidad común permite caminar como Movimiento que se pone al servicio de los jóvenes.

59 Junio 2023

El Encuentro Nacional de Asesores de Huellas es una experiencia significativa para los acompañantes del proceso. Como participante siento que pensar a los jóvenes desde los colores que pinta huellas, sus etapas de formación y su experiencia de vida transformada desde un acompañamiento sereno y sensible, hace que podamos construir un movimiento más cercano al joven y más real. Desde luego, hay que seguir caminando, se necesita seguir profundizando en la realidad juvenil a través de la investigación y la capacitación en la misma experiencia de los huellistas. Pensar en los jóvenes es sentarse como lo hizo Jesús a hablar con los más necesitados de su tiempo desde la compasión, es como diría san Ignacio: El amor se ha de poner más en las obras que en las palabras.

Coordinadora de construcción de sentido, Colegio Fe y Alegría San Vicente

60 Noticias de Provincia

El encuentro de asesores fue una experiencia muy valiosa, ya que nos permitió conocer las realidades de Huellas alrededor del país, sus dinámicas, sus formas de proceder y las herramientas que usan para la creación de comunidades; esto nos permitió preguntarnos que dinámicas que se usan en las otras regiones pueden aplicar para mi contexto en especifico y sobre todo permitió generar conexiones, que pueden servir de apoyo para la creación de actividades o de encuentros futuros. Por último, creo que el fruto más grande que nos dejo el encuentro es confirmar que no estamos solos, que hay más personas alrededor del país con las que compartimos apuestas y sueños, con las que nos pensamos un mejor país, creyendo en los jóvenes y su importancia para seguir avanzando.

Andrés Casallas

Acompañante Huellas Doradas

El Encuentro Nacional de Asesores fue la posibilidad de aportar un granito de arena en el acompañamiento a los y las jóvenes, en la construcción de un presente y futuro esperanzador; pues a partir del Encuentro pude dimensionar la importancia de soñarnos juntos y juntas con aquellos que creen en el movimiento, y de pensar que es una apuesta de transformación en los y las jóvenes que les da vida y los lleva a la acción.

De igual forma, el Encuentro permitió que llegaramos a horizontes en común y pudieramos continuar materializando la propuesta formativa que desde el movimiento queremos ofrecer. Fue la posibilidad de reconocer y reconocernos, y de llegar a unos acuerdos que nos involucran a todos y todas.

Por último, fue para mí gratificante ponerle rostros y nombres a las personas que hacen posible la apuesta por la comunidad y el servicio en las diferentes regiones de nuestro país, y que a partir de sus testimonios pudiera acercarme un poquito más a las realidades y búsquedas de nuestros jóvenes; es por eso, que quiero hoy aquí agradecer nuevamente por su disposición y entrega al Movimiento.

61 Junio 2023

Una serie audiovisual producida por Jesuitas Colombia. En este episodio les presentamos a Alejandra Arias, artista - egresada del Colegio San luis Gonzaga de Manizales, y Carolina Castañeda, lideresa del Grupo Juvenil Meraki de la Casa Pastoral Nuestra Señora del Camino, dos mujeres a las que el arte y la escritura les ha permitido movilizar corazones, explorar sus talentos y generar espacios de apoyo mutuo.

Para ver el video da clic aquí o escanea el código QR:

62

Cien Años

Colombiana P rovincia

El economato de la provincia colombiana Primeros pasos Memorias del P. Jaime Salazar, SJ

contexto de la celebración de los 100 años Provincia, a continuación, quisiera comparde mis recuerdos relativos a los primepasos de organización de la oficina de administración de la Provincia. Me posesioné como Ecónomo de Provincia el 8 de enero de 1973. Para no están familiarizados con nuestras expresiones jesuíticas, aclaro que el cargo de Ecónomo, como se denominaba en aquella equivale actualmente al de AdministraProvincial, responsable de la economía de la Compañía de Jesús en Colombia.

En el contexto de la celebración de los 100 años de la Provincia, a continuación, quisiera compartir algo de mis recuerdos relativos a los primeros pasos de organización de la oficina de administración de la Provincia. Me posesioné como Ecónomo de Provincia el 8 de enero de 1973. Para los que no están familiarizados con nuestras expresiones jesuíticas, aclaro que el cargo de Ecónomo, como se denominaba en aquella época, equivale actualmente al de Administrador Provincial, responsable de la economía de la Compañía de Jesús en Colombia.

amarrados con cabuya, como, por ejemplo, escrituras, facturas y diversos documentos; también había elementos de padres difuntos, incluso cajas de dientes. En el escritorio había unas chequeras y un libro contable de pasta verde tamaño oficio con 3 columnas: entradas, salidas y saldos, además no había inventario de nada.

amarrados con cabuya, como, por ejemplo, escrituras, facturas y diversos documentos; también había elementos de padres difuntos, incluso cajas de dientes. En el escritorio había unas chequeras y un libro contable de pasta verde tamaño oficio con 3 columnas: entradas, salidas y saldos, además no había inventario de nada.

mañana de 1973, mi predecesor me entregó rápidamente la responsabilidad económica de la Provincia: me llevó al Banco Comercial Antiodonde se manejaban las principales y allí registré mi firma como ApoderaRepresentante Legal de la Compañía de en Colombia; ese mismo día me entregó habitación como la describo a continuación. estancia pequeña, de aproximadamente metros cuadrados, dividida en dos secciones: primera parte tenía la cama, el ropero y el en la segunda parte, tenía un escritorio desprovisto de todo y una máquina de de las antiguas. Esa era la única oficina tenía a su cargo el Ecónomo. No había empleados, los archivos eran muy rústicos y desordenados. La cama era alta y debajo costales de fique, como los que usan los campesinos para trasladar sus mercancías; de ellos había paquetes de documentos

Una mañana de 1973, mi predecesor me entregó rápidamente la responsabilidad económica de la Provincia: me llevó al Banco Comercial Antioqueño, donde se manejaban las principales cuentas, y allí registré mi firma como Apoderado del Representante Legal de la Compañía de Jesús en Colombia; ese mismo día me entregó su habitación como la describo a continuación. Era una estancia pequeña, de aproximadamente 25 metros cuadrados, dividida en dos secciones: en la primera parte tenía la cama, el ropero y el baño; en la segunda parte, tenía un escritorio casi desprovisto de todo y una máquina de escribir de las antiguas. Esa era la única oficina que tenía a su cargo el Ecónomo. No había empleados, los archivos eran muy rústicos y estaban desordenados. La cama era alta y debajo había 3 costales de fique, como los que usan los campesinos para trasladar sus mercancías; dentro de ellos había paquetes de documentos

Desde luego, para mí fue un impacto fuerte, pues venía acostumbrado a otro tipo de organización y a interactuar con buenos equipos de trabajo. Comencé a pensar cómo organizar físicamente todas las áreas y especialmente la contabilidad que, como digo, se encontraba en libros de contabilidad llevados a mano. Había un contador de la Universidad Javeriana que tenía contrato para ir medio día a la semana a la Curia, generalmente los sábados, para preparar la declaración de renta que se tenía que presentar ante el Gobierno Colombiano, la era muy imperfecta e incompleta; él tenía una pequeña oficina de 3 metros cuadrados ubicada en el tercer piso de la Casa Provincial.

Desde luego, para mí fue un impacto fuerte, pues venía acostumbrado a otro tipo de organización y a interactuar con buenos equipos de trabajo. Comencé a pensar cómo organizar físicamente todas las áreas y especialmente la contabilidad que, como digo, se encontraba en libros de contabilidad llevados a mano. Había un contador de la Universidad Javeriana que tenía contrato para ir medio día a la semana a la Curia, generalmente los sábados, para preparar la declaración de renta que se tenía que presentar ante el Gobierno Colombiano, la era muy imperfecta e incompleta; él tenía una pequeña oficina de 3 metros cuadrados ubicada en el tercer piso de la Casa Provincial.

Durante el primer mes, busqué diferentes metodologías para organizarme de manera general. Tuve varias entrevistas con el Gerente del Banco Comercial Antioqueño y también con el P. Guillermo Villegas, S.J que trabajaba en la naciente Facultad de Economía de la Universidad Javeriana. Lo primero que le pedí al P. Provincial Fernando Londoño, S.J fue la ayuda de una secretaria; contratamos entonces a la Sra.

Durante el primer mes, busqué diferentes metodologías para organizarme de manera general. Tuve varias entrevistas con el Gerente del Banco Comercial Antioqueño y también con el P. Guillermo Villegas, S.J que trabajaba en la naciente Facultad de Economía de la Universidad Javeriana. Lo primero que le pedí al P. Provincial Fernando Londoño, S.J fue la ayuda de una secretaria; contratamos entonces a la Sra.

Marina de Rodríguez, quien era Auxiliar Contable. Con ella, durante pocos meses, ideamos la manera de mejorar lo que me habían entregado.

Yo no había hecho estudios de economía y sólo tenía la práctica que había adquirido como Rector del Colegio San Luis Gonzaga de Manizales. Vi entonces la necesidad de pedirle al P. Provincial que me dejara tomar unos cursos de economía en la Universidad Javeriana, no con la aspiración de hacer una carrera ni de tener un título académico, sino con la finalidad de prepararme en destrezas prácticas en lo económico y administrativo. Hablé entonces con el P. Guillermo Villegas, S.J quien me presentó al Decano de la Facultad de Economía, el Sr. Álvaro Dávila; con su ayuda seleccionamos algunas materias

esenciales para el desarrollo de mi misión. Durante los dos años siguientes, estudié todas las mañanas 2 horas al día. También aproveché para ampliar mis contactos clave en el mundo de los negocios como lo narro a continuación.

desarrollo de mi Durante los dos años siguientes, estudié las mañanas 2 horas al día. También aproveché para ampliar mis contactos clave en el de los negocios como lo narro a continuación.

ROLDÁN MOTOR: El Ecónomo anterior había depositado en esta empresa un capital considerable para conseguir rentabilidad. Al pasar los años, la empresa entró en quiebra y poco después en proceso de liquidación. Como su iliquidez les impedía devolvemos el dinero de la inversión, para cubrir la deuda nos entregaron 3 carros y 3 máquinas de escribir. Tiempo después, logramos vender los 3 carros, mientras que las máquinas pasaron a la oficina del economato. Roldán Motor liquidó totalmente su personal, del cual, en algún momento conocí a la Sra. Cecilia Ramírez; le hice una oferta laboral y rápidamente firmamos contrato

El Ecónomo anterior depositado en esta empresa un capital rable para conseguir rentabilidad. Al años, la empresa entró en quiebra después en proceso de liquidación. Como iliquidez les impedía devolvemos el dinero la inversión, para cubrir la deuda nos ron 3 carros y 3 máquinas de escribir. después, logramos vender los 3 carros, mientras que las máquinas pasaron a la oficina del mato. Roldán Motor liquidó totalmente personal, del cual, en algún momento la Sra. Cecilia Ramírez; le hice una oferta

FINCA TECHO: Cuando recibí el Economato en 1973, la Compañía de Jesús era propietaria de una parte de la Hacienda de Techo, que estaba ubicada al sur occidente de Bogotá. Originalmente se trataba de un predio de unas mil hectáreas, pero la Provincia disponía de 250 de 500 que habían quedado producto de una conciliación, realizada hacia 1930, entre la Curia Episcopal y la Compañía de Jesús. Con autorización del P. Provincial, poco a poco conseguimos compradores para esas tierras, hasta que, luego de varios años, logramos vender la totalidad de esta propiedad. En algunos de esos terrenos hoy encontramos: Corabastos, el antiguo Hipódromo de Techo, y gran parte de barrios como Castilla y Ciudad Kennedy. Con los dineros de la venta realizamos inversiones financieras y posteriormente compramos la finca de Guaduas.

Cuando recibí el Economato 1973, la Compañía de Jesús era propietaria parte de la Hacienda de Techo, que estaba da al sur occidente de Bogotá. Originalmente trataba de un predio de unas mil hectáreas, la Provincia disponía de 250 de 500 que quedado producto de una conciliación, hacia 1930, entre la Curia Episcopal y la ñía de Jesús. Con autorización del P. Provincial, poco a poco conseguimos compradores tierras, hasta que, luego de varios años, logramos vender la totalidad de esta propiedad. En de esos terrenos hoy encontramos: Corabastos, antiguo Hipódromo de Techo, y gran barrios como Castilla y Ciudad Kennedy. los dineros de la venta realizamos inversiones financieras y posteriormente compramos

FINCA LA PRADERA: la Provincia poseía también una finca cerca a la población de Arboletes – Antioquia – cuyo origen no recuerdo. En aquel tiempo, era administrada por el P. Alberto Gonzáles, S.J, y su rentabilidad era enviada a Bogotá; ese dinero ingresaba al Arca Seminarii, por lo que yo tenía responsabilidad al respecto.

EDIFICIO ASEGURADORA DEL VALLE: una benefactora de la Provincia, la Sra. Nina Reyes de Valenzuela, vivía en una residencia de su propiedad ubicada en la Calle 26 con Carrera 10 de Bogotá. Había llegado a un acuerdo con la Compañía de Jesús y con las Hijas del Corazón de María, por medio de un contrato de Renta Vitalicia, por el cual cedía su casa a ambas comunidades religiosas, con la condición de vivir en ella hasta su muerte. En contraprestación, las dos comunidades pagarían una renta permanente y después de su muerte podrían disponer de la casa lote. Tras el fallecimiento de la Sra. Reyes, la firma de arquitectos Martínez Gómez, propiedad de los sobrinos de los padres Alberto y Jaime Martínez Cárdenas, ambos jesuitas, propusieron construir un edificio que sirviera de renta para ambas comunidades. Lamentablemente, el proyecto se adelantó sin contar con las debidas licencias de la Curia General, lo cual causó un serio disgusto al Padre General. Cuando asumí como ecónomo, el edificio ya estaba en construcción y mi antecesor había nombrado como su representante en la junta al Dr. Germán Fegel, con quien entré rápidamente en contacto. Para terminar el proyecto, inyectamos altas sumas de dinero aproximadamente durante año y medio. Eventualmente, la liquidación del contrato se hizo con base en los porcentajes convenidos según los aportes de ambas comunidades y de los arquitectos.

El edificio fue construido para oficinas con un diseño moderno y original, como se constata todavía hoy. Los alrededores lo conformaban casas antiguas y edificios pequeños, aunque ya existía el Hotel Tequendama. Años después construyeron la torre Colpatria.

NOVICIADO DEL SAGRADO CORAZÓN: la Compañía también era propietaria del Noviciado del Sagrado Corazón, ubicado en el municipio de Santa Rosa de Viterbo, departamento de Boyacá. Contaba con un área aproximada de 134 hectáreas donde habían funcionado, por muchos años, el noviciado y el juniorado de la Provincia. Esa estructura fue considerada como patrimonio por su arquitectura y también porque su iglesia se diseñó con las mismas características de la Capilla Sixtina en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano. Esta propiedad fue vendida a la Policía Nacional, por un total de 7 millones de pesos, incluida la capilla. En mi calidad de Ecónomo me correspondió finiquitar este negocio, firmar la escritura, consolidar el último pago y entregar la finca.

RESERVA FORESTAL LA RUSIA: en el departamento de Boyacá, arriba del municipio de Duitama, la Compañía es dueña de una finca grande que, en ese tiempo, tenía por actividad económica la explotación y venta de madera de roble. Sin embargo, al ser declarada reserva forestal por el gobierno, este predio no pudo seguirse explotando. Su geografía es montañosa y fría y se conserva como provisión futura del patrimonio.

VARIAS PROPIEDADES INMOBILIARIAS: la Compañía era dueña de otras propiedades menores como apartamentos, casas y parte del edificio Florián, ubicado en el centro de Bogotá junto al antiguo edificio de la Bolsa de Valores. Todo eso lo recibimos y descubrimos a lo largo de mi primer año como Ecónomo. Me puse en contacto con unos amigos que eran mis aseso-

res económicos en Manizales, entre ellos el Dr. Hernán Arango, quien me presentó al Dr. Mario Valencia Ochoa. Con ellos conformamos un pequeño comité de análisis económico y diseñamos un plan de reorganización de la administración que presentamos al P. Provincial y a su consulta. Solicitamos autorización para reformar la planta física y el personal. Con el fin de implementar este plan, contratamos de tiempo completo al Dr. Mario Valencia.

EDITORIAL PAX: el P. Jorge Eduardo Acero López, S.J, que vivía en la Comunidad del Colegio Mayor de San Bartolomé, manejó durante muchos años esta editorial, que se ubicaba en el centro de Bogotá. Tuvo épocas buenas y publicaba mensualmente las revistas Javeriana y El Mensajero del Sagrado Corazón. El P. Acero era un hombre de carácter férreo y tozudo en sus propósitos, lo cual le permitió conseguir buenos amigos a nivel

Tomada de: página Policía Nacional

externo de la Compañía de Jesús. Impordirectamente el papel, publicó cosas sugestiuna colección de horóscopos bellamenpresentados. Con todo, el manejo contable era tras un examen detallado se concluyó editorial se encontraba en quiebra. Durante tiempo y con muchas dificultades, se logró la de la entidad, en lo cual me ayudó el P. Alberto Londoño, S.J

interno y externo de la Compañía de Jesús. Importando directamente el papel, publicó cosas sugestivas, como una colección de horóscopos bellamente presentados. Con todo, el manejo contable era inexacto, y tras un examen detallado se concluyó que la editorial se encontraba en quiebra. Durante largo tiempo y con muchas dificultades, se logró la liquidación de la entidad, en lo cual me ayudó el P. Carlos Alberto Londoño, S.J

Por otro Iado, Cenpro Televisión contrató con el Ministerio de Comunicaciones unas licitaciones que implicaban pagos de derechos al Gobierno; en estas circunstancias, Cenpro pronto resintió dificultades económicas y no fue capaz de solventar el pago de altas sumas de dinero pactadas con el Gobierno.

Por otro Iado, Cenpro Televisión contrató con el Ministerio de Comunicaciones unas licitaciones que implicaban pagos de derechos al Gobierno; en estas circunstancias, Cenpro pronto resintió dificultades económicas y no fue capaz de solventar el pago de altas sumas de dinero pactadas con el Gobierno.

TELEVISIÓN: después del Concilio Vaticano

Provincia dio especial importancia a los medios comunicación para su misión, concretamente a la Así, el P. Rafael Vall-Serra, S.J lideró un ocho jóvenes jesuitas entusiastas en este campo apostólico, que conformaron una sub-comunidad en una casa ubicada en el barrio Luego pasarían a la Comunidad San Canisio en la Casa Provincial, donde les fueron oficinas del primer piso en el ala norte. adquirieron varios equipos televisivos de alta contrató personal especializado. Al tuvieron éxito, pero surgieron dos dificulPrimero, dado que el Gobierno Nacional reglaentidades programadoras de televisión, se fuerte competencia que implicó costos para el desarrollo de esta actividad.

CENPRO TELEVISIÓN: después del Concilio Vaticano II, la Provincia dio especial importancia a los medios de comunicación para su misión, concretamente a la televisión. Así, el P. Rafael Vall-Serra, S.J lideró un grupo de ocho jóvenes jesuitas entusiastas en este nuevo campo apostólico, que conformaron una sub-comunidad en una casa ubicada en el barrio Teusaquillo. Luego pasarían a la Comunidad San Pedro Canisio en la Casa Provincial, donde les fueron asignadas las oficinas del primer piso en el ala norte. Se adquirieron varios equipos televisivos de alta gama y se contrató personal especializado. Al comienzo tuvieron éxito, pero surgieron dos dificultades. Primero, dado que el Gobierno Nacional reglamentó las entidades programadoras de televisión, se produjo una fuerte competencia que implicó costos crecientes para el desarrollo de esta actividad.

La situación se volvió crítica y rápidamente se conformó un comité de análisis económico que concluyó que Cenpro Televisión era inviable. En términos generales, este era el panorama administrativo de la Provincia en los años 70 del pasado siglo. Ha sido un largo camino recorrido en medio de muchas dificultades, que también ha dejado muchos aprendizajes. Esperamos continuar esta breve narración en otro momento, para hablar sobre las medidas que se tomaron en la reorganización administrativa del “Economato de la Provincia”

La situación se volvió crítica y rápidamente se conformó un comité de análisis económico que concluyó que Cenpro Televisión era inviable. En términos generales, este era el panorama administrativo de la Provincia en los años 70 del pasado siglo. Ha sido un largo camino recorrido en medio de muchas dificultades, que también ha dejado muchos aprendizajes. Esperamos continuar esta breve narración en otro momento, para hablar sobre las medidas que se tomaron en la reorganización administrativa del “Economato de la Provincia”

Tomada de: Logopedia

proceso de reorganizacion economato de provncia

En conjunto con mi equipo de trabajo realizamos una planeación inicial, reformamos fisicamente las oficinas del primer piso, conseguimos las primeras máquinas de escribir que eran mecánicas y luego con el avance pasamos a máquinas electrónicas, organizarnos archivos e implementamos una contabilidad técnica apropiada para nuestras necesidades.

En conjunto con mi equipo de trabajo realizamos una planeación inicial, reformamos fisicamente oficinas del primer piso, conseguimos las primeras máquinas de escribir que eran mecánicas con el avance pasamos a máquinas electrónicas, organizarnos archivos e implementamos

Más adelante, completamos el equipo de trabajo en esta forma: continuamos con las empleadas ya contratadas Marina de Rodríguez, Cecilia Ramírez y Raquel Fernández; carecíamos de un contador por lo cual seleccionamos al Sr. Dagoberto Fuentes y una persona para el aseo que fue “Blanquita” quien duró muchos años con nosotros; junto con el P. Provincial vimos la necesidad de contratar un abogado que nos acompañara en temas legales y jurídicos y decidimos contratar al Dr. Álvaro Mora Gaitán que ya conocíamos por el proceso de la Editorial PAX y teníamos muy buenas referencias sobre él, efectivamente nos acompañó con su asesoría por muchos años. Después para complementar nuestra planta de personal contratamos a Ofelia Martínez auxiliar contable y un mensajero.

Más adelante, completamos el equipo de trabajo en esta forma: continuamos con las empleadas contratadas Marina de Rodríguez, Cecilia Ramírez y Raquel Fernández; carecíamos de un por lo cual seleccionamos al Sr. Dagoberto Fuentes y una persona para el aseo que fue quien duró muchos años con nosotros; junto con el P. Provincial vimos la necesidad de contratar abogado que nos acompañara en temas legales y jurídicos y decidimos contratar al Dr. Álvaro Gaitán que ya conocíamos por el proceso de la Editorial PAX y teníamos muy buenas sobre él, efectivamente nos acompañó con su asesoría por muchos años. Después para complementar nuestra planta de personal contratamos a Ofelia Martínez auxiliar contable y un mensajero.

El Dr. Mario Valencia continuó asesorándonos de tiempo parcial, además asistíamos a frecuentes reuniones con el Dr. Hernán Arango y otros asesores. Teníamos ya establecido un plan de trabajo y una contabilidad más exacta, por lo cual, comenzamos a ejecutarlo dividiendo la tesorería pues en la única cuenta bancaria que existía se manejaban los fondos del “Arca Seminarií”, de allí se retiraba el dinero para los gastos de la administración Provincial y otro tipo de costos. Así comenzamos con la separación de “Arca Seminarii” y “Administración Provincial”.

Poco a poco fuimos publicando nuestros avances por medio de circulares e informes económicos a todas las Comunidades de la Provincia, luego comenzamos a realizar visitas económicas a cada casa, nuestro grupo de trabajo estaba conformado por Álvaro Mora, abogado, Dagoberto Fuentes, contador que posteriormente fue remplazado por Juan Manuel Barreto y por mi persona. Por causa de las diversas visitas económicas en todo Colombia y en razón de mis ausencias de Bogotá, fue necesaria la presencia de otro jesuita para lo cual el P. Provincial destinó al P. José Vicente Sánchez, S.J quien trabajó conmigo durante varios años; me ayudaron algunos hermanos Jesuitas entre ellos: Luis Antonio Tobos, S.J, Eustaquio Silva, S.J, Gabriel Montañez, S.J y Jeremías Bohórquez, S.J ellos me apoyaron principalmente en trámites bancarios y en la administración de fincas. Quiero expresamente dejar

Poco a poco fuimos publicando nuestros avances por medio de circulares e informes económicos todas las Comunidades de la Provincia, luego comenzamos a realizar visitas económicas nuestro grupo de trabajo estaba conformado por Álvaro Mora, abogado, Dagoberto Fuentes, que posteriormente fue remplazado por Juan Manuel Barreto y por mi persona. Por causa diversas visitas económicas en todo Colombia y en razón de mis ausencias de Bogotá, fue la presencia de otro jesuita para lo cual el P. Provincial destinó al P. José Vicente Sánchez, trabajó conmigo durante varios años; me ayudaron algunos hermanos Jesuitas entre ellos: nio Tobos, S.J, Eustaquio Silva, S.J, Gabriel Montañez, S.J y Jeremías Bohórquez, S.J ellos me principalmente en trámites bancarios y en la administración de fincas. Quiero expresamente

mi constancia de agradecimiento a la Compañía de Jesús y a todos los padres y hermanos que me acompañaron en diversas etapas durante los 18 años de mi gestión en el Economato. Las visitas económicas a las comunidades las programábamos antes de la visita canónica que el P. Provincial realizaba anualmente, preparábamos informes jurídicos, contables y administrativos que eran de vital importancia para el P. Provincial, generalmente él, dejaba esta información al Superior respectivo como parte de los memoriales de sus visitas. Logramos una efectiva organización contable y administrativa de toda la Provincia; en esa época funcionaba una única personería jurídica pero las normas gubernamentales y fiscales eran muy elementales y flexibles, por ejemplo, la declaración de renta, contablemente se ajustaba a la verdad, pero con datos globales de toda la Provincia sin muchos documentos y requisitos que fueron progresivamente implementándose por parte del Gobierno con la finalidad de controlar más a las comunidades religiosas que gozaban de muchas exenciones.

Con esta situación organizativa comenzamos a tener una relación formal con el Economato General de la Compañía en Roma en tiempo del P. Eugen Hillenganss, S.J, él enviaba frecuentemente al P. Antonio González Callizo, S.J a realizar las respectivas revisorías económicas, nos ayudó de muchas maneras en diferentes ocasiones con el perfeccionamiento de nuestro sistema administrativo y contable enmarcándolo dentro de las normas de Derecho Canónico y de la Compañía de Jesús; inicialmente nos apoyó con trámites reglamentarios para la venta de bienes raíces teniendo en cuenta los

topes máximos permitidos en la iglesia para el manejo de los bienes eclesiásticos; el P. Antonio, nos acompañó en la visita a varias comunidades y obras; quiero aclarar que había algunas obras de la Compañía que tenían personería jurídica diferente como por ejemplo la Universidad Javeriana, Hospital San Ignacio, CIAS actual CINEP, las Congregaciones Marianas, Fe y Alegría y algunas Fundaciones.

Alrededor de 1976 se publicó para toda la Compañía la Instrucción de Administración de Bienes Temporales, denominada (I.A.T) y posteriormente (I.A.B) Instrucción y Administración de Bienes; el P. Antonio González Callizo, S.J fue el encargado de la visita a todos los países suramericanos y dedicó tiempos privilegiados a la Provincia Colombiana.

anecdota visita del P. Eugen Hillengass, SJ a colombia

El P. Hillengass, SJ de origen alemán no conocía Suramérica y decidió venir a Colombia, pero aprovechó para conocer también Venezuela a donde llegó primero; como su objetivo principal era Colombia pensamos que lo más adecuado era que yo fuera hasta Caracas y lo trajera en carro visitando varias ciudades y puntos de interés para él; efectivamente salimos de Caracas hacia Paraguachón para continuar la ruta por la Guajira, Riohacha, Santa Marta, Cartagena, Barranquilla y posteriormente Medellín y Bogotá. En esa época no manejábamos, chequeras ni tarjetas de crédito, sino que todo era en efectivo; de ida vía Cúcuta-Caracas, conseguí una cantidad suficiente en bolívares, moneda

venezolana y de regreso saliendo de Venezuela, intenté cambiar los bolívares por pesos colombianos, entramos a una casa de cambio de moneda extranjera y comenzamos la negociación pero vi que ellos nos querían hacer trampa, ya que el resultado de cambio a pesos era menor; comencé a tratar de negociar pero no Ilegamos a ningún acuerdo, entonces pedí que me devolvieran de inmediato el dinero que yo les había entregado y salimos del Iugar, intentamos buscar otro sitio para el cambio, pero al final decidimos salir hacia Riohacha con los bolívares; cuando emprendimos el viaje, notamos que un vehículo nos seguía y sospechando qué podría pasar, aceleré el carro, pero solamente levantaba a 160km por hora, conduje durante más de una hora, pero el vehículo seguía detrás, cuando casi llegábamos a Riohacha se me adelantó y frenó inmediatamente, yo logré esquivarlo y entrar a Riohacha pero continuaron siguiéndonos, entonces se me ocurrió entrar a un Hotel que yo conocía y hacer el ademán de salir del carro e ir a la puerta principal del Hotel, efectivamente entramos hasta la recepción sin bajar las maletas y a los 10 minutos le dije al P. Hillengass, S.J que nos fuéramos de inmediato para Santa Marta y así lo hicimos con buen resultado pues ya el carro que nos seguía perdió nuestro rastro y logramos llegar a Santa Marta sanos y salvos.

Gravísima noticia si nos hubieran robado o aún peor asesinado sabiendo que éramos el Ecónomo de Roma y el Ecónomo de la Compañía en Colombia, Dios nos ayudó a superar positivamente este trance. Continuamos todo nuestro recorrido por Colombia sin contratiempos.

A su llegada a Bogotá, organizó una reunión económica con el objetivo de publicar de forma oficial el documento (I.A.T); se llevó a cabo en las instalaciones del Colegio Máximo de María Inmaculada; quien presidió la reunión fue el P. Hillengass, S.J, junto con el P. Antonio González Callizo, S.J y todas las Comunidades y obras; esta reunión fue muy productiva, se informó ampliamente la nueva forma de administración de la Compañía que quedó como orientación definitiva para nuestra organización y así continuamos implementando las normas en toda la Provincia. posteriormente se fijaron fechas para otras reuniones internacionales sobre este documento. luego de eso el P. Hillengass, S.J; continuó su viaje por Suramérica

Poco después logramos preparar satisfactoriamente 3 tomos con información económica para el Economato General de Roma ya que habían pasado varios años sin que la Provincia Colombiana rindiera los informes obligatorios. Desde luego el P. jesuita Antonio Gonzáles Callizo, nos orientó en todo este proceso.

Esta información corresponde a la primera etapa de su posesión como Ecónomo

desarrollo y proyeccion de los bienes raices

desarrollo y proyeccion de los bienes raices

continuación, ampliaré el fragmento de bienes raíces en el cual contaré el desarrollo de cada una de las fincas que tenía en poder la Compañía de Jesús en tiempo de mi gestión. Junto con la Consulta Económica de la Provincia, comenzamos a hacer un inventario y evolución de cada uno de los predios, encontramos varias situaciones importantes y algunos momentos difíciles por lo cual tuvimos que tomar decisiones extremas dentro de las normas de la Compañía de Jesús.

A continuación, ampliaré el fragmento de bienes raíces en el cual contaré el desarrollo de cada una de las fincas que tenía en poder la Compañía de Jesús en tiempo de mi gestión. Junto con la Consulta Económica de la Provincia, comenzamos a hacer un inventario y evolución de cada uno de los predios, encontramos varias situaciones importantes y algunos momentos difíciles por lo cual tuvimos que tomar decisiones extremas dentro de las normas de la Compañía de Jesús.

1.EDIFICIO ASEGURADORA DEL VALLE: AI poco tiempo de terminar esta obra el Gobierno expidió una licencia gubernamental en donde condicionaba este edificio porque no contaba con un Iugar suficiente para parqueo, por lo tanto, comenzamos con la planeación y tramitación adecuada para cumplir con este requisito; cerca del edificio principal aproximadamente 100 metros de distancia por la Cr. se encontró un lote, que se compró y allí se construyó el edificio de parqueos como servicio exclusivo para Aseguradora del Valle, los parqueaderos ocupaban 3 pisos y en la parte superior se construyeron espacios para arrendamiento de vivienda y oficinas; aunque el edificio Aseguradora del Valle desde el punto de vista económico fue bueno para la Compañía de Jesús, tuvimos que participar fuertemente en la financiación de los parqueaderos que, una vez terminados, tuvieron suficiente rentabilidad ya que al arrendar o vender cualquier piso del edificio, se complementaba la venta con el área pertinente de parqueaderos. Durante los primeros años la Compañía tuvo en arrendamiento las áreas que recibió que eran casi la mitad del edificio; posteriormente se tomó la decisión de ir vendiendo porque la ciudad en ese sector cambió rápidamente; teniendo en cuenta que era un punto céntrico de actividad económica que se fue trasladando al norte de Bogotá por lo cual fue disminuyendo la importancia y el valor de bienes allí, el deterioro de nuestros ingresos fue el motivo para vender paulatinamente todas nuestras oficinas hasta lograr la liquidación total de ese negocio.

1.EDIFICIO ASEGURADORA DEL VALLE: AI poco tiempo de terminar esta obra el Gobierno expidió una licencia gubernamental en donde condicionaba este edificio porque no contaba con un Iugar suficiente para parqueo, por lo tanto, comenzamos con la planeación y tramitación adecuada para cumplir con este requisito; cerca del edificio principal aproximadamente 100 metros de distancia por la Cr. 11 se encontró un lote, que se compró y allí se construyó el edificio de parqueos como servicio exclusivo para Aseguradora del Valle, los parqueaderos ocupaban 3 pisos y en la parte superior se construyeron espacios para arrendamiento de vivienda y oficinas; aunque el edificio Aseguradora del Valle desde el punto de vista económico fue bueno para la Compañía de Jesús, tuvimos que participar fuertemente en la financiación de los parqueaderos que, una vez terminados, tuvieron suficiente rentabilidad ya que al arrendar o vender cualquier piso del edificio, se complementaba la venta con el área pertinente de parqueaderos. Durante los primeros años la Compañía tuvo en arrendamiento las áreas que recibió que eran casi la mitad del edificio; posteriormente se tomó la decisión de ir vendiendo porque la ciudad en ese sector cambió rápidamente; teniendo en cuenta que era un punto céntrico de actividad económica que se fue trasladando al norte de Bogotá por lo cual fue disminuyendo la importancia y el valor de bienes allí, el deterioro de nuestros ingresos fue el motivo para vender paulatinamente todas nuestras oficinas hasta lograr la liquidación total de ese negocio.

Tomado de: @HistoriaFotBog [imagen adjnta]

Cuando ambos edificios ya estaban terminados, surgió un compromiso que había adquirido el Ecónomo anterior con la firma de arquitectos Martínez Gómez; en virtud de ese acuerdo que había quedado pactado por escrito, el cual consistía en que debíamos de emprender un desarrollo para la construcción de 1.000 casas en la finca Techo. Analizando a profundidad este compromiso con diversos profesionales y con el P. Provincial Gerardo Arango, S.J, se llegó a la conclusión que este proyecto era inviable por varias razones, entre ellas:

Cuando ambos edificios ya estaban terminados, surgió un compromiso que había adquirido Ecónomo anterior con la firma de arquitectos Martínez Gómez; en virtud de ese acuerdo que había quedado pactado por escrito, el cual consistía en que debíamos de emprender un desarrollo para construcción de 1.000 casas en la finca Techo. Analizando a profundidad este compromiso con diver sos profesionales y con el P. Provincial Gerardo Arango, S.J, se llegó a la conclusión que este proyecto

• Cuando el terreno de la finca Techo todavía le pertenecía a la Compañía de Jesús estaba por debajo de la cota de alcantarillado que desembocaba por los linderos de la finca a una altura superior, de tal manera que en la posible urbanización se tendría que construir un sistema de desagües muy costoso para subir el agua a la altura de los canales de aguas negras.

• Cuando el terreno de la finca Techo todavía le pertenecía a la Compañía de Jesús estaba por debajo de la cota de alcantarillado que desembocaba por los linderos de la finca a una altura superior, de manera que en la posible urbanización se tendría que construir un sistema de desagües muy costoso

• Otro argumento era que existía allí en la mitad de la finca una laguna que posteriormente fue clasificada como Humedal y no era oportuno construir cerca, ni en el pantano; además gran parte de la tierra estaba sobre arcillas expansivas lo cual suponía la construcción de casas con unos cimientos especiales.

• Otro argumento era que existía allí en la mitad de la finca una laguna que posteriormente fue clasi ficada como Humedal y no era oportuno construir cerca, ni en el pantano; además gran parte de tierra estaba sobre arcillas expansivas lo cual suponía la construcción de casas con unos cimientos

• Parte de la finca estaba sobre un antiguo botadero de basuras mal construido, hasta tal punto que después de muchos años se encontraban en el basurero cóscaras de frutas sin podrir debido a la humedad del terreno.

• Parte de la finca estaba sobre un antiguo botadero de basuras mal construido, hasta tal punto que después de muchos años se encontraban en el basurero cóscaras de frutas sin podrir debido a

• Por otro Iado, en una parte de la finca se había construido una urbanización Ilamada Castilla que tenía mucha dificultad para el mantenimiento adecuado de las edificaciones que se iban agrietando por falta de solidez en el terreno y todo este sector tuvo mala experiencia relacionada con esta problemática; comenzaba en ese entonces el sistema UPAC (Unidad de Poder Adquisitivo Constante) y era el que se iba a utilizar para la construcción de las 1.000 casas pactadas con la firma de arquitectos Martínez Gómez; ante este análisis fue clara la decisión de la Compañía de Jesús: se les comunicó por medio de un documento jurídico que no estábamos de acuerdo con la construcción de ese barrio dadas todas las circunstancias descritas anteriormente; la firma constructora intentó sostener el contrato porque con el tiempo seria posiblemente rentable para ellos pero con una gran pérdida económica para la Compañía de Jesús; durante varios meses sostuvimos conversaciones con los respectivos abogados de parte y parte, y en representación nuestra estaba el Dr. Neira, abogado del Banco de la Republica y hermano del jesuita José Alberto Neira, con el paso del tiempo se logró finiquitar el convenio que dio origen a esta situación.

• Por otro Iado, en una parte de la finca se había construido una urbanización Ilamada Castilla que tenía mucha dificultad para el mantenimiento adecuado de las edificaciones que se iban agrietando por falta de solidez en el terreno y todo este sector tuvo mala experiencia relacionada con esta proble mática; comenzaba en ese entonces el sistema UPAC (Unidad de Poder Adquisitivo Constante) y era el que se iba a utilizar para la construcción de las 1.000 casas pactadas con la firma de arquitectos Mar tínez Gómez; ante este análisis fue clara la decisión de la Compañía de Jesús: se les comunicó por medio de un documento jurídico que no estábamos de acuerdo con la construcción de ese barrio dadas todas las circunstancias descritas anteriormente; la firma constructora intentó sostener contrato porque con el tiempo seria posiblemente rentable para ellos pero con una gran pérdida económica para la Compañía de Jesús; durante varios meses sostuvimos conversaciones con respectivos abogados de parte y parte, y en representación nuestra estaba el Dr. Neira, abogado del Banco de la Republica y hermano del jesuita José Alberto Neira, con el paso del tiempo se logró

La experiencia e historia del desarrollo del sector ratificó nuestra decisión pues durante muchos años tuvo un progreso lento y costoso y, por ende, la Compañía estaba subordinada a ese futuro; así logramos superar este impase

La experiencia e historia del desarrollo del sector ratificó nuestra decisión pues durante muchos años tuvo un progreso lento y costoso y, por ende, la Compañía estaba subordinada a ese futuro; así logramos

BREVE NOTA: la principal actividad en el edificio de la Aseguradora del Valle fue los contratos de arrendamiento en donde conocí al Dr. Gildo Zucarinni el cual fue arrendatario de una parte del edificio, mi espíritu y criterio para el trato con los demás se basó en las relaciones humanas: amabilidad, diálogo y construcción; un ejemplo se describe en la comunicación que amablemente me envió el Dr. Gildo Zucarinni el 18 de mayo 2022 que después de tantos años de gran amistad habla de nuestras relaciones fundamentadas en principios humanos que tuvieron nuestros manejos económicos; Gildo reconoce y aprecia la forma como procedí dentro del espíritu evangélico que nos debe caracterizar.

2. FINCA LA PRADERA: Cuando llegué al Economato de Provincia había muy poca información contable sobre esta finca y no tengo el dato de cómo fue adquirida; era un terreno grande, la casa principal se encontraba sobre una pequeña colina y tenía una capacidad aproximada para 700 novillos de engorde; luego de un año de asumir el Economato, el P. Provincial me invitó a este lugar, para llegar allí Bogotá - Montería en avión y luego 2 horas en carro; la administraba el P. Alberto González, S.J que dependía de la Comunidad del Colegio San Ignacio en Medellín; desde el punto de vista económico tenía que ver conmigo ya que de tiempo en tiempo enviaba un cheque con la rentabilidad de la finca y ese dinero entraba al “Arca Seminarií” y no conocíamos los gastos y los ingresos de la finca; el P. Provincial en nuestra visita le pidió que estableciéramos unas fechas periódicas para rendir los informes económicos y junto con el dinero enviara al menos una relación de ingresos y egresos; él

era un hombre poco comunicativo; at poco tiempo el P. Provincial intentó en varias oportunidades enviar algún compañero jesuita pero no se adaptaban por su mal carácter, luego envió un sacerdote que no duró más de un mes y por último al hermano Eustaquio Silva, S.J que viajaba por temporadas y le colaboraba en la finca desde su propia iniciativa, este padre trataba en forma muy dura a sus empleados y un día despidió injustamente a uno de ellos; este Señor quiso vengarse del P. Alberto, viajó a Medellín y Ilegó a la iglesia de San Ignacio en busca de un jesuita al cual le pudiera contar su historia, algo de Io cual la Compañía no tenía conocimiento.

Resulta que Alberto vivía en "La Pradera" aparentemente con la empleada de servicio, pero realmente tenía con ella una relación amorosa e inclusive hijos. Ante esta información el jesuita que receptó esta información habló de inmediato con el P. Provincial Álvaro Restrepo, S.J qué rápidamente comenzó la investigación de esta situación, el resultado fue que el P. Alberto tuvo que salir de la Compañía y entregar la finca a un delegado del P. Provincial; pues no quiso entregarme a mí; en la familia González hubo 5 hermanos jesuitas, Miguel Ángel que siendo profesor y decano de la Universidad Javeriana se casó dentro de todas las normas de la iglesia, con Nelly Rojas la Psiquiatra; su hermano Álvaro perseveró en la Compañía de Jesús y murió en su vocación; el P. Gustavo que fue profesor de filosofía en Chapinero y murió dentro de la Compañía; Germán el jesuita que estudió, pero no se ordenó como sacerdote y finalmente Alberto.

Después de todo él se fue a vivir a una pequeña finca de su familia en el municipio de Albán Cundinamarca y años después murió; la familia le pidió al P. Gerardo Arango, S.J, que celebrara una misa por Alberto. El P. Arango me invitó a la ceremonia de la eucaristía que se Ilevó a cabo en la Capilla del barrio la Soledad en la cual estuvieron personas de su familia, entre ellos su esposa e hijos, y así terminó tristemente esta historia.

El negocio de los bienes raices

Cuando logramos vender el Edificio Aseguradora del Valle y la totalidad de la Finca Techo, comenzamos a pensar que debíamos diversificar nuestro patrimonio; quisimos apostarle a la inversión en bienes raíces y la ganadería, por lo tanto, nos pusimos a buscar tierras rurales cercanas a Bogotá.

FINCA SANTA CRUZ

Yo tenía varias conexiones importantes con propietarios de fincas en el sector de Armero y la Dorada; y buscaba información acerca de predios en venta; un día encontré un anuncio en los Clasificados del periódico EL TIEMPO que llamó mi atención, decía: “Se vende finca en la carretera Guaduas - Honda y se recibe en canje bienes raíces urbanos”, inmediatamente me puse en contacto con el anunciador que era un comisionista inmobiliario; me contó de qué se trataba y que la dueña era una señora viuda; me contactó con ella y convinimos una visita para conocer la finca.

La propietaria del predio no sabía cómo administrarlo pues era de su marido que habia fallecido y ninguno de sus 4 hijos estaba interesado en esta tierra; Ilegamos rápidamente a un acuerdo que me pareció muy favorable, firmamos la escritura de compra, la forma de pago fue $5'000.000 en efectivo, el lote colindante con el Motel del Norte y 2 casas antiguas. Yo era consciente de que la finca no era excelente, pues estaba enmontada, pero colindaba con la población de Guaduas y con la carretera Guaduas - Honda, contaba con una extensión de más de 200 hectáreas con posibilidad de levante de ganado, arreglamos la finca y la pusimos a funcionar productivamente, tenía además unas perforaciones de petróleo que había hecho una compañía norteamericana y por lo tanto era posible que hubiera petróleo como posteriormente se comprobó.

FINCA LA SERRANÍA

Comenzamos con varias personas a explorar complementos de los mejores predios en el área de Armero hacia la Dorada; visitamos varias fincas y un día tomándonos un refresco en la Dorada, se nos acercó un Señor ofreciéndonos su finca para la venta que estaba bastante cerca de la población; eran las 11 de la mañana y aceptamos irla a conocer, era un predio con terreros planos y algo de monte, gozaba de buenos pastos y una quebrada que la atravesaba, se encontraba en muy buenas condiciones de funcionamiento; hicimos el negocio y bautizamos la finca con el nombre de “La Serranía” que todavía está en nuestras manos; con una inversión que se hizo posteriormente, así completábamos el negocio ganadero con el levante de novillos en la finca “Santa Cruz” y el engorde de los mismos en “La Serranía”; contratamos entonces a un buen administrador que fue Rodrigo Muñoz y con él formamos nuestros equipos de trabajadores en ambas fincas. Nuestra experiencia económica fue muy eficiente; muchos años después una empresa le hizo a la Compañía de Jesús una propuesta de compra de la finca "Santa Cruz”, llegando a una negociación económica muy buena; cuando compramos ese inmueble yo pagué $5'000.000 millones en efectivo y $10'000.000 en bienes raíces; la venta de Santa Cruz” fue por más de $2'000'000.000 millones de pesos, posteriormente el comprador puso una explotación de petróleo.

MISIÓN Administradores

Oficina del administradOr PrOvincial

Obras en San Claver y Potosí

Recordarán ustedes que la Administración Provincial asumió el cuidado de las Fincas San Claver y Potosí. La primera, a cargo del Fondo de Formación y la segunda a cargo del Fondo Apostólico.

De SAN CLAVER hemos dicho que ya cuenta con planta eléctrica propia y que su internet ha mejorado gracias a la instalación de fibra óptica. Para tenerla a punto con ocasión de la reunión de los 12 provinciales de la CPAL y en la que estará presente el Padre General, se inició en el mes de abril el arreglo de la piscina. Con ello se buscó:

1. El rediseño y la construcción de las dos escaleras de ingreso en concreto con reforzamiento de hierro y acabado estético en granito blanco y pasamanos.

2. Resane de todo el enchape con emboquillado con epoxi y cemento. La instalación de las zonas donde no se tenía enchape. Sustitución de todo el enchape azul del borde superior.

3. Puntos de succión y aspirado: se colocan todos los apliques de material ABS y Norlin e instalación de tubería nueva desde el punto de origen de la piscina hasta el cuarto de máquinas con tubería de presión pvc de 2 pulgadas.

4. Tubería de fondo de la piscina: se instala tubería nueva y se arma una araña en pvc para el desagüe de la piscina y se reconstruye la caja de inspección de este.

5. Filtro de arena: se cambia el filtro metálico antiguo por un filtro nuevo de 35 pulgadas con válvula superior de 2 pulgadas con su respectiva arena vítrea.

6. Bomba solar, controlador solar y desconector solar: se instalan equipos 100% alemanes de la marca LORENTZ. Para el ahorro energético, de gas y productos químicos en el proceso de recirculación y la purificación del agua.

7. Seis paneles solares de 260w, cable solar # 8 de la marca TRINA SOLAR con su red eléctrica en cable solar # 8 certificado, con sus respectivas protecciones bajo la norma técnica de redes especiales totalmente independiente de la red eléctrica tradicional.

77 Junio 2023

8. Pérgola metálica para los paneles solares, en perfil 10x4 en calibre 18 para garantizar resistencia y fuerza suficiente para soportar el peso de los paneles y evitar invadir la vegetación y contexto paisajístico de la zona de la piscina.

9. Instalación de 2 lámparas de iluminación subacuática de 18w de luz blanca.

10. Se diseñó el nombre de la casa en el piso de la piscina.

11. Se reacondicionó civil y eléctricamente el cuarto de máquinas. Está obra fue entregada en la segunda semana de mayo a satisfacción y en los primeros días del mes de junio verificaremos la producción por parte de la empresa alemana de la caldera para así comprarla e instalarla para completar el proceso de climatización del agua. La obra fue desarrollada por la empresa ECOSOLARPRO-PISCIEXPERTOS. El segundo frente de obra civil se está desarrollando en la Finca de SAN JOSÉ DE POTOSÍ. La intervención tiene como objetivos:

1. La reconstrucción y remodelación de algunas partes de las casas de estudiantes (hombres y mujeres).

2. La reconstrucción de la zona del hemiciclo y la fogata.

3. Reparación y reajuste de tejados casa estudiantes, kiosco y comedor.

4. Remodelación de la piscina, sistema hidráulico y cuarto de máquinas.

5. Mantenimiento del sistema de red de aguas lluvias y la red de aguas residuales.

6. Mantenimiento del tanque aéreo. Una vez culminemos las obras les contaremos los resultados.

78 Noticias de Provincia

dirección de Gestión Humana

Encuentro Nacional de Homólogos

Del 2 al 4 de mayo los homólogos de Gestión Humana se dieron cita en ACODESI y en el Colegio Mayor de San Bartolomé para llevar a cabo la reunión presencial anual. La agenda para dicho encuentro fue construida a partir de las necesidades expuestas por los Rectores en su última Asamblea y por las propuestas del mismo equipo de Homólogos con el acompañamiento activo del equipo de ACODESI. A manera de síntesis, en este encuentro se trabajaron los siguientes temas:

• Identidad y Misión: a partir de la presentación del trabajo de homólogos de otras áreas y un repaso del Paradigma Pedagógico Ignaciano, se efectuó la declaración de la misión del Equipo de Homólogos de Gestión Humana.

• Plan Apostólico de la Provincia - PAP: la Secretaria Ejecutiva para la Planificación –Ing. Laura Perdigón Clavijo nos hizo una exposición sobre las prospecciones del PAP invitándonos a revisar las acciones que podemos emprender desde nuestras áreas de trabajo.

• Perfil del colaborador de la Compañia: a la luz de las etapas de formación del jesuita, realizamos una lluvia de ideas y un análisis sobre los rasgos esenciales que debería tener un colaborador de la Compañía de Jesús Estructura del área: a modo de referen-

79 Junio 2023
Foto homólogos de Gestión Humana, ACODESI, Bogotá.

ciación, recibimos una charla inspiradora de la Directora de Gestión Humana de la Pontificia Universidad Javeriana – Dra. Heidi Uesseler Franco –, quien nos habló sobre la evolución de esta área en la universidad. Este insumo nos servirá para efectuar una propuesta unificada sobre la estructura de las Direcciones de Gestión Humana a nivel nacional.

• Evaluación por competencias: aclaramos percepciones del nuevo modelo de evaluación de competencias, con el objetivo de darle las últimas pinceladas a este proyecto y finalizarlo.

• Claves para el estudio salarial, Instrumento diagnóstico de retiro, Política para traslados internos, Análisis del incremento salarial del escalafón docente y propuesta de bienestar unificada: nos dividimos en grupos de estudio para cada uno de los temas señalados, integrando en esta dinámica a los miembros de la Coordinación Nacional de Nómina. Cada grupo presentó un trabajo minucioso y concienzudo, el cual fue enriquecido con los comentarios de todos participantes.

• Proyecto de reforma laboral: la Dra. Angélica Carrión Barrero – Directora General y Socia de la firma de Abogados Laboralistas López & Asociados (nuestros asesores laborales) nos brindó una excelente charla de historia y análisis de los impactos de la actual reforma laboral.

• Manzana Jesuítica: en nuestro segundo día de encuentro acogidos por el Colegio Mayor de San Bartolomé, aprovechamos para realizar una visita guiada por uno de los lugares más emblemáticos e impactantes de La Manzana Jesuítica: la Iglesia de San Ignacio. Santiago Tobón, SJ nos habló al detalle sobre varios lugares y objetos de esta iglesia, fomentando nuestra institucionalidad y remontándonos a los orígenes de la Compañía en Colombia.

En conclusión, este encuentro fue emotivo y provechoso desde la misión en común que tenemos los homólogos de Gestión Humana; sin duda ha sido uno de los mejores encuentros de este Equipo, agradeciendo siempre el acompañamiento y direccionamiento activo de ACODESI.

dirección de tecnOlOGía

Participación de la Compañía de Jesús en la Junta Directiva de ASUG Colombia

La Compañía de Jesús continúa haciendo presencia en la asociación de Grupo de Usuarios SAP en Colombia - ASUG Colombia - https://www.asugcolombia.com, asociación sin ánimo de lucro, que tiene por objeto generar influencia en el ecosistema, agregar

80 Noticias de Provincia

valor a sus asociados y potenciar el uso de soluciones SAP mediante sinergias con organizaciones nacionales e internacionales.

En la nueva Junta Directiva Nacional fue elegida la Compañía de Jesús donde nos representa Julio César Ocampo, actual Director de Tecnología de la Administración Provincial Acompañan a la Compañía de Jesús en dicha Junta Directiva las siguientes empresas, que son representadas en este órgano colegiado por los responsables del desarrollo de las tecnologías de información a su interior.

• Banco de la República, Colombia

• Cartones América S.A

• Colombina

• Acueducto y Alcantarillado de Bogotá – EAAB

• Harinera del Valle

• Interconexión Eléctrica

• ISAGEN

• UNE EPM TIGO Telecomunicaciones

• Compañía de Jesús

Ser miembro principal en esta Junta le permite a la Compañía de Jesús, entre otras cosas, conocer de primera mano las estrategias del fabricante SAP a nivel mundial, interactuar con grandes organizaciones usuarias de las herramientas SAP para incorporar modelos de gestión y evolución de las tecnologías de información acordes con los retos siempre cambiantes de la realidad normativa, las exigencias del usuario final y los procesos organizacionales.

81 Junio 2023

Comisión de Tecnología

En la Administración Provincial se continúa desarrollando y consolidando una estrategia de gestión y permanente referenciación basada en la conformación de Comisiones alrededor de las temáticas que le compete gestionar; a partir de ellas logra rodearse de grupos de expertos con el fin de debatir, analizar, incorporar conocimiento y experiencia, ideas novedosas y disruptivas a lo largo y ancho de todos los asuntos de su resorte.

Las Tecnologías de Información no podían estar al margen de esta línea de desarrollo y gestión. Por ello, ha convocado a las siguientes personas, dos de ellos del área de las Tecnologías de Información y un tercero profesional del Derecho quien en su vida profesional y directiva ha reconocido a la tecnología como una herramienta que apalanca la sostenibilidad empresarial y su desarrollo con calidad y eficiencia. Ellos son:

Felipe Guzmán Ramírez

• Consultor

• Alto Consejero Distrital de TIC de Bogotá

• Director de Tecnologías de Información del ICFES

• Líder de estrategia a regiones y a entidades públicas del país. Gobierno en Línea – Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

• Subdirector de Servicios Ciudadanos Digitales, en la Agencia Nacional Digital – Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Javier Escandón

• Profesor Derecho Corporativo - PUJ

• Socio director Cavelier Abogados

• Gerente Jurídico Banco Occidente

• Gerente Jurídico y Secretario General Leasing Occidente y de Banco del Pacífico

82 Noticias de Provincia

• Director de Tecnología, Pontificia Universidad Javeriana

• Subdirector Distrital de Informática y Sistemas, Alcaldía Mayor de Bogotá

• Gerente de Desarrollo Administrativo, Bellsouth Colombia S.A.

Se buscará en este espacio recorrer los dominios teórico-conceptuales de la gestión y gobierno de Tecnologías de Información, pero también incorporar ideas, pareceres que a una Dirección de Tecnología le es fundamental tener siempre a la vista de cara a satisfacer las necesidades de la organización a la cual se debe.

La primera reunión de la Comisión se tuvo el pasado 17 de mayo de 2023 y el grupo quedó de reunirse de nuevo 12 de julio próximo.

asistencia Jurídica

Oficiales de privacidad a nivel local

Como habíamos tenido la oportunidad de anunciarles, desde el 27 de enero de 2023, la Asistente Jurídica asumió el rol de Oficial de Privacidad de la Compañía de Jesús a nivel nacional. Teniendo en cuenta que en el buzón tratamientodedatos@jesuitas.org.co se reciben las consultas y reclamos de las Obras y Comunidades de la Compañía de Jesús a nivel nacional, es importante designar en cada una de las Obras y Comunidades un Oficial de Privacidad Local, quien adicionalmente debe tener un suplente. Esto nos permite obtener la información que tiene la Obra y Comunidad y de esta forma atender y dar solución a las solicitudes dentro de los términos de ley.

El Oficial de Privacidad de la Compañía de Jesús a nivel nacional ha contactado a los directores y Superiores de las Obras y Comunidades, con el objetivo de conocer quiénes ejercerán el rol de Oficial de Privacidad Local, a la fecha tenemos las siguientes designaciones:

83 Junio 2023
Luis Francisco Martínez

Comunidad - Obra

Colegio San Ignacio (Medellín)

Fundación Colegio Mayor de San Bartolomé (Bogotá)

Manzana Jesuítica (Bogotá)

Colegio San Francisco Javier (Pasto)

Colegio San Pedro Claver (Bucaramanga)

Colegio San Luis Gonzaga (Manizales)

Colegio Santa Luisa (Bogotá)

Servicio Jesuita a Refugiados JRS

Comunidad de Profesores

Comunidad Pedro Fabro

Centro Ignaciano de Reflexión y Ejercicios (CIRE)

Tipo de Oficial de Privacidad Local

Principal

Suplente

Principal

Suplente

Principal

Suplente

Principal Suplente

Principal

Suplente

Principal Suplente

Principal Suplente

Nombre del Oficial de Privacidad Local

John Jairo Arenas Duque

Daniel Naranjo

Omar Felipe Vargas Pineda

Paola Molano Chipatecua

María Fernanda Fernández

Santiago Tobón Grajales, SJ

José Félix Cerón Bacca

Adriana Pérez

Johanna Quintero Guerrero

Diana Clemencia Castaño Hoyos

Olga Lucia Izquierdo Mora

Johan Sebastián Hernández

Juan Enrique Casas, SJ

Alex Linares

Principal Víctor M. Martínez, SJ

Principal

Suplente Nelson Alonso Velandia, SJ

Elkin de Jesús Arango

Principal Suplente Fabián Harvie

Carlos Revelo, SJ

Extendemos un agradecimiento fraterno a las Comunidades y Obras que han asumido el compromiso y responsabilidad de designación del Oficial de Privacidad Local y hacemos una invitación para que aquellas que tienen pendiente hacer la designación realicen esta importante tarea y posteriormente lo notifiquen al correo tratamientodedatos@jesuitas.org.co.

84 Noticias de Provincia

Reseñas de libros de los nuestros

Violencia Total y Paz Real

86 Noticias de Provincia

Autor: Alberto Parra, SJ

Año de publicación: 2010

Año de reimpresión: 2023

Editorial: Pontificia Universidad Javeriana

Parra, con la fuerza de su lógica y la energía de un discurso mordiente, plantea las tareas para Colombia y para todos los pueblos latinoamericanos. Rescata la inmensa significación de la primavera eclesial de Medellín; los puntos definitivamente válidos y hoy particularmente relevantes del método de la teología de la liberación; la evocación de los hombres que, como monseñor Romero, se levantaron para acabar con las ambigüedades y decir la verdad; y el aporte, en todo este contexto, del pensamiento de Jon Sobrino, es decir, el significado del don del perdón que involucra la enmienda en el compromiso de todos en la lucha por la justicia; la centralidad de los derechos de los pobres; la crítica a la academia “alejada de los problemas reales del mundo real de la existencia, distractora de la conciencia cívica y política, divorciada de la sociedad”, que “cede el lugar de las fuerzas de la razón a las razones de la fuerza”.

Como teólogo profundo, él pone en evidencia el lugar de la sabiduría y de los lenguajes metafóricos, rituales y religiosos en la construcción de los sujetos y de su sentido mismo y en la genuina liberación de los pueblos. Parra es perfectamente consciente de que lo que está en juego es nuestra propia grandeza. Que la paz y la reconciliación descansen finalmente en la persona, su alteridad y su relacionalidad recíproca, base de “un auténtico nosotros comunitario y social”.

Leer estas páginas es introducirnos en el desafío histórico y eterno del Señor Jesús: la pasión de Dios por la dignidad humana.

87 Junio 2023
Francisco de Roux, SJ

Incertidumbres del Ethos vital contemporáneo

Coautor: Gilberto Cely Galindo, SJ

Año de publicación: 2023

Editorial: Pontificia Universidad Javeriana

A lo largo del texto, siguiendo las teorías de sistemas, sondearemos la siguiente hipótesis: La Economía es un subsistema de redes de los sistemas antroposfera y tecnosfera, que tiene como deber-ser optimizar la coexistencia armónica y articulada de estos dos sistemas con la geosfera y la biosfera, agregando valor (riqueza) cuantificable en el mercado de bienes y servicios. De la Bioética Global podríamos decir algo semejante de lo predicado de la Economía, en cuanto a que es también un subsistema en redes de dichos dos sistemas (antroposfera y tecnosfera) con incidencia en la geosfera y la biosfera. Pero se diferencia en que su deber-ser consiste en agregar valor moral y espiritual al conjunto de los cuatro sistemas, siendo estos valores morales y espirituales realidades intangibles no cuantificables, pero sí necesarias para la correcta convivencia de los seres humanos y de estos con su entorno ecosistémico. Por consiguiente, el referente ineludible, tanto de la Bioética Global como de la Economía, es el cuidado holístico de la vida, como nos proponemos argumentar en este libro de cosmovisión biocéntrica”.

88 Noticias de Provincia
89 Junio 2023

Cumpleaños de jesuitas en junio

90 Noticias de Provincia 1 Luis
Álvarez 2 Jonnathan Marín Fernando Mendoza 3 Edwin Martínez 7 Aurelio Castañeda Carlos Eduardo Correa Javier Ignacio Hernández Camilo Quijano 8 Romel Yamid Pastrana 9 Luis Alfredo Cortés 10 Alejandro Bejarano 12 Gilberto Cely Álvaro Stivel Toloza 13 Ángel Mauricio Mosquera Argelino Ortiz 14 Carlos Emilio Ossa Jaime Pérez 16 Víctor Alonso Herrera Juan Antonio Ramírez 19 José Yamid Castiblanco 20 Anselmo Molano 22 Gerardo Remolina 24 Edmo Flores Dos Santos 27 Jorge Julio Mejía 28 Virgilio Arias 29 Jorge Augusto Quintero 30 Diego de Jesús Giraldo
Fernando

La misión educativa de la Compañía está orientada a acompañar y formar a la persona en su plenitud, y en el ámbito universitario esta tiene un papel determinante, porque más allá de capacitar para el mercado laboral, la universidad es un espacio para el autoconocimiento, las relaciones sociales y el descubrimiento de cómo poner nuestros dones al servicio de los demás. En este sentido, los cambios y transformaciones sociales nos invitan a reflexionar sobre cómo están evolucionando nuestros claustros educativos a la realidad de nuestro país y cómo se adaptan al contexto en el que están inmersos nuestros estudiantes.

Por esto, queremos invitarlos a participar, el próximo 22 de junio, en Espacios para el Espíritu:

Universidad en Contexto

Modalidad: Virtual y presencial

Lugar: Coliseo del Centro Javeriano de Formación Deportiva

Hora: 10:30 a.m. a 12:00 m.

Durante este espacio, conversaremos sobre ¿Qué necesita el país hoy de la educación superior? ¿Cómo adaptarnos a las nuevas realidades? ¿Cuáles son los principales retos?

Nos acompañan:

Ponente

Dra. Angela Calvo de Saavedra

Miembro del Consejo de Regentes de la PUJ, Bogotá

Comentaristas

Dra. María Adelaida Farah Quijano

Vicerrectora de Extensión y Relaciones

Interinstitucionales de la PUJ, Bogotá

Luis Felipe Gómez Restrepo, SJ

Rector de la PUJ, Cali

Modera

Jairo Humberto Cifuentes Madrid

Abogado, MBA de la Universidad de Miami. Secretario General de la Pontificia

Universidad Javeriana, Bogotá

Reflexión final

Arturo Sosa, SJ

Gran Canciller de la Universidad

En vivo por Jesuitas Colombia
¿Qué
universidad, para qué país?
92 Noticias de Provincia
A. M. D. G.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.