Noticias de Provincia I Noviembre - Diciembre 2022

Page 1

Noticias de Provincia Noviembre - Diciembre 2022

Provincial Hermann Rodríguez Osorio, SJ

Coordinación editorial

John Jairo Montoya Rivera, SJ

Corrección de estilo

Luis Javier Palacio Palacio, SJ

Diseño y diagramación

Laura Valentina Souza García

Foto de portada

Ordenación presbiteral Daniel Vargas, SJ y Ordenación diaconal Santiago Tobón, SJ.

Laura Valentina Souza García

Impresión

Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.S. Edición cerrada el 21 de noviembre de 2022.

Intenciones de oración del Santo Padre confiadas a su Red Mundial de Oración

Intención para la evangelizaciónPor organizaciones de voluntariado

Recemos para que las organizaciones de voluntariado y de promoción humana encuentren personas que estén deseosas de comprometerse con el bien común y buscar nuevas vías de colaboración a nivel internacional.

Noticias de Provincia Noviembre - Diciembre 2022

Editorial Noticias Breves Cédula de oración In Memoriam Calendario P. Provincial - 2023 Palabra CPAL Especial Ordanaciones

El Camino Ignaciano, una experiencia espiritual

Manzana Jesuita Responder a la crisis ambiental desde la ruralidad Centenario

En los pies del migrante Comunidad de Vida Cristiana en Colombia (CVX) - Una historia de 35 años caminando al lado de los Jesuitas Doce años soñando lo imposible Feria de Juventudes: “Juntando la Vida, tejiendo sentido”

Recomendado: FLACSI - Postales sobre los identificadores globales de colegios jesuitas Administradores de la Misión Reseñas de libros de los nuestros Cumpleaños de jesuitas en diciembre Cumpleaños de jesuitas en enero Espacios para el espíritu agradecimiento

2 Noticias de Provincia
3 5 6 7 8 12 14 32 38 42 45 57 60 64 72 76 77 83 85 86 87

El sueño de María

“Como señal, encontrarán ustedes al niño envuelto en pañales y acostado en un establo”. Mateo 15, 28

Muchos cuentos navideños circulan en estos días en los periódicos, las revistas, la Internet y otros medios. Uno de tantos cuentos que me he encontrado se llama El Sueño de María, y lo quiero compartir con jesuitas y compañeros/as apostólicos/as como preparación para la celebración de nuestra Navidad este año.

“Tuve un sueño, José... no lo pude comprender completamente, pero creo que se trataba del nacimiento de nuestro hijo. La gente estaba haciendo preparativos con seis semanas de anticipación. Decoraban sus casas y compraban ropa nueva. Salían de compras muchas veces y adquirían elaborados regalos. Era muy peculiar, ya que los regalos no eran para nuestro Hijo. Los envolvían con hermosos papeles y los ataban con preciosos moños; todo lo colocaban debajo de un árbol. Sí, un árbol, José. La gente decoraba muy bien el árbol. Las ramas llenas de esferas y adornos que brillaban. Había una figura en lo alto que parecía una estrella o un ángel; todo era muy hermoso.

El día del nacimiento de Jesús, se arreglaban con la mejor ropa y se reunían a comer deliciosos manjares. Pero comían ellos solos, no invitaban a nuestro hijo a la cena navideña, y mucho menos a nosotros dos. Todos estaban muy contentos. Bailaban, bebían, se reían estrepitosamente, pero parecía que habían olvidado el motivo de la fiesta.

Toda la gente estaba muy feliz y sonriente. Estaban emocionados por los regalos; se los intercambiaban unos con otros, José. Sin embargo, al final no quedó ningún regalo para nuestro hijo. Sabes, creo que ni siquiera lo conocen muy bien; me da la impresión que lo conocen sólo de oídas, porque no mencionaron su nombre en toda la noche, a pesar de que se reunieron para celebrar su nacimiento.

¿No te parece extraño que la gente se meta en tantos problemas para celebrar el cumpleaños de alguien que ni siquiera conocen bien? Tuve la extraña sensación de que, si nuestro hijo hubiera llegado a la celebración, lo hubieran considerado como un intruso solamente. Nadie se acordó de él, ni de nosotros dos. Claro que ha pasado tanto tiempo, que no me parece raro. Sentí ganas de

3 Noviembre - Diciembre 2022 Editorial

llorar. ¡Qué tristeza para Jesús no ser invitado a su fiesta de cumpleaños! Estoy contenta porque sólo fue un mal sueño. ¡Qué terrible que este sueño se hiciera realidad!”

Este cuento puede crear en nosotros un sentimiento de culpa, que no es lo que se pretende, o convertirse en una invitación para dejar entrar a Jesús en su fiesta de cumpleaños este año. Lo complicado puede ser llegar a saber dónde y cómo reconocer la presencia de Jesús en nuestras vidas. Cuando los ángeles anunciaron a los pastores el nacimiento de Jesús, las señales para reconocerlo fueron las siguientes: “No tengan miedo, porque les traigo una buena noticia, que será motivo de gran alegría para todos: Hoy les ha nacido en el pueblo de David un salvador, que es el Mesías, el Señor. Como señal, encontrarán ustedes al niño envuelto en pañales y acostado en un establo”.

Con estas señales, los pastores reconocieron al Mesías. La fragilidad y la pequeñez, son las características que permiten reconocer al Hijo de Dios que nace de nuevo entre nosotros. Qué bueno que en nuestras fiestas de Navidad, en nuestras comunidades y familias, abriéramos un espacio para esas personas que normalmente no visitamos. Sólo tenemos que mirar un poco alrededor y pensar en cuál es la persona más frágil, más débil de nuestro entorno; no tenemos que ir demasiado lejos; estoy seguro que muy cerca de nosotros encontraremos personas que podrían alegrarse con nuestra invitación y participar de nuestras fiestas. Pidamos para que el sueño de María no se haga realidad.

4 Noticias de Provincia
Hermann Rodríguez Osorio, SJ Provincial Bogotá 21 de noviembre de 2022

Noticias breves

Cambios y destinos

P. Dani Villanueva SJ (España). Ha sido nombrado coordinador general de la Federación Internacional de Fe y Alegría a partir del primer semestre de 2023. La sede es en Bogotá y su comunidad jesuita será la Comunidad Pedro Canisio.

P. Elías López SJ (España). A partir del primer semestre colaborará con JRS LAC. Ha sido asignado a la Comunidad de la Universidad Javeriana.

Ordenaciones

P. Daniel Camilo Vargas Castro. Ordenado presbítero el 3 de diciembre, en la Iglesia de San Ignacio de Bogotá, por monseñor Germán Medina.

S. Santiago Tobón Grajales. Ordenado diácono en la misma ceremonia.

Últimos Votos

P. Ismael Arturo Garceranth Ramos. El 7 de diciembre hizo sus últimos votos en la

capilla de la Comunidad María Inmaculada de Bogotá.

Tandas de Ejercicios que ofrece el P. Provincial a directivos/as de nuestras obras durante el año 2023.

San Claver: 31 de marzo hasta el 9 de abril (35 cupos)

Cristo Rey: 14 - 23 julio (aprox. 60 cupos)

Villasunción: 15 - 24 septiembre (aprox. 60 cupos)

Dinámica de los EEEE: el Provincial dará las orientaciones, otras personas harán acompañamiento.

Inscripciones e información adicional: centro.cire@jesuitas.org.co También con el P. Luis Guillermo Sarasa SJ.

Escolares colombianos y Fredy Castañeda en el encuentro de Formación de la provincia mexicana.

5 Noviembre - Diciembre 2022

Llamados a la misión inspirados en San Francisco Javier

Introducción: este mes es un tiempo para retomar la alegría fundante que nos convoca a encontrarnos con los demás. Un santo que nos interpela es Francisco Javier, quien dijo “danos Señor un corazón generoso y misionero para ser luz en la tierra y llenarlo todo de tu amor”.

Centremos nuestra vida en el encuentro con Dios en este encuentro con el Creador.

Oración preparatoria Petición eje

Señor que todas mis intenciones, acciones y operaciones sean puramente ordenadas a tu divina majestad.

Señor danos la claridad para alumbrar nuestro camino y poder hacer brillar nuestros dones, en los lugares requeridos, guiándonos bajo el corazón de San Francisco Javier.

Texto

Después, Jesús eligió a setenta y dos discípulos, y los envió en grupos de dos en dos a los pueblos y lugares por donde él iba a pasar. Jesús les dijo: «Son muchos los que necesitan entrar en el reino de Dios, pero son muy pocos los que hay para anunciar las buenas noticias. Por eso, pídanle a Dios que envíe más seguidores míos, para que compartan las buenas noticias con toda esa gente. Y ahora, vayan; pero tengan cuidado, porque yo los envío como quien manda corderos a una cueva de lobos. No lleven dinero, ni mochila ni zapatos, ni se detengan a saludar a nadie por el camino. Cuando lleguen a alguna casa, saluden a todos los que vivan allí, deseándoles que les vaya bien.

~ Lucas 10, 1-5

Reflexión

Al terminar este año pensemos en todas nuestras experiencias que hemos vivido, pero reflexionemos si hemos caminado con los pobres o si durante estos meses he salido de mi para encontrarme con otros. Durante este camino tomemos la vida de San Francisco Javier, quien su vida se resume en una entrega generosa de su corazón en diferentes contextos, en los que evangelizó, siendo esa luz que brilla y encienden otras luces. Sintamos este fragmento de la vida del santo. Francisco Javier (Francisco de Jassu y Javier, 1506-1552), fue el primer misionero jesuita y el prototipo que sirvió de inspiración para que muchos entraran en la Compañía de Jesús y evangelizaran naciones lejanas. Formaba parte del grupo de siete hombres que fundó la Compañía y fue enviado a la India antes de que la nueva orden religiosa fuera oficialmente aprobada por la Iglesia.

¿Cuál es mi misión?

¿Qué elementos para mi vida me llevó de las enseñanzas de San Francisco Javier?

¿Cómo influye mi entorno en mi misión?

6 Noticias de Provincia
ORACIÓN POR LAS VOCACIONES

In Memoriam

“Señor cuando Tú quieras, florecerán las aguas. Y verán los vigías de las cost as humanas cortar una gaviota la luz de la mañana, llevando el sol naciente sobre sus alas blancas”.

(R. de Roux SJ)

7 Noviembre - Diciembre
2022
1939 - 2021 Enrique Grenier Alfredo Revéiz René Van Hissenhoven Gonzalo Castro Jairo de Jesús Vásquez 1943 - 2022 1936 - 2021 1945 - 2022 1936 - 2022
8 Noticias de Provincia Diálogos IEI / J Directiva FyA DL M Mi J VS Enero DL M Mi J VS 18 Marzo DL M Mi J VS Febrero 11 12 13 14 17 19 21 2 Inmersión Ignaciana/Bmanga 5 Filosofado México Provincial/ asistentes/socio Provincial/ asistentes/socio 13 16 10 11 9 Consejo de Regentes PUJ EPE / Diálogos IEI 20 21 22 25 4 6 Comisión Económica Junta ACODESI Reunión Superiores (Virtual) Consulta Ampliada (Virtual) 10 Consejo Directivo Social Asamblea Gral. FyA Asamblea Rectores Colegio Santa Luisa Comunidad San Alonso Comunidad Alfredo Vargas 18 Panamá- SJPAM / Asamblea Rectores Consulta Canónica 25 Visita SJ Europa Junta Fronteras FyA 8 9 15 22 29 19 26 12 5 12 19 20 2 3 4 5 6 7 Vacaciones Comunidad 10 Provincial/ asistentes/socio 16 1 20 23 24 25 26 Consulta Canónica 27 28 Comunidad María Inmaculada 30 1 Comunidad Javeriana 3 4 6 7 8 14 15 17 18 23 24 Consulta Canónica 27 Comunidad Formación SFJ Comunidad Formación SFJ 1 2 3 7 8 Cronograma del Padre Provincial para el año 2023 9 Espacios para el Espíritu 11 13 14 15 16 17 21 22 23 24 26 27 28 29 30 31 28 31 Informes y Memoriales Comunidad Javeriana CIF / Bogotá Junta CRC Junta CRC / Informes y M. CINEP/PPP México México Altos de la Florida Diálogos IEI Diálogos IEI Diálogos IEI Diálogos IEI Enc. Hermanos/Cartagena Enc. Hermanos /Cartagena Juegos ACODESI/Bquilla Juegos ACODESI / Bquilla Parroquia Villa Javier EE / Inicio noche Comisión Educación / Junta CRC Panamá- SJPAM
9 Noviembre - Diciembre 2022 Visita SJ Europa D L M Mi J V S Abril Visita SJ Europa D L M Mi J V S Junio D L M Mi J V S Mayo Consuta de Candidatos Colegio Mayor San Bartolomé 2 3 4 5 6 17 20 29 Noviciado Consulta Canónica Espacios para el Espíritu Diálogos IEI /Cartagena Diálogos IEI / Cartagena 27 Consulta Larga 24 23 21 28 14 Visita SJ Europa Visita SJ Europa Asamblea CPAL/Virtual EE / San Claver Ramos / EE EE / San Claver Jueves Santo / EE Viernes Santo / EE EE/ San Claver Domingo de Resurrección Provincial/ asistentes/socio Obras Santander Comunidad SPC Bucaramanga Espacios para el Espíritu Asamblea CRC Asamblea CRC Entrevistas Candidatos Junta CRC / Informes y M. Consulta Canónica 1 7 29 Reunión de Formadores/Medellín 6 Junta Directiva FyA Colegio SPC Bucaramanga Templo San Ignacio Colegio SPC Bucaramanga CRC / Provincial/ asistentes/socio Consejo de Regentes PUJ 18 19 25 P. General / Asamblea CPAL/COL Llega el P. General Consejo Directivo Social Directores Obras Transversales Consulta Canónica Visita fincas Enc. Nacional Regionalización Enc. Reg / Comisión Económica 1 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 18 19 21 22 24 25 26 27 28 2 3 4 5 8 9 10 16 15 17 18 19 20 12 13 11 22 23 24 25 26 30 1 2 20 21 22 23 26 27 28 29 3 4 5 6 7 8 10 9 11 13 14 15 12 16 17 30 31 30 Visita SJ Europa Asamblea CRC Congreso VR - CRC Congreso VR - CRC Congreso CIS Visita P. General Visita P. General Viaja el P. General Junta CRC / Informes y M.
10 Noticias de Provincia Consulta Canónica / EE noche Consulta Canónica / EE noche Asamblea Formación /Virtual Junta CRC / Informes y M. Junta Directiva FyA D L M Mi J V S Julio D L M Mi J Informes y Memoriales Consejo Directivo Social Espacios para el Espíritu V S Septiembre D L M Mi J V S Agosto 20 Jornada Reflexión PUJ/Melgar Consejo de Regentes PUJ 23 20 Visita fincas Visita fincas Pedro Arrupe Provincial/ asistentes/socio 6 30 5 JD Colegios 17 18 24 Provincial/ asistentes/ socio (Virt.) 2 3 10 14 15 16 19 22 21 Votos Bienio Noviciado Ingreso Pre-Novicios San Pedro Canisio IMCA Delegados Prom. Vocacional Consulta Canónica Simposio EE Día de San Ignacio 7 17 15 23 24 Provincial/ asistentes/socio Junta ACODESI Espacios para el Espíritu Reunión Neopresbíteros Reunión Neopresbíteros CIF/Bogotá 9 11 10 14 15 16 26 Asamblea CPAL / Virtual Reunión Maestrillos Reunión Maestrillos EE / Villasunción EE / Villasunción Junta CRC / Informes y M. EE/ Villasunción Reunión Superiores (Pres.) Consulta Ampliada (Pres.) Asamblea Rectores Asamblea Mag+s EE / Cristo Rey EE / Cristo Rey EE / Cristo Rey EE / Cristo Rey EE / Cristo Rey EE / Cristo Rey 4 5 6 7 24 25 26 27 28 1 8 9 11 13 12 18 30 17 29 2 9 10 16 14 19 12 13 11 21 22 25 28 1 3 4 8 18 26 27 29 1 19 20 21 22 27 28 2 3 4 5 6 7 8 12 13 23 29 25 31 31 30 Comisión Educación Comisión Educación Diálogos IEI/Villa de Leyva Junta CRC / Informes y M.
11 Noviembre - Diciembre 2022 Junta CRC / Informes y M. Maestros de Novicios / CPAL Informes y Memoriales Comunidad Manizales D L M Mi J V S Octubre D L M Mi J V S Diciembre D L M Mi J V S Informes y Memoriales Noviembre 19 Consejo de Regentes PUJ 22 19 Comunidad Alberto Hurtado 5 17 18 24/31 Presupuestos 2 16 17 Colegio San Luis 16 14 22 23 Provincial/ asistentes/socio Región Nariño Comisión Económica Espacios para el Espíritu Consulta Canónica 9 11 10 14 15 16 26 23 26 28 6 8 11 21 7 13 20 19 22 21 23 25 27 29 28 30 Reunión Formadores Junta Fronteras FyA Diálogos IEI/Calima Diálogos IEI/Calima Junta Fronteras FyA / Junta CRC Espacios para el Espíritu Consulta Canónica Visita CIF-BH Visita CIF-BH Salud Consejo Directivo Social Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Asamblea CPAL/BOL Celebración Navidad Curia Provincial/ asistentes /socio - CRC 12 13 Provincial/ asistentes/socio 3 4 5 6 24 25 27 7 15 10 12 11 18 22 9 13 14 20 21 30 1 9 15 10 20 24 27 2 3 7 17 26 28 29 18 25 4 1 2 3 4 5 6 8 12 1 31 29 30 Colegio Berchmans Obras Valle Enc. Nacional Reg. (Virtual) La Macarena La Macarena 8

Porque todos estamos comprometidos con la educación

El Pacto Educativo Global (PEG) que el papa Francisco ha propuesto es una invitación y una ocasión particular para que todos asumamos nuestro papel de educadores. Ningún actor social, independientemente del tipo de actividad a la que se dedique, es excluido en esta tarea. El papa lo tiene claro y la propuesta ha sido lanzada para todos.

Sea que nos dediquemos a trabajar con la niñez, con los jóvenes o con los adultos, acompañando una comunidad indígena o en una radio, en un centro de espiritualidad o en la publicación de una revista; sea que ejerzamos nuestra responsabilidad social en la formación deportiva o la promoción artística, en la organización comunitaria, en la reflexión sociopolítica, en las labores estrictamente pastorales y sacramentales o en la formación familiar, en la capacitación técnica o en la enseñanza infantil, media o superior, todos somos educadores.

Educar es, literalmente, “ayudar a las personas para que saquen lo mejor de sí” (del lat. educere); y en ese desafío nos encontramos todos. Permitir y ayudar a que cada una de las personas -sin excepción ninguna- tenga efectivamente la oportunidad y no sólo la titularidad o la capacidad de desarrollar y manifestar su ser singular, es colaborar en la obra maravillosa de la creación: educar.

El futuro de la humanización del planeta pasa por la educación: no hay otro antídoto mejor contra la violencia y la guerra, la exclusión y la humillación de millares, la deshumanización y degradación de la creación, la desigualdad y la injusticia que aqueja al mundo. Mientras que haya una sola persona operativamente impedida de desarrollar y manifestar lo mejor de sí, se justificará todo el esfuerzo educativo del resto de la humanidad. Ser omisos a esa responsabilidad personal y social, o renunciar a ella dejándola en manos de unos pocos (la escuela y sus actores) es renunciar a la propia humanidad.

La Compañía de Jesús se ha destacado a lo largo de su historia por su protagonismo en el campo de la educación; no sólo por la fundación de colegios y universidades, sino por su creatividad en la capacidad de proponer “modo y orden” a la hora de ejercer la vocación educativa. La ratio studiorum marcó una época de la humanidad y dejó su impronta durante muchos años no sólo en el que hacer pedagógico (de escuelas diversas) sino en la acción educativa en general. Impresiona ver cómo las intuiciones más propias de San Ignacio y los jesuitas de las primeras generaciones han sido retomadas múltiples veces, y no dejan de estar presentes y ser actuales en la tríada: experiencia, reflexión, acción (ver, juzgar, actuar), que sigue siendo la base del paradigma educativo contemporáneo bajo diversas formas y denominaciones. Esa acción educativa ha sido ejercida

12 Noticias de Provincia

por el cuerpo apostólico de la Compañía de Jesús no sólo en escuelas formales sino en los más diversos campos apostólicos: entre los pueblos originarios, en el desarrollo de las artes, en las tareas de la comunicación o de la espiritualidad, del servicio social, de la capacitación popular, de la formación de adultos, de la enseñanza no formal, etc.

La semana pasada se reunió la comisión internacional encargada de reflexionar sobre la renovación del Proyecto Educativo Común de la CPAL (PEC), en el marco de la realización de un interesante semanario que desarrolló tres desafíos importantes: educación y ciudadanía, innovación educativa y formación humana integral.

La comisión ha realizado ya una fase importante del estudio y reflexión encargada por el PAC.2, que nos lleva a la conclusión de que: habiendo sido el PEC un instrumento pionero del desarrollo de la filosofía y propuesta pedagógica y educativa de la CPAL, y reconociendo que ese texto merece una remozada en ciertos conceptos y propuestas, sigue siendo un marco referencial importante que no queremos desconocer en su valor singular. Por eso agradecemos a Dios, a sus autores y a todos los que durante los pasados 17 años han contribuido para que sus orientaciones produjesen tanto fruto. De alguna manera - no exclusiva- sus orientaciones han sido inspiradoras y motivadoras del trabajo educativo, y han sido recogidas, desarrolladas y llevadas adelante -actualizadas, en muchos casos- en múltiples documentos regionales, provinciales e institucionales; han sido incluso recogidas en documentos de carácter internacional por la curia general. Ahora bien, dado que educar no es simplemente escolarizar sino que es una tarea que nos compete a todos los actores sociales, en el marco de del Pacto Educativo Global y del Proyecto Apostólico Común (PAC2) queremos, junto con todo el cuerpo apostólico de la Compañía de Jesús en la CPAL, y mirando el contexto de nuestra realidad latinoamericana con sus luces y con sus sombras, continuar nuestra trabajo teniendo como objeto de reflexión la acción educativa de todo el cuerpo apostólico de la Compañía de Jesús en América Latina y el Caribe, y continuar realizando la tarea de la comisión hasta llegar a proponer unas orientaciones comunes fundamentales que, gracias a la colaboración y el trabajo en red, nos permitan ser más asertivos en el servicio educativo que desarrollamos.

Por esa razón no vamos a actualizar o a remozar el PEC, sino a reconocer y honrar su valía y su impulso; inspirarnos en él y en lo que ha generado, para tratar de desarrollar una propuesta nueva que ayude a sintonizar nuestra múltiple acción educativa desde el lugar de inserción apostólica en que esté cada miembro del cuerpo apostólico. Buscamos, pues, un multitexto (multi: en sus formas, en sus posibilidades, en sus interlocutores, etc.) que nos ayude a inflamar ignacianamente todas las acciones educativas (apostólicas) que realizamos en la diversidad de servicios que prestamos.

¡Acompáñennos en esta tarea porque, ya que todos educamos, su participación es fundamental!

PD. A la vez que damos gracias a Dios por esta maravillosa tarea, queremos AGRADECER especialmente la existencia durante 23 años de la CPAL, que hizo su aniversario el día 27 de noviembre. ¡A todos y todas felicitaciones!

13 Noviembre - Diciembre 2022

ESPECIAL ORDENACIONES

Por: Alix Katherin Niño, Profesional Comunidades Digitales Oficina Provincial de Comunicaciones

14 Noticias de Provincia

En la Iglesia San Ignacio de Loyola, una importante obra arquitectónica, artística y religiosa de Bogotá, se realizó la ordenación diaconal de nuestros hermanos jesuitas Carlos Miguel de Brum SJ, de Brasil; Hugo Alberto Marín SJ, de México y Carlos Diego Quintana SJ, de Bolivia; quienes pertenecen al Centro Interprovincial de Formación (CIF) de América Latina y El Caribe.

La celebración eucarística, realizada el pasado 19 de noviembre, contó con la participación de los provinciales Hermann Rodríguez, SJ, de la Provincia Colombia y Luis Gerardo Moro Madrid, SJ, de la Provincia Mexicana; Valerio Sartor, SJ, Superior de los Jesuitas de Pará y Coordinador del Núcleo Apostólico de Pará, Provincia Brasileña; Juan Pablo Escalante, SJ, Padre Socio de la Provincia Boliviana; y Juan Miguel “Potxi” Zaldua, SJ, Padre Rector del Centro Interprovincial de Formación – CIF San Francisco Javier en Bogotá. Además de compañeros jesuitas, familiares y amigos de los ordenados.

Monseñor Germán Medina Acosta, Obispo Auxiliar de Bogotá, quien realizó la imposición de manos, invitó a los nuevos diáconos a vivir esta nueva etapa, bajo los siguientes rasgos que caracterizan el ministerio diaconal: “Ser discípulos y amar con el amor de Cristo; proyectar su luz en medio de las sombras y ejercer su ser profetas de esperanza…, desatar los nudos que nos atan y dar fruto abundante y duradero. El diácono sabe tejer vínculos fraternos, cultiva la amistad y busca el bien común”.

Carlos Diego Quintana, SJ, en representación de sus compañeros, expresó su agradecimiento a Dios, a sus formadores, compañeros jesuitas y familiares; a la Provincia Colombiana, el CIF y a sus provincias de origen, a la Universidad Javeriana y a todos los que han acompañado sus procesos. Durante la eucaristía, el padre provincial Hermann Rodríguez, SJ, hizo una invitación a los compañeros jesuitas a sentirse más cercanos y entender la importancia de la formación en distintos territorios: “es una señal para crecer como una Compañía de Jesús que va más allá de nuestros países. No nos podemos llamar extranjeros en los países donde vamos, ni aquí ni donde están cada uno de ellos. Nos tenemos que sentir cada vez más hermanos en América Latina y en el mundo”.

Con inmensa gratitud y alegría, oramos al señor por nuestros hermanos que inician esta nueva misión, para que sigan un camino de solidaridad, fraternidad y apoyo a la Iglesia Universal.

15 Noviembre - Diciembre 2022
“Agradezco a Dios por la gracia de la fe, el don a la vocación y el llamado al servicio de la Iglesia a través del diaconado”: Carlos Quintana, SJ

GALERÍA FOTOGRÁFICA

Ordenación Diaconal Carlos de Brum, SJ, Hugo Marín, SJ y Carlos Quintana, SJ Fotos por: Valentina Souza, profesional Diseño, imagen y producto Oficina Provincial de Comunicaciones

16 Noticias de Provincia
17 Noviembre - Diciembre 2022

Gran consolación por nuestros compañeros en sus ordenaciones

El pasado 03 de diciembre, nuestra Provincia estuvo de celebración; tres compañeros Jesuitas colombianos fueron ordenados. Santiago Tobón, SJ y Daniel Vargas, SJ, en la Iglesia San Ignacio de Loyola de Bogotá recibieron la ordenación diaconal y presbiteral, respectivamente; y Juan Pablo Macías, SJ, en la Iglesia San Francisco Javier en Brasil, recibió la ordenación diaconal. Las celebraciones estuvieron marcadas por una profunda contemplación, esperanza y gratitud a Dios por la misión encomendada a nuestros hermanos, quienes inician un camino nuevo en su ministerio sacerdotal.

La celebración eucarística en Bogotá fue presidida por Monseñor German Medina, Obispo Auxiliar de Bogotá, quien envió un mensaje fraternal a los nuevos ordenados: “Vivan su vida y ministerio específico movidos por el Espíritu de Cristo, déjense conducir por él, permanezcan unidos por medio de la oración; acrecienten siempre la unidad y la comunión…, hagan de su vida una ofrenda agradable al Padre”.

Por otro lado, en Brasil, la ordenación fue celebrada por Monseñor Júlio César Gomes Moreira, obispo auxiliar de la arquidiócesis de Belo Horizonte, quien expresó la importancia del servicio del diaconado a través del amor y la fraternidad y recordó a los nuevos diáconos el llamado que han recibido de Dios y la belleza de su paz.

Para el Padre Hermann Rodríguez, Provincial de la Compañía de Jesús en Colombia, estas tres ordenaciones significan “recoger el esfuerzo y el trabajo que han realizado ellos y también sus formadores en un proceso continuo de preparación,… tener 3 compañeros que han recibido una ordenación es algo muy importante para la Provincia porque es una renovación del cuerpo apostólico y da la posibilidad de seguir prestando servicio en muchos sitios con las grandes cualidades que ellos tres tienen”. Asimismo, envió un mensaje a los nuevos ordenados para sigan trabajando su vida espiritual y preparándose para acompañar a las comunidades que más lo necesitan: “el sacerdocio hay que construirlo todos los días desde el diaconado y el presbiterado. Hay que trabajar, seguir estudiando, esforzándose y tener una disciplina muy grande en la vida espiritual. También estén muy atentos a lo que reciben de la gente porque las personas que están a nuestro alrededor buscan ayudarnos y formarnos; tengan en cuenta sus cualidades, sigan creciendo en diálogo con la Compañía, sus formadores, superiores y la iglesia…, porque en ese diálogo tenemos que seguir recibiendo de parte de Dios, que trabaja a través de estas comunidades y de los jesuitas, la posibilidad de seguir siendo cada día mejores. Hay que seguir creciendo”.

Con motivo de las ordenaciones, hablamos con nuestros compañeros sobre sus sueños, su paso por la Compañía y cómo Dios les ha mostrado su vocación a lo largo de la vida.

18 Noticias de Provincia

La vocación desde el acompañamiento juvenil

Daniel Vargas, SJ, es un bogotano que, desde sus años escolares, conoció la Compañía y se sintió invitado por Dios a transformar la realidad social. En enero de 2009, entra a la Compañía de Jesús y, desde entonces ha vivido su vocación al servicio de otros y acompañando procesos con juventudes. Actualmente es el director de la Red Juvenil Ignaciana.

Con motivo de su ordenación presbiteral, Daniel nos cuenta sobre sus inicios, los hechos que han marcado su vocación y las personas que han apoyado su camino.

¿Qué sentimientos te genera la ordenación?

Llegué hace 3 meses a Colombia y estuve trabajando mucho. En medio de tanto acelere no ha sido tan fácil escucharme y reconocer lo que siento, hay muchas emociones. Están las emociones de haber salido de una experiencia muy importante para mí que fue Francia y la teología, volver a una nueva misión que me apasiona y que me hace recrearme, inventarme, ahí hay otras emociones. En medio de eso, ver que voy llegando a un momento clave de mi vida religiosa, eso me da mucha ilusión. Me siento muy tranquilo y en esa tranquilidad voy descubriendo que hay una alegría muy profunda de vivir este nuevo Ministerio, esta nueva etapa de mi vida que no fue la puerta de entrada de mi vocación, pero que sí ha ido confirmando al sacerdocio como la manera en la que yo puedo vivir mi vocación plenamente y como puedo ayudar a sanar desde el interior a muchas personas. Eso me da mucha ilusión y me genera expectativa de cómo vivir esta nueva etapa. ¿Cómo

descubriste a la Compañía de Jesús?

Estudié en el Colegio Mayor de San Bartolomé así que mi contacto con la Compañía fue desde mis 12 años. Eso marcó mucho mi opción finalmente, porque conocí varios jesuitas allí. Crecí y me eduqué con ellos al lado de la Plaza de Bolívar, lo cual me fue orientando mucho hacia un interés social, un interés sobre la realidad del país. Eso marcó también un poco mi horizonte y mi paso por el San Bartolomé, un colegio de alta calidad académica y muy crítico frente a lo social. En ese contexto comienzo, cuando estaba en noveno y tenía 15 años, a conocer más en detalle las obras de la compañía, su labor social, su opción por los más vulnerables y eso coincide con mi primera experiencia de campamento misión, y a mí eso me empieza a atraer muchísimo.

19 Noviembre - Diciembre 2022
Grupo Kajui

Cuando estaba allá en el grado 11, mi interés era estudiar Ciencia Política y en ese contexto voy a un campamento misión, hago ejercicios espirituales y, desde el acompañamiento, eso me pone la pregunta de porqué no ser jesuita si eso que me apasiona es un poco lo que hace la compañía y esa marcó la pregunta vocacional.

Yo le diría que muchas gracias por arriesgarse, creo que ese Daniel no sabía realmente a qué entraba y no sabía las consecuencias de su decisión. Pero en ese momento, fue un hombre que sintió algo, confió en eso y se arriesgó a dejar cosas. Por eso, no sabía darle nombre pero sabía que era de Dios, entonces gracias por ser arriesgado y obstinado.

También le diría que le ayude al actual Daniel a no olvidarse de esa alegría y de ese primer amor que le hizo tomar la decisión de consagrarse; que ese Daniel le recuerde constantemente el por qué está aquí.

Compártenos una anécdota o experiencia de tu formación vocacional que sientas que te haya transformado o mostrado el camino.

Yo creo que la experiencia que me confirmó la entrada a la Compañía fue en el noviciado, en el segundo año, trabajando en un barrio muy popular de recicladores. Sentí en ese momento dos cosas: que me sentía llamado a transformar esa realidad y que, creo fue la fundamental para optar finalmente por los votos y por confirmar mi vocación jesuita, que sentí en ese barrio popular lo mismo que Dios había hecho en mí. Es decir, mi experiencia espiritual está fundada en una experiencia donde Dios me levanta y, trabajando en ese barrio popular, en varias ocasiones, sentía eso mismo, ese mismo llamado pero con la gente con la que está compartiendo, ayudar a levantar a otros. Todo eso me fue confirmando interiormente que yo estaba llamado a vivir así, a seguir lo que Dios había hecho conmigo y a hacerlo con personas que viven en situación de mucha fragilidad. Eso ha marcado mi vocación y una perspectiva de vivir mi vida religiosa y, creo que también sigue marcando mis opciones fundamentales como jesuita.

¿Para tí que es la vocación?

Yo creo que la vocación es un deseo que está en el corazón humano y que uno va poniéndole palabras, va encontrando rostros y va encontrando espacios que le dan sentido y que aterrizan ese deseo. En la vocación con la fe, uno va entendiendo que ese deseo lo pone Dios, que desde allí Dios lo hace a uno pleno. Yo fui encontrando ese deseo, lo fui reconociendo, fue muy importante

20 Noticias de Provincia
¿Qué le dirías al joven Daniel que decidió unirse a la Compañía después de todos estos años de formación y servicio?
Filosofado

darle palabra y encontrar situaciones donde ese deseo se podía desplegar. Fue desde allí donde yo sentí que Dios mismo me llamaba y me invitaba a vivir plenamente.

¿Qué representa el trabajo con jóvenes en la consolidación de tu vocación? El trabajo juvenil ha sido toda una sorpresa. Entré muy joven y al principio mis perspectivas no era el trabajo juvenil o el trabajo con pares, la puerta de entrada de mi vocación y de mi deseo de ser jesuita era lo social, el interés por ayudar y formar las estructuras sociales. Poco a poco, fueron los ejercicios espirituales los que fueron ocupando un lugar importante en mi vida. Me apasionan los ejercicios, acompañar y, en esa perspectiva, la Compañía de Jesús me fue introduciendo poco a poco al trabajo juvenil; con un poco de resistencia al principio. Me fui dando cuenta que, desde el Movimiento Huellas y la Casa de la Juventud podía articular esos dos deseos de transformar lo social y acompañar. Ha sido un apostolado en el que se han dinamizado estos dos deseos y creo que el trabajo juvenil me ha enseñado a soñar, que es la principal enseñanza juvenil; soñar y apostar por eso que uno sueña y también ellos. Siento que eso ha marcado otra línea de mi vocación. Mucha confianza en la providencia, en lo que viene de Dios y soñar cuando el corazón te confirma que vale la pena. Después fui a teología, paré un poco el trabajo con jóvenes y, en ese contexto, la Compañía me llama a trabajar con jóvenes. Lo recibo con gran consolación y con mucha apertura hacia lo que Dios quiere mostrarme en esta etapa de mi vida.

¿Qué mensaje te gustaría compartir con todas estas personas que han te han acompañado en todo tu proceso?

Son muchos rostros, muchas conversaciones, muchos cafés, muchos momentos de llorar y de abrazar, por los que doy gracias. Creo que en estos años me han enseñado a conectarme mucho con mi vulnerabilidad. Gracias a muchas personas he aprendido a construir mi vocación a seguir a Dios, a querer servir y a ayudar a crecer, desde lo vulnerable. Esta vocación no es posible a fuerza de voluntad sino que es gracias a la opción de Dios y eso se ha traducido a través de personas concretas. Me siento muy confiado en la misericordia de Dios a través de muchas personas que me han ayudado, me han dado la fuerza y que me han orientado cuando he perdido el rumbo.

22 Noticias de Provincia

Santiago Tobón, SJ, es un antioqueño apasionado por la Espiritualidad Ignaciana que, desde muy joven, percibió que “tenía inquietud vocacional: había algo de esta manera de vida que me llamaba la atención”. Estudió en el Colegio San Marcos de Envigado en donde encontró por primera vez a un jesuita. Sin embargo, debido a la muerte de su padre y algunos cuestionamientos de su relación con Dios, decidió estudiar administración y posponer la respuesta a su inquietud por la vida religiosa. Al final de su carrera profesional, se vinculó laboralmente a un programa de la Alcaldía de Medellín denominado “Jóvenes con Futuro” y fue, gracias a este trabajo, que empezó a encontrar un camino de vuelta a la espiritualidad: “encontré a las religiosas de María Inmaculada y me impactó mucho ese encuentro con ellas. Eran mujeres muy alegres, muy sencillas y entregadas. Me preguntaba ¿Cómo es posible ser tan feliz, tan generoso y no tener nada?” Por esto, llevado por una curiosidad innata, empezó a involucrarse en la vida comunitaria y a cuestionar su modo de vida: “Era muy joven. Tenía un buen trabajo y un buen salario. Tenía lo que un “pelao” a los 20 años sueña, estaba terminando mi carrera, empezando la maestría. Sin embargo, no me sentía feliz. Todo eso no me llenaba y sentía que mi vida carecía de sentido”. Después de mucho tiempo de reflexionar decidió dejar su trabajo y dedicarse a colaborar con la comunidad de religiosas. Allí entendió que se sentía llamado a vivir de una manera diferente: “Era cuestión de hacer lo que hacía al servicio de otros, no al servicio mío y hacerlo de una manera diferente”.

Durante una visita de trabajo al Perú y una conversación con un compañero jesuita, sus inquietudes vocacionales volvieron y, después de un año de discernimiento personal decidió acercarse a la Compañía: “una mañana no podía más, esa pregunta me estaba absorbiendo la existencia, cogí el teléfono, marqué y dije: Soy Santiago Tobón, … tengo vocación y tengo miedo, ¿Qué pueden hacer por mí?”. Desde allí, empezó un camino de encuentro personal en el que se sintió invitado por Cristo a seguir el camino de la vida religiosa: “tuve acompañamiento por un año para discernir si deseaba o no, entrar a la Compañía. Esto fue importante para ir soltando y darle nombre a los miedos”. En el año 2012, con 23 años, entra formalmente a la Compañía. El apoyo de su familia fue muy importante y ha permitido que viva su vocación libremente: “Hoy mi mamá es la más feliz de que yo sea jesuita. Ha sido un proceso para la familia de aprender a tener un hijo jesuita. Es lindo el proceso que la familia hace, aprenden a hacer parte de la Compañía”.

24 Noticias de Provincia
“Mi vocación es ser fuego, que enciende corazones e ilumina caminos”: Santiago Tobón, SJ

De sus inicios recuerda sus vivencias en el noviciado, su transformación personal y la formación adquirida: “El Santiago del noviciado era una persona que estaba aprendiendo muchas cosas de oración, aprendizajes muy lindos y a vivir la generosidad en las cosas sencillas… Te dan 2 años para que te dediques a pensarte, a vivir una experiencia profunda de Dios y para que te preguntes con mucha honestidad si te sientes llamado a vivir esto. Las experiencias son maravillosas…, es quebrar cosas para dejarse hacer por Dios de una manera distinta”. Realizó sus votos en enero de 2014 y empezó a estudiar filosofía en la Pontificia Universidad Javeriana. Su primera misión incluía acompañamiento en Altos de la Florida en Soacha y apoyo al plan de candidatos de la misión vocacional: “empecé como profesor de los candidatos, luego acompañante de apostolados en Soacha y me fuí incorporando poco a poco al equipo de vocaciones. Fue un trabajo muy bello y muy importante para mí”. En 2016, fue enviado a colaborar en la pastoral del Colegio San Bartolomé La Merced y durante un semestre pudo acompañar a los estudiantes de 9º, 10º y 11º. Para la etapa de magisterio, fue nombrado Promotor Vocacional de los Colegios de la Compañía de Jesús en Colombia y más adelante, director del plan de candidatos. Así mismo, durante su magisterio estuvo a cargo de la oficina de comunicaciones de la Provincia. A partir de 2019, empezó su travesía por el continente europeo para iniciar sus estudios, primero en Bélgica aprendiendo el idioma francés y después, mudándose a París para realizar su formación en teología en el Centre Sèvres. “Fue muy lindo como experiencia, de mucha humildad”. Allí trabajó en el Colegio Saint - Louis de Gonzague y en el programa de voluntariado internacional Ínigo. De su paso por la teología en Francia destaca “la experiencia de vivir la universalidad de la Compañía. En la comunidad había una riqueza enorme de saberes, orígenes y tradiciones y, en medio de toda la diversidad, había algo común que nos hacía compañeros”. Asimismo, “hacer estudios fuera de la Provincia, en otra lengua, otra manera de concebir la teología, en una iglesia distinta, es una oportunidad de crecimiento enorme; así como, tejer amistades profundas que son capaces de sobrepasar las distancias”. Actualmente es director de Pastoral del Colegio Mayor de San Bartolomé, administrador de la Iglesia San Ignacio y secretario ejecutivo de La Manzana Jesuítica de Bogotá.

Respecto a su elección de elegir a la Compañía para seguir su vocación, Santiago menciona tres elementos importantes que motivaron su decisión: “Me enamoré de esta espiritualidad, que es encarnada y que toma a la persona donde está, con su realidad, búsquedas, luces y sombras; con lo mejor y lo peor. Otra razón es la vida comunitaria. No me veo sin mi comunidad. para mí esta experiencia de vivir mi vocación con otros es extraordinaria; y esto se amplía a vivir esta vocación con otros que no son jesuitas. Pienso en mi equipo de pastoral en el Mayor o en el de Comunicaciones cuando era delegado de la Provincia, en vocaciones…, esta vocación se vive con otros y se hace camino con otros. La tercera razón es que la misión de la Compañía es complementamente polifónica y me encanta eso. Hay jesuitas que están trabajando en cosas loquísimas. Esa diversidad me encanta”.

25 Noviembre - Diciembre 2022

El pasado 3 de diciembre, en la Iglesia San Ignacio de Loyola de Bogotá, Santiago recibió la ordenación diaconal y con ello, una nueva misión en su ministerio: “Estoy muy feliz de ordenarme teniendo esta comunidad. Para mí ordenarse es para otros, no me ordeno para mí mismo…, siento que Dios es muy generoso de haberme llamado hace unos años, de acompañarme, conducirme hasta llegar a este momento en el que, de una manera más pública, le digo sí a mi vocación como jesuita y la Iglesia me dice sí, también. Es una consolación de sentirse frágil, vulnerable, y llamado por Dios a seguir dando lo mejor para trabajar por el Reino”.

A lo largo de su paso por la Compañía ha encontrado personas que han motivado y acompañado su decisión. Por eso, con motivo de su ordenación, envía un mensaje a todos aquellos que fueron presencia del Dios del amor y a los jóvenes qué se plantean la pregunta por la vida religiosa: “Gracias porque todas esas personas que han estado a lo largo de mi vida, desde mi familia, hasta hoy mis compañeros y estudiantes del Mayor han sido presencia de Dios, en la medida en que me han ayudado a sentir ese llamado, a perseverar y me han ayudado a caminar. A los jóvenes que podrían estar haciéndose esta pregunta les diría que una vez que aparece la pregunta, hasta que no la respondes, no quedas en paz. Les diría: No tengan miedo que el que invita, paga. Si esto es de Dios, él va a crear las condiciones y va a dar la fuerza para que uno sea capaz de recorrer este camino. La vocación es ante todo don”; un don que para Santiago implica “ser fuego, que enciende corazones e ilumina caminos con dulzura y paciencia. No es un fuego que destruye, sino que cuida; no enceguece, sino que acerca. Esto se concreta en ser jesuita”.

Damos gracias por la vocación de Santiago y oramos al Señor para que ilumine su camino.

26 Noticias de Provincia
27 Noviembre - Diciembre 2022

La vocación desde el llamado a acompañar

Juan Pablo Macias, SJ, es un bogotano que, desde los 15 años, empezó a sentir el llamado a la vida religiosa. Inició su experiencia de discernimiento en la Casa Vocacional Manresa y, después de 2 años en los que pudo reflexionar sobre sus inquietudes, entró a la Compañía de Jesús. Su experiencia en el noviciado le ayudó a confirmar que, “vale la pena hacer los votos religiosos, vale la pena vivir como jesuita, estudiar como jesuita, trabajar como jesuita, descansar como jesuita,... todo eso vale la pena. Se puede, es bonito, es difícil, pero las cosas difíciles valen la pena”. Estudió filosofía en la Universidad Pontificia Javeriana y realizó su etapa de magisterio en el Colegio San Ignacio de Medellín trabajando en las clases de educación religiosa escolar y en Pastoral: “el magisterio es una experiencia apostólica lindísima, que atesoro en mi alma, vida y corazón…, fue un desafío enorme. Me sentí muy acogido, acompañado e integrado”, expresa Juan Pablo. Desde enero de 2020, vive en Brasil donde realiza sus estudios de teología.

¿Qué sentimientos tienes frente a tu ordenación diaconal?

Son muchísimos sentimientos. Uno de los que quiero mencionar en primer momento es la alegría. Es ese momento especial de alegría, de felicidad, de sentir que hay un ciclo que va llegando a su punto más alto. Es pasar de un tiempo más centrado en la formación, a un tiempo más equilibrado entre misión y más preparación para entregarnos, para sentir, especializarnos un poco en lo que vamos a realizar. Esa alegría conecta con la expectativa; con el deseo largo de ser Jesuita, en primer lugar, y ser presbítero, en segundo lugar. Otro sentimiento es la esperanza. Estamos aquí para hacer cosas buenas por el mundo, para colocar a ese Dios en el cual nosotros creemos en la mitad de la experiencia humana; un Dios preocupado por el mundo, por la humanidad, la educación de las nuevas generaciones y las realidades que nosotros tenemos. Creo que la presencia de Dios en medio de esas realidades nos hace colocarnos en una posición de construir y creer que se puede mejorar.

Otro sentimiento es el temor, de decir: “Dios mío, esto es un don muy grande, un tesoro Sacramental”. Para mi vida es muy significativo y es una responsabilidad muy grande, en medio de mis fragilidades, soledades y limitaciones. Es ese temor, pero es un temor bueno, que me lleva a examinarme. Después un sentimiento de comunidad y amistad con tantas personas que también se alegran conmigo. Sin tener más certezas que al principio porque es solo confianza en Dios. Ver tantas personas a mi lado que también se alegran con esa vocación y que se alegran de que está llegando un momento significativo me llena de ánimo y fuerza, para decir sí es por este lado. Son esas confirmaciones de Dios que aparecen.

28 Noticias de Provincia

sentiste el llamado a unirte a la comunidad jesuita?

Yo creo que fue bastante creativo de parte de Dios. Al principio tenía una cierta intención e interés por la figura del padre que acompaña a las personas, que está atento al paso de Dios en el mundo, que escucha de corazón a las personas. Pero, en un nivel diferente, no solo al nivel normal de la conversación. Las personas llegan a buscarlo porque es una persona con sensibilidad espiritual,... tiene esa sensibilidad y experiencia de poner muchísima atención a qué es lo que pasa en el interior del corazón y las experiencias vitales, como la vida, la muerte, el ámbito de las relaciones... eso me llamaba la atención. Entré muy jóven entonces tenía más miedo y resistencia que una seguridad o una decisión absoluta para entrar a la formación religiosa. Dios fue muy creativo a través de las personas para que esa resistencia se fuera. Mi familia estaba muy cercana al plan vocacional en ese momento porque como no conocíamos a los jesuitas, mi papá fue el que nos abrió esas puertas. Ahí conocí a la Compañía y se me abrieron las puertas a un nuevo modo de ser padre, un nuevo modo de ser religioso, de relación con las personas dentro de la Iglesia totalmente diferente de lo que yo había visto. Me llamó muchísimo la atención las pastorales que se hacían, las misiones de semana santa y fin de año con las personas, jóvenes y niños. Además, la convivencia y encuentro con otros jóvenes que tenían esa misma pregunta, que tenían las mismas inseguridades y la misma inquietud. Eso me animó muchísimo, saber que no estoy solo. Claro que cada uno hace su camino, pero hay otras personas que también sienten esa pregunta, esa incomodidad, ese deseo entonces vale la pena.

Mi experiencia vocacional fue larga, fueron 2 años viviendo propiamente en el plan vocacional; como llegué muy joven me aplazaron en las consultas, no fue tan fácil la entrada. Hubo momentos de alegría, de crisis, momentos de preguntas muy serias que me respondían que por aquí iba siendo el camino y otras que decían no sé qué tanto. Al final, dije: vamos a arriesgarnos, vamos a continuar y si es de Dios, él me mantendrá y aquí estoy.

29 Noviembre - Diciembre 2022
¿Cómo

Yo creo que la primera vocación que tengo y que, independientemente del lugar donde esté me sentiría completamente llamado a continuar con esa misión, es acompañar, de verdad estar presente con esa sensibilidad de aquel que percibe qué es lo que está aconteciendo en los diferentes planos: de lo que se hace, lo que se siente, lo que se piensa, lo que se desea; que todos esos planos también están muy mezclados en todo lado y poder, en medio de esas cosas inspirar tranquilidad y paz, que creo que ese es uno de los frutos del espíritu de Dios en el mundo. No es una tranquilidad relajada sino una tranquilidad que viene de saber que se está haciendo lo que hay que hacer y que se está trabajando porque las cosas mejoren. Esa sensación de estar como en el lugar cierto, en el lugar donde nosotros tenemos que estar y que, como jesuita, eso se ha potenciado. Me gusta muchísimo el hecho de poder acompañar experiencias, procesos personales, misiones, experiencias pastorales diversas en las comunidades parroquiales donde he podido estar; pero también en las comunidades más estudiantiles, en la Universidad o en grupos que no tienen nada que ver con la iglesia y que son más culturales. Esa presencia es significativa. Ahí es donde más consigo sentir ese amor de Dios que está presente en el mundo; que es un amor que no es exclusivo, sino de aquel abrazo de sentirse bien.

Le diría que no deje de arriesgarse, no deje que las inseguridades y las dudas le impidan aprovechar las experiencias; que cultive más su vida espiritual. Le diría cosas que le ayuden a vivir los diferentes momentos que tenga para vivirlos más en profundidad, que sea buen estudiante.

¿Qué

Un enorme muchísimas gracias por estar ahí. Creo que no sería posible si en los distintos momentos ellos no me hubieran acompañado en las penas, las glorias, las alegrías y las tristezas… muchísimas gracias por estar ahí, por cuidarme, por dejarse acompañar y cuidar. Pedirles que continúen ahí y sigan aumentando esa deuda que no voy a ser capaz de pagar, que recen por mí y estén atentos a mí, que continúen con esas amistades que son muy valiosas para mí.

30 Noticias de Provincia
¿Qué es lo que más disfrutas de tu vocación?
¿Qué le dirías al joven Juan Pablo que decidió entrar a la Compañía?
mensaje compartirías con las personas que han sido parte de tu camino vocacional?
31 Noviembre - Diciembre 2022

El Camino Ignaciano, una experiencia espiritual

Peregrinar nos es natural. La humanidad ha venido caminando desde sus orígenes (y quizá, también, hacia sus orígenes). Cada paso abre camino y teje, a su vez, la historia. Hemos rayado el planeta con el vestigio de nuestras huellas, siempre únicas y aparentemente efímeras. En nuestra genética están los infinitos pasos de la humanidad entera que nos ha parido.

A su vez, caminar, además de dejar el rastro de lo sucedido y de construir derroteros por donde otros harán sus propios caminos, refiere a una búsqueda. Lo que se busca en el camino, más allá de un lugar seguro para habitar, la alimentación o el bienestar, es, sin lugar a dudas, un retorno al manantial infinito del que mana la vida verdadera (Jn 4, 7 ss). De allí que haya una identificación entre el camino exterior y el interior, pues detrás de cada motivación que nos mueve a la acción, hay un deseo profundo de eternidad que se explicita (y a veces se desvirtúa) en aquello que buscamos.

32 Noticias de Provincia
Camino Ignaciano

Se camina por deporte, por entretenimiento, para buscar respuestas, por miedo o por ilusión. Hoy en día caminan las víctimas de los conflictos, huyendo (de un país a otro o dentro del mismo país) de la barbarie. Caminan los comerciantes, los exploradores y los cazadores. Caminan políticos y campesinos. Caminan los ateos, los creyentes, los jóvenes y las mujeres… ¡Caminamos!

Sin embargo, en todo lo que podemos entender como ‘caminar’, hay un modo muy específico de hacerlo: la peregrinación. Hombres y mujeres a lo largo de la historia, y en diferentes tradiciones culturales y religiosas, han caminado kilómetros para celebrar su espiritualidad, para buscar lo más hondo de sí mismos o para disponerse a dejarse encontrar por Dios. Como diría el conocido canto de Taizé: “De noche iremos, de noche, para encontrar la fuente. Sólo la sed nos alumbra, sólo la sed nos alumbra”. Pareciera que el camino es sabio y nos abre a la experiencia esencial. En España se tiene la tradición antigua de peregrinar haciendo el ‘Camino de Santiago’ o ‘Camino Jacobeo’; sin embargo, desde hace unos buenos años, la Compañía de Jesús, junto con las administraciones públicas de las diferentes regiones, ha venido trazando y recorriendo el llamado ‘Camino Ignaciano’. Este camino es el sendero que recorrió San Ignacio de Loyola, desde su casa natal en Azpeitia (país vasco) hasta Manresa (Cataluña). Fue este el itinerario que tomó el santo y que le fue disponiendo en su camino de conversión, cuyo punto más alto en experiencia mística lo vivió durante su estadía en la ciudad de Manresa.

Se trata de un camino de más de 650 km, dividido en 27 etapas, donde cada cual decide con toda libertad, cuáles puede hacer, en qué modo y tiempos. Se cuenta con una página web en la que se explica cada etapa; allí se pueden encontrar mapas, fotografías, contactos, descripciones, indicaciones, etc. Ha sido un trabajo serio y dedicado de varias personas lideradas por el P. José Luis Iriberri, SJ, y, ciertamente, es la mejor guía para hacer el camino ignaciano (www.caminoignaciano.org ).

Ahora bien, más allá de lo práctico (que siempre es importante, aunque no totalmente determinante) y después de haber tenido el privilegio de transitarlo personalmente, considero que no es un camino en el que solamente se ande por los lugares por donde pasó san Ignacio de Loyola. Es más que eso: se trata de ir construyendo, con la compañía de Ignacio, el propio camino. Por lo tanto, la experiencia de sentirse acompañado por el santo peregrino es de gran significación para quienes hacemos parte del universo ignaciano. Estar en su casa paterna en Loyola y tener contacto con el paisaje que le vio crecer, así como estar en lugares especiales de su peregrinaje, como en Navarrete o en el camino donde muy probablemente se encontró con aquel ‘moro’ que describe en su autobiografía, permite oler aún sus huellas, sus búsquedas, sus sueños y sus

33 Noviembre - Diciembre 2022
Así mismo, hay que decir que el peregrino nunca camina solo, por más que no lo acompañe nadie físicamente. Llevamos, en nosotros, a nuestras familias, nuestros amigos, (...). Caminamos con lo que somos, caminamos como somos y caminamos para ser.

heridas. En este mismo peregrinar, la visita y ofrenda de vida ante la Madre de Dios en Aránzazu y, especialmente, en Monserrat, dispone el corazón para la ofrenda generosa de la propia vida. Y, por último, la llegada a Manresa y el recorrido, no sólo por la Cueva, sino por lo que se ha denominado como la ‘Manresa Ignaciana’ (los lugares que el santo frecuentaba), es la apertura a un mundo de transformación en múltiples niveles. Todo este itinerario es, con certeza, un derrotero maravilloso.

Tuve el privilegio de compartir en algunas etapas con un grupo de peregrinos y, en otras, de caminar solo: son dos tipos de caminos muy diferentes y válidos. Muchas veces es maravilloso tener el apoyo de los otros, sobre todo en momentos de dificultad, cuando la maleta pesa más, cuando los pies arden o cuando el sol o la lluvia arrecian inclementes. Sin embargo, también es invaluable la experiencia de la soledad y del silencio, de la escucha del propio cuerpo que está lejos de ser solo un recipiente del espíritu.

Los paisajes son bellísimos y de una diversidad exuberante: se camina dentro de las durísimas montañas vascas, con sus piedras fuertes y sólidas que permiten vislumbrar las cumbres y los valles con asombro y alivio. Se recorren los viñedos maravillosos de la Rioja. Se transita junto al sabio río Ebro. Se atraviesa el inclemente y hermoso desierto de los Monegros. Es posible también encontrar cultivos de olivas, frutas y trigo. Finalmente, la presencia de la imponente montaña de Monserrat, antes de llegar a Manresa, lleva la peregrinación a un nivel de gracia sublime. Estos macro paisajes, así como el encuentro cotidiano con pequeñas flores, mariposas blancas, hormigas, conejos y aves hacen de la experiencia un placer para los sentidos. Sin embargo, uno reconoce, con el ‘paso de los pasos’, que la hermosura de estos paisajes no está fuera del peregrino, sino que en cada uno habita la infinitud que se atisba en ese aparente ‘afuera’. Es preciso seguir aprendiendo de la creación, pues nuestra distancia citadina nos ha alejado considerablemente de esta sabia maestra.

34 Noticias de Provincia
Monserrat

Así mismo, hay que decir que el peregrino nunca camina solo, por más que no lo acompañe nadie físicamente. Llevamos, en nosotros, a nuestras familias, nuestros amigos, aquellos que han ayudado a la modelación de esta vasija que somos; también están, por supuesto, quienes han generado sus grietas y sus límites. Caminamos con lo que somos, caminamos como somos y caminamos para ser. A su vez, encontramos muchas personas locales que, con su saludo o su atención, nos acompañan en el camino y nos guían también al encuentro con el Fundamento. Entre estas compañías y las de los templos, santuarios y ermitas que hay en el camino, se coce una sagrada peregrinación comunitaria.

Debido a que gran parte del camino se comparte con el ‘Camino de Santiago’ (en sus versiones del camino Francés y del camino del Ebro, aunque en dirección opuesta) es posible encontrar, no sólo peregrinos, sino la infraestructura propia de la peregrinación: restaurantes, bares, albergues de peregrinos, hostales, etc. Hay personas que hacen el camino a pie y otros en bicicleta, por tanto, los servicios que se prestan son múltiples. Se pueden encontrar, desde albergues gratuitos, hasta hoteles de mediana y alta categoría. Las posibilidades de dormir en un sleeping en el campo abierto también están dadas, lo cual hace que sea el peregrino quien escoja qué tipo de peregrinación quiere vivir. No hay peregrinación mala, pero se está en la libertad de elegir según lo que cada cual necesite. Finalmente, cada decisión dentro del camino responde a la escucha integral de cada persona, a sus resistencias, cansancios, miedos, esperanzas, riesgos y deseos.

En esta experiencia, nadie es más que nadie; todos somos peregrinos y cada cual carga con el peso que ha decidido llevar en sus espaldas. Quien camina tiene la posibilidad de poner su atención en los dolores o miedos que lleva consigo, quejarse y lamentarse por ellos, haciéndolos

35 Noviembre - Diciembre 2022
Desierto de los Monegros

así más pesados, pues los pone en el centro de su vida; o puede caminar con ellos (y consigo mismo, tal como es) y abrirse a poner su atención en aquello que le excede y que, al tiempo, le habita y configura: un Señor sorprendente, majestuoso en su simplicidad cotidiana y fiel. Así, el camino ofrece preguntas y permite que emerjan las cosas que hacen ruido, pero también abre horizontes de respuestas que, en esencia, no son más que Él mismo, en su encarnación concreta y presente.

Por mi parte, estoy profundamente agradecido por haber tenido el privilegio de vivir esta experiencia que es, sin dudar, una lección de vida.

Que los pasos de Ignacio nos sigan dando luz para tejer nuestro propio camino e imaginar los nuevos y múltiples escenarios y modos en los que juntos podemos peregrinar en la misión que se nos ha encomendado.

¡Buen camino!

36 Noticias de Provincia
Basílica de Nuestra Señora del Pilar en Zaragoza
37 Noviembre - Diciembre 2022
Manresa - Santuario de la Cueva de San Ignacio y Rio Cardoner Monasterio de Nuestra Señora de Aránzazu

se vivieron los primeros meses de la Manzana Jesuítica de Bogotá!

Desde hace algunos meses se empezó a concretar un sueño llamado La Manzana Jesuítica de Bogotá. Así, poco a poco hemos empezado a dar forma a ese espacio de confluencia cultural, religiosa, política e intelectual llamado La Manzana Jesuítica de Bogotá. A lo largo de estos meses hemos provocado la conversación y el entrelazamiento entre la tradición jesuita y las culturas contemporáneas mediante la oferta de experiencias significativas de creación, divulgación y reflexión del arte, la espiritualidad y la memoria. Hoy queremos compartir con ustedes algunas fotografías de las diferentes acciones culturales que han tenido lugar a lo largo de este semestre:

38 Noticias de Provincia
¡Así
Recorrido Comunicadores Fe y Alegría Internacional
39 Noviembre - Diciembre 2022
Exposición restauración de la Iglesia San Ignacio Concierto de Jakub Józef Orliński Concierto de Anneleen Lenaerts
40 Noticias de Provincia
Visita de la Ministra de Cultura Patricia Ariza Flórez Grupo de Oración Taizé Recorrido guiado por la arquitecta Gloria Zuluaga
41 Noviembre - Diciembre 2022
Recorrido guiado por el historiador P. Jorge Salcedo, SJ. Coro Hijos e Hijas de la Paz

Responder a la crisis ambiental desde la ruralidad

El llamado urgente a responder por la crisis ambiental, climática y alimentaria que nos hace la naturaleza y las comunidades que habitan en ella, se viene realizando en todo el mundo desde hace varios años. La respuesta de algunos gobiernos, instituciones y la misma Iglesia Católica, ha generado una interesante reflexión y algunos cambios en las pautas de comportamiento a través de normatividades. La Compañía de Jesús desde antes de la Encíclica Laudato Si', ha estado trabajando con apuestas como Ecojesuit una red global con incidencia en el tema socio-ambiental en las diferentes provincias jesuíticas. En Colombia la universidad Javeriana, los colegios y las diferentes obras de la Provincia han acogido la propuesta de Ecojesuit y la Encíclica como un derrotero clave en la misión.

No obstante, a pesar de los esfuerzos, se evidencia una saturación de reflexiones y análisis, que se pueden observar con asombro e indignación, pero quedan en últimas reducidas y engavetadas a una lectura pendiente por hacer. En el mejor de los casos se continua con la reflexión colecti-

42 Noticias de Provincia

vamente, se generan campañas de difusión de información y la vida sigue. Pareciera que hiciera falta algo con más contundencia y compromiso que se sintonizara con más fuerza con el seguimiento de Jesús y la vida misma. ¿Qué hará falta? A veces da la impresión que nuestra posición fuera más de espectadores de una crisis que va en aumento, que de personas conscientes que habitan la Casa Común, como un discurso recurrente y bonito. Pues si los efectos de la crisis ambiental y alimentaria no me llegan con todo el impacto que ha generado en otros lugares y a otras personas, podemos continuar “haciendo lo posible”.

No se puede negar el deseo y la buena intención de hacer el bien como religiosos y como Iglesia, pero a veces se hace necesario tocar más de cerca la realidad, no simplemente orar por ella en la capilla o analizarla a través de informes científicos. Necesitamos, por un lado, tener lecturas cualificadas de esa realidad, a través de una investigación que vaya al terreno. Y por otro, asumir conscientemente la llamada a estar en el lugar y con los que viven la crisis ambiental, para que pueda quizá generar otras lecturas, posiciones y proyecciones. Jesús nos invita a estar y compartir con los más sencillos, pues la apuesta de su Padre por la humanidad y el amor que por ella experimenta, lo llevó a encarnarse en esa realidad. El Papa Francisco con un nuevo aire insiste en una Iglesia en salida y en generar una nueva dinámica de desarrollo, exhortación que resulta tan revolucionaria y desafiante, que resulta mejor continuar con algo más modesto.

Estar en los lugares más afectados por la crisis ambiental, nos conduce a reconocer por donde hemos caminado. Vale la pena recordar con nostalgia algunos lugares de misión que fueron cerrados por razones válidas, Tierralta Córdoba y San Pablo Sur de Bolívar, por mencionar los más recientes. Estas fronteras campesinas donde la presencia de los grupos armados, la vivencia del conflicto armado, los cultivos de coca, determinaron la vida de sus habitantes hasta hoy. La situación actual no ha cambiado mucho, pues, aunque se comprendan los criterios para salir institucionalmente de un lugar, se espera que la proyección de presencia y el deseo de transformación de la Provincia siga vigente, actual y pertinente en otros lugares. Lo cierto que es que los jesuitas y laicos que pasaron por lugares como los mencionados, sin duda alguna, algo les transformó la forma de ver la realidad del campesino. Es verdad que la llamada a estar en las

43 Noviembre - Diciembre 2022
Responder a la crisis que vivimos planetariamente debe conectarse también con la presencia, el análisis más agudo de la realidad, la experiencia de una fe encarnada ...

fronteras rurales más acuciantes no es para todos, aunque en realidad todos deberían pasar por allí, aunque sea en una corta misión de Semana Santa.

Responder a la crisis que vivimos planetariamente debe conectarse también con la presencia, el análisis más agudo de la realidad, la experiencia de una fe encarnada, para responder con asertividad a la realidad del campo. Entonces la interesante reflexión del capítulo cuarto de Laudato Si' titulado la Ecología Integral, puede asumirse con una posición más comprometida y real. Resulta pertinente conocer y hacer una apuesta por articular las obras sociales y educativas que cuentan con lecturas más precisas sobre la crisis ambiental, como Suyusama, IMCA, CINEP, la PUJ en sus facultades de Estudios Ambientales y Rurales. Aunque pareciera obvio mencionar la necesidad de estas articulaciones, la verdad no lo es. A pesar de existir Ecojesuit y el valioso trabajo que hace la Regionalización en la Provincia Colombiana, lograr sinergias, lecturas comunes y sobre todo la identificación de escenarios concretos de incidencia, sigue siendo todo un desafío.

Considerar en las proyecciones de los estudios de los escolares jesuitas posgrados en líneas de conservación, ruralidad y desarrollo, se hace pertinente en este momento. La Facultad de Estudios Ambientales de la Javeriana cuenta con maestrías en Conservación y Uso de la Biodiversidad, Desarrollo Rural, Gestión Ambiental, Restauración Ecológica, Energía y Sostenibilidad, Gobierno del Territorio y Gestión Pública. Aunque pareciera una cuña publicitaria, desde la experiencia en el trabajo en La Macarena, la posibilidad de hacer la maestría en Desarrollo Rural en la modalidad de semanas concentradas (tres por semestre), me permitió tener una lectura distinta del territorio donde habito y la perspectiva de desarrollo que quisiera construir comunitariamente.

Asumir con más concreción la crisis ambiental y alimentaria, requiere, por tanto, determinar los lugares rurales que queremos abordar de manera conjunta, haciendo presencia y articulándonos institucionalmente. En la medida de lo posible cualificar nuestras lecturas sobre los temas ambientales estando en el terreno. Por ejemplo, La Macarena al sur del departamento del Meta como parte de las zonas rurales dispersas del país se constituye en una interesante oportunidad de conjugar esfuerzos para conectar la misión de la Compañía de Jesús en un lugar donde confluyen parte de los problemas centrales del país: disidencias, reclutamiento de menores, cultivos de uso ilícito, deforestación, ganadería extensiva, abandono parcial del Estado entre otros factores. Sin embargo, también existen otras ruralidades en cada lugar donde están los jesuitas. Quizá nos falte un poco más de decisión para conocerlos y explorarlos, conversar con sus pobladores rurales y lograr experimentar la compasión que Jesús nos invitó a vivir.

44 Noticias de Provincia

Cien Años

Provincia Colombiana

quisnostrudlobortisnisl

consequat.Duisautemveleum hendreritinvulputatevelitessemolestie consequat,velillumdoloreeufeugiatnulla facilisisatveroeroset

Villa Gonzaga Breve historia de

Prospecto del Colegio San Ignacio del 1949, decía: año entrante (1950), se abrirá una sección vocacional. Los alumnos se matricularán como internos en el Colegio y en él asistirán a clases, pero residencia ordinaria será Villa Gonzaga (antes Campo Amalia), situada Poblado. El bus de Villa Gonzaga los traerá a clases todos los días. Edad será desde los 11 años cumplidos hasta los 15 y pueden ingresar preparatoria hasta 4º inclusive (de 5º a 9º grados).”

En el Prospecto del Colegio San Ignacio del año 1949, decía: “El año entrante (1950), se abrirá una sección vocacional. Los alumnos se matricularán como internos en el Colegio y en él asistirán a clases, pero su residencia ordinaria será Villa Gonzaga (antes Campo Amalia), situada en el Poblado. El bus de Villa Gonzaga los traerá a clases todos los días. La Edad será desde los 11 años cumplidos hasta los 15 y pueden ingresar desde preparatoria hasta 4º inclusive (de 5º a 9º grados).”

objetivo era claro: fundar otra Escuela Apostólica, ensayando nuevos méProspecto del Colegio San Ignacio en 1950, decía: “su fin es intenla formación de los niños que se sienten inclinados a la vida relila Compañía de Jesús”.

El objetivo era claro: fundar otra Escuela Apostólica, ensayando nuevos métodos. El Prospecto del Colegio San Ignacio en 1950, decía: “su fin es intensificar la formación de los niños que se sienten inclinados a la vida religiosa en la Compañía de Jesús”.

Efectivamente, Villa Gonzaga empezó en 1950, como un Seminario Menor, semeque los Jesuitas tenían ya en El Mortiño (Zipaquirá). Se compró una casa-finca que se llamaba “Campo Amalia”, en lo que hoy es el comercial El Tesoro. La construcción era añeja, con un amplio corremiraba al valle del Aburrá. En ese primer año se construyó una senacogedora capilla de estilo neoclásico-románico, con una estatua Marqués Gonzaga en la espadaña. El Padre César Pérez fue nombrado director, el Padre Luis Fernández, espiritual (aunque residía en el el Hermano Gregorio Hincapié, fue el cocinero y el Hermano Carlos encargado de oficios varios. Este primer año puede ser considerado ensayo. Los apostólicos no pasaron de 15; ninguno de ellos regresó iniciar el curso de 1951, en el que hubo cambios significativos.

Efectivamente, Villa Gonzaga empezó en 1950, como un Seminario Menor, semejante al que los Jesuitas tenían ya en El Mortiño (Zipaquirá). Se compró una agradable casa-finca que se llamaba “Campo Amalia”, en lo que hoy es el centro comercial El Tesoro. La construcción era añeja, con un amplio corredor que miraba al valle del Aburrá. En ese primer año se construyó una sencilla y acogedora capilla de estilo neoclásico-románico, con una estatua del joven Marqués Gonzaga en la espadaña. El Padre César Pérez fue nombrado primer director, el Padre Luis Fernández, espiritual (aunque residía en el colegio), el Hermano Gregorio Hincapié, fue el cocinero y el Hermano Carlos Esparza encargado de oficios varios. Este primer año puede ser considerado como un ensayo. Los apostólicos no pasaron de 15; ninguno de ellos regresó para iniciar el curso de 1951, en el que hubo cambios significativos.

Para 1951, continuaron los Hermanos Hincapié y Esparza. El director fue el Padre Carlos Roberto Ramírez, el espiritual el Padre Pedro Antonio Salazar y el maestro fue el Padre León Uribe. Se comenzó el año con diez apostólicos:

Enrique Hoyos A. (De Bogotá)

Hernando Martínez (De Cali) Horacio Botero Giraldo. Jorge Escobar Z. Alberto Tobón. (De Sonsón) Carlos Sevillano E. Fabio Vélez U. Héctor Posada T. Gilberto Jaillier A. Guillermo Palacio V (De Medellín)

Evidentemente el número de alumnos era exiguo y el trabajo agotador para los jesuitas que trabajan, además, en el Colegio. La bondad del Padre Salazar atraía nuevas incorporaciones de alumnos del Colegio. El Padre director era una persona demasiado severa y los recursos de que disponía eran escasos. Se incorporaron a la Apostólica durante el año:

Miguel Restrepo R, quien había estado gran parte del año de la fundación. Gustavo Jaillier A. Arturo Soto M. Luis Fernando Jaramillo A. Ignacio Vélez R. Jaime Posada A. Rodrigo Mejía S. Guillermo Lopera B.

Estos ocho apostólicos eran de 2º.

Jaime Escobar Darío Chavarriaga J. Luis Alfonso Quijano E.

Estos tres apostólicos de 1º.

Para 1952, Villa Gonzaga continuó con los mismos jesuitas y buena estabilidad por parte de los jóvenes vocacionables. Se construyó un tramo de edificio: dormitorio y salón de estudio. Entre los alumnos que ingresaron, aunque por pocos días, esta Pablo Arango F., quien vivía con su familia

en una finca cercana. Los Apostólicos vivían contentos, pero se notaba la escasez de recursos. Parece ser que la política del entonces Provincial Padre Ramón Aristizábal, era crear una obra y dejar que los encargados de ella se defendieran como pudieran. Quizá por esta causa, Villa Gonzaga nunca fue una obra grande y su existencia fue precaria, aunque realmente produjo algunas excelentes vocaciones a la Compañía: 14 sacerdotes jesuitas.

en una finca cercana. Los Apostólicos vivían contentos, pero se notaba la escasez de recursos. Parece ser que la política del entonces Provincial Padre Ramón Aristizábal, era crear una obra y dejar que los encargados de ella se defendieran como pudieran. Quizá por esta causa, Villa Gonzaga nunca fue una obra grande y su existencia fue precaria, aunque realmente produjo algunas excelentes vocaciones a la Compañía: 14 sacerdotes jesuitas.

ingresó al Noviciado el primer apostólico de Villa Gonzaga, R. El Padre Iván Díaz Granados reemplazó al Padre Pedro A Hermano Jenaro Suárez sustituyó en la cocina al Hermano GregoAvanzó un poco la nueva construcción, sin una visión de connotaban las grietas que hacían prever ruina del edificio mienno tuviera adecuado tratamiento.

Para 1953, ingresó al Noviciado el primer apostólico de Villa Gonzaga, Miguel Restrepo R. El Padre Iván Díaz Granados reemplazó al Padre Pedro A Salazar y el Hermano Jenaro Suárez sustituyó en la cocina al Hermano Gregorio Hincapié. Avanzó un poco la nueva construcción, sin una visión de conjunto y ya se notaban las grietas que hacían prever ruina del edificio mientras ese terreno no tuviera adecuado tratamiento.

el recuento histórico es más somero aún, pues no me tocó personalmente la trayectoria de Villa Gonzaga.

A partir de 1954, el recuento histórico es más somero aún, pues no me tocó vivir personalmente la trayectoria de Villa Gonzaga.

Holguín dirigió la Apostólica de 1955 a 1957. Durante este número de alumnos se mantuvo cercano a los 35. En 1958 y 1959 el Padre Alberto González, y el número de apostólicos se nivel cercano a los 35. La comunidad siguió siendo de cinco

El Padre Arturo Holguín dirigió la Apostólica de 1955 a 1957. Durante este periodo, el número de alumnos se mantuvo cercano a los 35. En 1958 y 1959 estuvo al frente el Padre Alberto González, y el número de apostólicos se conservó en un nivel cercano a los 35. La comunidad siguió siendo de cinco jesuitas.

1962, Villa Gonzaga tuvo un buen crecimiento bajo la dirección Libardo Martínez, subiendo el número de apostólicos hasta 67; construcciones y los cursos inferiores se tuvieron en la misma alumnos de los cursos superiores (de 4º a 6º, o sea de 9º a 11º) condiariamente en el bus a recibir clases en el Colegio.

fue director el Padre Luis Guillermo Vélez y en este tiempo la jesuita llegó a estar conformada por 10 miembros y los apostólicifra máxima de 82. Ya se empezaban a cuestionar los SemiLa medida asumida por la Compañía de Jesús de aceptar en el mínimo, a bachilleres, hacia que fuera muy difícil el tener a jóvenes entre 16 y 18 años, y comenzó a pensarse en otros pastoral vocacional, dando a los jóvenes aspirantes la posibilisus familias.

Entre 1960 y 1962, Villa Gonzaga tuvo un buen crecimiento bajo la dirección del Padre Libardo Martínez, subiendo el número de apostólicos hasta 67; hubo nuevas construcciones y los cursos inferiores se tuvieron en la misma finca. Los alumnos de los cursos superiores (de 4º a 6º, o sea de 9º a 11º) continuaron bajando diariamente en el bus a recibir clases en el Colegio. De 1963 a 1966, fue director el Padre Luis Guillermo Vélez y en este tiempo la comunidad jesuita llegó a estar conformada por 10 miembros y los apostólicos alcanzaron la cifra máxima de 82. Ya se empezaban a cuestionar los Seminarios Menores. La medida asumida por la Compañía de Jesús de aceptar en el Noviciado, como mínimo, a bachilleres, hacia que fuera muy difícil el tener en la Apostólica a jóvenes entre 16 y 18 años, y comenzó a pensarse en otros medios de pastoral vocacional, dando a los jóvenes aspirantes la posibilidad de vivir con sus familias.

además de los mencionados inicialmente, entraron al novidirectamente de Villa Gonzaga o después de un tiempo en el Colegio de jesuitas:

En este periodo, además de los mencionados inicialmente, entraron al noviciado directamente de Villa Gonzaga o después de un tiempo en el Colegio de San Ignacio, los jesuitas: hendreritconsequat.suscipitveniam,aliquameuismod in facilisisconsequat,velillum

atvero

Horacio Arango A.

Alfredo Revéiz S.

Juan Fernando Quijano E. José Antonio Ángel S. Carlos Vásquez Posada. Marcos Castaño A. Julio Jiménez D. Juan Clímaco Villegas H. Gabriel Ignacio Rodríguez Tamayo.

En 1967 estuvo encargado de la Apostólica el Padre Tulio Aristizábal y en 1968 el Padre José Carlos Jaramillo. El número de apostólicos descendió a 49 y la Compañía de Jesús resolvió clausurar a Villa Gonzaga, quedando a partir de 1969 el Padre José Carlos Jaramillo como promotor vocacional en la Residencia de San Ignacio y más tarde en la Casa de la Juventud, precursora de nuestras “Manresas”.

Algo semejante sucedió con la Apostólica de El Mortiño, en Zipaquirá, Cundinamarca. Esta, si tuvo un gran apoyo en recursos humanos y en magníficas instalaciones; y dio a la Compañía de Jesús excelentes y abundantes vocaciones. Pero también hubo de pagar tributo al cambio de los tiempos. A partir de 1969, los alumnos de los dos últimos años pasaron a estudiar en colegios de Bogotá, acompañados por los jesuitas de Cenclar (Centro Claveriano), origen de la Casa de la Juventud de Bogotá. Los alumnos de los cursos inferiores tuvieron una efímera estancia en el Colegio Claveriano, último esfuerzo por mantener el sistema de Escuelas Apostólicas.

adipiscingLoremipsumdolorsitamet,consectetuer elit,seddiamnonummynibh aliquameuismodtinciduntutlaoreetdoloremagna eratvolutpat.Utwisienimadminim suscipitveniam,quisnostrudexercitationullamcorper consequat.lobortisnislutaliquipexeacommodo inDuisautemveleumiriure velvulputatevelit illumdolore

suscipitlobortisconsequat.Duisautem hendreritinvulputatevelitesse consequat,velillumdoloreeufeugiat facilisisatveroeroset

Villa Gonzaga La vida cotidiana en

la Apostólica estaba mayor parte del día y rutina del Colegio de allí éramos uno más de estudiantes y la única dique dormíamos, comíaestudiábamos en Villa Gonzaga, de internado estricto temporadas en casa de fahaber encontrado la “requeteinternado”: en “igualdad” era necesaria medida pues había apostóy Cali, no recuerdo si ciudades y fuera discrimiunos pasaran en sus semana y vacaciones; afuera”, no. Si mal no reúltimas vacaciones de antes de marchar al Nopasé en familia. Nunca navidad y año nuevo casa, ni la ausencia de acompañamiento de los familiares. campana, poco antes de mañana, nos levantábaunos más que otros por fundamental de conseguir baño sin tener que esde baño, toalla al jabonera en el bolsillo y en que desocuparan algún ducharse. personal; vestirse, peila cama y alistarse oraciones de la mañana deen media hora pues y treinta retumbaba la

El día a día en la Apostólica estaba incrustado la mayor parte del día y la semana en la rutina del Colegio de San Ignacio; allí éramos uno más de entre los estudiantes y la única diferencia era que dormíamos, comíamos y estudiábamos en Villa Gonzaga, en un régimen de internado estricto sin pasar temporadas en casa de familia y creo haber encontrado la razón de tal “requeteinternado”: en aras de la “igualdad” era necesaria semejante medida pues había apostólicos de Pasto y Cali, no recuerdo si de otras ciudades y fuera discriminatorio que unos pasaran en sus casas fines de semana y vacaciones; pero “los de afuera”, no. Si mal no recuerdo, mis últimas vacaciones de final de año, antes de marchar al Noviciado, las pasé en familia. Nunca extrañé pasar navidad y año nuevo fuera de casa, ni la ausencia de acompañamiento de los familiares.

pequeña capilla con las oraciones de la mañana recitadas en coro. El Maestrillo, se encargaba de anunciar cada una de acuerdo con las primeras palabras del texto: “Oh Señora mía, oh Madre mía”; entre tanto, en la sacristía, los acólitos designados para ayudar en la Misa, prestaban su colaboración al Celebrante en el proceso a revestir los ornamentos litúrgicos.

pequeña capilla con las oraciones de la mañana recitadas en coro. El Maestrillo, se encargaba de anunciar cada una de acuerdo con las primeras palabras del texto: “Oh Señora mía, oh Madre mía”; entre tanto, en la sacristía, los acólitos designados para ayudar en la Misa, prestaban su colaboración al Celebrante en el proceso a revestir los ornamentos litúrgicos.

La Misa de aquel entonces era en latín y de espaldas a nosotros que seguíamos la ceremonia en español ayudados por un pequeño devocionario que si mal no estoy era obra del P. Ramón Aristizábal, SJ quien luego sería Provincial y más tarde el Rector del Colegio San José de Barranquilla en donde pasé la mayor parte de mi período de Magisterio luego del abrupto traspaso de Pasto a la Costa y de las clases de química a las de física.

Al toque de campana, poco antes de las seis de la mañana, nos levantábamos de prisa, unos más que otros por el motivo fundamental de conseguir ducha para el baño sin tener que esperar en bata de baño, toalla al hombro, jabonera en el bolsillo y en pantuflas a que desocuparan algún puesto para ducharse.

El arreglo personal; vestirse, peinarse, tender la cama y alistarse para las oraciones de la mañana debíamos hacerlo en media hora pues hacia las seis y treinta retumbaba la

La Misa de aquel entonces era en latín y de espaldas a nosotros que seguíamos la ceremonia en español ayudados por un pequeño devocionario que si mal no estoy era obra del P. Ramón Aristizábal, SJ quien luego sería Provincial y más tarde el Rector del Colegio San José de Barranquilla en donde pasé la mayor parte de mi período de Magisterio luego del abrupto traspaso de Pasto a la Costa y de las clases de química a

quis

Los ornamentos litúrgicos para la ocasión eran variados y revestidos en estricto orden:

Amito, marcaba el inicio del proceso; este ornamento consistía en un pequeño lienzo cuadrado, de unos 50 centímetros de largo y 40 de ancho; la Cruz bordada o estampada en el medio y dos cintas en los extremos superiores, a mano izquierda y derecha. El sacerdote desplegaba el Amito frente a su rostro, besaba la cruz y luego, lo llevaba a la cabeza en el nivel de la tonsura para enseguida bajarlo sobre el cuello y anudarlo de manera que el lienzo quedara a sus espaldas. Una de las “Ordenes menores” en el proceso hacia el Sacerdocio era la Tonsura; quien había recibido esta orden, llevaba un pequeño rasurado en círculo a la altura de la parte media trasera de la cabeza.

Alba. Ajustado el Amito, el Sacerdote recibía el Alba, túnica talar blanca recogida a la cintura por el Cíngulo, cordón muy adornado que tomado por la mitad de su extensión, rodea la cintura del celebrante quien lo anudaba haciendo pasar los extremos por el ojo formado en el doblez de la mitad.

Estola. Recibida de manos del monaguillo, el Sacerdote, luego de besarla, el Celebrante la llevaba al cuello, en el punto medio del ornamento. Las Estolas de antes iban sujetas a la cintura con lazada extra del cíngulo: el celebrante tomaba los dos extremos del Cíngulo que hasta ese momento pendían juntos de la cintura del Celebrante y tomando con la mano izquierda uno de los cordones y con la derecha el otro, los pasaba por encima de los extremos de la Estola para hacerlos introducirlos luego por entre el espacio disponible entre la cintura del Celebrante y el Cíngulo. Hoy las estolas no reciben el mismo trato.

Manípulo, lienzo a manera de pequeña estola, muy bordado de unos cuatro o cinco dedos de ancho y colgando como cuarenta centímetros o algo más, en el brazo izquierdo del Celebrante y era colocado allí, luego del beso ritual.

Casulla. Por último, los acólitos ayudaban a revestirse con la Casulla, ornamento de consistencia más bien rígida y de forma, casi siempre de “caja de guitarra”. A la hora de la Elevación los monaguillos levantaban un poco el espaldar de la casulla mientras uno de ellos hacía sonar pequeña campana en homenaje al Misterio y para llamar la atención de los distraídos.

Oración final. La frase ritual al cierre de la Eucaristía era el “Ite, Missa est”, terminó la Misa, váyanse; la pronunciaba el Celebrante de cara a los asistentes y a espaldas del altar. Los acólitos nos representaban y en nuestro nombre decían en voz clara y alta: Deo Gratias; demos gracias a Dios y a continuación, el Maestrillo Sub-prefeccto, entonaba la oración de San Ignacio, “Alma de Cristo, santifícame” y concluida en coro, pasábamos en silencio al comedor para el desayuno

ordinario bastante frugal; en ocasiones especiales, mejoraba en acompañamiento de una tajada pequeña de queso, porción de huevo parece que nada más. Del menú matutino, recuerdo la taza de calientes, una tajada de pan más delgada que gruesa y a veces, Con dieta matutina tan corta, el hambre en el recreo de evidente; quienes disponían de algún dinero, adquirían tienda del colegio; los que no podíamos darnos ese gusto, lejos de quienes saboreaban la golosina que acaban de famosos y muy apetecidos unos pasteles semejantes a los “de pero recibían el nombre de “encarcelados”; cuadrados, en entre capa y capa de hojaldre crocante, bocadillo que el se encargaba de esparcir en las tres o cuatro capas que le supuesto, de mayor precio y era el pastel gourmet al alcance

Desayuno de ordinario bastante frugal; en ocasiones especiales, mejoraba en algo con el acompañamiento de una tajada pequeña de queso, porción de huevo revuelto y me parece que nada más. Del menú matutino, recuerdo la taza de chocolate calientes, una tajada de pan más delgada que gruesa y a veces, “arepa plancha”. Con dieta matutina tan corta, el hambre en el recreo de media mañana era evidente; quienes disponían de algún dinero, adquirían golosinas en la tienda del colegio; los que no podíamos darnos ese gusto, procurábamos estar lejos de quienes saboreaban la golosina que acaban de comprar; eran famosos y muy apetecidos unos pasteles semejantes a los “de gloria” actuales pero recibían el nombre de “encarcelados”; cuadrados, en vez de redondos y entre capa y capa de hojaldre crocante, bocadillo que el calor del horneado se encargaba de esparcir en las tres o cuatro capas que le daban forma; por supuesto, de mayor precio y era el pastel gourmet al alcance de pocos.

partía de S. Ignacio poco después de terminadas las clases el medio día; entre las 12:00 meridiano y 12:10 con llegaunos 20 o 25 minutos más tarde; de inmediato pasábamos al después de breve oración nos “sentábamos a manteles”; no re-

Almuerzos. El bus partía de S. Ignacio poco después de terminadas las clases de la mañana, hacia el medio día; entre las 12:00 meridiano y 12:10 con llegada a Villa Gonzaga unos 20 o 25 minutos más tarde; de inmediato pasábamos al comedor donde después de breve oración nos “sentábamos a manteles”; no re-

magna minimadenimtation ullamcorpercommodoeaexaliquipvel indoloririureeummolestieessevelit nullafeugiateu

cuerdo que hubieran asientos asignados pero casi siempre buscábamos el lugar que con el uso, convertíamos en “familiar”. El “menú” era sencillo y ceñido a la tradición monacal que viviría luego en la Compañía de Jesús: a la mesa llegaban “soperas” humeantes, de manos de los designados para colaborar en la entrega de los alimentos. Cada quien se servía en su plato y pasaba al vecino el recipiente con sopa; por igual procedimiento llegaba el “plato fuerte” que solía consistir en arroz, papa, alguna tajada o trozo de plátano cocinado o frito, alguna porción de carne por lo general durísima, al menos a mí me parecía y nada más; no recuerdo la presencia de ensalada ni en Villa Gonzaga ni después en la Compañía.

Algún dulce hecho en casa o bocadillo de guayaba adquirido con el mercado coronaba el alimento del medio día; para terminar, jugo en jarras de las que cada uno servía a su gusto. No recuerdo sino el de mora de castilla que me fascinaba. Los últimos bocados se consumían a prisa pues el bus volvía a partir hacia la 1:39 de la tarde, rumbo al colegio.

Lectura en el comedor. Había una lectura durante el consumo de alimentos; los lectores, yo fui uno de ellos incluso después en la Compañía, nos turnábamos y mientras uno leía, el otro almorzaba o comía. Muchos libros interesantes escuchamos en la “Lectura del comedor”. Recuerdo la impresión que me causó “Los cielos proclaman” sobre las maravillas que llevaban a pensar en la existencia de Dios; “Cinco días bajo tierra”, publicado por primera vez en la revista Escultismo en 1944,

uno de los libros más representativos del escultimos en México y ambientado en las grutas de Cacahuamilpa que pude visitar años después como miembro del Consejo Interamericano de Escultismo durante la Conferencia celebrada en Ciudad de México.

Leía yo apartes de la historia de Carlos V “El monje del monasterio de Yuste” y con unción expresé: “… entonces, el Emperador se sentó en el tronco de una vieja anciana”; el estentóreo grito de ¡Repita! salió desde el puesto del P. León Uribe y a renglón seguido estruendosa carcajada de los comensales pues había cambiado “el tronco de la vieja encina” por “el tronco de la vieja ANCIANA”. Conservé el privilegio de leer durante las comidas durante el juniorado y luego en Chapinero en la etapa de filosofía.

Regreso a casa. La jornada escolar de la tarde en el colegio, terminaba a las 5:00 p.m. y entonces abordábamos el tradicional Ford de nuestro “transporte escolar” que salvo en algunas ocasiones se detenía un momento a la entrada de la finca de los Arango Fonnegra para dejar a alguno de los ocasionales viajeros. Hacia las 5:30 p.m. minutos de más o de menos llegábamos a Villa Gonzaga, dejábamos en el salón de estudio los útiles escolares y disfrutábamos de un corto tiempo libre.

“El algo”. Descendidos del bus, podíamos tomar un pequeño refrigerio al paso por el comedor, camino al salón de estudio para deshacernos de libros y cuadernos. No recuerdo muy bien el “menú” de ese “Algo” típico nombre local de este refrigerio pues

algunos daban preferencia a otras “ofertas gastronómicas”, las que ofrecían algunos “emprendedores” para “financiar” las “Patrullas scout” en sus gastos, mínimos en valor real, pero importantísimos para la patrulla. Luis Alfonso Quijano Escobar, uno de los tres hermanos jesuitas en la actualidad, era particularmente éxitos con la venta de tres “galletas de sodas Noel” como se llamaban antes, rellenas de mermelada entre capa y capa.

La hora de estudio privado. Luego del precario tiempo libre entre la hora de llegada y las 6:00 pasábamos al salón de estudio en donde cada quién se dedicaba al repaso o la elaboración de las tareas asignadas por lo profesores; algunos resolvían esos trabajos anticipándose a la fecha de entrega y los más a tenerlos listos para entregar en las clases del día siguiente. La novela de Fabio Vélez de cuyos avances nos íbamos enterando poco a poco con la sorpresa de su anuncio seco: “lo tuve qué matar”. Fabio era y lo sigue siendo mente brillantísima desde esos tiempos y podía darse el lujo de no tener tareas pendientes y temas por repasar pues todos los mantenía “frescos”.

euismodaliquameratveniam,suscipitconsequat. hendrerit

erat veniam,quisnostrud suscipitlobortisnislutaliquip consequat.Duisautemveleumiriure hendreritinvulputatevelitessemolestie consequat,velillumdoloreeufeugiatnulla facilisisatveroeroset

Fabio Vélez y la suerte de la pelota de golf. En alguna oportunidad Juan Pedro Restrepo en visita a su hermano quien poco después ingresara a la Compañía, llevó un juego de pelota y palo de golf para hacer demostración en el potrero que servía de cancha de fútbol. El “golfista de ocasión” dio las explicaciones pertinentes sobre posición del cuero, manera de empuñar el “hierro”, colocación de la bola; en fin, detalles que mirábamos a prudente distancia. Se llegó el momento de golpear la pelota que fue a dar en la cabeza de Fabio Vélez, ante el natural susto de todos que acudieron socorrerlo. Con sorna afirmaba Fabio que desde ese momento, se “volvió inteligente”.

La cena. No recuerdo bien si a las 7:00 p.m. pasábamos directo al comedor par consumir la cena o si se rezaba antes el Rosario; en todo caso, el menú era parecido al del almuerzo y también se escuchaba la lectura ritual de almuerzos y comidas; en ninguna de las dos ocasiones, nadie se levantaba de la mesa hasta no terminado el rezo de Acción de Gracias por los alimentos. El consumo de alimentos era en silencio casi todo el tiempo y hacia el final podíamos hablarnos unos a otras una vez que el Sub-prefecto en el momento oportuno decía al lector: “Basta -breve pausa- Deo Gratias” – gracias a Dios - y empezaba esa otra forma de “recreo” en la mesa alimentado por comentarios del día, expectativas, frustraciones y afincamiento de las amistadas formadas en el ambiente “apostólico”.

Tiempo libre antes de la hora de acostada. Me parece que entre final de la cena y la Visita al Santísimo, antes de la acostada, había otro tiempo dedi-

cado al estudio personal. Recuerdo sí, que en las noches y los fines de semana yo preparaba las “materias” que me debía aprobar el jefe de tropa para ascender en la escala de tercera, segunda y primera clase, categorías a las que aspiraba llegar en la medida en que iba aprobando las “especialidades”: Promesa Scout, Ley Scout, Principios del escultismo; nudos, amarres, levantada de carpas y otras actividades de formación que agradezco toda mi vida.

El gran silencio. Me parece que a las 9:00 p.m. nos arreglábamos para dormir, alistábamos la cama, organizábamos la ropa del día, nos lavábamos los dientes y nos metíamos entre las cobijas a la espera de la señal del “Gran silencio” que cumplíamos al pie de la letra: nada de estarnos moviendo dentro o fuera del dormitorio, silencio absoluto por lo general “violado” en voz baja con algún vecino de catre y hasta el día siguiente.

La vida los fines de semana y festivos. Los sábados había colegio en las horas de la mañana y hacia medio día, pasábamos a la Iglesia de S. Ignacio por el acceso que desde el segundo patio, nos llevaba a ese lugar donde los maestrillos sub-prefectos de disciplina hacían esfuerzos un tanto inútiles para evitar el desorden al ubicarnos en las bancas como para guardar el silencio respetuoso antes de que desde el coro, el viejo órgano de tubos diera la señal para empezar las letanías Lauretanas que respondíamos en coro. El órgano funcionaba con potente fuelle activado por un brazo de madera que los internos, sobre todo, se peleaban por activar de arriba hacia abajo necesario para el suministro de aire en los tubos de

metal que deban las notas. Terminado el rezo de las letanías montábamos en el bus de Villa Gonzaga y regresábamos a casa para almorzar.

Si bien el horario de fines de semana no era tan estricto, teníamos suficiente libertad para las actividades programadas por las diferentes patrullas de la tropa scout, baño en piscina, algunos deportes, brigadas voluntarias para arreglo de jardines. Siempre se procuraba que no cayéramos en aquello de que “la ociosidad es la madre de todos los vicios”. En oportunidades Luis Alfonso Quijano me invitaba “Jaime, vamos a vegetar”, entonces nos subíamos a la copa de los pinos más altos par entregarnos, un poco a escondidas, al “dolce far niente” que con el tempo llegué a pensar que era la forma quizás poco ortodoxa de alcanzar algo de libertad en la apretada agenda de aquel entonces que a pesar de todo, nos formó en esa rígida disciplina que luego viviría en los años de Compañía.

Domingo en casa. La rutina era un poco más llevadera con el anhelado beneficio de “levantada tarde”; podíamos dormir un poco más y todo el horario se corría pues a comienzos de la mañana había Misa dominical acompañada por los vecinos del lugar que asistían en número significativo. Por las noches solíamos acudir a “La bendición con el Santísimo” con el obligado Pange Lingua que cantábamos a voz en cuello sin entender la letra. Cuando Luis Ignacio Betancur Escobar ingresó a la Apostólica, no solamente tenía habilidad con el acordeón sino también con el pequeño “armonio” que debía “pedalearse” para poderla arrancar los sonidos y entonces el asunto ya no era “a cappella” que dicen.

En los pies del migrante

Arquidiócesis de Bogotá

Del lunes 21 al martes 22 de noviembre, las presidencias de las Conferencias Episcopales de Colombia y Venezuela acompañaron a los migrantes venezolanos, haitianos y ecuatorianos en el puerto de Necoclí en el Urabá antioqueño.

Mons. Hugo Torres, obispo de Apartadó, fue el anfitrión de la acción humanitaria que realizaron en las playas de Necoclí en favor de las familias venezolanas, ecuatorianas y haitianas.

Luego de compartir el desayuno en el puerto con algunas familias de migrantes, los señores obispos colombianos y venezolanos escucharon a un grupo de migrantes venezolanos que expresaron sus dolorosas situaciones de desarraigo, las razones que motivan a un venezolano establecerse en Colombia, los que deciden migrar a otras naciones. “Sabemos que es difícil pero vamos con Dios adelante”, expresó una madre cabeza de familia migrante venezolana. La reunión se realizó en los salones pastorales de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Necoclí.

La acción de la Iglesia Católica es permanente y eficaz en las poblaciones de Necoclí y Acandí por medio del trabajo cotidiano de la Pastoral Social Nacional y de la diócesis de Apartadó, Caritas Colombiana, la Red Clamor, las Hermanas Franciscanas de María Inmaculada y las religiosas Juanistas.

De la Conferencia Episcopal de Venezuela se hicieron presentes Monseñor Jesús Gonzalez de Zárate, Arzobispo de Cumaná y presidente de la CE Venezolana, Monseñor Mario Moronta, obispo de San Cristóbal y vicepresidente CEV. De la Conferencia Episcopal de Colombia participaron Monseñor Luis José Rueda Aparicio, Arzobispo de Bogotá y presidente CEC, Mons. Omar Alberto Sanchez, Arzobispo de Popayán y vicepresidente CEC, Mons. Luis Manuel Ali, obispo auxiliar de Bogotá y secretario CEC y Mons. Juan Carlos Barreto, obispo de Soacha y presidente de la comisión episcopal de Pastoral Social.

Finalmente, se sostuvo una reunión con el grupo Inter gerencial migratorios mixtos donde se hicieron presentes la Defensoria del Pueblo, Migración Colombia, UNICEF, OIM (Organización internacional de Migraciones), ACNUR (la agencia de la ONU para los migrantes), Cruz Roja Colombiana, Mercy Corps y WORLD VISION. Los temas tratados fueron la caracterización de la última ola de migrantes que se realiza con la familia extensa, incluido niños, adolescentes y ancianos, la trata de personas, la explotación sexual y laboral, los niños y adolescentes migrantes sin acompañantes. Un punto que se resaltó es reconocernos como un país receptor y de tránsito de migrantes.

Consientes que el problema no es de una sola nación sino regional, los obispos colombianos y venezolanos se comprometieron a priorizar todas las iniciativas y proyectos para ayudar a los migrantes por medio de las pastorales sociales y las Cáritas Colombiana y Venezolana.

57 Noviembre - Diciembre 2022
Necoclí
58 Noticias de Provincia
59 Noviembre - Diciembre 2022

Comunidad de Vida Cristiana en Colombia

(CVX) - Una historia de 35 años caminando al lado de los Jesuitas

Para algunos de nosotros la opción de seguir el camino de CVX nació con ocasión de una invitación casual hecha por un profesor jesuita, en una clase o en algún corredor de la Universidad Javeriana, a vivir la experiencia de los Ejercicios Espirituales Ignacianos; para otros tuvo lugar en un campamento misión. Lo cierto es que después de una experiencia fuerte de Dios, que con el tiempo incluso llegamos a considerar como fundante de nuestra fe, nos preguntamos: ¿y ahora qué?, ¿cómo seguimos profundizando en esa experiencia de fe?, ¿cómo ahondar en una vivencia más fuerte de comunidad y de entrega?

Muchos de nosotros nos encontrábamos entonces en esa etapa definitiva de la vida, la juventud, en la que estábamos justamente buscando nuestro camino, nuestro modo de ser en el mundo, una compañía afectiva y el sentido profundo para nuestras vidas, mientras estudiábamos una carrera profesional. Necesitábamos algo más y no sabíamos el regalo tan grande que estábamos a punto de encontrar.

Distintas experiencias de los Ejercicios Espirituales cambiaron nuestra mirada sobre la realidad. Viviéndolos, nos sentimos muy conmovidos, repasamos la historia de nuestras vidas y pudimos darnos cuenta de la discreta cercanía de Dios, dándonos tanto amor; un amor que sanaba e invitaba a un futuro esperanzador, en seguimiento de Jesús. La creación de un ambiente místico en comunidad y las eucaristías especiales en las que nos sentíamos acompañados por otros amigos en el Señor, nos sostuvieron y nos invitaron a soñar en grande. Por primera vez teníamos la conciencia-experiencia de relacionarnos con Dios de tú a tú, como un amigo habla a otro.

La CVX en Colombia guarda un agradecimiento grande con la Compañía de Jesús, pues fueron los jesuitas los primeros que soñaron en traer a Colombia esta propuesta, por allá en el año 1987. Jesús Andrés Vela, SJ, junto con Elkin Arango, SJ y Alejandro Londoño, SJ, fueron los iniciadores de esta caminada. Todo nuestro cariño y gratitud hacia ellos. Y a lo largo de los años siguientes a esa fecha, han sido varios los Jesuitas que han caminado a nuestro lado de forma fiel y continua, animándonos, cuestionándonos, creciendo juntos. Especialmente han estado allí Nelson Velan-

60 Noticias de Provincia
En todos los momentos nos hemos visto acompañados(...), gracias a una vivencia comunitaria en la que cada uno tiene un lugar, una historia sagrada, un camino, una voz, en donde todos somos valiosos.
Mónica Salcedo, Presindenta de la CVX de Colombia Ma. Carolina Sánchez, Vice-presindenta de la CVX de Colombia

dia, SJ, José Roberto Arango, SJ, Hermann Rodríguez SJ, Víctor Herrera, SJ, Andrés Hernández, SJ, entre otros tantos que nos han brindado su apoyo en muchos momentos. Es así como hoy, dada la evolución de la Compañía, nos sentimos parte de un mismo cuerpo apostólico, trabajando juntos para soñar lo imposible y hacer concreta la misión que Dios quiere.

La CVX ha sido para nosotros, laicos y laicas, el medio privilegiado que hemos encontrado para seguir a Jesús dentro de la Iglesia. Allí hemos cultivado las amistades más significativas en la cotidianidad de nuestras vidas. Con los miembros de la CVX hemos tenido la oportunidad de vivir los Ejercicios Espirituales todos los años, hemos soñado juntos proyectos que le apuestan a un mundo mejor y más solidario, nos hemos formado en teología para dar razón de nuestra fe, hemos compartido lo que vamos viviendo desde una mirada de fe, en comunidades pequeñas que se reúnen asiduamente y nos permiten considerarnos como ‘amigos en el Señor’. También hemos acompañado a otros en los Ejercicios Espirituales y en su camino de crecimiento en la fe. La CVX es una asociación de fieles dentro de la Iglesia Católica, que cuenta con derecho pontificio. Somos la continuidad de las ‘Congregaciones Marianas’ que a partir del Vaticano II se renovaron, retomando la centralidad de los Ejercicios como fuente de nuestro carisma. En el curso de las asambleas mundiales realizadas y en coherencia con la evolución de la Compañía de Jesús, nos ha llevado a sentirnos un cuerpo apostólico para la misión, compartido con la Compañía de Jesús y con muchas personas más.

Nuestro camino se fundamenta en tres pilares: la espiritualidad, la vida comunitaria y la vida apostólica. Las reuniones en pequeñas comunidades versan entorno a esos tres ejes y terminan siendo un proceso de formación a lo largo de los años, un proceso que va pasando por cuatro etapas, en las que vamos haciendo compromisos, primero temporales y luego permanentes1 . Frente al apostolado tenemos una forma de proceder que hemos denominado DEAE (Discernimiento, envío, acompañamiento y evaluación).

Las personas que estamos en la CVX sentimos que esta comunidad ha sido el camino para vivir nuestra vocación cristiana como laicos y laicas. Nos identificamos plenamente con los Ejercicios

61 Noviembre - Diciembre 2022
Eucaristía de la CVX regional Bogotá con el Provincial en abril 2022

Espirituales y con la forma de vida que desde allí se despliega para vivir desde la experiencia de Fe. Una espiritualidad de la vida cotidiana, del examen diario, de ver a Dios en todas las cosas, de ver la acción de Dios en la realidad diaria y entrar en comunión con esa realidad, para ver lo que Dios ya está haciendo allí y concretar cómo podemos colaborarle.

Con muchas fragilidades de nuestra parte, pero siempre con un gran entusiasmo y una gran convicción de que la CVX es un camino dentro de la Iglesia que bebe de la espiritualidad Ignaciana, nos es dado hoy vivir el testimonio de 25.000 personas esparcidas en unos 74 países. Este camino y este estilo de vida se compromete en nuestro tiempo con la experiencia de sinodalidad que vive la Iglesia, con el caminar de la Compañía de Jesús y el de tantos otros.

Algo muy importante de la CVX es que ofrece un camino y una vía en el tiempo, con una formación a largo plazo y una forma de tomarse en serio la vocación laical. En la Iglesia suelen surgir muchos grupos y movimientos de diversa índole, pero infortunadamente a veces terminan siendo una experiencia bonita de una época de vida, pero de corta duración.

La CVX, por más que ha enfrentado no pocos obstáculos, ha encontrado un respaldo, no solo en la pequeña comunidad, sino que, siendo un solo cuerpo, se siente apoyada por los otras comunidades a nivel regional, nacional, latinoamericano y mundial. Así nos vamos animando unos a otros, apoyando y relevando en el camino. A veces cuando unos están más activos, otros los están menos, y así vamos avanzando.

En América Latina, desde 1998, la CVX ofrece un curso de formación teológica llamado Magis, en el que estudiamos un año de Cristología, otro de eclesiología y otro de espiritualidad laical. Han pasado 60 laicos en cada una de las cinco cohortes y actualmente cursa la sexta, alternando entre etapas presenciales y virtuales.

En Colombia actualmente somos 114 miembros organizados por regiones, en pequeñas comunidades en Bogotá, Bucaramanga, Barrancabermeja, Medellín y Manizales. Para nuestra organización y articulación contamos con una estructura de trabajo por comisiones, que busca dar respuesta a los llamados nacionales desde lo espiritual, lo comunitario, lo apostólico y demás temas que surgen de la vida y la organización.

Encuentro Nacional de Formación octubre 2022

Ya que nuestro estilo de vida en CVX es esencialmente apostólico y nuestro campo de misión no tiene límites, como lo reza nuestro Principio General No.8, en la CVX en Colombia la mayoría nos hemos formado como acompañantes de Ejercicios Espirituales trabajando en colaboración con el CIRE (Centro Ignaciano de Reflexión y Espiritualidad) y teniendo iniciativas propias, llegando a veces con esta experiencia a población vulnerable, tratando de responder a nuestras fronteras apostólicas universales de Globalización y Pobreza, enfatizando los temas de familia, ecología y trabajo con jóvenes, (Asamblea Mundial CVX en Líbano 2013).

Promocionamos y acompañamos también a las familias que quieran renovar su proyecto en el taller que ofrecemos “Reloj de la Familia”, creado por la CVX en España y desde el 2015 adaptado a la realidad colombiana, de manera virtual y presencial. En esta experiencia invitamos a que las parejas o la familia, sea cual sea su forma de estar conformada, pueda encontrarse alrededor de ocho momentos de nuestra espiritualidad: disponernos, agradecer, ver quienes estamos siendo como familia, combinar nuestras libertades con nuestro proyecto común, tomar decisiones de modo conversado dejándonos permear por lo que el otro dice, aprender de los errores, perdonarnos, reconciliarnos y reformular nuestro proyecto de manera renovada. Acabamos de tener el Encuentro Nacional de Formación el pasado puente de octubre, en el cual vivimos juntos la experiencia de Ejercicios Espirituales, compartimos espacios de discernimiento comunitario y para llevarlo a cabo, la conversación espiritual como medio de ir encontrando juntos los llamados personales y comunitarios, desde nuestra vocación CVX. Reconocimos elementos centrales del Encuentro Mundial de Formación CVX que vivimos en Manresa en el mes de agosto. En este Encuentro seguimos también reconociéndonos desde nuestro itinerario nacional de crecimiento y formación, conversamos sobre el trabajo en las distintas comisiones y sobre nuestro ser apostólico, entendiendo nuestra vida apostólica, no simplemente como hacer muchas cosas, sino sentirnos enviados en misión por el Señor desde nuestra vida cotidiana, tanto en familia como en nuestro trabajo y nuestra vida apostólica en comunidad dentro y fuera de la CVX.

Descubríamos cómo nuestra vida ha sido tremendamente rica en este camino de CVX, vocación Ignaciana vivida en forma laical, cómo nos ha hecho tener una perspectiva de la vida, a la vez trascendente y aterrizada, en la que hemos vivido la relación con un Dios que nos ama incondicionalmente, que nos ha ido liberando de nuestras propias esclavitudes para que podamos darnos mejor a los otros. En todos los momentos nos hemos visto acompañados por su presencia amorosa, gracias a una vivencia comunitaria en la que cada uno tiene un lugar, una historia sagrada, un camino, una voz, en donde todos somos valiosos. Nos hemos hecho conscientes de que nunca estamos solos y que nuestra vocación de acompañar a otros y acercarlos a Dios desde este camino siempre nos termina conduciendo a en todo ‘amar y servir’.

1 Acogida, Fundamentación de la vocación, discernimiento de la vocación y vida apostólica.

63 Noviembre - Diciembre 2022

Doce años soñando lo imposible

Del 22 de octubre al 04 de noviembre, pastoralistas, acompañantes y jóvenes de todo el país se unieron para celebrar el aniversario número doce del Movimiento Juvenil Huellas en Colombia. Este momento festivo ayudó a seguir fortaleciendo los procesos en los diferentes lugares donde el movimiento hace presencia. El aniversario permitió potencializar los procesos, celebrar la vida, permitir que la Provincia se sintiese parte de esta celebración y retar a las obras a generar nuevas iniciativas desde los diferentes territorios. El lema escogido para la celebración fue “soñemos juntos lo imposible”; una manera explícita de acoger el Plan Apostólico de Provincia 2022-2026 y unirse a los nuevos rumbos a los que somos invitados y que, para Huellas, es muy importante ser partícipes.

Para Daniel Vargas, SJ, Director de la Red Juvenil Ignaciana, RJI, el aniversario “ha permitido compartir la alegría del tiempo recorrido, no solamente celebrar al interior, con la Provincia y las obras, sino con otros Colegios que no tienen Huellas. En este sentido, se celebra un recorrido de 12 años, de un movimiento que nació muy pequeño y, poco a poco, se va consolidando en la Provincia como el Movimiento Juvenil”. Además, es la posibilidad de reconocer cómo Dios posibilita escenarios de cambio desde los individuos y nos invita a transformar la realidad: “Huellas es un lugar de salvación, de sentido. Nuestra apuesta es la transformación de cada persona…humanizar la humanidad; y sabemos que Dios a través de eso hace una apuesta por el contexto inmediato y por el país”.

64 Noticias de Provincia
Alix Katherin Niño, Oficina Provincial de Comunicaciones Ramón Estévez, Coordinador de espiritualidad y formación del Movimiento Juvenil Huellas Huellas en Montería

La participación regional ha sido determinante para el crecimiento y consolidación del movimiento. El impacto positivo que se ha generado ha permitido desarrollar dinámicas de apoyo y cooperación. Asimismo, se ha construido un espíritu común basado en la ignacianidad, la identidad del huellista y la posibilidad del encuentro. “El encuentro en la diversidad termina siendo el potencial del movimiento… cuando nos articulamos, podemos permitir que jóvenes que no podrían haberse encontrado en otras circunstancias se encuentren, crean en lo mismo y se sientan con la misma identidad; sientan que hay un llamado más grande que es el de Jesús, que los convoca”. Por esto, desde la planificación del aniversario se convocó, no solo a las personas que hacen parte de Huellas, sino también a jóvenes y grupos artísticos de las distintas regiones que quisieran participar.

Durante el aniversario, se realizaron oraciones cantadas en Bogotá, Medellín y Cali, con el apoyo del padre Cristóbal Fones, SJ, quien decidió unirse a la celebración y, desde su carisma, motivar a los jóvenes. Con la ayuda del Centro ATICO y del Centro Pastoral San Francisco Javier de la Universidad Javeriana, se grabó un video que tuvo la participación de huellistas de varios colegios de Bogotá. La canción elegida fue “menos mal” escrita por el padre Miguel Matos, SJ, fundador del Movimiento en Venezuela.

?SABÍAS QUE

- Huellas, en Colombia, es un movimiento juvenil derivado de la experiencia de Huellas Venezuela. En las regiones Caribe y Cúcuta se estaban gestando iniciativas con el apoyo del Padre José Fernando Posada SJ, y Fé y Alegría, quienes entendieron la importancia de la formación por etapas para niños (as) y jóvenes.

- Gracias al apoyo de César Muziotti, SJ, teólogo venezolano que adaptó la propuesta al país, el 23 de mayo de 2010, de manera oficial, nació en Colombia. A partir de esto, se realizó una articulación con las diferentes regiones hacia una apuesta en común.

- Actualmente, hay Huellas en Fe y Alegría, 7 colegios de ACODESI y en colegios que no pertenecen a la compañía; como el colegio de las hermanas Bethlemitas en Medellín y Bello; el colegio Reina de la paz en Floridablanca, liderado por las hermanas hijas de Jesús y el Colegio Antonio Nariño en Montería, coordinado por el profesor Sergio Jurado.

Las diferentes regiones se unieron a la celebración desde un ambiente festivo y fraterno. Como símbolo de la alegría por 12 años cumplidos, todos los huellistas partieron un ponqué y cantaron el “feliz cumpleaños”; esto permitió que a pesar de la distancia se sintiera la unidad del movimiento. Cabe destacar que se recibieron, desde las redes sociales, múltiples manifestaciones de aprecio y cariño con motivo del aniversario. Asimismo, con una sentida eucaristía y una visita a la Casa Ignaciana de la Juventud, el Padre Provincial se unió al aniversario compartiendo un mensaje de esperanza y fraternidad para los jóvenes de Huellas: “Quisiera animar a los y las jóvenes del Movimiento Huellas a tener la confianza de ponerse en las manos de Dios en estos procesos de formación, a crecer como grupos, como personas; convencidos de que Dios está haciendo una labor muy importante a través de ellos en la sociedad y en la iglesia”.

65 Noviembre - Diciembre 2022
¿Cómo se vivió el aniversario en las regiones?

Nuevos horizontes para Huellas

La familia Huellas seguirá creciendo en las regiones y, desde la dirección de la RJI ya se están visibilizando nuevos rumbos para impulsar el movimiento y apropiarse de las opciones fundamentales del Plan Apostólico de Provincia en la cotidianidad. Los sueños de huellas están enmarcados en “transformar los objetivos en lenguajes para los jóvenes, que sean vivos y transformadores; fortalecer las 5 perspectivas: espiritualidad encarnada, dimensión apostólica entendida como conectar mundos con textos; comunitaria para que los jóvenes le crean a la comunidad; reconocer cómo colaborar en la ecología integral, y la reconciliación y la paz”, explica Daniel Vargas, SJ.

Con alegría y motivación por los logros del movimiento seguiremos sintiendo el llamado a trabajar por y con los jóvenes en la creación de un futuro esperanzador que nos invita a escuchar, sentir e interiorizar las nuevas apuesta de la Provincia.

66 Noticias de Provincia
Oración cantada Bogotá

Hugo

Montoya

Celebrar el aniversario de Huellas es celebrar la vida compartida en la transformación de realidades, formando jóvenes para el mundo que queremos. En el Caribe Huellas se ha convertido en una gran fuerza que ha abierto un horizonte a miles de jóvenes que han encontrado en el movimiento una familia de amigos que caminan tras las huellas de Jesús.

Soñamos con seguir construyendo horizontes de esperanza para más jóvenes que quieren que su vida se ponga al servicio de los demás, al estilo de Jesús e iluminados por la Espiritualidad de San Ignacio”.

Ramón

Estévez

Coordinador de espiritualidad y formación del movimiento juvenil Huellas

Nuestro más sincero agradecimiento a los acompañantes de región, asesores, jesuitas, guías, comunidades de doradas, voluntarios y demás personas que se unieron a esta fiesta durante esta semana. Fue gracias a su disposición y ayuda que los huellistas pudieron sentirse en un ambiente fraterno y festivo. Esta semana de aniversario nos dio fuerzas para encaminarnos hacía el dos mil veintitrés y seguir apostándole a ser un Movimiento que sigue las huellas del primer caminante y que confía plenamente en que los jóvenes siguen siendo fuente de esperanza y comunidad, en medio de las diferentes adversidades que se presentan en Colombia diariamente”.

67 Noviembre - Diciembre 2022
Acompañante Huellas Región Caribe

Mendoza

Para mi Huellas significa gratitud y amor al movimiento que me ha aportado valores y principios impartidos desde la espiritualidad ignaciana, en la creación de vida comunitaria y acompañamiento en todos los ámbitos de la vida. El impacto que ha tenido el movimiento en la vida de los niños y jóvenes de los colegios de Fe y Alegría Caribe ha sido muy grande. He podido ver cómo a través de Huellas, los chicos han servido al estilo MAGIS, aportando a su comunidad para la transformación de la misma. Sueño que el movimiento siga creciendo en todas las regiones de Colombia y que cada día crezca en la vida de cada huellista que ame al movimiento”.

Ferreira

Para mí, el haber participado en el aniversario de huellas es un honor ya que pude ver hasta dónde ha llegado el movimiento y cuántos años lleva cambiando vidas. Huellas en mi región ha impactado en la formación de los jóvenes que se han vuelto líderes, que han estado presentes en diferentes obras y proyectos. Mi sueño para huellas es que llegue a todos los lugares de Colombia no solo limitado a las obras de la compañía, sino que sea un espacio abierto para todas las personas que deseen hacer parte de este bello movimiento”.

68 Noticias de Provincia
Obed Mariana Voluntario Huellas Región Caribe Voluntaria Huellas Región Santander

Porras Parada

El aniversario es un recordatorio de ese movimiento tan importante que personalmente impactó mi vida y que he logrado transmitir mediante los encuentros y la celebración a quienes asesoro. Además, mi propia historia de fe también ha sido marcada por el movimiento. Celebrar 12 años es hacer también memoria de lo que ha sido el movimiento para mí. El movimiento en el Colegio San Luis Gonzaga ha tenido un gran impacto. Este año ha sido una oportunidad para que los asesores puedan aplicar su liderazgo, ponerse al servicio y transmitir a otros lo que ellos han aprendido y se puedan divertir al mismo tiempo. Sueño para Huellas que sea una plataforma en la pastoral del colegio, que sea un grupo consolidado, fuerte y que también pueda reunirse con Pereira, que tengamos a nivel de región un grupo fuerte de huellistas niños, niñas y jóvenes que trabajen por la justicia, que se encuentren, se celebren y que finalmente vivan su juventud al estilo de huellas y al estilo de la espiritualidad ignaciana”.

El movimiento huellas ha impactado la Universidad Javeriana uniendo sueños en común, bajo las apuestas de servicio, el acompañar, acoger, hacer amigos y ser hermanos. En Huellas encuentras un espacio seguro donde estas dispuesto con toda tu humanidad, vulnerabilidad y todo lo que eres auténticamente; puedes mostrar como eres, conocer a otros y verte reflejado en otros. Es un proceso muy personal de reconocimiento en el otro y de construcción de comunidad en la universidad, acompañando procesos de la cotidianidad, dificultades, logros, y alegrías. Es un espacio para hacer familia. Huellas ha impactado en la Universidad uniendo más a las personas, siendo más auténticos cada día y sobre todo más humanos. Mi sueño para Huellas es que las comunidades impacten a nivel social, apostando por transformar el contexto de la región, aportando ideas que puedan solventar las injusticias del diario vivir, la soledad y poder ayudar a aquellos que están interesados por el avance, pero en el afán de conocer el mundo olvidan conocerse a sí mismos y mi sueño es impactar desde ahí”.

69 Noviembre - Diciembre 2022
Testimonios tomados por Sebastián Benítez Bermúdez, Auxiliar de Comunicaciones RJI y Vocaciones. Viviana Juliana Voluntaria Huellas Cali
70 Noticias de Provincia
Barrancabermeja Pereira
71 Noviembre - Diciembre 2022
Ibagué Montería Colegio San Pedro Bucaramanga

Feria de Juventudes: “Juntando la Vida, tejiendo sentido”

Alix Katherin Niño, Profesional Comunidades Digitales, Oficina Provincial de Comunicaciones.

Con una invitación a sentir, pensar y dialogar alrededor de las experiencias juveniles, el pasado 25 y 26 de noviembre, se desarrolló la Feria de Juventudes. Esta actividad liderada y dinamizada por el semillero de investigación de la Red Juvenil Ignaciana permitió el encuentro e intercambio de conocimientos y saberes de los jóvenes y sobre los jóvenes, además de proponer temas relevantes para el diálogo juvenil en el país. El lema escogido para la feria fue “juntando la vida, tejiendo sentido”; con él se buscaba hacer conciencia no solo de la creación de sentido de vida, sino también de los sentidos que los jóvenes construyen en su cotidianidad y con sus grupos sociales, entendiendo que el sentido se va tejiendo con otros a través del intercambio de experiencias de vida.

En esta versión de la feria se realizaron diversos talleres, una galería que giraba en torno a los sentidos de los jóvenes frente al cuidado y conversatorios sobre participación juvenil. Igualmente, se realizaron algunos espacios de creación artística sobre el sentido de la vida que contaron con el apoyo de GenerArte, un colectivo conformado por grupos juveniles del Magdalena Medio que buscan explorar, a través del arte, la posibilidad de la paz, la memoria y la reconciliación, y bajo la misma línea, se desarrolló un espacio de oración para explorar el principio y fundamento. Para Viviana Barrera, Coordinadora del Eje Conocimiento y Juventudes de la RJI, la feria es un importante escenario juvenil que congrega y articula los trabajos juveniles que se desarrollan en la Provincia: “Nuestro sueño es que este espacio tenga mucha incidencia en la Provincia y en el país,... que resuene en la Provincia porque es un lugar de encuentro de los conocimientos de los jóvenes…, es un espacio que permite visibilizar lo que los jóvenes de la Provincia están pensando sobre sí mismos, el país, el planeta, el arte…, nuestra idea es que en el futuro podamos involucrar a más obras”.

Desde la Red Juvenil, se tiene proyectado que tanto la feria como la experiencia del semillero de investigación pueda ser replicada en un futuro en otras obras del país con el apoyo y acompañamiento de la RJI. Con esto, será posible que el sueño de acompañar a los jóvenes sea una posibilidad tangible en todas las regiones y podamos seguir tejiendo vida, esperanza y sentido para todos.

72 Noticias de Provincia
73 Noviembre -
Diciembre 2022
Participantes de la Feria de Juventudes - 2022 Taller de Colectivo GenerArte Galería de arte

Durante la feria de juventudes hablamos con algunos jóvenes sobre sus sueños, vivencias y percepciones acerca de los espacios juveniles y su papel dentro de la Iglesia Universal.

La feria me parece que es un espacio que, por el hecho de ser organizado y desarrollado en la Casa Ignaciana de la Juventud, tiene una dimensión social, política y de apertura de la pastoral social y juvenil. Creo que estos espacios son de importancia ante todo para la construcción de las propuestas que pueda llevar a cabo la Provincia a nivel Colombia. No solamente escuchar el sentir y las voces de los jóvenes permite ver alternativas y soluciones a problemáticas; sino también escucharlos, ser conscientes de sus luchas y cargas, es también permitirnos entender la manera en la que el Dios de la vida, el Dios que motiva la misión, está presentándose en los jóvenes y cómo esa experiencia trascendental, universal, se manifiesta en cada jóven de manera particular. Eso invita a que se pueda escuchar el sentir, percibir esa voz de esa experiencia de amor y construir propuestas para llevar a cabo la construcción del reino;... Es a través de la escucha y el acercamiento a esas manifestaciones de la espiritualidad que se fortalece y solidifica este proceso de construcción”.

La feria este año ha tenido una linealidad que ha facilitado que la gente procese los contenidos. Creo que el tema del sentido va muy bien con lo que quería la Red este año, pero también como semillero nos resuena mucho y por eso hicimos una feria que respondiera a un montón de preguntas al respecto. Creo que la feria ha sido interesante en términos de actividades, de congregarnos y traer gente distinta. Es un espacio que logra mostrar cuales son los vínculos entre la fe y el ser joven. Uno de los resultados que planteamos al planear la feria fue tener un encuentro alrededor de nuestros saberes como jóvenes y cómo los posicionamos. Creo que para la Provincia -la feria- es importante porque permite cuestionar cosas que han sido tradicionales y están suficientemente institucionalizadas, que vale la pena analizar. Cualquier voz que intente ser levantada debe ser escuchada por cualquier persona…, quienes planeamos la feria lo hacemos con la intención de ser escuchados por la sociedad y ojalá la Provincia sea parte de esas personas. Con esto, vamos dando apertura a esas conversaciones con diferentes formas de ser joven y con diferentes lugares”.

74 Noticias de Provincia
Alejandra

Mensaje de Karen Morales y Colectivo GenerArte, Barrancabermeja, Santander; quienes participaron como talleristas durante la feria.

Los jóvenes se sueñan y trabajan movilizados por su alma, con fe y fuerza interior. Constantemente nos presionan ideas como: ¿De qué manera puedo llegar a ser alguien en la vida?¿Acaso ya no soy alguien en la vida? Construir y deconstruir es un proceso arduo, en el espejo lo que veo debe ser válido, yo debo asignarle valor. Encajar en la sociedad no sirve cuando lo que siento no me permite ser verdaderamente yo. Es ahí donde muchos jóvenes coinciden, porque nos une lo diferente, eso que parece raro pero debe ser expresado; tener la valentía de decir: esto no debe ser así. La invitación siempre será hacia nosotros mismos, no debemos luchar en contra de nuestra esencia porque eso nos hace brillar. Siempre servir desde los escenarios donde cada uno se expresa y resalta su don, animarnos y animar a otros porque el camino se teje en red”.

Con la feria se buscó juntar la juventud desde diálogos comunes. El lema inspiracional “juntando la vida, tejiendo sentido”, busca romper fronteras; la juventud se está moviendo por muchos lados y muchas veces no lo vemos así. Sentimos que se mueve solo en Bogotá pero no vemos esos movimientos que se hacen en otras partes de Colombia o ver esas apuestas que se hacen desde las universidades. De la feria me llevo nuevas maneras de ir creciendo, otras interpretaciones del conocimiento y de qué es la juventud; apostarle a una juventud libre, que se basa en el arte,...en el sentir y en lo que tejemos unos con otros, porque no se puede tejer solos. El construir con los padres de la Provincia sería algo muy valioso y que en los espacios también estén ellos, porque le aportaría mucho conocimiento y experiencia, y también pueden guiar a jóvenes que tienen todas las ganas para hacer las cosas”.

75 Noviembre - Diciembre 2022
Jonathan David Panqueba Integrante del Semillero de Investigación RJI y acompañante de Huellas Colegio Las Mercedes - Fe y alegría

Recomendado

La FLACSI te invita a mirar las postales sobre los identificadores globales de "Colegios jesuitas: Una Tradición viva en el Siglo XXI. Un ejercicio continuo de discernimiento"

Escanea el código QR y conoce todos los indicadores

76 Noticias de Provincia

Administradores de la

MISIÓN

77 Noviembre - Diciembre 2022

Jurídica: Fortaleciendo nuestro equipo

Karen Yulieth Rodríguez Guasca, estudiante de noveno semestre de derecho en la Universidad La Gran Colombia, con intereses por el Derecho Constitucional, Administrativo y Civil, ingresó el 4 de octubre de 2022 a desempeñar el cargo de Auxiliar Jurídica, en el área de Asistencia Jurídica de la Administración Provincial, en la modalidad presencial, con horario de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Karen ha venido a apoyar el desarrollo de proyectos específicos, tareas operativas y pre jurídicas, entre las que se encuentran:

• Proyecto principal: Organizar una base de datos con los inmuebles de la Compañía de Jesús en Colombia.

• Ejecución de tareas operativas: Apoyar a la Asistente Jurídica en la organización del archivo.

• Ejecución de tareas pre jurídicas: A partir de minutas, elaboradas por la Asistente Jurídica, realizar derechos de petición, oficios y poderes.

• Diligencias presenciales de consecución de documentos y control de procedimientos: Dirigirse a entidades de control o registro y solicitar copias de documentos que le sean solicitados. Llevar un control de procedimientos jurídicos.

Es de nuestro interés compartir con ustedes el crecimiento del equipo y de los objetivos a nuestro cargo, con el fin de que puedan apoyarse en el área de Asistencia Jurídica cuando lo requieran y consideren necesario.

78 Noticias de Provincia

Secretaría: Seguro de viaje con asistencia médica en el exterior

Por ser usuarios de Colsanitas contamos con el Seguro de Viaje, un beneficio que incluye gastos por emergencia médica, asistencia internacional, muerte por accidente en transporte público, responsabilidad civil en viaje y retraso de viaje, entre otros. No importa cuántas veces viajemos, siempre y cuando el origen de cada salida sea en Colombia, cubre hasta 30 días en cada viaje, solicitando la activación previa, cubre hasta €35.000 en la comunidad europea y hasta USD 35.000 en el resto del mundo.

Gestión Humana: Cambios en el pago de la ARL

Al parecer el gremio de las Administradoras de Riesgos Laborales – ARL, manifestó al Gobierno que la cotización en Seguridad Social que les corresponde, no contaba con la suficiencia necesaria para asegurar las prestaciones económicas y asistenciales por accidentes o enfermedades de origen laboral. Esta queja trascendió al plano legislativo y se promulgó el Decreto 768 de 2022 “Por la cual se actualiza la Tabla de Clasificación de Actividades Económicas para el Sistema General de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones”.

Esta normativa es de pocos artículos, tiene un anexo técnico y su contenido pareciera inofensivo, pero lista y reclasifica las actividades laborales y los códigos CIIU, (Clasificación Industrial Internacional Uniforme) de las organizaciones, subiendo la tarifa porcentual que se venía pagando. Ver diagrama:

79 Noviembre - Diciembre 2022

CLASE DE RIESGO I II III IV

TARIFA

ACTIVIDADES

Financieras, trabajos de oficina, administrativos, centros educativos, restaurantes.

Algunos procesos manufactureros como fabricación de tapetes, tejidos, confecciones y flores artificiales, almacén por departamentos, algunas labores agricolas.

Algunos procesos manufactureros como la fabricación de agujas, alcoholes y artículos de cuero.

Procesos manufactureros como fabricación de aceites, cervezas, vidrios, procesos de galvanización, transportes y servicios de vigilancia privada.

Areneras, manejo de asbesto, bomberos, manejo de explosivos, construcción y explotación petrolera.

(fuente https://www.positiva.gov.co/como-afiliarme 11/11/2022)

En el caso particular de la Compañía de Jesús cambió el nivel de riesgo del “código 8530” en el cual están clasificadas nuestras obras educativas, pasando de riesgo uno (1) con una cotización sobre el 0.522% del salario, al riesgo dos (2) con una cotización sobre el 1.044% del salario. Es decir, se ha duplicado para los centros de trabajo que ostenten esta actividad económica.

Desde la Dirección de Gestión Humana de la Provincia nos hemos coordinado con la red de Homólogos de Gestión Humana con el objetivo de analizar nuestros centros de trabajo y categorizarlos en el riesgo que corresponda, asociando a las personas que allí laboran. Luego de consolidar la base de datos de trabajadores de Compañía de Jesús, la misma será enviada a la ARL-SURA para revisión y aval.

80 Noticias de Provincia
V
0.522%
1.044%
2.436%
4.350%
6.960%

Tecnología: Licenciamientos Microsoft

La Administración Provincial acaba de renovar su licenciamiento con Microsoft bajo condiciones muy favorables, fruto de un relacionamiento comercial que se viene consolidando en los últimos años. Este acuerdo nacional ya está favoreciendo a múltiples obras de la Compañía que comparten el NIT 860007627-1, entre ellas 7 de los 9 Colegios.

El licenciamiento contratado nos permite:

1. Crear cuentas de correo electrónico en el dominio @jesuitas.org.co para cualquier miembro de la Compañía de Jesús que lo desee; este licenciamiento le permite a cada quien tener acceso a aplicaciones de ofimática como Word, Excel, PowerPoint, entre otras.

2. Crear buzones electrónicos corporativos para todas las Obras de la Compañía de Jesús que tengan el NIT 860007627-1 incluido su cuerpo apostólico. Desde el año 2022 varias Obras comenzaron a favorecerse con esta alternativa; a ellas las acompañamos en su migración a Microsoft lo que les permitió prescindir de otros servicios de correo electrónico, costosos y menos versátiles.

81 Noviembre - Diciembre 2022

Es posible que a la fecha algunas de las Obras que comparten el NIT 860007627-1 no se estén beneficiando de este convenio y nos ponemos a su disposición para analizar cada caso.

Le agradecemos tanto a los miembros de la Compañía de Jesús como a los responsables de las Obras interesadas aprovechar este acuerdo con Microsoft, que nos escriban al email jefeserviciosusuarios@jesuitas.org.co contándonos su requerimiento o necesidad.

Capacitaciones en herramientas de

Microsoft 365

Durante el año 2023 vamos a ofrecer capacitaciones básicas y avanzadas en herramientas como Word, Excel, PowerPoint, PowerBI de la mano del Canal de Microsoft que nos vendió el licenciamiento; si se encuentran interesados en participar en alguna de las sesiones, por favor dirijan un email al buzón jefeserviciosusuarios@jesuitas.org.co

82 Noticias de Provincia

Reseñas de libros de los nuestros

Jadeos desde el fondo del lodazal

Autor: Javier Giraldo Moreno, SJ Año de publicación: 2022

Editorial: El Búho S.A.S

Jadeos desde el fondo del lodazal es una recopilación de cartas y artículos que el P. Javier Giraldo, SJ escribió desde 1993 hasta 2021 a diferentes actores. El libro muestra las opiniones, denuncias, posturas y respuestas que el autor ha hecho durante todos estos años.

84 Noticias de Provincia

Cumpleaños de jesuitas en diciembre

2 Jairo Gilberto Bayona

Oscar Esteban Duarte Carlos Franco Revelo Arturo Villegas

Carlos Eduardo Mejía

Juan Manuel Granados

Jorge Alahan Hernández

Augusto Berrío

Javier Contreras (VEN)

Papa Francisco

Arturo Guerra Luis de Jesús Ortiz

José Leonardo Esquivel

Andrés Rosado

Mario Franco Andrés Felipe Martínez

Jairo Bernal Darío Restrepo

Fredy Castañeda

Carlos de Brum (BRA) Eduardo Valencia

Javier Hoyos

85 Noviembre - Diciembre 2022
3
8
10
11
14
15
17
18
19
23
24
25
27
29
30

Luis Felipe Navarrete

David Sánchez Fabian Retschke (ECE)

Miguel Rozo

Eduardo Pinzón

Helmut Heinz Cuba Tapia (PER)

Álvaro Vélez

Guillermo Cardona Antonio José Sarmiento

Mauricio Andrés Bueno

86 Noticias de Provincia
3
7
9
10
14
16
19
21
22
23
25
27
30
2 Javier González
Gerardo Villota
Mario Fernando Cabal
Ricardo Delgado Jhonatan Muñoz
Andrés Nicolás Díaz
Byron Felipe Ibarra Cumpleaños de jesuitas en enero

Gracias,

A todos los compañeros jesuitas y apostólicos que nos acompañaron durante el 2022, Al equipo técnico y de planificación que posibilitó el éxito de los espacios,

A Dios por abrir nuestros corazones y permitirnos discernir.

Este año fue la oportunidad de reflexionar sobre qué nos hace únicos y cómo podemos aportar en la construcción del país que soñamos. Esperamos seguir contando con tu apoyo y participación.

Nos vemos en el 2023.

A. M. D. G.

88 Noticias de Provincia

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.