Noticias de Provincia | Mayo 2022

Page 1

Noticias de Provincia Mayo 2022


Noticias de Provincia Mayo 2022 3 Editorial 5 Noticias breves Provincial Hermann Rodríguez Osorio, SJ Coordinación editorial John Jairo Montoya Rivera, SJ Corrección de estilo Luis Javier Palacio Palacio, SJ Diseño y diagramación Laura Valentina Souza García Foto de portada Ordenación Presbiteral Nilson Castro, Templo San Ignacio. Valentina Souza Impresión Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.S. Edición cerrada el 21 de mayo de 2022.

7 Cédula de oración 8 Ordenación Presbiteral de Nilson Castro, 21 de mayo de 2022 20 Entrevista a Nilson con ocasión de su ordenación presbiteral 30 Cuidadores del Recursos 36 Mi Experiencia Hasta Ahora en Inglaterra 42 Agresiones Contra Líderes Sociales: ¿Hasta Cuándo? 46 Sinodalidad en Camino: De la Teoría a la Práctica 50 Claveriada Santander: Un Espacio de Encuentro para Soñar en Red 54 Peregrinación a Monserrate, Grupos Apostólicos Colegio Mayor de San Bartolomé y Colegio Santa Luisa, Red Juvenil Ignaciana 58 Embajador de los Estados Unidos en Colombia visitó el Santuario de San Pedro Claver 60 Sueña y Resuena: el primer podcast de Jesuitas Colombia

Intenciones de oración del Santo Padre confiadas a su Red Mundial de Oración

62 Centenario

Intención para la evangelización Por las familias

76 Asamblea de Regionalización - Región Nariño

Recemos por las familias cristianas de todo el mundo, para que, con gestos concretos, vivan la gratuidad del amor y la santidad en la vida cotidiana.

2

72 Región Magdalena Medio un Encuentro para “Examinarnos”

78 XI Encuentro Latinoamericano de la Red Mundial de Oración del Papa y su Rama Juvenil MEJ 82 Cumpleaños de jesuitas en junio 83 Espacios para el Espíritu en junio

Noticias de Provincia


Editorial Conferencia de Religiosos de Colombia Un servicio de Iglesia

“Para Dios no hay nada imposible“ (Lucas 1, 37)

E

l pasado 30 de abril la LXI Asamblea General de la Conferencia de Religiosos de Colombia – CRC eligió una nueva Junta Directiva para el período 2022-2025, quedando conformada de la siguiente manera:

Presidente

P. Hermann Rodríguez Osorio, SJ Compañía de Jesús – Jesuitas

Primer vicepresidente

Hna. Cecilia del Socorro Aristizábal Gallego, DSC Dominicas de Santa Catalina de Sena

Segundo vicepresidente Hno. Diego Díaz Díaz, FSC Hermanos de la Salle

Primer vocal

Hnta. Ana Lubby Vargas Muñoz, HA Hermanitas de la Anunciación

Segundo vocal

Fray Diego Orlando Serna Salazar, OP Orden de Predicadores – Frailes Dominicos

Tercer Vocal

Hna. Delia Patricia Gómez Salazar, OP Hermanas de Santo Domingo

Secretaria General

Hna. Marta Escobar Mejía, CM Carmelita Misionera Comparto con ustedes algunas breves reflexiones que propuse a la Asamblea. El camino de la fe, del cual hace parte la vida religiosa en la Iglesia, comienza con una promesa hecha por Dios a Abraham. Dios promete a Abraham que hará de él un gran pueblo, más numeroso que las estrellas del cielo y que las arenas del mar. Abraham tenía 75 años cuando Dios lo llamó. Y no tenía descendencia con Sara, su mujer. Parecía algo imposible el cumplimiento de esta promesa. Fue un desafío extraordinario, ante el cual reconocemos dos respuestas: la respuesta de Abraham, que creyó, y la respuesta de Sara, que se rió. Mayo 2022

3


La vida religiosa se inscribe en ese horizonte de fe y comienzan a desarrollarse en los albores de la historia de la Iglesia, a partir de la experiencia de la Pascua, con el nacimiento de las primeras comunidades cristianas y el deseo de seguir más de cerca al Señor. Un desarrollo más explícito de nuevas formas de vida regida por los consejos evangélicos se dio con el movimiento de huida al desierto de mujeres y hombres que buscaban un encuentro más estrecho con Dios a partir del siglo tercero de nuestra era. Nació la vida de anacoretas, eremitas y ermitaños. Más adelante, estas maestras y maestros fueron atrayendo discípulas y discípulos, dando paso a una vida ya no de soledad, sino de comunidades o cenobios. Así estuvo desarrollándose la VR durante varios siglos, hasta que a inicios del siglo XIII aparecen las órdenes mendicantes, especialmente franciscanos y dominicos, que junto con la consagración a Dios de cada uno y la vida comunitaria, se abrieron a la misión. Tenemos, entonces, tres elementos fundamentales en la vida religiosa y consagrada: 1.

Consagración a Dios: Camino de fe. Recibimos una promesa. Consagramos nuestra vida al servicio de Dios.

2. Consagración a la construcción comunitaria: Camino de esperanza. Recibimos un llamado a vivir juntos. Consagramos nuestra vida como un cuerpo para Dios. 3. Consagración a la misión: Camino de caridad. Recibimos una misión. Consagramos nuestra vida al servicio del reino de Dios y de la humanidad. Esta consagración a Dios, esta construcción comunitaria y esta misión, se encarnan a través de una inmensa variedad de carismas. Todos estos carismas son suscitados por el Espíritu para curar las heridas del resucitado.

El Papa Francisco nos invita a caminar juntos en un proceso sinodal, pero también invita a soñar juntos: “He ahí un hermoso secreto para soñar y hacer de nuestra vida una hermosa aventura. Nadie puede pelear la vida aisladamente. […] Se necesita una comunidad que nos sostenga, que nos ayude y en la que nos ayudemos unos a otros a mirar hacia delante. ¡Qué importante es soñar juntos! […]” (Francisco, Fratelli Tutti, 8). Tareas urgentes y prioritarias •

Colaborar en la construcción de la paz y enseñar a vivir el perdón y la reconciliación.

Difundir el informe de la Comisión de la verdad.

Dar prioridad a la protección de menores y personas vulnerables.

Participar del cuidado de nuestra casa común.

Los invito a participar de este proyecto que nos une a la vida religiosa en Colombia y a la misma Iglesia que peregrina en tantos rincones de nuestro país, cumpliendo el deseo de consagrar la vida a Dios, a la construcción comunitaria y al servicio del Reino de Dios y de la humanidad. Hermann Rodríguez Osorio, SJ Provincial Bogotá 25 de mayo de 2022

4

Noticias de Provincia


Noticias breves

Mediante Decreto del 13 de mayo de 2022, el Padre General ha “suprimido y disuelto la comunidad del Colegio San Bartolomé, La Merced, situada en la carrera 18, nro. 33ª-45 de Bogotá, DC”.

Cambios y destinos P. Jairo Gilberto Bayona Zamora. Nombrado por el P. General, vice-rector y administrador del Pontificio Pio Latinoamericano (Roma). P. Andrés Rosado Duque. Destinado a la dirección de la pastoral del Colegio San Luis Gonzaga de Manizales. Ministro de la Comunidad. P. Roosbel Alexander Orozco Serna. Destinado a dirección de la pastoral del Colegio San Juan Berchmans de Cali. Ministro de la Comunidad. PP. Alejandro Angulo Novoa y Jorge Julio Mejía Mejía. Destinados a la Comunidad San Pedro Canisio. Nota: el P. Angulo continúa en San Claver. PP. Alfredo Ferro Medina y John J Montoya Rivera. Destinados a la Comunidad Pedro Fabro. P. Ricardo Delgado Martínez. Destinado a la Comunidad Alfredo Vargas.

Mayo 2022

F. Jeremías Bohórquez Cely. Destinado a la Comunidad San Alonso Rodríguez. F. José Leonardo Esquivel González. Continuará sus estudios en Ciencias Religiosas en la Universidad de La Salle. Colaborará en la pastoral del Colegio San Bartolomé, La Merced. Destinado a la Comunidad Alfredo Vargas. S. Dairon Jair Lizcano Barajas. Cuarto año de Teología. Colaborará con el Centro de Formación Teológica de la PUJ Bogotá y la pastoral del Colegio San Bartolomé, La Merced. Hará parte de la Comunidad San Pedro Canisio.

Admitidos al noviciado Oscar Fabián Garzón Olarte Andrés David Rosero Melgarejo Dayan Alexis Ospino Larrota

Enfermos P. José Alejandro Aguilar Posada. Luego de recibir atención médica en la Clínica Valle del Lilí se ha reintegrado a su comunidad. P. Mauricio Rojas Ávila. Después de superar un pre-infarto se recupera en la comunidad.

Fallecimientos P. Gonzalo Pompeyo Castro Hidalgo. Descansó en la paz del Señor el 29 de mayo. 5


INSCRIPCIÓN PARA LOS EE DE LA PROVINCIA Junio 24 (viernes en la noche) a julio 2 (sábado medio día). San Claver (Santandercito). Acompaña: P. Vicente Durán Casas, SJ. Noviembre 11 (viernes en la noche) a 19 (sábado medio día). Villasunción (Bucaramanga). Acompaña: P. José Francisco Magaña, SJ (Mex) Nota: ambas tandas están también abiertas a no-jesuitas. Inscribirse al correo del Socio.

FECHAS PARA RECORDAR *Julio 31. Cierre del Año Ignaciano. Iglesia de san Ignacio, Bogotá. *Agosto 13 a 15. ASAMBLEA DEL CUERPO APOSTÓLICO (Asamblea de Provincia). *Agosto 31. Fecha límite para que cada comunidad haga dos días de retiro sobre el voto de pobreza.

La Compañía de Jesús Provincia Colombiana con alegría en el Señor, tiene el gusto de invitar a la ordenación presbiteral de

Carlos Emilio Ossa Zapata, SJ. Por la oración de la Iglesia y la imposición de manos de Monseñor

Francisco Javier Múnera Correa, IMC

Przemek Wysogląd, SJ

Arzobispo de Cartagena

ORDENACIÓN

Sábado 16JULIO 10 AM

Santuario de San Pedro Claver Cartagena, Bolívar

El buen pastor da la vida por sus ovejas (Jn 10,11)

6

PRIMERA MISA

17JULIO 9 : 30 Domingo

AM

Parroquia Santa Rita de Casia

Cartagena

Transmisión: Santuario San Pedro Claver | Jesuitas Colombia

Noticias de Provincia


ORACIÓN POR LAS VOCACIONES

Las mujeres de Dios y para Dios “En el contexto de la invitación a la conversión de este año Ignaciano a nosotros y a toda la iglesia, nos acercamos a la mirada de Jesús sobre la mujer. Para que, a hombres y mujeres, nos anime a una revaloración de ellas” (Guía No. 20 CPAL año Ignaciano)

Oración preparatoria

Señor Jesús, que todo lo que haga, piense, sienta y exprese sea ordenado y encaminado para construir tu reino con un nuevo modo de amor hacia la mujer Le seguía un gran gentío que le oprimía. Entonces, una mujer que padecía flujo de sangre desde hacía doce años, y que había sufrido mucho con muchos médicos y había gastado todos sus bienes sin provecho alguno, antes bien, yendo a peor habiendo oído lo que se decía de Jesús se acercó por detrás entre la gente y tocó su manto. Pues decía: “Si logro tocar, aunque sea sólo sus vestidos, me salvaré”. Inmediatamente se le secó la fuente de sangre y sintió en su cuerpo que quedaba sana del mal. Al instante, Jesús, dándose cuenta de la fuerza que había salido de Él, se volvió entre la gente y decía: “¿Quién me ha tocado los vestidos?” Sus discípulos le contestaron: “Estás viendo que la gente te oprime y preguntas: “¿Quién me ha tocado?” pero Él miraba a su alrededor para descubrir a la que lo había hecho. Entonces, la mujer, viendo lo que le había sucedido, se acercó atemorizada y temblorosa, se postró ante Él y le contó toda la verdad. Él le dijo: “Hija, tu fe ha salvado; vete en paz y queda curada de tu enfermedad” (Mc 5, 21 – 43)

Reflexiono:

En el mes de mayo celebramos la devoción a la virgen María. ¿Cómo están viviendo hoy las madres la experiencia de Dios en su fe? En el cuerpo apostólico de la Compañía de Jesús ¿Cómo vivimos nuestras relaciones entre hombres y mujeres?

Petición:

Señor, permíteme ver las dificultades que vive la mujer con claridad lo que quieres de mí; y la gracia de seguir mirándote aquello que se revela en mi mente y mi corazón.

Mayo 2022

7


Ordenación Presbiteral de Nilson Castro, 21 de mayo de 2022 Laura Valentina Souza. Oficina Provincial de Comunicaciones.

P. Nilson Castro, SJ. Compartió este momento con sus familiares y seres queridos.

C

onmovedora es la palabra más precisa para describir la ordenación Presbiteral de Nilson Castro, la cual se llevó a cabo el pasado sábado 21 de mayo, en el Templo de San Ignacio, de Bogotá. De esta celebración quisiera destacar la apertura y la transparencia con la que Nilson nos acogió. Nos sentimos acogidos, como en casa, viviendo una fiesta de fraternidad. Notoria también fue la presencia de los diversos rostros juveniles que profudizaron el clima de cercanía que marcó la Ordenación Sacerdotal de Nilson. Muchos de los que estaban allí presentes eran amigos y amigas de su gran compañero que les ha marcado el corazón dejando huella en sus vidas. Por último aprovecho para hacer eco en las palabras de agradecimiento que nos compartió Nilson, llenas de emotividad y honestidad, que nos invita a disfrutar de las pequeñas ganancias del día a día, de los pequeños grandes triunfos y de la dicha de agradecer a Dios cada momento particular de la vida.

8

Noticias de Provincia


GALERÍA FOTOGRÁFICA

Ordenación Presbiteral Nilson Casto

Fotos por: Valentina Souza, Oficina Provincial de Comunicaciones.

Imposición de manos a P. Nilson Castro, SJ, por el Monseñor Luis José Rueda Aparicio, Arzobispo de Bogotá.

Mayo 2022

9


P. Nilson Castro, SJ con su familia

10

Noticias de Provincia


Mayo 2022

11


12

Noticias de Provincia


Mayo 2022

13


Imposición de manos

14

Noticias de Provincia


Mayo 2022

15


El neo-presbitero fue revestido por P. Dizzi Perales SJ padrino de ordenación.

16

Noticias de Provincia


P. Francisco de Roux, SJ y el neo-presbítero se dan el abrazo de paz.

Mayo 2022

17


Monseñor Luis José Rueda Aparicio, Arzobispo de Bogotá y los PP. Hermann Rodríguez Osorio, SJ, Nilson Castro, SJ y Jorge A. Camacho

18

Noticias de Provincia


Mayo 2022

19


Entrevista a Nilson con Ocasión de su Ordenación Presbiteral Oscar Fabian Garzón Olarte. Candidato a la Compañía de Jesús.

Nilson, ¿Cuáles son tus principales sentimientos frente a tu ordenación presbiteral? ¡Qué difícil! Bueno, son muchos porque creo que, finalmente, es un momento donde se celebra todo un proceso, entonces los sentimientos varían dependiendo del día y de la cantidad de logística que haya. Hay momentos de nervios, pero también hay muchos momentos de mucha alegría; y yo he decidido también, a partir de muchas cosas, disfrutar el espacio de preparación de la Ordenación. Que no se vuelva un caos, sino que también sea un espacio celebrativo y, en ese sentido, un espacio de disfrute, de gozo. Para mí ser jesuita es un placer, entonces hay que vivirlo así.

(...) mucha conciencia de que al Señor a través de la gente le debo mucho y quiero que este espacio sea para ellos, para ellas y para Él: Él en ellos y ellas. Eso, por un lado y, por otro, muy consciente de que la celebración de la Ordenación recoge toda una historia que es, en sí misma, una historia de vínculos, un proceso de fe, una vida en la que he decidido creer. Pero también una vida que se abre a un futuro maravilloso, insospechado, así como la cantidad de cosas que no tengo ni idea que van a pasar luego (y que me encanta no saber). Por eso, la certeza puesta en todo este camino, me asegura un Dios que viene caminando conmigo, y con quien ahora caminamos como agarrados de la mano: caminando… ¡Caminando juntos! Entonces sí, los sentimientos son muy diversos. Mucha gratitud y mucha conciencia que, al Señor, a través de la gente, le debo mucho y quiero que este espacio sea para ellos, para ellas y para Él: Él en ellos y ellas. Eso es lo que en la mayor cantidad de tiempo me pasa adentro. Y bueno, también pienso mucho en cosas como: ¡Ay, falta esto!, ¡falta lo otro! y corro por una cosa y por la otra. Pero, en principio es eso: como mucha gratitud… ¡Mucha gratitud!

Nilson, ¿Qué le diría el Nilson novicio al Nilson de hoy? “Uyy… ¿tan rápido?” (risa) No sé qué le diría… Yo creo que le diría: “GRACIAS. No te olvides de lo fundamental. Abraza mucho. Ríete mucho… Y guarda el silencio”. Eso, eso le diría. ¡Uy Dios Santo! 20

Noticias de Provincia


Mayo 2022 (Noviciado): Arriba: Armando Fontalvo, P. Andrés Hernández SJ, Gustavo Martínez. Abajo: P. Nilson Castro SJ, Mario Insuasty.

21


Nilson, ¿Cómo sientes que fueron estos 12 años larguitos de formación?, ¿Cómo fueron esas etapas de formación? Si hablamos en detalle, ¡acá nos quedamos toda la vida! Uy, yo creo que soy jesuita por Misericordia. Esto no es una cosa de mérito… ¡no!; quizá la gente siente que lo necesita uno y a sus pastores, etc.; pero, realmente, es uno el que necesita de… (no sé cómo responder a esto de manera sintética, porque han pasado tantas cosas). Entré muy joven a la Compañía; entré muy chiquito, estaba en el plan vocacional a los 16 años, entré al noviciado a los 17, entonces todo lo que he tenido que vivir, lo he hecho dentro de la Compañía. He tenido que terminar de crecer en la Compañía, terminar de madurar (que no sé si lo he logrado, pero, por lo menos, intentamos…) y sí, humanamente crecer, espiritualmente crecer. Han pasado muchas cosas muy diversas, me he encontrado con gente muy distinta, he tenido unas crisis tremebundas, pero también he tenido momentos de mucho gozo, de mucho placer, de mucha, mucha consolación, donde uno cierra los ojos y dice: “¡Ay, Dios santo!, esto es más de lo que puedo esperar”. Entonces, para mí ha sido un proceso muy bonito, pero, en general, he sentido

(Apostolado en el noviciado): Arriba: Roxy, Gustavo Martínez, Maria Antonia (+), P. Nilson Castro SJ, P. Andrés Hernández SJ. Abajo: S. Juan Pablo Macías SJ.

22

Noticias de Provincia


(Juniorado): Arriba: Rivelino Jean, Sebastián Delgado, P. Aurelio Castañeda SJ, Maxel Charles, Manuel Quiroz, S. Yamid Castiblanco SJ, P. Omar Pabón SJ, S. Santiago Tobón SJ, P. Robenson Siquitte SJ, P. Andrés Rosado SJ. Abajo: S. Juan Pablo Macías SJ, P. Nilson Castro SJ, Fernando Villanueva, P. Jesús Prieto SJ, Mario Cuellar, P. Fabio Cifuentes SJ, Cesar Parada.

que me desborda un poco. Cuando empecé el proceso, sabía que aquí quería amar; o sea, yo entré aquí para amar (y esto lo he dicho últimamente, con frecuencia): “pero nunca me imaginé que fuera a amar tanto” … o “que fuera a recibir tanto amor”. A mí eso me genera mucha tranquilidad y mucho alivio; yo sé que aquí está puesta la vida, con todas las fragilidades y las dinámicas, porque así ‘perfecto’, lo que se dice ‘perfecto’, ¡no!; uno mete la pata a cada rato. Sin embargo, al encontrarse excedido por el amor y por la gente, uno solamente puede hacer silencio y abrazar la gratitud.

Encontrar que el amor es gratis, pero que el amor también es simple y que no hay que hacer muchas cosas raras, que a veces solamente es precisa una mirada, un abrazo, estar. Y, finalmente, que el amor es libre... Ir encontrando durante todo este tiempo que el amor es gratuito (con ‘el amor’ me estoy refiriendo al Señor y al amor por los demás), no depende de que tú hagas o no hagas, no se trata de mendigar amor (como decir, por ejemplo: “Señor, yo voy seis veces a misa, pero hazme tal favor” o creer que tengo que rogarle a tal amigo para que me quiera, etc.). Encontrar que el amor es gratis, pero que el amor también es simple y que no hay que hacer muchas cosas raras, que a veces solamente es precisa una mirada, un abrazo, estar. Y, finalmente, que el amor es libre, que no está pendiente, ni de vigilar, ni de controlar, que, en ese sentido, es paciente y que sabe perdonar. Mayo 2022

23


¡Claro!, te estoy describiendo cosas que refieren en mi mente a situaciones muy concretas, pero que se van condensando en estos grandes aprendizajes y que, finalmente, me ayudan en mi conocimiento del Señor. Un Dios al que a uno le entrega la vida, y que no es una cosa por allá lejana, por allá arriba, extraño, sino muy, muy, muy profundamente interno y, al tiempo, que lo saca a uno siempre a otros; o sea, que lo lleva a uno a tratar de ser un poquito mejor persona con lo que uno es. Acá no se trata de aparentar, de ser perfecto, sino de ser lo que uno es, y creo que la Compañía a uno le permite mucho eso: ser auténtico. He podido aquí ser muy yo, y siento que la Compañía es el medio (el lugar existencial) donde puedo ser, donde puedo amar como soy, donde puedo expresar lo que soy y eso a mí me hace muy feliz. ¡Sí!, abrazar, reírme, correr, saltar, gritar y al tiempo llorar. Ir cumpliendo un sueño, no en el sentido de “hoy quiero montarme en un elefante”, entonces me voy a montar en el elefante, sino en el sentido del profundo deseo de Ser. Sentir que eso cada vez florece más y ver cómo lo hace con otros, es un privilegio increíble. Digo: “¿qué más le pido a la vida? Yo no necesito más”. He pasado por muchos lugares y ha pasado mucha gente: ¡son 12 años! Nosotros no tenemos un único seminario, sino que vivimos en diferentes etapas, casas y lugares; eso hace que uno conozca y aprenda de mucha gente. Yo solía decir, incluso en el noviciado, que a mí la gente me ha llevado al Señor. O sea, no que el Señor me ha llevado hacia la gente, sino que el contacto con la gente es el que me ha mostrado quién es Jesús. Por eso para mí la gente es sagrada.

Nilson. Son muchos años. Hay muchas experiencias, anécdotas, vivencias, personas, rostros concretos. Yo creo que en tu cabeza en estos momentos pasan infinidad de experiencias, que te han llevado a lo que eres y a construirte como persona, como jesuita y como sacerdote. Pero Nilson, quisiera que nos compartieras una anécdota que hoy se te venga aquí y que estés experimentando muy profundamente, que te llegue a este momento de tu ordenación presbiteral, que sea algo que te haya acompañado durante todos estos años de formación y que hoy está en tu corazón y salga a flor de piel en tu ordenación. Bueno, hay un montón de anécdotas, ¿no? Cuando estaba en el noviciado, el Padre Maestro de aquel entonces, me envió a trabajar en unas veredas de Copacabana, (un municipio que queda cerca de Medellín). Yo hacía mi apostolado los fines de semana en esas veredas (Sabaneta, El Salado, y Quebrada-Arriba). Permanecía más en El Salado, pero esta anécdota es de Sabaneta: subí un día a dormir en Sabaneta y, junto con los compañeros, nos encontramos a una señora (ella es muy particular, anda todavía a píe limpio, es como un niño chiquito; entre la edad y la inocencia, quería mucho al padre Marcos Castaño, S.J., que vivía con nosotros en el noviciado) entonces nos dijo insistentemente que ella quería enviarle unas naranjas al Padre Marcos. Entonces le dije: “listo, tranquila, yo se las llevo. Nosotros cenamos más o menos a las 7:00pm y por ahí a las 8:00, 8:30 pm estamos en la escuela, (porque nos quedábamos a dormir en la escuela)”. Ella asintió. Nosotros nos fuimos a cenar y ahí nos quedamos hablando con la familia anfitriona un montón de tiempo. No sé a qué hora llegamos a la escuela, quizá eran las 10:00 o 10:30 de la noche. Cuando íbamos llegando a la escuela me acordé de ella y cuánta vergüenza me dio.

24

Noticias de Provincia


(En los votos del bienio): Uvaldina (+) y P. Nilson Castro SJ.

Mayo 2022

25


Ella estaba sentada, junto a la puerta de entrada de la escuela, sobre el bulto de naranjas. Nos mira de lejos y, sorpresivamente, se nos lanza llena de felicidad por vernos y darnos el recado para el Padre Marcos. Luego se fue feliz para su casa con paso ligero, descalzo, alegre y firme. No sabía yo cómo asumir la situación, ni qué sentir; estaba entre la pena, el estupor, la vergüenza con ella, etc. Pero, sobre todo, a mí lo que me impactó fue que no hubo reclamos; entonces sentí una cosa muy profunda que me acompaña hasta hoy: esta vida no consiste solamente en que yo confío en el Señor, o que Dios me pide que confíe en Él, etc.; sino que es el Señor quien primero confía, a pérdida, en uno (como confió ella, con su corazón de niño, en nosotros y en nuestra palabra). Siento eso ahorita: es una apuesta de Dios conmigo, y de mi persona para con el Señor. Es una apuesta del uno por el otro. No sé cómo explicarlo: ahí hay algo, se sella algo, se compromete una historia, vista hacia atrás y hacia adelante. Siento eso, como si el Señor me estuviera diciendo ahorita: “confío en vos, ¡vamos!”. Y eso es muy denso, pero también es muy bello, ¡muy bello! Creo que esa anécdota recoge un poquito la sensación presente. Que buena manera de recoger, qué maravilla, y que gran misión Nilson. Agradecerte enormemente por abrir tu corazón, por rumiar todo esto que hay allí dentro y expresarlo en palabras, solo queda desearte lo mejor, desearte lo mejor de corazón, que el Señor siempre te tome de la mano y te guíe en ese caminar que viene de aquí en adelante. Infinitas gracias.

26

Noticias de Provincia


(Familia): P. Nilson Castro SJ, Artemio Castro, Sonia Laverde y Lilián Castro.

(Serie de Instagram 'Suficiente Ilustración' para el perfil @serjesuita_co): P. Nilson Castro SJ y P. Dizzi Perales SJ.

(Infancia): Lilián Castro y P. Nilson Castro SJ.

Mayo 2022

(Amistad): S. Diego Pelaez SJ y P. Nilson Castro SJ.

27


(Amistades del Colegio Mayor 'Comité de validación'): Pablo Bermúdez, Lilián Castro, Luisa Castillo, D. Daniel Vargas SJ, Valentina Quiroz, Gina Sánchez, Camila Carvajal, Mauricio Galeano, Catalina Quiroga, Natalia Galeano, P. Nilson Castro SJ.

(Encuentro Vocacional Arrupe 2021): Arriba: Eymar, Samuel, Andrés, Juan Antonio, P. Gerardo Villota SJ, Andrés Rosero, Francisco. En el medio: H. Rafael Hernández SJ, Alexander, Dayan Ospino, Camilo, Luis. Abajo: Sergio, Daniel, S. Diego Quintana SJ, Andrés, P. Nilson Castro SJ, Oscar Garzón, Henry.

28

Noticias de Provincia


Cuidadores del

RECURSO Mayo 2022

29


Saludo del Administrador Provincial

C

ompañeros en la misión: Desde hace varios meses, incluso desde antes de la pandemia, estaba deseoso de tener una comunicación más frecuente y cercana con las comunidades y obras de la Provincia. Dudaba cómo hacerlo. Las tareas que desarrollamos en la administración provincial suelen ser bastante desconocidas para todos ustedes como lo he podido comprobar durante mis visitas como Revisor de las Comunidades y Obras y no es justo que se ignoren por falta de comunicación en una época donde abundan los medios.

En cada número de nuestras Noticias de Provincia, iremos contando no sólo quiénes somos y qué hacemos, sino también asuntos prácticos de interés para todos. La administración de nuestros bienes temporales no es un apéndice de nuestro trabajo apostólico, sino que es una tarea tan importante que sin ella “difícilmente se podrían ejercitar de modo estable nuestros ministerios espirituales” (Cfr. NC 216, IAB,43) En esta primera entrega queremos contarles quiénes conforman nuestro equipo primario en aras de prestar a la Provincia servicios competentes, ágiles y amigables, bajo el lema “eficiencia y transparencia”. Que puedan reconocer ustedes las personas que lideran este equipo, cuenten con su correo electrónico y sepan cuál es el propósito del frente que manejan. Ofreceremos también algunos tips de interés para todos. ¡Nos encomendamos en sus oraciones!

José Leonardo Rincón, SJ. administrador@jesuitas.org.co

Dirección Contable

Á

rea orientada a la generación de información útil y oportuna manteniendo los registros financieros actualizados, garantizando la exactitud y seguridad de las transacciones económicas, no sólo para conocer y cuantificar la situación de la Provincia sino también para definir estrategias y tomar decisiones. Procesamos directamente la información contable de: Los 4 Fondos Provinciales, 3 obras apostólicas: Casa de Ejercicios la Colombiere, Templo de San Ignacio y el CIRE y 4 comunidades: Canisio, Javeriana, Sagrado Corazón-Barranca y Nuestra Señora de la Macarena. Con NIT diferente, la Fundación Aloisiano. El equipo de trabajo está conformado por 8 personas: una coordinadora contable y tributaria, tres profesionales contables (I, II y III), dos asistentes contables, una tesorera y un aprendiz SENA. Briceyda Chacón briceyda.chacon@jesuitas.org.co

30

Noticias de Provincia


Dirección de Tecnología

L

o que inició primero como Mesa de Ayuda de la Plataforma SAP ha evolucionado. Esta unidad ha sido creada el 1 de diciembre del 2021 como resultado de un diagnóstico sobre el estado del arte del gobierno y la gestión de los servicios de Tecnologías de Información (TI) en la Administración Provincial. El ejercicio reconoció las capacidades y fortalezas, el estado de desarrollo e impacto de las TI frente a los servicios que la Provincia estaba necesitando, entre otros asuntos. Se concibe como una Unidad responsable de liderar el desarrollo, adopción y soporte de servicios de TI para favorecer el seguimiento, control y toma de decisiones soportado en datos y hechos. La Dirección debe gestionar las TI con altos estándares de calidad velando porque respondan a las necesidades operativas, estratégicas y normativas de la Compañía, apalancada en una infraestructura idónea que garantice los niveles de disponibilidad, seguridad y desempeño requeridos.

El equipo está conformado por 12 personas: un jefe de Sistemas de Información, una consultora SAP para Nómina y Talento Humano; una Consultora SAP para Ventas, Compras, Datos Maestros, Producción; una Consultora SAP para Finanzas, Facturación Académica, Cuentas por Pagar, Cuentas por Cobrar, Tesorería y Activos Fijos; un Consultor SAP para Costos y Presupuesto, además de Desarrollador; tres Consultores SAP para Vertical Académica; un Consultor SAP coordinador de los servicios de Fe y Alegría; un jefe de Servicios de Usuarios; un encargado del soporte y un encargado de la Infraestructura de la Unidad. Julio César Ocampo dir.tecnologia@jesuitas.org.co

Dirección de Gestión Humana

U

nidad encargada de consolidarse como una fuente de consulta y referenciación para la Gestión Humana en la Provincia. Pretende, además, responder por el proceso integral de Gestión Humana de las obras y comunidades que le sean asignadas y Coordinar la gestión del Plan Estratégico de Seguridad Vial, con los responsables de las Obras y Comunidades. El equipo está conformado por una Coordinadora Nacional de Nómina, una Profesional de Selección, Bienestar y SST, un Auxiliar de Nómina y un Asistente de la Dirección. Andrés Monsalve andres.monsalve@jesuitas.org.co

Mayo 2022

31


Asistencia Jurídica de la Administración Provincial

A

unque la asesoría jurídica a la Provincia estaba funcionando, ante el cúmulo de asuntos ordinarios por resolver, se creó esta oficina para atender la contratación Civil de la Administración Provincial; ejecutar las consultas jurídicas del día a día, atender las consultas jurídicas de las Obras y Comunidades de la Compañía de Jesús por solicitud y aprobación del Apoderado General y del Padre Provincial; servir de puente entre la firma C&C Legal Group, Asesores Jurídicos de la Compañía de Jesús en Colombia, y la Administración Provincial, las Obras y Comunidades de la Compañía de Jesús.

Los retos más importantes que actualmente tiene entre manos: centralizar el archivo jurídico de la Administración Provincial, organizar la gestión jurídica de los inmuebles y muebles (vehículos) de la Administración Provincial y finalizar el contrato de C&C Legal Group: Proyecto Saneamiento de vehículos determinados de la Compañía de Jesús. Además, crear una Comisión Asesora Jurídica para la Compañía de Jesús, integrada por abogados especializados en diferentes ramas del derecho, entre las que se encuentran: Derecho Arbitral, Derecho Canónico, Derecho Civil y Comercial, Derecho Laboral, Derecho Penal y Derecho Tributario, entre otros. Estefanía González asistentejuridica@jesuitas.org.co

Asistencia del Administrador Provincial

E

sta figura se retoma desde el 1 de diciembre de 2021. El Administrador estaba en mora de contar con alguien que le ayude en la gestión de procesos e implementación de los proyectos confiados a su responsabilidad. Dentro de sus funciones más relevantes tiene a cargo: Brindar asesoría en el desarrollo del Direccionamiento Estratégico de la Administración Provincial, crear una Base de Datos actualizada sobre la seguridad social de los Jesuitas de la Provincia e iniciar un proceso de traslado, pensión, o cualquier figura que sea necesaria en cada caso. Acompañar y apoyar al Administrador proactivamente en Juntas Directivas, Equipo Primario, Comisiones como asesor y asistente, apoyar la modernización y actualización de la Administración Provincial elaborando diferentes propuestas y proyectos de modo que esté a tono con las exigencias organizacionales del siglo XXI, emitir conceptos de orden técnico y profesional, efectuar visitas externas en diferentes locaciones, obras y comunidades y crear planes sistémicos de mantenimiento preventivo de los inmuebles de la Administración Provincial. Nicolás Cabral asistente-administrador@jesuitas.org.co

32

Noticias de Provincia


Fincas

L

as fincas de propiedad de los Fondos provinciales (8) se constituyen en la unidad productiva de la Administración Provincial que busca generar excedentes para apoyar la educación de los jesuitas en formación, el cuidado de los jesuitas ancianos y enfermos y apoyar nuestras obras apostólicas. Las conforman un equipo de 23 personas, entre mayordomos y trabajadores, que tiene bajo su responsabilidad el cuidado, administración y sostenibilidad de estas propiedades. En una próxima ocasión hablaremos de cada una de ellas. Jorge Rojas Veterinario – Administrador de las fincas jorge.rojas@jesuitas.org.co

Secretaria del Administrador Provincial

E

sta oficina brinda apoyo al Administrador Provincial y por su conducto a toda la Provincia en los siguientes temas: Seguridad social de los jesuitas; medicina prepagada y plan odontológico; programa de pólizas de la Compañía de Jesús; manejo del plan corporativo de CLARO; plan exequial con Los Olivos; compra de tiquetes aéreos; cobro y pago a través del economato de Roma con provincias extranjeras; recepción de las suscripciones que las comunidades tienen con las provincias extranjeras y con la curia general; custodia del archivo histórico y ordinario de la Administración Provincial y la secretaría de las reuniones y comisiones en la que se le encomiende dicha tarea, junto con el acta correspondiente. Cristina Castañeda cristina.castaneda@jesuitas.org.co

Mayo 2022

33


Mi Experiencia Hasta Ahora en Inglaterra P. Wilin Buitrago Arias, SJ.

H

ay muchas razones por las cuales manifestar una gratitud honesta al revisar lo que va siendo la experiencia de estudiar fuera. En mi caso personal, el ejercicio de pensar(me) y pensar a mis pares jesuitas a la luz de esta experiencia me ofrece gran esperanza sobre las posibilidades y alcances reales de nuestra formación. En concreto, este ejercicio, me fuerza a identificar en qué medida dicho proceso puede efectivamente o no, dotarnos de elementos importantes para la misión de la Compañía y de una disposición real para servir mejor. En la vida diaria, en reiteradas ocasiones bromeamos con mis compañeros jesuitas acerca de los retos de esta vida, que en realidad no son pocos. Sin embargo, Dios no parece dejarse ganar en Gracia y mediante estos retos nos lanza a una aventura en la cual algo va pasando con nosotros; y, lógicamente, ese algo nos constituye y nos transforma. En mi experiencia personal, tres aspectos de mi vida han sido llamados a ser revisados y transformados a la luz de mi cotidianidad en Oxford: una clarificación del sentido de cuerpo, cierta conciencia o sentido de responsabilidad de cara a lo que otros jesuitas hacen y, una flexibilización de mi propio concepto sobre lo que significa “ser jesuita”.

34

Noticias de Provincia


El primer aspecto es quizás el más evidente y en términos temporales el que se experimenta con mayor rapidez. Aún hoy en día, para mi sorpresa, es muy difícil encontrar un campo práctico o teórico en donde algunos de nuestros hermanos jesuitas no estén involucrados. Esta realidad es una auténtica bendición porque hace palpable algo que supongo estuvo en el corazón de Ignacio y en el cariño que cada uno de nosotros tenemos por la Compañía: el saber que está constituida por un grupo de hombres y mujeres, todos tocados por la fragilidad, interesados en dialogar con el mundo desde su complejidad. Y todo ello, aún si este diálogo les hace pasar por muy mundanos. Creo que difícilmente se puede encontrar un elemento más cristiano que esa disposición. Esta maravillosa versatilidad del jesuita contemporáneo tiene, desde luego, costos personales y comunitarios y en esa medida está en riesgo de extinción. Esto porque en el contexto de la Iglesia y a la luz de la escasez numérica, desafortunadamente, la calidad de nuestra vida y vocación ha pasado a ser objeto de un proceso de devaluación en donde estamos tentados -todos- a pensar que basta con lo mínimo para cumplir cierto rol en esta o aquella obra. No estoy afirmando que todo jesuita debe ser académico, pero sí considero en completa honestidad que lo que esta experiencia me reporta es que cada jesuita merece, requiere y estamos -como cuerpo- aun en la posibilidad de ofrecerle la mejor formación disponible para cualquiera que sea el don que el Señor puso en su vida. En últimas, se trata de ayudarnos a crecer de la mejor manera posible como seres humanos para naturalmente abrirnos desde eso que somos, a un servicio real. Tenemos una plataforma enorme dentro y fuera de la Compañía para ayudarnos en este proyecto; y si trabajamos juntos, nuestra manera de vivir y de ser personal y comunitariamente pueden verse beneficiadas de esta versatilidad. El costo personal y comunitario consiste entonces en saberse amenazados por una lógica contraria y latente ya entre nosotros y no solo rogarle a Dios, sino poner todos los elementos necesarios para que cada jesuita sea lo más auténticamente pleno en sentido humano, de manera tal que pueda dotar su contexto apostólico de la misma plenitud. Hay una riqueza en este sentido de cuerpo que nos permite crecer juntos desde nuestros apostolados como amigos, ayudándonos a ver el mundo con una perspectiva distinta. Si nuestro corazón se cierra a nivel personal y comunitario, sin embargo, y si somos mezquinos en nuestra formación, nos echamos al hombro la responsabilidad de estar erosionando gravemente no sólo nuestra propia vida sino la de las generaciones más jóvenes; y, en cualquier caso, menos numerosas de jesuitas. Un segundo aspecto que considero ha tocado en mi vida personal recientemente es el sentido de responsabilidad hacia el otro. Estoy seguro de que mis hermanos lo han notado. Corremos todos el riesgo de ser miserables e incluso mezquinos en nuestra vida y en nuestra apreciación Mayo 2022

35


sobre el otro y sobre nuestra casa común si nuestra aproximación hacia nuestra propia interioridad y formación es cerrada y descuidada. Cuando esto pasa, no es sorpresivo que salgan de nuestra boca comentarios con los cuales parecemos ubicarnos sin mayor razón por encima de otros estilos de vida y de otras disciplinas. Una vez en ese contexto, no pocas veces nos auto afirmamos en nuestras inseguridades acudiendo a un: “sobre ese tema ni me preguntes. Eso es para gente que se dedica a las cosas del mundo, yo soy cura”. Aún más llamativo resulta cuando en nuestro trabajo cooperativo con laicos -en cualquier escenario- pretendemos estar en igualdad de condiciones, pero en realidad parece aflorar naturalmente una actitud en la cual nos consideramos en el derecho de ubicamos “desde arriba” y cerrar cualquier desacuerdo sobre la base del “ser jesuitas”. Peor aun, es ver a un jesuita completamente cerrado sobre sí mismo, con la complicidad de sus pares, maltratando al pobre y por pobre me refiero a todo aquel que se cruce en su camino, incluidos, tristemente, sus hermanos y las personas que trabajan en nuestras casas u obras.

Si nuestro corazón se cierra a nivel personal y comunitario, (...) si somos mezquinos en nuestra formación, nos echamos al hombro la responsabilidad de estar erosionando gravemente no sólo nuestra propia vida sino la de las generaciones más jóvenes... Estar en Oxford o en cualquier otro lugar en donde hay tantas personas talentosas dedicando su vida a diferentes campos y quienes en ocasiones te sorprenden por su humildad y el interés que tienen por escucharte; es “acojonante”. Estas personas, seguramente líderes en su campo, a pesar de ser conscientes de tu escasa habilidad para manejar su tema o experticia, por su horizontalidad y su legítimo interés por ser escuchados y escucharte, te ponen delante una virtud auténticamente cristiana que no esperarías. Al hacerlo, te proponen una reflexión sobre tu propio acercamiento a otros. En concreto, ¿te preocupas por entenderlos?, ¿por leerlos?, ¿por entrar a su cosmovisión y a su campo de acción, a su ethos o manera de vivir y ver la vida? Y llevando esto más a tu nivel comunitario, en el caso de tus hermanos jesuitas, ¿los lees? ¿Los escuchas? ¿Sabes de qué va su vida? Discutes con ellos en horizontalidad o te pones automáticamente por encima ocultando tu rabia o desdén o incluso por debajo, porque por ahora tienen mayor autoridad que tú? ¡Qué artificiales e instrumentales nuestras relaciones pueden tornarse si ese es nuestro diario vivir y si nuestra formación no nos lanza a tratar con todos sobre todo en una óptica de construcción y crecimiento!. Al respecto, siempre me impresiona que la presencia de otros jesuitas colombianos en estos rincones del mundo ha sido muy bien recibida y valorada, lo cual no puede sino impulsarme a pensar que su peregrinar sigue actuando en personas y uno de esos beneficiarios soy yo, por inmerecida asociación. Finalmente, supongo que, en respuesta a la diversidad cultural típica de este contexto, pero también en conexión con este proceso de pensar (me) en relación con ese otro que se me ha revelado en dicho escenario, mi imagen sobre lo que significa ser jesuita también está siendo modificada. Culturalmente, es inevitable que exista cierta manera de entender lo que corres36

Noticias de Provincia


ponde a cada rol. ¡Bueno, no hay tal! Quizás, aparte de un ser humano como cualquier otro, frágil y llamado a servir, no existe en realidad un molde único de lo que significa ser jesuita. Hay un ethos interior y una espiritualidad que nos conecta. Si; pero la expresión de ese ethos difiere ricamente en cada uno de nosotros y esto, lejos de separarnos o debilitarnos, nos une. Esa es la verdadera riqueza de nuestra ignacianidad: que todos somos peregrinos, pero nuestro estilo al peregrinar varía significativamente. Y qué bueno que es así, y que aquel que vive y luce como un yogui se sienta a la mesa del pan para celebrar y platicar con el biólogo marino y con el párroco, pues al final todos buscan servir más y mejor. Puesto que tal servicio solo es posible desde la diversidad que ellos mismos encarnan en tanto el mundo mismo es diverso, todos ellos se necesitan y no de cualquier manera, sino de la mejor posible: plenos, abiertos, pasados por los retos de una vida como cualquier otra, saludables, tocados por Dios y por el mundo. Al respecto, me impresiona mucho la experiencia y deliberada intención de Ignacio y los primeros compañeros estudiando juntos en uno de los centros culturales de su tiempo, siendo expuestos e incluso juzgados por sus posiciones y maneras de entender (se). En esa exposición Dios les fue permitiendo ser el tipo de seres humanos que fueron y aún en nuestros días, ese ethos o manera de ser nos sigue diciendo algo, qué en concreto, es tarea personal y comunitaria.

Panorámica de la Universidad de Oxford - P. Wilin Buitrago, SJ.

Mayo 2022

37


Agresiones Contra Líderes Sociales: ¿Hasta Cuándo? Angela Ballesteros G. Banco de Datos de DD. HH. y violencia política del Cinep/PPP.

38

Noticias de Provincia

Ever Ortega Monroy, líder comunitario del corregimiento de Santa Elena (Sur de Bolívar), fue asesinado el pasado 6 de mayo.


H

ace menos de un mes, el Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política del CINEP organizó un conversatorio denominado: “El estigma como política de Estado”, en el que presentó su balance del registro de casos de violencia política del año 2021. Este registro da cuenta de tres tipos de violencias: 1475 victimizaciones de Derechos Humanos cometidas presuntamente por la fuerza pública y/o paramilitares, 344 infracciones al Derecho Internacional Humanitario cometidas por diversos actores armados, y 898 victimizaciones de hechos de violencia político-social donde no se conocen los presuntos responsables. Muchas de las víctimas de estos tres tipos de violencia han sido líderes sociales y defensores de derechos humanos, y un gran número fueron cometidas en el marco de las jornadas de protesta social. Es decir, son hechos que en su mayoría no se cometen en el marco de acciones relacionadas con el conflicto armado, sino que se presentan en un contexto de persecución contra sectores sociales que abogan por la dignidad y los derechos de sus comunidades. Son crímenes cometidos mediante diversas modalidades y que tienen repercusiones colectivas.

En los últimos años han proliferado las denuncias sobre los asesinatos cometidos contra líderes sociales y defensores de derechos humanos; existen varias iniciativas que registran las agresiones y producen informes al respecto. Según Indepaz, en lo que va corrido de 2022 han sido asesinado 76 líderes sociales. Son tantos los casos, que el volumen de información se suele manejar en términos de cifras, pero en esta ocasión se quieren presentar, a manera de ejemplo, algunos de los casos recopilados por el Banco de Datos del CINEP, que dan cuenta de ciertas modalidades de agresiones cometidas contra líderes sociales y los tipos de organizaciones a las que pertenecen las víctimas. Además de los asesinatos contra líderes y defensores, que se nos presentan con mayor frecuencia en medios de comunicación; existen otro tipo de agresiones como: amenazas, atentados, desapariciones, raptos, y judicializaciones arbitrarias.

Las agresiones contra líderes sociales, en sus distintas modalidades, (...) genera una afectación de tipo más colectivo, que puede menguar el ejercicio de una ciudadanía activa Los atentados pueden ser interpretados como intentos de asesinatos afortunadamente frustrados, como el cometido el 1º de diciembre de 2021, en El Tambo (Cauca), contra Didier Narvaez Avendaño. Como aparece en el registro del Banco de Datos: “a las 6:45 p.m., en la vereda Cajete, fue interceptado y atacado con arma de fuego por 2 hombres, un comunero indígena y defensor de derechos humanos que actualmente se encuentra vinculado al programa de Defensa de la Vida y los Derechos Humanos del CRIC. Producto de este ataque la víctima quedó con una herida en el hombro y actualmente se encuentra en compañía de su familia". También, el balance del Banco de Datos quiso llamar la atención respecto a las judicializaciones arbitrarias, porque constituyen una muestra de ese “Estigma como política de Estado”, que señala y acusa a quienes se atreven a liderar iniciativas de exigibilidad de derechos. El Banco de Datos tiene información de 33 casos ocurridos en 2021, comparado con 2 en 2020, pero se sabe que son muchos más y que no es un fenómeno tan nuevo. Por ejemplo, el Comité de Solidaridad con los Presos Políticos presentó recientemente un informe donde señala que entre julio de 2019

Mayo 2022

39


Ever Ortega Monroy, líder comunitario del corregimiento de Santa Elena (Sur de Bolívar), fue asesinado el pasado 6 de mayo.

y noviembre de 2021, 86 personas defensoras de derechos humanos fueron judicializadas en el país. Uno de los casos de judicialización arbitraria, registrada por el Banco de Datos, ocurrió el 22 de noviembre de 2021: “fueron detenidos y judicializados arbitrariamente siete jóvenes, líderes sociales que participaron activamente en el Paro Nacional del 28 de abril en el departamento de Boyacá. Cinco en el municipio de Paipa y otros dos en el municipio de Sogamoso. Las detenciones estuvieron precedidas de allanamientos realizados en las viviendas de algunos de los detenidos (…)”. Entre los detenidos se encuentran candidatos al Consejo de Juventud, líderes ambientalistas, integrantes de organizaciones sociales como Tejiendo Raíces, el Comité de Derechos Humanos de la UPTC, y la Corporación Social para la Asesoría y Capacitación Comunitaria. La violencia contra líderes no solo se comete contra sus cuerpos sino también contra sus familiares, por su relación de cercanía con las víctimas, como el caso ocurrido el 13 de octubre de 2020 contra Deimer Alberto Lucas Lora: “Hombres armados asesinaron a Deimer Alberto de 16 años de edad, quien era hijo del Gobernador Mayor Senú del municipio de El Bagre (Antioquia). Según versiones de la comunidad "el asesinato se produjo mientras la víctima se dirigía hacia una quebrada en compañía de un amigo, cuando fueron atacados. La persona que acompañaba al joven logró escapar del ataque"; o el caso ocurrido el 18 de marzo de 2021, donde “desconocidos asesinaron con arma de fuego a la lideresa indígena María Bernarda Juajibioy, y a su nieta Jazzlín

40

Noticias de Provincia


Camila Luna Figueroa de un año de edad e hirieron a sus familiares Paola Patricia Pujimuy, de 22 años, y a Sofía Solarte. Los hechos ocurrieron aproximadamente a las 6:45 p.m., cuando la lideresa se movilizaba con su nieta y otras mujeres en motocicleta, entre la vía Cabildo, en la vereda La Esmeralda, en Orito (Putumayo) con rumbo a la inspección de El Placer, en el municipio de Valle del Guamuéz; allí fueron interceptadas por hombres armados que las asesinaron (…)”. Otro aspecto que caracteriza gran parte de las agresiones contra líderes es el anonimato de los autores. Aunque en la mayoría de los casos no es posible determinar quién cometió los crímenes, las características de las víctimas y el contexto de las zonas donde ocurren -con presencia de actores armados-, hacen presumir los móviles políticos de estos hechos. Sin embargo, frente a este tipo de crímenes, en no pocas ocasiones las autoridades desestiman las denuncias aduciendo que se trata de hechos de delincuencia común. También, se presentan casos de asesinatos contra excombatientes de las FARC-EP que se desempeñan como líderes sociales impulsores del Acuerdo de Paz. Las agresiones contra líderes sociales, en sus distintas modalidades, no solo los afecta a ellos y a sus familiares, como se ha mencionado; sino que también se genera una afectación de tipo más colectivo, que puede menguar el ejercicio de una ciudadanía activa, deliberativa y propositiva que vela por los derechos de la comunidad; y, desestimula las acciones de reclamación de derechos por temor a ser judicializado, amenazado, desaparecido o asesinado. Estas agresiones constituyen un riesgo para la democracia, la participación y la esperanza; por tanto, ameritan un rechazo generalizado y contundente. Urgen respuestas efectivas y estructurales desde las instituciones del Estado para evitar que estos hechos se sigan cometiendo. El 19 de mayo se cumplieron 25 años de asesinato de los investigadores del CINEP y defensores de derechos humanos Mario Calderon, Elsa Alvarado y su padre Carlos. Ante el panorama actual nos seguimos preguntando ¿hasta cuándo?

Mayo 2022

41


Sinodalidad en Camino: De la Teoría a la Práctica Pedro Nel Ortiz, SJ.

A

estas alturas de la vida de la Iglesia ya hemos leído y oído mucho acerca del Sínodo y de la Sinodalidad. El Papa Francisco ha invitado a realizar un Sínodo sobre la Sinodalidad; desde la asunción como obispo de Roma fue sembrando semillas de Sinodalidad en sus expresiones y prácticas. La Comisión Teológica Internacional realizó un estudio sobre el tema en el período 2014-2017 y fue aprobado y publicado en 2018 con el título: LA SINODALIDAD EN LA VIDA Y EN LA MISIÓN DE LA IGLESIA. Muchos escritos han ido apareciendo tanto del Papa Francisco como de otras personas de la Iglesia: clero y laicos. En octubre 10 de 2021 se dio comienzo al proceso sinodal en toda la Iglesia y que concluirá en 2023 en Roma. La Secretaría del Sínodo publicó un Instructivo con el título “Comunión, participación y misión” para la realización del proceso, junto con un Vademecum que sugiere la metodología y las preguntas pertinentes. Lo interesante es que el proceso de escucha empieza desde abajo, de las parroquias. Presentamos una síntesis del proceso extractado del Documento Sinodal:

42

Noticias de Provincia


Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión

XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos

Mayo 2022

43


Ante este proceso nos vienen unas preguntas esenciales. ¿Cómo se ha realizado en la Iglesia universal y, en particular, en nuestra Iglesia colombiana?, ¿cómo han respondido las Parroquias y las diócesis?, ¿cuál ha sido la implicación de obispos y párrocos?, ¿estamos procediendo sinodalmente o esperamos hasta la conclusión del Sínodo en 2023 para empezar a vivir sinodalmente?, pueden ser muchas más preguntas. Recordemos que durante el primer milenio, “caminar juntos”, es decir, practicar la sinodalidad, era el modo de proceder de la Iglesia”. (Carta a todos los sacerdotes sobre el camino sinodal de parte del Prefecto del Dicasterio para el clero y el secretario general del Sínodo -19.03.2022-) Se44

Noticias de Provincia


guiremos utilizando este documento. El mundo actual está sediento de la Fraternidad y la amistad social (Francisco). El pueblo de Dios necesita escuchar al Espíritu para renovar nuestra fe y encontrar nuevas formas y lenguajes para compartir el evangelio, escuchándonos mutuamente y, evitando los riesgos que nos señala el Papa Francisco: formalismo, la reducción del Sínodo a un slogan vacío, el intelectualismo, que hace del Sínodo una reflexión teórica, el inmovilismo, que busca la seguridad aferrándose al “siempre se ha hecho así”. Es común que los sacerdotes piensen que “caminar juntos” es una nueva tarea que se añade a sus labores pastorales. Esto lo experimenté cuando promovía las Comunidades Eclesiales de Base en alguna diócesis. Me pregunto si realmente analizamos nuestra labor pastoral, si logramos establecer unas prioridades, si no caemos en la cuenta de la participación de los fieles y de maneras de compartir que germinan en nuestras comunidades, qué bueno mirar la vida positivamente, cuando al escucharnos en profundidad, aprendemos unos de otros, valoramos a los demás, nos ayudamos mutuamente llegando a tomar decisiones juntos, y, por consiguiente, los proyectos se asumen con más generosidad. Aceptando el sacerdocio común de los bautizados y el sensus fidei del Pueblo de Dios, evitamos el clericalismo, que tanto mal nos ha hecho y amanece un nuevo tipo de liderazgo colectivo. Sería maravilloso y muy deseado por el Padre Dios que verdaderamente hagamos un camino escuchándonos mutuamente, poniendo en práctica la Palabra para construir sobre bases sólidas. No nos encerremos en nosotros mismos, salgamos al encuentro de nuestros hermanos, hagamos realidad una “Iglesia en salida”. Imaginemos un futuro diverso para la Iglesia y para las instituciones, “como el Padre me ha enviado así los envío Yo” nos decía el evangelista Juan. Partamos de la base de practicar procesos de escucha, de diálogo y de discernimiento comunitario. Necesitamos volvernos poetas de la esperanza, vendémonos los unos a los otros las heridas que nos acompañan -pueden ser comienzos de resurrección- que pongan en movimiento nuestras manos y pies. El 28-04-2022 el Papa Francisco recibió en Roma peregrinos de la diócesis de Lodz, Polonia, en el primer centenario de su institución. Lo interesante es la participación de las autoridades civiles, hermanos y hermanas de otras Iglesias cristianas, junto con el obispo ortodoxo y el obispo calvinista. El Papa les decía: “en otros tiempos nos excomulgamos mutuamente, ahora nos llamamos hermanos, gracias a Dios. Continúa así la unidad entre nosotros”. El Papa les decía a los feligreses de esa diócesis que ojalá hubieran disfrutado la experiencia de redescubrir la belleza de la comunión eclesial, de vivir juntos la fe, de compartir con los demás la experiencia de Dios, incluso con los que aparentemente están alejados o piensan de forma diferente. Con relación a su peregrinación resaltó que es una bella imagen de la Iglesia sinodal, caminando por los caminos de los Apóstoles, caminando juntos como familia de hermanos y hermanas, de diferentes parroquias, comunidades, sacerdotes y fieles laicos, casados y consagrados, jóvenes, personas sin hogar y discapacitados.

Mayo 2022

45


Claveriada Santander: Un Espacio de Encuentro para Soñar en Red Alix Niño. Asistente de Rectoría, Colegio San Pedro Claver - Bucaramanga.

El agua es Vida

Juntos somos más fuertes

46

Noticias de Provincia


D

el 1 al 4 de julio de 2022, se realizará el III Encuentro Nacional de Jóvenes IgnacianosClaveriada Santander 2022, espacio que busca congregar a los y las jóvenes del país vinculados a las Obras de la Compañía y a las regiones de la Provincia, alrededor de una misión común de paz y reconciliación. Este encuentro es un escenario de discernimiento en el que los jóvenes proponen, construyen red juvenil y se apropian de su papel como actores protagónicos de sus regiones y del país. Después de 2 años, en los que la pandemia nos apartó, la Claveriada quiere reavivar el intercambio de experiencias y el fortalecimiento de los lazos de comunidad. En esta oportunidad, el encuentro se realizará en Santander; un territorio con realidades educativas, sociales, pastorales y medioambientales importantes para el diálogo juvenil. El encuentro es organizado por La Red Juvenil Ignaciana, con el apoyo del Colegio San Pedro Claver, Regionalización Santander, el Movimiento Juvenil Huellas y la oficina provincial de comunicaciones.

Para el Padre Rodolfo Abello SJ., Rector del Colegio San Pedro Claver y quien estuvo en la Coordinación del 1er encuentro cuando era Director de la Red Juvenil Ignaciana en 2014, la Claveriada “ fue probablemente la primera experiencia que tuvimos en clave de encuentro, porque permite que los jóvenes se congreguen, les permite reconocerse y crear cosas distintas”. Por esto, reconoce que es una oportunidad para visibilizar y descubrir qué queremos como sociedad y permitirnos soñar nuevamente y, “desde ese sueño, proyectarse y volver a construir hacia el futuro, tejer sociedad y el reino de Dios en la comunidad de jóvenes que realmente quiere afrontar un país”.

“Estamos llamados a construir junto a ellos y a brindarles unos escenarios y unas herramientas concretas para pasar del anhelo a la acción”. Bajo esta perspectiva, se han trazado 3 horizontes de trabajo que provienen de la escucha a las inquietudes de los jóvenes y buscan tocar lo más profundo de la red juvenil. El primer horizonte se ha denominado Reavivando la cultura del encuentro, que para el P. Stivel Toloza, SJ, actual Director de la Red Juvenil Ignaciana, es un llamado a “la cultura del encuentro, a no renunciar a él y más aún después de un confinamiento como el que hemos vivido“. El segundo es Sintiendo la vida y tejiendo nuestro anhelo, que busca ser una plataforma para reconocer las diversas voces, sentires y perspectivas de las juventudes de nuestro país y ser “un espacio donde esos sueños y esos anhelos sean posibles”. El tercer horizonte es Asumiendo un legado de verdad y reconciliación, uno de los pilares de la Compañía de Jesús para seguir construyendo un país en paz y reconciliado, y que desde el encuentro busca “potencializar la apuesta de unos jóvenes que reconocen en la reconciliación una posibilidad de esa Colombia transformada que anhelamos y que queremos tejer juntos”. Con estos horizontes en mente, se realizan experiencias de vida que buscan crear vínculos con los jóvenes que permitan contribuir a la misión profunda de la Red Juvenil Ignaciana, y a su vez, posibiliten escenarios de cambio en las regiones. Por esto, el encuentro se convierte en una posibilidad para transformar la realidad del país, porque “los jóvenes sienten que no solamente se trata de verse unos con otros y pasarla bien; ellos

Mayo 2022

47


mismos sienten que esos encuentros arrojan unos frutos”, y el espacio busca brindarles algunas herramientas para que estas propuestas se hagan realidad. “Estamos llamados a construir junto a ellos y a brindarles unos escenarios y unas herramientas concretas para pasar del anhelo a la acción”. Claveriada es un escenario real donde se puede evidenciar la tercera Preferencia Apostólica Universal denominada Acompañar a los jóvenes en la creación de un futuro esperanzador, que invita a la comunidad a crear espacios abiertos a la creatividad juvenil y a caminar con ellos en el encuentro de Dios. Por esto, el P. Stivel hace una invitación especial a “toda la provincia, a nuestras obras, a nuestro cuerpo Apostólico, a nuestra región a rodear la Claveriada, a escuchar lo que Dios, en los jóvenes, nos está diciendo y reaccionar a esas emociones que nos traiga a nosotros lo que los jóvenes nos digan”. Asimismo, El Padre Rodolfo invita a la comunidad a creer en los jóvenes “y posibilitarles el desarrollo. Llega la hora de volverles a creer. Sin ellos no hay futuro esperanzador”. Después de finalizada la experiencia, desde la Red Juvenil, se darán a conocer cuáles fueron las diversas experiencias y propuestas derivadas del encuentro, con el fin de que resuenen en la Provincia Colombiana los anhelos más profundos de las juventudes del país.

48

Noticias de Provincia


Recuerdo Claveriada 2017.

Mayo 2022

49


Peregrinación a Monserrate, Grupos Apostólicos Colegio Mayor de San Bartolomé y Colegio Santa Luisa, Red Juvenil Ignaciana Jaime Arturo Báez Agudelo. Director de Pastoral Colegio Santa Luisa.

D

entro de las actividades del año ignaciano, 2021-2022, el sábado 14 de mayo tuvimos como red la experiencia de realizar el Peregrinaje al Santuario de Monserrate en Bogotá, donde desde 1.647 se venera una réplica de la Virgen Moreneta de Montserrat.

En la vida de San Ignacio de Loyola, en su proceso de conversión hace 500 años y en su peregrinaje de Loyola a Barcelona hizo un alto en la Abadía mariana de Montserrat en Cataluña - España, del 24 al 25 de marzo de 1522, donde se tiene desde el siglo IX la imagen de la Virgen Moreneta; allí él cambió sus vestiduras con una persona de escasos recursos y entregó sus armas de capitán español y asumió la vida de peregrino.

Participaron los estudiantes miembros de los grupos apostólicos del Movimiento Juvenil Ignaciano Huellas, JRS, Campamento Misión de los colegios Mayor de San Bartolomé y Santa Luisa acompañados por los agentes de pastoral y la Red Juvenil Ignaciana y sus familias que quisieron

50

Noticias de Provincia


unirse a esta peregrinación recorriendo los 2.350 metros desde los 2.640 metros de altura sobre el nivel del mar hasta los 3.152 msnm. Fue una experiencia de esfuerzo físico, pero ante todo de oración donde se realizaron 3 momentos para preguntarnos sobre: 1. ¿De qué formas o maneras experimento el amor de mi familia, mis amigos? 2. ¿Desde una anécdota en qué situaciones o momentos he expresado amor a mi familia, amigos, pareja? 3. ¿Qué significa amar los unos a los otros como así mismo? Al llegar a la cima se tuvo la eucaristía presidida por el padre Stivel Toloza, SJ, director de la Red Juvenil Ignaciana, momento que nos permitió revisar a la luz de Nuestra señora la misión y la responsabilidad de ser parte de los Grupos Apostólicos siendo personas que fomenten la fe, la justicia y la reconciliación en cada contexto de familia y de colegio. A ella, a nuestra Señora de Monserrat consagramos nuestras obras educativas y el apostolado juvenil de la Provincia Colombiana. Oh Madre Santa, Nuestra señora de Monserrat, corazón de amor, corazón de misericordia, que siempre nos escucha y consuela, atiende a nuestras súplicas. Como hijos tuyos, imploramos tu intercesión ante tu hijo Jesús. Recibe con comprensión y compasión ¡Qué consuelo saber que tu corazón está siempre abierto para quienes recurren a ti! Confiamos a tu tierno cuidado e intercesión a nuestros seres queridos y a todos los que se sienten enfermos, solos o heridos. Amén

Mayo 2022

51


Embajador de los Estados Unidos en Colombia visitó el Santuario de San Pedro Claver Yeidis Bobadilla. Comunicaciones Santuario San Pedro Claver.

E

l viernes 13 de mayo, Philip Goldberg realizó un recorrido especial por el Santuario Museo San Pedro Claver, donde conoció de cerca la historia y el legado de Pedro Claver en clave de Derechos Humanos. Linda Zurek, coordinadora del Museo, fue la encargada de guiarlo durante su estadía. Su agenda estuvo marcada por la visita al Templo, la sala Aposentos de San Pedro Claver, el salón Pachito Aldana, SJ. y la sala Afrocaribe. El Padre Jorge Eduardo Serrano, SJ. director del Santuario y superior de la Compañía de Jesús en Cartagena, acompañó este especial momento, contándole además, detalles de la labor que desde el Santuario de San Pedro Claver se viene liderando en la ciudad. Por su parte, el P. Jefferson Chaverra, SJ. coordinador del programa Misión, narró los procesos e iniciativas que se desarrollan en las comunidades de la zona norte de Cartagena, que históricamente acompaña social y pastoralmente el Santuario de San Pedro Claver. Seguidamente, el embajador sostuvo un encuentro con líderes sociales de la región, en el cual dialogaron sobre el panorama actual de la lucha social y el trabajo por la reivindicación de derechos. La visita reafirma el rol del Santuario de San Pedro Claver como sede de los Derechos Humanos, y reitera su compromiso de seguir trabajando y creando espacios de diálogo en pro de las comunidades. Este recorrido de Goldberg se da en el marco de los 200 años de relaciones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos, conociendo escenarios de trabajo en el tema de Derechos Humanos.

52

Noticias de Provincia


Mayo 2022

53


Sueña y Resuena: el primer podcast de Jesuitas Colombia María Alejandra Navarrete Tovar. Oficina Provincial de Comunicaciones.

D

urante el 2021, desde la Oficina Provincial de Comunicaciones realizamos un trabajo de reportería en Cali, Bucaramanga, Suacha y Manizales para recoger algunas de las voces y relatos de nuestros compañeros y compañeras en la misión. Fue grato encontrar en ellos sus propias historias de transformación y de esperanza, así como las realidades que sueñan para sus vidas y comunidades. Luego de recorrer algunas obras de la Provincia, nos dedicamos en este 2022 a realizar la posproducción de las sensaciones sonoras que encontramos, una fase que estuvo acompañada por la creación de la identidad gráfica del proyecto: un corazón que late y cuyos latidos resuenan.

La Oficina Provincial de Comunicaciones estrena este proyecto digital que nos invita a resonar con las historias, lugares y sueños de nuestra Provincia. La ilustración, elaborada por nuestra diseñadora Valentina Souza, comunica el sentido de realizar este podcast y es resonar con las vidas, con los esfuerzos sencillos del cuerpo apostólico para encontrar allí a Dios, porque es en la realidad en donde nuestro Señor se hace presente y nos interpela. ¿A qué suena nuestra Provincia? Les invitamos a descubrirlo con la primera temporada de Sueña y Resuena. Espera un episodio cada mes en Spotify. Agradezco a todo el equipo de la Oficina Provincial de Comunicaciones por su apoyo para realizar este proyecto. ¡Seguimos latiendo!

54

Noticias de Provincia


Escanea el código QR para escuchar nuestro primer episodio Mayo 2022

55


Cien

Años Provincia Colombiana

56

Noticias de Provincia


l r isi en t ut amco cidun pat. U t w tation ull mmodo co lut ci at vo rud exer uip ex ea dolor in liq ost re uis n nisl ut a l eum iriu estie ol tis ve lobor is autem lit esse m t nulla ve gia Du uat. vulputate ore eu feu in dol rerit vel illum t Una Provincia bendecida por los Hermanos: t, se sequa t vero ero a cilisis

Estas palabras citadas por el P. Alberto Betancur, SJ en su biografía del H. Gabriel Duque, SJ - el “Viejo” o el “Maestro” como lo llamaron cariñosamente – develanbien la profunda convicción de la vocación del Hermano Jesuita: “…Esto que se les meta hasta en los tuétanos: Si un Hermano le coge cariño al trabajo y se entusiasma por su oficio, le tenemos de seguro firme en su vocación y no hay por qué preocuparse de que pierda el tiempo...” Gabriel era natural de Guarne (Antioquia), donde nació, con su hermano gemelo Urbano quien fuera también

Hermano Jesuita, el 5 de abril de 1910. sus padres fueron don Antonio María Duque y doña María del Rosario Correa, quienes tuvieron en total doce hijos, de los cuales cuatro fueron religiosos: Gabriel y Urbano jesuitas, y María Josefa y María del Rosario hermanas de la Presentación. Los dos hermanos iniciaron su itinerario hacia la vida jesuítica en la Apostólica de Nazaret (Albán, Cundinamarca), a la que habían llegado con otros 23 jóvenes deseosos de entrar en la Compañía. Quienes los apoyaron y animaron a ir con

H. Gabriel Duque SJ y el H. Urbano Duque, SJ.

Mayo 2022

57


H. Gabriel Duque SJ recibiendo la comunión del P. Pedro Arrupe, SJ.

los jesuitas – Mons. Félix Mejía, párroco, sus padres y familiares cercanos – tenían por supuesto que los dos jóvenes entrarían para ser sacerdotes; sin embargo, los gemelos, cada uno por separado, sorprendieron a todos con su firme

58

convicción de querer ser Hermanos Jesuitas. Entraron al Noviciado en Chapinero el 1 de febrero de 1928, siendo Maestro de Novicios el P. Carlos Hilario Currea; los votos del bienio tuvieron lugar el 2 de febrero de 1930.

Noticias de Provincia


ns bo hen equat. r drer Du con it in s faci equat, vulp lisis v at v el illum ero eros

H. Gabriel Duqu

e, SJ elaborando

trabajos de dent

ista.

Esos dos años contaron además con el influjo del P. Eduardo Ospina, SJ, quien llegó para ser parte del equipo de formadores. Hechos los primeros votos, el H. Gabriel fue destinado a la Escuela Apostólica de Albán (1931-1933) como enfermero, oficio al que había sido introducido desde el Noviciado por el H. Pedro María Calvo; también sirvió como ayudante en la cocina. Allí encontró al P. Germán Mejía, superior, al P. Hipólito Jerez, espiritual, al P. Justiniano Vieira, prefecto, y al P. Luis Gorostiza, ministro. También tuvo la oportunidad de conocer al P. Bernardo Andrade, SJ, quien era misionero en la China; este encuentro sembró en el H. Gabriel el deseo de hacerse misionero en ese país, para lo cual propuso al Provincial que lo enviara al Magdalena Medio a manera de ensayo, petición que no le fue concedida. Los mismos oficios de enfermero y cocinero los desempeñó el bienio subsecuente en Chapinero. En 1935 fue enviado a Bucaramanga, año en el que el gobierno local dio por terminado el convenio de uso de un edificio en que estaba instalado el Colegio San Pedro Claver; el H. Gabriel lideró la adecuación

Mayo 2022

de la capilla en el nuevo lote de Sotomayor, al que se trasladó el Colegio, que debió cerrar temporalmente a finales de julio de 1937. Después de esto, lo destinaron a Santa Rosa de Viterbo por dos años, durante los cuales sirvió como ayudante del H. Calvo, con quien complementó sus conocimientos de enfermería y odontología. Entre 1939 y 1944, el H. Gabriel sirvió en la Comunidad del Colegio Mayor de San Bartolomé, donde se reencontró con el P. Eduardo Ospina, quien fue para él de gran influencia en su vida de jesuita. Allí se incorporó definitivamente a la Compañía de Jesús el 15 de enero de 1940. De regreso en Santa Rosa en 1945, le fue encomendada la enfermería de esa numerosa Comunidad. Para entonces, el H. Gabriel ya irradiaba la imagen del Hermano Jesuita, como lo manifiesta el P. Alberto Betancur: “Formaba parte Gabriel de esa benemérita y numerosa generación de Hermanos, cuya sólida formación en la fe y las acrisoladas virtudes religiosas, los había capacitado para descubrir, bajo las tareas aparentemente más monótonas e insignificantes, nada menos que una

59


réplica de la vida de Dios hecho Hombre y de su Madre Santísima y de San José, en aquel hogar de Nazaret.” Por entonces, los jóvenes ya habían empezado a llamarlo cariñosamente “El Viejo”. En 1946 recibió la orden inesperada de trasladarse a El Mortiño, donde la Apostólica de Nazaret estrenaba nuevo edificio, para concluir la obra de acabado de la capilla que había iniciado su hermano Urbano con una serie de vitrales. El H. Gabriel ya había colaborado con el acondicionamiento y acabado de otras dos capillas: la de la Niña de Murillo en Chapinero siendo todavía novicio, y la del barrio Sotomayor en Bucaramanga, cuando la comunidad tuvo que dejar el colegio viejo en 1937. Llegado el año 1948 y durante los veinte años siguientes. El H. Gabriel haría presencia apostólica como enfermero, cocinero y artista en casas de formación de la Provincia: las Facultades Eclesiásticas en Chapinero, y el Noviciado y Juniorado en Santa Rosa. Corría el año de 1958, cuando el P. General J.B. Janssens diera la instrucción acerca de la Formación de los Hermanos Coadjutores. Este documento fue para el H. Gabriel, en adelante, una guía para seguir construyendo su testimonio de vida como Hermano Jesuita. En efecto, uno de sus párrafos predilectos da cuenta del centro de la convicción de su vocación de Hermano, a pesar de la oposición primera de su padre y hermanos varones: “Se requiere ante todo que todos tengan en gran estima el grado de los Hermanos Coadjutores como lo exige la verdad de las cosas a la mirada de Dios, mirando el asunto con los ojos de la fe, se estima como agradabilísimo a Dios una vida, cual el mismo Cristo Nuestro Señor llevó durante

60

casi toda su permanencia en la tierra.” Adicionalmente, el documento animaba a enriquecer la formación de los hermanos por medio de la instrucción en los campos de la cultura humana y la técnica profesional, lo cual sin duda iluminó al H. Gabriel y amplió los horizontes de su vocación. En 1961; los apostólicos que

iban llegando a Santa Rosa para iniciar el curso, al ir a saludar a su Subprefecto, el Viejo Duque, se sorprendieron de no hallarlo, como siempre, en la Enfermería: debieron ir a buscarlo en la cocina. Este año, efectivamente, había sido nombrado Cocinero Jefe y despensero de aquella numerosa Comunidad.

Noticias de Provincia


Se sorprenden con razón aquellos jóvenes, no solo de encontrarlo entre ollas y sartenes, sino de verlo tanto o más alegre que antes, cuando lo veían en funciones de odontólogo. Uno de los que en esos años era un joven que iniciaba su vida religiosa, el Padre Hernán Umaña, recuerda: “Lo llamábamos ´el poeta de la cocina´, aludiendo a la fantasía que ponía en el arreglo y decorado permanente de la cocina, no menos que en la preparación y presentación variadisima de los alimentos. Cuando teníamos que ir a ayudarle en la cocina o servir en la mesa, nos impresionaba siempre la alegría, la bondad y el entusiasmo con que realizaba todas las cosas”. Cuando al P. Enrique Gutiérrez, SJ en 1965, siendo apenas un novicio, lo enviaron como ayudante del H. Gabriel por algo más de dos

H.

SJ compa Gabriel Duque

Mayo 2022

rtiendo con la

comunidad.

meses, lo describió así: “Cariñosamente lo llamaban el Viejo. Irradiaba alegría, servicialidad, buen trato. Cuando los novicios le solicitaban algo, lo hacía con mucho gusto. Era muy detallista en la preparación de las comidas y se preocupaba mucho de que todo estuviera bien preparado, bien presentado y a tiempo y sufría mucho cuando, por algún imprevisto, debía retrasarse en el servicio de la mesa.” Así, los jóvenes fueron descubriendo en la vida del H. Gabriel un testimonio sencillo de entrega al Señor, marcado fundamentalmente por la alegría. Ese mismo año, la muerte del P. Ospina debió dejar un gran vacío en la vida del H. Gabriel, pues él había sido referente fundamental en su formación como jesuita y como artista.

er etu t c e h ns , co my nib agna t e m it a nonum olore m d m s r a dolo d diam reet d enim lam m o i u e H. G a b r ips elit, s ut la t wis tion ul c iel Duqu m e SJ com e g unt pat. U rci ta ex ea par tieLnor do ciosncin ncid t e la adip modctoi muant idvoalud. rud ex aliquip iriur t euis uam er is nos nisl ut vel eum se m aliq am, qu bortis autem velit es fe i ven ipit lo . Duis utate re eu c dolo sus sequat in vulp m 61 u con erit el ill s et


co lisis i fac

H. Gabriel Duque SJ, jugando ajed

rez con el H. Anselmo Molano.

Con todo, la alegría siguió caracterizando su vida, como lo manifestó el P. Luis Arturo Barrera, también artista: “No es fácil encontrar en la vida religiosa una persona con esa gran alegría en el servicio de Dios y con esa gran capacidad de compartir esa

62

alegría con los que viven con él. De hacer sentir en todo momento una actitud de entrega total, desinteresada, pero, sobre todo en una tal realización personal, que mostraba siempre en él al hombre feliz de ser Jesuita. Creo que este es el detalle más

Noticias de Provincia


i it a nonum olore m d min per s r olo diam eet d nim a mcor o or lla ie od ed t, s t ut la U t wis tion u comm in un ea t. lor i ta ncid olutpa exerc uip ex ure do e liq ti ud iri tv era nostr sl ut a l eum moles ulla n ve is se ni , qu ortis utem elit es eugiat a s ev lob uf pit t. Dui lputat lore e do vu qua nse erit in el illum s et dr ,v ero hen sequat veroimportante de su modo de servir a Dios.” con lisis at Después de una breve estadía en Cartagena, i fac en 1968 fue destinado al Colegio San

Ignacio de Medellín, donde su principal ocupación fue ser profesor de estética y práctica del dibujo. La cuidadosa y esmerada preparación de sus clases le valió el apodo de “El Maestro”. Pero no fue solo una ocupación que dedicara a los alumnos del Colegio; después de la jornada ordinaria de los estudiantes, “El Maestro” invitaba a los trabajadores de diversas dependencias del Colegio, para compartirles sus conocimientos y técnicas artísticas. El contacto con la gente sencilla y pobre de Medellín lo extendió el H. Gabriel al aceptar una invitación

los estudiantes del Colegio. También hizo parte activa de los campamentos misión que organizaba la pastoral del Colegio durante Semana Santa y Navidad. Fue en una de esas correrías de campamento misión, en el municipio de San Rafael (Antioquia), que el H. Gabriel, “El Maestro” y “El Viejo”, tuvo su encuentro definitivo con el Señor el 16 de noviembre de 1981, tras 53 años fecundos de vida religiosa. La ceremonia de exequias tuvo lugar al día siguiente en el Colegio, con la presencia de alumnos, padres de familia, allegados y jesuitas. Su vida fue de plena fidelidad al carisma ignaciano de la Compañía de Jesús y en particular a la vocación de Hermano Jesuita, a través de un testimonio de alegría adaptado a su tiempo. El P. Mario Mejía, Rector del

del P. Hernán Umaña, SJ, entonces rector del Colegio. Se trató de apoyar a unas religiosas que trabajaban con personas que vivían del basurero de la ciudad. Fue éste un apostolado que asumió con entera seriedad y entrega, y al que involucró a

Mayo 2022

63


c or i dol ure stie e mol nulla iat feug

Ma p a

mu n d

i de

Ro s a Sa nt a

d e V it

erbo.

Colegio San Ignacio por aquel entonces, en los últimos años de vida de Gabriel, así lo recuerda: “La personalidad del Hermano Gabriel era muy definida: alegre, entusiasta, gran espíritu de servicio, colaborador, celoso, fraternal. Muy responsable en todos sus deberes de vida espiritual, delicado de conciencia, siempre dispuesto a recibir las observaciones que a bien tuviera hacerle el

64

Superior. Gozaba de cariñosa estima entre las familias, profesores y alumnos (grandes y pequeños). Varias personas, después de su muerte, me han confesado el influjo que recibieron de él. El título de “EL MAESTRO” que todo el mundo le daba, refleja muy bien ciertos rasgos de su rica personalidad”.

Referencia: Alberto Betancur, SJ, El Hermano Gabriel Duque, SJ, 1982.

Noticias de Provincia


ven ipit lo . Duis c sus sequat in vulp con drerit , vel i hen sequat ve con lisis at i fac

Mayo 2022

65


Región Magdalena Medio un Encuentro para “Examinarnos” P. José Raúl Arbeláez, SJ.

E

l pasado 30 de abril la Región Magdalena Medio llevó a cabo su encuentro mensual. En dicha ocasión quisimos reunirnos para “examinarnos” con respecto a las motivaciones personales que inspiran nuestra participación en el proceso. Dieciocho personas en total compartimos durante toda la mañana en la finca Shalom, a las afueras de Barrancabermeja en dirección a un bello paraje llamado “El llanito”. ¿Cómo me siento al llegar a este espacio? Con respecto al Proceso Regionalización, ¿cómo percibo mi participación y que creo que debería o se debería hacer frente a esa percepción? ¿Qué agradezco de este espacio? Fueron estas las tres preguntas que guiaron nuestra reflexión y “conversación espiritual”, pues, en efecto, la dinámica que se propuso recurrió a esta valiosa herramienta de oración, escucha y diálogo.

66

Noticias de Provincia


En el Magdalena Medio participan en el Proceso de Regionalización el Servicio Jesuita a Refugiados, Fe y Alegría, Ciudadela Educativa, CVX Barrancabermeja, PDP, Diócesis de Barrancabermeja, Parroquia San Pedro Claver, Parroquia Rural San Francisco de la Fortuna (corregimiento cuyo centro poblado queda en el trayecto entre Barrancabermeja y Bucaramanga), el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio y la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús. En el encuentro tuvimos una participación de 7 hombres y 11 mujeres. Como casi siempre, son las mujeres las que con mayor entusiasmo responden a este tipo de iniciativas, que fundamentalmente están impulsadas por la experiencia espiritual que anima a cada participante. A grandes rasgos, el encuentro nos permitió respirar un poco de aire puro y disfrutar del silencio del campo, lejos de la Refinería de Ecopetrol que genera tanta contaminación y ruido, y que nosotros Mayo 2022

67


los jesuitas, además de quienes viven alrededor de la parroquia, debemos soportar las 24 horas del día. Cada quien, pues, pudo expresarse a partir de las preguntas enunciadas. De manera muy general, hubo una serie de consensos que hacen pensar que vamos avanzando por buen camino, de tal manera que la Región se va fortaleciendo para acoger el nuevo Plan Apostólico de la Provincia. En otras palabras, nos vamos disponiendo para “soñar juntos lo imposible”. Hay una alta valoración del encuentro mensual que realizamos, el cual, según afirman muchos, favorece también su crecimiento en la vida espiritual. Perciben que los pocos o muchos aportes generados por el proceso inciden efectiva y positivamente en sus propios trabajos e instituciones. Hay también un sentimiento de gratitud por el intercambio que se realiza al encontrar otras personas que con su entusiasmo y testimonio generan nuevos ánimos y expectativas frente al proceso. Otros comentarios afirmaban que es muy interesante participar en un proceso institucional que tiene como una de las herramientas fundamentales la “colaboración”. Esto supone un gran reto puesto que se requiere generar un alto sentido de pertenencia a las instituciones, lo cual redunde en el fortalecimiento del vínculo regional.

Hay también un sentimiento de gratitud por el intercambio que se realiza al encontrar otras personas que con su entusiasmo y testimonio generan nuevos ánimos y expectativas frente al proceso. Entendemos que el proceso puede llevarnos a vivir muchos gozos y alegrías a partir de los diferentes aportes que de modo personal, institucional y regional vamos generando. Aportes que surgen de manera natural dado el carácter de cada una de las instituciones, pero también aportes llenos de creatividad que van surgiendo bajo el impulso de las circunstancias y acontecimientos. El encuentro estuvo animado por cantos, un momento de meditación trascendental, oración ignaciana personal y comunitaria, diálogo en grupos y en plenaria. No faltó un delicioso refrigerio ni las consabidas fotos, de las cuales les compartimos algunas. De parte de la Región Magdalena Medio un fuerte abrazo para todos los que hacemos parte del proceso a nivel provincial y que el Dios de la Vida nos siga llenando de sus bendiciones.

68

Noticias de Provincia


Mayo 2022

69


Asamblea de Regionalización Región Nariño P. Diego Giraldo, SJ.

E

l 14 de mayo se llevó a cabo en el Colegio San Francisco Javier una Asamblea de Regionalización con todos los miembros de las obras de la Compañía de Jesús en Nariño. Fue un momento de encuentro fraterno para reconocernos como cuerpo apostólico al servicio de la misión que Dios viene realizando en esta bella región y para conocer de primera mano los avances de la Planificación Apostólica de la Provincia. El padre Provincial se hizo presente con un mensaje inspirador para toda la asamblea en el cual nos compartió la consigna del nuevo Proyecto Apostólico de Provincia: “Soñemos juntos lo imposible”. También contamos con la participación del padre Luis Felipe Navarrete, SJ, actual Asistente para la Formación del Cuerpo Apostólico de la Provincia quien, de manera clara y pedagógica, nos fue contando a todos los presentes las diferentes etapas de este proceso de discernimiento. Al final de la jornada cada uno de los participantes plasmó los sentimientos de esperanza que le genera este discernimiento espiritual del Proyecto Apostólico de la Provincia, a través del símbolo del árbol. El encuentro se cerró con una oración de confianza en el Señor y con un ágape fraterno.

70

Noticias de Provincia


Mayo 2022

71


XI Encuentro Latinoamericano de la Red Mundial de Oración del Papa y su Rama Juvenil MEJ P. Carlos Franco Revelo, SJ. Coordinador Nacional RMOP.

D

el 16 al 21 de mayo, se realizó este encuentro en la ciudad de Cartagena, con la participación de treinta personas provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, El Salvador, España, Guatemala, México, Paraguay y Perú, con el fin de orar y discernir la misión en este nuevo contexto de presencialidad. El equipo coordinador de este encuentro estuvo conformado por Carlos Canillas, SJ, de Paraguay, Coordinador Latinoamericano, Bettina Raed, de Argentina, Coordinadora Internacional de “Click to Pray” y de “El Camino del corazón”, y Carlos Franco Revelo, SJ., Coordinador Nacional de la Red en Colombia. Con el saludo de bienvenida del provincial, P. Hermann Rodríguez, SJ. dirigido de manera virtual a los asistentes y la visita de Monseñor Francisco Javier Múnera, LMC, arzobispo de Cartagena, se dio inicio en la casa de retiros Sainville a este encuentro, el cual se desarrolló en

72

Noticias de Provincia


un ambiente fraterno, con momentos de oración y discernimiento, análisis de los últimos documentos de la Red, el compartir de experiencias desde la misión en cada país, además de algunos momentos de esparcimiento. Fue consolador constatar, en las experiencias compartidas, los frutos de la misión de la Red de Oración del Papa en este tiempo difícil que hemos vivido a causa de la pandemia, donde la oración y el discernimiento de lo que el Señor inspira, fue el soporte espiritual tanto para adultos como para nuestra población juvenil. También puso en valor para la misión el crecimiento y desarrollo de los proyectos internacionales comunes: “El video del Papa”, “Click To Pray” y “El Camino del Corazón”, que es el fundamento espiritual de la obra. En el momento de compartir experiencias significativas, presentamos la manera como estamos desarrollando el itinerario espiritual “El Camino del Corazón” desde el comienzo de este año, con la participación de colaboradores-as de nuestras parroquias jesuitas, reuniéndonos cada sábado, de manera virtual, para compartir lo vivido en la semana y ver cómo el Señor nos va conduciendo, haciendo de nosotros hombres y mujeres disponibles para la misión. Además de otras acciones puntuales que vivimos al interior del equipo nacional, compartimos la manera que empleamos para brindar los momentos de oración que ayudan a ofrecer el día y examinar ignacianamente lo vivido, como ejercicio diario a través de nuestras redes sociales y la emisora Ecos de Pasto. Igualmente compartimos el modo de unirnos en oración por las intenciones del Papa con nuestras comunidades parroquiales, cada Primer Viernes de mes, en misa votiva del Sagrado Corazón, intenciones que responden a los grandes desafíos de la humanidad y de la misión de la Iglesia. Sobre la experiencia del Movimiento Eucarístico Juvenil - MEJ fue muy enriquecedor conocer las experiencias de otros países, las cuales nos motivan a acompañar a los jóvenes desde este movimiento juvenil que tiene gran acogida a nivel mundial. Actualmente tenemos un grupo naciente en Medellín, en dos colegios de las Religiosas de Jesús María, acompañados por la Hna. Marta Yaneth Moreno y Ana Cristina Tobón. Entre los documentos principales trabajados durante el encuentro están: “Pistas para una comprensión de las comunidades de la Red Mundial de Oración del Papa” y “Guía para la salvaguardia y la protección de los menores y adultos vulnerables”. No faltó el compartir alegre de expresiones culturales de cada país, un recorrido por la ciudad y despedida a nuestros visitantes con una muestra musical folclórica de la Costa Caribe. Quienes deseen tener mayor información sobre la Red Mundial de Oración del Papa y su rama juvenil MEJ, pueden entrar en los siguientes links o escribirme al correo infoaocolombia@gmail.com MROP: https://www.popesprayer.va/es/ MEJ: https://www.popesprayer.va/es/que-es-el-mej/

Mayo 2022

73


Cumpleaños de jesuitas en junio 1

Luis Fernando Álvarez

2

Jonathan Marín Fernando Mendoza

3

Edwin Mauricio Martínez Nubar Hamparzoumian (ESP)

7

Luis Aurelio Castañeda Carlos Eduardo Correa Camilo Quijano Javier Hernández (CHL)

8

Romel Yamid Pastrana

9

Luis Alfredo Cortés

10 Alejandro Bejarano 11

Andrés Hernández Diego Quintana (BOL)

12

Gilberto Cely Álvaro Stivel Toloza

13

Ángel Mosquera Angelino Ortiz

15

Carlos Emilio Ossa Jaime Pérez

16

Víctor Alonso Herrera Juan Antonio Ramírez

19 José Yamid Castiblanco 20 Anselmo Molano 22 Gerardo Remolina 27 Jorge Julio Mejía 28 Virgilio Arias 29 Jorge Augusto Quintero 30 Diego Giraldo 74

Noticias de Provincia


Sábado 25 de junio de 2022

Resultados electorales 2022

¿Hacia dónde caminamos como sociedad con los resultados de la segunda vuelta presidencial? Un espacio para soñar juntos nuestra misión Un sábado al mes de 11:00 a.m. a 12:30 m.

En vivo por Jesuitas Colombia

Ponente Dr. Sebastian Lippez. Decano de la Facultad de Ciencias Políticas de la PUJ. Comentaristas Dra. Claudia Dangond. Directora de Posgrados en derecho público de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la PUJ. Hollman Morris. Periodista. Moderador Luis Fernando Múnera, SJ.

Mayo 2022

75


A. M. D. G.

76

Noticias de Provincia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.