Noticias de Provincia I Julio 2022

Page 1

Noticias de Provincia Julio 2022

Noticias de Provincia Julio 2022

Provincial Hermann Rodríguez Osorio, SJ

Coordinación editorial

John Jairo Montoya Rivera, SJ

Corrección de estilo

Luis Javier Palacio Palacio, SJ

Diseño y diagramación

Laura Valentina Souza García

Foto de portada Ordenación presbiteral de Carlos Ossa, SJ Santuario de San Pedro Claver - Cartagena. Impresión Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.S. Edición cerrada el 31 de agosto de 2022.

Intenciones de oración del Santo Padre confiadas a su Red Mundial de Oración Intención para la evangelizaciónPor los pequeños y medianos empresarios

Recemos para que los pequeños y medianos empresarios, duramente afectados por la crisis económica y social, encuentren los medios necesarios para continuar su actividad al servicio de lascomunidades en las que viven.

Editorial Noticias breves

Palabra CPAL Poner el amor en las obras más que en las palabras Ordenación presbiteral de Carlos Emilio Ossa Zapata, SJ. Dios Trabaja en la Historia de Colombia a través de los Jóvenes Comunidad Juvenil Jesuita-Pasto, Rumbo a Claveriada Santander 2022 un Sueño Posible Claveriada: Un Sueño Hecho Realidad Centenario

Transformación Desde la Esperanza. El Anhelo Común de los Jóvenes Ignacianos en Colombia Cierre del Año Ignaciano y Celebración del Día de San Ignacio en Bogotá Palabras de Despedida al Final de la Misa de los Votos del Bienio Nuevos Novicios IMCA 60 Años de Servicio y Amor a las Comunidades Rurales

Cinep/PPP: 50 Años Por la Vida La Cultura del Reencuentro Reapertura del Museo Juan Lorenzo Lucero Cédula de oración Centenario

Administradores de la misión Libros de los Nuestros Comunicados Cumpleaños de jesuitas en agosto

2 Noticias de Provincia
3 5 6 8 10 16 25 30
44 52 54 60 64 68 72 73 85 93 95 98
32 36

Preguntas para concluir el Año Ignaciano

¿Vemos nuevas todas las cosas en Cristo?

Jesús les dijo: «Les aseguro que el Hijo de Dios no puede hacer nada por su propia cuenta; solamente hace lo que ve hacer al Padre. Todo lo que hace el Padre, también lo hace el Hijo. Juan 5, 19

Principio y Fundamento: ¿Vemos que Dios que nos sigue llamando a compartir su vida?

El Principio y Fundamento es el comienzo de la experiencia de los Ejercicios, pero corresponde a lo último que San Ignacio alcanzó en su comprensión de la experiencia de Dios. El ser humano es creado para “salvar su alma”. El encuentro con Dios es el principio que mueve nuestras vidas. La sed de Dios, la sed de ser, la sed de plenitud, es lo que nos mueve y lo que nos atrae desde el final del camino, aunque con frecuencia confundimos los medios y el fin.

Cuando se clarifica el fin último y su valor absoluto, brota la conciencia del orden y, desde luego, del desorden en nuestra configuración existencial. Para Ignacio, la intención fundamental del que se embarca en la experiencia de los EE es ordenar la vida, entendiendo por ello el proceso de organizar todas las fuerzas y todos los medios a su alcance, "solamente deseando y eligiendo lo que más nos conduce para el fin que somos criados" [EE 23].

En este sentido, las primeras preguntas que les invito a hacerse al terminar este Año Ignaciano tienen que ver con la búsqueda de Dios y con la renovación de las aspiraciones más profunda mente humanas que nos guían hacia plenitud:

¿La búsqueda de Dios sigue siendo el centro de nuestras vidas?

¿Estamos dejando que el Señor nos ayude a ordenar cada día más nuestras vidas hacia Él? ∙

¿Hemos aprendido a darle su lugar a los medios y a no confundirlos nunca con el absoluto?

Encarnación: ¿Vemos que Dios se sigue haciendo historia?

Una segunda pregunta, que brota de la experiencia ignaciana tiene que ver con el misterio de la Encarnación de Dios en nuestra historia. Dios ha querido hacerse presente en la vida y en la historia de un ser humano. La contemplación de la Encarnación, del Nacimiento de Jesús y de toda su vida, se convierte en criterio de elección y de reforma de vida.

Ya desde los orígenes de la Iglesia y en la configuración de los mismos evangelios, se comenzó a plantear, por lo menos la inquietud, sobre la autenticidad de la Encarnación de Dios en la perso na humana de Jesús. El mismo San Juan en su primera carta, advierte sobre los peligros de negar

3 Julio 2022
Editorial

la verdadera encarnación del hijo de Dios, venido en carne y propone como criterio de verdad esta realidad de la Encarnación: “De esta manera pueden ustedes saber quién tiene el Espíritu de Dios: todo el que reconoce que Jesucristo vino como hombre verdadero, tiene el Espíritu de Dios” (1 Juan 4, 2-3).

Al terminar la celebración de este Año Ignaciano, vale la pena dejarnos interrogar sobre el im pacto de la Encarnación en nuestras opciones fundamentales:

∙ ¿Hemos renovado nuestra fe en este Dios que se sigue haciendo historia?

∙ ¿Seguimos caminando de la mano del Señor que se abaja y se despoja de su rango?

∙ ¿Nos sentimos radicalmente atraídos por ese Dios que se arrodilla para servir a los que andan cansados y agobiados por tantos sufrimientos y dolores?

La contemplación para alcanzar amor: ¿Vemos que Dios sigue trabajando en nosotros?

La experiencia que vivió Ignacio de Loyola a orillas del río Cardoner durante su estancia en Manresa es tal vez el origen de la ‘Contemplación para alcanzar amor’ con la que se cierra la experiencia de los Ejercicios Espirituales. Lo que vivió fue un encuentro en la soledad de su ca mino, con una manifestación de Dios imposible de abarcar. Junto al río Cardoner que 'iba hondo', este incurable caminante 'se sentó un poco con la cara hacia el río'. No vio nada especial, pero todas las cosas le parecieron nuevas. Ni siquiera él mismo es capaz de entrar en detalles, pero esta experiencia cambió su rumbo.

Al final de sus días, como lo recuerda en la Autobiografía, después de sesenta y dos años, podía asegurar que, aun juntando todas las experiencias e iluminaciones de su vida, nunca había recibido tanto como aquella sola vez. Una afirmación impresionante, que resulta provocadora. Podríamos preguntarnos al terminar la celebración del Año Ignaciano si hemos podido vivir algo de esta experiencia de Ignacio. Podemos preguntarnos:

∙ ¿Nos sentimos ‘abrazados’ por el amor de Dios de modo sensible?

∙ ¿Nos sentimos creados y creaturas en las manos de Dios?

∙ ¿Sentimos cómo Dios sigue trabajando en nuestro interior e invitándonos a colaborar con él en la creación de un mundo más justo y amable para todos?

Conclusión

Jesús no hacía nada por su propia cuenta. Hacía lo que veía que Dios su Padre hacía. Todo lo que hace el Padre, también lo hace el Hijo. La celebración del Año Ignaciano nos ofreció la opor tunidad de revisar y renovar nuestra sintonía con la experiencia de Ignacio de hacerse dócil a la acción de Dios en él. Dios nos sigue llamando a compartir su vida, a reconocerlo en nuestra propia historia y a tomar conciencia de la manera como Dios sigue trabajando en nosotros y con nosotros en la creación de un mundo que se parezca cada vez más al sueño de Dios.

Hermann Rodríguez Osorio, SJ Provincial

Bogotá 19 de julio de 2022

4 Noticias de Provincia

Noticias breves

Cambios y destinos

P. Luis Javier Sarralde Delgado. Nombrado decano de la Facultad de Derecho Canónico de la PUJ, Bogotá.

P. Álvaro Restrepo Lince. Destinado a la Casa Pedro Arrupe.

P. Horacio Botero Giraldo. Destinado a la Casa Pedro Arrupe.

P. José Darío Rodríguez Cuadros. Una vez concluida su Tercera Probación será acom pañante espiritual de los NN en la Casa de Formación San Francisco Javier.

P. Guillermo Cardona Grisales. En sabático hasta octubre de 2022. Pertenece a la comu nidad San Pedro Canisio.

P. Mario Franco Espinal. En sabático hasta diciembre de 2022. Pertenece a la comunidad del Colegio San Ignacio (Medellín).

Ordenación Sacerdotal

El diácono Carlos Emilio Ossa Zapata fue ordenado sacerdote de manos de monseñor. Francisco Javier Múnera Correa, arzobispo de Cartagena, el pasado 16 de julio, en el Santua rio San Pedro Claver de Cartagena.

Enfermos

Los PP. José Adolfo González Prados, Javier Hoyos Santander y el S. Jaider Javier Salas han sido internados en el Hospital San Ignacio. Los tres se recuperan gradualmente.

Fallecimientos

P. Alfredo Revéiz Solarte. Descansó en la paz del Señor en la madrugada del 1 de agosto de 2022.

La Sra. Lucía Ramírez Muñoz , hermana del P. Fabio Ramírez Muñoz y el Sr. Alejandro Rodríguez Saldarriaga, papá del P. Gabriel Ignacio Rodríguez Tamayo descansaron en la paz del Señor.

Los PP. Fabio y Gabriel Ignacio agradecen a los jesuitas de la Provincia sus manifestacio nes de solidaridad y cercanía con ocasión del fallecimiento de sus seres queridos.

Dimisorias

S. Álvaro Pantoja Cassiani ha solicitado di misiorias de la Compañía. Estaba en la etapa del post-noviciado.

FECHAS PARA RECORDAR

*Agosto 13 a 15. ASAMBLEA DEL CUERPO APOSTÓLICO (Asamblea de Provincia).

*Agosto 31. Fecha límite para que cada comu nidad haga dos días de retiro sobre el voto de pobreza.

*Septiembre 13 y 14. Reunión de Superiores (13) y Consuta Ampliada (14). Será virtual.

5 Julio 2022

Terminado el Año Ignaciano

Estamos a punto de terminar oficialmente el Año Ignaciano. El balance de las cosas realizadas en toda la Compañía, en la CPAL, en cada una de las provincias y en muchas de las obras, es generoso: congresos, estudios, publicaciones, encuentros los más diversos, actividades comunes, oferta de experiencias ignacianas, videos, testimonios, música, canto, etc. Damos gracias a Dios y a todos los que desplegaron su creatividad para celebrar estos 500 años de conversión y 400 años de canonización.

Pero lo más importante ahora no es hacer un balance completo de lo que se hizo, sino tomar concien cia de lo que nos dejan todas estas celebraciones. Hay tres elementos que me gustaría destacar, entre otros muchos posibles:

1. La conciencia de ser parte de una familia muy amplia y rica, formada por laicos y laicas, religiosas y religiosos alimentados mutuamente en el seguimiento de Jesús gracias a las fuentes (los instrumentos) ignacianas. Efectivamente, la experiencia de Ignacio es patrimo nio de la iglesia y de la humanidad.

2. Con estas celebraciones hemos constatado que el Cuerpo Apostólico de la Compañía de Jesús es amplio y diverso; no sólo al interior de los jesuitas (en provincias, lenguas, histo rias, tradiciones, servicios diferentes, etc.), sino también, gracias a las decenas de miles de personas no jesuitas sin las cuales la Orden no podría prestar los servicios apostólicos que desarrolla. La experiencia de Ignacio es universal; vivirla y multiplicarla es una responsabi lidad de todos y todas.

3. La urgente necesidad de rescatar, de renovar, de relanzar con mayor energía y con mayor pasión la vivencia y el ofrecimiento de las fuentes ignacianas porque en ellas estriba (como fundamento) el inicio de nuestras diversas vocaciones: los ejercicios espirituales y la prácti ca del discernimiento compartido (la conversación espiritual). La más radical de las expe riencias de Ignacio cambia la vida de las personas y de las comunidades.

6 Noticias de Provincia

En América Latina hemos desarrollado, entre otros muchos, dos programas dirigidos a promover y facilitar el que todas las personas que quieran hacer Ejercicios Espirituales y prepararse mejor en el ejercicio del discernimiento puedan hacerlo. A través de una oferta de financiación parcial para orga nizar estas experiencias, queremos que un gran número de personas a quienes les quedaría imposible pagar los costos de esos días (de retiro y preparación) puedan acceder a ellos, también con su propia contribución y la de las obras y provincias a las que pertenecen. Más de 4000 personas -colaborado ras inmediatas de obras jesuitas y personas pobres de nuestros servicios- aprovecharon esta ayuda durante los dos años pasados.

Los programas Fabro y Claver de la CPAL continuarán ahora con más empeño y energía ofreciendo ese subsidio.

Sea ésta, pues, la oportunidad de invitar a todos: Superiores Provinciales y de comunidades, direc tores de todas las Obras y proyectos, y también a colaboradores y colaboradoras (profesores, agentes de pastoral, servicio administrativo o doméstico, investigadores, animadores comunitarios, etc.) interesados en hacer los Ejercicios Espirituales y profundizar en el discernimiento (y la conversación espiritual), para que se organicen y vean realizado su deseo a lo largo de los tiempos por venir.

Con San Ignacio, no podemos pensar en otro instrumento mejor que los Ejercicios Espirituales (fuente y fundamento del discernimiento ignaciano) para anunciar a Jesucristo y ayudar a las personas en el día de hoy.

7 Julio 2022

Poner el amor en las obras más que en las palabras

Agradezco la presencia en esta eucaristía de mis hermanos sacerdotes, del señor arzobispo Constancio, de mis hermanos jesuitas. Gracias a todos ustedes aquí presen tes. Agradezco también a las personas que nos siguen a través de las redes sociales.

Hoy, especialmente, saludo y les doy mi pésame a las familias del padre Joaquín Mora, Javier Campos y de nuestro hermano Pedro Palma... Sepan que no hemos dejado de pedir por us tedes, que cuentan con nuestro apoyo y afecto sincero.

El pasado miércoles 22, en la madrugada, me tocó, junto con el director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro-Juárez, ir a reconocer los cuerpos de mis hermanos jesuitas. Entre el dolor, el desconcierto y la rabia ante tal evento, también noté que aparecía un sentimiento de profundo agradecimiento por la vida de mis hermanos, pude constatar el regalo que Dios les tenía reservado a Javier y a Joaquín, a quienes meses atrás había ido a visitar a Cerocahui.

En aquella ocasión, Javier, El Gallo, me dijo: Gerardo, ésta es mi vida, de aquí yo quiero salir en un ataúd; por su parte, Joaquín me dijo provincial, aquí quiero morir. El jueves, tuve la oportu nidad de estar en Cerocahui, encontrarme con mis hermanos jesuitas que vieron lo sucedido; hablé con las religiosas, quienes meses atrás sí habían sido amenazadas. Pude constatar el amor de un pueblo por sus sacerdotes, el dolor de lo que significa perder a sus pastores y la súplica de quien te dice: No podemos dejar al pueblo.

Javier, Joaquín, Pedro, ustedes han hecho lo que nadie había podido. Lograron que el mundo se enterara de Cerocahui, hicieron que los ojos de millones de personas mirarán hacia la Tarahu mara, hermoso lugar lleno de contrastes, es como un paraíso pero que se ha corrompido por la pobreza, la injusticia, la violencia, el hambre, la falta de recursos médicos, de apoyo educacional. Hoy, con la muerte de nuestros tres hermanos, con la recuperación de sus cuerpos, y en la espera de la próxima detención del sospechoso..., nos damos cuenta de que no es suficiente.

La violencia no se va a detener sólo capturando a los cabecillas de los grupos delictivos. Necesita mos cambiar nuestra cultura de violencia por una de reconciliación y amor, como nos lo enseñó el hijo de Dios, nuestro señor Jesucristo. No podemos ni queremos quedarnos satisfechos ahora. Si en 72 horas se lograron recuperar los cuerpos de dos personas y avanzar en las averiguacio nes, ¿por qué no hacer esto con tantos y tantos casos impunes? Ya no nos basta, ya no nos es

8 Noticias de Provincia
Nuestra solidaridad con la Provincia de México

suficiente... Imploro a Dios que no olvidemos, que nos dé la gracia de la memoria histórica. Ya no podemos olvidar que en México llegamos entre 1964 - 2022 a 100 mil personas desaparecidas.

Que hasta ahora llevamos 122 mil asesinatos.

Que existe un mayor control territorial por parte del crimen organizado. Y eso todos lo sabemos: que crece el consumo y venta de droga en todos los lugares del país y que la violencia se ha convertido en un modo de resolver los conflictos, una manifestación de poder y una práctica cotidiana. Pero, sobre todo, no podemos olvidar que hay una mercantilización de lo político que atrae cada vez más a las economías ilegales.

Nuestra respuesta: San Ignacio nos dijo que el amor se debía poner más en las obras que en las palabras. Por eso, hoy la Compañía de Jesús refrenda y se compromete a seguir apoyando en los lugares más recónditos del país. Que sepan que no nos vamos a salir de la sierra Tarahumara, que queremos estar con nuestros pueblos indígenas.

Pero también que todas las personas, toda la sociedad, los gobiernos, empresarios, Iglesia, todos tenemos una responsabilidad moral ante tantos asesinatos y personas desaparecidas. Y que necesitamos ya hacer algo. La sangre de Pedro, Javier y Joaquín se une al río de sangre que corre por nuestro país. Exigimos que las autoridades cumplan con su vocación y deber.

Hemos recibido muchos signos de solidaridad y muchas muestras de indignación que nos hacen sentir el llamado de Dios a responder sabiamente a esta situación. Los obispos han llamado a un diálogo nacional y queremos secundar esta iniciativa.

Hacemos un llamado a la sociedad y autoridades a ya no agudizar la polarización del país. Ne cesitamos construir puentes para encontrar caminos de paz; queremos trabajar con todos para crear esas condiciones de paz que tanto necesitamos. Javier y Joaquín eran hombres sabios, in cluyentes y enamorados de los pueblos indígenas. México necesita la justicia y la reconciliación.

Hoy le pedimos a Dios, desde este lugar sagrado, y con los cuerpos de nuestros tres hermanos aquí expuestos, que la verdadera justicia nos lleve a una transformación institucional que haga posible la paz en los territorios.

Y ésta puede que comience a construirse cuando de verdad escuchemos la sabiduría de los pue blos indígenas, la fuerza de las familias víctimas de la violencia, de hombres y mujeres honestos y de las organizaciones sociales y educativas que buscan el bien común. La provincia mexicana de la Compañía de Jesús se encuentra discerniendo las acciones públicas a seguir en la exigencia de justicia por el asesinato de nuestros hermanos y en el impulso de las políticas de paz que México demanda. Urge buscar la reconciliación, construir espacios de diálogo desde lo local y lo nacional; la situación de violencia que hoy vive nuestro país necesita de todas y todos, no existe un único responsable, todos tenemos una responsabilidad en esta tragedia nacional.

En memoria de Pedro, Javier y Joaquín, y de tantas víctimas de la violencia, hoy decimos al pueblo de México: queremos trabajar por la paz y necesitamos de ustedes.

* Homilía pronunciada por el prepósito provincial en la misa de cuerpos presentes de los sacerdotes jesuitas Joaquín César Mora Salazar y Javier Campos Morales.

9 Julio 2022

Ordenación presbiteral de Carlos Emilio Ossa Zapata, SJ desde el Santuario de San Pedro Claver en Cartagena.

Yeidis Bobadilla.

Comunicaciones Santuario San Pedro Claver.

Desde el Santuario de San Pedro Claver, espacio que preserva el legado de quien se declaró ante el mundo como ‘esclavo de los esclavos' , tuvo lugar la ordenación presbiteral de Carlos Emilio Ossa Zapata, SJ quien años anteriores ejerció su misión en esta ciudad.

El sábado 16 de julio, fecha en que se celebra a la Virgen del Carmen, se desarrolló esta ceremo nia cargada de emotividad, y acompañada por cantos y danzas al ritmo de cumbia y bullerengue. Sones característicos del caribe colombiano.

Más de 20 jesuitas estuvieron presentes acompañando este especial momento, entre ellos el Padre Hermann Rodríguez Osorio, SJ, Provincial de la Compañía de Jesús en Colombia.

Monseñor Francisco Javier Múnera, arzobispo de Cartagena y ordenante, de una manera muy personal le dijo a Carlos en su homilía que de ahora en adelante, como sacerdote, tuviera presente:

1. Eres elegido por amor desde siempre.

2. Has sido tomado del pueblo. Conserva tus raíces.

3. Vive tu ministerio como buen compañero de Jesús.

4. Vive tu ministerio acompañado por la presencia maternal de María.

5. Haz de la eucaristía, que celebrarás cada día, una fórmula de vida.

Carlos Ossa, SJ expresó su agradecimiento a todos los que lo acompañaron en su proceso, su familia, sus hermanos jesuitas y las comunidades donde estuvo, y que hoy reitera, reafirmaron su vocación.

“Le pedimos al Señor que este nuevo compañero nuestro, presbítero, pueda seguir haciendo vida esa pasión misionera de Pedro Claver, esa pasión misionera que también compartimos todos nosotros”, dijo el padre Hermann Rodríguez Osorio, SJ Provincial de la Compañía de Jesús en Colombia.

Un día después de esta ceremonia, el domingo 17 de julio, desde la Parroquia Santa Rita de Casia, ubicada en la zona de las faldas del cerro de La Popa en Cartagena, celebró su primera eucaristía el ahora Padre Carlos Emilio Ossa Zapata, SJ. Oremos con gran alegría al Señor por esta nueva misión.

10 Noticias de Provincia

GALERÍA FOTOGRÁFICA

Ordenación Presbiteral Carlos Ossa

Fotos por: Yeidis Bobadilla.

11 Julio 2022
12 Noticias de Provincia
13 Julio 2022
15 Julio 2022

Dios Trabaja en la Historia de Colombia a través

de los Jóvenes

La Claveriada 2022 inició el viernes 1 de julio. Las delegaciones de las 9 regiones en las que trabaja nuestra Provincia fueron llegando a medida que avanzaba la mañana. Muchos de los y las jóvenes habían viajado durante toda la noche para cumplir esta cita y, a pesar del cansancio físico, hicieron su inscripción con una sonrisa.

Esta descripción es más que una imagen romántica. Los jóvenes que participaron en el encuen tro fueron, realmente, con mucha felicidad, disposición y apertura, con aquella gratuidad que caracteriza a las juventudes (especialmente, a las juventudes ignacianas). En un instante quedó atrás el dolor y el aislamiento de la pandemia, para dar lugar a los abrazos y al compartir.

La Claveriada 2022 se realizó en el

Colegio San Pedro Claver de Bucaramanga y contó con la participación de casi 300 jóvenes.

Las experiencias que vivieron los jóvenes fueron variadas y profundas. Hubo espacios para los deportes, las artes, la música y la integración, así como momentos de silencio y de hondas medi taciones sobre sus vidas, el contexto social del país y el llamado que les hace Dios, como actores de la sociedad colombiana.

En la jornada de acogida, los jóvenes compartieron con ‘Nacho’.

17 Julio 2022

Hasta que amemos la vida fue una de las canciones que César López interpretó en el concierto.

Caída la noche, encendieron velas y formaron con ellas la silueta de una persona, de un cuer po constituido por todas las regiones, realida des, corazones y consciencias de Colombia. El clamor fue uno: la juventud ignaciana rechaza la violencia y sueña con una sociedad en donde se respete siempre la vida y la diversidad, que es tan humana.

"Ustedes, jóvenes ignacianos, saben que Dios trabaja en la historia a través de los seres hu manos, de cada uno de ustedes, invitándolos a colaborar con él", aseguró el P. Provincial en su homilía, durante la eucaristía de cierre de la Claveriada 2022, el lunes 4 de julio. En la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús de Bucaramanga retumbó la fuerza del Espíritu, aquella fuerza que se vale los jóvenes para traer creatividad, empatía y nuevas miradas al mun do, a la Iglesia y a la Compañía.

Quizás uno de los momentos más especiales fue el concierto del cantautor colombiano César López, el sábado 2 de julio, quien compartió su música –y también su sentir– sobre las violen cias que aquejan a nuestra sociedad: “¿Qué se vende?”, preguntó el músico. “¡Nada se vende!”, respondieron los jóvenes. Ni el amor, ni la dignidad, ni la alegría, ni los hijos, ni la Iglesia, ni los cuerpos, ni la paz se venden.

El domingo 3 de julio, los jóvenes participaron en una jornada reflexiva para soñar el futuro de la RJI, con el propósito de recoger insumos para el proceso de Proyección Estratégica 20232026 de la Red. Luego, hicieron una peregrina ción desde el Colegio San Pedro Claver hasta la Estatua de Simón Bolívar ubicada cerca de la Universidad Industrial de Santander (UIS), un lugar icónico de las manifestaciones sociales en Bucaramanga.

18 Noticias de Provincia
En el acto simbólico se recordaron las vidas de los jóvenes asesinados en el marco de la protesta social en Colombia.

Fotografía de dron, de la figura humana representada en el acto simbólico.

Entrevista Cesar Lopez

Dentro de las actividades, se realizaron talleres de pintura, tejido, deportes y freestyle, así como una Feria de Experiencias para compartir las realidades y proyectos de cada región.

20 Noticias de Provincia

Durante la eucaristía se realizó un acto performático para reconocer nuestros pecados sociales como colombianos.

Los jóvenes ofrendaron a Dios su compromiso en la lucha por la justicia y la verdad, así como sus aprendizajes en la espiritualidad ignaciana, muchos de ellos representados en los grupos y programas de la RJI.

21 Julio 2022
22 Noticias de Provincia
Claveriada 2022
23 Julio 2022
Mensaje del P. Provincial

Comunidad Juvenil Jesuita-Pasto, Rumbo a Claveriada Santander 2022 un Sueño Posible

Somos una comunidad de jóvenes viva y dinámica, fundada el 17 de octubre de 2020, en medio de la pandemia, como una opción de reencuentro y reconexión con nosotros mismos y el entorno, con nuestro lema: en todo amar y servir. El propósito que nos ocupa es ofrecer a los jóvenes espacios alternativos de búsqueda interior para guiarlos a encontrar caminos de crecimiento humano y espiritual compartiendo la experiencia de encuentro consigo mismos, con los demás, con la creación y con Dios.

Procedemos de diversas comunidades, colegios, universidades y parroquias de Pasto, y busca mos despertar nuestro potencial, forjando nuestro proyecto de vida a través del autodescubri miento de dones y talentos desde la espiritualidad Ignaciana.

Hasta el momento, el grupo está fortaleciendo su sentido de pertenencia por medio del servicio a la comunidad y se han consolidado ministerios de danzas, música, ecología y comunicacio nes, en los que los jóvenes por medio del gustar de las cosas, empiezan a vivir la alegría de la espiritualidad.

24 Noticias de Provincia

Como Comunidad Juvenil Jesuita la participación en un evento de tal magnitud como lo es la Claveriada y sobre todo en una ciudad tan lejana como Bucaramanga, era visto como un sueño, efímero a veces, pero no imposible.

La gran invitación nos llega un mes antes de partir, “que locura”, dijimos. Lastimosamente a veces somos nosotros mismos quienes ponemos límites a nuestros sueños, pero el padre Héctor Londoño y la Red Juvenil Ignaciana nos dieron un impulso y nos motivaron a trabajar. Así que iniciamos la convocatoria en el grupo, al momento de enviar la invitación primero hubo algunas dudas y la mayoría lo miraba inalcanzable, pero pudieron más los deseos y las ganas de compar tir experiencias, de conocer y experimentar nuevas culturas con las diferentes regiones del país. Ante lo cual nos esperaba un mes de arduo trabajo para poder conseguir los recursos necesarios para dicho viaje. Y fue así como comenzó nuestra gran aventura.

Nos inscribimos 10 jóvenes de la comunidad y nuestra acompañante, más siete jóvenes del mu seo Juan Lorenzo Lucero. Con quienes iniciamos nuestra planeación de actividades, queríamos hacer ventas de postres, pero no teníamos recursos para costear los ingredientes, así que nos dirigimos con unas alcancías a las diferentes parroquias de Pasto, incluyendo a nuestro templo de Cristo Rey para pedir ayuda a los feligreses, contando nuestro proyecto, ante el cual, la gente se mostró muy conmovida con nuestro deseo de llegar a Claveriada-Santander, nos aportaron de una manera que nunca imaginamos, de verdad una gratitud inmensa con toda la gente que nos colaboró para alcanzar este sueño.

Ya con una base muy importante, iniciamos la planeación de actividades y realmente podría decirse, que el arroz con leche fue nuestro mejor aliado en este gran proyecto, nos reunimos e hicimos más de quinientas porciones, cocinando arroz hasta la medianoche, en este momento

25 Julio 2022
... una de las jóvenes asistentes decía: no hay trabajo hecho con amor y verraquera que no logre alcanzar los anhelos.

nos causa risa, pero esos días ya no dábamos con la olla de 50 litros que tuvimos que desocupar varias veces para volver a cocinar y cocinar. Luego el reto era venderlos, los ofrecimos en parro quias, a la gente de la calle, a nuestras familias, una odisea que gracias a Dios resultó muy bien, mucho mejor que los hervidos que salimos a hacer y vender en una esquina de la calle, pero que para colmo nos llovió, se mojó el carbón, pero que menos mal nos permitió recuperar la inver sión y obtuvimos una ganancia de “10.000 pesos”, que ahora el pensarlo nos divierte y es una anécdota, pero que en esos momentos nos daba un poquito de desconsuelo, así se escuchaba en alguna de sus apreciaciones, por momentos me sentía cansada pero el pensar en la oportunidad de vivir Claveriada, algo dentro de mí me daba ánimo. Gracias a Dios con la rifa de un cuadro que obsequió uno de los jóvenes del museo, y nuestras tan amadas alcancías en las que la gente nos dejaba su aporte voluntario, logramos reunir para el transporte que por la distancia resulta ba costoso.

Fueron grandes aventuras que rindieron fruto, Karen Delgado una de las jóvenes asistentes de cía: no hay trabajo hecho con amor y verraquera que no logre alcanzar los anhelos. Cada esfuer zo, cada gota de sudor, cada desaliento y cada momento de alegría es la construcción de lo que hizo que un sueño se convierta en realidad. Y fue entonces como el 30 de junio salimos desde Pasto, con el mayor optimismo, para algunos su primer viaje en avión, incluso su primera salida de Nariño, y así salimos hacia Bogotá para conocer la Casa ignaciana de la juventud que fue una bonita experiencia, nos sentimos en casa y desde allí salimos con los jóvenes de otras delegacio nes hacia Bucaramanga, no podíamos creerlo para nosotros fue un sueño hecho realidad, y si, comprendimos y palpamos con nuestras manos que la perseverancia y el trabajo alcanzan metas y que todos tenemos derecho a soñar.

26 Noticias de Provincia

A nuestra llegada a Bucaramanga, una bella ciudad, todo fue maravilloso, la gente que nos espe raba, la acogida, las instalaciones del colegio, nos sentimos realmente amados y asombrados con toda la infraestructura y cada detalle dispuesto para nosotros. El encontrarnos con diferentes culturas y pensamientos, donde nos unía la gran riqueza de nuestra espiritualidad Ignaciana, hizo que hubiera una gran apertura por parte de los jóvenes asistentes, lo que generó en el grupo gran confianza y tranquilidad al integrarnos con los demás.

Las actividades que vivimos fueron muy bien planeadas, nos llegaron al corazón y dejaron un gran impacto en nuestras vidas. La integración en todos los espacios, el conocer las obras, el concierto de Cesar López, la peregrinación, en si ¡todo!, es algo que marca un nuevo comienzo, que abre nuestras mentes a una realidad bonita, de unión, de construcción de la que sí podemos hacer parte y si queremos podemos alcanzar. Javi, nos comentaba Sin duda alguna Claveriada transforma vidas, miré reflejado en todos los jóvenes que asistimos la ganas y la pasión por servir desde lo que hacemos por los demás, desde nuestras pequeñas obras desde cualquier región del país, estos espacios son muy importantes para la construcción de una mejor sociedad y de jóvenes que buscan transformar la realidad de la sociedad actual, Y si, los jóvenes son ahora protagonistas en la construcción del país, pero necesitan ser motivados, escuchados y guiados, necesitan creer en sí mismos, sentirse una creación de Dios y cocreadores de la realidad, así lo expresaron, Claveriada me dio a entender que somos los jóvenes quienes somos llamados a tejer esperanza y marcar con nuestras huellas muchos corazones, porque tenemos mucho potencial más de lo que creemos, somos Luz en medio de mucha oscuridad, nos enseñó a ser portadores de luz, a servir sin importar cuáles son las condiciones y sobre todo a amar sin distinción.

27 Julio 2022

Claveriada ha dejado huellas en sus corazones, ellos guardan en sus recuerdos los grandes mo mentos que impactaron sus vidas, Lizet así nos lo comparte, mi más bonito recuerdo fue cuándo hicimos la peregrinación, ese momento de silencio y concentración, en el yo persona, en las víctimas que han existido en nuestro país para luego finalizar con ese magnífico momento de unirnos y prender una velita para recordar la lucha de las víctimas es una luz de esperanza. Así finalizamos Claveriada, con la mirada hacia un futuro esperanzador, no para ser espectadores, pero sí para contemplar en la acción, decididos a ser jóvenes agentes de cambio, constructores de sociedad dispuestos a seguir el llamado del papa Francisco: “No entierren sus talentos, no tengan miedo de soñar cosas grandes”. Después de esta maravillosa experiencia, de luchar, de perseve rar y resistir, y con la mayor gratitud al padre Héctor Londoño, SJ y a la Red Juvenil Ignaciana, estamos más que dispuestos a seguir soñando en grande.

28 Noticias de Provincia
29 Julio 2022

Claveriada: Un Sueño Hecho Realidad

Históricamente los jóvenes del grupo Meraki de la Casa Pastoral Nuestra Señora del Cami no han participado en los eventos que con esfuerzo, energía y amor realiza la Red Juvenil Ignaciana y este evento, después de la gran pausa producto de la pandemia, significó para Meraki un nuevo comienzo.

El comienzo que se ha venido construyendo desde diciembre del 2021 con la convocatoria de nuevos jóvenes y acompañamiento de la RJI, significa la participación de rostros diferentes: Juliana, Lucero y Alejandro, quienes por primera vez experimentan un evento que congrega a tantos jóvenes de diferentes procedencias, se sienten llamados a reflexionar sobre el contexto de Colombia y Altos de la Florida, a construir grupo juvenil y a continuar dejando el alma en todo lo que hacen.

Asimismo, la presencia de los jóvenes que hoy, después de más de 8 años de participación en la Casa Pastoral, la sienten como su familia, significó en palabras de Carolina y Sebastian “un sueño hecho realidad, un sueño en el cual pudimos coincidir con muchos jóvenes de diferentes regiones, con los que tenemos en común nuestro principio y fundamento: amar y servir. Fue una experiencia que dejó huella, ya que fue después de la pandemia recogió el esfuerzo de la Red, un esfuerzo a resaltar que nos deja un reto: continuar caminando de la mano con otros jóvenes”. Estas palabras que se basan en la experiencia acontecida entre el 1 y 4 de Julio, dejará en nuestros corazones el llamado a seguir trabajando desde la juventud en la búsqueda de dignidad para to dos y todas, caminar en conjunto con la Red Juvenil Ignaciana en donde encontramos un hogar y seguir construyendo ese futuro esperanzador al cual apuesta la juventud y la Compañía de Jesús. Ah! También les compartimos que tenemos Clavertusa y desde ya nos encontramos ansiosos de volvernos a ver en Medellín en el 2025, con nuevos rostros, nuevas experiencias y el mismo lazo de hermandad.

31 Julio 2022

Transformación Desde la Esperanza.

El Anhelo Común de los Jóvenes Ignacianos en Colombia

Delegación Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

En representación de la Pontificia Universidad Javeriana -sede Bogotá-, ocho estudiantes y una acompañante participamos en la Claveriada Santander 2022. Entre el 1 y el 4 de julio, en la ciudad de Bucaramanga, tuvimos la dicha de participar en el encuentro de jóvenes vinculados con la misión de la Compañía de Jesús en Colombia.

El colegio San Pedro Claver fue la plataforma que permitió el encuentro de alrededor de 300 jóvenes deseosos de compartir esperanzas, metas, ideas y sueños; todo esto para ayudar a la Red Juvenil Ignaciana a redescubrir los horizontes de su misión. Fue un lugar permeado de la magia y la mística tan propias de los jesuitas, de ese sello ignaciano que saltaba a la vista en las palabras, acciones y pensamientos de los y las presentes.

32 Noticias de Provincia

Durante cuatro días en los que disfrutamos, nos escuchamos y reflexionamos, nos convencimos de la apuesta por transformar nuestras comunidades a través del amor, la paz y la reconciliación; la apuesta por trabajar para hacer de nuestro país una Colombia en la que quepamos todos y todas; y, también, la apuesta por unirnos en el camino hacia la construcción de un futuro espe ranzador. Hoy, nos reconocemos capaces de vivir y edificar en clave de legado, memoria e histo ria un mejor país y una mejor sociedad.

Igualmente, nos resulta esencial destacar la presencia de tantas regiones de nuestro amado país. Gozamos con la maravillosa mezcla de acentos, culturas y expresiones que llenaron de alegría y vida todos los recintos del Colegio. Esta diversidad cultural permitió que nosotros, jóvenes ignacianos e ignacianas, nos conociéramos e identificáramos con quienes compartimos en cada actividad. Todos y todas, sin excepción, teníamos el mismo anhelo, el mismo clamor: hacer de Colombia un mejor país, de nuestro entorno una mejor sociedad, de nuestro planeta una casa común que realmente sea común para todos y no para unos pocos.

En otras palabras, la Claveriada nos permitió reconocer que, a través de su pastoral juvenil, la Compañía de Jesús en Colombia está convencida en el rol que tenemos los y las jóvenes como agentes transformadores y constructores de la sociedad. Las experiencias que vivimos y, sobre todo, los vínculos que tejimos se convirtieron en una fuente de inspiración para nuestras vidas y nuestro modo de proceder para alcanzar ese anhelo común.

Ahora que cada uno y cada una ha vuelto a su región, somos conscientes de que es nuestro momento. Vamos a materializar y a llevar a la práctica todo lo que soñamos y exigimos, pues estamos cansados de vivir en el mismo estereotipo y queremos un cambio de esquemas con el cual sentirnos identificados e identificadas.

33 Julio 2022
Todos y todas, sin excepción, teníamos el mismo anhelo, el mismo clamor: hacer de Colombia un mejor país, de nuestro entorno una mejor sociedad, de nuestro planeta una casa común que realmente sea común para todos y no para unos pocos.
34 Noticias de Provincia
35 Julio 2022

Cierre del Año Ignaciano y Celebración del Día de San Ignacio en Bogotá

GALERÍA FOTOGRÁFICA

Clausura del Año Ignaciano

Fotos

Con una Eucaristía presidida por el P. Provincial, Hermann Rodríguez Osorio SJ, y la parti cipación de un buen número de jesuitas, se concluyó, en el Templo San Ignacio de Bogotá, el Año Ignaciano: 500 años de la herida, y se celebró el día de San Ignacio. Antes de la Eucaristía la Orquesta Sinfónica de la PUJ interpretó la Sinfonía del Nuevo Mundo del composi tor checo Antonín Dvorak.

37 Julio 2022
por: María Alejandra Rojas Matabajoy - Oficina Provincial de Comunicaciones.
38 Noticias de Provincia
39 Julio 2022
40 Noticias de Provincia
41 Julio 2022
42 Noticias de Provincia
43 Julio 2022

Palabras de Despedida al Final de la Misa de los Votos del Bienio

Tenerlos aquí presentes, estar aquí reunidos es la prueba más bella y más concreta a la vez de la realidad del amor infinito y el deseo de servir que nos impulsa tal y como lo hemos proclamado en la fórmula que acabamos de leer.

Que cada uno de ustedes haya llegado hasta acá, hasta este lugar y este momento de nuestras vidas, es un motivo de gratitud que nos conmueve el alma.

Nos hemos reunido hoy a celebrar una consagración, un vínculo perpetuo que nace hoy después de un proceso de discernimiento serio y profundo con el que buscamos responder a un llamado por medio del cual el Señor nos invita a comprometernos a una vida libre para Amar y servir al estilo de Jesús de Nazaret.

A partir de hoy somos jesuitas y esto más que un premio o un privilegio, como nos ha remarcado nuestro querido Padre Maestro, es una gracia que nos invita a reconocer nuestras limitaciones como hombres de barro, que nos invita a dejarnos interpelar y movilizar por la Misericordia y el Amor infinito de Dios para así poder ofrecer nuestros mejores esfuerzos y potencialidades al servicio del anuncio del Evangelio.

Hemos venido formándonos en estos dos últimos años en la convicción de que en la historia de cada uno de nosotros y de todo ser humano, hay una realidad que desafía toda desolación y es capaz de fecundar lo estéril, hacer florecer el desierto e incluso levantar de entre la muerte una nueva vida y una nueva esperanza, y esa realidad es ese mismo Amor infinito que nos crea, ese amor que nos permite soñar con lo imposible.

Entramos a este noviciado en una época en la que la pandemia nos tenía en el momento más estricto de la cuarentena y a pesar de todos los impedimentos y desafíos, tuvimos la gracia de poder llegar a Medellín, en medio de una realidad caótica y extraña en la que perdimos seres queridos y nos dimos cuenta como especie y como sociedad que la vida es frágil y que nos nece sitamos unos a otros.

Salimos ahora dos años después, habiendo conocido de cerca la realidad de una humanidad y un país heridos, habiendo conocido también la realidad de la presencia de un Dios que nos desea seguir creando con la esperanza de que el Amor y la Verdad transforman desde el corazón. Salimos con nuestros deseos encendidos en el fuego del Espíritu de servir mejor, de amar con más libertad.

Hace unos días, nuestro hermano y Compañero el Padre Francisco de Roux, SJ quien está ade más hoy justamente de cumpleaños, presentó al país el informe final de esa titánica labor em prendida por la Comisión de la Verdad, entidad en donde nos ha dado a todos un ejemplo de la valentía del que se confía al Señor con ese entrañable espíritu jesuítico de Amor a la Verdad, de Caridad y Claridad.

En esta presentación Pacho llamaba a que sanemos el cuerpo físico y simbólico, un cuerpo que no puede sobrevivir con el corazón infartado en Chocó, los brazos gangrenados en Arauca, las piernas destruidas en Mapiripán, la cabeza cortada en El Salado, la vagina vulnerada en Tierralta, las cuen cas de los ojos vacías en el Cauca, el estómago reventado en Tumaco, las vértebras trituradas en Guaviare, los hombros despedazados en el Urabá, el cuello degollado en el Catatumbo, el rostro quemado en Machuca, los pulmones perforados en las montañas de Antioquia y el alma indígena arrasada en el Vaupés.

En este cuerpo que necesita sanar a través del Amor, en esta Compañía que está enviada a llevar la esperanza del Evangelio a las fronteras físicas y existenciales de nuestro tiempo, es donde, jun to a mis compañeros, nos queremos sumar al llamado para liberarnos de las trampas del temor, las iras y las desconfianzas porque confiamos en las palabras de quien nos ha dicho “No teman, pues yo estaré con ustedes, hasta el fin del mundo”.

Hemos sido testigos de que ni el dolor ni el desasosiego tienen la última palabra, que incluso más allá de la muerte siempre queda algo y es aquello que hemos amado, aquellos en quienes nos hemos sentido acogidos, respetados y animados a seguir adelante, que lo que permanece y lo que

45 Julio 2022
Este Amor es lo sagrado, es la Verdad, es lo realmente divino (...) y es que cuando amamos, se los juro, somos infinitos.

realmente nos sana, son todos aquellos gestos y obras a través de las cuales hemos expresado nuestro amor, a través de los cuales ustedes nos han expresado su amor, que tienen un eco infi nito en nuestras vidas.

Este Amor es lo sagrado, es la Verdad, es lo realmente divino. Es un don y es nuestra respuesta, es Dios y es la Vida. Es lo que vence a la muerte y lo que permite vencernos a nosotros mismos cuando se nos pega el barro a nuestros pies y se nos cuela el egoísmo. Es lo que recordamos de quienes nos siguen amando desde la Eternidad. Es lo que nos dio cada persona que conocimos en nuestros apostolados y que nos evangelizó, humanizó y sensibilizó más que cualquier clase o prédica. Es en definitiva, el infinito, y es que cuando amamos, se los juro, somos infinitos.

Vamos a extrañar mucho esta ciudad y esta bella época como novicios pues cuando uno ama y se ha sentido amado en un sitio, el impulso más natural es instalarse pues, de hecho, un pedacito del corazón se nos va quedando en cada experiencia y lugar en el que percibimos la acción trans formadora y sanadora del Espíritu creador.

Por eso siempre llevaremos con nosotros al Mago Nito y su paciencia para cultivar, acompañar y animar nuestras vocaciones, con una entrega que nos inspira y nos interpela; al Padre Maestro quien con su dedicación y cercanía nos fue guiando por estos bellos caminos del discernimiento sembrando y regando en nuestra mente y corazón el legado de la tradición ignaciana y esos teso ros que son la oración ignaciana, el acompañamiento espiritual y el examen de conciencia diario y que son dones y son tareas que posibilitan un profundo centramiento en el Espíritu y en lo que

46 Noticias de Provincia

implica el ser religiosos en medio de un mundo que aunque distraído anda en busca de la alegría y paz que sólo nos puede dar descubrir el fin para el que somos creados.

Extrañaremos también a nuestro Padre Ministro, sus detalles y esfuerzos para asegurarse que siempre tuviéramos todo lo necesario para que nos pudiéramos dedicar a discernir nuestra vocación a través de las diversas probaciones que entraña el noviciado, gracias por demostrarnos que el amor que la Compañía y el Señor nos quiere dar es siempre sobreabundante, inmerecido y gratuito.

A nuestros colaboradores Bertica, Noralba y don Mario y en memoria de Alicia, que nos fue arrebatada por esa infame pandemia, también los llevamos en el corazón por sus cuidados, cariño y abnegación. Gracias por ser un ejemplo de lo que el papa Francisco llama la “santidad de la puerta de al lado”, gracias por hacer de nuestro noviciado un hogar acogedor y lleno del calor de la ternura.

A los párrocos, religiosos y religiosas, catequistas y laicos que nos acompañaron en estos dos años también les agradecemos por acogernos, guiarnos e inspirarnos. Nuestra vocación siempre va a estar en deuda con los ejemplos de entrega y servicio que nos dieron, a través de los cuales nos sentimos confirmados en un estilo de vida exigente pero lleno de plenitud cuando se acoge desde el Amor primero que nos confronta y nos anima.

Nos vamos enamorados, nos vamos a Bogotá con la convicción de que la Compañía y el Señor a través de ella, quiere de nosotros un amor cada vez más libre y más centrado en la persona de Jesús quien siempre ha caminado y caminará a nuestro lado, centrados en Él, nuestro modelo y amigo en quien lo tenemos todo así no tenga mos nada.

Y para poder amar más y mejor nos disponemos a seguirnos formando como hombres para los demás, como sujetos con los ojos puestos en la esperanza de la resurrección y el corazón encen dido de deseos por vaciarnos de nosotros mis mos, de despojarnos de nuestros egos o como dice San Ignacio, salir de nuestro propio amor, querer e interés, ordenando así nuestros afectos para que el Señor nos vaya fraguando, fundien do y puliendo hasta que nuestra vida sea tan transparente que su rostro se pueda reflejar en nosotros y entonces nuestras vidas ordenadas en servicio y alabanza de su divina majestad, sean un eco del infinito.

47 Julio 2022

“ALÉGRENSE CONMIGO”

Esto diré suspirando dentro de muchísimo tiempo en algún lugar: dos caminos divergían en un bosque, y yo… yo elegí el menos transitado, y eso ha sido la clave.

Dicen que los colombianos somos alegres y, al parecer, es verdad porque nos gusta festejar. Solo mírese el calendario con muchos puentes, con bastantes ocasiones religiosas, que celebramos con la familia y amigos. Hoy estamos viviendo otra fiesta, también religiosa, los votos del bienio de nuestros hermanos David Leonardo Martín Luna (Bogotá), Michael Luis Padilla Gómez (Baranoa, Atlántico), Cristian Darío Garnica García (Zipaquirá, Cundinamarca), Andrés Felipe Martínez Ríos (Manizales, Caldas) y Favio David Guerra-Acero Parra (Bogotá), los cuales fueron emitidos el pasado 5 de julio en la capilla del Colegio San Ignacio de Medellín, y que no podemos dejar pasar por alto en medio de tantas noticias.

Fue un bello momento, precisamente con familia, amigos y jesuitas que se acercaron a compartir esta alegría por la incorporación de estos hermanos en la Compañía de Jesús. La alegría está para ser compartida, tal como hizo María con su prima Isabel al recibir la Gran Noticia1 o el pastor y la mujer con sus amigos y vecinos al encontrar lo perdido2 . Así nos hemos reunido con y en el Señor para compartir la alegría de estos votos y ayudar con nuestra oración y afecto a los nuevos escolares que ya se encuentran en la Casa de Formación San Francisco Javier en Bogotá.

48 Noticias de Provincia

El camino que sigue no es fácil ni corto, seguir al Señor tiene sus exigencias, pero con la vivencia de los votos de pobreza, castidad y obediencia podrán ganar en libertad para disfrutar y dar testimonio de esta decisión radical de buscar y ayudar al Cristo sufriente en quienes viven la exclusión e injusticia de la sociedad de hoy. Como diría la benedictina Joan Chittister3 , que el mundo académico al cual entran les permita ser sujetos espirituales e intelectuales que no se conformen con simples obras de caridad que inconscientemente aceptan la desigualdad, sino que sean religiosos atrevidos que influyan en el mundo para que realmente todas las personas tengamos un lugar digno.

Desde el Noviciado san Estanislao de Kostka, de parte de los padres Virgilio Arias, Andrés Hernández y Gabriel Jaime Pérez, de parte del hermano Honorio Betancur y de los novicios de primer año Jose Mosquera, Alfredo Cortés y Johans Isaza, damos gracias al Señor, a la Compañía y a nuestros hermanos votantes por este tiempo compartido, el cual obviamente tuvo altibajos, pero que se caracterizó principalmente por la alegría, por esas risas que nunca faltaron y que ojalá nunca falten. Nuestros mejores deseos para ustedes en Bogotá y los encomendamos en nuestras oraciones, confiando en que el Señor, a través de la Compañía, los acoja y acompañe con generosidad, esperanza y amor en este bello camino.

1 Visitación de María a su prima Isabel. Lc 1, 39-56

2 Parábolas de la misericordia. Lc 15, 1-10

3 CHITTISTER, OSB, Joan. El fuego en estas cenizas: espiritualidad de la vida religiosa hoy. Maliaño, España. 1998. Ed. 5, pp. 178-181.

49 Julio 2022
Johans Steven Isaza Salazar Novicio
50 Noticias de Provincia
51 Julio 2022

Nuevos Novicios. Ingresaron al Noviciado San Estanislao de Kostka el día 10 de julio de 2022

Nota colaborativa.

ANDRÉS DAVID ROSERO

Nació en Cali y tiene 19 años edad. Es el menor de tres hijos. Su padre es abogado y su mamá trabaja en propiedad raíz. Realizó su primaria y bachillerato en el Colegio Inglés de los Andes de donde se graduó en julio de 2021. Desde pequeño estuvo vinculado a la Iglesia como monaguillo. También fue catequis ta de jóvenes para la confirmación. Su pregunta vocacional le lleva a ponerse en comunicación con los jesuitas en Cali y así llega a la misión vocacional. Se vinculó a la Casa Manresa para discernir su vocación. Se presenta a la consulta y es admitido para ingresar al noviciado. Le motiva mucho el trabajo con los jóvenes. Tiene una gran pasión por el baloncesto.

OSCAR FABIÁN GARZÓN OLARTE

Tiene 21 años y nació en Zipaquirá, Cundinamarca. Es el menor de 4 hermanos. Sus padres son Lucinda y Carlos (fallecido). Terminó su bachillerato en la Institución Edu cativa Municipal Santiago Pérez de Zipaquirá en el año 2016. Ingresó a la Universidad Nacional a estudiar fonoaudiología y está en proceso de graduarse. Desde pequeño tenía la pregunta por la vocación la cual continuó durante su carrera. Debido a un vacío que experimentó en su vida, se acompañó con una religiosa del Famulato Cristiano, ella lo acompañó y lo puso en con tacto con la misión vocacional de la provincia. Se vinculó a Manresa en donde se fortaleció su pregunta vocacional llevándolo a ingresar al noviciado.

52 Noticias de Provincia

DAYAN ALEXIS OSPINO LARROTTA

Originario de la ciudad de Bucaramanga, nació el 6 de mayo de 1995. Hijo de Rodrigo y Solangel. Creció junto a sus abuelos maternos quienes fueron fundamentales para su fe. Su infancia y adolescencia las vivió en Lebrija, Santander. Allí se graduó como bachiller y en el año 2015 inició sus estudios universi tarios en historia y archivística en la UIS, está próximo a graduarse. Desde su niñez participó en la vida parroquial en donde formó parte del grupo de los “nazarenos” y aparece por primera vez su inquietud vocacional que ha permanecido hasta el día de hoy. Se vinculó con la misión vocacional en el año 2021 y llegó a vivir en la Casa Vocacional Manresa en enero de este año.

53 Julio 2022

IMCA 60 Años de Servicio y Amor a

las Comunidades Rurales

En el año 1962, tiempo profundamente significativo para el devenir de América Latina, el padre Francisco Javier Mejía, SJ trabajador incansable al servicio de sectores sociales vulnerables, logra constituir un centro social al servicio del campesinado, al que deno mina “Universidad Campesina – UNCA”, el que posteriormente, tomó el nombre como hoy lo conocemos: Instituto Mayor Campesino – IMCA. La apuesta tuvo un objetivo absolutamente determinante: “Formar campesinos y campesinas para que participen en los espacios donde se toman las decisiones que les afectan”. Todo este proceso inicial de formación se evidenció en los resultados, más de 400 jóvenes campesinos y campesinas de diferentes partes del país pasaron por el internado de la “Universidad Campesina”; quienes posteriormente, fomentaron y forta lecieron dinámicas de gran trascendencia como por ejemplo el cooperativismo, la organización comunitaria y el liderazgo social.

De esta manera inició un caminar de 60 años, periodo durante el cual se han tenido que afron tar diferentes retos y contextos de país, a los cuales el IMCA ha dado siempre respuestas perti nentes y aportes valiosos desde su trabajo y servicio a las comunidades campesinas, indígenas y afrocolombianas, no sólo en el Valle del Cauca, sino también en otros territorios del país donde

54 Noticias de Provincia

ha sido llamado a acompañar con entrega absoluta y amor filial a estos sectores de la sociedad colombiana. Durante este tiempo y bajo una perspectiva de trabajo articulado con actores socia les e institucionales, el que ha contado con el apoyo financiero de la cooperación internacional, de algunas entidades públicas y gobiernos municipales, ha permitido entre otros tantos logros:

El fortalecimiento de capacidades a comunidades rurales, favoreciendo el rol de líderes y lideresas sociales en sus territorios.

El desarrollo de la Agroecología en términos teóricos, investigativos y prácticos, po sicionándola no sólo como una propuesta productiva amigable con el medio ambiente, sino también como un modo de vida y una propuesta política.

La conformación y fortalecimiento de instancias de participación ciudadana donde puedan ser visibles las comunidades y organizaciones rurales: Consejos Municipales de Desarrollo Rural y Consejos Territoriales de Planeación.

∙ La conformación y/o fortalecimiento de organizaciones sociales del ámbito rural: Juntas de Acción Comunal, Juntas Administradoras de Acueductos Comunitarios Rurales, Asociaciones de Campesinos, Campesinas e Indígenas, dedicadas a alguna de las actividades propias del campo.

∙ Su presencia institucional en territorios afectados por el conflicto armado, acción que ha permitido brindar apoyo y acompañamiento permanente a las comunidades rurales y aportar en la construcción de la paz y la reconciliación.

La formulación de planes de vida comunitarios de ámbito rural y urbano, que han facilitado la articulación de actores institucionales y sociales para generar procesos de desarrollo integrales y en perspectiva de mediano y largo plazo.

El apoyo a los gobiernos locales en la formulación de planes de desarrollo municipal, a través de metodologías participativas y promoviendo espacios de concertación entre la sociedad civil y el Estado.

El soporte a la implementación de los proyectos económico-productivos o emprendi mientos de producción agropecuaria, transformación o agregación de valor, comerciali zación de productos y oferta de servicios de las organizaciones rurales.

La puesta en marcha de estrategias de financiación solidaria: Fondos rotatorios y más de 100 grupos autogestionados de ahorro y crédito local.

La conformación de empresas sociales y solidarias junto con organizaciones cam pesinas que se han convertido en socias y en perspectiva de fomentar economías alternativas.

El apoyo a la implementación de proyectos de mejora del bienestar de las poblaciones rurales: adecuación de infraestructura de sedes educativas, adecuación de escenarios para la recreación especialmente para niños y niñas, mejora de la infraestructura de los acueductos comunitarios rurales.

55 Julio 2022

∙ La incidencia en iniciativas y políticas públicas relacionadas con la dinámica de las comunidades rurales: Política Pública de Desarrollo Rural Integral del Municipio de Buga; Política Pública de Seguridad y Soberanía Alimentaria del Valle del Cauca; Pro yecto de ley en torno al Derecho a la Autogestión Comunitaria del Agua; Proyecto ley de agroecología; entre otras.

∙ La conformación e integración de redes y plataformas temáticas de ámbito regional, nacional e internacional.

En este marco, el próximo 30 de julio, el IMCA realizará la celebración de un año más de trabajo y servicio, un año que lleva al cumplimiento de 6 décadas de acompañamiento continuo a favor del bienestar, la vida querida y el buen vivir de miles de personas que hacen parte de la rurali dad, ese sector social altamente vulnerable y a la vez tan importante en la dinámica territorial. Durante este día, se congregarán algunas de las organizaciones sociales que acompaña el IMCA para deleitar a propios y extraños en el marco de la Feria Agroecológica que se ha denominado “Construyendo Territorios de Paz, Solidaridad y Buen Vivir”. La santa Eucaristía será uno de los actos emblemáticos para dar gracias al Dios de la vida, la cual será presidida por el padre Her mann Rodríguez, SJ. Provincial de la Compañía de Jesús y celebrada junto con otros sacerdotes jesuitas. Luego, el compartir del almuerzo con todas las personas invitadas, que se complemen tará con el desarrollo de muestras fotográficas, culturales y artísticas. Asimismo, se hará un reconocimiento especial a las personas que fueron consolidando este centro social y a quienes actualmente continúan escribiendo la historia del IMCA de manera incansable y manteniendo intacta la espiritualidad ignaciana, la que se espera seguir impregnando por muchos años más y al servicio de los sectores vulnerables, sin olvidar la importancia del cuidado de la casa común.

56 Noticias de Provincia
57 Julio 2022
58 Noticias de Provincia
59 Julio 2022

Cinep/PPP: 50 Años Por la Vida

El Centro de Investigación y Educación Popular Cinep/Programa por la Paz celebró su ani versario n.º 50 con una franja de diálogos sobre “El país que soñamos”, los días 27 y 28 de julio en la Pontificia Universidad Javeriana. No obstante, la celebración continúa pues, más que la conmemoración de una fecha, es un espacio de reflexión y renovación de la misionalidad del Centro.

Los diálogos contaron con la participación de líderes sociales y ambientales, académicos, representantes de organismos internacionales y funcionarios del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición, entre otros actores.

En el marco del conversatorio de cierre, “La paz que soñamos”, entrevistamos a Juan Pablo Guerrero, subdirector del Cinep/PPP.

60 Noticias de Provincia

¿Qué significa para el Cinep/PPP celebrar sus 50 años en el contexto actual del país?

Para el Cinep, los 50 años son la posibilidad de reformarnos. Estamos en la transición de un estado de guerra hacia la democracia y esta realidad –así como la nueva dirección del Centro–nos invita a repensarnos en una misionalidad renovada.

Es posible que nuestra celebración dure unos 6 meses más, pensando en buscar espacios de inte racción con víctimas, académicos, mujeres y grupos excluidos, con el fin de construir un nuevo plan trienal que nos dé la oportunidad de ubicarnos en un nuevo contexto de paz.

¿Cuál considera que es “la paz que soñamos”?

La paz soñada tiene tres aspectos: primero, cesar el asesinato a líderes y lideresas, y la violencia en muchos aspectos, no solamente en razón de las dinámicas del conflicto, sino la violencia de género, por ejemplo, y de otros tipos. Segundo, la verdad plena. Tercero, una justicia en diferentes ámbitos, enfoques y procesos de exigibilidad de derechos.

En ese sentido, el legado de la Comisión de la Verdad para nosotros es muy importante. Va más allá de un informe, lo que tratamos de hacer es apostarle a las diferentes metodologías que se están implementando, como los actos de reconocimiento con los actores armados o incluso los actos de responsabilidad de hechos a razón del conflicto. 1

61 Julio 2022
En el conversatorio de cierre participaron Pastor Alape, el magistrado de la JEP Roberto Vidal, Angela Bargellini de la Misión de las Naciones Unidas y Luz Marina Monzón, directora de la UBPD1 .
Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas
62 Noticias de Provincia
63 Julio 2022

La Cultura del Reencuentro

Daniel Esteban Torres Oviedo. Centro Pastoral San Francisco Javier - Universidad Javeriana. María Fernanda Fernández Velásquez. Casa Pastoral Nuestra Señora del Camino.

Después de dos años de confinamiento y aislamiento preventivo, la Casa Pastoral Nuestra Señora del Camino y Misión País Colombia, a través del Campamento Arrupe, acompa ñan en conjunto a un territorio importante para la región Bogotá-Suacha y la Compañía de Jesús: Altos de la Florida.

La misión acontecida entre el 8 y el 15 de junio, estuvo marcada por varios reencuentros; volver a encontrarse con el territorio, con los jóvenes de la Javeriana, con las búsquedas de los jóvenes y el grupo de mujeres que hacen parte de la Comunidad de Altos de la Florida. Volvimos a saborear ‘la cultura del encuentro’ después de habernos dado cuenta que en efecto ‘estábamos en el mis mo bote’ durante el confinamiento.

Volvimos y estaban allí los mismos lugares, algunas nuevas personas y tiempos totalmente distintos. Retornar entonces se convirtió en un nuevo desafío que implicó nuevas reflexiones, posturas y convicciones que antes no teníamos presentes. Una de estas reflexiones que nos marcó transversalmente fue la siguiente: No podemos volver a la Misión pretendiendo ser los mismos, olvidando lo que nos aisló estos años.

Así, Altos de la Florida: un lugar para la vida, continúa siendo espacio de acogida de nuevos rostros, de iniciativas diferentes y de propuestas de incidencia. La Casa Pastoral que desde este año ha estado retomando sus actividades formalmente, generando varios encuentros para niños y niñas y un encuentro semanal para mujeres y jóvenes, se preparó para recibir corazones dis puestos a servir, a experimentar la ternura de las y los niños, a escuchar los consejos e historias de vida de las mujeres y a sentir la esperanza en los y las jóvenes.

Esta misión ha marcado un antes y un después para la Casa Pastoral, ya que previo a la expe riencia de misión la comunidad propuso cambiar la fachada que, aunque hoy tiene un nuevo diseño, continúa significando UNIÓN. Esta palabra que nos acompañó en la fachada de la Casa Pastoral desde el 2017, se transforma ahora en un diseño construido por la comunidad, con la propuesta del grupo de mujeres Entretejiendo Sueños: un paisaje que representa a Altos de la Florida con sus casas en ladrillo y de diversos colores, el imponente Cerro de las Tres Cruces, el maravilloso Árbol del amor que observamos desde la autopista sur y los caminos que se unen hasta llegar a cada hogar, sumado a la propuesta de los y las jóvenes del grupo Meraki, con la frase de Sergio Restrepo SJ, amo mucho y esa es mi única esperanza.

La nueva fachada es ahora la cara de la familia que se ha construido en Altos de la Florida, una familia que se fortalece cada vez más, que está abierta a aprender, recibir y servir a todo aquel que necesite encontrar un hogar y asimismo, nos hace un llamado a valorar los vínculos, que a pesar del distanciamiento resultado de la pandemia, al retornar allí podemos recibir un saludo, un abrazo y tal vez, un sabroso tinto.

65 Julio 2022
... se debe volver teniendo siempre presente el momento y las condiciones que distanció y vulneró la vida. Volver teniendo en la memoria a los que ya no pueden volver.

Por lo anterior, se debe volver teniendo siempre presente el momento y las condiciones que distanció y vulneró la vida. Volver teniendo en la memoria a los que ya no pueden volver. Volver entendiendo que tenemos amenazas más grandes que la Pandemia. Por ejemplo, el aislamiento sigue siendo una amenaza para nuestros programas y apuestas apostólicas, ya no por medidas de salubridad, sino por seguir pretendiendo construir reino sin los otros, ¿qué tanto seguimos construyendo con los del mismo bote?.

La cultura del encuentro que nos relató el Papá Francisco, inspirado en el carisma de los jóve nes, debe tener un segundo capítulo, un nuevo episodio que esté marcado por la memoria de lo que aconteció en nuestro entorno socioambiental marcado no solo por la violencia del estallido social, la Pandemia y la crisis económica, sino también por la aparición de gestos y acciones soli darias comunitarias. Allí donde parecía que perdíamos la esperanza, el amor fraterno y gratuito floreció. Con los nuevos comienzos que la vida nos permite, el Espíritu nos dice que la cultura del reencuentro (encuentro + memoria) es nuestra nueva oportunidad.

66 Noticias de Provincia
67 Julio 2022

Reapertura del Museo Juan

En el onomástico de la ciudad de San Juan de Pasto se realizó la reapertura del museo Juan Lorenzo Lucero, después de casi dos años de trabajos de adaptación y reorganización de las salas. Fue el P. Jaime Álvarez, SJ quien lo fundó en el año 1974 y quiso que llevará el nom bre del gran jesuita misionero del río Marañón nacido en Pasto en el año 1635.

En el mensaje al Instituto jesuita de las Artes del Padre Pedro Arrupe, en 1972 en Frascati, Italia, encontramos “¿Cuál era el propósito del arte en la mente de San Ignacio y de la Compañía? La Mayor Gloria de Dios, Pero ¿cómo? San Ignacio nos diría que la tierra, así como los cielos, narran la gloria de Dios. El hombre promedio, sin embargo, es a un tiempo un pobre observador y un pobre narrador. Por tanto, necesita al artista para dirigir su punto de vista y para que hable por él”. Quizá por ello, necesitamos lugares como los museos, como éste museo, para que el hombre de hoy siga teniendo lugares en los que el arte y las humanidades lo ayuden a encontrar otros espacios para la trascendencia y para el reencuentro con sus raíces y consigo mismo. Es preci samente lo que recoge esta antigua casa republicana recién restaurada. No queremos que sea solamente un museo, queremos que sea algo más que eso, una casa cultural y un lugar para el encuentro de todas las personas, pero especialmente de los jóvenes de la Ciudad. La ubicación y los espacios con los que cuenta la casa ayudan especialmente para ello.

68 Noticias de Provincia

Se han definido cinco salas de acuerdo con lo que existía ya en el museo, una sala de arte reli gioso, liturgia y devociones populares, siendo ésta la más grande e importante del museo. Allí se han concentrado varias obras de arte que son propiedad del Templo de Cristo Rey y de la Casa de Ejercicios San Ignacio y por supuesto del museo. No olvidemos que, a Pasto, al menos turística mente se le reconoce como ciudad teológica especialmente por el arte sacro que contiene, ésta es la razón de ser de ésta sala.

La segunda sala se ha denominado como Historia de Nariño, con piezas precoloniales originales y así se hace un recorrido por la historia nariñense que pasa por los turbulentos tiempos de la independencia con figuras regionales como Agustín Agualongo hasta llegar a la ciudad que se ha ido abriendo paso a la modernidad.

El hombre promedio, sin embargo, es a un tiempo un pobre observador y un pobre narrador. Por tanto, necesita al artista para dirigir su punto de vista y para que hable por él.

La tercera Sala es la de la Misión de la Iglesia y la Compañía de Jesús en esta región. Sobresalen algunos elementos que pertenecieron a San Ezequiel Moreno, gran protagonista de la Iglesia local, sea como sea hace parte de la historia. Pero, esta sala la enriquecen la presencia de jesui tas que han marcado la historia de esta región. Empezamos con el Padre José Segundo Laínez, misionero en el Putumayo y que llegó a Pasto en 1846. Se vestía de indio o gran cacique para in fundir confianza en los indígenas. También la vida del padre Manuel Ignacio Santa Cruz Loydi, luchador y misionero, quien evangelizaba con su trompeta. Por último, el inolvidable padre Jaime Álvarez, quien desde los medios de comunicación evangelizó e hizo una entrañable labor social.

La cuarta sala está dedicada a los compositores nariñenses, bien sabemos que esta parte del País se ha caracterizado por su capacidad para las expresiones artísticas de alto nivel, la música, la escultura, la pintura, el trabajo en madera son parte de este gran legado cultural nariñense.

Con un trabajo en conjunto con el JRS Nariño, dejamos una sala para la memoria del conflicto en Nariño, ésta es una zona que ha vivido con mucha crudeza todas las formas de violencia, pero como pasa en otras partes del país, los centros urbanos casi no son conscientes de ello. La memo ria y la esperanza tienen su espacio en este museo.

Estos espacios renovados hacen parte del nuevo museo que es ahora un lugar mucho más versá til que viene siendo un referente cultural, social, político y espiritual al servicio de los jóvenes de los barrios más apartados de la ciudad de Pasto.

69 Julio 2022
70 Noticias de Provincia
71 Julio 2022

Con calma y concentración comenzamos cayendo en la cuenta y agradeciendo que Dios nunca deja de estar presente en nuestra vida, inspirándonos y adelantándonos a conformarnos con la imagen de su Hijo.

Llamados al camino de la santidad Oración preparatoria

Pidamos al Señor que aumente nuestra certeza que este mundo, y en este momento de nuestra historia, no obstante, la manera en que hayamos vivido, Él nos está llamando a ser santos.

Texto

Si es santo el que nos llamó, también ustedes han de ser santos en toda su conducta, según dice la Escritura: serán santos, porque yo soy santo. (1 Pedro 1,15- 16)

Petición

Señor, que nuestra vida personal y comunitaria logren deseos de la santidad sea un camino de seguir experimentando en considerar la vida de los santos.

Papa Francisco

“No tengas miedo de apuntar más alto, de dejarte amar y liberar por Dios. No tengas miedo de dejarte guiar por el Espíritu Santo. La santidad no te hace menos humano, porque es el encuentro de tu debilidad con la fuerza de la gracia. En el fondo, como decía León Bloy, en la vida existe una sola tristeza, la de no ser santos” [Gaudete et Exsultate, n.34

Me gusta ver la santidad en el pueblo de Dios paciente: a los padres que crían con tanto amor a sus hijos, en esos hombres y mujeres que trabajan para llevar el pan a su casa, en los enfermos, en las religiosas ancianas que siguen sonriendo. En esta constancia para seguir adelante día a día, veo la santidad de la puerta del al lado de aquellos que viven cerca de nosotros y son un reflejo de la presencia de Dios, o para usar otra expresión, la clase media de la santidad” [Gaudete et Exultate, N.7]

Reflexiono

¿Cuáles sentimientos experimentamos al considerar que en este Año Ignaciano Dios está dirigiendo a nosotros el llamamiento a la santidad mediante la conversión?

Para ser santos nos ayudan varios caminos: dejarse llevar por Jesús en encuentros frecuentes de oración; por la escucha y aplicación de la palabra de Dios; por el servicio gratuito, especialmente a los que sufren más; por la reconciliación con nosotros mismos y con los demás a través del perdón ¿Qué otros caminos hemos recorrido en este año Ignaciano? ¿Qué otros lugares podemos recorrer?

72 Noticias de Provincia
ORACIÓN POR LAS VOCACIONES

Cien Años

Provincia Colombiana

Hermano:

veniam, quis

volutpat. Ut wisi enim

dolorenibhmagna

Nació en Aránzazu, Caldas, el 28 de septiembre de 1922. Murió en Medellín, el 12 de febrero de 2000. Ingresó a la Compañía, el 7 de febrero de 1941. Formuló sus Últimos Votos, el 2 de febrero de 1953.

Cargos y destinos

~Panadero en Santa Rosa de Viterbo, Boyacá (1944-1945).

~Encargado del Comedor en el Colegio Máximo.

~Panadero en la Apostólica de El Mortiño, Zipaquirá (1954-1955).

~Encargado de la Panadería en Santa Rosa de Viterbo.

~Encargado de la Panadería y del Comedor en el Colegio Máximo (1966).

~Encargado de la Panadería y ayudante de cocina en Santa Rosa.

~Sacristán en el Templo Cristo en Pasto (1969-1970).

~Curso de Renovación y actualización (1971-1973).

~Subministro y encargado del Comedor y Huéspedes en el Noviciado de la Ceja (1971-1973).

~Encarcagado del Comedor, Huéspedes y Portería, en el Noviciado de Medellín (1974-1999).

~Casa Pedro Arrupe: octubre de 1999 a febrero de 2000. Falleció a los 77 años de edad y 59 de Compañía.

ad
nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis autem vel eum iriure dolor hendrerit in vulputate velit esse molestie consequat, vel illum dolore eu feugiat nulla facilisis at vero eros et

magna

minim ullamcorper commodo dolor in molestie

nulla

Fué el cuarto de dieciocho hermanos; creció en una familia humilde y cristiana. De niño ayudaba a sus padres y hermanos en los deberes del campo y a la edad de dieciocho años sintió el llamado del Señor a la Compañía, animado por el testimonio de su hermano José Abel que ya había ingresado en ella.

Realizó su Noviciado en Santa Rosa de Viterbo. Su maestro de novicios fue el P. Germán Mejía, SJ. Terminado el Noviciado fue destinado a las Facultades Eclesiásticas de la Javeriana donde sirvió como Sastre y volvió a Santa Rosa para desempe ñarse como Panadero, donde se hicieron famosas las mogollas que los novicios llamaron “rasca pechos”. Este oficio lo desempeñó durante ventisiete años. Se cuentan de Erasmo simpáticas anécdotas, como aquella que dizque ponía en la mesa sólo los panes del día anterior, “porque de

lo contrario se los comían muy pronto” ... Estuvo también en Pasto como Sacristán de la Parroquia de la Compañía en dicha ciudad, y en el Noviciado de la Ceja siendo Panadero. Cuando el Noviciado se trasladó a Medellín, se mudó con los novicios, pues ya entre ellos era una institución. Fue siempre Portero y ayudante en lo que se presentara; las últimas generaciones lo conocieron por su testimonio de alegría, sentido común, rico anecdotario, sencilla pobreza y caridad con los pobres.

lo contrario se los comían muy pronto” Estuvo también en Pasto como Sacristán

ciudad, y en el Noviciado de la Ceja Panadero. Cuando el Noviciado se a Medellín, se mudó con los novicios, ya entre ellos era una institución. siempre Portero y ayudante en lo presentara; las últimas generaciones conocieron por su testimonio de sentido común, rico anecdotario,

Era el ejemplo del Jesuita generoso y abnegado dedicado al servicio de los más nece sitados. Así lo recuerdan con cariño hombres de todo tipo de edad y procedencia, que se acercaban cotidianamente a la puerta del Noviciado, con la plena certeza de que iban a encontrar una mano bondadosa, dispuesta a ayudarlos, viendo en ellos a Jesús pobre y humilde.

Era el ejemplo del Jesuita generoso gado dedicado al servicio de los sitados. Así lo recuerdan con cariño bres de todo tipo de edad y procedencia,

puerta del Noviciado, con la plena de que iban a encontrar una mano sa, dispuesta a ayudarlos, viendo

nibh
ad

El voto que vivió con mayor intesidad y cariño, como él mismo lo contaba, fue la castidad, para lo cual nos aconsejaba la fiel y profunda devoción y oración a la Santísima Virgen María. Sus devociones eran el Señor Crucificado, La Virgen del Carmen, San Roque González, San Pedro Claver y San Alonso Rodríguez, imagen constante del Jesuita Hermano de la Compañía.

Duisautemconsequat,hendreritinvulputatevelillumdolorefacilisisatveroeroset

El “Tigre Erasmo”, como lo conocíamos y llamábamos en sus últimos años, por su fortaleza, nos dejó tres consejos a quienes deseamos preservar en la Compañía: el amor por la vida comunitaria, la fidelidad a la oración, principalmente alrededor de la Eucaristía y la transparencia con los Superiores. Nos invitaba a no ser ociosos desde el mismo Noviciado y a aprovechar los estudios para realizar con execelencia los futuros trabajos.

consequat.lobortisnostrud

Utwisienimadminim lobortisnostrudexercitationullamcorper autemnislutaliquipexeacommodo veleumiriuredolorinvulputatevelitessemolestie etdoloreeufeugiatnulla

nibh
doloremagna

También nos decía: “un jesuita solo y apartado no sirve para la Compañía, todos debemos querer y valorar la vida comuni taria, ese es uno de los secretos de la perseverancia en la Compañía”. El tiempo que vivió con más alegría en la Compañía fueron sus años de formación y servicio en Santa Rosa de Viterbo, donde por su juventud podía desplegar su energía en el deporte, la vida comunitaria y el trabajo. El más difícil, sin duda, fue su período de enfermedad. Sobrellevó con la fortaleza un agresivo cáncer en el estómago que lo consumió en pocos meses. Ya en la Casa Pedro Arrupe, le preguntamos: “de dónde sacas fuerza en este tiempo de enfermedad?”

- “De ver a mis venticuatro compañeros enfermos luchando por llevar adelante su vida, a pesar del sufrimiento y la enfer medad”, respondía.

En las últimas semanas, con mayor ánimo, repetía con mucha frecuencia: “ser fiel a Jesús en la cruz y la enfermedad, para hacer lo que Dios quiera en la salud o en la enfermedad”. Damos gracias al señor por su vida y por las Gracias que nos regaló a través de Erasmo, a quien Nuestra Señora, en la advocación de la Rosa Mística, lo ha colocado hoy con Su Hijo.

Un novicio S.J.

Loremipsumdolorsitamet,consectetuer adipiscingelit,seddiamnonummynibh euismodtinciduntutlaoreetdoloremagna aliquameratvolutpat.Utwisienimadminim veniam,quisnostrudexercitationullamcorper suscipitlobortisnislutaliquipexeacommodo consequat.Duisautemveleumiriuredolor hendreritinvulputatevelitessemolestie consequat,velillumdoloreeufeugiat

veroeroset

adipiscing

euismod tincidunt

aliquam erat volutpat. Ut

veniam, quis nostrud exerci tation

suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie consequat, vel illum dolore eu feugiat nulla facilisis at vero eros et

Testimonio sobre el Hermano Erasmo de Jesús Zuluaga López, SJ.

ERASMO EL PANADERO. Conocí al Hermano Erasmo el año 1964 cuando ingresé al Novi ciado de Santa Rosa de Viterbo (Boyacá). Su oficio era la deliciosa oficina de la panadería, ubicada en la planta baja del edifi cio. Su receta más famosa era el “rasca-pecho”, llamado así por los novicios y Juniores, porque era un panecito integral (mogo lla pequeña) delicioso. El problema era que Erasmo no lo entregaba inmediatamente para el consumo del desayuno o de las meriendas; la razón: “se lo comen de inmediato y se acaba”. Puesto que lo dejaba “aviejar” un par de días, al comerlo, un poco duro, se sentía el pequeño malestar en el pecho. Lo interesante era que Erasmo era consciente de su decisión y la tomaba con humor, pero con firmeza. Los que fuimos Sub-bedeles, encargados de las meriendas entre otros oficios, nos ganábamos su con fianza al ir a pedir el pan y nos dejaba probar una mongollita recién salida del horno. Tenía un buen corazón.

Para conservar la memoria de todo lo que sucedía en la portería, escribía cada mensaje, cada llamada o cada cosa que se le ocurría, en doble papeleta: una la entre gaba al interesado y otra la conservaba en su habitación que, de paso sea dicho, era un verdadero centro de reciclaje de todo lo imaginable. Esto indica la personalidad tan especial que era el querido Erasmo. No recuerdo haberlo visto bravo, pues en el trato con él siempre había una sonrisa, siempre picarona, pero afable y de trato muy cordial.

ERASMO EL RELIGIOSO. En medio de su sencillez, pero de su especial personalidad, Erasmo era la figura del Hermano convencido de su vocación. En su trato con los novicios les solía dar sus buenos consejos de orden espiritual. Le gustaba sentarse a

minim ullamcorpercommodofeugiatmolestiedolorinnulla

ERASMO EL PORTERO. Durante 10 años compartí la comunidad con Erasmo en el Noviciado de Medellín. Fiel a su trabajo para contestar llamadas, recibir mensajes, recoger el correo y distribuirlo al P. Maestro, Erasmo era la imagen del Hermano sencillo, alegre, buen conversador, conocedor de los novicios y con juicios certe ros sobre sus procesos; esto enriquecía mucho la consulta del P. Maestro al momento de conceder el permiso al novi cio para solicitar emitir sus votos al P. Provincial.

elit,
ut
wisi
ullamcorper

la puerta del salón de conferencias para oír las charlas o clases que recibían los novicios y al mismo tiempo estar pendiente de la portería. Se le veía entrar con alguna frecuencia a la capilla a hacer una breve visita y en las Eucaristías no era raro que hiciera una petición u oración por necesidades del mundo o por las vocaciones. Su vida espiritual se intensificó ante el tremendo susto que tenía a la muerte. En efecto, cuando fue sometido por primera vez a una intervención quirúrgi-

ca, antes y después de ella, entraba a la capilla y se paraba recostando la cabeza en el sagrario para rezar. Esto lo siguió haciendo hasta que fue trasladado a la Casa Pedro Arrupe, por motivo del cáncer que le apareció ya en su avanzada edad. Erasmo fue un Hermano querido, simpático, sencillo, pero a la vez muy especial dada su personalidad. Me lo imagino sentado junto a San Pedro en la portería del cielo disfrutando como lo hizo en la portería de la tierra.

dolorsitamet,consectetuer seddiamnonummynibh tinciduntutlaoreetdoloremagnavolutpat.Utwisienimadminimtationullamcorper eacommododolorin

eacommodo iriuredolorin essemolestie eufeugiatnulla

En memoria del Hermano Erasmo de Jesús Zuluaga López, SJ. Por P. Mario Rivera, SJ.

De una manera sencilla, quiero aportar para recordar y reconstruir un poco la Memoria de Nuestro querido Hermano Erasmo Zuluaga, SJ. Quizá sea conveniente tener presente, estos sencillos datos de

información que nos permiten precisar un poco la figura y recuerdo del Hermano Erasmo. Su lugar de procedencia y nacimiento, corresponde a una sencilla y amable familia de Aránzazu, Caldas.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim

nostrud exerci tation

quis
ullamcorper ea

suscipitconsequat.hendreritinvulputate consequat,velillumdolore facilisisatveroeroset

Tuvo otro hermano, (de su familia) muy querido y recordado en la Compañía, el Hermano Abel Zuluaga, SJ de quien todo el recuerdo que poseo, era el de ser una persona amable y querida como Erasmo, y del tiempo que lo conocí hasta su muerte, sé que pasó la mayor parte de su vida y ministerio apostólico, en la Ciudad de Pasto.

Tres, virtudes entre muchas otras, quiero resaltar en esta memoria de nuestro querido Erasmo. La sencillez y humildad; la alegría y entusiasmo permanentes y finalmente su gran sentido de solidaridad y de responsabilidad. Estas virtudes, como digo, me permiten mantener vivo el recuerdo de nuestro querido hermano Erasmo.

Lo Conocí, desde el noviciado nuestro, por allá en los años 70s cuando en la Ceja, nos acompañaba en la comunidad cumpliendo diversos oficios, de cocina, de lavandería y portería. Posteriormente, cuando retorné al Noviciado, esta vez en Medellín y en condición de maestro de novicios, tuve la oportunidad de volver a vivir con Erasmo, quien fundamentalmente se ocupaba de acompañar a los novicios como parte de la comunidad formada que existía en la casa y su servicio estaba centrado en La Portería del Noviciado, desde donde atendía las llamadas Telefónicas como a las personas que se acercaban al noviciado, para ingresar a casa, o para pedir alguna ayuda o caridad.

El Hermano Erasmo, era ante todo un hombre sencillo y humilde. En unos cuantos metros en la portería del Noviciado de Medellín, tenía su cuarto, su gran depósito –en el que se podía encontrar todo tipo de ocurrencias que el Hermano guardaba, desde su concepto e idea de organización y orden. Lo digo, porque como su superior pude entrar allí, justamente después de su muerte, para disponer y destinar sus cosas, dándoles el destino que se veía conveniente. En esta tarea pude confirmar esa idea que tenía del Hermano, respecto a su sencillez y humildad. En su cuarto y depósito, encontramos de todo, absolutamente sencillo y humilde, con lo que él proveía sin mucha complicación, para apoyar y ayudar a quien le solicitaba algo tanto dentro como fuera de la comunidad. Había periódicos de años anteriores, con anotaciones del partido conservador del que se sentía muy orgulloso de pertenecer y del que descubrimos un “carnet de filiación y pertenencia al partido conservador”. Allí mismo había, ropa sencilla, de segunda pero bien tenida y aseada, que él procuraba guardar para el ejercicio de sus limosnas y ayudas para indigentes y pobres que se acercaban a la puerta del noviciado y allí encontraban en el hermano, un compañero y amigo que muy fácilmente, con todo el cuidado necesario, los hacía sentir bien y acogidos para no despacharlos sin ninguna ayuda o al menos un consejo.

En este depósito, también encontramos un “carrito de balineras”, que nos permitieron recordar años anteriores de su vida en el noviciado, donde se distraía y organizaba en el sector del noviciado, competencias de carreras de carritos de balineras, que ordinariamente eran los carritos que usaba la gente pobre y sencilla, que recogía basuras o cosas desechables, e incluso recibía limosnas.

Este grupo de personas, conoció al Hermano Erasmo que llegaron a apreciar como su compañero y amigo, que siempre tenía tiempo y alguna disposición para ellos. La segunda virtud que quería resaltar era su sentido de alegría y entusiasmo que siempre mantenía al orden del día, tanto por él como por la comunidad. De una forma simple y sencilla, el Hermano Erasmo, era un hombre alegre y jocoso. No recuerdo haberle visto un día, descuadrado por resentimiento o rabia y por lo general se le veía alegre y de muy buen humor. Con mucho respeto y cariño, solía ser bromista, no solo con los novicios, sino también con sus compañeros mayores de la comunidad formada. Así lo recuerdo en su trato, con el Hermano Jorge Muñoz, con los Padres Carlos A Romero –Ministro de casa- Eliseo Salcedo

Este grupo de personas, Erasmo que llegaron compañero y amigo, tiempo y alguna disposición La segunda virtud su sentido de alegría siempre mantenía al por él como por la simple y sencilla, un hombre alegre y haberle visto un día, resentimiento o rabia le veía alegre y de mucho respeto y cariño, no solo con los novicios, sus compañeros mayores formada. Así lo recuerdo Hermano Jorge Muñoz, A Romero –Ministro

dolor sit amet,

elit, sed diam nonummy nibh tincidunt ut laoreet dolore magna

wisi enim ad minim ullamcorper

ipsum
Ut
commodo
consectetuer

y Francisco Zuluaga. El Hermano Erasmo, era motivo de risas y alegrías para todos en la comunidad, con sus ocurrencias, salidas espontáneas a veces un poco “irreverentes”, pero nunca pasadas de tono en tanto el “respeto” y la “Caridad”.

Como anécdota a este respecto, quiero recordar su manera de asumir al final su condición de salud. Recuerdo que recién llegué a casa después de una reunión en Bogotá, de la comisión de formación, el Hermano Erasmo se me acercó y me dijo: Padre Maestro, le cuento que en estos días me sentí un poco incómodo y raro con una bolita que me salió acá en el cuello, la denuncié con el Novicio médico de casa, y me dijo que me hiciera ver esto con los médicos del hospital. Efectivamente procedimos a las respectivas consultas y diagnóstico médico oficial y esa bolita resultó ser, la manifestación de un cáncer gástrico que requirió una cirugía y tra tamiento, que fue el que en última instancia después de un año y medio, de padecerlo, lo llevó a su muerte.

Finalmente, de una forma sencilla, quiero destacar la última virtud que señalaba para recordar al querido hermano Erasmo, de los años convividos con él. Su alto sentido de solidaridad y de responsabili dad. El hermano Erasmo no se apartaba nunca de la Portería y el teléfono, de tal manera que día y noche, la puerta y llega da al noviciado siempre era atendida por el Hermano, que pensaba en todos aquellos que a cualquier hora y circunstancia allí le llegaban.

Muchos de ellos, eran gente muy necesita da y pobre, y todos ellos salían o seguían su camino, no sin antes haber sido escuchados y atendidos, ayudados solidaria mente por el Hermano Erasmo. Su oficio de portero siempre me hacía pensar en el

dolorsitamet,consectetuer seddiamnonummynibh tinciduntutlaoreetdoloremagnavolutpat.Utwisienimadminimtationullamcorper eacommododolorin

Hermano San Alonso Rodríguez, quien tenía la conciencia de que todo el que llegaba a su portería era Cristo y por lo mismo, tenía que atenderlo, como al mismo Cristo.

Este mismo recuerdo conservo de la persona del Hermano Erasmo y su servicio apostólico en la portería de nuestro Noviciado. Qué bueno, recordar estos hermanos nuestros, y tener suficientes motivos para darle gracias a Dios, por su bondad en ellos y por los muchos, muchísimos beneficios y bendiciones que recibimos de Él en estos hombres sencillos, hermanos nuestros como el querido y recordado: Erasmo Zuluaga, SJ.

commodo iriuredolorin
feugiatmolestienulla

Administradores de la MISIÓN

85 Julio 2022

Negociación en Mompox

Después de casi dos años de negociación y trámites en diversas instancias, el pasado 7 de julio se firmó la escritura de venta de la Casa de Ejercicios de la hacienda San Ignacio en Mompós en un área de 36 hectáreas a la Gobernación de Bolívar.

La Casa de propiedad del Fondo de Dotaciones, y el terreno repartido entre los Fondos Apostóli co y de Formación, fueron adquiridos con el propósito de trasladar allí el batallón Nariño adscri to a la Primera División y que actualmente se encuentra en Malambo, Atlántico.

Para el Ejército Nacional era una necesidad estratégica ubicar dicha unidad más al sur del de partamento, para poder brindar mayor seguridad y reacción inmediata a una región que está siendo amenazada por grupos ilegales. Magangué aspiraba ser su sede, pero encontraron que nuestros terrenos les brindaban muchas ventajas con sus excelentes instalaciones, su ubicación sobre la vía principal, la cercanía al aeropuerto y una franja sobre el brazo del río Magdalena.

Para el municipio y para el departamento será un gran avance en el tema de seguridad e infraes tructura. Para nosotros, esta buena venta también significa una importante valorización del terreno restante, donde por ahora seguiremos con nuestra producción bufalera.

86 Noticias de Provincia

Pensiones de los Jesuitas

Después de haber iniciado el proceso de recolección y verificación de la base de datos de aportes pensionales de los Jesuitas que se solicitó a través del envío de instructivos de ingreso a los fondos pensionales, queremos contarles que hemos recibido a la fecha (21) historias laborales que no teníamos. Este número representa el 37% de las solicitudes que enviamos. Seguimos esperando respuesta de los demás Jesuitas o que nos indiquen si tienen dificultades para realizar el proceso y nosotros les ayudamos.

Avanzando en el proceso nos percatamos que en algunas historias laborales se evidenciaban falencias e incoherencias en la información, consistentes en el no registro de pagos de aportes mensuales y el no registro respec tivo de dichas semanas por parte del Fondo Pensional. Estamos revisando una a una las historias laborales, no solo de los 21 que nos enviaron y sino de todo el grupo de Jesuitas de la Provincia que ya teníamos. Como resul tado hemos encontrado que la Compañía de Jesús siempre ha pagado de manera puntual los aportes. Por ello, al ser una falla en el registro y previendo evitar requerimientos en el futuro por parte de los medios, empezare mos a hacer la solicitud formal y reporte con evidencias de pago a los Fondos. Imaginarán ustedes que se trata de un trabajo dispendio so. Estamos a la espera de los extractos del segundo trimestre para verificar, una a una, las falencias de registro por cada caso.

Una vez tengamos actualizada la base de datos, procederemos a la segunda fase deno minada de asesorías por grupos de interés.

87 Julio 2022

Renovación de Pólizas de Seguros de la Compañía

Se realizó de manera satisfactoria la re novación del programa de seguros de la Compañía de Jesús con Liberty Seguros en tres pólizas: Responsabilidad Civil, Manejo y Todo Riesgo.

En los próximos días estaremos haciendo llegar los anexos de cobertura y la respectiva facturación.

Gestión Humana Actualiza el Modelo de Competencias

La Compañía de Jesús utiliza desde hace varios años un modelo de gestión por competen cias, que inicialmente fue tomado de FLACSI y puesto en práctica en los Colegios de la Compañía. Este modelo se inspira en la espiritualidad ignaciana y su diagnóstico se hace desde el ser y proceder, utilizando rasgos y características propios de la Compañía.

Los Directores de Gestión Humana recogieron sugerencias sobre el modelo, muchas de las cuales apuntaron a su funcionamiento ineficiente, especialmente para las personas que tenían a su cargo múltiples colaboradores.

Después de estas conversaciones junto con el Equipo de Homólogos de Gestión Humana de ACODESI, se trabajó en su renovación y depuración, lo que condujo al cambio de la rúbrica utilizada para evaluar el modelo.

Este proyecto está casi completo. Se implementará una encuesta que indagará sobre las com petencias del nuevo modelo y su aplicación se hará con la participación de líderes y gestores de personal de la Compañía de Jesús.

88 Noticias de Provincia

Peticiones Incompletas.

Término de Respuesta de las Peticiones.

Cuando la petición este incompleta se debe requerir al peticionario den tro de los 10 día hábiles siguientes a su recepción, para que la complete en el término de 1 mes.

El término para responder los dere chos de petición es de 15 días hábiles, siguientes a su recepción.

Peticiones de solicitud de información o documentos.

Peticiones de consulta ante autoridades con relación a materias a su cargo.

El término para responder los dere chos de petición de los documentos e información es de 10 días hábiles, siguientes a su recepción.

El término para responder los de rechos de petición de consulta ante autoridades con relación a materias a su cargo es de 30 días hábiles, siguientes a su recepción.

89 Julio 2022

Cómo dar curso a los Derechos de Petición

De conformidad a lo establecido en el artículo 23 de la Constitución Política de Colombia “Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución”, catalogado como derecho fundamental de petición y reglamentado por el Legislador, mediante la Ley Estatutaria 1755 de 2015.

En la reglamentación realizada al derecho fundamental de petición, se estableció que las personas naturales o jurídicas pueden elevar peticiones respetuosas ante entidades públi cas o privadas “con o sin personería jurídica, tales como sociedades, corporaciones, funda ciones, asociaciones, organizaciones religio sas, cooperativas, instituciones financieras o clubes” (cfr. Ley 1437-2011 Art.32) Por tanto, toda petición respetuosa presentada ante la

Compañía de Jesús, sus Obras o Comunida des debe ser respondida cumpliendo con las reglas y términos de respuesta establecidos en la Ley. A continuación, presentamos a los términos en los cuales se debe dar respuesta a los derechos de petición:

Cabe precisar que de acuerdo con lo estable cido en el Parágrafo 3 del artículo 32 de la Ley 1437 de 2011 ninguna entidad privada se puede negar a recibir derechos de petición, ya que podrían imponerse multas y sanciones. Asimismo, la omisión en la respuesta a las peticiones conllevaría a la vulneración de un derecho fundamental consagrado en la Cons titución Política de Colombia, lo que ocasio naría que el peticionario pueda interponer acciones jurídicas en contra de la Compañía de Jesús, sus Obras o Comunidades.

90 Noticias de Provincia

Cómo dar curso a los Derechos de Petición

Dentro de la estrategia de utilizar las tecnologías de información para simplificar procesos, la Dirección de Tecnología está trabajando en la automatiza ción del modelo Multicash con Bancolombia para eliminar la carga operativa de este pro ceso alrededor de las cuentas que se gestionan desde la Administración Central.

Una vez logrado lo citado, se comenzará a ampliar la cobertura de esta solución en todas las Obras que posean cuentas en esta entidad financiera, y se trabajará con otras entidades financieras que ofrezcan esta posibilidad.

Cómo dar curso a los Derechos de Petición

¿Qué es el documento soporte?

Es el documento que se usa para acreditar la compra de un bien o servicio, y que debe generar el comprador cuando hace transacciones con un proveedor que no está obligado a expedir factura de venta (personas naturales).

¿Quiénes lo deben emitir?

El comprador del bien o el servicio (Compañía de Jesús).

Requisitos del documento soporte

A partir del 1 de agosto de 2022 será de obligatorio cumplimiento que en el documento soporte se evidencie:

1. Contener los apellidos y nombre o razón social y NIT o Número de Identificación Tributaria del vendedor o de quien presta el servicio.

2. Llevar el número que corresponda a un sistema de numeración consecutiva de documento soporte incluyendo el número, rango y vigencia autorizado por la DIAN.

3. Tener la descripción específica del bien y/o del servicio prestado

4. Detallar el valor total de la operación.

91 Julio 2022

¿Quién hace el proceso de envío a la Dian?

El área contable de cada sede deberá liderar el proceso, el envío a la DIAN se hace con la infor mación que se recibe de las obras y comunidades de acuerdo a los lineamientos establecidos en la resolución 167 de diciembre 31 de 2021.

¡Nuevo!

Transmisión para la validación ante la DIAN

El documento soporte en adquisiciones efectuadas a sujetos no obligados a expedir factura de venta o documento equivalente, deberá transmitirse para validación de la Unidad Adminis trativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN, así:

1. En el momento en que se lleve a cabo cada una de las operaciones en las que se adquieran bienes y/o servicios a sujetos no obligados a expedir factura.

2. A más tardar el último día hábil de la semana en la que se llevaron a cabo las operaciones acumuladas semanalmente, que se realicen con un mismo provee dor en las que se adquieran bienes y/o servicios con sujetos no obligados a expe dir factura o documento equivalente.

92 Noticias de Provincia

Reseñas de libros de los nuestros

Comprender la religión

Escanea el código QR para leer el libro

Comprender la Religión

Autor: Vicente Durán Casas, SJ. Año de Publicación: 2022 Editorial: Pontificia Universidad Javeriana (Noventa ideas). Acceso libre en: https://repository. javeriana.edu.co/bitstream/hand le/10554/60665/9789587817287. pdf?sequence=1&isAllowed=y

Este ensayo quiere aplaudir y recoger esa tradición crítico-re flexiva y también, muy modes tamente, impulsarla, pero yendo algo más allá de las fronteras de una religión par ticular y de un entorno cultural concreto. Nuestro objeto de reflexión es la religión en cuanto tal, eso que los filósofos tienen en mente cuando hablan de filosofía de la religión, que a mi juicio es lo que más auténticamente puede desarrollar esa inteligencia religiosa.

En lo que sigue, por tanto, trataré de desmontar algunos de los numerosos obstáculos que a muchos les impiden comprender la religión como fenómeno humano que deba ser tomado en serio. Pero también me mueve la intención de poner a pensar a aquellas personas religiosas que no creen que comprender la religión, en abstracto, pueda ser importante para su propia fe reli giosa. Cuando Kant, hacia 1770, se dio a la tarea de escribir la Crítica de la razón pura, era muy consciente de que se enfrentaba a dos posiciones filosóficas contrarias: el dogmatismo y el es cepticismo, y más que tratar de conciliarlas a la fuerza, lo que se propuso fue construir un nuevo punto de vista, un método distinto para preguntar “¿qué puedo saber?”. Muy lejos de pretender comparar este modesto ensayo con la monumental obra del prusiano, sí puedo decir, o mejor, confesar, que quisiera ofrecer aquí una vía de comprensión de la religión que ofrezca un punto de vista que pueda evitar, por un lado, el escepticismo de quienes creen que es imposible conci liar la razón y las necesidades humanas con la religión, y, por el otro, el dogmatismo de quienes piensan que eso es innecesario porque ya se tienes o se practica una religión”.

(Tomado de la introducción, págs. 32 y 33)

94 Noticias de Provincia
Comprender la religión | Vicente Durán Casas
7
Vicente Durán Casas Noventa ideas

Beatificación del P. Johann Philipp Jeningen, S.J. 2022/07

A TODA LA COMPAÑÍA

Queridos compañeros:

Precisamente el día en que la Iglesia celebra en Argentina la beatificación del P. Juan Antonio Solinas, S.J., y la Compañía de Jesús la memoria litúrgica de los santos y beatos jesuitas europeos, nos alegramos de que otro misionero popular, el alemán Phil ipp Jeningen, sea beatificado el próximo 16 de julio, en el marco de las celebraciones del Año Ignaciano.

Johann Philipp Jeningen nació un día o dos antes de su bautismo, que recibió el 5 de enero de 1642 en la catedral de Eichstätt (Alemania). Su padre se había convertido al catolicismo y varios de los hijos se hicieron religiosos. El nacimiento de Philipp coincidió con la fase final de la Guerra de los Treinta Años (1618 1648), mientras que su ciudad natal había sido incendiada casi por completo poco antes. Por tanto, Philipp creció en una época de miedo y penurias debido a la guerra, entre las ruinas de la ciudad destruida, que sólo lentamente fue después reconstruida. De 1651 a 1659 asistió al colegio de los jesuitas en Eichstätt y fue miembro de la Congregación Mariana. A los 14 años ya había decidido ingresar en la Orden, pero, a petición de sus padres, estudió primero filosofía y teología en Ingolstadt. El 16 de enero de 1663, a la edad de 21 años, entró en el noviciado de la Provincia jesuita de Alema nia Superior en Landsberg am Lech, que había sido fundado por San Pedro Canisio en 1578. Allí descubrió la espiritualidad de los Ejercicios Espirituales y creció en la comunidad de vida y servicio con Jesús, lo que le llevó a buscar continuamente la voluntad de Dios y a aceptarla de buen grado. “Para el que ama, corresponde a su naturaleza prestar más atención a la llamada del Amado que esperar su mandato”, escribía el P. Jeningen en sus notas. De hecho, vivió, trabajó y murió en el espíritu de los Ejercicios.

Siendo un joven estudiante de teología y gran admirador y devoto de San Francisco Javier, escribió su primera carta al P. General de la Orden en 1669, solicitando ser enviado en misión a la India. Aunque veía aquí la voluntad de Dios para él, al mismo tiempo estaba preparado para cualquier ministerio. Se conservan más de veinte cartas de este tipo, que atestiguan su ilimitada disponibilidad para las misiones, aunque no estaba en absoluto insatisfecho con su trabajo actual. En el verano de 1677 unos meses después de hacer sus últimos votos fue propuesto por el P. General Gianpaolo Oliva para la misión de Brasil, pero la partida no se produjo.

95 Julio 2022Borgo Santo Spirito, 4 00193 Roma (Italia) | tel. (+39) 06 698 681 fax (+39) 06 68 68 214 | curgen@sjcuria.org www.jesuits.global
Comunicado

Su ordenación sacerdotal tuvo lugar en Eichstätt en 1672. Durante su tercera probación en Altötting (1672 1673), el lugar de peregrinación mariana más famoso del sur de Alemania, adquirió experiencia pastoral en la atención a los peregrinos escuchando confesiones, predicando y enseñando el catecismo. Durante siete años, de 1673 a 1680, el P. Philipp trabajó como profesor en los colegios de Mindelheim y Dillingen. En 1680 fue enviado a Ellwangen para hacerse cargo de la atención pastoral del colegio y de la colegiata. Sin embargo, su principal tarea fue el servicio a los peregrinos en la montaña de Schönenberg, un centro pastoral para toda la región que data de 1638, donde los jesuitas habían erigido una sencilla cruz de madera con una figura de María durante la Guerra de los Treinta Años, invitando a la gente a rezar allí. Sobre la pequeña capilla, que se había construido en la colina como agradecimiento por las gracias recibidas, el P. Jeningen consiguió que se edificara una gran iglesia barroca visible desde todas las direcciones.

En una carta describió que su principal preocupación era “imprimir a Dios, a Jesús y a la Madre en el corazón del prójimo”, para apartarlo de la indiferencia y la superficialidad y ayudarle a desarrollar una relación profunda con el Padre, Jesucristo y la Virgen, que le salga del corazón y le conmueva. Su trabajo como confesor t ambién sirvió para este propósito. Las características de su labor pastoral, inspirada en los Ejercicios, no eran la versatilidad y la amplitud, sino la profundidad y la fuerza. Su actitud estaba totalmente determinada por la pasión por Dios y la preocupación por los demás. Llamado por la gente “el buen P. Philipp”, quería consolar a los afligidos, aliviar su sufrimiento y estar a su lado. Su figura era conocida por todos: una pequeña capa de cuero sobre los hombros, un bastón en la mano, su sombrero nunca en la cabeza, sino sujeto al cuello con una cuerda y colgando detrás de los hombros, sus zapatos sin suela, siempre viajando a pie, bajo la lluvia o el sol. Gracias a una predicación sencilla, un estilo de vida convincente y la bondad de su corazón, la gen te sentía que él creía en lo que decía y quizás más importante aún no pretendía de ellos nada que él mismo no estuviera dispuesto a hacer, y de modo extraordinario.

A pesar de su gran carisma, la forma de su vida religiosa fue discreta y ordinaria; sin embargo, es inusual la claridad con la que el P. Philipp no perdió de vista el objetivo de su vida, así como la fuerza y la coherencia con las que lo persiguió. Todo estaba dirigido a alcanzar a Dios Padre con María a través de Jesús y a conducir a la gente por esta vía. Los documentos sobre él se refieren también a visiones y apariciones extraordinarias, de las que no se gloriaba, pero que le fortalecían en su camino de amor a Dios y de atención al prójimo. Día tras día, se dejó guiar por Dios, demostrando su fidelidad especialmente en las pruebas y dificultades. Las palabras que solía repetir: “El más grande del mundo es el que más ama a Dios”, también eran siempre válidas para él.

En su epitafio, el P. Jeningen es descrito como “incansable misionero en el distrito de Ellwangen y alrededores en cuatro diócesis”. De hecho, su trabajo como misionero rural fue el verdadero apostolado de su vida. Muchos católicos vivían dispersos y no tenían pastor propio, y también las iglesias y parroquias, a menudo destruidas, necesitaban ser renovadas. El P. Philipp recorría el país, realizaba misiones y daba retiros a los sacerdotes; se ocupaba especialmente de los soldados, de los presos y de los condenados a muerte. No obstante su precaria salud, llevó una vida muy activa y, a pesar de sus muchas enfermedades, llevó constantemente consuelo y ayuda a la gente. La Eucaristía fue siempre su alimento. Cuando estaba en el apogeo de sus actividades, cayó gravemente enfermo después de comenzar los Ejercicios Espirituales y murió el 8 de febrero de 1704. Fue enterrado en la Basílica de San Vito de Ellwangen. Poco después de su muerte comenzaron los movimientos para beatificarlo.

96 Noticias de Provincia

La continua veneración del Buen Padre queda demostrada por las innumerables historias de respuestas a oraciones, ayudas y curaciones obtenidas por su intercesión, incluida una que tuvo lugar en 1985 y que fue reconocida por la Iglesia como milagrosa. El factor decisivo ha sido que el P. Philipp sigue siendo un ejemplo vivo que aún hoy motiva a muchas personas a hacer visible el amor de Dios.

Aunque diferente de la actual, su época estuvo marcada por las profundas heridas de la guerra y la violencia. Cuando nació, la Guerra de los Treinta Años estaba en su fase final, y cuando murió, la Guerra de Sucesión Española (1701 1714) acababa de comenzar. En ambas guerras se libraron batallas decisivas no muy lejos de Ellwangen. Su beatificación nos muestra que, a través de las personas que dedican su vida al Evangelio con todas sus fuerzas, la esperanza y la confianza se hacen presentes en el mundo. Muchos jóvenes peregrinos que siguen los pasos del P. Jeningen, continúan recorriendo el camino entre Eichstätt y Ellwangen hasta el día de hoy. Que el futuro beato pueda imprimir en ellos la perseverancia, la valentía, la confianza en Dios, la transparencia, la paciencia, la bondad con los demás y la capacidad de soportar la adversidad que tuvo este misionero alemán.

Que la próxima beatificación sea una ocasión para renovar nuestra vida y nuestro trabajo desde el espíritu de los Ejercicios Espirituales. Que el peregrino Philipp Jeningen, con su celo misionero, nos sirva de modelo en todo momento para hacer visible la presencia de Dios ante la gente y para servir a una mayor reconciliación basada en la justicia, la fe y la soli daridad con los pobres.

Damos gracias a Dios por el don de este nuevo Beato para la Iglesia y pedimos a María, Reina de la Compañía de Jesús, que se una a nosotros con su Hijo que lleva la cruz y nos acompañe con su intercesión en nuestro camino de paz.

Con saludos fraternales en Cristo,

Roma, 2 de julio de 2022

Arturo Sosa, S.J. Superior General

Santos PP. Bernardino Realino, Juan Francisco Régis y Francisco de Gerónimo; Beatos PP. Julián Maunoir, Antonio Baldinucci y Tiburcio Arnaiz.

(Original: italiano)

97 Julio 2022

Cumpleaños de jesuitas en agosto

1 Alberto Múnera

Jobson Ramos (BRA)

Alberto Parra

Manuel Uribe

Horacio Botero

Gabriel Ignacio Rodríguez

Abner David Grisales Mario Alexander Vargas

Santiago Jaramillo

Jorge Enrique Salcedo

Hernando Gálvez Juan Nicolás Murcia

José Alejandro Aguilar José Virgilio Rojas

Héctor Manuel Londoño José Carlos Mantilla

José Raúl Arbeláez

Luis Alfonso Quijano

Uriel Salomón Salas

Luis Fernando Múnera

98 Noticias de Provincia
6
10
14
16
18
19
20
23
28
29
30
4
5
8
31

Un espacio para soñar juntos nuestra misión

Un sábado al mes de 11:00 a.m. a 12:30 m.

Sábado 20 de agosto de 2022

¿Qué nos dejó la celebración del Año Ignaciano?

Ponente

Luis Guillermo Sarasa, SJ Director del Centro Ignaciano de Reflexión y Espiritualidad (CIRE)

Comentaristas

Juliana Roldán Giraldo Directora del Centro Pastoral PUJ Cali

Marcela Caicedo Vela

Coordinadora línea Kolvenbach del Centro Pastoral PUJ Bogotá

Moderador

En vivo por Jesuitas Colombia

Gabriel Ignacio Rodríguez, SJ Director del Centro de Fe y Culturas (Medellín)

A. M. D. G.

100 Noticias de Provincia

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.