Noticias de Provincia | Marzo 2022

Page 1

Noticias de Provincia Marzo 2022


Noticias de Provincia Marzo 2022 Provincial Hermann Rodríguez Osorio, SJ Coordinación editorial John Jairo Montoya Rivera, SJ

3 Editorial

Corrección de estilo Luis Javier Palacio Palacio, SJ

5 Cédula de oración

Diseño y diagramación Laura Valentina Souza García Foto de portada Chiesa del Gesù Stefania Castello Impresión Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.S. Edición cerrada el 22 de marzo de 2022.

4 Noticias breves 6 400 Aniversario de cinco canonizaciones: cinco santos y una fiesta 20 Caminar junto a... 26 100 Años de la Provincia Colombiana 30 Que los Ejercicios Espirituales si nos Cambian 32 Retorno a la presencialidad y sentido del encuentro en la Pontificia Universidad Javeriana 38 El Universo 40 El Mirador del Santuario de San Pedro Claver 44 Peregrinaje Ignaciano en la Región Bogotá - Suacha

Intenciones de oración del Santo Padre confiadas a su Red Mundial de Oración Intención para la evangelización - Por una respuesta cristiana a los retos de la bioética

48 Exitoso Simposio Internacional: Educar En Red, un Acto Esperanzador 52 Comunicados 58 Cumpleaños de jesuitas en abril 59 Espacios para el Espíritu en abril

Recemos para que los cristianos, ante los nuevos desafíos de la bioética, promuevan siempre la defensa de la vida a través de la oración y de la acción social.

2

Noticias de Provincia


Editorial

Discernimiento y Santidad

E

n el contexto del Año Ignaciano, convocado por el P. Arturo Sosa, SJ, Superior General de la Compañía de Jesús, el 12 de marzo de 2022, celebramos los 400 años de la canonización de San Ignacio de Loyola, quien fue elevado a los altares junto con San Francisco Javier, Santa Teresa de Jesús, San Felipe Neri y San Isidro Labrador. Los rostros de la santidad son muy variados, y un ejemplo de ello es esta lista. Por caminos distintos y de maneras creativas, el Espíritu santo suscitó estas figuras para animar la vida del santo pueblo fiel de Dios, a vivir en comunión estrecha con el ideal de la vida cristiana. En la Exhortación Apostólica del Papa Francisco sobre “El llamado a la santidad en el mundo actual”, Gaudete et Exultate, el Papa Francisco dedica un capítulo al combate, la vigilancia y el discernimiento espiritual. Al referirse al discernimiento, afirma: “El discernimiento no solo es necesario en momentos extraordinarios, o cuando hay que resolver problemas graves, o cuando hay que tomar una decisión crucial. Es un instrumento de lucha para seguir mejor al Señor. Nos hace falta siempre, para estar dispuestos a reconocer los tiempos de Dios y de su gracia, para no desperdiciar las inspiraciones del Señor, para no dejar pasar su invitación a crecer”. (…) (GE, 169).

Tal vez el aporte más destacado que hizo Ignacio de Loyola a la Iglesia, fueron los Ejercicios Espirituales, que no son otra cosa que un método de discernimiento para buscar y hallar la voluntad de Dios en cada momento de la vida. De acuerdo con lo que afirma el Papa Francisco, el discernimiento es un instrumento de lucha cotidiana, que nos ayuda a descubrir los caminos de Dios de modo que podamos ser obedientes a los ‘signos de los tiempos’ a través de los cuales el Señor nos sigue comunicando su proyecto de salvación. Celebrar la canonización de San Ignacio de Loyola, es agradecer el don de los Ejercicios Espirituales y el método del discernimiento que Dios le regaló a la Iglesia y a la humanidad, a través de este soldado vasco, que se dejó transformar por el amor misericordioso de Dios y que supo leer los signos de su tiempo y hacer las opciones correspondientes, para estar en sintonía con la voluntad de Dios. Si queremos hacer nuestra esta disposición de vida a través del discernimiento, tenemos que desarrollar una mirada contemplativa sobre la realidad, para descubrir lo que Dios está haciendo con nosotros y a nuestro alrededor, de modo que podamos encontrar la mejor forma de colaborar con esta acción creadora y salvífica de Dios en medio de nuestra historia. Hermann Rodríguez Osorio, SJ Provincial 4 de marzo de 2022 Marzo 2022

3


Noticias breves

Cambios y destinos Dra. Astrid Liliana Sánchez Mejía. Ha sido nombrada por el Vice Gran Canciller de la PUJ, Vicerrectora de Investigación de la PUJ, Bogotá.

Estuvieron enfermos P. Carlos Alberto Romero. P. Libardo Valderrama. P. Jorge Julio Mejía. P. Alberto Múnera. Los PP. Carlos Alberto Romero SJ, Carlos Alberto Londoño SJ y Libardo Valderrama SJ agradecen las oraciones y manifestaciones de aprecio con ocasión del fallecimiento de sus seres queridos: Leonardo Romero, Francisco Javier Londoño y Jorge Alberto Valderrama.

Dejan la Compañía S. Enmanuel Restrepo. Ha pedido dimisorias.

INSCRIPCIÓN PARA LOS EEEE DE LA PROVINCIA

Noviembre 11 (viernes en la noche) a 19 (sábado medio día). Villasunción (Bucaramanga). Acompaña: P. José Francisco Magaña, SJ (Mex). Nota: ambas tandas están también abiertas a no-jesuitas. Inscribirse al correo del Socio.

FECHAS PARA RECORDAR *Marzo 31. Fecha límite para enviar a su Superior el formato de Actualización de sus datos. *Abril 22. Fecha límite para el envío de información sobre “promoción de una cultura consistente de protección” (Superiores y directores/as de Obra). *Junio 31. Cierre del Año Ignaciano. Iglesia de san Ignacio, Bogotá. *Agosto 13 a 15. ASAMBLEA DEL CUERPO APOSTÓLICO (Asamblea de Provincia). *Agosto 31. Fecha límite para que cada comunidad haga dos días de retiros sobre el voto de pobreza.

Junio 24 (viernes en la noche) a julio 2 (sábado medio día). San Claver (Santandercito). Acompaña: P. Vicente Durán Casas, SJ.

4

Noticias de Provincia


ORACIÓN POR LAS VOCACIONES

Tropiezos y Caídas Más Allá de los

“Señor, concédenos la gracia de mirar la vida con ojos nuevos para descubrir, como San Ignacio, que nuestras heridas no son un fracaso o final, sino el incio de un cambio de vida. Y reconocer que son nuestras acciones, incorporadas a las de Jesús las que cambian el mundo” (Guía No. 02 CPAL año Ignaciano)

Levanto los ojos a los montes: ¿de dónde me vendrá el auxilio? El auxilio me viene del Señor, que hizo el cielo y la tierra. No dejará que tropiece tu pie, no duerme tu guardián no duerme, no dormita el guardián de Israel. El Señor es tu guardián, el Señor es tu sombra, Está a tu derecha. De día el sol no te hará daño ni la luna de noche. El Señor te guarda de todo mal, Él guarda tu vida El señor guarda tus entradas y salidas ahora y por siempre ( Sal 121)

Petición

Señor, llévame siempre de tu mano, para sentir tu amor como compañía en alegría y como auxilio en momentos de dificultad.

Reflexiono:

Marzo 2022

Recuerdo algún momento de mi vida en el que experimenté dificultad. En diálogo con el Señor, dejo que pase de nuevo por mi corazón. ¿Comó sentí la presencia de Dios en esos momentos: Presente, ausente, protegiendo, acompañado, cercano, lejano? ¿Puedo hacerme ahora consciente de que el Señor me acompaña en “mis entradas y salidas”? 5


400 Aniversario de cinco canonizaciones: cinco santos y una fiesta S. Yamid Castiblanco, SJ.

H

ace 500 años, a causa de una herida en la pierna, Dios irrumpió de una manera tan maravillosa y definitiva en la vida de Ignacio de Loyola (1491–1556), que un siglo después, el 12 de marzo 1622, aquel vasco habría de ser canonizado por el papa Gregorio XV en la Basílica de San Pedro. Nadie habría pensado que aquel peregrino, tras llegar solo y cojeando a Roma con grandes deseos de imitar a Jesús, volvería un día a la Ciudad Eterna con un grupo de amigos para terminar poniéndose al servicio del Papa y de la Iglesia Universal. En el marco del Año Ignaciano (de 20 de mayo de 2021 a 31 de julio de 2022) que conmemora la herida y la conversión del santo, el Papa Francisco ha venido a celebrar el aniversario de esa canonización a la Iglesia del Gesù, a pesar de los quebrantos de salud que le impidieron presidir la celebración. Con una cojera y un amor incansable por la Iglesia que recuerdan a Ignacio, el Santo Padre asistió a esta fiesta de la santidad, pero no lo hizo solo ni únicamente como jesuita

En vísperas a cumplir su noveno año de pontificado, el Papa vino a festejar con jesuitas, oratorianos, carmelitas, laicos y laicas de todo el mundo (algunos presentes y miles siguiendo la transmisión) la primera canonización colectiva de la historia. En ella, además del fundador de Compañía, fueron también canonizados, Francisco Javier (1506-1552), misionero y parte de los primeros jesuitas; Teresa de Jesús (1515-1582), religiosa y mística, fundadora de las religiosas y religiosos carmelitas descalzos; Isidro Labrador (1079-1172), laico patrono de los campesinos; y Felipe Neri (1515-1595), sacerdote italiano fundador de los Oratorianos. “Cuatro españoles y un santo”, como se comenta con gracia desde entonces.

...el Papa invitó finalmente a una oración que transfigure el mundo en lugar de alejarse de él... Sin embargo, la inmensa huella de esos santos, que traspasa siglos, nacionalidades y personalidades, se debe en primer lugar a la iniciativa del Señor. Y esa iniciativa, como lo recordó el Papa a propósito del Evangelio de la Transfiguración, en que “Jesús tomó consigo a Pedro, Santiago y Juan”, es una llamada arraigada en la comunidad. Por eso, ante las tentaciones de individualismo, clericalismo, rigidez e ideologías divisorias… Los santos son aquellos que se han hecho “columnas de comunión” como Ignacio a través del discernimiento y el sentir con la Iglesia, fruto de sus Ejercicios Espirituales. Igualmente, ante el peligro de una fe cómoda y estática, el Santo Padre recordó el valor que infunden santos como Teresa para subir con esfuerzo la montaña hasta el confín de la tierra y

6

Noticias de Provincia


el cielo “donde el hombre se ‘enfrenta’ a Dios”, o para llevar el Evangelio, como Francisco Javier, hasta los rincones más insospechados de nuestro mundo y sociedad. En medio de una realidad desfigurada por la guerra, la injusticia y demás males, el Papa invitó finalmente a una oración que transfigure el mundo en lugar de alejarse de él, como la de Felipe Neri al atender a los niños de la calle o la de san Isidro al trabajar la tierra. Finalmente, además de las palabras desgarradoras “ten piedad de mí, respóndeme” del salmo cantado por una ucraniana, la celebración, presidida por el Padre General de los jesuitas, Arturo Sosa, estuvo marcada por varias cosas significativas: la oración ante la tumba de Ignacio y las reliquias de los otros cuatro santos acompañada por el Arzobispo de Madrid y los Superiores Generales de los Carmelitas y los Oratorianos; la ofrenda hecha por refugiadas del Centro Astalli de Roma al Sumo Pontífice; el maravilloso coro del Collegio del Gesù; y por último, el afecto y la humildad del Papa. En efecto, siendo Pastor Universal de la Iglesia, Francisco se presentó también como hijo espiritual de la Compañía al aniversario de sus dos grandes padres sin perder la ocasión para aludir al tercero de ellos: Pedro Fabro, a quien él mismo canonizó. Cuando el famoso jesuita Baltasar Gracián dijo que “Roma es una ciudad llena de santos muertos…” seguramente no imaginó que, 400 años después, aquellos cinco seguirían tan o más vivos que nunca. Sin importar su lugar de origen o su sepultura, queda claro al final de esta fiesta que el Espíritu de estos cinco sigue inspirando a muchos por doquier a “ver todas las cosas nuevas en Cristo”, lema de este año ignaciano que aún continúa.

Comunicaciones Curia General Roma - Stefania Castello.

Marzo 2022

7


Homilía de su santidad el papa Francisco con ocasión de los 400 años de canonización de san Ignacio de Loyola, san Francisco Javier, santa Teresa de Ávila, san Felipe Neri y san Isidro Labrador.

E

Iglesia Il Gesù. Roma, marzo 12 de 2022.

l Evangelio de la transfiguración que acabamos de escuchar relata cuatro acciones de Jesús. Será bueno fijarnos en lo que hace el Señor, para encontrar en sus gestos las indicaciones para nuestro camino.

El primer verbo es tomar consigo. Dice el texto que Jesús «tomó consigo a Pedro, Santiago y Juan» (Lc 9,28). Es Él quien tomó a los discípulos, y es Él quien nos ha tomado junto a sí. Nos ha amado, nos ha elegido y nos ha llamado. En el origen está el misterio de una gracia, de una elección. Ante todo, no hemos sido nosotros quienes tomamos una decisión, sino que fue Él quien nos llamó, sin ningún mérito de nuestra parte. Antes de ser aquellos que han hecho de su vida una ofrenda, somos quienes han recibido un regalo gratuito. Hermanos, nuestro camino tiene que empezar cada día desde aquí, desde la gracia original. Jesús ha hecho con nosotros lo mismo que con Pedro, Santiago y Juan: nos llamó por nuestro nombre y nos tomó con él. ¿Para llevarnos a dónde? A su monte santo, donde ya desde ahora nos ve para siempre con Él, transfigurados por su amor. Ahí es donde nos lleva la gracia. Por eso, cuando experimentemos amargura y decepción, cuando nos sintamos menospreciados o incomprendidos, no caigamos en quejas y nostalgias. Son tentaciones que paralizan el camino, senderos que no llevan a ninguna parte. En cambio, a partir de la gracia, tomemos nuestra vida en nuestras manos. Y acojamos el regalo de vivir cada día como un tramo de camino hacia la meta.

Comunicaciones Curia General Roma - Stefania Castello.

8

Tomó consigo a Pedro, Santiago y Juan. El Señor toma a los discípulos juntos, los toma como comunidad. Nuestra llamada está arraigada en la comunión. Para empezar cada día, además del misterio de nuestra elección, necesitamos revivir la gracia de haber sido acogidos en la Iglesia, nuestra santa Madre jerárquica, y por la Iglesia, nuestra esposa. Pertenecemos a Jesús, y le pertenecemos como Compañía. No nos cansemos de pedir la fuerza para construir y conservar la comunión, para ser fermento de fraternidad para la Iglesia y para el mundo. No somos solistas que buscan ser escuchados, sino hermanos que forman un coro. Sintamos con la Iglesia, rechacemos la

Noticias de Provincia


tentación de buscar éxitos personales y formar facciones. No nos dejemos arrastrar por el clericalismo que nos vuelve rígidos ni por las ideologías que dividen. Los santos que hoy recordamos han sido columnas de comunión. Nos recuerdan que, en el cielo, a pesar de nuestras diferencias de carácter y de perspectiva, estamos llamados a estar juntos. Y si vamos a estar unidos para siempre allá arriba, ¿por qué no empezar desde ahora aquí abajo? Acojamos la belleza de haber sido tomados juntos por Jesús. El segundo verbo: subir. Jesús «subió a la montaña» (v. 28). El camino de Jesús no es cuesta abajo, sino que es un ascenso. La luz de la transfiguración no llega en la planicie, sino después de un camino difícil. Por tanto, para seguir a Jesús hay que dejar las planicies de la mediocridad y las bajadas de la comodidad; hay que dejar los propios hábitos tranquilizadores Comunicaciones Curia General Roma - Stefania Castello. para efectuar un movimiento de éxodo. De hecho, en lo alto de la montaña, Jesús hablaba con Moisés y Elías precisamente de su «partida […], que iba a cumplirse en Jerusalén» (v. 31). Moisés y Elías habían subido al monte Sinaí u Horeb, después de dos éxodos en el desierto (cf. Ex 19; 1 R 19); ahora hablan con Jesús del éxodo definitivo, el de su pascua. Hermanos, sólo la subida de la cruz conduce a la meta de la gloria. Este es el camino: de la cruz a la gloria. La tentación mundana es buscar la gloria sin pasar por la cruz. A nosotros nos gustarían caminos conocidos, rectos y llanos, pero para encontrar la luz de Jesús es necesario que salgamos continuamente de nosotros mismos y vayamos detrás de Él. Como hemos oído, el Señor, que desde el principio «llevó afuera» a Abraham (Gn 15,5), nos invita también a nosotros a salir y a subir. Para nosotros, los jesuitas, la salida y la subida siguen un camino específico, que la montaña simboliza bien. En la Escritura, la cima de las montañas representa el borde, el límite, la frontera entre la tierra y el cielo. Y estamos llamados a salir para ir precisamente allí, al confín entre la tierra y el cielo, donde el hombre se “enfrenta” a Dios con dificultad; a compartir su búsqueda incómoda y su duda religiosa. Es allí donde debemos estar, y para ello debemos salir y subir. Mientras el enemigo de la naturaleza humana quiere convencernos de que volvamos siempre sobre los mismos pasos, los de la repetición estéril, los de la comodidad, los de lo ya visto, el Espíritu sugiere aperturas, da paz, pero sin dejarnos nunca tranquilos, envía a los discípulos hasta los últimos rincones del mundo. Pensemos en Francisco Javier. El discípulo de todas las horas se encuentra frente a esta encrucijada. Y puede proceder como Pedro, que, mientras Jesús hablaba del éxodo, dijo: «qué bien estamos aquí» (v. 33). Siempre existe el peligro de una fe estática y “aparcada”. El riesgo es el de considerarse “buenos” discípulos, pero que en realidad no siguen a Jesús, sino que permanecen inmóviles, pasivos y, como los tres del Evangelio, sin darse cuenta, les da sueño y se quedan dormidos. Incluso en Getsemaní, estos Marzo 2022

9


mismos discípulos dormirán. Hermanos, para los que siguen a Jesús no es tiempo de dormir, de dejarse narcotizar el alma, de dejarse anestesiar por el clima consumista e individualista de hoy, según el cual la vida es buena si es buena para mí; en el que se habla y se teoriza, mientras se pierde de vista la carne de nuestros hermanos, la realidad concreta del Evangelio. Uno de los dramas de nuestro tiempo es cerrar los ojos a la realidad y darle la espalda. Que santa Teresa nos ayude a salir de nosotros mismos y a subir a la montaña con Jesús, para darnos cuenta de que Él se revela también a través de las heridas de nuestros hermanos, de las dificultades de la humanidad, de los signos de los tiempos.

...orar es transformar la realidad. Es una misión activa, una intercesión continua. No es un alejamiento del mundo, sino un cambio del mundo. Jesús, dice el Evangelio, subió a la montaña «para orar» (v. 28). Este es el tercer verbo, orar. Y «mientras oraba ―continúa el texto― su rostro cambió de aspecto» (v. 29). La transfiguración nace de la oración. Preguntémonos, tal vez después de muchos años de ministerio, qué significa hoy para nosotros orar. Quizá la fuerza de la costumbre y una cierta ritualidad nos han hecho creer que la oración no transforme al hombre y a la historia. En cambio, orar es transformar la realidad. Es una misión activa, una intercesión continua. No es un alejamiento del mundo, sino un cambio del mundo. Orar es llevar la pulsación de la actualidad a Dios para que su mirada se abra de par en par sobre la historia.

Comunicaciones Curia General Roma - Stefania Castello.

10

Noticias de Provincia


Nos hará bien preguntarnos si la oración nos sumerge en esta transformación; si arroja una nueva luz sobre las personas y transfigura las situaciones. Porque si la oración está viva “trastoca por dentro”, reaviva el fuego de la misión, enciende la alegría, provoca continuamente que nos dejemos inquietar por el grito sufriente del mundo. Preguntémonos cómo estamos rezando por la guerra actual. Pensemos en la oración de san Felipe Neri, que le ensanchaba el corazón y le hacía abrir las puertas a los niños de la calle. O en la de san Isidro, que rezaba en los campos y llevaba el trabajo agrícola a la oración. Tomar cada día las riendas de nuestra llamada personal y de nuestra historia comunitaria; subir hacia los confines indicados por Dios, saliendo de nosotros mismos; orar para transformar el mundo en el que estamos inmersos. Finalmente, llegamos al cuarto verbo, que aparece en el último verso del Evangelio de hoy: «Jesús estaba solo» (v. 36). Él se quedó, permaneció, mientras todo había pasado y resonaba sólo “el testamento” del Padre: «Escúchenlo» (v. 35). El Evangelio termina llevándonos de nuevo a lo esencial. A menudo tenemos la tentación, en la Iglesia y en el mundo, en la espiritualidad como en la sociedad, de convertir en primarias tantas necesidades secundarias. En otras palabras, corremos el riesgo de concentrarnos en costumbres, hábitos y tradiciones que fijan nuestro corazón en lo pasajero y nos hacen olvidar lo que permanece. Qué importante es trabajar sobre el corazón, para que pueda distinguir lo que es según Dios, y permanece, de lo que es según el mundo, y pasa. Queridos hermanos y hermanas, que el santo padre Ignacio nos ayude a custodiar el discernimiento, nuestra preciosa herencia, tesoro siempre válido para difundir en la Iglesia y en el mundo, que nos permite “ver nuevas todas las cosas en Cristo”. Es esencial, para nosotros y para la Iglesia, para que, como escribió Pedro Fabro, “todo el bien que se pueda practicar, pensar u organizar, se haga mediante el espíritu bueno, y no mediante el malo” (cf. Memorial, Buenos Aires 1983).

Marzo 2022

11


GALERÍA FOTOGRÁFICA

Eucaristía 400 años Fotos por: Stefania Castello.

Comunicaciones Curia General Roma - Stefania Castello.

12

Noticias de Provincia


Comunicaciones Curia General Roma - Stefania Castello.

Comunicaciones Curia General Roma - Stefania Castello.

Marzo 2022

13


Comunicaciones Curia General Roma - Stefania Castello.

Comunicaciones Curia General Roma - Stefania Castello.

14

Comunicaciones Curia General Roma - Stefania Castello.

Noticias de Provincia


Comunicaciones Curia General Roma - Stefania Castello.

Marzo 2022

15


Comunicaciones Curia General Roma - Stefania Castello.

Comunicaciones Curia General Roma - Stefania Castello.

Comunicaciones Curia General Roma - Stefania Castello.

16

Comunicaciones Curia General Roma - Stefania Castello.

Noticias de Provincia


Comunicaciones Curia General Roma - Stefania Castello.

Comunicaciones Curia General Roma - Stefania Castello.

Comunicaciones Curia General Roma - Stefania Castello.

Marzo 2022

17


Comunicaciones Curia General Roma - Stefania Castello.

18

Noticias de Provincia


Marzo 2022

19


Caminar junto a... P. Eduardo Vega, SJ.

Iniciativa Educativa - 2020

H

ace ya algo más de 12 años cuando nuestro querido Pacho me llamó para pedirme que fuera una semana a Guayaquil a conocer una “obra que hacía casitas para los pobres y ver de qué forma podíamos colaborarle desde la Provincia”. Varios amigos y compañeros jesuitas, cuando les conté el pedido del Provincial, me dijeron “prepárate ‘negro’ porque de eso tan bueno no dan tanto”. Creo que de alguna manera estaba preparado, pues después de nueve años de estar en el CINEP acompañando a las comunidades negras e indígenas del Chocó en la defensa de sus territorios, de su cultura, en una zona de duro enfrentamiento armado, de despojo y de acciones armadas por el control social y territorial, sentía interiormente que había llegado el momento de dar un paso al costado y “buscar nuevos caminos de servicio al Señor”.

A comienzos de agosto de aquel 2009 vine a Guayaquil, después de pasar un día en Quito saludando a Hernando, en ese momento Maestro de Novicios. Cinco días visitando los diversos frentes de trabajo de Viviendas del Hogar de Cristo en los suburbios y periferias de la ciudad, y lo digo sinceramente, sentí miedo de embarcarme en esa “aventura de alto riesgo”, como solía decir el Director en ese momento, el Hermano Roberto Costa. Sin embargo, oí una suave voz en mi interior que me decía “No temas, contigo estoy”. Así regresé a Bogotá. Días después iba para el Chocó y me encontré con Pacho en el aeropuerto de Medellín. Le conté estas breves experiencias y le expresé mi disponibilidad para asumir lo que él considerara con20

Noticias de Provincia


veniente. Con una leve sonrisa me dijo: “Muy bien ‘negro’, vete unos dos o tres años a ayudar en Guayaquil. Habla con el Ecónomo para proveer el tiquete y lo que necesites”. Así, sin carta de destino, solo con la voluntad expresa del superior aterricé en mi nuevo destino el 4 de octubre. Y acá estoy. Después de todo este tiempo, tres provinciales en Colombia y tres acá en Ecuador también, siempre he manifestado la libertad interior que albergo para ir a donde más se necesite y donde más pueda servir. Nunca he dudado que hago parte de un único Cuerpo Apostólico, la Compañía de Jesús. Aquello que San Ignacio nos recomienda hacer en la segunda semana, “demandar conocimiento interno del Señor para más amarlo y seguirlo”, para mí se hace realidad en el servicio a los pobres. Y lo aprendí no solo desde la lectura atenta y la meditación de la Sagrada Escritura, aunque no soy muy contemplativo he de reconocerlo, sino también desde el Magisterio de la Iglesia. Nuestro Maestro, el inolvidable Javier Osuna, en Ejercicios de Mes, después de ver el camino que estaba haciendo, me dio como lectura espiritual las Conclusiones de Medellín y las Ponencias. Con el tiempo iría incorporando el clamor y el grito de dolor de los abandonados, de los vulnerados en su dignidad, los preferidos de Dios.

... Las resistencias al cambio y a la ruptura de paradigmas han estado presentes, pero con esfuerzo, resiliencia y esperanza de muchos compañeros de misión estamos comenzando a “ver nuevas todas las cosas en Cristo”... Un mes después de llegar me nombraron Director General de Viviendas del Hogar de Cristo en Ecuador. Con los compañeros más cercanos en la misión, acompañados por el Delegado del Sector Social, hoy Rector de la PUCE, Fernando Ponce, nos trazamos dos grandes líneas que deberíamos seguir: una, que Viviendas del Hogar de Cristo fuera una obra social de la Compañía de Jesús; la otra, caminar desde una “Obra Social Asistencial”, como era considerada en ese momento, a ser un “Centro Social”. No ha sido un camino fácil, asediado por dificultades y hasta sufrimiento y dolor. Las resistencias al cambio y a la ruptura de paradigmas han estado presentes, pero con esfuerzo, resiliencia y esperanza de muchos compañeros de misión estamos comenzando a “ver nuevas todas las cosas en Cristo”, en concordancia con estos 500 años de la herida de Ignacio en Pamplona, el llamado del Papa Francisco a trabajar por una Iglesia Sinodal y el “cambio de época” que estamos viviendo. Después de algunos años de intentos y conversaciones, gracias al actual Provincial y al Arzobispo de Guayaquil, conseguimos que la Asamblea de Hogar de Cristo aprobara la reforma de Estatutos y que el ente regulador del Estado los aprobará en febrero del año pasado. Paso importante que daba fin a “cierta ambigüedad” que flotaba en el ambiente. Ahora es claro que quien traza la línea social de Hogar de Cristo es la Compañía y para ello es fuente de inspiración no solo las últimas Congregaciones, el Secretariado por la Justicia Social y la Ecología, las PAU, sino también nuestra asidua participación en la Red de Centros Sociales de América Latina y el Caribe, y en la Comunidad de Aprendizaje COMPARTE.

Marzo 2022

21


Vulnerabilidad

No queremos ser pretenciosos, pero existe la convicción en varios compañeros de misión que el COVID 19 fue la “bala” que atravesó la vida de Hogar de Cristo. En efecto, a mediados de marzo del año pasado el gobierno nos envió a “confinamiento total”; suspendimos los trabajos en las dos grandes líneas de servicio: Vivienda Social y Hábitat y Economía Popular y Solidaria. Conformamos un grupo de teletrabajo, Direcciones, Gerencias, Jefaturas y Coordinaciones, para leer, reflexionar y conversar sobre los caminos que deberíamos tomar como Centro Social de la Compañía. Hacía algo más de un año que habían sido promulgadas las Preferencias Apostólicas Universales y, aunque las habíamos compartido ampliamente, no habíamos tenido ni el tiempo ni la ocasión para verlas en profundidad y asumirlas creativamente en nuestro accionar.

Resonaba en nosotros principalmente la segunda de ellas, “Caminar junto a… en una misión de reconciliación y justicia”. Comenzamos a hacer consciencia de que, a lo largo de todos estos años, acabamos de cumplir 50 en octubre pasado, hemos estado junto a los pobres, a los vulnerados en su dignidad, pero que pocas veces hemos caminado con ellos y que, como niños tambaleantes, deberíamos seguir dando pasos y continuar en ese aprendizaje. A finales de marzo, cuando el país y principalmente Guayaquil estaban sumergidos en el caos por la crisis sanitaria, varios aliados estratégicos comenzaron a enviarnos donaciones de alimentos para distribuirlos en Monte Sinaí. Para quienes no estén familiarizados con este lugar y qué representa, es un asentamiento humano, urbano y marginal, ubicado en la periferia del noroeste de Guayaquil; a pesar de las innumerables promesas políticas por más de 16 años, continúa en proceso de legalización, no cuenta con servicios públicos y es caracterizado por su alta densidad poblacional, 150 mil personas, a pesar de los fuertes y numerosos desalojos que se hicieron en 2013. Estas condiciones ubican a Monte Sinaí en el pulso político por el control social y territorial. En este contexto, un grupo de Hogar de Cristo, bajo la guía de la coordinadora de pastoral y compañeros del proceso de logística, producción, seguridad industrial, banco de materiales, y voluntarios, atendió el llamado y empezó la avanzada, con estrictas medidas de bioseguridad, dejando en claro que amar y Niños comiendo servir estaban por encima del miedo. 22

Noticias de Provincia


La pandemia no solo hizo que como Organización nos volcáramos a escuchar nuevamente las palabras de Jesús: “Denles ustedes de comer” para atender la emergencia alimentaria que se detonaba a partir de la crisis de salud. Así mismo, silenciosa e inesperadamente se comenzaba a pergeñar una nueva forma de gestión social, de caminar junto a nuestros compañeros de camino: líderes, hombres y mujeres, y jóvenes de las comunidades que, en los tiempos más críticos de la pandemia, comienzan a coordinar acciones conjuntas, a tejer redes vecinales de solidaridad, inspirándonos en la experiencia de los jesuitas de México que íbamos compartiendo con los líderes y jóvenes, esbozándose, así, la idea de una construcción social de los territorios fraternos.

Atendiendo a los niños

Lo cierto es que las situaciones límite o nos muestran lo peor del ser humano, o nos llevan a crecer y a desarrollar todo lo que llevamos dentro, de tal manera que la gente responde y es capaz de ir generando propuestas, caminos, creando cosas. Para la gente de nuestras comunidades, condenadas históricamente a la exclusión, la pandemia es un episodio más dentro de la larga lista de exclusiones que han vivido. Son sobrevivientes y lo seguirán siendo por su capacidad de resistencia.

... silenciosa e inesperadamente se comenzaba (...) una nueva forma de gestión social, de caminar junto a nuestros compañeros de camino: líderes, hombres y mujeres, y jóvenes de las comunidades... Espontáneamente varias jóvenes del sector, del movimiento “Misión Juvenil”, acompañadas por Hogar de Cristo, organizaron, en espacios abiertos y a la sombra de algún buen árbol, aulas improvisadas donde impartían clases a los niños y niñas, acompañados por sus madres, a fin de que no perdieran hábitos de estudio y escolaridad. Pronto este gesto de solidaridad comunitaria se expandió a través de nuestras redes sociales y en los medios de comunicación, llegaron algunas ofertas y donaciones de libros y tabletas, y, lo más importante, el Municipio de Guayaquil organizó un programa, “Educando en el Camino”, contratando a 300 maestros y un equipo coordinador para que estén en casas y espacios comunales apoyando niños, niñas y adolescentes en su proceso educativo. Incidencia pública y política a partir del sacrificio, la entrega y el testimonio.

Marzo 2022

23


Gestión Comunidad -2020

Desde hace varios años la Compañía ha estado motivándonos para el trabajo en redes. Además de participar en las redes ya mencionadas, con el grupo de jóvenes de Misión Juvenil hacemos parte de la Red Juvenil Ignaciana de la Provincia. Y como decía anteriormente, se ha ido estructurando en las comunidades la “Campaña Enreddándonos” para trabajar por el cuidado de la casa común, la salud comunitaria y apoyar la alimentación de niños y personas en altos niveles de vulnerabilidad. Para mucha gente el término enredándonos puede dar la sensación de estar confundidos, de no saber hacia dónde ir; por eso hemos comenzado a poner en común la idea de estar “en red dándonos”, es decir construir trabajos conjuntos con generosidad y entrega: red y dándonos. Y aquí estoy, tratando de dar lo mejor en este lindo y exigente servicio a quienes más sufren, a los excluidos, a los vulnerados en su dignidad. Ah, y también aprendiendo a caminar... nuevas formas de estar y de servir. Termino con un sueño: “Que quienes hacemos parte del Cuerpo Apostólico vayamos integrando a los compañeros de caminada, antes llamados beneficiarios o usuarios... que se conviertan en compañeros en la misión”.

24

Noticias de Provincia


Iniciativa Educativa -2020

Comedor Iniciativa Escolar - 2020

Marzo 2022

25


sci adipi o euism aliqu veni su c

Cien

Años Provincia Colombiana

26

Noticias de Provincia


u si in dunt at. U t wi tion ullam modo i c n i od t t volutp xerci ta ea com in de lor era p ex uam uis nostru l ut aliqui iriure do s q m ie iam, bortis ni em vel eu se molest la o t l s e au nul it uscip at. Duis tate velit u feugiat e qu lpu conse erit in vu um dolore l r l hend uat, vel i eros et q e cons is at vero s facili

JHS --NOTICIAS DOMESTICAS DE LA MISIÓN COLOMBIANA Mayo 1918 - Chapinero - Año I, nº 2 --------

BARRANQUILLA - El nuevo colegio marcha muy bien y todos, amigos y enemigos, tiene puestos en el los ojos. Hay caballeros que al pasar por delante de nuestra casa, se detienen largos ratos a escuchar lo que se enseña en las clases. Los niños estan muy contentos, y los días de salida prefieren quedarse jugando en el Coleg. Los alumnos, contra la costumbre proverbial de los estudiantes de aquella ciudad, soy muy puntuales en la asistencia. Las familias están aun más contentas que los niños. El texto de inglés del P. Tejada ha tenido muy buena acogida, y la prensa, tanto en B/quilla como en Cartagena ha hablado de él con mucho elogio. BOGOTA-El domingo 28 de Abril celebró solemnemente la Congreg. de la Buena Muerte la fiesta del Patriar.S.José. El Illmo. Sr. Maldonado vino de Tunja a pontificar en nuestra Iglesia. Predicó durante la misa el P. Garaizábal. Este mismo día fue atacado de un violento derrame cerebral el P. Fr. J. Castro; a la madrugada siguiente le repitió el ataque y a las 11 y minutos de la mañana descansó en el Señor. Las exequias se celebraron el martes 30. Asistieron el Illmo. Sr. Obispo de Tunja, varios sacerdotes y amigos de la Comp. La anciana madre, cuando supo la gravedad de su hijo, fue a nuestro colegio, y entre otras cosas dijo a uno de los NN. que aunque sentía muchísimo la muerte de su hijo, pero que la consolaba y alegraba el pensar que moría en la Comp. de Jesús. El mismo P. Castro, días antes, había hecho una visita al P. Catalan, cuando éste se hallaba para morir, y le pidió le alcanzase del Señor la gracia de morir él también en la Comp. Mucho se ha sentido entre los NN. su muerte, pues a más de lo que trabajaba en el Col., estaba dando mucha gloria a la Comp. con sus investigaciones históricas. De Football--El Exmo. Sr. Presidente de la República ha regalado una magnífica copa de plata de unos 0, 50 m de altura para que se juegue en un campeonato footballístico nacional. La Junta directiva quedó constituida así: Presidente, el Sr. Procurador gener. de la Nación, Dr. Rodríguez Diego; Vice-Presid., D. Pedro Jaramillo; Secretario, el P. Rivas, Prefecto de S. Bantol. Ya se han alistado varios teams, como el “América”, el “A. B. C.”, el “Bartolino”, el “Boyaca”, &. Además la Señora de S. Excelencia y las demás Sras. de la junta organizadora de la fiesta en honor de la Pola han regalado una copa menor.

Marzo 2022

27


CARACAR-Seminario-Número de alumnos: CARACAR-Seminario-Número de alumnos: teólogos,6; filós., filós., 7; humanistas, 11; grateólogos,6; 7; humanistas, 11; gramáticos, 17; total, Ministerios-Bien máticos, 17; 41. total, 41. Ministerios-Bien ocupados en ellos PP., ocupados enandan ellos nuestros andan nuestros PP., según se puede porver lospor datos según se ver puede lossiguiendatos siguientes: Lostes: domingos y días y dedías fiesta cada uno Los domingos de fiesta cada uno de los 7 tiene con homilia en dePP. los 7 PP.misa tiene misa con homilia en algunaalguna de las Iglesias de la ciudad. Res- Resde las Iglesias de la ciudad. pecto de los ministerios perticuales: El P. El P. pecto de los ministerios perticuales: Ipiñázar: dió en dió vacaciones 3 tandas de Ipiñázar: en vacaciones 3 tandas de ejercicios al clero. Durante el curso, una ejercicios al clero. Durante el curso, una a religiosas, en compañía del P.Montoya, a religiosas, en compañía del P.Montoya, y varios otros sermones sueltos. Los y varios otros sermones sueltos. Los domingos y días y festivoa tiene tres catedomingos días festivoa tiene tres catecismoscismos en barrios pobres.pobres. --El P.--El Montoya: en barrios P. Montoya: Dió en Dió vacaciones tres tandas de ejercien vacaciones tres tandas de ejercicios alcios clero una ayreligiosas; durante alyclero una a religiosas; durante el curso, una a las de los de los el curso, unaHermanitas a las Hermanitas pobres,pobres, otra a Sras., triduos y muchos otra a tres Sras., tres triduos y muchos sermones. Desde el 1º deelOctubre de 1917de 1917 sermones. Desde 1º de Octubre hasta el 14 de de estede año había hasta elFebrero 14 de Febrero este año había predicado 134 veces desdeysu llegada a predicado 134yveces desde su llegada a Caracas 336. El336. 14 de tenía ya Caracas ElFebrero 14 de Febrero tenía ya comprometidos los sermones y platicas comprometidos los sermones y platicas siguientes: Febrero: 17, 18, 17, 19, 18, 20, 19, 21, 20, 22, 21, y 22, y siguientes: Febrero: 24; Marzo: del 1º al platicas y un y un 24; Marzo: del19, 1º dos al 19, dos platicas sermónsermón al día;al del 24 del al 29, sermones día; 24 dos al 29, dos sermones diarios. -- Los -PP. Los Paramo, López, López, Davalidiarios. PP. Paramo, Davalillo, Díaz Venero y Aramburu, a más de las de las llo, Díaz Venero y Aramburu, a más ocupaciones del seminario, variosvarios sermo-sermoocupaciones del seminario, nes en nes una en y otra estosydos últimos una parte; y otra y parte; estos dos últimos Padres Padres han fundado cada uno ununo catecismo. han fundado cada un catecismo. -- El P.-Carmona, variosvarios sermones y la fundación en un gran Del 12 Del al 22 El P. Carmona, sermones y la fundación en uncatecismo. gran catecismo. 12de al 22 de Dbre. dió ejercicios en una en de una las Iglesias; anunció que cantaría más de más 300 de niños, y Dbre. dió ejercicios de las Iglesias; anunció que cantaría 300 niños, y esto atrajo tanta gente en que los últimos días quedaban variosvarios centenares de personas esto atrajo tantaque gente en los últimos días quedaban centenares de personas en la calle no por caber la Iglesia.-Del 14 al 17 un solemne triduotriduo a en lapor calle noen caber en la Iglesia.-Del 14de alFbro. 17 depredicó Fbro. predicó un solemne a Ntra. Sra. Lourdes en el que le que ayudaron con suscon cantos los niños, como encomo los ejerciNtra.deSra. de Lourdes en el le ayudaron sus cantos los niños, en los ejercicios. El triduo terminó con unacon brillante procesión. -Hay en-Hay Venezuela una oricios. El triduo terminó una brillante procesión. en Venezuela una original costumbre en tiempo de semana santa: santa: Desde el día de Ramos un día un día ginal costumbre en tiempo de semana Desde el día de dedican Ramos dedican de cultos solemnísimos a cada a uno de uno los misterios dolorosos del Rosario, así: así: de cultos solemnísimos cada de los misterios dolorosos del Rosario, domingo, oración del huerto; Lunes santo, flagelación; Martes,Martes, coronación de espidomingo, oración del huerto; Lunes santo, flagelación; coronación de espinas; miércoles, la Cruzla a Cruz cuestas; jueves,jueves, Crucifixión; viernes santo, santo, el santo nas; miércoles, a cuestas; Crucifixión; viernes elsesanto sepulcro.pulcro. CHAPINERO-El asuntoasunto del agua, tanto que en entender, se ha aCHAPINERO-El delque agua, quehabía tanto dado habíaendado que entender, se ha aLaorem y Laorem rregaldo definitiva y satisfactoriamente, gracias a la protección de S.José rregaldo definitiva y satisfactoriamente, gracias a la protección de y S.José ip ip las gestiones de varios amigosamigos de la Comp. el aguaelque nosque venía las gestiones de varios de laHemos Comp. cedido Hemos cedido agua nosadvenía ipisci asduipmiscdiolorsum dolor ng ng s n s por cañarías (6 pajas) se nos dado dado cambio en cambio 8 pajas,8 del pajas, acueducto, del acueducto, puesta por cañarías (6 ypajas) y ha se nnos haen euispuesta mod euisemlito,dsed elitit, saemdet, ict amet, c y el agua y elcon agua suscon tuberías, sus tuberías, en nuestra en nuestra casa. -Se casa. están -Sehaciendo están haciendo variasvarias duchas. duchas. o al atl inc tincdiam diamons

28

iqua iquaidun idun no noenctuetu mm m venia mveernaiat vom ertautt vloaoret unt ulm a y m, qu m, lquutpa lutpeat do oreent idboh susci susicsi no is nto. U t t. Ulotre m lor s w p p s w conse itcloonbsoertiist ltorbuodrteixsertrudiseixeenr im isi aegnnima ci ci a q q hend uhaetn. dDuisuatn.isDl uuits alnisl tuattiaoln u tadtiomninu lla c i i rerit reritaut q q ex or conse conisne vu in evmu veautueimp evxe ea uip m quat, qulaptu,tat lputl aeutm l eumcommeapc facili facilvi el i Noticias e vierliiure iriuroedo lit Provincia sis at sis lalutm veleilvluede t m e s s d d eremol essdeolmorolin d o o vero verolore l o es e e e e es


Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie consequat, vel illum dolore eu feugiat nulla facilisis at vero eros et

Se ha hecho además un departamento para postulantes, con tres camarillas y un saloncito.-El P. Agnelio Marcos ha fundado una escuela en El Líbano, para los niños pobres de aquella comarca.Asisten unos 80 niños.El día 9 de Abril salió dicho Padre con el P. Egido a acompañar al IllmoóSr.Obispo Auxiliar, en la visita . de Occidente. PASTO-El P. Arilo Villegas ha fundado una asociación de artesanos (Unión popular católica) , la cual esta ya muy floreciente, En Sem. sta.les dió los ejercicios a los obreros. Acudieron tantos que el miérc. sto.ntros.PP. estuvieron todo el día y parte de la noche confesandolos. -El Illmo.Sr.Pueyo quiso hacerles una plática al fin.-La gente toda está contentísima con su nueva Obispo, el cual se muestra muy afecto a la Cpmp. como siempre lo ha sido. NOTA---Se ruega envíen noticias. Las pueden enviar al P. Rector de Chapinero.

uer

a nim per o

Marzo 2022

29


Que los Ejercicios Espirituales si nos Cambian P. Jorge Julio Mejía M., SJ. Texto escrito para el Congreso Internacional de Ejercicios Espirituales.

Foto: Nilson Castro

C

uando hice mi Primera Comunión la formación que me dieron consistía en informarle a mi mente en qué debía creer (Artículos del Credo), qué debía hacer (Mandamientos), qué debía recibir (Sacramentos) y qué debía orar (Oraciones Tradicionales). Mi voluntad debía estar dispuesta a obedecer lo que la Iglesia mandaba. Cuando entré a la Compañía de Jesús, añadí a mi mente y a mis obligaciones el conocimiento de lo que debía ser y hacer como religioso: “el modo nuestro de proceder”. Los modelos de mi ser y hacer me estaban dados por dos importantes Instituciones que merecían todo mi respeto y de las cuales sin duda alguna yo aceptaba aquello que debía hacer para ajustar mi vida en el paso de la adolescencia hacia la edad madura como verdadero Jesuita y así salvar mi alma. Tuve muchos años de formación y cumplo muchos años de vida como jesuita, en los que los Ejercicios Espirituales de 8 días, hechos todos los años, fueron instrumento central, pero que habitaron fundamentalmente en mi mente y mi voluntad. Largo recorrido hacia el momento en que la Compañía de Jesús me probó para hacer los últimos votos. Un día leí, con preocupación, el artículo del P. Carlos Cabarrús: “¿Por qué no nos cambian los Ejercicios Espirituales?”. Siempre me había centrado en la “reforma de vida” para ser el Jesuita tal y como lo esperaban las Constituciones.

30

Noticias de Provincia


Avanzada mi formación comenzaron a llegar encuentros inspiradores. El más importante los ejercicios hechos con un jesuita de República Dominicana que me abrieron de manera sorprendente la puerta del amor y la bondad de Dios hacia mi, sin miedos. Visión de la vida buena en la sencillez, en el amor, la misericordia y el servicio. Años después el encuentro con el P. Marco Vinicio Rueda, de Ecuador, me abrió la perspectiva fascinante de la interioridad, del silencio y la quietud. Este encuentro me permitió descubrir el verdadero sentido de la experiencia de contemplación alma de los Ejercicios cuyo verdadero sentido era ser sendero para transitar la vida en íntima unión con el Señor no pensado ni leído sino experimentado y sentido en la quietud y el silencio. Y algo muy particular: fruto de ese aprendizaje que cambió mi manera de orar y meditar en lo más profundo de mi mismo poco a poco disminuyó la confusión y la pérdida de la paz, porque cuando el amor de Dios envuelve el corazón nada se mueve en el interior que no sea la cercanía fraternal y la paz cimentadas en la roca que jamás cede ante las aguas turbulentas. La fe así fortalecida protege de las tormentas sin miedo al naufragio. El P. Marco Vinicio, SJ me dio la perspectiva experiencial del conocimiento interno, petición clave de las meditaciones ignacianas, del examen que me permitió conocerme mejor para conocer más a Dios. “Si me conozco a mi te conoceré a Ti” (San Agustín). Ya no me devoraron las Instituciones que enmarcaban mi vida como hombre entregado a Dios. Buscar, hallar y seguir la Voluntad de Dios no era otra cosa que lograr ser yo mismo gracias a la contemplación de la vida de Jesús que como un espejo me permitía descubrir en Él el dinamismo que me habitaba como semilla: el potencial humano colocado por el soplo del creador cuando me creó a su Imagen y Semejanza. Ese potencial según la imagen de la Vid y los Sarmientos, implica un trabajo de autocultivo para ser transformado como rama alimentada por la vida del tronco del Señor Jesús. Dios me crea sucediendo en mi. Ese suceder es efectivo, si me voy abriendo y disponiendo mansamente a esa acción de Dios. Me abro, dejando que Él me haga humano. Esa es “su Voluntad”. Ese proceso va sanando todas las heridas que bloqueaban mi verdadera vocación para ser yo mismo y así aportar lo mejor de mi al Jesuita que debía ser para Mayor Gloria de Dios y salvación de las almas. Sanación, libre de condicionamientos de toda índole que nada tenían que ver con lo que Dios quería que yo fuera para vivir el Principio y Fundamento. Así en mi vocación vivida desde esta perspectiva comenzó a ser central, como resultado progresivo del cultivo espiritual que me renovaba día a día, la actitud interna y el desarrollo interior del ser humano que yo estaba destinado a ser. Si estaba transformado gracias a ejercitar mi alma espiritualmente no tendría más alternativa que ser y actuar desde el centro divino. Como rama unida al tronco. Y para ello era indispensable seguir el impulso del movimiento interno, tomar aquello que me toma, hacer realidad aquello que me mueve y seguir lealmente ese movimiento. Así he comprendido la hondura de la propuesta vital y apostólica de Jesús: ser su presencia en la comunidad, trabajando por el bien común como luz, levadura y sal, que comienza por el amor, trabaja por la justicia y finalmente vive y construye la paz. La finalidad de todo Ejercicio Espiritual es fortalecer la íntima unión con Dios, centro de la vida humana, percibirlo y dar testimonio de Él en la vida cotidiana siendo Luz, Levadura y Sal.

Marzo 2022

31


Retorno a la presencialidad y sentido del encuentro en la Pontificia Universidad Javeriana María Alejandra Navarrete Tovar. Oficina Provincial de Comunicaciones.

L

a Pontificia Universidad Javeriana, en sus sedes de Bogotá y Cali, ha retornado a las actividades académicas y administrativas de manera presencial. Este retorno ha estado guiado, sobre todo, por el sentido del encuentro, pues aunque garantizar las medidas de bioseguridad es fundamental1, no es lo que determina la experiencia de la vida universitaria. Lo que sí puede hacerlo, en cambio, es una lectura delicada de los signos de los tiempos para lograr acompañar, desde los valores javerianos, esta etapa fundamental de la vida de cientos de jóvenes quienes, en medio de una pandemia, se están formando para cumplir sus sueños. El cuidado hacia los profesores y estudiantes –y en general hacia la comunidad educativa– ha sido el núcleo de este proceso. Entendiendo la necesidad de adaptación a esta nueva realidad, las dos sedes de la Universidad fortalecieron los espacios de consejería estudiantil y capacitación docente, así como de acompañamiento psicológico. Adicionalmente, se realizaron grandes esfuerzos por adecuar y transformar las aulas, ambientes y experiencias de aprendizaje de cara a las nuevas modalidades de estudio. Se trata, entonces, de una serie de acciones que responden, de manera integral y estratégica, a las necesidades de la vida universitaria (y social) pospandemia.

Además de garantizar las medidas de bioseguridad necesarias, la Universidad ha desarrollado una apuesta creativa para la vivencia de la etapa universitaria en tiempos de pandemia. Luis David Prieto Martínez, vicerrector académico de la Javeriana Bogotá, explica que este marco estratégico ha llevado a la Universidad hacia una propuesta de innovación educativa llamada Ecosistema Javeriano de Aprendizaje, el cual propone una visión sistémica de la formación universitaria centrada en las personas, en donde “los protagonistas de los procesos de aprendizaje, enseñanza y evaluación, así como sus múltiples relaciones se desarrollan en un entorno mucho más flexible, interconectado y adaptable”.

La universidad ha acatado el marco normativo nacional para el retorno a la presencialidad, dentro del cual se encuentran: la Resolución 2157 del 20 de diciembre de 2021, emitida de manera conjunta por los ministerios de Educación y Salud, y la directiva ministerial 009 del 30 de diciembre de 2021, emanada por el Ministerio de Educación Nacional.

1

32

Noticias de Provincia


Esta flexibilidad, tan necesaria para superar cualquier desafío, se manifiesta a través de la novedad en las prácticas docentes, la revisión crítica y constante de los programas de estudio (para garantizar mayor pertinencia y relevancia) y el fortalecimiento de mecanismos de acompañamiento para los y las estudiantes. De esta manera, en la Javeriana Bogotá se han llevado a cabo acciones como: la implementación de modos de enseñanza presencial, remota y combinada; la adecuación de aulas inteligentes con video y audio de alta resolución; nuevos espacios de consejería académica y formación pedagógica, y el apoyo a más de 1500 estudiantes con equipos de cómputo y acceso a internet. En esta misma línea, la Javeriana Cali ha dado especial relevancia al fortalecimiento y consolidación de las habilidades de los profesores en formación remota y virtual y a la activación de salones, equipos, parqueaderos, cafeterías, zonas de alimentación, entre otros, para habitar de nuevo el campus. “Para nuestra Universidad, la presencialidad, la interacción, el encuentro físico con el otro, el compañero, el profesor, es parte fundamental del proyecto educativo. Además, el campus es un igualador social en donde se logra el encuentro entre distintos, fundamental para crear lazos y para aportar a la reconstrucción del tejido social de la ciudad, impactado por la pandemia y el paro nacional”, señala Juan Carlos Prado Caicedo, director de la Oficina de Comunicaciones de la Javeriana Cali.

El valor del reencuentro Según Prado Caicedo, han sido varios los retos del retorno a la presencialidad, los cuales pasan “por ayudar a disipar los temores ante el contagio, el cambio de hábitos, incentivar la vacunación y preparar la infraestructura del campus, un proceso que ha requerido de paciencia por parte de los estudiantes quienes, dicho sea, han respondido con altura”. “En los ojos de muchos –añade– se ve el brillo y la emoción del reencuentro. Sus expresiones a través de las redes sociales han sido mayoritariamente de regocijo y de ser cada vez más cons-

Pantallazos tomados de las redes sociales institucionales de las dos sedes (Bogotá y Cali) de la Pontificia Universidad Javeriana

Marzo 2022

33


cientes de la bendición que supone contar con un campus y una propuesta educativa como la Javeriana”. Es así como este proceso de retorno tiene una significación más allá de ser una opción estrictamente formativa en las aulas, pues está relacionado con la manera como se construye comunidad educativa. “El propósito ha sido dar cuenta de ese sentido abierto que nos permite vivir la universidad desde la cultura del encuentro, la participación de todos y todas, y dar un porqué a las adecuaciones y adaptaciones que hemos tenido que desarrollar, todo desde un concepto muy potente de fidelidad creativa, que coloca a la innovación educativa en clave de valor desde principios y valores que son propios de la identidad educativa jesuita y de la espiritualidad ignaciana”, asegura el vicerrector Prieto.

Pantallazos tomados de las redes sociales institucionales de las dos sedes (Bogotá y Cali) de la Pontificia Universidad Javeriana

La cosecha La Pontificia Universidad Javeriana ha empezado a recoger los frutos de esta apuesta, entendiendo que enfrentar juntos y juntas el riesgo real y el dolor de la pandemia ha fortalecido los vínculos entre entre administrativos, directivos, estudiantes y profesores. “Valorar lo esencial, cuidarse y cuidar al otro, aumentar la empatía y fortalecer la solidaridad son aprendizajes que queremos salvaguardar para seguir construyendo una comunidad con mayor identidad javeriana y con la capacidad para transformar positivamente la sociedad en la que incidimos”, afirma Prado Caicedo de la Javeriana Cali. Así mismo, el vicerrector Prieto destaca la constitución orgánica de redes de colaboración entre pares. “Se han creado redes entre estudiantes, en donde hemos encontrado la figura de mentores, estudiantes acompañando a otros estudiantes o a grupos de estudiantes. Y el concepto también de comunidades de práctica entre profesores, que van surgiendo de manera espontánea, natural, a partir de los intereses frente a preocupaciones, necesidades y experiencias”, señala.

34

Noticias de Provincia


GALERÍA FOTOGRÁFICA

Presencialidad en PUJ - Bogotá y Cali

Fotos PUJ - Bogotá: Alexander Marroquín Fotógrafo y Diseñador - Dirección de Comunicaciones. Fotos PUJ - Cali: Oficina de Comunicaciones PUJ, Cali.

PUJ - Cali: Oficina de Comunicaciones PUJ, Cali.

PUJ - Cali: Oficina de Comunicaciones PUJ, Cali.

Marzo 2022

35


PUJ - Bogotá: Alexander Marroquín Fotógrafo y Diseñador Dirección de Comunicaciones.

PUJ - Bogotá: Alexander Marroquín Fotógrafo y Diseñador - Dirección de Comunicaciones.

PUJ - Bogotá: Alexander Marroquín Fotógrafo y Diseñador - Dirección de Comunicaciones.

36

PUJ - Bogotá: Alexander Marroquín Fotógrafo y Diseñador Dirección de Comunicaciones.

Noticias de Provincia


PUJ - Cali: Oficina de Comunicaciones PUJ, Cali.

PUJ - Bogotá: Alexander Marroquín Fotógrafo y Diseñador Dirección de Comunicaciones.

Marzo 2022

PUJ - Bogotá: Alexander Marroquín Fotógrafo y Diseñador Dirección de Comunicaciones.

37


El Universo P. Antonio Silva, SJ.

E

n un sembradío de 300 arbustos de guayaba sería ingenuo afirmar que solo una guayaba contiene gusanos. Al menos el 30 por ciento de las restantes también contienen gusanos. Pues bien. En el Universo existen trillones de planetas semejantes a la Tierra. Sería una ingenuidad y una petulancia afirmar que solo nuestro grano de arena hospeda seres inteligentes. Hay millones de Galaxias. ¿Se crearon solo para que unos microbios bípedos, pensantes y efímeros las contemplaran estúpidamente durante sus breves años de vida? Crear un infinito número de soles inextinguibles en los remotos espacios, y solo para que los vislumbren los terrícolas durante el parpadeo que dura su existencia; ello habría sido una “Divina Ociosidad”. Se diría que hasta ahora no hay pruebas de la existencia de vida en otros mundos. Respondo que la ausencia de pruebas no es prueba de ausencia. ¿Acaso Cristóbal Colón tenía pruebas de la existencia de los indios de América? Ellos se le atravesaron en su periplo hacia el Japón, la China y la India. El hombre se autodenomina “Imagen y semejanza de Dios” pero es una pseudoimagen. El hombre nace con 7 virus innatos, causantes de toda la tragedia humana: soberbia, avaricia, lujuria, ira, envidia, egoísmo y agresividad. Y contra estos virus no hay vacuna. Para extirpar del hombre estas siete pasiones capitales han fracasado todas las religiones, incluida la cristiana. Fracasaron también la ciencia y la técnica. Más bien empeoraron la situación inventando armas nucleares, con las que puede suicidarse la humanidad y aun destruir el Planeta.

38

Noticias de Provincia


Abrigo la ilusión de que otras civilizaciones, más inteligentes que la nuestra, nos enseñen a superar la pobreza, el hambre, la guerra, las enfermedades, las adicciones al alcohol, el tabaco, el sexo y la droga. Se diría que la campaña espacial en busca de vida extraterrestre demanda millonadas de euros, y esa plata serviría más bien para el progreso en la tierra. Respondo: ¿Y acaso no demanda más dinero la campaña armamentista de las potencias en busca, no de la vida y el bienestar sino de la guerra y la muerte? El “Homo Sápiens” no fue una equivocación de la Naturaleza sino de sí mismo, al no saber manejar correctamente su inteligencia y su albedrío. Se comportan mejor los animales. Tarde o temprano la humanidad se extinguirá. Podría estrellarnos un gigantesco asteroide que vuelva añicos la Tierra. También podría suceder que el Sol estallara de repente, convirtiéndose en una Estrella Supernova, y devorando a su paso a los planetas, convertidos en combustible para su transmutación.

Marzo 2022

39


El Mirador del Santuario de San Pedro Claver Linda Zurek. Coordinadora Santuario Museo San Pedro Claver.

C

artagena de Indias es una ciudad reconocida por sus valores patrimoniales, materiales e inmateriales.En el centro histórico se encuentra un importante acervo inmueble. Y el conjunto arquitectónico del Santuario de San Pedro Claver es particularmente uno de los más reconocidos por locales y visitantes. La historia de este conjunto de estructuras se remonta a inicios del siglo XVII cuando llegaron los primeros sacerdotes jesuitas a la relativamente recién fundada ciudad. La estancia fue creciendo y consolidándose al mismo tiempo que la ciudad, siendo testigo de los hechos históricos que han formado la identidad de este territorio. Este desarrollo es evidente, en la conformación del edificio, que deja ver las capas de su evolución, manteniendo siempre el estilo propio de las construcciones jesuitas, buscando siempre desde la simpleza una elegante funcionalidad, siguiendo los parámetros establecidos de la Compañía de Jesús para la construcción de sus colegios y templos. Hay que agregar que en el siglo XVIII la corona española dio instrucciones a las distintas órdenes religiosas que sus construcciones debían mantener una simpleza en su diseño, evitando el uso excesivo de apliques que ocultaran las líneas propias de las edificaciones.

La estancia fue creciendo y consolidándose al mismo tiempo que la ciudad, siendo testigo de los hechos históricos que han formado la identidad de este territorio. La actual iglesia de la Compañía de Jesús en Cartagena de Indias corresponde al estilo jesuítico, inspirado en el interior en la Chiesa del Giesù. Dicho diseño interno estuvo a cargo del hermano Lorenzo Köninck de origen holandés. Los exteriores de la iglesia estuvieron a cargo del también hermano jesuita alemán Miguel Schlesinger quien en Alemania trabajó en la construcción de la Jesuitenkirche en Manheim. Diseño que adaptó a las circunstancias propias de la materialidad del Caribe y al presupuesto que tenía la obra.

40

Noticias de Provincia


Cúpula de San Pedro, Linda Zurek

Marzo 2022

41


Este diseño del Hermano Schlesinger tenía una cúpula de media naranja apoyada en un tambor, siendo un elemento más bien sencillo, que cumplía la función de filtrar la luz y el viento a través de las ventanas del tambor para que pasaran al interior de la iglesia. Este diseño del siglo XVIII. Fue reemplazado en la segunda década del siglo XX. Respondiendo a las novedades estilísticas de esa época. Su autor fue el ingeniero y arquitecto francés Gastón Lelarge; quien inspirado en la cúpula diseñada por Miguel Ángel para la Basílica de San Pedro en Roma, crea una nueva cúpula mucho másimponente y sobresaliente que la original del siglo XVIII. Esta mezcla de estilos denominada como pastiche, no fue ajena a la controversia en la época en que fue construida. Los habitantes más conservadores de la Cartagena de 1922 mostraron su descontento con la nueva propuesta de Lelarge1. Sin embargo, con el tiempo esta propuesta fue ganando su espacio y se fue adhiriendo a la identidad no solo del conjunto arquitectónico de la Compañía de Jesús, también a la ciudad. Hoy es una de las vistas más admiradas y representativas del Caribe Colombiano. Pero este espacio no es actualmente uno para admirar desde la distancia, recientemente se ha abierto el acceso a la zona del Campanario, esto le permite a los visitantes del Museo disfrutar de la vista de la Cúpula y de la ciudad. En el pasado, esta accesibilidad estaba limitada a eventos muy especiales y a una que otra pareja de recién casados que querían inmortalizar ese momento en tan mágico lugar. Siguiendo la actual línea de trabajo del Museo del Santuario de democratizar sus distintas colecciones, también ha empezado un trabajo de abrir nuevas experiencias dentro del edificio. En particular el espacio del Mirador, que no se limita a una visualización de la ciudad, es también un sitio con aura espiritual al cual invitamos a quienes tengan la disposición desde el silencio, de reflexionar sobre el entorno de una ciudad llena de contrastes, que a pesar de las dificultades tiene un pueblo vibrante que no se rinde, siendo esto una de nuestras mayores inspiraciones a seguir trabajando por espacios para la ciudadanía.

Marcela Cuéllar, Hugo Delgadillo, Alberto Escovar (2006) Gastón Lelarge itinerario de su obra en Colombia: Editorial Planeta Colombia S.A. pag 106-107.

1

42

Noticias de Provincia


Vista de Cartagena, Linda Zurek

Marzo 2022

43


Peregrinaje Ignaciano en la Región Bogotá - Suacha Yesid Ramírez Martínez. Coordinador de Responsabilidad Social. Colegio Mayor de San Bartolomé.

44

Noticias de Provincia


D

urante el segundo semestre del 2021 y el primer trimestre del 2022 se realizaron los módulos I y II del Peregrinaje Ignaciano y el módulo III respectivamente en la Región Bogotá – Suacha. El Peregrinaje Ignaciano es una experiencia de formación en espiritualidad ignaciana que busca fortalecer en los Compañeros en la misión los procesos de crecimiento humano mediante el conocimiento de la vida de San Ignacio, su legado espiritual y, por supuesto, el modo de proceder de Jesús de Nazaret. Con gran alegría la Región Bogotá – Suacha he emprendido con entusiasmo y éxito el proceso de formación de 35 Compañeros Apostólicos de las diferentes Obras de la Provincia Colombiana en nuestra Región. Este proyecto de formación Regional inició la planeación en el 2019 tomando como referencia las Preferencias Apostólicas Universales (PAU´S). La Región Bogotá – Suacha cuenta con un Comité de Formación compuesto por las coordinaciones de cada uno de los cuatro Territorios de la Región (Cerros Orientales, Kennedy, Usme - Ciudad Bolívar y Suacha) y de las Obras Transversales. Dicho Comité inició un proceso de discernimiento con el fin de dar respuesta a los llamados del gobierno Provincial sobre la formación a los Compañeros Apostólicos y de esta manera hacer especial énfasis en el trabajo con los jóvenes garantizando el conocimiento y experiencia de la Espiritualidad Ignaciana: “Mostrar el camino hacia Dios mediante los Ejercicios Espirituales y el discernimiento”. El principal objetivo del Peregrinaje Ignaciano y, por tanto, de la Región Bogotá – Suacha es inspirar en los Compañeros Apostólicos valores y modos de proceder acordes con la espiritualidad ignaciana y el carisma de la Compañía de Jesús. El Peregrinaje Ignaciano está inspirado en el camino del peregrino que vivió San Ignacio. Damos las gracias al Padre Gerardo Villota SJ, quien durante su periodo como Asistente de Formación, nos inspiró, motivó y acompañó para hacer realidad el Peregrinaje Ignaciano en nuestra Región.

Marzo 2022

45


46

Noticias de Provincia


Marzo 2022

47


Exitoso Simposio Internacional: Educar En Red, Un Acto Esperanzador Johanna Quintero Guerrero. Coordinadora de Comunicaciones.

E

l 25 y 26 de marzo se llevó a cabo el 1er Simposio Internacional "Educar en Red: un acto esperanzador", de manera presencial y remota, organizado por el Colegio San Pedro Claver de Bucaramanga y ACODESI (Colombia), bajo la dirección de los jesuitas, Rodolfo Abello Rosas y Hugo Nelson Gómez Sevilla y la coordinación de Diana C. Bernal.

Más de 300 personas profundizaron sobre qué es el trabajo en red, por qué es necesario y conocieron diversos testimonios que han permitido brindar mejores oportunidades a la niñez y a la juventud de la región, Colombia y el mundo. Durante las dos jornadas se compartió con 5 conferencistas de talla internacional y alto reconocimiento por su trayectoria académica: el P. Jorge Humberto Peláez, SJ., rector de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá dio apertura con su conferencia EL PACTO EDUCATIVO GLOBAL: UNA INVITACIÓN DEL PAPA FRANCISCO. El español Emilio Torres conectó con los 48

Noticias de Provincia


participantes a través de su intervención titulada ANÁLISIS DE BIGDATA PARA DECISIONES EN RED. El P. Antonio Allende, SJ., delegado de educación de la provincia de España, nos compartió su testimonio a través de la charla LIDERAZGO EN LA EDUCACIÓN. El Hno. Raimundo Barrios, SJ. y su equipo de FLACSI nos ilustró de manera clara qué es trabajar en red con la intervención APRENDIZAJES PARA EL TRABAJO EN RED DESDE LA EXPERIENCIA DE FLACSI y el broche de oro, la invitada de honor, Catharine S. Steffens, directora de alianzas e iniciativas globales de la red de escuelas jesuitas de Estados Unidos y la asistente de iniciativas globales del secretariado de secundaria y pre-secundaria de la Compañía de Jesús en Roma, con su aporte titulado EL TRABAJO EN RED COMO OPORTUNIDAD PARA LA FORMACIÓN DE LOS ACTORES EDUCATIVOS. Así mismo, contamos con un panel de expertos donde Ana Fernanda Uribe, vicerrectora académica de la Universidad Pontifica Bolivariana, Jean Pierre Anchicoque, director regional de Fe y Alegría Santanderes y el P. Hugo Gómez Sevilla, SJ., presidente de ACODESI, interpelaron sobre la pegunta ¿cómo lograr una educación en red después de la pandemia? Junto a esto, conocimos 15 experiencias relacionadas con los ejes temáticos del simposio, las cuales fueron:

EJE 1: El Trabajo en Red en la Gestión Educativa: Posibilidades y Limitaciones Mesa 1: De la educación tradicional a las nuevas tendencias educativas del siglo XXI educando en red: "un viaje más allá del aula. Colegio San José de Barranquilla. Mesa 11: Biblioteca pública, redes de promoción, animación y mediación lectora: un enfoque social y comunitario. Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga IMCT.

EJE 2: El Trabajo en Red como Principio para la Formación de los Actores Educativos Mesa 2: Comunidad de práctica: red de docentes T&I, en busca de la excelencia tecnológica en la región. (CVUDES - Grupo de Investigación GRAVATE - Universidad de Santander). Mesa 3: El trabajo en red como estrategia para formar integralmente a los estudiantes desde el acompañamiento y la integración del currículo. Colegio San Pedro Claver. Mesa 4: Ciudadanía Global. Educate Magis. Mesa 5: Mi primera cosecha de tomate: una secuencia didáctica mediada por WhatsApp, con estudiantes de un aula multigradual. Institución Educativa La Ceiba, sede L. Mesa 6: Micro curso Acompañamiento Ignaciano en Familia. Federación Asofamilias Jesuitas Colegio Santa Luisa – Colegio Berchmans. Mesa 7: La potencia del trabajo en red. Pontificia Universidad Javeriana. Mesa 8: RJI Un anhelo regional desde las juventudes. Red Juvenil Ignaciana.

Marzo 2022

49


EJE 3: El Trabajo en Red como Oportunidad para Construir Alianzas Educativas Mesa 9: Biblioteca virtual el Libro Total. Paradigma de las nuevas posibilidades de la biblioteca de hoy. Fundación El Libro Total. Mesa 10: Red Barí: educación para la adaptación al cambio climático. Universidad de Santander. Mesa 12: Talleres virtuales, una oportunidad para construir alianzas educativas. Universidad Santo Tomás. Mesa 13: Ignatian Pilgrimage. Walsh Jesuit High School. Mesa 14: Reconociéndonos: trabajo colaborativo en la acción formativa. Colegio Berchmans. Mesa 15: Biblioteca Pública, redes de promoción, animación y mediación lectora: un enfoque social y comunitario. Instituto municipal de cultura y turismo de Bucaramanga, Programa LEO. De esta manera, se puede decir que fue un éxito total el primer simposio internacional organizado por nuestra institución. Fueron dos días de gratos aprendizajes, diálogos esperanzadores y un espacio para crecer como red.

Foto general simposio

50

Noticias de Provincia


P. Rodolfo Abello, SJ, Rector

Marzo 2022

51


Nuestro voto de pobreza en el seguimiento de Jesús pobre y humilde 2021/15 A TODA LA COMPAÑÍA

Queridos compañeros: El amor a la persona de Jesús pobre y humilde que lleva a su seguimiento se expresa de una manera privilegiada en el voto de pobreza, dimensión constitutiva del carisma de la Compañía de Jesús que funda nuestra vida-misión. Mostrar el camino hacia Dios exige de nosotros adoptar el modo de proceder de Jesús. Un ser humano pobre y humilde, Jesús de Nazaret, es el que da a conocer el amor incondicional de Dios-con-nosotros y nos invita a vivir la pobreza evangélica que nos lleva a caminar junto a los pobres y a ponernos a su servicio. El Espíritu mueve a un examen sereno de nuestra pobreza Recientemente, la Congregación General 36ª y el discernimiento en común de las Preferencias Apostólicas Universales se convirtieron en una fuerte invitación a la conversión de la Compañía de Jesús. También la celebración del Año Ignaciano 2021-2022 es una nueva fuente de inspiración para el proceso de transformación vital al que el Espíritu Santo está guiando a la Compañía. Al vivir esos procesos de discernimiento a lo largo de estos años, he sentido mociones de diverso tipo, frecuentes y constantes, de invitar a la Compañía a afrontar con serenidad un examen de cómo vivimos nuestro voto de pobreza. Soy consciente de que examinar ignacianamente esta dimensión de nuestra vida siempre nos inquieta y sacude internamente. Nos invita, por una parte, a dar gracias por tanto bien recibido a través del deseo de asumir el modo de proceder de Jesús y, por otra, nos recuerda los desafíos que un examen sincero representa para nuestra vida cotidiana. Estoy seguro, además, de que abrirnos al discernimiento puede ser el modo de desatar esas energías interiores que necesitamos para cambiar lo que tengamos que cambiar hoy para seguir siendo fieles a nuestro carisma según las personas, tiempos y lugares. Quiero, pues, invitar a toda la Compañía – a cada jesuita, cada comunidad, cada Provincia o Región- a examinar cómo vivimos nuestro voto de pobreza. Quisiera que el fruto de ese examen propiciara en la Compañía la disposición necesaria para darle densidad al cumplimiento del mandato de la CG 36ª de revisar el Estatuto de la Pobreza y la Instrucción para la Administración de Bienes (IAB) 1. Estoy convencido de que el discernimiento sereno 1

52

Cf. CG 36, d.2,18.

Noticias de Provincia


sobre cómo estamos viviendo nuestro voto de pobreza, desde su hondo sentido espiritual, es la mejor preparación de la Compañía para recibir la puesta al día de la normativa sobre nuestra pobreza religiosa. El voto de pobreza es uno de los medios más eficaces para identificarnos con Jesús, camino hacia al Padre, por la fuerza del Espíritu Santo. Vivirlo en el siglo XXI exige de nosotros profundizar la experiencia espiritual que estamos llamados a encarnar en el mundo de hoy en sintonía con el carisma recibido por Ignacio y los primeros compañeros. Por eso, para dar inicio a ese examen, los invito a volver a los elementos fundamentales de nuestra vivencia de la pobreza consagrada. Seguir a Jesús pobre y humilde No es por las muchas carencias de bienes materiales por lo que reconocemos a Jesús pobre y humilde. Él se hizo pobre para enriquecernos con su pobreza 2. La pobreza de Jesús es fruto de su generosidad, del don total de sí mismo, para que, desde la fraternidad, todos vivamos dignamente como hijas e hijos del mismo Padre. Esta pobreza evangélica es la que deseamos cuando pronunciamos el voto de pobreza, conscientes de que vivirla sólo es posible si recibimos la gracia del mismo Señor que nos invita a seguirlo 3. El modo nuestro de proceder incluye el “hacerse pobre” como dimensión del estilo de vida de Jesús que deseamos también nosotros vivir como expresión radical del amor capaz del vaciamiento voluntario, de la humillación necesaria para obedecer al Espíritu y de la entrega hasta la muerte en la cruz 4. Hemos escuchado la llamada, hemos elegido ese camino que expresamos a través del voto. Ignacio decide hacerse pobre por amor a Jesús pobre y humilde, debajo de cuya bandera quiere militar. La segunda semana de los Ejercicios Espirituales traza claramente el camino de seguimiento de Jesús. Para quienes escuchan la llamada y conocen cómo se encarnó Jesús en la historia humana 5, comienza con la pobreza (espiritual y material) y sigue con la aceptación de oprobios y menosprecios que lleva a alcanzar la humildad que abre el camino a todas las demás virtudes 6. Ignacio no pretende una reflexión sobre la pobreza como tal, sino que elige hacerse pobre porque Cristo la eligió. Este es el motivo del voto de quienes hacen profesión de vivir como Jesús pobre y humilde en la vida consagrada. Una pobreza que permite comunicar al Jesús del evangelio en radical obediencia al Padre. Por eso, “hacerse pobre” como dimensión del seguimiento de Jesucristo supone liberarse de aquello que impide hacerse disponible a la guía del Espíritu Santo. “Hacerse pobre” es un paso para poner la confianza en Dios y sólo en Él. Es la pobreza como despojo y desapego la que permite liberarse de la tendencia a la posesión de riqueza como fundamento de la propia seguridad. Quien se “hace rico” se convence de que puede así controlar su vida y asegurarla frente a toda clase de riesgos 7. El camino de la pobreza evangélica, en cambio, nos lleva a vivir en descampado, nos pone en manos de otros, en la incertidumbre desde la que ponemos en el Señor también nuestra esperanza.

Cf. 2Cor 8, 9-15. Cf. Mt 19, 16-28. 4 Cf. Flp 2, 5-8. 5 Cf. EE [116]: …el Señor sea nascido en summa pobreza… 6 Cf. EE [91-147]. El profeta Sofonías (3, 12-13) se refiere al “resto de Israel” como un “pueblo pobre y humilde”. 7 Cf. Lc 12, 13-21. 2 3

Marzo 2022

53


La pobreza del humilde Jesús de Nazaret está asociada a su misión redentora para la cual la Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros 8. Por tanto, la pobreza de los seguidores de Jesús es apostólica, está dirigida a ayudar a las almas, a hacer presente en la historia la Buena Noticia de la reconciliación de todas las cosas en Cristo 9. Encarnarse pobre entre los pobres fue el modo elegido por Dios para revelarse. Aceptar la invitación a participar en la misión del Señor requiere adquirir la perspectiva de los pobres como “lugar” desde el que se percibe la realidad. Adquirir la perspectiva de los pobres es necesario para “predicar en pobreza” como lo hicieron Jesús y los apóstoles, como lo quisieron los fundadores de la Compañía de Jesús y como se invita también hoy a quienes se proponen anunciar la Buena Nueva. Ligarnos a la desposesión que conlleva la pobreza evangélica nos une a las personas que sufren todo tipo de carencias, nos hace crecer en deseos de mayor justicia y nos inserta en espacios de auténtica solidaridad. Es una pobreza que “genera creatividad y nos protege de lo que limita nuestra disponibilidad para responder a la llamada de Dios” 10. Así, la pobreza como dimensión del modo de proceder de los seguidores de Jesús no es un fin en sí misma sino un paso hacia la liberación del “vano honor del mundo” y la aceptación de la posibilidad de la humillación (“oprobios y menosprecios”) que llevan a la humildad característica del estilo de vida del Maestro, así como puerta a todas las virtudes, en contraposición con la riqueza que lleva a todos los vicios 11. El voto de pobreza nos dispone a pedir y a recibir la gracia del tercer grado de humildad 12. El voto de pobreza está, por consiguiente, asociado a la elección de seguir a Jesús pobre y humilde creciendo en el amor a la pobreza como su estilo de vida. El voto de pobreza en la Compañía de Jesús Cada uno de nosotros, durante los Ejercicios Espirituales, ha experimentado la llamada del Señor pobre y humilde que nos invita a colaborar con Él y, elegido, seguirlo en la Compañía de Jesús. Inspirada, sin duda, en la experiencia espiritual de Ignacio y los primeros compañeros, la Formula Instituti 13, establece: Como hemos experimentado que es más feliz, más pura y más apta para la edificación del prójimo la vida que se aparta lo más posible de todo contagio de avaricia, y se asemeja lo más posible a la pobreza evangélica; y como sabemos que nuestro Señor Jesucristo proveerá lo necesario para el sustento y vestido de sus siervos que no buscan más que el reino de Dios, hagan todos y cada uno un voto de perpetua pobreza, declarando que ni en particular ni en común puedan adquirir derecho civil alguno a cualesquiera bienes estables, o a proventos o a ingresos algunos para el sustento y uso de la Compañía, contentándose con recibir exclusivamente el uso de las cosas donadas a ellos, para procurarse lo necesario. Al elegir militar debajo de la bandera de Jesús, la Compañía se compromete con otros en una misión de reconciliación y justicia 14 que nos lleva a acompañar a los descartados -la mayoría de ellos jóvenes- de este mundo en su lucha por la superación de aquella pobreza que Jn 1, 14. Cf. Col 1, 15-23; 2Cor 5, 17; Rm 5, 10. 10 CG 36, d.1,6. 11 Cf. EE [136-147]. Meditación de dos banderas. 12 Cf. EE [164-168]. Tres maneras de humildad. 13 Cf. Paulo III, Letra Apostólica Regimini militantis Ecclesiae, 27 de septiembre de 1540, nº IV, in Constituciones de la Compañía de Jesus y Normas Complementarias, Roma, Curia del Prepósito General, 1995, p.35. 14 Hilo conductor del decreto 1 de la CG 36. 8 9

54

Noticias de Provincia


no es voluntad de Dios, sino consecuencia de la injusticia estructural en las relaciones económicas, sociales y políticas del mundo, que mantiene a la mayor parte de la humanidad en condiciones inhumanas de vida y pone a riesgo el equilibrio del medio ambiente natural. Hacemos el voto de pobreza para adquirir la sensibilidad necesaria para acercarnos a quienes sufren las inhumanas consecuencias de aquella pobreza, acompañar su vida desde la perspectiva del evangelio y sumarnos a sus esfuerzos por erradicarla, que incluye, hoy más que nunca, el compromiso con el cuidado del planeta y su medio ambiente 15. Vivir consistentemente el voto de pobreza en la Compañía de Jesús supone, por tanto, tensiones permanentes y discernimiento de espíritus. La historia de la Compañía, desde su fundación, muestra esas tensiones. Como vemos en el fragmento que se conserva del Diario Espiritual de San Ignacio y en la Deliberación sobre la pobreza de 1544, le costó un largo ejercicio de discernimiento de espíritus establecer en las Constituciones el régimen concreto de cómo los jesuitas podían vivir el voto de pobreza. Confirma los motivos profundos: asemejarse al estilo de vida de Jesús y los apóstoles; renunciar a los bienes provenientes de la propia familia, la profesión o la nación en la que vive; la gratuidad de los ministerios; poner todo en común y depender de los superiores religiosos; la cercanía y el servicio a los pobres. Al mismo tiempo señala el nivel de vida de los “clérigos honestos” como parámetro y se establecen fondos que garanticen los recursos para el apostolado, la formación de los escolares y la atención a los enfermos y mayores 16. La tensión entre la vida en pobreza de las Casas de los Profesos y la necesidad de los recursos para “ayudar a las almas”, atender a los enfermos y sostener a los escolares ha estado siempre presente en la vida de los jesuitas. Igualmente encontramos tensiones entre la pobreza personal y el tenor de vida de la comunidad en la que vivimos con otros. También existen tensiones derivadas del entorno cultural y social en el que se desenvuelve nuestra vida-misión. Por tanto, es propio de la Compañía vincular el voto de pobreza al magis más que al cumplimiento de unas normas, por sabias que estas sean 17. Por eso es también siempre necesario el discernimiento a partir de las circunstancias de las personas, tiempos y lugares. En este sentido, resultan inspiradoras y desafiantes las palabras del Papa Francisco en el diálogo que sostuvo con los miembros de la CG 36ª: Creo que en este punto de la pobreza San Ignacio nos ha superado en grande. Cuando leemos cómo concebía la pobreza y el voto que hace emitir de no cambiar la pobreza a no ser para estrecharla más (...), tenemos que reflexionar. Lo de San Ignacio no es solamente una actitud ascética, como sería la de pellizcarme para que me duela más, sino que es un amor a la pobreza como estilo de vida, como camino de salvación, camino eclesial. Porque para él, y estas son dos palabras claves que usa, la pobreza es madre y muro. La pobreza engendra, es madre, engendra vida espiritual, vida de santidad, vida apostólica. Y es muro, defiende. Cuántos desastres eclesiales empezaron por falta de pobreza, incluso fuera de la Compañía, me refiero a toda la Iglesia en general. Cuántos escándalos de los que lamentablemente me tengo que enterar, por el lugar en que me encuentro, nacen del dinero. Creo que San Ignacio tuvo una intuición muy grande. En la visión ignaciana de la pobreza tenemos una fuente de inspiración para ayudarnos” 18.

Cf. Preferencias Apostólicas Universales 2019-2029. Cf. Constituciones [81, 816]. 17 Cf. EE [98]. 18 Francisco a la CG 36ª: “Tener coraje y audacia profética”, 24 octubre 2016. Marzo 2022 15 16

55


La credibilidad de lo que somos y hacemos se verá, pues, reforzada mientras más encarnemos en nosotros la humildad y la pobreza al estilo de Jesús. Para ello, invito a toda la Compañía a examinar cómo vivimos actualmente el voto de pobreza y, dejándonos conducir por el Espíritu, renovar el compromiso con el Señor que expresamos a través del voto de pobreza. Una renovación que reavive el amor a la pobreza como madre de nuestra coherencia de vida-misión y como muro de nuestro instituto 19. El camino que recorrer Abrirnos a la gracia por la que el mismo Señor quiere transformar nuestra vida supone ponerse en camino. Para hacer el camino se necesita revitalizar la oración de cada jesuita y sacarle el mayor provecho posible a la conversación espiritual en cada comunidad, así como a la vivencia comunitaria de la Eucaristía y al discernimiento en común. El camino que propongo al cuerpo de la Compañía para el examen y renovación del voto de pobreza consta de los siguientes pasos: 1. El primero es agradecer de corazón al Señor por tantos dones recibidos a través de la pobreza evangélica y pedir la gracia necesaria para examinar el modo como vivimos nuestro voto como cuerpo, en las comunidades y personalmente. 2. El segundo paso es que cada una de las Conferencias examine la práctica actual del voto de pobreza para ayudar a cada Superior Mayor a vislumbrar el camino que seguir en cada Provincia o Región para que las comunidades se dispongan a dialogar sobre esta dimensión crucial del seguimiento de Jesús en la Compañía. Para ello, acompañaré personalmente un retiro de cada Conferencia, ofreciéndole puntos de oración y participando en la conversación espiritual en la que los Superiores Mayores compartan sus mociones y abran caminos a la renovación de nuestra vida-misión al estilo de Jesús pobre y humilde que nos llamó a ser sus compañeros. 3. En un tercer paso cada Superior Mayor, tomando pie de la experiencia vivida en la Conferencia, basado en su conocimiento de las personas, el trabajo apostólico y el contexto donde se desarrolla la vida-misión de los jesuitas, organiza dos retiros de un día para cada una de las comunidades bajo su jurisdicción 20, con especial atención a las comunidades de los jesuitas en formación. Cada día de retiro debe incluir tiempo para la oración personal, conversación espiritual en comunidad y celebración comunitaria de la Eucaristía. Cada Superior Local comparte con el Superior Mayor los frutos de esa experiencia en su comunidad. 4. El cuarto paso es una sesión de la consulta ampliada de cada Provincia o Región. El Superior Mayor invitará a los consultores y algunas otras personas que pueden contribuir a percibir mejor los canales de la gracia para cada Provincia o Región y acompañar el proceso de conversión para vivir con mayor sentido el voto de pobreza. Con ellos organizará un día de retiro en el que compartirán la experiencia de la Provincia/Región y propondrán formas de avanzar en la vivencia de la pobreza. El tercer y cuarto pasos deben darse antes del 27 de septiembre de 2022.

Cf. Constituciones [287, 553]. Los Presidentes de Conferencia asumen esta tarea en las comunidades que dependen de ellos, incluyendo las casas comunes de formación bajo su responsabilidad. Noticias de Provincia 19 20

56


5. Como quinto paso, en el último trimestre del 2022 acompañaré un segundo retiro a cada una de las Conferencias de Superiores Mayores en el que se podrán compartir los frutos del examen realizado y se propondrán orientaciones para renovar la vivencia del voto de pobreza en la Compañía. Así, a principios del 2023, habré recibido, por una parte, la relación de los frutos del camino recorrido en las Provincias, Regiones y Conferencias y, por la otra, el resultado de la revisión de los Estatutos de la Pobreza y la IAB realizada por la Comisión designada para ello bajo la coordinación del Ecónomo General. Estará, entonces, abonado el terreno para la recepción de los Estatutos de la Pobreza y la Instrucción para la Administración de Bienes revisados, que promulgaré en el momento adecuado y con el asesoramiento del Consejo General Ampliado. María de Nazaret compartió una vida pobre y humilde con su hijo Jesús y con su esposo José. A ella nos confiamos para que nos acompañe en este examen de nuestro voto de pobreza y podamos ser mejores seguidores de su Hijo.

Arturo Sosa, S.J. Superior General Roma, 27 de septiembre de 2021 481º aniversario de la fundación de la Compañía de Jesús (Original: español)

Marzo 2022

57


Cumpleaños de jesuitas en abril 1

José Roberto Arango

2

Germán Bernal

3

Juan Enrique Casas Luis Alfonso Castellanos

8

Carlos Fritzen (BRA)

9

Luis Guillermo Trujillo Pedro Luis Rivera (ANT)

10 Fernán González 12

Marco Tulio Gómez (CAM) Enrique Herrera

13 Valerio Paulo Sartor (BRA) 16

Rafael Humberto Hernández Joaquín Emilio Pachón

17

William Andrés Díaz Mauricio Rojas

18 Alfredo Revéiz 20 Juan Bernardo Mejía 23

58

Jorge Alberto Camacho Luis Guillermo Sarasa

Noticias de Provincia


Sábado 23 de abril de 2022

¿Cómo acompañar a los jóvenes en la creación de un futuro esperanzador?

Un espacio para soñar juntos nuestra misión Un sábado al mes de 11:00 a.m. a 12:30 m.

En vivo por Jesuitas Colombia

Ponente Ángela Adriana Nova García. Psicopedagoga. Asesora en pastoral juvenil. Integrante del semillero de investigación de la Red Juvenil Ignaciana. Comentaristas Natalia González. Arquitecta y Docente. Apoya al Movimiento Juvenil Huellas Región Caribe. Nicolás Herrera. Politólogo. Coordinador de la Red Juvenil Ignaciana. Moderador Stivel Toloza Blanco, SJ. Director Red Juvenil Ignaciana.

Marzo 2022

59


A. M. D. G.

60

Noticias de Provincia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.