Noticias de Provincia - Marzo 2021

Page 1

Noticias de Provincia Marzo 2021


Noticias de Provincia Marzo 2021

Provincial Hermann Rodríguez Osorio, SJ Coordinación editorial John Jairo Montoya Rivera, SJ Corrección de estilo Enrique Alfonso Gutiérrez Tovar, SJ

CONTENIDO 3 Editorial 5 Noticias breves 6 Palabra de la CPAL 9 La pascua de nuestros hermanos 26 Cuaresma 2021 camino desde el amor

Diseño y diagramación Paula Andrea Vizcaya Amaya

28 Toño Silva nos convocó en su red

Portada Autor: Arturo Araújo, SJ Título: Magnificat Técnica: aguafuerte, estampado, xerografía, monoimpresión Dimensión: 40 x 28 cms. Año: 2015

34 Hace veinte años… por Dios, ¡cómo pasa el tiempo!

Impresión Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.S. Edición cerrada el 7 de abril de 2021.

Intenciones de oración del Santo Padre confiadas a su Red Mundial de Oración Intención universal Derechos fundamentales Recemos por aquellos que arriesgan sus vidas luchando por los derechos fundamentales en dictaduras, en regímenes autoritarios e incluso en democracias en crisis.

2

31 Gratitud ante todo

38 Pepita (cuento) 44 San José fue el hombre de los sueños 54 Papel y responsabilidad de las mujeres en nuestra misión de justicia y reconciliación en la Compañía de Jesús 60 Mujeres, compañeras incansables en la misión 70 Más de treinta colegios en conversatorio sobre retorno al aula con el Gobierno, en el Colegio San José 74 Articulando esfuerzos por el bienestar de las comunidades rurales 78 Novedades del Centro de Investigación y Educación Popular / Programa Por La Paz 80 Reseñas de libros de los nuestros 84 El futuro esperanzador y emprendedor de los jóvenes

Noticias de Provincia


Editorial “TRES CAUSAS PRINCIPALES SON PORQUE NOS HALLAMOS DESOLADOS” [EE 322] Hermann Rodríguez Osorio, SJ Provincial

T

al vez la regla más conocida de San Ignacio de Loyola con respecto al discernimiento espiritual, sea la que invita a no cambiar cuando estamos desolados: “En tiempo de desolación nunca hacer mudanzas, mas estar firme y constante en los propósitos y determinación en que estaba el día antecedente a la tal desolación” [EE 318]. Tener claros los propósitos y determinación en que estaba el día anterior, parece fundamental para enfrentar la acción del mal y resistir frente al deterioro de la vida de Dios en nosotros. Sin embargo, la regla en la que Ignacio, siguiendo a Juan Casiano (ca. 360 – 435), explica las tres posibles causas de la desolación, tal vez sea más importante porque gracias a ella es posible entender el origen de la desolación y hacernos capaces de enfrentar su acción destructora. Juan Casiano, un poco más de mil cien años antes de Ignacio, en su obra Conlationes, se refirió a tres causas principales por las que nos hallamos invadidos por la «indevoción» o la «sequedad de espíritu», fenómeno espiritual al que Ignacio llama “desolación”. Voy a seguir el orden que propone Ignacio, que es distinto del que presenta Casiano. La primera causa, en palabras de Casiano, tiene su origen en “nuestro descuido”: "De nuestro descuido procede, cuando andando nosotros indiferentes, tibios y empleados en pensamientos inútiles y vanos, nos dejamos llevar de la pereza, y con esto somos ocasión de que la tierra de nuestro corazón produzca abrojos y espinas, y creciendo éstas, claro está que habemos de hallarnos estériles, indevotos, sin oración y sin frutos espirituales" (Conlationes, IV,3).

Esta constatación es fundamental, porque nos obliga a ser responsables de nuestros estados interiores, en los que podemos caer por negeligencia o descuido. En palabras de Ignacio, esta primera causa es descrita así: “la primera es por ser tibios, perezosos o negligentes en nuestros ejercicios espirituales, y así por nuestras faltas se aleja la consolación espiritual de nosotros” [EE 322]. Casiano reconoce otras dos circunstancias en las que el estado de sequedad tiene su origen en Dios. Algunas veces, porque Dios quiere que crezcamos en fidelidad frente a la crisis, otras veces, para que reconozcamos los dones de Dios. "La segunda razón de este desamparo es el querer probar Dios la constancia y perseverancia de nuestros buenos deseos e intenciones, y ver el conato y diligencia que ponemos en recobrar lo que experimentamos haber perdido, y tocando así con las manos lo mucho que nos cuesta el recobrar el espíritu de devoción y pureza de alma, que echamos de menos, nos esforcemos en conservarla con sumo cuidado, cuando otra vez nos viéramos enriquecidos de ella. Porque lo que fácilmente se recobra o se vende barato, con escasa diligencia suele guardarse" (Conlationes, IV,4). Marzo 2021

3


Dios no nos prueba para intentar hacernos fallar, sino que nos entrena para saber resistir en los momentos de dificultad, valorando los regalos que hemos recibido. En términos populares, solemos decir que “lo que por agua viene, por agua se va”; no cuidamos lo que fácilmente recibimos. “Lo que nada nos cuesta, hagámoslo fiesta”. Ignacio describe así esta causa, “la segunda, por probarnos para cuánto somos, y en cuanto nos alargamos en su servicio y alabanza, sin tanto estipendio de consolaciones y crecidas gracias” (EE 322). Casiano se refiere a la última causa que tiene su origen en Dios como la posibilidad de adueñarnos de lo que no es nuestro, sino solo de Dios: "(…) para que desamparados un poco de la mano del Señor, y viendo con esto la flaqueza de nuestro natural, no nos desvanezcamos con ocasión de la pureza pasada, que liberalmente Su Majestad nos comunicó, y que aunque lloremos y pongamos mucho cuidado e industria en recobrar la antigua alegría y pureza de conciencia, sin poderla hallar, comprendamos que aquello fue don de Dios, y que la quietud, que puestos en esta tribulación le pedimos, únicamente la podemos esperar de su divina gracia, por cuyo medio habíamos alcanzado aquel primer estado de paz, de que ahora nos sentimos privados" (Conlationes, IV,4). Tenemos, pues, una primera causa que tiene su origen en nosotros y dos causas permitidas por Dios, para entender el origen de la desolación. Esta última causa aparece en el texto ignaciano de la siguiente manera: “la tercera, por darnos vera noticia y conocimiento para que internamente sintamos que no es de nosotros traer o tener devoción crecida, amor intenso, lágrimas ni otra alguna consolación espiritual, mas que todo es don y gracia de Dios nuestro Señor, y porque en cosa ajena no pongamos nido, alzando nuestro entendimiento en alguna soberbia o gloria vana, atribuyendo a nosotros la devoción o las otras partes de la espiritual consolación” [EE 322]. Ya sea originada en nuestra negligencia o suscitada por Dios en sus dos vertientes, vale la pena recordar que en la vida espiritual la desolación termina siendo una posibilidad extraordinaria de crecimiento. Nos hemos acostumbrado a vivir la desolación como un estado negativo y difícil, que nos hace daño y nos golpea con fuerza. Tal vez por esta tendencia más o menos común de la experiencia espiritual contemporánea, tendríamos que hacer un esfuerzo por aprender a crecer en la adversidad y no solo cuando saboreamos las mieles de la consolación. Esa es una tarea pendiente. Saber el origen de la desolación nos hace responsables de ella y nos obliga a vivirla como una oportunidad de crecimiento. La situación que vive el mundo con la pandemia, las dificultades que vivimos como país, los obstáculos que nos encontramos todos los días en nuestras obras y trabajos, podemos aprovecharlos para crecer. Si Dios nos está regalando una experiencia de sequedad, tenemos que tener la valentía de vivirla tomados de su mano y repetir con el salmista: “Aunque pase por cañadas oscuras, nada temo, porque tu vas conmigo” (Salmo 23).

4

Noticias de Provincia


Noticias breves

Fallecimientos El padre Alvaro Enrique Alvarez Entrena, SJ falleció en la enfermería de Bogotá el 4 de marzo.

Cambios y Destinos S. Omar Fredy Pabón Sánchez SJ ha sido nombrado ministro de la Comunidad de Nuestra Señora de la Macarena. P. Alfredo Ferro Medina SJ ha sido nombrado como secretario ejecutivo de la Conferencia Eclesial de la Amazonía - CEAMA y su destino fue ratificado por el P. Provincial a pedido de la presidencia de dicho organismo, encabezado por el cardenal brasileño D. Claudio Hummes. La sede de CEAMA es en el CELAM, Bogotá. Alfredo hace parte de la Comunidad Colegio San Bartolomé donde es el ministro. Los escolares Emanuel Restrepo y Santiago Ocampo regresaron del Filosofado Regional de Guadalajara (México), residen en la Casa de Formación San Francisco Javier Marzo 2021

P. Andrés Hernández Caro, SJ ha sido nombrado Asistente Eclesiástico de la CVX a nivel nacional en sustitución del padre Jose Roberto Arango Londoño, SJ.

Retiros espirituales de la Provincia • Junio 18 (viernes en la noche) hasta el 26 (sábado en la noche), en La Esperanza. Estarán a cargo del padre Jorge E. Serrano Ordóñez, SJ. • Noviembre 5 (viernes en la noche) hasta el 13 (sábado en la noche), en Villasunción. Estarán a cargo del padre Luis Alfonso Castellanos Ramírez, SJ.

Salidas de la Compañía El padre Pablo César Gil fue incardinado a la Diócesis de Fontibón mediante Decreto del Señor Obispo con fecha del 11 de febrero 2021, a partir de la cual deja la Compañía de Jesús definitivamente. 5


Palabra de la CPAL A todo el cuerpo apostólico de la Compañía de Jesús en América Latina y El Caribe ¡Que la igualdad esencial de la mujer sea una realidad vivida. ¡He ahí un auténtico “signo de los tiempos”! (CG 34,D14,n10) Compañeras y compañeros en la misión: un saludo especial. Durante el mes de marzo, y especialmente el día 8 recordando a 129 mujeres que murieron por exigir el reconocimiento de sus derechos laborales en New York en 1908, celebramos la presencia de las mujeres en nuestras vidas y hacemos memoria de su tenacidad en la lucha justa por una real igualdad. Se trata de rostros e historias concretas que alimentan nuestro interior con la inmensa estatura de Doroty Stang o de Bertha Cáceres, de la Magdalena o de María de Nazaret. Son nombres, manos, ojos, bocas, voces, palabras, caricias de madres, de hermanas, de compañeras, de maestras de la Fe y del cuidado, de luchadoras y guerreras, ¡tantas veces invisibilizadas y no reconocidas! A todas y cada una de ellas nuestro respeto, cariño y gratitud.

6

Noticias de Provincia


En la CPAL hemos tenido la gracia de contar con un buen número de compañeras que reconociendo, respetando y valorando su vínculo con la Compañía de Jesús y su historia, nos han ayudado poco a poco a reconocer también nosotros -compañeros suyos en la misión- que debemos cambiar algunas actitudes de nuestra herencia cultural, y abrirnos a un mundo donde el patriarcalismo y cualquier clase de sexismo sean cosa del pasado. No sin razón expresa la CG 34 que “aún nos queda el legado de una discriminación sistemática contra la mujer. Está enquistado en las estructuras económicas, sociales, políticas, religiosas y hasta lingüísticas de nuestras sociedades. Con frecuencia, es parte de un prejuicio y estereotipo cultural aún más profundo. Muchas mujeres piensan que los varones han tardado en reconocer su plena humanidad. Cuando denuncian esta ceguera, experimentan con frecuencia una reacción defensiva por parte de los varones” (D14, n3). Igual que con la historia de la discriminación por razón de la raza o del color, es más evidente y marcante la herida para quien la ha sufrido como una imposición que para aquel o aquellos que la han producido en el cuerpo (la vida, la historia) de otras personas. Que entendamos eso es fundamental para escuchar el llamado del Espiritu en los gritos, muchas veces incómodos, de personas y grupos concretos.

...formar una comisión con la participación de mujeres de las seis Conferencias, que ayude a la Compañía entera a reflexionar sobre el papel que cumplen y el lugar que deben ocupar las mujeres en nuestra misión... Justo en este mes, saludamos con gran satisfacción y esperanza la decisión del Padre General Arturo Sosa de formar una comisión con la participación de mujeres de las seis Conferencias, que ayude a la Compañía entera a reflexionar sobre el papel que cumplen y el lugar que deben ocupar las mujeres en nuestra misión, desde la perspectiva de colaboración y el estilo de Iglesia que nos propone el evangelio de Jesús. Esperamos para el comienzo de la semana próxima la comunicación del P. Sosa señalando lo que la Compañía espera de esa comisión. Esta comisión inédita es el resultado de un esfuerzo de muchas mujeres dentro de la Compañía de Jesús, entre ellas particularmente del Grupo de Reflexión y Trabajo Sobre Cuestiones de Género formado por mujeres y hombres de algunas obras apostólicas de la CPAL. Se trata de una decisión audaz que nos permitirá avanzar hacia el compromiso por vivir y promover la justicia e igualdad tanto en nuestras obras como en la Iglesia y la sociedad, pues “urge traducir la teoría en práctica, y no sólo fuera sino también dentro de la Iglesia” (CG 34,D14,n6). Queremos comprometernos y animar a todos los miembros del cuerpo apostólico, mujeres y hombres, a dejarnos inspirar por esta iniciativa y trasladarla a nuestros propios espacios de vida y acción, obras y provincias. “En respuesta - tal como dice la CG 34 -, primero pedimos a Dios la gracia de la conversión. Hemos sido parte de una tradición civil y eclesial que ha ofendido a la mujer. Como muchos otros varones, tenemos tendencia a convencernos de que el problema no existe. Aun sin percatarnos, hemos sido cómplices de una forma de clericalismo que ha respaldado el dominio convencional del varón con Marzo 2021

7


una sanción presuntamente divina. Con esta declaración queremos reaccionar personal y corporativamente y hacer lo que podamos para cambiar esta lamentable situación” (CG34,D14,n9).

Agradecemos a nuestras compañeras por ayudarnos en este camino con su valentía, su rebeldía y su trabajo para que el reino de la justicia y la igualdad, el reinado de Dios, se viva cada vez más aquí y ahora. Estamos particularmente agradecidos con “las religiosas con las que tenemos un vínculo especial y que de tantas maneras han sido pioneras en su aportación a nuestra misión de fe y justicia” (CG34,D14,n15). “Sabemos que un compromiso consciente y sostenido para llevar a cabo esta reconciliación sólo puede provenir del Dios del amor y la justicia, que reconcilia a todos y promete un mundo en el que "no habrá ya distinción entre judío y griego, esclavo y libre, varón y mujer ” (CG34,D14, ns.16) Lima, 6 de marzo de 2021

ROBERTO JARAMILLO BERNAL, SJ Presidente CPAL

8

Noticias de Provincia


La Pascua de nuestros hermanos

Marzo 2021

9


ÁLVARO ENRIQUE ÁLVAREZ ENTRENA, SJ 1939 - 2021

Preparado por: Jorge E. Salcedo Martínez, SJ Fue llamado por el Señor el 4 de marzo de 2021.

DATOS PERSONALES Nació el 10 de septiembre de 1939 en la ciudad de Cúcuta (Norte de Santander). Sus padres fueron Pablo Enrique y María Teresa. Sus hermanos Germán José y Elvira Rosa. • Fallecido en Bogotá a los 81 años de edad • Había cumplido 58 años de Compañía • Tenía 43 años de últimos votos

EN LA COMPAÑÍA Ingresó a la Compañía en Santa Rosa de Viterbo, el 21 de febrero de 1963. Allí hizo sus votos del bienio el 24 de febrero de 1965. La filosofía la estudió en el Colegio Máximo en Bogotá. Su magisterio lo realizó en CENCLAR (Apostólica), en San Bartolomé La Merced y en la Universidad Javeriana, en las Facultades Civiles entre 1968 y 1969. Sus estudios de teología los realizó en el Colegio Máximo en Bogotá, entre los años 1970 y 1973. Fue ordenado sacerdote en Bogotá, el 27 de noviembre de 1971, y en esta misma ciudad hizo sus últimos votos el 16 de agosto de 1977.

SU VIDA Religioso creativo, con gran capacidad para la ironía, el humor y gran acierto para colocar preguntas allí, en donde a veces molestaban a sus hermanos, pero que daban con el núcleo problemático.

RECORRIDO APOSTÓLICO Decano de la Facultad de Ciencias, director de Pastoral Universitaria en la Pontificia Universidad Javeriana, Decano de la Facultad de Ingeniería Industrial entre los años 1973 y 1979. En la seccional de la Universidad Javeriana de Cali prestó sus servicios durante 28 años. Fue representante del rector en la seccional de la Universidad de Cali y Decano académico de Ingeniería entre 1980 y 1986. Luego profesor en el pregrado y postgrado hasta el año de 2008. En el año de 2009, en el primer semestre participó en el curso de CURFOPAL y en el segundo fue destinado a la comunidad del Colegio San José de Barranquilla, en donde colaboró en la coordinación y mantenimiento del Instituto San José, en la 10

Noticias de Provincia


pastoral del Colegio, como consiliario de Asia y asesor del comité para la extensión de la Universidad Javeriana en la Región Caribe. Además, fue profesor de Ingeniería y Ética en la Universidad del Norte. En el año 2015 lo destinaron a la comunidad de María Inmaculada y fue profesor en la Facultad de Ingeniería y Filosofía y colaboró en la Asociación de Ingenieros Javerianos de Bogotá, hasta su pascua.

PUBLICACIONES Ponencias en Congresos Internacionales sobre Ingeniería, educación y temas administrativos.

Semblanza En memoria de un espíritu libre y currambero Por: Stivel Toloza, SJ

E

xisten frases memorables y cargadas de sentido que en nuestra vida como jesuitas tenemos el privilegio de no solamente decir sino, ante todo, de vivir. Una de ellas es “Amigos en el Señor”. Si se me pregunta qué representa para mi Álvaro Enrique, yo puedo responder con honestidad que fue y es para mí un amigo en el Señor. Con Álvaro tuve el regalo de compartir la vida y la vocación desde mi llegada a magisterio en el Instituto San José en Barranquilla. Una primera impresión fue la de un jesuita serio, quizá no con el mejor de los temperamentos. Pero esta impresión empezó a cambiar rápidamente. Una primera experiencia la tuve al ver en una de las paredes de su habitación a un crucificado. Crucificado que estaba rodeado por figuras que me hicieron empezar a notar que Álvaro fue un jesuita luchador, sensible, brillante, devoto y profundo. Jim Morrison, cantante de la banda norteamericana “The Doors”, una foto impresa de Friedrich Nietzsche otra de Albert Einstein, un cuadro de la escultura de la Pietà de Miguel Ángel y un recorte de revista con el rostro de Mozart rodeaban a ese crucificado que acompañaba la cabecera de su cama. Al lado, una biblioteca con varios libros de química, filosofía, los Ejercicios Espirituales y la biblia. Con este panorama y atraído por ese variopinto collage que representaba mucho de lo que Álvaro fue compartiendo conmigo, comenzamos a compartir la vida y la misión.

Una eucaristía vivida con entrega y comunión, una conversación frente al mar caribe, una cerveza en el calor barranquillero, una canción de nirvana, una conversación de las luchas que ambos habíamos tenido para seguir perseverando en la vocación... En dos años de magisterio fueron numerosos y valiosos los momentos que pudimos compartir la sencillez de la vida y la amistad. Una eucaristía vivida con entrega y comunión, una conversación Marzo 2021

11


frente al mar caribe, una cerveza en el calor barranquillero, una canción de nirvana, una conversación de las luchas que ambos habíamos tenido para seguir perseverando en la vocación, una comparsa en el carnaval, las tertulias en las que se esforzaba por explicarme su admiración por Teilhard de Chardin, todos esos momentos y otros, ya menos en cantidad y calidad en Bogotá, me invitan a expresar que en Alvarito encontré un espíritu libre y currambero. Incluso, luego de conocer hace pocos días la noticia de su Pascua, quise revisar los correos electrónicos que nos cruzamos cuando yo cursé mis estudios de teología en Belo Horizonte – Brasil. En medio de las noticias que me daba sobre su salud que poco a poco se iba desmejorando, me contaba la fuerza que le daba poder seguir dando clases en la Universidad Javeriana a los ingenieros a quienes les hablaba de ética de la ingeniería y de Jesús. Ese es un deseo frustrado, siempre quise asistir a una clase suya, puesto que solía mostrarme los informes que daban razón de las evaluaciones que los alumnos hacían de su misión docente tanto en la Universidad del Norte en Barranquilla como luego en la Universidad Javeriana. Yo simplemente sentía alegría y orgullo de los comentarios tan positivos de sus alumnos. Estoy seguro que, como Jesús, también fue con sus estudiantes un maestro amigo. Dos frases solía decirme Álvaro cuando me veía a veces tan angustiado por la carga apostólica o cuando me veía desanimado. La primera, carpe diem, expresión latina que describe bien lo que distinguió la vida de este hermano. La segunda, «la vocación hay que vigilarla hasta una hora después de muertos». En ambas se encierra una sabiduría que sigue siendo para mí luz y horizonte en este camino de ser compañero de Jesús.

la que él se mereció. No se trata aquí de juicios o justificaciones; simplemente me cuestiono por no haber estado más cerca, especialmente en su etapa final. Me cuestiono, además, por la relación que tenemos los jesuitas un poco más jóvenes con nuestros hermanos mayores. En muchas de nuestras comunidades vivimos con hermanos mayores que son un pozo de sabiduría, que tienen mucho por seguirnos ofreciendo y que son testigos de un seguimiento a ese Jesús que nos toca en lo profundo la vida. Finalmente, creo que la vida de Álvaro y su alma jovial refleja bien lo que el Papa Francisco llama juventud: ¡"Jesús, el eternamente joven, quiere regalarnos un corazón siempre joven. [...] Esto significa que la verdadera juventud es tener un corazón capaz de amar"

¡Gracias hermano por tu presencia en mi vida y en la de tantos otros jesuitas que tuvimos la dicha de compartir y disfrutar tu corazón capaz de amar!

Ahora bien, debo confesar que en los últimos años mi cuidado y cercanía con Álvaro no fue 12

Noticias de Provincia


Imposición de manos. Ordenación sacerdotal de Stivel Toloza. Noviembre de 2016

Marzo 2021

13


Homilía en las exequias del P. Álvaro Enrique Álvarez Entrena (06-03-2021) CAPILLA NUESTRA SRA. DE LA SOLEDAD Por: Silvio Cajiao, SJ Queridos compañeros estamos despidiendo a Álvaro Enrique, pero al mismo tiempo, y con la canción, somos conscientes que “no es más que un hasta luego, no es más que un breve adiós…” puesto que en este peregrinar hacia el Señor de la vida, unos parten antes y otros partiremos luego, para el Señor siempre es el tiempo oportuno. Además como lo hacía Álvaro, de vez en cuando acudía al aforismo latino para expresar un principio, en este caso el de la fragilidad y labilidad de la vida humana, y así recordaba que esta es: sicut nubis, cuasi navis, velut umbra. A la luz del Evangelio que nos ha sido proclamado hoy, en donde Jesús nos muestra, una vez más, su capacidad de mirar la naturaleza y aprender de ella nos ha dicho: solo quien entrega, solo quien arriesga, obtiene frutos, así cueste la propia vida, como al grano de trigo. Álvaro marcó su existencia como bautizado, como religioso y como ministro con esa dinámica pascual: morir para comunicar vida que, unida a Cristo se da en abundancia, pues para eso lo envió su Padre del cielo. No se trata simplemente de una ley biológica, o natural, sino como quien desde la fe ha querido darle a toda su existencia un sentido desde la Pascua del mismo Cristo Jesús y unido a Él sabía que su entrega se hacía fecunda si por amor la entregaba toda. Estos frutos se multiplicaron, como los talentos del Evangelio en Álvaro Enrique, especialmente en su labor académica en la Javeriana de la ciudad de Cali en el área de la ingeniería durante más de 20 años y no sólo como maestro, sino como pionero en la creación de la Facultad que le concernía y en la administración de la misma, así como en la Asociación de exalumnos de las Ingenierías de la Universidad, en la que trabajó con tanta dedicación. Pero con el sello jesuítico, no solo para administrar un ente productor de profesionales sino ante todo para ofrecerle a la sociedad jóvenes de entereza ética, de solidaridad con la justicia, con capacidad de compromiso con las realidades sociales y para generar cambios estructurales. Era una persona cercana a sus amigos y de gran fidelidad a ellos, con el sentido humanista y al mismo tiempo proyectaba sobre los estudiantes el sentido y la capacidad crítica y argumentativa en particular en las clases que impartió desde la ética para ingenieros y para otras carreras, tanto en la Javeriana de Cali como en la de Bogotá. Como lo dijimos antes, Álvaro era amante de acompañar sus conversaciones con una frase latina. Muy seguramente lo aprendió en su paso por el Noviciado con nuestro Maestro Padre Fernando Londoño, o en su rápido paso por el Juniorado en Santa Rosa de Viterbo. Allí acendró su sensibilidad por el arte y por la música. Especialmente por la de los compositores caribeños que acompañaban las veladas con sus amigos ingenieros y el ambiente de fiesta cuando se presentaba la oportunidad. “Para ser libres Cristo nos ha liberado” este principio paulino lo asumió como una realidad que quería vivir de manera sui géneris puesto que no se acomodaba sin más a lo que se propusiera por ser lo 14

Noticias de Provincia


tradicional, o porque estaba mandado y establecido. Quería ofrecer otro punto de vista. No solo para contradecir sino para probar que era necesario mirar otras alternativas y por supuesto validarlas. Quiso ofrecer esto en su propuesta pedagógica para que los estudiantes se esforzaran también en no solo presentar resultados matemáticos productos de fórmulas, sino demostraciones argumentadas, si era el caso dialogadas. El término de sus días y las condiciones especiales en que las vivió, un poco ante el temor del contagio del Covid y el no importunar a los que le rodeábamos lo hizo tomar distancia y poco a poco constatamos que realmente lo que parecía tener otros síntomas lo fue conduciendo a un gran debilitamiento y a que la enfermedad que se lo llevó tomó ventaja y ya era muy tarde para combatirla. En esta procuró no buscar nada extraordinario que le ahorrara su proceso en el dolor purificador y unido siempre al de Cristo. Como su proceso de vida vivió y murió confiando en el amor misericordioso del Señor y buscó la reconciliación y vivió comunitariamente la Eucaristía los últimos meses y recibió la Unción de los enfermos que lo fortaleció y le dio una gran paz en su proceso terminal. Querido Álvaro te presentamos a ese Padre que te llamó a la existencia por amor, y que te hizo partícipe de la vocación a los consejos evangélicos para vivirlos en compañía de su Hijo Jesucristo y que te selló con su Santo Espíritu para llevar su Palabra eficaz al confín de la tierra. Sabemos que Él te acoge hoy y suplicamos la intercesión de nuestra Señora del Camino para que se cumpla, como hijo de Ignacio lo que debiste pedir muchas veces en los Ejercicios y en tu vida cotidiana: el ser puesto con su Hijo. Desde allí intercede con todos esos compañeros que han partido recientemente y que no podemos dejar de recordar puesto que es a ellos a quienes te estás uniendo. ÁLVARO SIERVO BUENO Y FIEL PASA AL GOZO DE TU SEÑOR.

Marzo 2021

15


Retrovisión de la Provincia Colombia Álvaro Enrique Álvarez Entrena, SJ

En el año 2017, el padre Provincial Carlos Eduardo Correa, les pidió a los jesuitas mayores de 60 años que escribieran sus memorias sobre su vida en la Compañía de Jesús, como un aporte para la escritura de la historia de la provincia colombiana de la Compañía de Jesús, 1924-2024. Este texto lo escribió Álvaro Enrique Álvarez Entrena, el 6 de octubre de 2017.

Introducción A. PRETEXTO. Se ha pedido a los jesuitas mayores de 60 reflexionar sobre 8 puntos vivenciales e históricos para elaborar dentro de la diversidad y la percepción individual la historia de nuestra Orden en Colombia ateniéndonos a la verdad y a mi punto de vista, teniendo en cuenta, opino, que incluso dentro de la física moderna el observador puede cambiar la objetividad del hecho. • Los argumentos serán vivenciales y lógicos; unos presenciales y otros leídos u oídos de hermanos y personas con quienes he tenido relación. • La temática es muy orientada a las comunidades jesuitas donde he vivido y a sus obras especialmente en la ciudad de Cali.

1. Contexto de la Iglesia Católica al ingresar a la Orden. Divisiones en la Provincia después del Vaticano II A. Nacional 1. Al dejar la Universidad Industrial de Santander donde había hecho mi carrera de ingeniería química, mi práctica profesional en Barranca, mi especialización en procesos y comenzaba como docente se presentó una larga y violenta confrontación promovida por algunos estudiantes y egresados que militaban en la JUCO, o en el ELN cuyo ejemplar más notable era Jaime Arenas y otros como Jaime Morón e Iván Tarazona. El sacerdote Camilo Torres comenzaba a oírse y otros movimientos de huelga se extendían por otras universidades. El cura Pérez afincado en Santander y otros sacerdotes españoles propagaban sus ideas revolucionarias. 2. Era el rector, el Dr. Rodolfo Low Maus, alemán, cuyo hijo, el Dr. Enrique Low Murtra más tarde asesinado a la salida del Externado donde era catedrático. Quien había elevado la UIS a la categoría de las mejores universidades en ingeniería con la traída de profesores alemanes, checos y españoles y de colombianos que regresaban de EEUU con sus doctorados o maestrías. 3. El movimiento hippy se extendía junto con el rock, el haga el amor y no la guerra, y no pise el prado, fúmelo, igual que el uso de la píldora y los alucinógenos, los coletazos de la revolución de mayo en Francia y la caída en el nivel de estudios en la Provincia y un secularismo tal vez debido a la fama de “goda” que tenía la Provincia.

16

Noticias de Provincia


B. Internacional 1. El Concilio Vaticano II terminaba sus tareas, iniciado por el Papa San Juan XXIII, el Papa bueno, y terminado por el beato Pablo VI con gran esperanza para la Iglesia y quien desde Bogotá presidió el inicio de la reunión de obispos latinoamericanos en Medellín. La guerra fría entre la Unión soviética y los EEUU se calentaba al máximo y la Revolución Cubana se afianzaba con Fidel Castro nuestro alumno del Colegio de Belén quien nos despojó de nuestras obras y expulsó a casi todos los jesuitas; algunos sacerdotes, hermanos y novicios llegaron a Colombia: hermanos novicios y sacerdotes: Guicheney, Alonso, el hermano López, Altamira en Barranquilla, y Baldor, etc. 2. No sabíamos mucho del “mundo” pues los escolares no leían prensa y menos oíamos radio. Las noticias eran “sotto voce” o por recortes de periódicos de los superiores más avanzados. C. Textos y documentos y algunos acontecimientos presenciales: Hay muchos y en especial me refiero a uno de los volúmenes de la Historia Extensa de Colombia y a los documentos y libros del padre Fernán González, SJ 1. Obispos como Monseñor Gerardo Valencia Cano alentaron lo que sería la Teología de la Liberación en Colombia y sacerdotes como el padre Camilo Torres crearon la división del clero por sus ideas y tuvieron que dejar el sacerdocio. 2. En Ecuador Monseñor Proaño hizo un trabajo con los indígenas notable, al igual que en Brasil Monseñor Casaldáliga. No sin contradicciones con la mayor parte de obispos y sacerdotes reaccionarios, incluyendo nuestra provincia donde la mayor parte de los que se estaban formando para sus doctorados y constituir la elite jesuita en Colombia firmaron la famosa carta de Florencia, muchos de los cuales salieron luego de la órden. En España se formó un grupo de jesuitas en fidelidad que casi lleva a la división de la Orden, como ha sucedido en muchas otras órdenes religiosas, si no es por el Superior General Pedro Arrupe. Se nombró en Colombia un provincial con tres vice provinciales y la división fue tenaz entre lo social, lo educativo y los llamados paraformadores, (jesuitas que querían mentalizar a los formandos para su ideología). Me parecía estar crucificado entre extremos sordos y sólo la oración y cierta sofrosine y el ser poco político y con convicción profunda de mi vocación, pude superar los trilemas. Sería interminable detenerme en cada uno de estos puntos. Los menores de 60 interesados deben consultar las fuentes apropiadas, sabiendo que la leyenda va también entretejiendo la crónica con el paso del tiempo.

2. Recuerdos de las etapas de formación apostólica, los textos que se leían en cada etapa y los jesuitas que más me influenciaron. A. Noviciado Me tocó un maestro Fernando Londoño S.I doctorado en espiritualidad que dentro de un grupo de adolescentes tuvo en cuenta como decía San Ignacio, tiempos, lugares y personas con los mayores para no ponernos a jugar a la búsqueda del tesoro, darnos a leer libros según nuestras inquietudes, dentro

Marzo 2021

17


de un ambiente de lo sacro, lo lúdico, lo espiritual y lo fabril, en contacto permanente con cada uno. Votos del bienio inolvidables. 1. Ejemplo: En segundo año de noviciado pude intensificar mis clases de latín pues los 40 apostólicos lo manejaban muy bien a costa de quitarme algún oficio humilde; igual que el griego y nada menos que con el paisano padre Manuel Briceño Jáuregui, SJ. 2. Ejemplo: las salidas al campo eran frecuentes y las meriendas lautas de los domingos, prolongadas a costa de la lectura del padre Rodríguez, cantando y comiendo “el comiso” que las madres de Bogotá llevaban a sus adolescentes novicios, para seguir luego con el coro de las completas con un canto maravilloso gregoriano, y las voces de los juniores colombianos y vascos, que terminaba con la solemne bendición con el Santísimo y hacían de ese oficio coral el ballet del gran Rey como decía Bossuet. Levantada a las 5 a.m. con el rezo del Te Deum, baño y colocación del cilicio algunos días , oración de una hora después de la visita al Señor en la Capilla, Eucaristía, desayuno, estudio y conferencia del Maestro, ejercicio de culpas una vez, los oficios domésticos, estudio menos el jueves que era como el descanso dominical, el examen de conciencia después del Angelus, almuerzo con lectura y martirologio, siesta, trabajo en los jardines, merienda, lectura espiritual, oración de la tarde, cena en silencio, paseo por ternas, media hora, examen de conciencia y a prepararse a dormir con el gran silencio y algunos días darse fuete o disciplina. B. Juniorado Entré a Retórica II y “De galo bellico” y las Odas de Horacio fueron los principales textos junto con la literatura que enseñaba el recién llegado de Francia el excelente profesor padre Jaime Pérez Upegui y el mono padre Luis Carlos Herrera enseñándonos a versificar y literatura colombiana enfatizando en el poeta Rivera. Las clases estupendas de arte del padre Eduardo Ospina quien a la vez era el superior completaban el curriculum con otras asignaturas. Año tranquilo, buenos paseos a San Rafael y comienzo de amistades con los juniores de la provincia colombiana occidental. C. Filosofado Lo hice en 2 años con algunas clases en la Universidad Javeriana y compañeros gringos como el padre Jeff Chonaky futuro provincial en la provincia de Nueva York y españoles de Centro América, algunos asesinados en el Salvador, el español brillante y las primeras laicas y el seminarista al que llamamos monseñor Huertas como auditores. Profesores maravillosos como Jaime Hoyos, en ontología, y como con la mayoría de los otros, traduciéndolos del latín: Lotz; para el padre Noriega, en Teodicea Arnou: clases breves pues en el cuarto teníamos mejores sillas; para el padre Llano, mejor el libro que el profesor, De Finance. El padre Gustavo González se enfermó y terminamos con el padre “pepino”, (Padre Augusto Ordoñez tirando a malito). Excelentes los españoles venidos del Ecuador el padre Gallego, en Filosofía de la Ciencia y González Poyatos en Historia de la Filosofía quienes seguían a diversos autores. El padre Jesús Sáenz, muy regular en Lógica con el librito del padre Barón, SJ. Era espiritual el padre Francisco Rengifo capellán del ejército, quien llegó al rango de General y quien dormía muchas veces plácidamente en la acción de gracias y al tocar la banca para ir al desayuno, decía ¡entre…!.

18

Noticias de Provincia


Anécdotas: Era ministro el padre Bejarano quien insistía en que debíamos ir a las letanías. El rector el padre Eduardo de Roux quien tocaba las puertas de los filósofos con lágrimas en los ojos, ya que en la misa dominical no íbamos ni la mitad. Eran tiempos de muchas salidas de la Orden, de voladas los fines de semana, a veces los parlantes se cansaban de llamar al hermano Kataraín y al paisa Álvarez, pues se tomaban los puentes como paseo binario. D. Magisterio La hoy casa de la juventud, se llamaba CENCLAR (Centro Claver) que ayudé a comprar a una amiga cucuteña después de que el hermano Montoya comprara una casa en el norte que resultó un motel. Fue el inicio de mi trabajo apostólico como maestrillo, enseñando en San Bartolomé en las mañanas y por las tardes colaborando con los jóvenes candidatos, algunos residían en la casa, pues no tenían familiares en Bogotá y los otros dormían en las suyas y continuaron estudiando en sus colegios de origen, ya que se dejó de admitir al noviciado a quienes no fueran bachilleres. El padre espiritual era el padre Eduardo Uribe, quien venía de la Curia Provincial, y el superior era el padre Jorge Caycedo, quien además era el socio. Yo ayudaba en la disciplina, liturgia, paseos, campañas vocacionales, tareas de los jóvenes, etc. Permanecí un año y al siguiente fui a la Universidad Javeriana a enseñar matemáticas y me destinaron para ser el primer decano del Medio Universitario, de la recién creada Facultad de Ciencias. Ese apostolado universitario sería para mí muy importante, gracias al empeño del padre Alfonso Borrero SJ. Allí conocí a muchos jesuitas, en especial a quienes eran decanos del Medio. Fue un cambio de ciento ochenta grados, pero marcó toda mi vida. Los paseos de los miembros de la comunidad a la finca de Sasaima, que me recibió con hermandad fueron inolvidables. E. Teología Un formador sui generis, el padre Hernando Silva SJ, fue el superior de teólogos. Fuera de serie en lo mejor del término. Con su dialéctica, tranquilidad, ciencia y sabiduría condujo esta etapa con dedicación y observación científica y pastoral. Seguía por una semana a dos estudiantes de teología especialmente y se formaba un juicio para luego entablar una conversación espiritual. Para el padre Gerardo Arango SJ, era el mejor formador. Muchas son las anécdotas que se recuerdan de él. Un día le dijo al padre Alfredo Revéiz de origen libanés, que debería ser de rito bizantino y rápidamente se fue para el Líbano a seguir la teología.

...el padre Pedro Ortiz en Inspiración, San Pablo y San Juan, conciso, sus clases eran realmente “oro en polvo”; el padre Rodolfo de Roux en Eucaristía y el padre Roberto Caro en Mariología Tuvimos los mejores profesores: el padre Carlos Bravo en Génesis y Pentateuco, lo más interesante era cuando se salía del tema; el padre Pedro Ortiz en Inspiración, San Pablo y San Juan, conciso, sus clases eran realmente “oro en polvo”; el padre Rodolfo de Roux en Eucaristía y el padre Roberto Caro en Mariología, ambos con apuntes personales, algo mamotréticos. El padre Gerardo Arango lo estreMarzo 2021

19


namos en Cristología, excelente. Los padres Alberto Múnera y Alberto Parra con sus “hojas de parra” buenos. Casi no seguíamos libros. Yo me dediqué a leer la Revista Concilium, y algunas tardes iba a terminar mi maestría en ingeniería de sistemas en la Universidad Nacional. Con profesores malos o cuyo tema no me llamaba la atención iba a algunas clases y pedía a mi amigo el padre Antonio Ángel, recién fallecido (2017) o Tulio Zuluaga, quien salió de la Orden, los apuntes y eran parte del grupo, con quienes hacía los trabajos, pues eran veloces amanuenses. F. Tercera Probación. Con el instructor el padre Elizondo, vasco venido de Argentina, realicé la tercera probación en Medellín en el barrio San Javier. Mezcla de Teología de la Liberación, algo de San Ignacio, los ejercicios de mes, dentro de una libertad total para asistir o no a las distintas actividades. Conocí extranjeros muy simpáticos como Michel Bingam con su negro humor irlandés. Siendo franco Elizondo no había aterrizado en Colombia y vivía encerrado oyendo radio y leyendo revistas argentinas de fútbol y tuve con él muy poca empatía. Me concedieron los últimos votos e hice la profesión solemne en Bogotá el 16 de agosto de 1977, en presencia del Superior General el padre Arrupe. Aproveché “la libertad” para dar ejercicios espirituales a diferentes personas. Conocer las obras de los jesuitas en Medellín, leer bastante y visitar muchas familias cuyos jóvenes ya comenzaban la carrera del vicio, del robo, y del sicariato. Me parecía una hipocresía que en un barrio tan pobre donde estaba la parroquia de María Auxiliadora llevada por un jesuita a quien ayudábamos en las misas, tuviéramos que entrar el mercado de noche para que los vecinos no se dieran cuenta de nuestros altísimos gastos.

3. Servicios y responsabilidades en mi vida sacerdotal. A. Siguiente a la Ordenación 1. Estuve un año como director de Pastoral de la Universidad Javeriana; hice una gran encuesta sobre la práctica religiosa de los javerianos, los atendía, me reunía con los decanos del Medio, a la vez que daba clases de ingeniería. Luego se me nombró decano del Medio Universitario en la Facultad de Ingeniería Industrial, mientras el padre José Gabriel Maldonado se ocupaba sólo de los civiles, a la vez que era docente en la misma. Desde que era director de Pastoral fui encargado al mismo tiempo de una de las dos comunidades de juniores que vivían cercanas a la Javeriana (“las nor-comunidad”), la otra la orientaba el padre Eduardo Valencia, SJ. Mucho que contar del padre superior de todas, José Luis Romero y su manejo religioso, discutible para la formación de estos jóvenes religiosos. 2. Apostolado universitario en Cali (1980-2008) Introducción: en la época de la colonia, los jesuitas se habían vinculado a la región del Cauca y del Valle cuando en 1640 se fundó el colegio de Popayán y en 1745 el de Buga con el proyecto de crear otra institución en Cartago. Muchas fueron las donaciones de amigos seglares que querían ver un accionar fecundo, sobresaliendo los desarrollos agropecuarios que respaldaban esta labor. Al sobrevenir la extinción de la Compañía en 1767 y sus bienes solo hasta 1884 se restauró en Colombia. Los lazos se volvieron a anudar cuando se cerró el colegio de Ocaña en 1933 y se fundó el colegio San Juan 20

Noticias de Provincia


Berchmans, convirtiéndose en una plataforma para la actividad apostólica: el templo Votivo del Sagrado Corazón (1944), el monumento a Cristo Rey (1953), el barrio Marco Fidel Suárez (1960), la Parroquia de San Ignacio en Terrón Colorado (1960), el Instituto Mayor Campesino en Buga (1962), la casa de ejercicios de Santa María de los Farallones (1965), la Universidad Javeriana (1970) y Fe y Alegría (1972). La Universidad Javeriana inició con el programa de Contaduría por el tesón del padre Antonio Gómez. Se había intentado unos años antes establecer Derecho, pero las directivas jesuitas no aceptaron. Había estado de rector del Colegio Berchmans el padre Roberto Caro, quien vislumbró la posibilidad de regularizar la carrera de Contaduría y cuando fue nombrado rector de la Javeriana Bogotá reunió el Consejo Directivo para aprobar la extensión con el nombre de Pontificia Universidad Javeriana Cali.

...nos trasladamos y bendecimos la sede en octubre de 1983, sin perder un solo día de clase. En 1980 nombrado por el Consejo Director, llegué a comienzos del año con el padre rector para hacer los Reglamentos de la seccional, y los trámites para la aprobación de la carrera de Ingeniería Industrial con opciones novedosas como énfasis y práctica profesional. Los padres Gómez, Merino, Velásquez y Álvarez vivíamos en el Colegio cuyo superior era el padre Horacio Botero e íbamos a la Javeriana (era la 3ª sede ocupando parte de la casa de las hermanas Vicentinas, en la avenida Roosvelt). En el año1981 se adquirió un lote de 50.000m2 y mientras se construía en el hermoso campus de Pance; luego Marzo 2021

nos pasamos al antiguo colegio Pío XII, ya como comunidad independiente, cuyo primer superior fue el padre Fernando Velásquez, adonde habían llegado el padre Miguel Rozo para las clases de ciencias económicas y el padre Javier González, quien realizaba su tercera probación en Buga y fue el alma que interpretó los valores paisajísticos de la sede actual junto con el arquitecto Raúl Ortiz. Al ocurrir el terremoto de Popayán y cuartearse el edificio se apresuraron a la construcción en Pance. El ingeniero Pinsky fue el encargado de la construcción que demoró nueve meses y en un fin de semana nos trasladamos y bendecimos la sede en octubre de 1983, sin perder un solo día de clase. Los precursores de la actual javeriana Cali fueron los Padres Alfonso Borrero, Alfonso Carvajal, Antonio Gómez y el Dr. Gilberto Troncoso. El 6 de Octubre de 1970 en las aulas del Berchmans iniciaron la primera clase dada por el padre Marco Tulio González con 43 estudiantes de contaduría y ya formalizada la seccional, la carrera de ingeniería Industrial que había sido aprobada a finales de 1979, inició clases el 16 de Agosto de 1980, con Introducción a la Ingeniería dada por el padre Ingeniero Álvaro Enrique Álvarez Entrena, director de la seccional y decano con 159 estudiantes divididos en 3 grupos de los cuales se graduaron 34, el 4 de Octubre de 1985. Los docentes eran catorce, incluídos los padres Álvaro Duque, Ángel Merino, Javier González, Miguel Rozo, Fernando Velásquez y Álvaro Enrique Álvarez. Nunca he dejado la docencia independiente del cargo que tenga, hasta el día de hoy. El programa de Ingeniería Industrial fue creciendo y como decano inicié los ciclos básicos en Ingeniería electrónica y civil que terminaban en la javeriana Bogotá. La publicación indexada de la revista Universitas Javeriana Cali, la comencé y fortalecí el Centro de Sistemas. Los jesuitas que realizaban la tercera probación en Buga, como los padres Jorge Humberto Peláez, Gabriel Jaime 21


Pérez, Javier Sanín, Gilberto Cely, colaboraban los fines de semana con clases. En los comienzos de los 80 hubo la mayor participación de jesuitas en toda la historia de la Javeriana Cali, hasta hoy 6 de octubre de 2017 que termino esta crónica personal. A partir de la reforma organizacional del 11 de diciembre de 1984 se crean tres facultades entre ellas ingeniería, de la cual soy nombrado decano académico separándose de contaduría y con el Consejo de la Javeriana se aprobó la carrera de ingeniería de sistemas a la cual ingresan 92 estudiantes. Habiendo dejado la decanatura Académica en1990, pasó a ocupar la dirección de posgrados de ingeniería e inició la primera especialización de la Javeriana Cali en Sistemas Gerenciales de Ingeniería con 41 profesionales y 21 docentes en enero de 1992. En enero de 1995 se inició el programa de Gerencia de Construcciones con 40 profesionales entre arquitectos e ingenieros civiles. En Alianza con la Universidad de Comillas en España, se inició la primera maestría en Logística Integral, y el título de especialista se concedía a quienes no realizaban la tesis. Así siguió colateralmente enfatizándose la investigación. Como jesuita hasta el año 2008 que estuve en la Javeriana para ir en el 2009 a Curfopal en Sao Leopoldo. Trabajé con los vicerrectores jesuitas los padres: Álvaro Jiménez, Raúl Posada, Javier González y los rectores los padres Joaquín Sánchez y Jorge Humberto Peláez y los Decanos del Medio Universitario: padres Antonio Gómez, Javier González, Jaime León, Pedro Nel Meza, Luis Fernando Múnera, Carlos Vásquez y otros que los siguieron, junto con los laicos en cada una de las facultades, que actualmente son cuatro. Siempre fui muy cercano a los estudiantes, egresados, profesores y directivos. Tenía varias misas de difuntos a la semana, matrimonios, bautizos; lo que no hacía era confesar alumnos o profesores para no perder mi independencia académica. A partir de 2005, me encargaron como director 22

y consiliario de la oficina de egresados para todos los de Javeriana Cali; se me multiplicó el trabajo pastoral, la búsqueda de empleo y el fortalecimiento de las asociaciones de egresado, algunas por facultad y dentro de otras, por carreras. Ahora que estoy en Bogotá no me faltan las invitaciones para acontecimientos que han marcado sus vidas. Y sigo en contacto por diversos medios además de los presenciales. La Universidad Javeriana (Bogotá y Cali) me ha concedido la Gran Cruz de la Orden Javeriana y su entrada a la misma, en acto solemne del 11 de diciembre de 2014. Igualmente recuerdo con cariño, fuera de los que he citado en la retrospectiva los jóvenes jesuitas de la época : Alejandro Rojas, Luis Fernando Múnera (Decano de Ciencia Política en Bogotá y consultor de Provincia), Alfonso Castellanos y Libardo Valderrama (actuales vicerrectores), hoy nuestros jefes y a los padres Guillermo Zapata, docente de ética y director de pastoral en el tiempo que estuvo allá; Jairo Gómez, fundador del Instituto de Ciencias Sociales (1963) gran líder social y fermento eficaz para abrir la Universidad al compromiso social con los trabajadores, negros, indígenas, etc, e influenciando entre nuestros estudiantes la sensibilización por el excluido y el más necesitado.

A partir de 2005, me encargaron como director y consiliario de la oficina de egresados para todos los de Javeriana Cali

Noticias de Provincia


3. Sabático en Brasil. (2009) Un aggiornamento muy común entre los jesuitas mayores iberoamericanos y algunos de EE. UU se realizaba en Sao Leopoldo antiguo noviciado de la provincia brasilera italo-alemana, llamado CURFOPAL (Curso de formación para américa latina). Fue el último grupo dirigido por el padre Javier Osuna y el penúltimo antes de cerrarse la experiencia al año siguiente. Éramos 23 jesuitas, de ellos cuatro colombianos (Miguel Rozo, José Fernando Posada, Alfredo Revéiz y Alvaro Enrique Álvarez) unidos en la diversidad de experiencias y con ganas de prepararnos a seguir sirviendo A.M.D.G. Con sabiduría el padre Osuna conseguía los jesuitas más eruditos para conferencias de primera semana, descansos paseos a los pueblos de los alrededores, experiencia pastoral en semana santa, (me tocó en Paraguay), el recorrido por las antiguas misiones guaraníes de Brasil, Paraguay y Argentina, hermenéutica de los Ejercicios Espirituales y una semana practicándolos y visita a nuestras obras de esa Provincia del Sur, con efusivas atenciones de todo tipo por parte de nuestros hermanos Brasileros. Al final se confirmó mi cambio a Barranquilla, adonde había llegado terminando el 2008 para ayudar en el templo antiguo de San José y dar asesoría a los alumnos. Recibido muy amablemente por el rector y superior el padre José Alberto Mesa, el Provincial me pidió que colaborara en la construcción del nuevo colegio. 4. Apostolado en Barranquilla (2009-2014) De Brasil fui a Barranquilla, ciudad que me encantó y recordando los versos de De Greiff “mis ojos no han visto el mar…” me dediqué al trabajo apostólico, de docente en la Universidad del Norte donde era rector el Dr. Jesús Ferro, exjesuita de gran prestigio al dirigir por más de 25 años la Universidad más importante de la región costeña y recibir la colaboración de la Universidad Javeriana para el empuje de algunas carreras. Allá enseñaba y pastoralmente dirigía a los exalumnos del San José a quienes manifestaba mi cercanía, pues los había conocido en el colegio y mis clases de ingeniería fueron evaluados como excelentes en cada uno de los grupos que enseñaba y se prestaban para relacionarme lo mismo que con muchos alumnos de la Costa Caribe y extranjeros por la gran cantidad de convenios que mantiene esa Universidad. La otra parte del tiempo la dediqué como delegado del rector en ASIA SAN JOSÉ y posteriormente asumí en el 2010 el cargo de consiliario. El trabajo pastoral y los eventos programados por la Asociación unida e igualmente la relación con asociaciones de javerianos me llevó a sentirme en casa tan pronto llegué. Observé el incansable trabajo del padre rector para construir el mejor colegio de los jesuitas en Colombia, ecológico (green building), bilingüe, estilo e infraestructura para el momento actual, con grandes espacios y “ facilities” en todo tipo de recursos en especial informáticos y deportivos. Con el cambio del Provincial padre Gabriel Ignacio Rodríguez (Rapidillo) su remplazo el padre Franciso de Roux, determinó éste que no se viviría allí y que la casa de ejercicios que remplazaría Betania, tampoco se tendría en esos terrenos. Lo anterior llevó a un cambio de proyectos que costaron plata y que aún estamos en deuda con los benefactores, como el remplazo de Betania que no se ha hecho.

De Brasil fui a Barranquilla, ciudad que me encantó y recordando los versos de De Greiff “mis ojos no han visto el mar…”

Marzo 2021

23


La comunidad que trabajaba en diversas obras, muy jesuítica y la de menor promedio de edad fuera de las casas de formación la viví en el segundo colegio, llamado el coloso azul que de doce miembros cuando llegué, pasó a 4 en el día de hoy. Recuerdo con cariño al Hermano Alirio Aguiar, más de tiempo completo dedicado a su colegio como encargado de bienestar, los maestrillos Darío Zuleta en el San José, Álvaro Stivel Toloza excelente jesuita, ordenado el año pasado, trabajaba con absoluta dedicación en el Instituto San José, que hace poco se vendió y cuyos rectores en mi tiempo fueron los padres Gilberto Rodríguez (salido) y Carlos Franco Revelo; en Fe y Alegría los jesuitas Josefo Posada, el Hermano Javier René Mora (salido) y luego Juan Enrique Casas, también ministro quien llegó a reemplazar al padre Alex González, cuando éste regresó al Líbano, aunque posteriormente, también salió de la Orden. Lo reemplazó el padre José Rafael Garrido sacerdote completo en lo religioso y dotado intelectualmente, quien hace poco viajó a París para estudios en liturgia. 5. Apostolado en Bogotá (segundo semestre 2014-hasta el momento, octubre, 2017)

La Asociación de Ingenieros javerianos me condecoró con su máxima distinción y me nombró asesor de la misma A causa de una operación de los cuádriceps y otros motivos fui trasladado a Bogotá para residir en la comunidad de profesores María Inmaculada y enseñar en la Universidad Javeriana. Muy bien acogido en ambas, me dediqué a enseñar ética para ingenieros y algunas veces ética en los negocios, aprovechando las clases para orientar a los jóvenes en sus bases éticas y responsabilidades profesionales. Llegaba antes de las clases y al finalizar, atendiendo sus dudas comentándoles personalmente sus trabajos. Sigo realizando esa labor que ha sido el eje de mi actividad como jesuita. La Asociación de Ingenieros javerianos me condecoró con su máxima distinción y me nombró asesor de la misma, dándome la oportunidad de restablecer relaciones a todo nivel con ASIA, que con la supresión de los decanos del Medio Universitario necesita el apoyo de los jesuitas. En Cali y en Barranquilla ejercí esta labor con gran satisfacción pues es una manera eficaz de mantener “los clientes viejitos” y enfocar las acciones que construyan relaciones duraderas, pues siempre estará vigente lo que llaman “crear el futuro de la organización” trabajando para ello con las generaciones futuras. La comunidad es de mayoría pre Alonso o pre Arrupe y a pesar de la sordera, el nivel de las conversaciones y experiencias facilitan un diálogo o un aprender de ellos como en mi caso. Sería bueno no dejarnos como comunidad y retomar en serio la posibilidad de unirnos con la comunidad Fabro.

24

Noticias de Provincia


Marzo 2021

25


Cuaresma 2021 camino desde el amor Alexander Orozco Serna, SJ Equipo de la Misión Vocacional

L

a pandemia nos ha llevado a transformarnos y a realizar maneras nuevas de encuentro con los jóvenes que se acercan con inquietud vocacional. Partiendo desde la idea de crear espacios de encuentro para el conocimiento, formación y oración con los inquietos vocacionales, la Misión Vocacional de la provincia ha organizado el itinerario Camino desde el amor. Este se pensó como un camino cuaresmal que responda al objetivo de acompañar la experiencia de fe y la búsqueda vocacional de jóvenes inquietos, con miras al año 2022. El itinerario Camino desde el amor desarrolla la etapa “Camina” dentro del conjunto de experiencias vocacionales para inquietos 2021-2022. Ahora bien, Caminar desde el amor implica superar la perspectiva negativa (de pecado, de “no dar la talla”) que comúnmente acompaña este tiempo de cuaresma; desde la Misión Vocacional se ha pretendido insistir en la posibilidad de construir un cambio, una apertura a la vida en Cristo, desde la misma experiencia del amor que dinamiza el seguimiento, la adhesión a Jesús.

Caminar desde el amor implica superar la perspectiva negativa (de pecado, de “no dar la talla”) que comúnmente acompaña este tiempo de cuaresma En este sentido, Camino desde el amor en este tiempo de cuaresma ha ofrecido encuentros presenciales mediados por las plataformas virtuales, para un grupo de 25 jóvenes con inquietud vocacional. Igualmente, cada encuentro ofrece un tema para ayudar a los jóvenes a ganar una mirada desde Jesucristo para vivir el tiempo de la cuaresma. Agradecemos a Dios por seguir enviando jóvenes que quieren apostar su vida a la construcción del Reino de Dios. Pedimos igualmente a Él que nos regale a todos los jesuitas la gracia de seguir acompa26

Noticias de Provincia


ñando misericordiosamente a todas las personas que se acercan en búsqueda de respuestas al llamado que Dios hace a cada uno de ellos.

Agradecemos a Dios por seguir enviando jóvenes que quieren apostar su vida a la construcción del Reino de Dios

Marzo 2021

27


Toño Silva nos convocó en su red Hernando Muñoz González, SJ

Antonio Silva Mojica, SJ celebrando su Centenario

A

Toño Silva lo vi por primera vez en televisión en el momento de hacer una presentación muy llamativa sobre la revolución ortográfica que él proponía: Suprimir varias letras innecesarias escoger entre la b y la v, suprimir la h, escoger entre la s y la z. La ortografía tradicional agonizaba y caía en un tétrico ataúd. En dos o tres ocasiones nos encontramos brevemente en la curia provincial. Me contó que él era un supernumerario que se le ofrecía a los obispos para remplazar a párrocos enfermos o ayudarles en tiempos especiales y que, además, fue misionero en el Magdalena Medio. En cada parroquia, para completar su labor pastoral llamaba a las niñas catequistas, les regalaba sus novelas y les enseñaba a hacer melcochas. Ahora, en muchos pueblos, esas catequistas siguen vinculadas a las parroquias y, si Toño llega a visitarlas, lo llevan a la casa, le presentan esposo e hijas(os), lo invitan a almorzar, recordar historias y hacer melcochas.

28

Noticias de Provincia


Cuando cumplió 99 años escribió: “Fracasé por completo como misionero, pues los borrachos siguieron borrachos, los ladrones, ladrones y los matones, matones. Pero sobreviven mis obras literarias. Modestia aparte, mis libritos han hecho reír y llorar. Se encuentran en mi blog.” Los que acompañábamos Ejercicios en Villasunción, recordamos que en cada tanda, para la contemplación para alcanzar amor, Toño regalaba para cada ejercitante “A Dios por la belleza.” Cuando me destinaron a Bucaramanga y me tenían en “inducción”, Toño aprovechaba los almuerzos para interrogarme sobre mis orígenes, pasado, presente y posible futuro. Punto especial: ¿Cómo llegaste a ser jesuita? Los demás jesuitas de Bucaramanga y los colaboradores de la parroquia me aportaban datos simpáticos: Un periodista fue a conocer la exposición que tenía Toño de juegos eléctricos fabricados por él: grupos de bailarinas, trenes eléctricos. Al ver la alegría de Toño con sus juguetes, el periodista le preguntó: “Padre, ¿usted cree haber llegado a la segunda infancia?” Respuesta: “Yo nunca he salido de la primera infancia.” En una celebración de la eucaristía, al llegar la oración de los fieles, propuso Toño: “Oremos también por nuestros hermanos guerrilleros. Respondamos: Concédeles, Señor, el descanso eterno.” Se hizo muy popular entre las profesoras de muchos colegios por los libritos que les regalaba y por las visitas que hacía a cada salón son sus pericos amaestrados, que recibían comida en la mano de cada niña(o) o de la profesora. Hay cantidad de personas que sólo recuerdan a Toño como “el padre de los periquitos.” En los escritos de Toño, encontramos su cosmovisión y sus convicciones sobre el diablo, el infierno, el cielo, los extraterrestres. El 16 de diciembre de 2017, escribió:

VIAJAR… ¡Viajar! La ilusión de mi vida. Sentir a mis plantas la tierra pasar y pasar… Salir de la inercia un instante y el diario recinto por anchas florestas cambiar. Sentir el placer de la brisa y el gozo que irradian los cielos, la tierra y el mar. Sentir que renacen mis alas y el último vuelo quisieran conmigo ensayar. Marzo 2021

29


Para las celebraciones de sus cien años escribió: “GRATITUD ANTE TODO”. Citas: “Gracias, Señor, porque me hiciste nacer en el seno de una familia de cristianas costumbres. Mis padres, con 8 hijos, (4 niñas, 4 niños), vivieron felices; celebraron sus Bodas de Oro matrimoniales. Papá Roberto falleció de 96 años. Mamá Rosita de 104.” Comento: Con estos antecedentes genéticos, Dios puede tener preparada la presencia de Toño para otro buen rato. Seguimos con Toño: “Gracias, Señor, por haber diseñado y construido durante millones de años este maravilloso universo que alberga millones de galaxias, y en las galaxias trillones de seres vivos y pensantes; y extasiados ante el milagro de su propia existencia. Día vendrá en que ellos nos enseñen a los terrícolas a convivir en armonía, y en vez de derrochar dinero en guerras y armas, invertirlo en agricultura, industrias, educación, artes y ciencias. Los hombres son los únicos animales que fabrican armas y se ufanan de ello. ¡Qué monstruosidad! – Supriman el gasto bélico, y se acabarán el hambre y la pobreza.”

guionistas, músicos, locutores, técnicos que en cada casa garantizaban el enlace y hacían que no se perdiera la comunicación. Fue excelente el trabajo del equipo técnico de Fe y Alegría para organizar armónicamente el conjunto completo. El homenaje musical del Noviciado, desde su capilla, bajo la custodia de Nuestra Señora La Antigua del Darién, me hizo pensar en el ímpetu evangelizador, profético y comprometido de los misioneros en tiempo de la conquista y en las misioneras de la Madre Laura, cuando a pesar de la cerrada oposición machista de un obispo, llegaron a ese territorio en busca de los pueblos indígenas. Pensé en la importancia del acompañamiento, discernimiento y apoyo espiritual que recibió la Madre Laura por parte de los jesuitas de Medellín. Y pensé en la muy reciente presencia misionera de algunos de nuestros novicios, con las Lauritas y en el mismo Darién. Dios nos sigue hablando.

Gracias por mi querida Compañía de Jesús, porque fuiste mi segundo hogar, con Padres y Hermanos con quienes convivir en armonía fraternal, alegre y optimista.” “Antonio Silva Mojica, S.J. En el día de mi primer centenario.” Poco a poco Toño nos hacía la llamada para entrar en su red. Dios lo preparó desde su infancia, en La Casa del Libro Total lo pusieron a vivir en una nube y multiplicaron sus posibilidades de ser bloggero, internauta y extraterrestre. La conexión para celebrar los CIEN AÑOS de Toño fue posible por el aporte de ideólogos, 30

Noticias de Provincia


Gratitud ante todo Antonio Silva Mojica, SJ En el día de mi primer centenario.

G

racias, Señor, porque me hiciste nacer en el seno de una familia de cristianas costumbres. Mis padres, con 8 hijos (4 niñas y 4 niños), vivieron felices; celebraron sus Bodas de Oro matrimoniales. Papá Roberto falleció de 96 años. Mamá Rosita, de 104.

Mi padre era de origen campesino, sano de alma y cuerpo. Ni fumaba ni tomaba. Su genio era alegre y optimista. En nuestros paseos a pie por la carrilera del tren, a mi padre le encantaba ir pisando la hojarasca reseca, por el gusto de escuchar el crujido. Esa alma de niño feliz la heredamos todos sus hijos y sus nietos. La dicha es fácil. Papá Roberto nos enseñó a nadar en el río, a montar a caballo, a ordeñar las vacas, a segar alfalfa, a jugar al tejo, a elevar cometas, a jugar al pan y quesito lanzando sobre la superficie del lago una piedra que se deslizaba sin hundirse. Marzo 2021

31


Así que mi primera Compañía fue mi Familia, desde que nací, hace 100 años. Jamás en la vida me sentí solo. Andando el tiempo, mi padre fue nombrado magistrado del Tribunal de Santa Rosa de Viterbo. Allá vivimos 4 años. Mi hermano Hernando y yo estudiábamos en la escuela. Lo más importante en el pueblo era el Filosofado de los Jesuitas. Pertenecimos a la Cruzada Eucarística y fuimos acólitos de los jesuitas. Ellos visitaban nuestra escuela y nos enseñaban cantos y juegos. Nosotros de niños íbamos a “La Quinta”, como se llamaba el gran edificio del Filosofado. Los jesuitas nos obsequiaban biografías de los santos jesuitas y así vinimos a conocer la Compañía de Jesús. San Ignacio la había fundado para salvar almas. Y era una orden mundial, abarcaba los cinco continentes. Descubrí que la Compañía de Jesús era una Compañía Trasnacional de Seguros de Vida Temporal y Eterna. No dudé un momento: al cumplir los 15 solicité la entrada al Noviciado y me la concedieron. Yo, de niño, intuía: “Estos jóvenes jesuitas son felices. Yo quiero llegar a ser como ellos”. Nunca me sentí llamado por Dios, sino que los jesuitas me engatusaron con su alegría y sencillez. Fui misionero rural por Colombia, así nacieron mis poesías y mis novelas. En el Noviciado se nos enseñó que “en la Compañía de Jesús lavar escudillas es salvar almas”. O sea que hiciéramos lo que hiciéramos, estábamos misionando como santa Teresita desde su convento, sin necesidad de ir a tierras de misión. A las cuatro de la mañana nos despertaba una campanilla. Felices, corríamos a las duchas de agua helada, nos bañábamos y nos vestíamos. Ofrecimiento de obras en la capilla. Misa en latín. La Comunión la recibíamos de rodillas y en la lengua. Después del desayuno, lavábamos los platos cantando y charlando; estábamos salvando almas. Luego clases y estudios. En los intermedios de las clases, barríamos y trapeábamos los corredores (salvando almas). Para nosotros, novicios quinceañeros, esos quehaceres domésticos no eran un trabajo, eran una diversión.

Madrugábamos a salir de paseo por esos campos de Dios, morral a cuestas. Paseos de olla. En la Universidad Javeriana el día de descanso era el jueves. Madrugábamos a salir de paseo por esos campos de Dios, morral a cuestas. Paseos de olla. O mejor, paseos de paila, porque un compañero mío jesuita me enseñó a batir melcochas. Fue el único título que obtuve en la Universidad: Maestría en Melcochas.

Mis convicciones El Diablo no existe. Muy tonto y muy cruel sería Dios si creara un anti-Dios indestructible que le saboteara su Creación. El Diablo fue invento de los cavernícolas, aterrorizados por las tempestades, los terremotos y demás fenómenos de la Naturaleza. A alguien tenían que achacarle la autoría de las catástrofes. El infierno no existe. Sería Dios un monstruo de crueldad trayendo a esta vida seres que nunca le pidieron venir y castigán32

Noticias de Provincia


dolos después por pecados inevitables. Los terrícolas somos demasiado insignificantes para fastidiar a Dios. Dios no puede sufrir. El Cielo. Es de otra dimensión, inimaginable. Si volviéramos a la Nada, la humanidad habría sido una divina ociosidad. Pero Dios no es ocioso. Dios es Amor. Nos creó porque le sobraba felicidad y quiso compartirla (y a lo mejor también para recrearse, viéndonos felices). Nos creó para que disfrutáramos de este Paraíso Terrenal. Los extraterrestres. Se han descubierto miles de planetas habitables. Pensar que solo la Tierra alberga seres vivos es tan ingenuo como creer que solo una guayaba contiene gusanos. Se me dirá: no hay pruebas de habitantes en otros planetas. Respondo: la ausencia de pruebas no es prueba de ausencia. Mi oración. No es de petición sino de acción de gracias y de admiración. Teresita de Lisieux vivía extasiada contemplando la naturaleza. Y decía que esa era verdadera oración. Esa es mi oración. Soy contemplativo en la acción. Que lo digan mis poemas. Gracias, Señor, por haber diseñado y construido durante millones de años este maravilloso Universo que alberga millones de galaxias y en las galaxias, trillones de seres vivos y pensantes (y extasiados ante el milagro de su propia existencia). Día vendrá en que ellos nos enseñen a los terrícolas a convivir en armonía y en vez de derrochar dinero en guerras y armas, nos enseñarán a invertirlo en agricultura, industrias, educación, artes y ciencias. Los hombres son los únicos animales que fabrican armas y se ufanan de ello. ¡Qué monstruosidad! Supriman el gasto bélico y se acabarán el hambre y la pobreza. Gracias, mi querida Compañía de Jesús, porque fuiste mi segundo hogar, con Padres y Hermanos con quienes conviví en armonía fraternal, alegre y optimista.

Marzo 2021

33


Hace veinte años… por Dios, ¡cómo pasa el tiempo! Arturo Araújo, SJ www.araujosj.net

L

legue a este país con una beca para estudiar inglés en la Ciudad de Saint Louis, Missouri. Llegué en medio de la histeria de seguridad que el ataque de las torres gemelas de New York generó en el mundo entero. Por horas fui detenido en el aeropuerto de Miami en mi camino hacia la comunidad de los Jesuitas en Lindell Street, era de esperarse qué hacia un hombre, adulto, soltero y sin dinero entrando a los Estados Unidos.

...atesoré los pedacitos de carboncillo que mis compañeros de clases dejaban caer al piso, porque eran ya muy pequeños, gracias a esos pedacitos pude hacer mis tareas de arte. Llegué con ocho horas de retraso a mi destino final, con dos maletas llenas de ropa; sin hablar inglés, algunos cds de música y 300 dólares para gastos personales para los próximos seis meses de mi estadía. Incluso en aquella época ese dinero era insuficiente. Me tocó aprender rápido a defenderme, a encontrar materiales mas baratos, a cortarme el cabello yo mismo para ahorrar el dinero de la peluquería y trabajar en parroquias los fines de semana. Aún conservo entre mi caja de herramientas la cajita metálica de mentas en la cual atesoré los pedacitos de carboncillo que mis compañeros de clases 34

Noticias de Provincia


Seeds of Contemplation - Arturo Araújo, SJ

dejaban caer al piso, porque eran ya muy pequeños, gracias a esos pedacitos pude hacer mis tareas de arte. Me siento orgulloso de ser artista, colombiano y pobre. Cuando llegué a este país pensé que venía a realizar mi sueño de estudiar en la escuela de bellas artes y luego volvería a mi país, digo a mi otro país, porque después de veinte años de exilio, este país también es mío, aquí he comido, aquí he amado y llorado, ésta es mi casa también. Nunca crei en el sueño Norte-Americano, ni me simpatizaba el futbol, ni los hotdogs, ni la ropa de marca… soy artista, pienso distinto, me he ido tejiendo distinto. Pero en este país empecé a descubrir un mundo cultural fascinante, la Norte-América que no le pertenece ni le pertenecerá a Trump, ni a sus seguidores; la Norte-América de los inmigrantes, la Norte-América de los intelectuales y de los artistas, el país de nuevos amigos y amigas que me han ayudado a permanecer auténtico a mi mismo.

...porque después de veinte años de exilio, este país también es mío, aquí he comido, aquí he amado y llorado, ésta es mi casa también. Pertenezco a la tercera de cuatro generaciones de artistas jesuitas en este país. Cuando llegué a la escuela de artes, tuve un maestro Jesuita con el cual me identifiqué inmediatamente. Jamás imaginé que las artes fueran una tradición intelectual y creativa en nuestras universidades jesuíticas. La primera generación de jesuitas en la época contemporánea comenzó en los años 50s: un grupo de profesores de historia de arte empezaron a introducir clases de arte y ellos mismos empezaron a crear, pero sin estudios específicos en el área de las artes plásticas. La segunda generación de artistas jesuitas construyó sobre lo que la primera hizo, ellos fueron los primeros en la historia local, de ir a las escuelas de artes y graduarse como maestros. Y me detengo aquí, porque sé que en colombiano la palabra maestría significan dos años de estudios. Pues en NorMarzo 2021

35


te-América si no tienes pregrado en Artes, no puedes avanzar. Toma por lo menos nueve años de estudios y de trabajo artístico para obtener el título de maestro. Yo pertenezco a la tercera generación de artistas que ya recibimos las escuelas y los programas desarrollados y que nos ha tocado ahora bandear con la crisis económica que todas las universidades privadas están atravesando por la siguiente década. Existe una nueva generación de artistas, la cuarta generación, ellos llegan a la Compañía ya con sus pregrados de Arte, aun no sabemos en qué dirección ellos se van a desplegar, pero estamos seguros de que habrá continuidad cultural, a la manera de ellos.

...las artes como un quehacer profesional fundamental para la formación de la imaginación creadora de nuestros estudiantes... Me quedé aquí porque encontré respeto y aprecio por la profesión de las artes como un quehacer profesional fundamental para la formación de la imaginación creadora de nuestros estudiantes, encontré unas instituciones que legitiman la diversidad. Aquí pude tejerme auténtico y verdadero a mi mismo. He sido modestamente exitoso en el mundo de las artes, yo digo que he estado en el lugar que tocaba, rodeado de las personas que eran, en el lugar y tiempo adecuados. Mi obra esta exhibida en lugares públicos en distintas ciudades incluyendo la biblioteca del Congreso de Los Estados Unidos, y más importante para mi, en la sala de mis amigos y amigas migrantes quienes atesoran las cosas que creo. 36

En Colombia vamos todavía muy lentos en comprender el valor fundamental de las artes para el desarrollo de la consciencia moral. Aún no hemos comprendido que si queremos un país ético necesitamos desarrollar la imaginación. Los jesuitas heredamos esa sabiduría de la tradición del Barroco, pero la olvidamos, aunque tengamos el ejemplo excepcional del padre Páramo SJ, cofundador de la Escuela de Artes de Bogotá. Por ejemplo, invertimos más en TV cable que en comprar obras de arte real. Pregúntense ¿cuándo fue la última vez que la comunidad adquirió una obra de arte? En Colombia las artes son todavía un hobby, manualidades, terapia para matar el tiempo. Otro ejemplo para ilustrar nuestra falta de madurez cultural es que en Colombia esperamos que el artista done su obra mientras se muere de hambre… y luego hablamos de justicia social. De la Provincia colombiana tengo grandes recuerdos, y no tengo sino un profundo agradecimiento por la educación recibida en la Javeriana; por el sentido de comunidad y el trabajo con los pobres. Por supuesto, siempre están los amigos/ as, ellos y ellas son eternos en mi vida. Al final, si estoy aquí es porque la Provincia colombiana me formó para la Compañía Universal y me permitió encontrar mi lugar en el mundo. Mi vida en USA no es perfecta, pero como dice Silvio Rodríguez: se acerca a lo que yo simplemente soñé.

De la Provincia colombiana tengo grandes recuerdos, y no tengo sino un profundo agradecimiento El capítulo más reciente de mi vida comenzó hace dos años, cuando el Provincial de UWE me Noticias de Provincia


preguntó si estaría abierto a ser el Rector de la Comunidad de la Universidad de Seattle. Y aquí estoy, sigo enseñando, sigo sirviendo, sigo soñando, sigo creando, soy feliz y quiero que otros realicen sus sueños porque en el fondo ese es el plan que nos lleva a la plenitud de encuentro con nosotros mismos, con los otros y con Dios. Soy el primer latino, migrante, nombrado superior de una comunidad en nuestra Provincia de acá, y esto es perfectamente normal en nuestra tradición jesuítica. Gracias por leer esta breve historia, celebro con ustedes todos los logros de la Provincia colombiana en la distancia. Nos llegan las noticias del gran trabajo de los colegios, de las obras sociales y de la Universidad. Admiro el esfuerzo en mantener la vida comunitaria diversa con alternativas de inserción en barrios populares. Y sueño algún día en que finalmente los jesuitas colombianos se animen a trabajar con los indígenas, con la población afro-colombiana y con los gays.

"Crouching Behind The Little Thin Trees" Impresión digital de archivo, impresión en madera, serigrafía 53 x 43 cms - 2013 Arturo Araújo, SJ

Marzo 2021

37


Pepita (Cuento)* Rodolfo Eduardo de Roux, SJ. Abril 22, 1943 (Cali) Pepita era la flor del rebaño. Nació en una noche de verano, apacible y silenciosa, los pomarrosos embalsamaban el aire y el centenario cachimbo desgranaba lentamente sus racimos de púrpura sobre la grama de la corraleja. La vieja Pepa no brincó de alegría ni siquiera baló dichosa al husmear el tierno retoño que estiraba sus patitas débilmente y balaba con temor. Oveja más tosca y malgeniada no he visto jamás, siempre solitaria enfurruñada, y devorando en silencio las matitas de escoba… en la diaria caminata a través de las llanuras formaba punto aparte y, si llegaba a juntarse se alejaba balando hasta perderse entre los pajonales. En la mañana siguiente, al llegar las ordeñadoras al corral precedidas por el abuelo, cuando todavía titilaban los luceros y la luna se bañaba en el torrente reidor, hallaron congregada la manada en torno a la recién nacida. Ni las furibundas y elocuentes miradas de la madre, ni su despectivo alejamiento habían logrado sobreponerse a la curiosidad del rebaño que se removía balando alegremente y calentaba con su aliento la ovejita trémula… Empezaba a amanecer y un sonrosado resplandor rielaba sobre las nieves del Huila. Ruidos extraños sorprendieron nuestro sueño esa mañana. El abuelo entró sonriente y puso sobre el suelo un níveo plumón de patitas negras y relucientes que ensayaba tímidos pasitos entre los muebles del dormitorio. - ¿No querías una oveja? Exclamó balanceándo38

se en el vano que unía mi pieza con la de Maruja. – pues bien. La vieja Pepa, esa maldita oveja que venderé en cuanto pueda, les depara la ocasión de criar ese lindo retoño. ¡No quiso ni mirarla! Tuvimos que amarrarla al bramadero y solo así dio de mamar a la ovejita hambrienta… ¡Le daba unas patadas! ¡Pobrecilla! – continuó teniendo entre sus brazos al tierno animalito que le miraba confiado. - ¿Cómo podré odiarte? Pepita te pondremos ¿Qué opinas? ¿Cómo les parece? Maruja y yo corrimos a su lado y asentimos dichosos. ¡Estábamos tan contentos! Ni siquiera notamos que por primera vez estábamos de acuerdo. ¡Ya habría tiempo para discusiones! Era tan bella nuestra ovejita, con sus ojitos negros temerosos e implorantes, sus patitas trémulas y lana blanca, sedosa, ¡formando motitas sobre la piel sonrosada! Pepita creció velozmente. A la pasada inseguridad sucedió una pesadez y mansedumbre encantadoras. Daba susto verla corretear tras de Lulú, la pekinesa de Maruja, si bien es verdad que demasiado pronto venía a recostar su cabecita cansada en mis rodillas. Un nuevo renglón se había abierto en la libreta de cuentas de mamá. “un chupón para Pepita”, rezaba siempre y a modo de posdata la lista de remesa. Yo, con un sentido de la economía bastante elástico, reía alegremente cada vez que, al colocar sobre la mesa de cocina el biberón de nuestra “hija adoptiva” gemía Marcela con desconsuelo. Noticias de Provincia


- Pero, señora, esto es imposible. ¡Pepita rompió otra vez el chupón!... Ah pícara, si te veo sola un instante… Ya me las pagarás… La oveja la miraba sorprendida y se alejaba rápidamente. Maruja y yo estábamos felices con nuestra adquisición: un nuevo lazo de unión y otro motivo de pelea. Nos disputábamos sus favores con un ardor del que no podía menos de ser víctima la misma Pepita. Los asientos de baqueta del comedor formaban el circo imaginario donde provistos de toallas, desafiábamos los embistes de nuestra ovejita en fantásticas corridas. Atronaba el corredor delantero con nuestros gritos y se agrupaban los cojines y esteras sobre viejos cajones cuando jugábamos a la diligencia o a las mulas de carga… Esto mientras el sol quemaba en las praderas y una quietud de muerte se extendía por los guaduales. Pero después, ¡ah entonces sí que podíamos llamarnos dichosos! Venían las correrías por el huerto embalsamado de azahares y guayabas en sazón. La diaria inspección de los chiqueros, la búsqueda de venturosas entre los matorrales de Llano grande, con sus aromas deliciosos y sus terribles espinas que abrían desesperantes agujeros en nuestros vestidos. Era de ver nuestro regresar cuando acariciados por las primeras brisas vespertinas, abultados los bolsillos con las guayabas y piñuelas, los cabellos húmedos y seguidos de cerca por Pepita que balanceaba su cabeza inocentona adornada con verbenas y ramitas de rabo-de-zorro… Maruja la miraba inocentona y de vez en cuando se inclinaba para arrancar algunas briznas de pasto y brindarlas a la oveja que balaba agradecida. Tal vez buscaba aligerar con estos trinos el peso fastidiosamente engalanado por su traviesa dueña. Marzo 2021

Por la tarde en el paseo precedía la caravana con el tintineo de su campana. Declinaba el día entre rasos de grana y alargan sus siluetas los ceibos gigantescos. Lentamente las sombras se adueñaban del bosque de cañitas. Yo me agarraba temeroso a las faldas de mamá y hasta Maruja, de ordinario tan valiente, estrechaba en sus manos aquel brazo que nos brindaba amparo. Eran tan miedosas las sombras verde-oscuras de los carboneros al pintarse sobre el pantano enrojecido por los arreboles… Los perros, grandes y chicos, fueron siempre una de las debilidades del abuelo. La vasta perrera, instalada en el subsuelo, se nos presentaba ataviada de los múltiples atractivos de una exposición canina Todas las especies estaban allí representadas: desde el flaco y gigantesco galgo, hasta el travieso falderillo y el criollo cariñoso. Cada día, cuando resonaban las espuelas del abuelo en las tablas del corredor aturdían la casa los brincos y carreras de sus consentidos. Le lamían la mano y ladraban moviendo las colas trunchas con sincera alegría. Era toda una fiesta que contemplaban, entre desdeñosos y semidormidos, lo viejos lobos, incansables compañeros de sus correrías. Por intermedio de Lulú, amistóse Pepita con toda la manada. Para ella fueron el reemplazo de las compañeras que le sustrajeron el egoísmo de la vieja Pepa. Cada mañana, al emprender los perros su reconfortante paseo por los alrededores de la casa, se destacaba su blancura entre aquella nube de colas en continuo vaivén. Todo cuanto hicimos por impedir a Pepita estos paseos fue inútil. Presentíamos un peligro para ella. Y si a aquellos gigantes se les venía en gana

39


una carrera, ¿qué haría nuestra mascota con sus patitas tan lindas y tan torpes?

me. –¡Es tan tonta! Vení pronto, digámoselo a Marcela.

Mi imaginación atormentada fingía cuadros espantosos: ora la veía perdida entre los zarzales de las ciénagas ya rodando a la deriva por el río acrecentado.

Quiso hacerse la brava pero una lágrima delatora tembló en sus pestañas.

¿Pero, cómo pensar en detenerla? Ni encierros ni castigos; todo era insuficiente. A la mañana hallábamos desesperados el cuarto vacío, la cuerda por el suelo. ¡Vaya si era indómita nuestra pequeña oveja! Bien pronto los sucesos comprobaron nuestros fundados temores. Una hermosa mañana, azul y oro esperábamos el regreso de Pepita dominando la llanura desde el amplio barandal interior. La brisa vagabunda traía hasta nosotros los chillidos de los monos desde los cachimbos de La Petaquilla. Pasaron las horas. El sol ya temblaba entre el follaje de los tamarindos. En la casa se habían apagado todos los rumores. Los veraneantes galopaban desde temprano en los potreros. - ¿Qué pasará? Preguntó Maruja clavando en mí aquellos ojazos azules tan queridos pero que me hacían temblar cuando me interrogaban airados. - No me explico. Ya es hora de que estuvieran aquí. ¿Vos no los ves? Asomáte a la esquina del corredor, yo no alcanzo, repliqué al punto. Corrió hasta el extremo e inclinándose sobre la baranda escrutó la llanura silenciosa y desierta. - ¿Se habrá caído al río? Exclamó acercándose-

40

Acudimos a la anciana carguera. Era ella, nuestra “mamá” como le decíamos con cariño, la cómplice de nuestras travesuras, la confidente de nuestras penas y el árbitro – muy parcial, según Maruja – de nuestras diarias peleas. La encontramos atareada, amasando el pande-bono y apenas si nos miró; presentía una pérdida de tiempo resolviendo nuestros sencillos problemas. - Mamá Marcela, exclamé agarrándome a su falda de vivos colores y tirando suavemente - se perdió Pepita… Detrás Maruja corroboró mis palabras con un tenue sollozo. Sin abandonar la masa que blanqueaba entre sus manos morenas, me apostrofó sacudiendo la amplia falda para que la soltara: - ¿Perderse Pepita? Habráse visto pues… No sea bobo niño, esa pícara se las pela para pa esas andanzas, ¡como que nadie la pueda tocar! Pero hoy sí que se apronte para la pela aunque ustedes chillen lo que quieran. Ya me tiene hasta el cogote con sus necedades. - Pero mama Marcela, insistí, aunque ya arrepentido de haberla molestado. Podían ser vanos mis temores y sin motivo castigarían a Pepita. Ella no me dejó terminar. Se volvió furiosa, colocó en jarra sus brazos gigantescos y con el tono que le era peculiar en sus bravatas replicóme: - Mire usté mijo. No me venga con chismes y embelecos. Yo sé que usté va a ser abogado y que esos señores enredan lo más sencillo. Pero a mí Noticias de Provincia


Fragmento del original escrito a máquina por el autor. Cortesía: Manuel Uribe Ramón, SJ

no me convence con palabrería, ¿mi oye? Lo que es Pepita lleva hoy su castigo. Y tras lavarse las manos en lavaplatos continuó sin mirarnos su faena. Cabizbajo di la vuelta. (En otra ocasión hubiera discutido con furor aquellas palabras cuyo fondo de verdad no conocía yo entonces. Pero bastante preocupado me tenía el paradero de Pepita para detenerme a defender aquel ideal con que empezaba a soñar…) Maruja me tomó de la mano y en silencio corrimos a sentarnos frente a la enorme portada del corral. El sol caldeaba las llanuras que se extendían ante nosotros inmensas limitadas a lo lejos por las palmeras soñolientas.

Marzo 2021

Nada se destacaba sobre la verde monotonía de los pastales. De repente, Maruja se abrazó a mi cuello y gritó entre sollozos: - ¡Pepita se está ahogando en el río! Mi ovejita tan linda - Soltóse del cuello y continuó mirándome furiosa - Y vos tenés la culpa. ¡Te he dicho mil veces que te levantés temprano pa que no la dejés ir! ¡Ahora por dormilón, nos quedamos sin ella! Acabó en un sollozo. Quizás mi inteligencia era muy corta, ¡pero vaya si logré encontrarme culpable! ¿Por qué? Tan dueña era ella como yo y, por otra parte, cuántas veces no había intentado detenerla sin lograr nada. Mi conciencia no me reprochaba en lo más mínimo esa pérdida.

41


No contesté. Sabía que era inútil, pero cogí su mano que ella me abandonó y empecé a reconfortarla. Estaba desesperada. A poco empezó a faltarme la voz. La idea de mi oveja perdida entre los pajonales, hambrienta y desmayada me apretaba la garganta. Me abracé a Maruja y empezamos a llorar ruidosamente… A mediodía regresaron los perros. Venían solos. Llegaron acezando y se echaron en sus rincones a dormir… Sólo Lulú nos miraba aterrada y husmeaba por toda la casa aullando con dolor. En sus ojitos negros leímos la tragedia de Pepita… Aquella misma tarde comenzó la búsqueda. No quedó ciénaga ni potrero ni guadual en la que se buscara ya con desesperación. Cabalgatas de veraneantes y vaqueros que adoraban la ovejita, salía todas las tardes para regarse en los guaduales y regresar con el primer lucero, descorazonados y tristes. Maruja y yo estábamos inconsolables. El abuelo, desesperado, nos ofrecía todo el rebaño para calmar nuestro incesante lloriqueo. Nuestros lamentos llenaban toda la casa y con la impertinencia de muchachos malcriados, los subíamos de tono al sentirnos oídos. Para el domingo siguiente habían organizado una gran pesquería a orillas del Guachinque. El verano tocaba a su fin. Amaneció Llano Grande cubierto de neblina y por encima de aquel mar de bruma levantaban 42

las palmas sus penachos inmóviles. El arroyo, acrecentado por las primeras lluvias, tronaba entre la fronda y el lejano pantano. Herido por el sol y casi oculto entre la niebla hubiera sido fiel copia de algún paisaje nórdico a no ser por las garzas silenciosas, posadas en los pajonales que besaban las ondas. Era la melancolía del norte en estrecho abrazo con el embrujo tropical… Desde temprano estuvo en pie toda la casa. En la pesebrera resonaban los gritos de los ensilladores, los relinchos de los potros y las carreras de la indómita yeguada en el corral delantero. Después del desayuno y una vez rezado el trisagio que encabezara mamá, resonó la vieja escalera con los pasos de una veintena de alegres paseantes. Recorrimos los potreros y empezamos a bordear los guaduales que al inclinarse movidos por las brisas mañaneras, formaban sutil techumbre sobre el río cristalino y soñoliento. El caballo de Maruja se retrasaba tercamente a pesar de sus gritos y de los vigorosos latigazos de Primo. Ella se removía furiosa en su sillita de vaquero y miraba furiosa el flamante látigo, que, en continuo vaivén, caía acompañando sobre las ancas de mi Congo. - Primo, ¡dame una ramita! ¡Imploró por fin! - Sí niña. Espérese un ratico, aquí no más hay un carbonero. Vuelvo enseguida. Contestó desviando del camino su cabalgadura. Maruja y yo lo seguimos. A poco chasqueaban a nuestros pies las hojas secas y las ramitas rotas por los caballos. Nos dirigimos a un frondoso carbonero que proyectaba su sombra a la orilla de un guadual.

Noticias de Provincia


Un olor espantoso llegó de golpe hasta nosotros. Primo se perdió entre la maleza y cuando intentamos seguirle, regresó cabizbajo. - ¿Pepita? Preguntó con las lágrimas en los ojos. Hizo un signo afirmativo. ¿Y cómo murió? Preguntó Maruja con voz temblorosa. - Está cogida entre los chuzos de guadua… ¡Debió morir de hambre! Pero vámonos de aquí. - ¿Dejarla? Exclamé furioso. La llevaremos a la hacienda para enterrarla. - Imposible, niño. Ya está casi descompuesta. Pero continuó al oír los sollozos de Maruja - Si ustedes quieren, venimos a la tarde y la enterramos junto al río, a un ladito del guadual. Aquella tarde, bajo las miradas condolidas de los veraneantes, emprendimos camino Prima, Maruja y yo. Ella llevaba en la mano una matita de naranjo que insistía en sembrar sobre la tumba de Pepita. Fue inútil tratar de disuadirla. Lloró tan fuerte, que mamá adolorida, le regaló una de las que ella cuidaba con esmero.

No pudimos ver de nuevo nuestra oveja. Cuando llegamos hasta él, ya le habían dado sepultura y Maruja, sollozando, le alargó la matita de naranjo… El paseante que recorre hoy la orilla derecha del Guachinte, perdido entre espesos guaduales y floridos carboneros mirándose en las aguas cristalinas de un remanso donde flotan los florones rojos de los cachimbos y se humedecen los bejucos, encuentra un esbelto naranjo invadido por las venturosas. Los vaqueros de la hacienda y con ellos la gente de toda la región le llaman el naranjo de Pepita y es famoso por la dulzura de sus frutas. Cuando volví a contemplarlo, muchos años después, las lágrimas asomaron a mis ojos. Su níveo follaje que se desgranaba perfumado sobre la delicada grama y formaba a sus plantas una alfombra de nieve, evocó en un instante tantos recuerdos adormecidos, tantas dichas de un momento que irán siempre unidas a la dulce memoria de Pepita. ¡Quimera de una infancia transcurrida en la casa solariega! Dichosas horas refrescadas por brisas amigas, embalsamadas de perfumes familiares.

Una brisa fresca comenzaba a agitar las ramas más altas de los gualandayes. Llegamos. Primo ató nuestros caballos a un robusto chaquiro que se inclinaba sobre los parasoles. Al punto se internaba en el guadual. Oímos el ruido de las guaduas que caían bajo el filo de su machete, la maleza que rodaba destrozada y sus pasos hacia el río.

Marzo 2021

*Este cuento fue suministrado por el padre Manuel Uribe Ramón, SJ 43


San José fue el hombre de los sueños Hermann Rodríguez Osorio, SJ 25 de marzo de 2021

Foto: Colegio San José

44

Noticias de Provincia


E

n el centro histórico de la ciudad de Barranquilla, Colombia, se encuentra la Iglesia de San José, una verdadera joya de la arquitectura neoclásica de la ciudad. Fue construida por la Compañía de Jesús entre 1910 y 1936. Su diseño estuvo a cargo del arquitecto italiano Filippo Mastellari (1849-1922). Cabe resaltar la estatua de San José en bronce, de 3 metros de altura, traída desde Munich en el año de 1930, que adorna la fachada, entre las dos hermosas torres. En los últimos 10 años, el Templo de San José se ha mantenido cerrado debido a diferentes factores: cambios en la administración y propiedad del edificio del antiguo Colegio San José –contiguo a la Iglesia–, la escasez de jesuitas en la ciudad, el deterioro del entorno en el que está ubicado el Templo, la falta de recursos para ofrecer un adecuado mantenimiento. Estos años de inactividad han afectado gravemente el conjunto del Templo. En la actualidad presenta desprendimientos en las lozas que cubren las naves laterales, dejando varillas a la vista; hay zonas afectadas por la humedad, han crecido árboles silvestres en los techos afectando desagües y canales, las palomas se han ido tomando el lugar. Aunque se han tratado de tomar medidas para detener el deterioro, estas no han sido suficientes. Se requiere una intervención urgente para proteger y poner de nuevo el templo al servicio de la ciudad de Barranquilla. El señor arzobispo de Barranquilla, monseñor Pablo Salas Anteliz, en carta dirigida al provincial de la Compañía de Jesús en Colombia el pasado 13 de febrero de 2021, nos decía: “Ciertamente, todos somos unánimes en el deseo de querer recuperar para el culto sagrado semejante monumento de la piedad y devoción de los fieles de esta Arquidiócesis […] Consideramos, entonces, que, con la ayuda y el interés de la Compañía de Jesús, se puede avanzar en la propuesta mencionada en la carta del uso mixto de la edificación […] Se trataría, entonces, de generar, con ocasión del AÑO DE SAN JOSÉ, todo un movimiento o campaña lo más incluyente posible, que logre sumar esfuerzos, donde todos los sectores, lo eclesial, lo privado, lo empresarial e institucional, podamos aportar en la recuperación del Templo de San José”. En este año dedicado a San José, de acuerdo con la Carta Apostólica Patris Corde del Papa Francisco, publicada el pasado 8 de diciembre de 2020 con motivo del 150 aniversario de la declaración de San José como patrono de la Iglesia universal, queremos convocar a la ciudadanía de Barranquilla, a los egresados del Colegio San José y del Instituto San José, a todos los fieles católicos y personas de buena voluntad, para que entre todos podamos recuperar este hermoso templo para el culto divino y el culto de las artes, recreando este espacio para crecimiento humano y espiritual para toda la ciudad. San José fue el hombre de los sueños. En sueños recibió las misiones a las que Dios lo llamó. Queremos soñar con San José. Queremos que el sueño de un Templo de San José restaurado y puesto al servicio de la ciudad de Barranquilla se haga realidad. Por esto, hemos elegido esta campaña de restauración, liderada por la Compañía de Jesús en Colombia, el nombre “El Sueño de San José”.

Marzo 2021

45


46

Noticias de Provincia


GALERÍA FOTOGRÁFICA

El sueño de san José

Foto por: Arquidiócesis de Barranquilla

Foto por: Carlos Franco Revelo, SJ. Equipo de Aseo

Marzo 2021

47


Foto por: Carlos Franco Revelo, SJ. Equipo de Aseo

48

Noticias de Provincia


Foto por: Hermann Rodríguez O, SJ. Concierto barroco. Grupo de cuerdas. Universidad del Norte, Barranquilla

Foto por: Carlos Franco Revelo, SJ. Procesión de entrada, Eucaristía Fiesta de san José

Marzo 2021

49


Foto por: Carlos Franco Revelo, SJ. Exposición de Arte Sagrado

50

Noticias de Provincia


Marzo 2021

51


Foto por: Carlos Franco Revelo, SJ. Equipo de voluntarios restauración Templo de san José

Foto por: Carlos Franco Revelo, SJ. Eucaristía Fiesta de san José

52

Noticias de Provincia


Foto por: Hermann Rodríguez O, SJ. Cúpula. Iglesia de san José

Marzo 2021

53


Papel y responsabilidad de las mujeres en nuestra misión de justicia y reconciliación en la Compañía de Jesús Presentado al Padre General por Xavier Jeyaraj, SJ 31 de octubre de 2020

"(... ) cuando las mujeres pueden transmitir sus dones, el mundo se encuentra más unido y más en paz. Por lo tanto, una conquista para la mujer es una conquista para toda la humanidad." Papa Francisco. Homilía del 1 de enero de 2020. "En el cambio cultural en favor de la vida las mujeres tienen un campo de pensamiento y de acción singular y sin duda determinante: les corresponde ser promotoras de un « nuevo feminismo » que, sin caer en la tentación de seguir modelos « machistas », sepa reconocer y expresar el verdadero espíritu femenino en todas las manifestaciones de la convivencia ciudadana, trabajando por la superación de toda forma de discriminación, de violencia y de explotación." San Juan Pablo II, Evangelium Vitae, §99, 1993.

1. Introducción: La CG 34, D14 §16 enfatizó la necesidad de "la reconciliación entre mujeres y hombres como parte integral de nuestra misión". Esto se articuló de nuevo concretamente en la CG 36, D1 §34 que invitaba a todos los apostolados a "ayudar a formar hombres y mujeres comprometidos con la reconciliación y capaces de afrontar los obstáculos a la reconciliación y proponer soluciones". La necesidad de tal formación es parte integrante de las cuatro Preferencias Apostólicas Universales (PAU), ya que es un signo de la nueva vida a la que todos están llamados en Cristo y la presencia del Reino1. Además, el Objetivo 5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) apela a la "igualdad de género" suscrita por muchos países. Con motivo de la celebración del 50º aniversario del Secretariado para la Justicia Social y la Ecología (SJES) celebrado en Roma en noviembre de 2019, en su discurso inaugural, el P. General Arturo Sosa SJ2 ofreció a los participantes diez puntos para ayudarnos a "examinarnos con transparencia y valentía". En el cuarto punto, pidió a la asamblea que revisara lo siguiente: El lugar de la mujer en nuestras instituciones y prioridades sociales: ¿qué lugar ocupan las mujeres en los procesos de discernimiento, toma de decisiones de nuestra vida-misión? ¿Qué lugar 54

Noticias de Provincia


ocupan entre los desafíos prioritarios de un mundo que las margina o excluye y de una Iglesia reacia a reconocer su corresponsabilidad en la dirección de la comunidad de los seguidores y seguidoras del Señor Jesús? Su desafío cayó en terreno fértil y motivó a las mujeres que participaron en el Congreso del Apostolado Social. Tomando el modelo de las mujeres de la CPAL, propusieron la creación de una comisión internacional para hacer frente a esta situación con el apoyo del gobierno general de la Compañía de Jesús. Unas semanas más tarde, este grupo de mujeres hizo una propuesta sobre el trabajo de dicha comisión. Después de escuchar a los miembros del Consejo y las opiniones de los cuatro secretarios apostólicos, el P. General constituyó un grupo de trabajo o Task Force (TF) preliminar compuesto por cuatro secretarios apostólicos y Valeria Méndez de Vigo, presidido por Xavier Jeyaraj (SJES). Pidió a la TF "que proponga los objetivos/constitución y alcance de la comisión que ayudará a la Compañía a profundizar en el tema del lugar de la mujer en nuestra misión desde la perspectiva de la colaboración y el estilo de Iglesia que queremos vivir". Para ayudar al P. General y a la Compañía de Jesús, de acuerdo con el deseo de la Iglesia, a renovar el espíritu y la audacia del Decreto 14, especialmente para releerlo e interpretarlo a la luz de los PAU y para profundizar en la comprensión de una fe que hace justicia y reconciliación, este Grupo de Trabajo Preliminar recomienda la creación de un nuevo Grupo de Trabajo o Task Force (TF).

2. Los objetivos del nuevo Grupo de Trabajo o Task Force: 1. Evaluar la apropiación del Decreto 14 CG 34 en la vida y los apostolados de la Compañía3. a) El Decreto fue promulgado en 1995. El mundo ha cambiado sustancialmente desde entonces, incluyendo la situación de la mujer. Por lo tanto, parte integral de esto será una revisión del Decreto 14 a la luz de los discursos contemporáneos (eclesiales y seculares) sobre la igualdad entre las mujeres y los hombres. Esta revisión debería situarse en el horizonte de la "misión de reconciliación y justicia con Dios, con la humanidad y con la creación" de la Compañía, tal como se prevé en la CG 36. b) Evaluar en qué medida el lugar de las mujeres, basado en principios fundamentales como la corresponsabilidad, la colaboración y la inclusión, se garantiza y promueve en el análisis y la planificación apostólica de la Compañía de Jesús. 2. Evaluar la participación y la posición de las mujeres y las estructuras de colaboración a todos los niveles en las instituciones jesuitas y en su labor apostólica: a) Identificar las mejores prácticas que encarnan el respeto mutuo, el cuidado y la solidaridad entre hombres y mujeres en nuestras obras de acuerdo con las enseñanzas de la Iglesia y las que han sido solicitadas por las recientes CG.

Marzo 2021

55


b) Apoyar y potenciar las obras de las Provincias y Conferencias que ya están haciendo algo en esta línea. 3. Hacer recomendaciones a los diferentes niveles de liderazgo de la Compañía de Jesús, para que se apropien de formas de fortalecer la misión de la Compañía con la participación activa de las mujeres, para crear espacios y mecanismos, y fomentar el diálogo entre hombres y mujeres dentro de las obras jesuitas. 4. Basándose en el objetivo 2 (arriba), hacer recomendaciones que permitan la promoción efectiva de prácticas integrales de nuestra misión que incorporen el respeto mutuo, el cuidado y la solidaridad entre hombres y mujeres en nuestras obras, de acuerdo con las enseñanzas de la Iglesia y lo que han pedido las recientes CG. Siempre que sea posible, la recomendación también debería tratar de identificar herramientas para la formación, el diálogo, la transformación estructural y la evaluación4. Si, en el curso de su trabajo, la TF tiene otras preocupaciones con respecto a posibles injusticias o prácticas injustas que afecten a otras áreas o grupos, que las ponga en conocimiento del General.

3. Cronograma: Proponemos que el Padre General constituya este nuevo Grupo de Trabajo o Task Force a más tardar en enero de 2021. Una vez constituida la TF, los miembros pueden preparar un plan de trabajo con cronograma, proponer una estructura y posibles recursos disponibles y necesarios, basados en los objetivos arriba mencionados. El plan concreto podrá ser presentado al Padre General y a su Consejo dentro de los seis meses siguientes a su primera reunión. La nueva TF funcionará durante 3 años y después de presentar su informe final y evaluación, el Padre General podrá decidir las acciones a seguir.

4. Composición de la TF: La nueva TF estará compuesta por mujeres y hombres (jesuitas y no jesuitas) que representarán a las Conferencias y Secretariados: • SEIS mujeres: Una mujer representante de cada conferencia. • TRES jesuitas o laicos: nombrados por el Padre General de una lista de personas propuestas por los Secretarios Apostólicos (Educación Superior, Educación, Fe y Justicia Social y Ecología) y los miembros del Consejo. • 1 miembro del Consejo General nombrado por el P. General como presidente de la TF

4.1 Proceso de selección de una mujer en cada conferencia: • Los Presidentes deben seguir la debida consulta con los Provinciales en la Conferencia y preparar una Terna y enviarla al Padre General para su decisión final antes del 31 de diciembre de 2020.

56

Noticias de Provincia


Para dar espacio a las voces, ideas y experiencias de las mujeres y para escuchar el deseo de las mujeres por la igualdad y la dignidad como personas, los miembros deben: • Tener una experiencia significativa en la vida de la Compañía de Jesús. • Haber demostrado preocupación, compromiso y una actitud analítica respecto de la cuestión de la reconciliación y la justicia entre hombres y mujeres. • Reconocer el valor del papel de la mujer en las obras de la Compañía de Jesús en las diferentes áreas apostólicas de la Compañía de Jesús. • Ser conscientes y estar abiertos a la comprensión de la dinámica en las diferentes regiones geográficas, en los sectores apostólicos y en la Iglesia (tanto universal como local) y que puedan reflexionar sobre ella. El General constituirá la nueva TF y nombrará a uno de los Asistentes Generales como Presidente. Una de las tareas del equipo podría ser la de iniciar y fomentar el establecimiento de una comisión de mujeres dentro de cada Conferencia.

5. Provisión de recursos: Los objetivos y el calendario de la labor del TF requerirán algún tipo de estructura y recursos para que pueda completar su tarea. Por lo tanto, sería mejor que la TF, una vez constituida, se reúna inicialmente en línea, prepare un plan de acción, un calendario y una propuesta de recursos necesarios (tanto de personal como financieros) y lo presente al P. General a través de la Presidencia para su aprobación. La TF tal vez desee también considerar un presupuesto para subcontratar algunos de sus trabajos de investigación, por ejemplo, para el objetivo nº 2. Miembros del Grupo de Trabajo o Task Force preliminar: Xavier Jeyaraj - Secretario para la Justicia Social y Ecología James Hanvey - Secretario para la Fe José Alberto Mesa - Secretario de Educación (Primaria y Secundaria) Michael Garanzini - Secretario de Educación Superior Valeria Méndez de Vigo - Miembro designado por el P. General

Apéndice 1: GC 34, Decreto 14, § 13 13. En segundo lugar, invitamos a todos, individualmente y a través de sus instituciones, a alinearse en solidaridad con la mujer. La manera práctica de hacerlo variará de un lugar a otro y de una cultura a otra, pero no faltan ejemplos: 13.1 - la enseñanza explícita de la igualdad esencial entre la mujer y el varón, en todos nuestros apostolados, especialmente en colegios y universidades; 13.2 - el apoyo de los movimientos de liberación de la mujer que se oponen a su explotación, y la promoción de su participación en la vida pública; 13.3 - la atención particular al fenómeno de la violencia contra la mujer; 13.4 - la debida presencia de mujeres en las actividades e instituciones de la Compañía, incluso la formación; Marzo 2021

57


13.5 - su participación en la consulta y toma de decisiones de nuestros apostolados; 13.6 - la colaboración respetuosa con nuestras colaboradoras en proyectos comunes; 13.7 - el uso del lenguaje inclusivo cuando hablamos o escribimos; 13.8 - la promoción de la educación de la mujer y, en particular, la eliminación de toda forma de discriminación injustificada entre muchachos y muchachas en el proceso educativo. Felizmente, muchas de estas cosas se practican ya en muchas partes del mundo. Confirmamos su valor y recomendamos que se extiendan siempre que sea el caso.

Apéndice 2: Algunas notas preliminares sobre lo que ya se ha puesto en práctica: La Asamblea del Apostolado Social de la CPAL, celebrada en México en junio de 2019, planteó una pregunta importante: "¿Dónde están las mujeres en nuestras obras? Se trataba de una invitación a abordar las condiciones y la posición que ocupan las mujeres en la Compañía de Jesús en América Latina y el Caribe desde una perspectiva de género. Esta fue una oportunidad inicial para compartir ideas e identificar un camino a seguir. Se había encendido una chispa! Esto llevó a los siguientes pasos: 1. Se formó un grupo de mujeres que representaban diferentes apostolados en el sector social de la Compañía de Jesús en América Latina y el Caribe (ALC). Fueron apoyadas por los Delegados Sociales Provinciales de la CPAL. El grupo inició un proceso de escucha y reflexión, reconociendo los diferentes enfoques de género en América Latina, y compartiendo el deseo común de buscar relaciones justas entre mujeres y hombres en la misión de la Compañía de Jesús que reflejen al mundo exterior un honesto avance hacia la "reconciliación entre mujeres y hombres" (CG34, D14, § 16). 2. Las mujeres de ALC, delegadas por los asistentes sociales de las Provincias, se reunieron todos los meses prácticamente a partir del segundo semestre de 2019. Entre los temas discutidos se incluyeron el papel de las mujeres en la Compañía de Jesús LAC; los contextos de los países; la sistematización de las experiencias en las diferentes Provincias en el área de género; un marco teórico-pastoral sobre la justicia de género. 3. El encuentro del Apostolado Social en Roma reunió a un grupo de mujeres diversas de todas las Conferencias de la Compañía de Jesús y ofreció una excelente oportunidad para dar algunos pasos hacia una reflexión sobre el papel y la posición de la mujer en la Compañía de Jesús y en la Iglesia en general.

Apéndice 3: La TF puede considerar las siguientes 8 dimensiones identificadas en el Decreto 14, §13 como directrices para la evaluación: a) ¿Somos explícitos en nuestra enseñanza sobre la igualdad esencial de la mujer en todos nuestros apostolados? b) ¿Apoyamos los movimientos que están en contra de la explotación y nos oponemos a su entrada en la vida política y social? 58

Noticias de Provincia


c) ¿Contribuimos a la lucha para combatir la violencia contra la mujer? d) ¿Están las mujeres adecuadamente integradas en nuestros ministerios como colegas y colaboradoras, en puestos y cargos importantes y en la formación de los nuestros? e) ¿Se consulta a las mujeres en nuestros procesos de toma de decisiones? f) ¿Existe una cultura de respeto y cooperación con las colegas femeninas (incluidas y especialmente las mujeres religiosas, podríamos añadir)? g) ¿Somos sensibles a la necesidad de un lenguaje inclusivo, y evitamos un lenguaje que ignore, denigre o menosprecie a las mujeres? h) ¿Promovemos la educación de las mujeres y tratamos de eliminar las formas de discriminación ilegítima entre niños y niñas? (Original en inglés)

Notas 1. Cf. Carta suscrita por los Provinciales Jesuitas de América Latina. A las mujeres y hombres, laicas/os y jesuitas que colaboran en la Misión de la Compañía de Jesús. 8 de marzo de 2020. https://jesuitas.lat/ noticias/15-nivel-2/4968-a-las-mujeres-y-hombres-laicas-os-y-jesuitas-que- colaboran-en-la-mision-de-la-compania-de-jesus 2. Seguir a Jesús acompañando al pueblo en su camino hacia un mundo reconciliado. Conferencia inaugural del P. Arturo Sosa SJ, en el Congreso del 50 aniversario del Secretariado para la Justicia Social y la Ecología (SJES) en Roma, el 4 de noviembre de 2019. 3. Cf. Apéndice 3 sobre el proceso que puede seguir esta evaluación. 4. En este sentido, el apartado 1.a arriba puede proveer de un contexto apropiado.

Marzo 2021

59


Mujeres, compañeras incansables en la misión María Alejandra Navarrete Tovar Oficina Provincial de Comunicaciones

En el Mes Internacional de la Mujer, rendimos un homenaje a nuestras compañeras apostólicas, con el propósito de aportar a la reflexión sobre el lugar de las mujeres en la Compañía de Jesús.

60

Noticias de Provincia


E

n la cotidianidad de nuestra misión, el trabajo de las mujeres, compañeras apostólicas, es incansable. Los oficios más sencillos y las tareas que implican mayor responsabilidad son desempeñadas por centenares de mujeres que, desde su humanidad y su historia de vida, enriquecen y fortalecen la construcción de una sociedad colombiana más justa y reconciliada. En distintas instancias de la Iglesia, incluyendo el gobierno general de la Compañía de Jesús, se ha reconocido que las relaciones entre hombres y mujeres se desarrollan de manera desigual, especialmente, en cuanto a la participación de estas en espacios de toma de decisiones. Así lo aseguró el papa Francisco en la intención de oración del mes de octubre de 2020, una plegaria especial sobre las Mujeres en instancias de responsabilidad en la Iglesia: Hoy es especialmente necesario ampliar los espacios con presencia relevante femenina en la Iglesia […] porque las mujeres suelen ser dejadas de lado […] Recemos para que en virtud del bautismo, los laicos, y las mujeres en una manera especial, participen más en instancias de responsabilidad en la Iglesia, sin caer en los clericalismos que anulan el carisma laical. El pasado 8 de marzo de 2021, el padre general Arturo Sosa, SJ anunció la creación de una comisión sobre el papel de la mujer y sus responsabilidades en la Compañía de Jesús1, dando continuidad a los esfuerzos de la Congregación General 34, del año 1995, en la cual se reconoce la discriminación hacia las mujeres y se acepta el desafío de transformarla: “Al hacer esta respuesta, somos fieles, en la conciencia cambiada de nuestro tiempo, a nuestra misión: el servicio de la fe, del cual la promoción de la justicia es un requisito absoluto”2.

Marzo 2021

61


En este contexto, Cristina Castañeda y Maria del Carmen Muñoz nos comparten su testimonio como un aporte a la reflexión sobre el papel de las mujeres en la Compañía de Jesús y en la Iglesia. A través de estas entrevistas, rendimos un homenaje a su entrega y esfuerzo, así como al de todas las mujeres que, desde la Compañía, han respondido al llamado del proyecto de Jesús.

“Las mujeres siempre estamos muy orgullosas de pertenecer a la Compañía” Cristina Castañeda es madre de dos hijas y próximamente será abuela. Es secretaria del administrador provincial desde el 2007, aunque ha estado vinculada a la Compañía de Jesús desde 1998, sumando así 23 años de colaboración apostólica, casi la mitad de su vida. Es fan de sus hijas, rockera de la ‘vieja guardia’ y apasionada por su trabajo. Cristina se entrega sin reservas, convencida del poder transformador de una sonrisa.

¿Qué es lo que más disfrutas de tu trabajo en la Compañía? Cuando entré no lo sabía, y lo he ido descubriendo con años, pero siento una gran admiración por san Ignacio. Todo lo que él nos dice es vigente. En ese sentido, admiro la versatilidad de los jesuitas. 62

Noticias de Provincia


Por ejemplo: ahorita, en la Administración Provincial, nuestra labor fluye alrededor de los números, las normas, y sin embargo vemos la coherencia con lo que san Ignacio escribió y con el objetivo de la Compañía de Jesús. Lo que me encanta de mi trabajo es que es dinámico, el tiempo se me pasa volando. También, me brinda la oportunidad de conocer a casi todos los jesuitas de la Provincia desde que llegan al Noviciado y luego verlos desempeñarse en diferentes cargos y áreas, es sentir que los acompaño a través de los años.

¿Qué es lo más retador? Aquí todos los días son un reto. Pienso que esta oficina es como una sala de urgencias. Uno llega listo, cambiadito con su bata, y puede llegar un accidente menor o incluso alguien que necesita una cirugía. Si las personas vienen, nos escriben o nos llaman es porque en realidad necesitan que los ayudemos. Disfruto mucho cuando tengo la oportunidad de atenderlos en mi oficina, saben que pueden hablar con libertad. Algunas veces, cuando vienen preocupados o estresados, aprovecho y les hago algún chiste y les cambio el chip. Estoy convencida de que esa también es una manera de ayudar.

¿Cuál consideras que ha sido tu aporte a la Compañía? A veces creo que vale más un abrazo en un momento clave, decirle a la otra persona: “venga, tranquilo, fresco, se va a solucionar”. Considero que ese aporte es la cercanía y también la apertura de hacer lo que se necesite.

Marzo 2021

63


Muchas veces he tenido el corazón roto y, sin embargo, he hecho mi trabajo con el mismo amor que cuando estoy feliz. Fluye igual. Creo que mi aporte es hacer sentir a los demás queridos, que todos son importantes. No me fijo en las jerarquías, quiero que se sientan bien y que sepan que lo que me están diciendo es importante.

¿Cuál crees que es el aporte de las mujeres a la misión de la Compañía de Jesús? He notado que en todas las áreas, desde las compañeras de servicios generales hasta aquellas en cargos directivos, las mujeres siempre estamos muy orgullosas de pertenecer a la Compañía. En todas partes se siente ese apoyo, ese respeto, el calor de un lugar diferente. El amor que sentimos las mujeres por la Compañía es incondicional. Creo que en este momento lo más importante es aprender a escucharnos. La nueva normalidad a todos nos cambió el estilo de vida que teníamos. El hecho de tener un tapabocas todo el tiempo impide que veamos nuestra facciones, que disfrutemos de una sonrisa. Por otro lado, con el distanciamiento social tampoco podemos abrazarnos; fácilmente nos hace sentirnos solos. Entonces lo que nos queda es escucharnos y nosotras tenemos una capacidad impresionante de ser buenas escuchas, de aconsejar, de entender y dar ánimo. ¡Ese es nuestro plus!

64

Noticias de Provincia


“Nosotras hemos comprometido hasta la vida para sacar adelante la misión” Maria del Carmen Muñoz o ‘Carmenza’, como todos la conocen, es trabajadora social de profesión, aunque ha transitado por un largo camino de bifurcaciones, estudios y encuentros que la han convertido en una de las investigadoras más reconocidas en Educación Popular. Actualmente trabaja en el Cinep/PPP, en el proyecto Escuela de Paz y Convivencia Ciudadana, y suma casi 30 años de trabajo en la Compañía. Recientemente, Carmenza fue elegida por el padre general como una de las integrantes de la comisión sobre el papel de la mujer y sus responsabilidades en la Compañía de Jesús. También, pertenece al Grupo de Mujeres de América Latina y El Caribe de la CPAL.

¿Cuál ha sido tu historia en la Compañía de Jesús? Desde el año 1985 empecé a relacionarme con los jesuitas, porque ellos iban a hacer misión al barrio en donde yo vivía. Ahí conocí al padre Alejandro Londoño, él orientaba la pastoral juvenil. Pertenecí a la CVX y estuve en la Casa de la Juventud casi 12 años y montamos todo tipo de proyectos de educación popular (una CVX popular, quién lo creyera). Trabajamos por toda esta ciudad como locos, por todo este país, con temas de formación, porque desde ahí ya estábamos convencidos de que la educación transforma. Yo pertenezco a un área de formación en salud, porque fui enfermera mucho tiempo y me volví experta en rehabilitación física. Trabajaba con Cirec, en alianza con el Comité Internacional de la Cruz Roja en la rehabilitación de discapacitados físicos a causa de la guerra. Ese fue mi primer contacto con María del Carmen Muñoz: tercera de izquierda a derecha

Marzo 2021

65


la realidad de este país. Entonces alguna vez el padre Alfredo Ferro, en el año 1999, me llamó a una entrevista. Yo fui en botas, en una ambulancia, porque estaba trabajando en Ciudad Bolívar, en rehabilitación con Cirec. Llegué, hablé con el padre Ferro y me comentó que la vacante era para “un proyecto que estaba adelantando el Programa por la Paz y había que movilizarse”. Yo le dije que sí. Salí de ahí, fui a la Panamericana a comprarme un mapa, porque honestamente no sabía dónde quedaba Cúcuta. Me fui y le dije a Alfredo: “yo pido permiso en mi institución un año”, un año se convirtió en los 23 que tengo ahorita entre el Programa por la Paz y el Cinep, me cogió la pensión entre esas dos instituciones y ni cuenta me di.

Actualmente, pertenezco al proyecto Escuela de Paz y Convivencia Ciudadana, con el cual viví en los territorios 13 años y fue maravilloso porque me abrió un panorama de la verdadera misión, de estar codo a codo con las personas, ayudándolos a resolver cosas, tendiendo puentes y consiguiendo recursos. Desde el 2010, vinimos a trabajar en la frontera con Venezuela, desarrollando el tema de la Diplomacia Ciudadana, el cual busca generar condiciones de incidencia binacionales, organizadas desde los pobladores de los territorios.

¿Cómo te involucraste a las reflexiones de género dentro de la Compañía? Inicialmente, el tema de género me mareaba. Incluso teníamos discusiones desde mi propio proyecto porque allí asisten muchos sacerdotes y la Iglesia es clericalista, la iglesia no nos ofrece a las mujeres lugares en espacios de valor –como los de toma de decisiones, por ejemplo– ni nuestra opinión cuenta en varios de estos escenarios. Hice un diplomado en la Javeriana sobre género, porque quise entender qué era lo que no me cuadraba en todo ese tema. En las clases hablábamos de la lucha y los movimientos feministas, pero yo veía que en la realidad no se avanzaba casi nada. Terminé el diplomado, conocí gente maravillosa y, luego, empecé a generar conversaciones con sacerdotes, mujeres, hombres, población LGBTI, comprendiendo que en realidad había más confusión que claridades en los abordajes de los temas de género (y creo que los seguimos teniendo). Lo único homogéneo en los temas de género es que no hay nada homogéneo, todo es diverso. En el 2019 se celebraron los 50 años del Secretariado para la Justicia Social y la Ecología, en Roma, en la Curia General, y tuve el privilegio de haber sido seleccionada por el entonces provincial Carlos Eduardo Correa y su asistente social, Luis Javier Sarralde, para participar por Colombia. Allá, el padre general hizo un pronunciamiento de 10 puntos en la inauguración del evento y uno de esos fue que quería darle relevancia al tema de la mujer en la Compañía de Jesús. En ese momento, Mario Serrano, quien entonces era jesuita, me animó a reunir a las mujeres y a conversar sobre el tema. Entonces hablé con las mujeres que se encontraban en el evento y les pregunté si tenían interés en reunirse con 66

Noticias de Provincia


María del Carmen Muñoz: primera fila abajo, tercera de derecha a izquierda

el padre general; le pedí una cita y nos juntamos con él. . Conversamos y dijo “listo, mándenme un borrador en enero para armar una comisión que se encargue de revisar el tema y así empezar a impulsarlo en los continentes”. Al volver de Roma, me llamó Luis Javier y me dijo que representara a Colombia en el Grupo de Mujeres de América Latina y El Caribe de la CPAL. En este espacio, las mujeres que habíamos estado en Roma les contamos a las demás sobre el borrador que nos había pedido el padre general para armar la comisión.. En este grupo hay 33 personas y un 70 por ciento son mujeres, todas altamente preparadas, capaces, con experiencia en terreno y asuntos administrativos. Fui honrada con el nombramiento para pertenecer a la comisión, pero tengo la responsabilidad enorme de ser vocera de una cantidad de mujeres extraordinarias y de compañeros que están haciendo camino con nosotras en este espacio de la CPAL.

¿Cómo proyectas el trabajo de la Comisión? Trato de pensar cómo vamos a navegar en las experiencias de género, cuando las estructuras de poder, la lengua y la cultura transversalizan el tema. Va a ser un desafío tremendo, de mucho trabajo, pero también un reto que bien vale la pena. Es una oportunidad única que la Compañía Universal diga “sí, queremos realmente llegar a generar un nivel de justicia”. Marzo 2021

67


¿Cómo definimos la justicia para este caso? Es buscar la equidad en oportunidades para las mujeres, según su formación, capacidad, compromiso y responsabilidad. También se refiere a la igualdad en derechos (porque nosotras no somos iguales a los hombres, si lo fuéramos, no estaríamos hablando de estos temas). Igualdad en respeto, en no ser rechazadas ni estigmatizadas por ser mujeres. En espacios de la Iglesia Universal, he vivido en carne propia la discriminación. Fui excluida de espacios de toma decisiones y como mujer y como ser humano, eso me dolió mucho.

Cómo interpretar el valor de esta Comisión, en términos del diagnóstico actual de los asuntos de género en la Compañía y los sueños en esta materia ¿Cuántas mujeres son rectoras de las universidades? ¿Cuántas mujeres han sido rectoras de los colegios? ¿Cuántas han llegado a ser directoras de obras de la Compañía? El diagnóstico es muy variado, pero lo que se puede concluir es que la Compañía ha desarrollado niveles de conciencia importantes, al considerar que efectivamente no hay un trato igualitario y equitativo para las mujeres en justicia. Algo muy importante es que la Compañía está dispuesta a repararlo, quieren enmendarlo y utilizar todos sus recursos para hacerlo. Y lo hacen desde nosotras. Se han logrado muchas cosas, pero creo que hay que avanzar en dos asuntos importantes: 1. En Roma tuvimos una conversación con el papa Francisco y fue muy recurrente el uso de la palabra escucha, escucha asertiva, profunda, con conciencia. Creo que a nosotras muchas veces no nos escuchan. Es algo que hay que corregir en muchos espacios de la Compañía de Jesús. 2. Un segundo aspecto es pasar de la teoría a la práctica. Porque hemos escuchado plegarias de buenas intenciones maravillosas, pero se quedan escritas y no se ha materializado como tal. Yo realmente siempre sueño con los pies en tierra. Personalmente creo que esto va a ser una avanzada muy importante, pero sabiendo que tenemos diferencias culturales enormes. Vamos a avanzar en cada continente, mientras se vaya cediendo, apropiando, consensuando, dialogando y discutiendo cada uno de los temas. Pero lo que sí sé es que tenemos una puerta abierta, por lo cual tenemos que aprovechar esta oportunidad para no ser desproporcionadas y desproporcionados en lo que vayamos a recomendar. Aquí tenemos que ser muy sensatas, asertivas y pensar en clave de realidad.

Mi sueño es ese: que vamos a hacer una avanzada importante, sensata y prudente. Hay que hacerlo gradual y procesualmente. Yo me siento hoy feliz con la sola oportunidad que abrió el gobierno general para tratar el tema. Porque esto es histórico. 68

Noticias de Provincia


¿Cuál es el aporte de las mujeres hoy a la misión de la Compañía? En las obras de la provincia veo a mujeres que aportan no solamente su trabajo, también aportan pasión, creatividad, innovación, tiempo que le quitan a sus hijos, a sus parejas y nadie ve eso. Nosotras no somos piedras, tenemos relaciones sociales: tenemos familia, amigos y uno les quita todo ese tiempo por amor, porque nosotras creemos que lo que hacemos transforma. Y lo hemos visto, porque nuestros ojos ven cosas que los hombres no ven. Nosotras vemos cómo a las personas les cambia la vida con nuestras acciones. En el grupo de la CPAL he encontrado más aportes. Las mujeres están aportando la vida. Allí, y también en Colombia, hay mujeres que hemos ido a misiones donde no estamos muertas porque tenemos una suerte tremenda. En Centro América, por ejemplo, las mujeres enfrentan contextos de migraciones forzadas, violencia política, narcotráfico, y los enfrentan con sus familias y se refugian en las obras de la Compañía. Cada país tiene sus problemas y las mujeres están al frente, resilientes y persistentes. Cuando estamos agotadas, le encargamos a alguien que nos alimente el espíritu mientras nos recuperamos, luego lo retomamos y seguimos. Qué luchadoras, por Dios. Yo me quedo corta en mencionar los aportes, pero nosotras hemos comprometido hasta la vida para sacar adelante la misión, en la cual creemos profundamente, no es algo en lo que nos hacen creer. Por eso es que Colombia no se ha ido al traste, por eso es que América Latina todavía existe, por eso El Caribe todavía no se ha hundido, por esa cantidad de mujeres luchadoras. Yo siento, en medio de esas conversaciones nuestras, un poder tremendo, por eso sé que va a haber cambios.

Notas 1. La comisión, integrada por seis mujeres, un hombre laico y tres jesuitas, tiene un mandato de tres años para presentar un informe sobre los objetivos asignados. 2. Decreto 14: Los jesuitas y la situación de las mujeres en la Iglesia y la sociedad civil.

Investigación y redacción: María Alejandra Navarrete Fotos de Cristina: Paula Vizcaya Amaya Marzo 2021

69


Más de treinta colegios en conversatorio sobre retorno al aula con el Gobierno, en el Colegio San José Diana Quintero Acosta Comunicadora y Promotora Institucional – Colegio San José

E

n el Polideportivo del Colegio San José, el 16 de marzo, más de 30 colegios del Atlántico junto a las secretarías de Salud y Educación del Departamento, expertos en psicología, padres de familia y estudiantes se dieron cita en el conversatorio Aportes sobre la pertinencia del retorno al aula. Asimismo, centenares de personas, a nivel nacional e internacional, siguieron la transmisión en directo del evento a través de las plataformas digitales del Colegio San José, FUNADE.FM y CTV Barranquilla. El conversatorio, moderado por Érika Fontalvo Galofre, Directora de El Heraldo, dio pie para exponer la problemática que enfrentan por la COVID19 los colegios ubicados en el Departamento y también expuso las oportunidades para avanzar en los nuevos retos educativos. En el panel participaron la Secretaria de Educación del Atlántico, María Catalina Ucrós; la Secretaria de Salud del Atlántico, Alma Solano; los rectores de La Enseñanza, Gustavo Rodríguez; del Instituto Francisco Javier Cisneros, Wilman Pérez; la psicóloga Soraya Lewis Harb y los consejeros estudiantiles, del Instituto Francisco Javier Cisneros, Iván Artel y del San José, Nicolás Hernández. Los colegios asistentes fueron: Altamar, Altamira, América Latina, American School, Berckley, Biffi La Salle, Británico, Buen Consejo, Colón, Francisco Javier Cisneros, Germán Vargas 70

Cantillo, INCA, Instituto La Salle, Jorge Isaacs, José Raimundo Sojo, La Enseñanza, La Medalla Milagrosa, Lestonnac, Libertador Simón Bolívar, Liceo Campestre, Los Corales, Marymount, Olga Emiliani, Puerta de Oro, Royal School, San Pancracio, San Pedro, Seminario San Luis Beltrán, junto a instituciones como ANDEP, CONACED Atlántico, Fe y Alegría y FUNDEMABU. El encuentro inició con un minuto de silencio por la memoria de los fallecidos por la COVID19 y las palabras del Rector del Colegio San José, padre Benhur Navarro Abril, S.J. “El eje central de esta conversación es el bienestar integral de nuestros estudiantes, que son el presente y el futuro de un país en procesos de reconciliación, y construcción de una sociedad menos desigual”, dijo el Padre, quien luego cedió la palabra a la moderadora.

Un conversatorio de palabras claves La conversación tuvo un constante manejo de palabras claves, mencionadas por la mayoría en sus alocuciones: realidad, confianza, autocuidado, trabajo en equipo y oportunidades, términos que, al desarrollarlos en el diálogo, evidenciaron cómo han abordado la situación de crisis y cómo pueden seguir avanzando en la búsqueda de la solución, con esperanza y positivismo, tanto las instituciones educativas distritales, departamentales, públicas y privadas en Colombia. Noticias de Provincia


Ante la palabra clave ‘realidad’, la ciencia tuvo especiales aportes y fue contundente. La Secretaria de Salud del Atlántico enfática en su primera intervención dijo, “quiero insistir: los niños, jóvenes y adolescentes tienen que volver al colegio (…) porque el efecto que está teniendo la pandemia, el encierro y la educación virtual en los jóvenes es muy lesivo para su futuro”. “Si la alternancia va a ser una posibilidad de mejorar la salud familiar (…) los padres de familia deben entender que es un proceso que va a construir a la nueva transformación de vida. Es una realidad”, agregó la psicóloga Lewis, quien reforzó su idea con principios científicos. Soraya Lewis evidenció que un niño, en proceso de desarrollo, es afectado por la familia, escuela y comunidad; por lo tanto, “si esos tres agentes no interactúan confiadamente para que este niño se pueda desarrollar, va a aparecer lo que no es típico para los niños y jóvenes en las escuelas”. Resaltó, además que, “la pandemia real no es el COVID, es la salud mental. Lo que viene

Marzo 2021

ahora es el resultado de haber cambiado de normalidad”. Por su parte, los representantes de los directamente afectados: los estudiantes, justificaron las ideas anteriormente mencionadas, compartiendo sus testimonios. Nicolás Hernández Mosquera, presidente del Consejo de Estudiantes del Colegio San José aprovechó para contar su sentir y el de sus compañeros de clases, “no solo perdimos la posibilidad de ir al colegio, sino que perdimos un segundo hogar, ya no podemos ver tan seguido a nuestros compañeros que son como nuestros hermanos; a nuestros profesores, que son como nuestros padres”. “Tanto en mis compañeros, como en nuestros profesores ha habido un cambio psicológico muy grande… Ha habido compañeros que no se han podido conectar a clases, no han podido seguir, porque no tienen ese recurso, deberíamos priorizar a esos compañeros para que no se queden atrás y sigan también progresando en su estu-

71


dio”, compartió con preocupación Iván Altés, del IETC Francisco Javier Cisneros. En cuanto a la palabra ‘autocuidado’, el Rector del Colegio San José, en su intervención inicial se refirió a que “estudios de diferentes centros de investigación nacional e internacional concluyen que en el caso particular de la pandemia por la COVID 19, las escuelas no son el lugar donde hay más riesgo de infección, si existen unas condiciones adecuadas de bioseguridad entre los miembros de una comunidad educativa”. Ante esto, los panelistas aseguraron la certeza de esas palabras, porque en los establecimientos educativos hay una constante presencia de vigías de los protocolos de bioseguridad exigidos. Iván Altés confesó que tienen profesores y guardias vigilándoles para que se cumplan las medidas de autocuidado. El rector Wilman Pérez también intervino con un cuestionamiento, “si los niños están yendo a la playa, salen al parque, ¿por qué no pueden ir a la escuela?”. Le apoyó la Secretaria de Salud del Departamento diciendo que en la calle hay más exposición al virus, porque no hay un verdadero control, el cuál sí existe en un establecimiento educativo. En lo referente a la confianza, el punto de partida fue dado por la Secretaria de Educación del Atlántico, María Catalina Ucrós, y el hilo lo continuó Alma Solano afirmando la disposición del Gobierno por hacer todo lo necesario para hablar con los padres de familia y generar esa confianza. A esto, se sumó el rector del Colegio La Enseñanza, Gustavo Rodríguez, “el sentido de comunidad es algo que hay que restablecer o por lo menos cultivar. No solamente como comunidad de colegio (…) sino generar también comunidad de gremio (…) Para que sintamos que no estamos solamente construyendo el colegio, sino también la sociedad”. 72

En lo relacionado con otra de las palabras claves “una gran lección que nos deja esta pandemia ha sido la importancia del trabajo en equipo”, enfatizó la Secretaria de Educación del Atlántico, al referirse a la labor articulada de varios organismos gubernamentales para avanzar en el retorno al aula y añadió que esto lo han hecho porque la pandemia ha evidenciado que el ser humano es integral. El conversatorio llegó a un punto en que vieron la necesidad de no quedarse en el discurso de hablar solo de la crisis, sino de entre todos mirar cómo adaptarse para salir adelante y de ahí surgió una nueva palabra clave: oportunidades. El tema sobre la mesa fue el Rector del Colegio La Enseñanza, quien expresó haber tenido que adaptar el currículo a las nuevas necesidades de la educación a distancia y aseguró que hay metodologías que no van a volver a ser empleadas, porque la educación cambió. Por ello, Erika Fontalvo trajo a colación el conocido refrán “si del cielo te caen limones, aprende a hacer limonada”, quien, entre sus múltiples apuntes, y desde su rol de madre de familia, confesó que también ha tenido que adaptarse al cambio obligado por la situación. De ello, el estudiante del San José compartió su experiencia enriquecedora, “ahora podemos hacer congresos en otros países (…) De la adversidad sale la innovación”, refiriéndose al buen uso de las plataformas digitales, durante el último año de clases a distancia y/o la reciente alternancia. De igual manera, Wilman Pérez enumeró las ganancias que ha visto en la pandemia, “espacios, ambientes de aprendizaje, no solo de infraestructura, sino también las digitales”. En cuanto a

Noticias de Provincia


la solución, propuso que se necesita poner a funcionar un plan de transición: en el aspecto académico y en lo socio afectivo. “Construirse sobre lo construido (…) Una gran capacidad de resiliencia, nuestros profesores se reinventaron. Vamos a tener unos observatorios por subregiones para poder avanzar (…) No nos podemos detener”, insistió María Catalina Ucrós, quien también informó que 76 municipios del Atlántico tendrán internet gratuito por 11 años, gracias a un plan que comienza el 17 de marzo. Como parte de la lluvia de ideas, la psicóloga experta propuso revisar qué recursos le están dando la familia y la escuela a los estudiantes para que el miedo no los paralice. Altés, en la conclusión de ideas, adicionó con mucho positivismo que el retorno al aula “es un reto muy grande, pero no es imposible. Si pudimos reactivar la economía en Colombia, podemos reactivar las clases. Nos está afectando mucho, debemos encontrar una solución rápida”. Para el cierre del panel, el padre Benhur finalizó el conversatorio con una pregunta, “a todos los panelistas, rectores, estudiantes y padres de familia que vinieron solo hacerles una pregunta ¿qué hubiera sido mejor tener esto desde la casa, al frente del computador o estar aquí reunidos? Es parte de lo que queremos: invitar a todos y este fue el ejercicio práctico, pero también teórico y constructivo”.

Marzo 2021

73


Articulando esfuerzos por el bienestar de las comunidades rurales Pedro Antonio Ojeda Pinta Gerente de Proyectos Sociales - Instituto Mayor Campesino (IMCA)

E

n cumplimiento de su misión, el Instituto Mayor Campesino – IMCA, ha iniciado este año 2021 diferentes procesos que se consideran claves para el fortalecimiento de los territorios rurales, especialmente para aquellas dinámicas que competen a las comunidades campesinas e indígenas. Estos procesos estarán orientados y de manera articulada con otras organizaciones e instituciones a: Garantizar el derecho humano al agua; fortalecer capacidades de líderes y lideresas; así como fomentar la economía social y solidaria. Una de las iniciativas es la implementación del proyecto denominado "AGUA PARA LA PAZ: Aporte al derecho humano al agua en comunidades campesinas de Colombia", financiada por el Ayuntamiento de Vitoria, con el apoyo de la organización jesuita ALBOAN. Este proyecto tiene como propósito fortalecer la gestión comunitaria del agua y permitirá a las comunidades campesinas de las veredas de San Salvador, Potrerillo y El Aguacate (Municipio de Restrepo) y Patio Bonito (Municipio de Ginebra), tener acceso a agua segura y apta para el consumo humano. En ese sentido, hasta el momento, la Administración Municipal de Restrepo y el IMCA, han concertado detalles en torno a la puesta en marcha de las acciones que van a garantizar el derecho humano al agua, fortalecer la gestión comunitaria del agua y contribuir en el mejoramiento de las condiciones de vida, el bienestar y

74

Noticias de Provincia


Marzo 2021

75


buen vivir de familias campesinas. El alcalde de Restrepo, junto con el equipo de gobierno, sumarán los esfuerzos técnicos y recursos financieros requeridos para el desarrollo de este importante proyecto, cuyos aportes responderán al Objetivo de Desarrollo Sostenible número 6 y serán de manera significativa una contribución en la construcción de la paz con enfoque territorial. Durante la ejecución del proyecto se contará igualmente con el apoyo de la Junta Central de Acueductos Comunitarios de Restrepo, la Federación de Acueductos Comunitarios del Valle del Cauca - FECOSER y la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Asimismo, se espera que otras organizaciones e instituciones públicas o privadas relacionadas con el sector, se sumen a esta iniciativa de interés colectivo. En ese sentido, lideresas y líderes de organizaciones comunitarias del corregimiento de San Salvador participaron de un Consejo Comunitario organizado por la Alcaldía del Municipio de Restrepo; un espacio de diálogo sociedad civil - gobierno local, donde se concertaron acciones que se ejecutarán de manera conjunta. Otro de los procesos que se encuentra en marcha actualmente es la denominada Escuela de Desarrollo Rural Integral - EDRI; un proceso articulado entre la Secretaria de Agricultura y Fomento del Municipio de Buga y el Instituto Mayor Campesino - IMCA. La EDRI surge en el marco del Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023, inspirada en los planteamientos de la Política Pública de Desarrollo Rural Integral de Buga. En ese sentido, a través de la EDRI se busca desarrollar un proceso de fortalecimiento de capacidades para líderes y lideresas rurales del municipio de Buga que incluya el conocimiento y apropiación de la técnica de planeación prospectiva y estratégica favoreciendo la implementación de políticas públicas y el desempeño efectivo de su rol en la dinámica de trabajo territorial. En la EDRI, se encuentran participando más de 45 líderes y lideresas rurales, especialmente jóvenes, que desean contribuir en el desarrollo de procesos de planeación y políticas públicas territoriales; en este espacio de fortalecimiento de capacidades, se realizan dinámicas teórico-prácticas para aprender, reaprender y desaprender. La EDRI se compone de tres módulos temáticos que se desarrollan en seis jornadas de manera presencial. En las tres jornadas de trabajo realizadas hasta la fecha, se ha 76

Noticias de Provincia


profundizado en aspectos relacionados con proyecto de vida; planeación territorial; apropiación de la metodología de planeación prospectiva y estratégica; así como la incorporación del enfoque de género en planes, programas y proyectos. Finalmente, destacar el inicio de la ejecución del proyecto “ECONOMÍA PARA LA VIDA: Una apuesta solidaria y sostenible de organizaciones campesinas e indígenas del suroccidente de Colombia”. Este proyecto es auspiciado por el Gobierno de Navarra e implementado de manera conjunta entre la Fundación ALBOAN, el Instituto Mayor Campesino - IMCA y la Fundación Suyusama; esta iniciativa, tiene por objetivo contribuir al desarrollo territorial sostenible de los municipios de Riofrío y Florida (Valle del Cauca), San Lorenzo y Ricaurte (Nariño), territorios que fueron priorizados porque son parte de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial - PDET y Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado - ZOMAC. En el marco de este proyecto, durante los primeros meses del presente año se realizaron 12 jornadas de diálogo y concertación con representantes de las 19 organizaciones campesinas e indígenas de los territorios focalizados, con el propósito de poner en marcha las diferentes actividades estipuladas para el logro de los objetivos y resultados esperados con el proyecto que tendrá un periodo de ejecución de tres años. Estos encuentros permitieron conocer las expectativas de las familias beneficiarias, así como mayores detalles de las iniciativas económicas, ambientales y políticas de las organizaciones participantes y que se fortalecerán con la implementación de “Economía para la Vida”. Todos estos procesos que han iniciado fase de implementación, se valoran como fundamentales porque brindan la posibilidad de continuar contribuyendo al bienestar y buen vivir de las comunidades campesinas e indígenas de los departamentos de Nariño y Valle del Cauca. Además, a través de ellos se aúnan esfuerzos y experticias de tres organizaciones jesuitas: ALBOAN (ONG jesuita del País Vasco), Instituto Mayor Campesino – IMCA y la Fundación Suyusama, quienes articularán otros apoyos de actores sociales e institucionales del territorio, entre ellos, la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Marzo 2021

77


Novedades del Centro de Investigación y Educación Popular / Programa Por La Paz

78

Noticias de Provincia


“¿Por qué es tan difícil negociar con el ELN? Las consecuencias de un federalismo insurgente, 1964-2020” es la más reciente publicación de la Colección Territorio, Poder y Conflicto que será lanzada el próximo jueves 8 de abril a las 10 de la mañana. Se trata de una investigación en la que se presenta una mirada estructural sobre esta guerrilla, su trayectoria histórica y su situación actual. En el evento conversarán Fernán González SJ., coeditor del libro; Socorro Ramírez, investigadora y Carlos Velandia, promotor de paz; con la moderación de la periodista María Alejandra Villamizar. La revista Noche y Niebla N°62 pondrá su foco en la situación territorial de los municipios de la costa pacífica del Cauca Guapi, López de Micay y Timbiquí. Además de ello, presentará su conocido informe sobre la situación en materia de derechos humanos del país el próximo miércoles 21 de abril desde las 9 de la mañana. Y la revista Cien Días vistos por Cinep traerá en su edición N°101 artículos sobre la realidad nacional, la economía, los movimientos sociales, la paz y de análisis internacional, además de su ya acostumbrado fotorreportaje, en esta ocasión sobre el #8M. La revista estará al aire el próximo jueves 22 de abril en www.revistaciendiascinep.com. La presentación del libro de la Colección Territorio, Poder y Conflicto y la revista Noche y Niebla N°62 podrá ser seguida en vivo por Youtube.com/Cinepppp y Facebook.com/CinepProgramaPorLaPaz.

Marzo 2021

79


Reseñas de libros de los nuestros

80

Noticias de Provincia


Una manera de estar en el mundo Relectura de los Ejercicios Espirituales de san Ignacio de Loyola Autor: Josep M. Rambla Blanch, SJ. Año de Publicación: 2020 Editorial: Mensajero, s.a. editorial

C

omo Dios no hace las cosas desde fuera, el Hijo, para realizar la salvación del mundo, “tenía que hacerse semejante a sus hermanos” [Heb 2, 17], uno de nosotros. En la condición de “hombre cualquiera” [Flp 2,7], Jesús nos fue enseñando el camino hacia el Padre. En consecuencia, vivir cristianamente no es más que una manera de estar en el mundo, al estilo de Jesús de Nazaret, en fidelidad a los designios del Padre, Padre misericordioso, cumpliendo su voluntad, buscando su Reino.

Los Ejercicios Espirituales de san Ignacio son unas prácticas para ayudar a la transformación personal, a la asimilación de las actitudes de Cristo. Con el fin de descubrir la propia vocación y disponerse a vivir la vida al estilo de Jesús. Una manera de estar en el mundo es un comentario al libro de los Ejercicios, en estricta fidelidad a la mente de Ignacio de Loyola, pero desde la perspectiva del mundo y de la sociedad de hoy, es una relectura actual a los Ejercicios Espirituales. JOSEP M. RAMBLA BLANCH es jesuita, con larga experiencia de acompañamiento espiritual. Profesor de Teología Espiritual y miembro de EIDES [Escola Ignasiana d’Espiritualitat], es autor de una nutrida serie de publicaciones, en gran parte sobre temas ignacianos, entre las que destacan su edición de El Peregrino: Autobiografía de san Ignacio de Loyola [Mensajero Sal Terrae - Comillas], y Dios, la amistad y los pobres: La mística de Egide van Broeckhoven, jesuita obrero [Sal Terrae].

Marzo 2021

81


¿Por qué es tan difícil negociar con el ELN? Las consecuencias de un federalismo insurgente, 1964-2020 Autor: Fernán González González, SJ, Andrés F. Aponte González, et al. Editorial: Centro de Investigación y Educación Popular/Programa por la Paz Colección: Territorio, Poder y Conflicto

E

ste libro, resultado de una investigación interdisciplinaria realizada por el equipo de Conflicto y Paz del CINEP, propone una mirada estructural sobre los cambios desarrollados por este grupo insurgente en sus años de existencia, al mismo tiempo que elabora un minucioso análisis de las diferencias de su estilo de actuar según las situaciones y tensiones de las diversas regiones donde hace presencia: Arauca, Catatumbo, Cauca, Chocó, Nariño y Sur de Bolívar. La novedad de esta publicación reside en examinar la complejidad del denominado “federalismo insurgente” del ELN, no sólo a partir del estudio de su ideología, de su historia y de sus diferencias con las FARC-EP, sino de un análisis riguroso de las especificidades territoriales de esta guerrilla, que explican las dificultades para negociar con ella. Sus autores insisten en que un regreso a las negociaciones sería la mejor demostración de que no están cerradas las vías democráticas de la necesaria transformación social que el país necesita con urgencia.

82

Noticias de Provincia


Nomenclátor biográfico de los jesuitas neogranadinos: 1604-1831

Autor: José del Rey Fajardo, SJ. Año de Publicación: 2020 Editorial: Editorial Pontificia Universidad Javeriana

E

l 23 de septiembre de 1604, llegó a Santafé la expedición fundadora de la Compañía de Jesús y el día 27 se hizo entrega de la real cédula a la Chancillería Real, mediante la que se autorizaba su fundación en la Nueva Granada. Pocos meses después, el primero de enero de 1605, se empezaron a impartir clases en el colegio de Santafé, que después se convertiría en el Colegio Máximo de la Provincia del Nuevo Reino de Granada y sería conocido como la Universidad Javeriana.

A partir de ese momento, se dio inicio a una empresa intelectual, religiosa y social que persiste hasta hoy, cuyo recorrido ha estado marcado por los conflictos, la persecución y la diáspora. Antes de la publicación del decreto de expulsión de los jesuitas en 1767, ordenado por Carlos III, e incluso después de la dispersión de sus miembros por todo el mundo, la orden de Ignacio de Loyola estuvo conformada por una base heterogénea de individuos que educaron y formaron a toda una élite intelectual en el territorio neogranadino. Así, aportaron ideas del Viejo Continente y animaron las discusiones académica y religiosa en el Nuevo Mundo. En un esfuerzo de sistematización, el padre José del Rey Fajardo, SJ , ha reunido en este nomenclátor información precisa sobre los miembros de la Compañía de Jesús que trabajaron en la Nueva Granada desde 1604 hasta 1767, y posteriormente en tierras italianas hasta 1831. Desde esta perspectiva, se podrá ver cómo esta orden religiosa insertó en los prolegómenos de una historia intelectual de los jesuitas del Renacimiento y en la génesis neogranadina, y también cómo y por qué sus miembros han concurrido a la obra común que ayudó a engendrar la modernidad. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/51396

Marzo 2021

83


El futuro esperanzador y emprendedor de los jóvenes Daniel Torres Coordinador Eje Proyección Social - Red Juvenil Ignaciana

84

Noticias de Provincia


E

l panorama actual de desempleo en Colombia es desalentador; según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), durante el mes de enero de 2021 el desempleo aumentó al 17,3%. Esta situación ha perjudicado a dos grupos poblacionales fundamentales: mujeres y jóvenes. Frente a esta situación, varios agentes y organizaciones han comenzado a dirigir sus esfuerzos en reactivar la economía desde el emprendimiento. Por su parte, este fenómeno para la RJI (Red Juvenil Ignaciana) no ha sido un tema nuevo, en los últimos años, incluso antes de la pandemia, una de las principales preocupaciones que tienen los jóvenes que acompaña la Red es el acceso al mundo laboral. Las oportunidades de empleo son esquivas ante los jóvenes dada su falta de experiencia profesional lo que imposibilita la generación de ingresos para ellos y sus familias. La misión de la Red, en el marco de la preferencia de acompañar a los jóvenes a la creación de un futuro esperanzador, ha tomado una nueva forma. El acompañamiento tiene un nuevo rostro y es el de impulsar a los jóvenes a obtener unas condiciones económicas mínimas que brinden estabilidad y propicien una vida digna.

Esta alianza ha permitido el encuentro de saberes, conocimientos y experiencias en emprendimiento para la población juvenil de la RJI Con este motivo nace entonces el proyecto AlcaLab, un proceso que ha surgido de la cooperación entre la Facultad de Ingeniería de la Universidad Javeriana, El Centro Javeriano de Emprendimiento y La Red Juvenil Ignaciana. Esta alianza ha permitido el encuentro de saberes, conocimientos y experiencias en emprendimiento para la población juvenil de la RJI interesada en fortalecer sus capacidades y habilidades a través de las ideas de negocio. Desde el pasado 20 de febrero se viene desarrollando la segunda versión de AlcaLab; el proceso formativo cuenta con jóvenes de diferentes departamentos del país como Antioquia, Valle del Cauca, Nariño, Boyacá, Cundinamarca y Santanderes. AlcaLab, le ha brindado a la RJI el primer paso que busca recorrer en materia de emprendimientos juveniles. La apuesta como estrategia será crear un nuevo programa que no sólo propicie una formación a los jóvenes sino que acompañe y articule sus ideas de negocio con obras e instituciones dentro y fuera de la Provincia Colombiana. Este programa-plataforma se llamará Generación Mag+s y buscará acoger y acompañar las propuestas de emprendimiento juvenil ignaciano a nivel nacional. De esta forma, buscaremos trascender de una posible red de aliados y contactos, a un ecosistema de innovación y emprendimiento hecho por jóvenes que hagan del futuro esperanzador un sueño cada vez más presente.

Marzo 2021

85


Sábado 17 de abril de 2021

Caminando hacia un proyecto de país: ¿estamos polarizados o fragmentados? Un espacio para soñar juntos nuestra misión. Un sábado al mes de 11:00 a.m. a 12:30 p.m.

Ponente Fernán Enrique González González, SJ, investigador del CINEP/PPP. Comentaristas Andrés Dávila Ladrón de Guevara, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la PUJ. Silvia Otero, profesora de la Universidad del Rosario. Moderador Luis Fernando Múnera Congote, SJ, asistente para el discernimiento y la planificación de la Compañía de Jesús (Colombia).

86

Noticias de Provincia


Sábado 15 de mayo de 2021

Año Ignaciano ¿Más heridos que transformados? Ponente Hermann Rodríguez, SJ, Provincial.

En vivo por Jesuitas Colombia

Comentaristas Hna. Clara Delpin, SA, colaboradora equipo del CIRE, Bogotá. Julio Alberto Arango, comunicador social, acompañante de Ejercicios Espirituales. Moderador Gerardo Villota, SJ, asistente para la formación del cuerpo apostólico de la Provincia.

Marzo 2021

87


A. M. D. G.

88

Noticias de Provincia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Articulando esfuerzos por el bienestar de las comunidades rurales

4min
pages 74-77

Reseñas de libros de los nuestros

4min
pages 80-83

Novedades del Centro de Investigación y Educación Popular / Programa Por La Paz

1min
pages 78-79

Más de treinta colegios en conversatorio sobre retorno al aula con el Gobierno, en el Colegio San José

7min
pages 70-73

Mujeres, compañeras incansables en la misión

14min
pages 60-69

Papel y responsabilidad de las mujeres en nuestra misión de justicia y reconciliación en la Compañía de Jesús

12min
pages 54-59

La pascua de nuestros hermanos

34min
pages 9-25

Toño Silva nos convocó en su red

4min
pages 28-30

Gratitud ante todo

11min
pages 31-37

Pepita (cuento

13min
pages 38-43

Cuaresma 2021 camino desde el amor

1min
pages 26-27

Palabra de la CPAL

4min
pages 6-8

Editorial

4min
pages 3-4

Noticias breves

1min
page 5
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.