6 minute read

Enrique González Arias

sostenibles y sus efectos sean realmente positivos. Si es que se busca un desarrollo integral tanto en lo económico y social con futuro, “no se puede tener miedo al cambio”.

El corazón de mi análisis es estudiar de manera breve cómo ha sido el crecimiento económico de Bolivia, Santa Cruz y Tarija, si se compara, “hay que hacerlo con el más fuerte y grande”. Según los últimos datos oficiales a nivel nacional y departamental por el INE (2019), el PIB nacional fue de US$ 40.601 millones, de los cuales Santa Cruz aportó 30 %, La Paz 28 %, Cochabamba 15 % y Tarija apenas 7 % aproximadamente; aunque la pandemia golpeó duramente al país en su conjunto, el tipo de estructura de aporte al PIB por departamento no se ha modificado. Durante el 2014 al 2019 en términos monetarios, el PIB de Bolivia creció 23,94 %, Santa Cruz 28,72 % y lastimosamente Tarija va para atrás como cangrejo con una cifra de -32,83 %; sorpresivamente Beni fue el que más creció durante este periodo, obviamente salvando las grandes diferencias de pequeña economía. Respecto al crecimiento económico, durante el 2014 al 2019, el país paso de una tasa de 5,46 % a 2,22 %; es decir bajó 59,41 %, en cambio Santa Cruz su descenso fue 36,02%, Tarija se lleva la flor en cuanto a contracción económica, pasó de 4,98 % a -5,97 %, o sea se derrumbó en 219,85 % el único departamento que presenta un dato positivo es Oruro con 4,71% de expansión económica.

Advertisement

Revisando el PIB per cápita, o sea lo que tocaría del PIB a cada uno de los bolivianos, se tiene lo siguiente: el 2019 Bolivia tuvo una cifra de US$ 3.591, Santa Cruz US$ 3.695 y Tarija US$ 5.330; sin embargo, aunque se podría deducir que Tarija está mucho mejor económicamente por persona, no es así, ya que este indicador es muy engañoso, considerando el tamaño del PIB de cada departamento y sobre todo el tamaño poblacional.

Este simple análisis demuestra el menor peso que tiene cada vez el sector de las materias primas como hidrocarburos y minerales, una mejora relativa de actividades como la industria manufacturera, construcción y comercio, pero sobre todo la gran importancia que tiene y juega el Estado dentro de la economía. Durante el periodo 2013 al 2019, en términos monetarios, el valor del PIB de Bolivia subió en 33,39 %, de Santa Cruz 40,37 % y Tarija descendió 30,77 %. En Bolivia la actividad económica que más creció fue de servicios de la administración pública con 91,68 % y la única que decreció fue de extracción de minas y canteras con 8,60 %, donde petróleo y gas natural cayó 38,38 %. Respecto a Santa Cruz la actividad económica que más aumentó fue de servicios de la administración pública en 97,01%, al igual que el país, la única que bajó fue la extracción de minas y canteras en 16,95%; de esta cifra el petróleo y gas natural apenas subió 5,25 % y más bien los minerales metálicos y no metálicos descendieron 47,61 %. No quiero dejar de indicar, a fines comparativos, que Tarija igual creció de manera importante en la actividad de establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas con 76,06 %, construcción 69,50 %, agricultura, silvicultura, caza y pesca 66,84%, comercio 48,30 % e industria manufacturera 46,64 %.

Si se compara las mismas actividades de Tarija con la región camba, al igual que la anterior, la actividad que más emergió durante este periodo fueron los servicios de la administración pública con 86,52 %, extracción de minas y canteras decreció 49,90 %, de este dato petróleo y gas natural y minerales metálicos y no metálicos descendieron 49,53 % y 85,64 %. Respecto a las demás actividades económicas: establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas creció 44,03 %, agricultura, silvicultura, caza y pesca 48,64 %, comercio 21,97 %, industria manufacturera 28,02 % y construcción cayó en 0,42 %. En Tarija despuntó en restaurantes y hoteles con 51,64 %; sin embargo, es menor con el crecimiento observado en Santa Cruz con 60,33 %.

En el 2019, del PIB de Santa Cruz con las actividades económicas que tuvieron mayor participación fueron agricultura, silvicultura, caza y pesca con 18,01 %, industria manufacturera 14,18 % y con 11,40 % Ss. de la administración pública, petróleo crudo y gas natural apenas el 3,31 %. En cambio, el PIB departamental de Tarija, Ss. de la

administración pública participó con 14,08 %, agricultura, silvicultura, caza y pesca 7,08 % y petróleo crudo y gas natural 26,87 %. Un dato interesante, durante el 2013 al 2019, analizando las actividades económicas propias más importantes de cada departamento, por ejemplo: Santa Cruz la agricultura, silvicultura, caza y pesca en promedio aportó 16 % del PIB departamental y su tasa de participación creció 99 % durante este periodo. En cambio, Tarija con petróleo crudo y gas natural, en promedio contribuyó 29 % al PIB; en cambio su tasa de participación en estos años cayó 27,11 %.

Finalmente, otro factor clave son las exportaciones. El 2020, Bolivia exportó US$ 6.915,30 millones de cuales Santa Cruz aportó 30 % y Tarija apenas 17 %, después de Potosí y La Paz. Santa Cruz el 2020, exportó US$ 2.046,90 millones, de los cuales el 37 % fueron productos derivados de la soya y otro 37 % fue gas natural; en cambio Tarija, exportó US$ 1.143,30 millones de los cuales 99 % fue gas natural. Un dato más actual, de enero a julio 2021 del total de exportaciones de Santa Cruz, el 47 % son productos derivados de la soya y solo 29 % es gas natural; en cambio para Tarija 97 % de sus exportaciones durante ese periodo fue “Gas Natural”.

3.- Conclusiones

Existe menor peso cada año del sector de las materias primas “sin valor agregado” como los hidrocarburos y minerales dentro del PIB nacional como en los departamentos de Santa Cruz y Tarija. Sin embargo, para el conjunto del país las exportaciones de enero a julio 2021, los productos tradicionales representaron 74 %, en cambio los no tradicionales apenas 26 %. Durante este periodo las exportaciones nacionales tuvieron una variación del 19 % en volumen, pero 59 % en valor, lo cual significa que la generación de divisas y este crecimiento económico está ligado a las mejoras en las condiciones del mercado internacional, sobre todo a un incremento en la demanda de los productos a mejores precios.

A pesar de que la economía nacional no se diversificó como se esperaba ni tuvo un crecimiento económico sostenible, no fue el caso de Santa Cruz el cual presenta durante el 2015 al 2019 un crecimiento económico del 29%, en cambio Tarija decreció 15 %; porque la primera diversificó su economía y exportaciones en actividades económicas fuera de los recursos naturales apostando al sector privado, pero todo lo contrario, ocurrió con Tarija.

A pesar de todo, el Estado como tal tiene aún un papel importante como agente económico tanto nacional y departamental, pero la gran diferencia es que Santa Cruz tiene un aparato productivo industrial desarrollado, en cambio Tarija es muy dependiente de la Renta Hidrocarburífera, la cual representa 70 % del presupuesto de ingresos de la Gobernación.

Finalmente, el crecimiento económico puede ser tan polarizado y diferente como tan pragmático y objetivo según las metas de desarrollo; si se busca un modelo económico que apueste al sector privado, la diversificación económica y la generación de valor agregado con seguridad tendría un PIB creciente, sostenible y equitativo para todas las regiones del país; lastimosamente esto depende mucho de las autoridades políticas de turno, las cuales, en la mayoría de los casos, solo ven intereses personales, partidarios, políticos con la única finalidad de incrementar sus beneficios, pero no así de la población.

Referencias bibliográficas

Instituto Nacional de Estadística (INE). (2021) Producto Interno Bruto departamental. Recuperado de https://n9.cl/3d4xy Instituto Boliviano de Comercio exterior (IBCE) (julio, 2021). Bolivia: Exportaciones al mes de julio del 2021. Recuperado de https://ibce.org.bo/publicaciones-ibcecifras-pdf.php?id=955

Recepción: 10 de septiembre de 2021 Aprobación: 25 de septiembre de 2021 Publicación: septiembre 2021

This article is from: