6 minute read

América del Pilar Montes Córdova

lo objetivo (si digo “esta mesa es verde” debe ser verde) o para las condiciones de existencia de lo que se dice (si digo: “cierra la puerta” se presupone que la puerta estaba abierta). 3. Rectitud para su acto de habla en relación con un contexto normativo. Esto significaría lo siguiente: todo hablante se atiene a un conjunto de normas aceptadas por todos. Si dice “usted se calla” es porque debe estar autorizado a decirlo. 4. Veracidad para su formulación como expresión de su pensamiento. Lo que dice debe ser lo que cree o piensa; si miente, la comunicación se rompe.

Inteligibilidad, verdad, rectitud y veracidad, son los que forman la base de validez del habla, para Habermas (2000), el uso primario del lenguaje sería el orientar su empleo al entendimiento. El lenguaje busca ayudar al ser humano a comunicarse y para poder comunicarse son precisos esos cuatro supuestos.

Advertisement

Habermas (2000), también establece diferentes tipos de acción en los que interviene la comunicación. De un lado, distingue entre las acciones que se llevan a cabo en un contexto social y las que lo hacen en uno no social. Por otro lado, en función del objetivo que tiene la acción, Habermas (2000), establece otro criterio de clasificación, para ello se tiene tres tipos de acción:

1. En aquellos casos en que la acción está orientada al éxito en un contexto no social, habla de acción instrumental. 2. Cuando la acción se realiza orientada al éxito, pero en un contexto social, lo denomina acción estratégica. 3. Finalmente, en aquellos contextos sociales en que el objetivo es la comprensión mutua es cuando, según Habermas, aparece la acción comunicativa.

Respecto a las neurociencias el autor refiere que se logra “cuando los profesores conocen el desarrollo neurológico de los procesos de aprendizaje, puesto que la investigación cerebral y las ciencias educativas deben trabajar en estrecha colaboración”, tomando en cuenta la neurodidáctica y las Ciencias Sociales donde conlleven todo lo antes mencionado en este sentido se entiende que una estrategia neurodidáctica es el conjunto de acciones y habilidades, enmarcadas en los fundamentos neurocientíficos, que se desarrollan para un proceso de enseñanza y aprendizaje”.

Asimismo, las estrategias neurodidácticas concretizan el cambio de paradigmas con las Ciencias Sociales, ya que la realidad tiene una forma particular de producir conocimientos desde una evaluación centrada en los procesos.

Estas estrategias logran en los estudiantes un mayor interés por el área, además de despertar el interés por problematizar la realidad respondiendo a sus principales problemas.

Desde la visión de las Ciencias Sociales estas acciones permiten tener un mejor desarrollo curricular.

La estrategia neurodidáctica analogía comunitaria, tiene carácter general en cuanto al desarrollo de contenidos para la concreción de los objetivos en el área de las Ciencias Sociales, despierta el interés por iniciar y concretar un cambio de paradigmas en el aprendizaje crítico propositivo.

Para mejorar los procesos educativos sobre cómo trabaja el cerebro, la estrategia neurodidáctica concuerda con principios básicos, principalmente señala que el cerebro es social: “Los seres humanos estamos configurados desde lo social y nuestro entorno. Es en esa interrelación que también nos modificamos y aprendemos. Así que el cerebro es un órgano social, el aprendizaje depende del entorno social” (Habernas, 2000).

La analogía comunitaria desde la visión de la neurodidáctica, despierta una nueva forma de aprender reflexionando críticamente y propositivamente desde la realidad educativa. Sin embargo, esto no es suficiente ya que debe estar acompañada de una serie de actividades y medios de evaluación, se puede utilizar el portafolio de evidencias que permite la continuidad y mejora de lo realizado en el aula, así como la interrelación con la comunidad.

3.- Conclusiones

El presente análisis resalta que cada ser humano tiene una forma particular de producir conocimientos centrado en el modelo educativo a través del cambio de paradigmas que establece el área de Ciencias Sociales. en este entendido es importante aplicar estrategia neurodidáctica que consiste en una analogía articulada con la comunidad educativa, iniciando de esta manera a las estrategias neurodidácticas en experiencias educativas.

Referencias bibliográficas

Habermas, J. (2000). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia (MINEDU). (2014). Desarrollo de analisis critico reflexivo. La Paz: Ministerio de Educacion. Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia (MINEDU). (2014). Educacion Secundaria Comunitaria Productiva- Programas de Estudio. La paz- Bolivia: Viceministerio de Educacion Regular. Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia (MINEDU). (2014). Guia de concrecion de las Ciencias Sociales. La paz: Ministerio de educacion-Viceministerio de Educacion Regular. Universidad Pedagógica. (2019). Guia metodologica para la elaboracion del Producto Academico Final. Sucre: Universidad Pedagogica. Universidad Pedagógica. (2019). Neurodidáctica en las Ciencias Sociales. Sucre: Universidad Pedagogica. Modulo 2. Universidad Pedagógica. (2019). Estrategias para la enseñanza de las Ciencias Sociales. Sucre: Universidad Pedagogica. Modulo 3.

Recepción: 5 de septiembre de 2021 Aprobación: 19 de septiembre de 2021 Publicación: septiembre 2021

LA EDUCACIÓN INICIAL

América del Pilar Montes Córdova∗

1.- Introducción

La educación inicial es la primera etapa de convivencia escolar, de socialización fuera del grupo familiar, en Bolivia se concibe a niños menores de 6 años; a partir de ello nace la importancia de la educación inicial, el cual brinda un acompañamiento a cada uno de los estudiantes, ayuda en el fortalecimiento de sus capacidades habilidades y potencialidades, es necesario adentrarnos en este punto, puesto que la mayoría de la población no encuentra o desconoce la importancia del porqué deben sus niños cursar la educación inicial.

En la educación inicial, se realizan actividades de toda clase para brindar una educación abierta comunitaria, productiva e integradora con la finalidad de fortalecer el aprendizaje integral y holístico de los estudiantes, el cual orienta y motiva a trabajar en equipo relacionándose con niños de su edad, con el objetivo de desarrollar ciertas destrezas y un desarrollo personal, cultural y espiritual donde el niño deja de lado su ser individualista para adaptarse a las costumbres y reglas de una institución de la que va a ser parte y cuando ingrese al nivel primario este más preparado, evitando tropiezos que puedan perjudicarlo en su desempeño educativo y social.

La educación inicial es fundamental para construir una base en los niños, sin embargo en Bolivia no es obligatorio, la Resolución Ministerial No 001/2021 dicta que la educación en el nivel inicial es necesario; pero no es un requisito fundamental para que el estudiante pueda inscribirse a la educación primaria, mientras que en otros países vecinos su obligatoriedad está fundamentada por los tantos beneficios que brinda en la formación del niño, en este sentido se debe llegar a los padres de familia para que conozcan la importancia de la educación inicial para el bienestar de sus hijos.

2.- Desarrollo

Desde un punto de vista investigativo es necesario tomar en cuenta las teorías psicológicas y sociales que explican los beneficios en los niños cuando cursan el nivel inicial para el desarrollo integral del mismo, entre estas se menciona:

• Teoría del aprendizaje social, esta teoría se apoya en que los “individuos obtienen destrezas y conductas por ensayo error, por observación e imitación; también afirma que en los niños la observación e imitación se da a través de modelos que pueden ser los padres, educadores, amigos y hasta los héroes de televisión” (Bandura, 2007), es necesario la interacción social para que exista una sociedad; en cuanto al aprendizaje tiene que haber un contexto, un espacio en el que existan todos sus miembros, ya que ese espacio condiciona una conducta y un aprendizaje en mayor o menor grado por el simple hecho de existir personas ahí.

La misma teoría menciona que el aprendiz es un sujeto activo que participa apasionadamente en su aprendizaje; es decir, son capaces de extraer enseñanzas a partir de la observación que hace el otro, como aprendices en continua formación los procesos psicológicos privados que se dan en el interior del sujeto son importantes, estos procesos psicológicos tienen su origen en la parte social y gracias al reflejo social, o sea de ver en uno mismo la conducta de los demás, se puede identificar qué funciona y qué no funciona, al final

Maestra del nivel inicial de la Universidad Pedagógica “Mariscal Sucre” de la ciudad de Sucre, trabajó en la Unidad Educativa “Siglo XX” en el Distrito de Llallagua de la ciudad de Potosí. Correo electrónico: america.pm1210@gmail.com

This article is from: