8 minute read

Luciano Coa Rojas

publicado el 2019, en el marco de la cuarta asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, UNEA-4, establece: si no se adoptan medidas urgentes para proteger el medio ambiente, la salud humana corre serios riesgos de nuevas amenazas (PNUMA, 2019).

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, 2000), emitió un informe denominado Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 2000, en el que concluye que “Las dos causas principales de la degradación ambiental son la pobreza continua de la mayoría de los habitantes del planeta y el consumo excesivo por parte de la minoría. Esta tendencia es insostenible y la postergación de la adopción de medidas ya no es una opción viable”, pronostica también que esta brecha se ampliará significativamente amenazando el medio ambiente mundial.

Advertisement

La insostenibilidad como se ha mencionado, es latente y real, se ha convertido en una amenaza para la supervivencia de la humanidad, la irracionalidad del hombre por destruir la naturaleza en nombre del desarrollo, no hará más que reducir las esperanzas de vida de las futuras generaciones poniendo en riesgo la sostenibilidad del planeta.

Sostenibilidad del planeta

Según PNUMA (2019), en la actualidad el mundo no está en camino de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030, se requieren medidas urgentes, cualquier retraso en la acción climática aumentará el costo de alcanzar los objetivos del Acuerdo de París o revertirá el progreso logrado hasta ahora.

La UNESCO (2020), en calidad de organización de las Naciones Unidas especializada en educación, ha recibido el encargo de dirigir y coordinar la Agenda de Educación 2030. Este programa forma parte de un movimiento mundial encaminado a erradicar la pobreza mediante la consecución, de aquí al 2030, de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. La educación, fundamental para alcanzar todos estos objetivos, cuenta con su propio objetivo específico, el ODS No 4, que se ha propuesto “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad que promueva nuevas oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. Ante las duras advertencias realizadas por el IPCC y el PNUMA, muchas respuestas estarían en manos de la ciencia y la tecnología, lo que podrían paliar significativamente lo que estaría provocando la insostenibilidad del planeta. A través de la inteligencia artificial y la bionanotecnologia, por ejemplo: se permitiría encontrar nuevas soluciones a los problemas medioambientales que son visibles en la Madre Tierra; entonces, antes de llegar al límite de la insostenibilidad del planeta, se debe recurrir a la ciencia y la tecnología para generar energías limpias, el cambio de los productos químicos peligrosos a la salud humana, limitar las emisiones globales de dióxido de carbono y la purificación de las aguas contaminadas, otros. Pero, el empleo de la ciencia y la tecnología no vienen solas, al contrario para lograr una verdadera sostenibilidad del planeta, los países deben contar con políticas fundadas en “una nueva relación saludable con el planeta, reconociendo que somos parte del mundo natural, viviendo en armonía con el Universo caracterizado por las actuales preocupaciones ecológicas” (Zingaretti, 2008), donde la educación juegue un papel determinante para concientizar a la humanidad sobre la importancia de cuidar el planeta y la sostenibilidad dependerá de enfocarse en orientar la educación para un verdadero desarrollo sostenible.

Una verdadera Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS)

La UNESCO (2019), ha dado el primer paso para buscar un nuevo enfoque a la educación en la que centre el pensamiento y trabajo hacia un futuro sostenible. La EDS emplea una pedagogía innovadora y orientada a la acción para que los educandos puedan desarrollar el conocimiento y la conciencia necesaria y llevar adelante acciones para transformar la sociedad en una sociedad más sostenible.

Por consiguiente, al implementar los principios de la CT como el referente ético para una nueva educación, se deberá trabajar en la

ecopedagogía, considerando la trilogía: medio ambiente-sociedad-economía, los docentes de cualquier nivel o programa educativo, deben conocer sobre la importancia y el espíritu mismo de la CT, debe servir de guía para alcanzar la EDS.

Entonces, la propuesta inicialmente es la formación complementaria en los educadores de lo que significa para la humanidad la CT de una forma holística, para conectar la enseñanza y el aprendizaje con la práctica y la investigación, resaltando el significado de los principios y valores que se pregonan en la CT, y a partir de ese conocimiento en los docentes, se puedan aplicar en sus respectivas aulas una educación que propicie el cuidado del planeta y cualquier proyecto que se realice en provecho del hombre se piense responsablemente en el verdadero impacto del medio ambiente y en el desarrollo sostenible.

3.- Conclusiones

Desde la propuesta de Desarrollo Sostenible, las diversas políticas económicas establecidas en muchos países, no han considerado seriamente la problemática ambiental y social como partes importantes para encontrar el ansiado desarrollo, se han enfocado principalmente en el crecimiento económico, donde una gran mayoría de los países aun no consiguió; para lograr un crecimiento económico será necesario tomar en cuenta lo ambiental y social de manera armónica; estos tres componentes deben ir de la mano para un verdadero Desarrollo Sostenible.

Este “Desarrollo Sostenible” trajo consigo pobreza y deterioro del medio ambiente, por lo que si seguimos a este paso las consecuencias tanto para la humanidad como para el planeta tendrán consecuencias que golpearán duramente la existencia de la vida en la tierra. Son claros los informes que alertan de las serias consecuencias, si no se atienden con anticipación las amenazas que podrían afectar definitivamente el medio ambiente.

Por lo visto anteriormente, el factor fundamental para dar un cambio a todo lo expuesto, dependerá de fomentar una verdadera EDS, en el que todos los programas académicos apunten hacia una educación pensando en el respeto del planeta y de nosotros mismos. El respeto del medio ambiente, debe interactuar equilibradamente con el desarrollo económico y el progreso social. La EDS, permitirá concientizar tanto a educandos como a educadores sobre un cambio en la forma de ver al planeta y al entorno, como también arraigar en cada ser una ética que permita integrar el

Referencias bibliográficas conocimiento con el verdadero desarrollo sostenible.

Bermejo Gómez de Segura, R. (2013). Del desarrollo sostenible segun Brutland a la sostenibilidad con biomimesis. Bilbao. Carta de la Tierra. (1998). Recuperado de www.cartadelatierra.org. Gutierrez, F. Prado, R. (1997). Ecopedagogia y Ciudadania Planetria. Costa Rica: Editorialpec. Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). (2014). Quinto Informe de Evaluación. Programa de las Naciones Unidas para el Medio ambiente (PNUMA). (2000). Perspectivas del Medio Ambiente Mundial . Londres. Programa de las Naciones Unidas para el Medio ambiente (PNUMA). (2019). Perspectivas del Medio Ambiente Mundial. Nairobi: Markono Print Media Pte Ltd. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2019). ¿Qué es la Educación para el Desarrollo Sostenible? Recuperado de https://es.unesco.org/themes/educaciondesarrollo-sostenible/comprender-EDS Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2020). Educación para el Desarrollo Sostenible. Paris: UNESCO. Zingaretti, H. (2008). La Ecopedagogia y la formaciòn de los niños. Repensar la niñez en el siglo XXI. Mendoza

Recepción: 6 de septiembre de 2021 Aprobación: 16 de septiembre de 2021 Publicación: septiembre 2021

ESTRATEGIAS DE NIVELACIÓN DE LOS ESTADOS EMOCIONALES

Luciano Coa Rojas

1.- Introducción 2.- Desarrollo

Es un problema frecuente escuchar a los maestros: “los estudiantes no aprenden”, “no hacen tareas”, “no presentan trabajos”, “no tienen interés”, otros. Estas expresiones hacen que cuestionemos ¿cómo enseña el maestro?, ¿cómo aprenden los estudiantes?, ¿serán pertinentes las estrategias que utilizan los maestros?, ¿bastarán los temas que se enseñan?, ¿o existen otros factores emocionales que inciden en el estudiante?

Es importante considerar estas y otras preguntas que ayuden a reflexionar sobre el aprendizaje; puesto que, se vive ante un nuevo paradigma educativo que se encuentra evolucionando y tomando distancia de las tradicionales educativas profundamente enraizadas en la enseñanza y que tienen lamentables influencias negativas en el aprendizaje.

El neuroaprendizaje está aportando con nuevos indicios sobre el funcionamiento cerebral, los mismos que están dirigidos hacia cómo aprende el cerebro y su incidencia en los estados de ánimo de los estudiantes. Este aspecto es fundamental que los maestros puedan considerar; porque el ser humano no es un recipiente que solo acumula conocimientos, el ser humano es un ser complejo, por ello es necesario considerar también sus emociones, alimentación, funcionamiento neuronal, y todo aquello que esté relacionado al aprendizaje.

Por todas las razones mencionadas, este artículo tiene como objetivo analizar de manera propositiva sobre algunas estrategias de nivelación de los estados de ánimo de los estudiantes para mejorar el trabajo docente y el aprendizaje. “No somos responsables de las emociones, pero si de lo que hacemos con las emociones” (Jorge Bucay)

Un docente antes de ingresar al trabajo, planifica, se prepara para cumplir con el objetivo de la enseñanza; pero debe considerar como señala Rotger (2018) que, para llegar a las redes cognitivas racionales de los estudiantes, el maestro debe saber pasar por las redes instintivas emocionales, parece atinado este concepto; porque generalmente los maestros entran al aula, saluda y empieza a escribir en la pizarra o dictar el tema programado; no se percata cómo se encuentran los estudiantes en su estado anímico, pueden estar tristes, preocupados, con miedo, pensativo, alegres, llorando, enfermo, otros., y desarrollar el contenido en ese medio… pues, es para pensar, verdad.

Bueno, para alivianar estas problemáticas de aprendizaje en aula a continuación se propone algunas estrategias de nivelación de los estados emocionales de los estudiantes, investigación realizada por la neuropsicoeducadora Rotger (2018), lo cual sirve al maestro de educación regular secundaria, primaria y superior. Estas son:

Panel de la emoción: Consiste, en que los estudiantes diseñan sus propias emociones, al comienzo de la clase: se pide a cada estudiante que elija el emotivo que representa su emoción del día y lo cuelga en el panel. En un momento de la clase, de manera conjunta, observan el panel y entre todos debaten sobre el clima del aula, lo positivo y negativo.

Botiquín de primeros auxilios: Se realizan registro de estudiantes que presentan síntomas

Maestro normalista egresado de la Normal de Santiago e Huata, licenciado en Ciencias de la Educación UMSA, licenciado en Sociología UMSA, maestría en Educación Sociocomunitaria Productiva UNSIGLO XX, director de la Unidad Educativa Bautista Saavedra. Correo electrónico: yatichiritwa11@gmail.com.

This article is from: