8 minute read

Edson Montero Santa Cruz

los símbolos y a la abstracción sin la presencia del soporte psicomotor que debe a su vez, continuar evolucionando juntamente con el desarrollo mental (Beraza, 2006, p. 100). Los niños se desempeñan naturalmente en sus comunidades, pero al no existir el ejercicio planificado con objetivos específicos para el estímulo de la CDG a partir de la participación de un especialista del área, surgen algunas dificultades entorno al repertorio motriz y movilidad del aparato locomotor.

El desarrollo de la educación física y el deporte en la niñez ya sea en sus manifestaciones recreativas, educativas o competitivas apoya de manera objetiva, sistemática y programada la preservación y el desarrollo de la salud (Manifiesto Mundial sobre la Educación Física, 1979), el no ocuparse sistemáticamente de la CDG podría ocasionar el retraso o estancamiento de la inteligencia como afirma Piaget mencionado por Durivage (1999): “la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz del niño y en los primeros años de su desarrollo no es otra que la inteligencia motriz” (p. 1).

Advertisement

Sin la prescripción adecuada de ejercicio que estimule el desarrollo y mejora de la CDG se incrementa la posibilidad de retraso y estancamiento motriz; por tanto, es menester no solo, desarrollar las pruebas que miden el nivel de CDG, si no también, aplicar un programa que estimule esta capacidad coordinativa, para mejorar los aprendizajes técnicos futuros.

Según Yucta (2015), quien manifiesta que los fundamentos técnicos son todas las acciones a través de gestos motores están destinados a una óptima utilización del balón con el propósito de predominar el juego colectivo, para tal efecto se requiere una coordinación adecuada para el aprendizaje y la transferencia, adicionalmente, las capacidades coordinativas son requeridas por el ser humano, para cumplir múltiples tareas en su vida diaria; en este sentido, la coordinación motriz corresponde al conjunto de capacidades tendientes a organizar y regular los procesos parciales de una acción motora, en función de un objetivo propuesto con antelación (Cárdenas, 2017). El hecho de no trabajar u ocuparse del aspecto motor, podría causar además una serie de problemas los cuales afectarían las áreas de desarrollo humano, según Serrano-Arenas (2019), el desarrollo infantil es un proceso universal, por tanto es necesario evaluar constantemente el desarrollo de los niños con pruebas como la Escala de Desarrollo Motor Peabody, el Test de Competencia Motora Bruininks‐Oseretsky y el Test de Desarrollo de la Integración Visomotora Beery‐Buktenica, otros (Verheyen y Verbecque, 2019).

Un primer paso para trabajar la coordinación serán los ejercicios problema que implican respuestas globales por parte del niño, esto permite desarrollar sobre todo la competencia en autonomía e iniciativa personal a través de tareas con las que el niño desarrolla el esquema corporal y las habilidades perceptivo motrices y la coordinación, se pretende fomentar la confianza en uno mismo y la capacidad de superación.

Se propone siempre ejercicios globales huyendo de cualquier tipo de progresión o técnica depurada. En la siguiente fase el niño deberá efectuar un esquema mental de la acción que va a realizar. Será la fase de tanteo, de ensayo error, de toma de conciencia y de control voluntario, la competencia cultural y artística tiene una presencia significativa en esta fase con juegos en los que el niño experimentan los recursos expresivos y creativos del cuerpo y del movimiento. La última fase en conseguir será la del automatismo o movimiento dominado.

Los ejercicios para desarrollar la coordinación locomotriz son básicamente los que impliquen desplazamientos, saltos, carreras, lanzamientos, agilidad en el suelo, trepas en la espaldera, giros sobre el eje longitudinal, otros., ayudan de sobre manera en el desarrollo de la competencia conocimiento e interacción con el mundo física con actividades que ayudan al niño a mejorar la percepción de su propio esquema corporal, la coordinación y la habilidad con que se mueve y orienta por el espacio próximo.

En la cognición aparece el equilibrio entre mente y cuerpo y por ende mejora en el proceso del aprendizaje del niño.

3.- Conclusiones

Es importante desarrollar la CDG ya que esta contribuye al desarrollo cognitivo y de las habilidades motrices básicas en los niños.

A su vez, permite que el niño pueda desenvolverse de una manera íntegra en su cotidianidad dado que este logra controlar sus movimientos de una manera estableciendo siempre una coordinación en todos sus segmentos.

El aporte que nos entrega el realizar con los niños la CDG es cien por ciento sumativo, porque además entrega herramientas al profesor como al padre de familia de ayudar integralmente al desarrollo del niño. También son capaces de identificar posibles falencias del niño durante su desarrollo y gracias al CDG se podrá intervenir de manera preventiva, para que se reconduzca el desarrollo de una vida más sana y feliz del niño.

Referencias bibliográficas

Arribas, T. L. (2004). La educación física de 3 a 8 años. Editorial Paidotribo. (Vol. 32)76. Beraza, M. (2006). Didáctica de la Educación Infantil. Editorial N. S.A. 100. Cárdenas, B. L. (2017). Estrategia metodológica para mejorar la coordinación dinámica general en el curso 302 del Colegio Tabora Sede B-Jornada mañana. 21-24. Durivage, J. (1984). Educación y psicomotricidad. Educación y psicomotricidad. 31-42. Kurt, M. Günter, S. (1988). Teoría del Movimiento. Síntesis de una teoría de la motricidad deportiva bajo el aspecto pedagógico. Editorial Stadium. 184. Manifiesto Mundial sobre la Educación Física. (1979). Madrid. Marcos, R. (2006). la reflexión de las acciones motrices en el fútbol. 180. Pérez, L. (13 de abril de 2002). Deporte y Aprendizaje: Procesos de adquisición y desarrollo de habilidades.

Editorial ALSAE. 67. Ruiz, L. (1995). Concepciones cognitivas del desarrollo motor humano. Revista de Psicología General y Aplicada de La Federación Española de Asociaciones de Psicología. España. (Vol. 48) 47–57. Ruiz-Pérez, L. (2018). Baja competencia y problemas evolutivos de coordinación motriz en Educación

Física. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. DOI: 10.5232/ricyde, 14(52), 97-100. Rosa, J. Rodríguez, L. Márquez, S. (1996). Evaluation of motor performance in school ages through Lincoln-

Oseretsky motor tests. European Journal of Human Movement. (Vol. 2) 129-147. Verheyen, K. Verbecque, E. Ceulemans, B. Schoonjans, A. S. Van De Walle, P. Hallemans, A. (2019). Motor development in children with Dravet syndrome. Developmental Medicine & Child Neurology. (Vol. 61) 950956.

Recepción: 23 de junio de 2021 Aprobación: 12 de julio de 2021 Publicación: julio 2021

ESTRATEGIAS NEURODIDÁCTICAS EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Edson Montero Santa Cruz∗

1.- Introducción

Las estrategias metodológicas son un conjunto de procedimientos y actividades que activan los contenidos curriculares para lograr los objetivos holísticos, enfocándose en el desarrollo de las dimensiones del ser, saber, hacer y decidir, la aplicación del alcance es general (MINEDU, 2014, p. 104). Con respecto al área de Ciencias Sociales las estrategias metodológicas no responden a la concreción curricular del modelo educativo y a la realidad de los estudiantes; por ese motivo es necesario analizar las mencionadas estrategias desde la neurociencia para mejorar la enseñanza aprendizaje en estudiantes de secundaria. Para tener una idea más clara sobre el análisis que se pretende realizar, se tomó en cuenta el quinto de secundaria de la Unidad Educativa Chimboco del Municipio de Sacaba, departamento de Cochabamba con la aplicación de una entrevista y tomando en cuenta el diario de campo.

Los estudiantes de esta área geográfica están sujetos tradicionalmente a los procesos históricos desde un enfoque eurocentrista de la historia y fragmentada. Bajo esta lógica el aprendizaje de los estudiantes se sostienen en el diario de campo “ la revisión de los contenidos de los libros de apoyo del área solo hacen una descripción historiográfica tradicional de las Ciencias Sociales“, también es importante mencionar que “los estudiantes recurren al internet para copiar y pegar información descriptiva del área”, los textos y libros muestran una enseñanza tradicional de las Ciencias Sociales, por otra parte los profesores en historia también avanzan la materia de cívica, por lo cual el avance es de mucha teoría.

Para romper el eurocentrismo histórico se debe integrar desde las siguientes disciplinas: “El área se sustenta en la Historia, Antropología, Sociología, Economía Política, Ciencia Política y Educación Ciudadana; todas ellas fortalecidas por metodologías que aportan a la transformación sociocultural a través de la ampliación de la vida en comunidad” (MINEDU, 2014, p. 77).

En relación al enfoque y el cambio de paradigma de las Ciencias Sociales, los estudiantes conciben desde una descripción monótona no reflexiva ni crítica de los procesos históricos ni desde su integralidad, es necesario establecer estrategias metodológicas como la neurodidáctica analogía comunitaria (incorporando la neurociencia), que dinamicen y logren alcanzar lo que realmente exige las Ciencias Sociales. En este sentido el estudiante tendrá que interpretar y analizar datos e información, integrando disciplinas o componentes al desarrollar cada contenido.

2.- Desarrollo

Se debe considerar la estrategia neurodidáctica analogía comunitaria en el área de Ciencias Sociales; porque es de mucha importancia y permite comparar dos realidades con ciertas semejanzas generales o particulares para establecer conclusiones. Se puede partir de la realidad concreta del estudiante; sin embargo, es necesario que adquiera un carácter de estrategia metodológica; es decir, recoja y responda las problemáticas de la comunidad bajo la acción comunicativa de la hermenéutica de Habermas (2000), que consiste en cuatro supuestos:

1. Inteligibilidad para lo que se dice. La comunicación resulta imposible si lo que se dice es incomprensible para los demás. 2. Verdad para aquello que se dice. Para el contenido de lo que se dice en relación con

Maestro con grado de licenciado de Ciencias Sociales de la Escuela de Formación de Maestros Puerto Rico, licenciado en Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Mayor de San Simón, tiene varios diplomados educativos entre ellos para la enseñanza de las Ciencias Sociales. Correo electrónico: edsmonsc99@gmail.com

This article is from: