
2 minute read
Rubén Cordero Vargas
(Ronald Wright)
Advertisement
EDUCACIÓN PARA EL VERDADERO DESARROLLO SOSTENIBLE
Rubén Cordero Vargas
1.- Introducción
Según Bermejo Gómez de Segura (2013), en la década de los sesenta empieza a tomar conciencia de la proliferación de graves problemas ambientales que se manifiestan sobre todo en los países en vías de desarrollo; asimismo, los científicos en el mundo advirtieron sobre las acciones materiales realizadas por el hombre como la contaminación, la sobre explotación del medio natural, la destrucción o modificación de los hábitats y otros, tendrían un impacto permanente sobre el medio ambiente. Las cicatrices de estas actividades, actualmente son más que evidentes.
Los claros ejemplos demostrados, son algunos efectos por causa de la actividad humana que, en el nombre del progreso y el desarrollo están paulatinamente destruyendo el medio ambiente. Por consecuencia, ¿el actual modelo de desarrollo sostenible, está cumpliendo con sus objetivos propuestos?, ¿las actuales generaciones están comprometiendo las necesidades futuras de las próximas generaciones?; cuestionamientos, que tendrían que analizarse sobre lo que es la actualidad la sostenibilidad y la insostenibilidad del planeta.
Por lo antecedido, el objetivo del presente artículo es analizar la educación hacia un verdadero Desarrollo Sostenible.
La propuesta de la Carta de la Tierra (CT) en el año 2000, ha permitido generar trabajos importantes especialmente en Brasil, en la aplicación de la ecopedagogía (Gutierrez y Prado, 1997), como la pedagogía de la CT. Uno de estos trabajos fue la capacitación de los administradores educativos de los Centros Unificados de Educación en la ciudad de Sao Paulo (2001-2004), se dedican a desarrollar actividades educativas, culturales, deportivas y de esparcimiento. Los educadores fueron capacitados en los principios de la cultura de paz y sostenibilidad con base a los principios de la CT, de manera que ellos puedan incorporarlos a sus proyectos educativos y a su toma de decisiones.

La preparación de maestros de estudios sociales que tuvo lugar en tres ciudades en el estado de Sao Paulo e incluyó a 225 educadores de estudios sociales, es otra estrategia para poner en práctica los principios y valores de la CT. Algunos ejemplos incluyen: el “Proyecto Juvenil de Paz”; el “Proyecto Escolar Ciudadano”, el cual utilizó la metodología “lectura del mundo” de Paulo Freire y abordó los principios de coexistencia sobre la base de los valores de la CT, para desarrollar el Proyecto Político-Pedagógico en las escuelas; el proyecto educativo para adultos “MOVEBrazil”, cuyo propósito es enseñar a leer y escribir en un plazo de tres años a cuarenta mil jóvenes y adultos provenientes de seis estados brasileños, incluyendo la Carta de la Tierra como referencia para la educación.
2.- Desarrollo
La insostenibilidad del planeta
El quinto Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, 2014) señala: "es que ya estamos viviendo las consecuencias de un calentamiento global de 1 °C, con condiciones meteorológicas más extremas, crecientes niveles del mar y un menguante hielo marino en el Ártico, entre otros cambios.
La sexta edición del mismo informe Perspectivas del Medio Ambiente Mundial,
∗
Nació en el departamento de La Paz, Bolivia, es Ingeniero Geógrafo de la Escuela Militar de Ingeniería (EMI), tiene maestría en Geopolítica de los Recursos Naturales en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Correo electrónico: rubencorderov@gmail.com