
3 minute read
Síntesis General / Aportes y Conclusiones I
SÍNTESIS GENERAL/ APORTES Y CONCLUSIONES I
La conceptualización que se ha realizado en el presente pretende profundizar las implicancias de la revaloración en el siglo XXI. El Patrimonio no es una reliquia sagrada, que aspira a ser pulida y renovada cada cierto tiempo. Es parte de la identidad que se renueva constantemente a través del tiempo. No se puede hablar
Advertisement
de una revaloración del Patrimonio y de la arquitectura en la sociedad actual
sin profundizar en los aspectos que mas la caracterizan el día de hoy. La tecnología, la globalización y la sociedad han cambiado, hasta el punto de que han puesto en crisis a toda la teoría arquitectónica desarrollada en el siglo XX. Por esta misma razón es necesario reconocer los siguientes puntos:
ASPECTO 1
ASPECTO 2
ASPECTO 3 La ciudad nace a partir de la representación de sus
habitantes, quienes la viven y la sintetizan. Estas han de trascender a la memoria colectiva y al imaginario colectivo, lográndose consolidar como cultura popular, generando el arraigo genuino del poblador con su entorno. Hoy estas representaciones han disminuido y tienden a ser reproducciones.
Hoy el arquitecto tiene que lidiar con dos ciudades, que
se complementan mutuamente y repercuten directamente una sobre otra / Virtual - Física. Este fenómeno ha modificado tanto los modos de habitar, como los modos de apropiación urbana, la economía, los medios de adquisición y la ciudadanía misma.
A pesar de haber sido suprimida por el movimiento moderno, la simbología y la iconología juegan un papel primario en la arquitectura de la comunicación. Por esta misma razón esta ha logrado consolidarse mejor en la memoria que la arquitectura académica.
ASPECTO 4
ASPECTO 5 Existen dos imaginarios urbanos, pertenecientes a clases sociales distintas que compiten en una misma
urbe. Esto provoca la fragmentación social e inciden directamente en el arraigo y la intensidad de uso del poblador hacia su ciudad.
El arquitecto debe de ser consciente de que no es su labor proyectar lo que debe ser, sino en lo que es y en los medios para mejorarlo.
ESTRATEGIA 1
ESTRATEGIA 2
ESTRATEGIA 3
ESTRATEGIA 4
ESTRATEGIA 5
ESTRATEGIA 6
ESTRATEGIA 7 La antropología ha de ser la herramienta principal para
poder humanizar los análisis de sitio. Esta ha de basarse en la observación pasiva, tanto física como virtual del poblador en su medio. La psicogeografía es el medio de representación para un mapeo físico de este seguimiento.
Según Mongin, la condición urbana se basa tanto en la polis, correspondiente a la ciudad física, como en la cívitas, ahora presente en la ciudada virtual. Por ello el análisis de ambas permite la planificación responsable de las ciudades y de la misma forma, permite definir con mayor precisión el rol que ha de cumplir el Patrimonio en ella.
La adopción de políticas liberales, centradas en el individuo y su proyecto de vida garantizan un mayor acercamiento al ciudadano. Asimismo, también brinda posibilidades de reapropiación en base a modos de habitar actuales.
Tanto el imaginario académico/adquisitivo como el popular/ espontáneo requieren de estrategias de diseño distintas, acorde a los ideales de cada una. A pesar de no poder convivir entre ellas, ha de lograrse la transición entre ambas en la urbe. La familiaridad percibida, atributos propios
basados en los símbolos y el imaginario local mismo han de ser los valores que puedan permitir dicha intersección.
El uso continuo de símbolos e iconos, presentes en la arquitectura de la comunicación y que no son tan subjetivos como los académicos han de permitir una mejor legibilidad de la arquitectura y facilitar su nivel de arraigo cultural.
Por lo aprendido de Venturi, es necesario poder elegir una arquitectura consecuente con su entorno. El Pato o el Tinglado Decorado han de ser aplicados según las necesidades del entorno y de los niveles de arraigo como también las características del imaginario local.
El programa arquitectónico y urbano debe de provenir
del reconocimiento de los croquis urbanos. No deben de basarse en referencias ajenas al sitio, a menos que debidamente contrastada con estas.