
4 minute read
Diagrama 14: Red de Infraestructura y Conectividad - Live Infrapedia

DIAGRAMA 14: RED DE INFRAESTRUCTURA Y CONECTIVIDAD DE INTERNET E INFORMACIÓN FUENTE: LIVE INFRAPEDIA
Advertisement
Howard Reinghold introdujo el concepto de ‘‘comunidades virtuales’’, definiéndolas como aquellas que se organizan, nacen y se estructuran a través de las nuevas tecnologías de la información83. Todas ellas, ya sean de la naturaleza que sean e independientemente del objetivo al que apunten, comparten una similitud y es la interactividad y la participación activa del ciudadano.
Respecto a aquella, Colussi las define en cuatro dimensiones desde la básica hasta la más compleja84:
1. Interactividad selectiva: Aquella que simplifica las interrelaciones y las limita a una sola opción entre todas las que existen. Se basa en la navegación hipertextual, la cual busca enlazar la información mediante items relacionados en lugar de una búsqueda secuencial. Wikipedia es el mayor exponente de esta dimensión, donde los usuarios pueden recopilar toda la información en un mismo sitio.
2. Interactividad dirigida por el usuario: La cual le permite manejar su propia búsqueda de la información en un sistema diseñado para aquello. Un ejemplo de esta han de ser los motores de búsqueda como Google.
3. Interactividad plena del usuario: La cual se desarrolla en base a la capacidad participativa del internauta. Un sistema que no posee restricciones para el libre tráfico de información, sin importar su naturaleza u objetivo. Ejemplos de estas han de ser las redes sociales, a la cual se le dará especial atención para el diagnóstico ciudadano, pues es la dimension que actualmente, brinda información de primera mano sobre los ideales y ambiciones de los ciudadanos.
4. Interactividad más avanzada: La inmersión total del ciudadano en la ciudad virtual. Esta se resume en los formatos inmersivos, como las fotografías 360, donde el usuario cumple un papel autónomo y que depende enteramente de sus acciones. A pesar de no haber sido explotada en su totalidad al día de hoy, puede esperarse que sea el futuro de la humanidad en un plazo mediano. Los videojuegos, las presentaciones en realidad virtual que sumergen al ciudadano en proyectos aún no construidos o los prototipos que hoy se proponen con el fin de que por primera vez en la historia, la mente del usuario y la Internet sean una sola, son algunos de los ejemplos del potencial de esta a un futuro.
83 Multitudes inteligentes: La próxima revolución - H. Reinghold.
84
Análisis de la participación y de la interactividad en los blogs políticos, 2015 - Juliana Colussi Riveiro.
Respecto a la tercera dimensión, la cual se centra en la participación activa y las redes sociales, en los últimos años se han dado las mayores revoluciones sociales gracias a esta. Los movimientos sociales tienen la capacidad de trascender a su tiempo y espacio. Encuentran sus antecedentes en Francia del 68 (pág. 72) y al día de hoy son cada vez más comunes y virales. Esto puede confirmar la hipótesis que da Lenin Martell sobre los movimientos sociales85:
- Surge un nuevo actor social que se organiza espontáneamente a través de
Internet y las redes sociales.
- Este nuevo actor puede ser cualquier ciudadano, indistintamente de su estrato social o nivel de instrucción. No necesita un líder concreto, simplemente una causa social que lo motive a congregarse con otros ciudadanos.
- El movimiento no es local, pues es capaz de traspasar los límites regionales, nacionales o incluso llegar a la comunidad global. La Teleciudad no responde al espacio ni al tiempo, por lo tanto es en este campo en el que se da la difusión y la cuestión social.
- Cada ciudadano, en mayor o menor medida está expuesto a la información. Y a un plazo futuro lo estará más, gracias a la radio, la televisión, los smartphones, el correo electrónico o las redes sociales.
Su valor radica en que todos estos movimientos son redes generadoras de espacios públicos de gestión, de presentación y de reconocimiento. Todo construido y practicado por el mismo ciudadano, independientemente de cualquier factor externo. Para tal caso es necesario poder sistematizar y reconocer el valor de cada red social en Internet, con el fin de poder elaborar un diagnóstico ordenado.
Cada red social posee un público en específico, como también da las posibilidades para que un tipo de valores sean expuestos sobre otros. De la misma forma, el sentimiento de comunidad es más fuerte en algunas plataformas sobre otras. Asimismo la generación de información, los significados e intercambio de símbolos también poseen mayor protagonismo en algunas sobre otras. Por otro lado las tendencias y mensajes publicitarios le dan al profesional un panorama claro de la economía del sitio y le brindan también una idea de las actividades económicas que maneja cada localidad.
85 Movimientos sociales en América Latina y medios de comunicación - Lenin Martell