
1 minute read
4.2. Redes Sociales, Internet y Diagnóstico de la ciudadanía
4.2. REDES SOCIALES, INTERNET Y DIAGNÓSTICO
Si bien es cierto que la observación pasiva y el seguimiento detenido, a diferentes tiempos sobre la ciudad le brinda al arquitecto una visión clara de la sociedad a un nivel físico, también hay que mencionar que al presente año existen dos ciudades en las cuales los habitantes contemporáneos se desenvuelven.
Advertisement
Ambas ciudades se entrelazan e interactúan continuamente en una compleja red de información que tiene su base en hechos urbanos físicos que se ligan directamente a la cultura popular, a la memoria colectiva y que contribuyen a la construcción de los imaginarios, en todas sus escalas. A consecuencia de esto se da una relación de causa-consecuencia en la que participan de manera continua ambas ciudades, donde la ciudad virtual repercute directamente en la física y viceversa.
Los nuevos rostros del derecho de la información82 proponen nuevos aspectos a tener en cuenta para el buen desarrollo de la ciudadanía en la Teleciudad y que a su vez, han de servir como los objetivos a lograr para una ciudadanía responsable en su entorno:
1) La apropiación social de la tecnología 2) La utilización de nuevos medios para el acceso sin restricciones y a un bajo costo a la información 3) La difusión responsable de ideas 4) La inclusión digital como parte de la inteligencia colectiva
Para lograr dichos objetivos, es necesario un seguimiento detenido en la ciudad virtual basado en la observación y la imparcialidad, de la misma forma que en la ciudad física. La Teleciudad está construida en base a ideales, rutinas,
intereses, actividades e información basada en las vivencias de personas reales. De este modo, se abre la posibilidad de incluso poder ejecutar un diagnóstico de los valores subjetivos del ciudadano con su entorno.
Pensamientos, ambiciones, ideales y malestares. La humanización del usuariociudadano en el planeamiento urbano ahora es posible de ser correctamente identificada, clasificada en grupos sociales y mapeada de acuerdo a tendencias. Una posibilidad que ha de ser explotada y que abre la posibilidad de pode empatizar y trabajar con el factor humano en la arquitectura.
82
La cuarta generación de derechos humanos en las redes sociales, 2010 - Bustamante J. - Cuadernos de comunicación e innovación, Número 85. España