
1 minute read
4.1.2. La Praxeología y la Sintáxis Espacial
4.1.2. LA PRAXEOLOGÍA Y LA SINTÁXIS ESPACIAL
Sumado al grado de familiaridad, el sentido de pertenencia y la imagen presente en la memoria colectiva, se debe esclarecer también la importancia del funcionamiento de la ciudad como un organismo vivo. Bajo esta perspectiva se puede inferir que estas son el producto del conjunto de quehaceres cotidianos de un grupo de individuos y que se desarrollan como personas a lo largo de su vida.
Advertisement
Al igual que Venturi, Koolhaas o Rudofsky, Jane Jacobs criticaría el modelo de acción del arquitecto como planificador absoluto, quien decide como deben ser las ciudades, bajo la perspectiva ortodoxa heredada del modernismo. Bajo este modelo es la planificación la que condiciona a los ciudadanos, cuando en realidad el proceso debería ser el inverso.
Parte del entendimiento de las ciudades a partir de sus habitantes incluye reconocer a este como un ser en ejercicio de su libertad para lograr su proyecto de vida. Lejos de ver a este como un número con el cual planificar la ciudad, debe entenderse a esta como una herramienta para que este pueda lograr su proyecto de vida, o al menos otorgar las condiciones para maximizar las probabilidades de esto.
Sería Ludwig Von Mises78 y la escuela austriaca de economía los que tomarían como principio básico la Libertad individual y el proyecto de vida de cada uno como las bases de la Acción Humana. Esta podría definirse como la comprensión del proceso de toma de decisiones de cada uno. Esta misma estaría guiada por el factor económico del individuo.
La teoría económica aborda a las ciudades como el resultado de las acciones humanas. Estas mismas se basan en el pensamiento de cada individuo y basadas en un pensamiento lógico. Hayek79 se referiría a su importancia en las personas afirmando que los planes individuales de cada sujeto encuentran su validez en el desconocimiento del planificador sobre estos.
Para poder abordarlas, Mises introduce el concepto de praxeología. Una rama del conocimiento destinada a poder comprender el proceso de la toma de decisiones de nuestra especie y justificadas en comportamientos lógicos basados en la economía. Esto a partir de un método axiomático deductivo.
78 Von Mises, L (2011) La Acción Humana, Madrid,:Unión Editorial
79 Hayek, F. A. Ley, legislación y libertad. Chicago: University of Chicago Press, 1973.