
3 minute read
2. Sociedad y Globalización
2. SOCIEDAD Y GLOBALIZACIÓN
Según Adorno y Horkheimer35 y en palabras de Alaín de Benoist: La libertad moderna es una ‘libertad negativa’, donde en el mundo actual existe la tendencia a suprimir el concepto de comunidad, pueblo, nación y cultura, adoptándola a una general y que pasa directamente a la Humanidad. Esto, complementado junto a la tesis de la filosofía liberal y expuesta por Isaiah Berlin36 da a entender que el mundo moderno se desarrolla sin restricciones, gracias a la globalización. No obstante, esta misma ha conducido a esquemas urbanos complejos donde se sacrifican valores locales e incluso cierta calidad de vida del individuo.
Advertisement
Bajo esta situación, la gran riqueza histórica del Perú y su complejo sistema político, menos restrictivo que el de otros países en materia urbana y a la vez altamente restrictivo en cuanto a Patrimonio, ha desencadenado una crisis de identidad que repercute directamente en el desarrollo que se está tomando en los Centros Históricos y su entorno. Esta dicotomía Urbano-Patrimonio ha provocado ciertas características en cuanto a las ciudades y sus mayores características:
- El desapego parcial de los habitantes frente a sus ciudades, especialmente con las zonas monumentales y obras arquitectónicas con gran valor histórico. - La transformación de los centros históricos en ‘zonas museo’ donde el alto coste de mantenimiento hace posible que solo puedan ser ocupadas por entidades comerciales o estatales. Caso contrario serán abandonadas y enfrentarán un proceso de degradación tanto a nivel social como urbana. - La supresión de los referentes locales por parte de los mismos pobladores hacia uno estandarizado. - El estancamiento de la evolución social a nivel local, dejando de ser productores frente situaciones propias del sitio para ser consumidores de una cultura globalizada.
Todo ello se resume en que actualmente, no existe un motivo por el cual la preservación vaya mucho más allá de lo visual, provocando que las ciudades se nieguen a reinventarse. Ante el inminente cambio del estilo de vida de las personas, las zonas patrimoniales se mantienen como tal, siendo ajenas a la población, cuyas costumbres y prácticas siguen cambiando.
35 Dialectic of Enlightenment - 1947
36 Dos Conceptos de Libertad - 1958
En palabras de Alain de Benoist37:
La identidad no es algo separado de la historia, no es un absoluto constante, que uno pudiera conservar y llevar como una sustancia santificada, sino que es una unidad con ciertas características, que renueva incesantemente su herencia. La identidad es una estructura “narrativa”, que responde al mensaje del Otro. En la perspectiva fenomenologica, la interpretación propia no esta separada de la interpretación de los otros. La identidad solo es concebible en una dinámica. A diferencia de lo que los xenófobos creen, defender la identidad no es defender lo que no cambia, sino en la forma singular en la que cambia.
Ante ello, surge la necesidad de hacer un acercamiento más íntimo con la psicología humana, aquella que Kevin Lynch38 definió como el ‘sentido de pertenencia’ y donde la ‘cuestión social’ no es suficiente para poder dar una solución real y sustentable. Para lograr una reinserción de los núcleos históricos en la cotidianidad de las personas es necesario adaptar y dar un nuevo rol a aquellos edificios de valor patrimonial acordes a las prácticas y vivencias actuales de la población. Como él mismo definiría años más antes, se requiere de un entorno que no se limite a ser
poético y simbólico. Este debe de hablar de los individuos y de su sociedad, de las aspiraciones y de la tradición histórica, del marco natural y de los
movimientos del mundo urbano. […] En sí mismo, tal sentido del lugar pone en valor toda la actividad humana que allí se genera, fomentando la formación de trazas de memoria39 .
Al ser un lugar correctamente estructurado, la ciudad proporcionará una base para dar pie a aquellos significados y asociaciones, como también al desarrollo de la identidad. Jeremy Whitehand40 retomaría este argumento señalando que dichas vivencias tienen su origen en un carácter histórico del paisaje urbano y cómo estas podrían dar una visión integrada de los problemas contemporáneos.
37
Entrevista a Benoist, por Peter Krause: La nueva Derecha, el racismo, el antirracismo, las ideologías y la xenofobia. 38 K. Lynch. (1981) Libro La buena forma de la ciudad. 39 K. Lynch (1960) La imagen de la ciudad. 40 Entrevista Jeremy Whitehand (1989) a Revista Catalana de Geografía. Traducción propia.