
2 minute read
2.2.1. La importancia de la simbología en el hecho urbano
2.2.1 LA IMPORTANCIA DE LA SIMBOLOGÍA EN EL HECHO URBANO
A pesar de ser un término clave para distintos grupos de escritores y artistas modernos, la memoria urbana tiende a ser suprimida de la arquitectura en las ciudades, no trascendiendo de los valores nostálgicos conmemorativos plasmados a través de monumentos, museos y restauraciones costosas, fieles al pasado histórico. Esta crisis de la memoria puede asemejarse a las ya experimentadas a finales del siglo XIX o a la era de la posguerra , basadas en la separación del 55 presente de las formas tradicionales de la memoria, sin embargo la situación actual presenta una diferencia al presentarse la pérdida de la continuidad de las tradiciones frente al desarrollo de la cultura global.
Advertisement
La cultura contemporánea muestra que, mientras la urbanidad se trata de encapsular en un espacio que se desarrolla entorno a la historia y su significado, siendo totalmente acorde al fenómeno de los centros históricos museo, las marcas han sacado provecho de algunos de estos significados o reemplazándolos por otros y logrando un mejor entendimiento del mundo, creando un valor reconocido. La cultura generada a partir de la última es experimentada, concebida y percibida como un fenómeno popular ajeno al significado histórico de aquellos monumentos olvidados. A manera de hecho urbano, se replican los valores perdidos del
pasado en la ciudad actual mediante la invención y creación de nuevos símbolos, generalmente en la forma de arte y activaciones por parte de sus pobladores contemporáneos.
Posiblemente el mayor ejemplo del que se pueda disponer en tiempos modernos de dicho fenómeno, donde ciudadanía, simbolismo y creación pueda remontarse al Mayo de 1968 en París56. Para el contexto mencionado, solo se abordará su valor como fenómeno cultural y no su trasfondo político, el cual probaría no ser aplicable en el mundo real actual. Dicho evento es asumido como un hito en la historia moderna, principalmente debido a su trascendencia en la memoria ciudadana. En su gran mayoría, le debe este éxito al uso constante de expresiones gráficas en forma de posters, pinturas, panfletos y más. Estas expresiones simbólicas fueron los principales medios por los cuales la información transitaba de manera regular por el espacio público de la ciudad.
55
The City of Collective Memory: Its Historical Imagery and Architectural Entertainments - M.Boyer (1994) pg.26. Traducción propia.
A pesar de su trasfondo político, se tiene como objetivo el análisis del fenómeno
56 publicitario y simbólico exclusivamente.