En el ISKALTIPS de agosto: El Uso de la Inteligencia Artificial en los Niños y Adolescentes.

Page 1


ISKALTIPS

CENTROS DE ATENCIÓN

CLAVERÍA

Av. Clavería 81, Col. Clavería. CDMX. LOMAS VERDES

Av. Lomas Verdes 466 Edif. A Int. 202 EDOMEX. Estacionamiento a 100 metros. LOMAS DE CHAPULTEPEC

Mayorga 146 interior 8 y 5

Col. Lomas de Chapultepec CDMX.

ISKALTI AYUDA

Brindamos servicio en nuestros centros Clavería | Lomas Verdes

CONTÁCTANOS:

55534.22203 / 55534.24194 / 55534.35898

Cel: 55.4088.5773

COLABORADORES DE LA EDICIÓN

Dirección

Mtro. Miguel Ángel De León

Coordinación

Mtro. Miguel Ángel De León

Editor de contenido

J.E. Cervantes Cervantes

Edición y Diseño

D.G. Aidé Amelia Huerta Torres

Autor “La Cueva del Clan”: J.E. Cervantes Cervantes

Autor “ISKALTIPS del mes”: Psic. Esp. María Guadalupe Poblano Rosas

*Si tienes comentarios en relación a este boletín, o a nuestros productos y servicios. Escribenos a: contacto@iskalti.com

EDI T O RIA L

Agosto mes perfecto para vacacionar y convivir con nuestros hijos; así ISKALTIPS en esta edición, nos recuerda que su desarrollo, no puede depender únicamente de herramientas externas, ya sean físicas o tecnológicas, sino de manera esencial, en la guía y acomapañmiento que como padres y formadores les brindemos.

La Cueva del Clan, siguiendo la línea de dirigirse a los jóvenes lectores, nos presenta el cuento Paco y la patada invisible, una historia cercana sobre un niño que descubre que la verdadera defensa no siempre es física. Nuestro personaje, apasionado de los videojuegos y emocionado por aprender artes marciales, vive una experiencia que le revela que más allá de los golpes o los cinturones, lo esencial es aprender a manejar el miedo, poner límites y actuar con rmeza sin recurrir a la violencia. El relato nos lleva a re exionar sobre la importancia de entrenar también la mente y las emociones. A través de una enseñanza sutil pero profunda, el autor muestra que la seguridad personal nace del autocontrol, la empatía y la comunicación clara. El cuento ofrece una valiosa herramienta para enseñar a los niños que el verdadero poder está en saber defenderse sin pelear, con inteligencia emocional y presencia.

La Inteligencia Arti cial (IA) representa una oportunidad poderosa para enriquecer el aprendizaje. Sin embargo, también puede convertirse en un obstáculo para el desarrollo cognitivo, emocional y social. El artículo de este mes: El uso de la Inteligencia Arti cial en niños y adolescentes: Una herramienta que requiere guía y supervisión, nos advierte que el uso falto de acompañamiento e irre exivo de estas tecnologías, puede limitar el pensamiento crítico, la lectura de comprensión y la creatividad; afectando el desarrollo integral de los jóvenes. Sin embargo, lejos de demonizar la IA, la autora invita a re exionar sobre cómo enseñar a usarla de forma ética y responsable. A través de poderosas estrategias claras, dirigidas a madres y padres, propone acompañar a los hijos para que vean en la IA un complemento a su esfuerzo, no un atajo que reemplace su mente. Fomentando así, desde una edad temprana, el desarrollo del juicio, la ética y la autonomía intelectual.

En ISKALTI invitamos a madres, padres y docentes a no dejar solos a los jóvenes frente a los retos del mundo moderno, sino a brindarles herramientas que potencien su autonomía, fortalezcan su ética y les permitan actuar con rmeza, empatía, conciencia y crecimiento… no solo hacia el futuro, sino hacia adentro. Porque educar no es solo prepararlos para lo que viene, sino ayudarlos a descubrir quiénes son, qué valoran y cómo quieren habitar el mundo. Ahí empieza el verdadero crecimiento.

ISKALTI SIGNIFICA CRECER, CRECE CON NOSOTROS.

6 13

SECCIONES NUESTRAS

La Cueva del Clan: Protección en primera Línea

Paco y la patada invisible

ISK ALTIPS del mes

El uso de la Inteligencia Arti cial en niños y adolescentes: Una herramienta que requiere guía y supervisión

¿QUIÉNES SOMOS?

Nacimos en 1994, somos un equipo de terapeutas profesionales dedicados a la atención y educación psicológica. Nuestro principal objetivo es apoyar a las personas promoviendo su crecimiento personal, sostenidos desde el amor, los valores y la sana convivencia a través del autoconocimiento, logrando la estabilidad emocional, desarrollando las habilidades y competencias del individuo.

¡Estamos para servirte!

Atendemos a aquellas personas que se enfrentan a la imposibilidad de cubrir un servicio terapéutico de especialidad, proporcionándoles atención acorde a sus posibilidades. Al mismo tiempo, recibimos nuevos profesionales, a quienes impulsamos y formamos dentro de su profesión.

lå çüëvå dël çlåñ: Protección en primera línea

Por J.E. Cervantes Cervantes Subdirector Pro-Defensa

1. Paco entra al Dojo

Paco era “gamer”. Y muy bueno; no bueno “de vez en cuando”, era muy bueno de verdad. Había pasado niveles imposibles, tenía para subirlas a TikTok.

Un día, vio que habían abierto una nueva escuela de artes marciales cerca de su casa. Tenían uniformes blancos, cinturones de colores y daban muchos golpes y patadas.

—Se ve cool —pensó—. Y además, si alguien me molesta en la escuela… ya sabré cómo defenderme.

Paco quería aprender artes marciales. No para jugar… ¡Para ser un maestro en defensa personal!

Convenció a sus papás de que lo llevaron al Dojo. Allí aprendería a patear, gritar “¡KIAI!”, hacer katas, dar vueltas, brincar...Y hasta podría ganar medallas en torneos. Así al día siguiente ya estaba con su uniforme listo para patear traseros.

—¡Estoy listo para todo! —gritaba en casa, mientras golpeaba cojines. —Y, si alguien me molesta en la escuela, ¡le hago un movimiento ninja! —decía, haciendo una pose frente al espejo.

2.

El problema

Tiempo después, un día en el recreo, un niño mayor empujó a su amigo Manolo y tiró su lonchera al suelo.

Paco se acercó como en las películas. Sentía que el corazón le latía rápido, como cuando estaba a punto de perder en un videojuego. Todo su cuerpo quería hacer algo, pero no podía controlar ni el qué hacer, ni el cómo.

—¡Alto! Yo sé karate. —dijo sin entender a lo que se enfrentaría. El niño grande lo miró, se rió…Y le dio un empujón más fuerte todavía.

Paco se sorprendió y se asunto al darse cuenta que no tuvo la velocidad que solía tener en el Dojo; que no pudo responder cómo se imaginaba. Cayó al piso, y se quedó allí. No le salió ninguna patada. No hubo árbitro. No hubo "KIAI". Solo el piso frío… y su cara caliente de vergüenza. Cuando se levantó se fue con la vista baja y caminando como tortuga.

3. La duda

Esa noche, Paco le dijo a su mamá:

—¿Y para qué entreno tanto si no me sirvió de nada?

Su mamá lo abrazó y le dijo:

—Quizás lo que aprendiste… no era toda la historia. Cuéntale a tu Sensei lo que te pasó.

Al día siguiente, Paco le contó al maestro del Dojo lo que pasó. El maestro sonrió.

— Paco … en el Dojo te enseñamos a mover el cuerpo. Pero ahora es tiempo de entrenar otra cosa. La mente. Las emociones. Y cómo actuar sin pelear. Tienes una guardia muy buena y eso es estupendo para competir en los torneos, pero en la vida real no existen las reglas de los torneos, ni los cinturones, ni los árbitros. Ahora es tiempo de que aprendas a poner una barrera, un límite y detengas las agresiones.

En ese momento Paco no entendió nada. ¡Él solo quería aprender a defenderse!

4. El nuevo entrenamiento

Desde entonces, Paco y sus compañeros empezaron a entrenar diferente. A veces practicaban gritando su nombre con fuerza. Otras veces hacían juegos de equilibrio mientras alguien intentaba molestarlos con palabras, entrenaban quedaban completamente quietos respirando profundamente por largo tiempo. También hacían “role plays” de recreo, con amigos haciendo de niños abusivos.

5. La verdadera defensa

Paco aprendió a “sentir cuándo algo estaba mal, a pedir ayuda sin miedo, a pelear”. Y sí, también seguía pateando, cada vez con más con fuerza. Pero ya no se sentía un ninja todopoderoso. Sentía algo más importante: Se sentía “ALERTA” y “PREPARADO”.

Un día Paco y Manolo estaban en el recreo comiendo. De pronto, dos niños quisieron quitarle el lunch a Manolo. Uno se paró frente a ellos y dijo burlón:

—Me dijeron que tú eres de salva. ¿O qué? ¿Ya no eres karateka? “Ja, ja, ja, ja, ja”.

Paco tragó saliva. Sintió miedo. Pensó en lo que pasó antes… Pero esta vez recordó su nuevo entrenamiento interno. Respiró hondo. Se puso de pie, cuidando la distancia para que no lo tocaran. No levantó los puños. Solo se

—¡No voy a pelear contigo! —dijo con vigor—, pero tampoco voy a dejar que nos molestes.

El niño se mostró confundido, se rió y lo trató de empujar con el hombro. Paco rápidamente alzó las manos, bloqueando la agresión. Y sosteniendole la mirada le dijo:

—¿Por qué quieren molestarnos? ¿Alguien los trata así a ustedes? —y les gritó—, ¡no se acerquen!

Manolo, con los ojos grandes, preguntó:

—¡¿Cómo hiciste eso?!

Entonces algo cambió. El primer niño se quedó callado y el otro tampoco supo qué decir. La voz y actitud de Paco no fue lo que esperaban. Un maestro escuchó y se acercó. Otros niños también lo hicieron. Ahora, todos estaban mirando.

Los agresores entendieron que no tenían el control. Ni de la situación, porque había muchas personas viéndolos. Y menos de Paco, sorprendidos no fue; el otro se quedó unos segundos en silencio… y también se fue.

Paco sonrió, por primera vez en semanas:

—Todavía no lo sé bien… pero creo que eso es lo que entreno.

Esa tarde, Paco no prendió su consola. Se quedó en silencio, recordando lo que pasó. Entendió que, como en los videojuegos, hay niveles que no se pasan presionando botones y soltando golpes o disparos sin pensar. Se pasan con

personas. Es aprender a pensar, sentir y saber lo que debes decir… con fuerza, pero sin lastimar.

A veces el nivel más difícil no es el que se gana peleando. Es el que te obliga aun sin pelear, a quedarte, respirar y no huir. Aquí es en donde está el verdadero Dojo, el que comienza cuando apagas la pantalla… y enciendes tu atención.

El uso de la Inteligencia Artificial en Niños y Adolescentes:

Una Herramienta que Requiere Guía y Supervisión

Psic. Esp. María Guadalupe Poblano Rosas

Vivimos en una era donde la tecnología avanza a pasos agigantados, y una de las herramientas más impactantes de los últimos años es la Inteligencia Arti cial (IA). Esta tecnología, bien utilizada, puede ser una aliada para el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y la exploración del conocimiento. Sin embargo, cuando no se usa con responsabilidad ni bajo la guía adecuada, puede convertirse en un obstáculo para el verdadero desarrollo tanto académico como personal de nuestros hijos y de la sociedad misma.

Cada vez es más común que niños y adolescentes utilicen plataformas de Inteligencia Arti cial para resolver tareas escolares, realizar proyectos e incluso responder exámenes. Si bien estas herramientas pueden facilitar el acceso a la información, lo preocupante es que muchos estudiantes están dejando de pensar, de investigar, de leer y de esforzarse por comprender. Se están acostumbrando a copiar y pegar respuestas sin procesarlas, sin re exionar y sin desarrollar habilidades esenciales como el pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de resolver problemas. Todo parece reducirse a una sola meta: sacar una buena cali cación, pasar el examen, o cumplir con lo mínimo sin importar si realmente aprendieron algo en el camino. Esta visión empobrece el sentido del aprendizaje y convierte la educación en un trámite y no en una formación tanto en el sentido académico como en el sentido humano.

Otra de las implicaciones más preocupantes es el impacto negativo en el desarrollo cognitivo. Las habilidades intelectuales como el pensamiento crítico, la comprensión lectora, la re exión y la capacidad para resolver problemas complejos se construyen a través del esfuerzo, la práctica y la participación activa en el proceso de aprender. Cuando un niño o adolescente sustituye ese esfuerzo por respuestas generadas automáticamente, comienza a perder oportunidades valiosas para fortalecer su mente.

Al copiar sin leer o entender, el estudiante deja de ejercitar el análisis, la comparación de ideas o la búsqueda de argumentos. Ya no se cuestiona, no interpreta, no experimenta la duda ni el error, elementos clave en cualquier proceso de aprendizaje real. Esto los vuelve dependientes de respuestas externas y pasivos frente al conocimiento sin una capacidad de discernir lo real de lo falso, generando también di cultades para poder interpretar el mundo que les rodea.

Además, se afecta la comprensión lectora, ya que al no involucrarse con el contenido de manera activa, se reduce la capacidad de identi car ideas principales, interpretar textos complejos o generar inferencias. También se pierde la posibilidad de desarrollar estrategias propias para organizar información, plani car tareas o tomar decisiones frente a di cultades académicas.

Otro aspecto que suele pasarse por alto es el deterioro del pensamiento creativo. Al acceder a respuestas instantáneas, los estudiantes dejan de imaginar, explorar o buscar caminos propios para resolver los retos que se les proponen a su edad. La curiosidad disminuye, así como la capacidad de generar ideas nuevas y originales que ayudarían a brindarles seguridad y autocon anza pues se sabrían valiosos por lo que genuinamente podrían ser y crear.

En conjunto, este uso mecánico y sin supervisión de la IA puede provocar que los estudiantes se conviertan en receptores pasivos de información, sin herramientas para procesarla, cuestionarla o aplicarla. A largo plazo, esto afecta no solo su rendimiento escolar, afecta su desarrollo en todas sus esferas, desde lo cognitivo hasta lo emocional y social, que tendrían un impacto al enfrentar los desafíos de la vida adulta.

Entonces, ¿qué tipo de profesionista será ese niño que hoy aprueba copiando respuestas que no entiende? Es probable que se convierta en un adulto que depende de otros para resolver problemas, que evita los retos intelectuales y que no confía en su propia capacidad para enfrentar situaciones nuevas o complejas. Más grave aún, puede llegar a ocupar puestos que no sabe cómo ejercer. Profesionales que sólo aparentan, pero que no están preparados para tomar decisiones, resolver con ictos o asumir consecuencias. Personas con títulos, pero sin las competencias reales que exige su profesión. Esto no solo pone en riesgo su desarrollo personal y laboral, sino también la vida y bienestar de otros, especialmente en áreas sensibles como la salud, la justicia, la ingeniería o la educación. Recordemos que los niños, niñas y adolescentes ya son parte de la sociedad y se convertirán en ciudadanos con responsabilidades no sólo individuales, sino también comunitarias.

Como padres, es fundamental que acompañemos a nuestros hijos en el uso de estas nuevas tecnologías. No se trata de prohibir la inteligencia arti cial, sino de enseñarles a usarla de manera ética y consciente, como una herramienta que complementa, pero no sustituye su responsabilidad como estudiantes.

Recordemos que la inteligencia arti cial puede ser muy poderosa, pero nada sustituye la inteligencia emocional, la re exión y el deseo genuino de aprender, si normalizamos que la usen para copiar, para hacer trampa o para aparentar saber lo que no saben, nos estamos haciendo cómplices de una forma de fraude que más adelante puede escalar.

ISKALTIPS

Para evitar esto, te brindamos los siguientes ISKALTIPS para que como padres les enseñemos que:

La IA no sustituye su mente, solo la potencia cuando la usan con criterio.

Los atajos sin comprensión son trampas, no ventajas.

El valor de una tarea no está solo en el resultado, sino en el proceso mental que implica.

El conocimiento verdadero es el que pueden explicar, aplicar y defender por sí mismos.

Enséñales a discernir. Ayúdalos a distinguir entre usar IA como apoyo y usarla como sustituto de su esfuerzo.

Promueve el pensamiento crítico. Pídeles que expliquen con sus propias palabras lo que aprendieron, incluso si usaron IA.

Modela la ética. Que vean en ti el ejemplo de una persona que no toma atajos a costa de la honestidad.

Fomenta el uso creativo y productivo de la IA. Motívalos a explorar cómo estas herramientas pueden ayudarles a pensar mejor, no solo a resolver más rápido.

Si desde pequeños los ayudamos a entender esto evitaremos que se vuelvan dependientes y les estaremos dando las herramientas más valiosas para el futuro: criterio propio, ética personal y autonomía intelectual.

La inteligencia arti cial llegó para quedarse, aún no conocemos todas sus posibilidades ni sus límites; como humanos tampoco conocemos los límites de nuestra propia inteligencia, ni todas las posibilidades que nuestra mente puede tener. Que sea esta re exión una forma de invitarnos a retar a nuestra mente y la de nuestros hijos y acompañarlos en su camino de descubrir la tecnología.

¡Ya viene nuestro

De venta en todos nuestros centros

iskalti.com contacto@iskalti.com

iskalti.com contacto@iskalti.com

iskalti.com contacto@iskalti.com

Horarios de oficina:

Horarios de o cina:

Horarios de oficina:

Lunes a viernes: 08:00 a 20:00hrs

Lunes a viernes: 08:00 a 20:00hrs

Lunes a viernes: 11:00 a 13:00 y 15:00 a 20:00 hrs.

Sábados: 08:00 a 16:00hrs

Sábados: 08:00 a 16:00hrs

Sábados: 10:00 a 14:00 hrs.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.