ISKALTIPS de Abril :¿Cómo acompañar y orientar a niños y adolescentes durante el proceso de duelo?

Page 1


ISKALTIPS

CENTROS DE ATENCIÓN

CLAVERÍA

Av. Clavería 81, Col. Clavería. CDMX. LOMAS VERDES

Av. Lomas Verdes 466 Edif. A Int. 202 EDOMEX. Estacionamiento a 100 metros. LOMAS DE CHAPULTEPEC

Mayorga 146 interior 8 y 5

Col. Lomas de Chapultepec CDMX. INTERLOMAS

Av. Jesús del Monte 261, Col. Jesús del Monte,

ISKALTI AYUDA

Brindamos servicio en nuestros centros Clavería | Lomas Verdes

CONTÁCTANOS:

55534.22203 / 55534.24194 / 55534.35898

Cel: 55.4088.5773

COLABORADORES DE LA EDICIÓN

Dirección

Mtro. Miguel Ángel De León

Coordinación

Mtro. Miguel Ángel De León

Editor de contenido

J.E. Cervantes Cervantes

Edición y Diseño

D.G. Aidé Amelia Huerta Torres

Autor “La Cueva del Clan”: J.E. Cervantes Cervantes

Autor “ISKALTIPS del mes”: NP Carolina Mabel Rodríguez Sánchez

*Si tienes comentarios en relación a este boletín, o a nuestros productos y servicios. Escribenos a: contacto@iskalti.com

@IskaltiPsic

@Iskaltipsicoterapia

EDI T O RIA L

Criar y educar es más que celebrar logros; también es guiar en los momentos difíciles. En ISKALTI, creemos en la importancia de brindar herramientas y orientación para formar entornos seguros y afectivos. Nuestro compromiso es acompañarte en esta tarea, ofreciendo en nuestro boletín mensual ISKALTIPS, contenido que inspire, eduque y transforme.

En la sección La Cueva del Clan, con el artículo “Enfoque integral en la intervención de con ictos”, Pro-Defensa retoma la línea de las entregas anteriores, replanteando la manera en que abordamos los con ictos en la infancia y adolescencia. Lejos de centrarse únicamente en las víctimas, propone una intervención holística que también considera a los agresores y observadores, permitiendo una transformación real en las dinámicas sociales. Esta visión integral no solo resuelve problemas inmediatos, sino que fomenta una cultura de respeto y prevención a largo plazo.

El artículo de este mes "Cómo acompañar y orientar a niños y adolescentes durante el proceso de duelo", nos ofrece una guía valiosa para comprender lo que experimentan cuando enfrentan la pérdida de un ser querido, una mascota o incluso en la trascendencia de las etapas en su vida.

Con sensibilidad y claridad, el texto nos ofrece herramientas prácticas para fomentar una comunicación abierta, permitiendo que nuestros hijos expresen su dolor sin temor ni culpa. Leerlo te permitirá entender cómo ser ese refugio seguro para ellos en momentos de pérdida. Porque acompañarlos en su duelo es, sobre todo, un acto de amor.

La vida de nuestros hijos está llena de momentos de alegría, crecimiento y aprendizaje, pero también de pérdidas y con ictos que pueden marcar su desarrollo emocional. Acompañémoslos con amor, comprensión y las herramientas necesarias para que transformen cada desafío en una oportunidad de fortaleza y crecimiento.

SECCIONES NUESTRAS

ALTIPS del mes 6 11

La Cueva del Clan: Protección en primera Línea

Enfoque integral en la intervención de con ictos

ISK

Cómo acompañar y orientar a niños y adolescentes durante el proceso de duelo

ISKALTI SIGNIFICA CRECER, CRECE CON NOSOTROS.

¿QUIÉNES SOMOS?

Nacimos en 1994, somos un equipo de terapeutas profesionales dedicados a la atención y educación psicológica. Nuestro principal objetivo es apoyar a las personas promoviendo su crecimiento personal, sostenidos desde el amor, los valores y la sana convivencia a través del autoconocimiento, logrando la estabilidad emocional, desarrollando las habilidades y competencias del individuo.

¡Estamos para servirte!

Atendemos a aquellas personas que se enfrentan a la imposibilidad de cubrir un servicio terapéutico de especialidad, proporcionándoles atención acorde a sus posibilidades. Al mismo tiempo, recibimos nuevos profesionales, a quienes impulsamos y formamos dentro de su profesión.

lå çüëvå dël çlåñ: Protección

en primera línea

ENFOQUE INTEGRAL EN LA INTERVENCIÓN DE CONFLICTOS

BASADO EN EL ARGUMENTO DEL CUENTO

“EL RETO DE LA CORNISA”

Por J.E. Cervantes Cervantes

Subdirector Pro-Defensa

PARTE 1

Intervención integral en dinámicas de con icto: Comprender el papel de cada actor

En entregas anteriores de este boletín, a través del cuento “El reto de la cornisa”, hemos explorado las dinámicas emocionales y sociales que afectan tanto a los protagonistas como a los personajes secundarios. Ahora, daremos un paso más allá y propondremos un plan de intervención que no solo atienda a las víctimas, sino que también considere a los victimarios y observadores.

Para ello, tomaremos como referencia los enfoques de expertos como Matt Thomas, Philip Zimbardo, Albert Bandura y Dan Olweus, quienes han estudiado las dinámicas de poder, la presión social, el bullying y el desarrollo de la resiliencia.

Es común que, al abordar con ictos entre niños y adolescentes, se centre la atención exclusivamente en las víctimas. Sin embargo, este enfoque resulta insu ciente si no consideramos a quienes ejercen la violencia y a quienes la presencian sin intervenir. En Pro-Defensa sabemos que, para lograr un cambio real y sostenible, es necesario incluir a todos los involucrados.

Porque una intervención integral es necesaria:

1. Cambio de mentalidad en los victimarios: Los agresores no actúan en el vacío; muchas veces, su comportamiento es resultado de inseguridades, problemas familiares o la repetición de modelos de poder destructivos. Si los ayudamos a desarrollar empatía, autorregulación y habilidades sociales, podemos interrumpir el ciclo de violencia y evitar que se conviertan en agresores en el futuro. Además, en muchos casos, estos victimarios también han sido víctimas de algún tipo de sufrimiento, por lo que brindarles apoyo puede facilitar su proceso de transformación.

Philip Zimbardo
Dan Olweus
Albert Bandura
Matt Thomas

2. Empoderamiento de las víctimas:

Las víctimas de agresión suelen experimentar miedo, inseguridad y una sensación de indefensión aprendida, lo que puede hacer que el con icto se prolongue y afecte su autoestima. Sin embargo, con la intervención adecuada, pueden recuperar la con anza en sí mismas y en su capacidad para enfrentar situaciones difíciles.

3. El rol de los observadores:

Los observadores, ya sean pasivos o activos, juegan un papel crucial en la perpetuación o eliminación del con icto. Su indiferencia refuerza la agresión, mientras que su intervención puede desactivar situaciones de violencia. Educar a estos jóvenes sobre su responsabilidad social y moral los convierte en agentes de cambio dentro de sus entornos.

4. Cultura de inclusión y respeto:

Atender a todas las guras del con icto no solo soluciona situaciones puntuales, sino que contribuye a la creación de comunidades más empáticas. Un entorno donde se fomentan el respeto, la comunicación y la resolución pací ca de con ictos tiene menos probabilidades de generar violencia a futuro.

5. Prevención a largo plazo:

Este tipo de intervenciones no solo ofrecen soluciones inmediatas, sino que también generan cambios estructurales en la convivencia social. Un victimario que aprende a gestionar sus emociones, un observador que comprende la importancia de su rol y una víctima que recibe apoyo en su proceso de resiliencia son piezas clave para erradicar la violencia en una comunidad.

En conclusión, una intervención que considere de manera inclusiva a todas las guras involucradas en un con icto es esencial no solo para solucionar el problema en el momento, sino para transformar las dinámicas sociales de manera sostenible. Reconocer que los niños y adolescentes son actores complejos, cuyas conductas y reacciones pueden cambiar con el apoyo adecuado, nos permite abordar de manera efectiva las raíces de la violencia y construir una sociedad más justa y empática.

En la siguiente entrega, analizaremos a los personajes de “EL RETO DE LA CORNISA”, explorando sus per les psicológicos y proponiendo estrategias concretas para intervenir de manera efectiva. ¿Cómo ayudar a un adolescente que intimida a los demás? ¿Qué herramientas necesitan los observadores para convertirse en agentes de cambio? ¿Cómo fortalecer la identidad de quienes ceden ante la presión social? Estas y otras preguntas serán respondidas en nuestro próximo artículo.

Bibliografía y referencias:

Bandura, A. (1973). Agresión: Un análisis del aprendizaje social. Edit. Herder Barcelona España.

Bandura, A .(2001). La autoe cacia y el ejercicio del control. Edit. Paidós. España.

Bandura, A. y Ribes, E. (1975). Modi cación de conducta. Análisis de la agresión y la delincuencia. Editorial Trillas, Biblioteca técnica de psicología.

Bishop, B. & Thomas, M. (1993). Protecting Children from Danger, Building Self-Reliance & Emergency Skills without Fear. North Atlantic Books Berkeley, California.

Darley, J. M., & Latane, B. (1968). Bystander intervention in emergencies: Di usion of responsibility. Journal of Personality and Social Psychology, 8(4), 377-383.

Maslow, A. H. (1991). Motivación y personalidad. Ediciones Días de Santos. S.A.

Olweus, D. (1996). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Ediciones Morata.

Satub, E. (2003). La psicología del bien y del mal. ¿Por qué los niños, los adultos y los grupos dañan y ayudan a los demás? Cambridge University Prees, N.Y

Zimbardo, Philip G. (2008). El efecto Lucifer. Experimento de la prisión de Stanford. Ediciones Taurus.

https://modelmugging.org/ https://www.heroicimagination.org/ https://psycnet.apa.org/record/1969-03938-001 https://www.youtube.com/watch?v=K3O-KAbcSmk&t=419s https://melissainstitute.org/wp-content/uploads/2020/06/Ervin-Staub-2018.pdf

Cómo acompañar y orientar a niños y adolescentes durante el proceso de duelo

Empezaremos re exionando con ésta frase del escritor Oscar Wilde: “El medio mejor para hacer buenos a los niños es hacerlos felices” formar y trabajar solemnemente en fomentar la felicidad en niños y adolescentes se concibe como un camino que se va construyendo día con día, en ese camino cotidiano pueden presentarse situaciones de logro, alegría y éxito, pero también de pérdida de seres queridos, mascotas, objetos o etapas. Ésta pérdida genera dolor y trae cambios en el comportamiento y las emociones, lo cual pueda dar lugar al inicio un proceso de duelo.

¿Qué es el duelo?

El duelo es un proceso psicológico que se produce tras la pérdida de un ser querido. Algunos autores lo plantean como una experiencia universal y dolorosa que se puede producir una interferencia en el funcionamiento general de la persona, aunque generalmente tiene un pronóstico favorable. En esta etapa se puede croni car el proceso, dando lugar al Duelo Complicado.

Por ello es importante identi car ciertas manifestaciones en niños y adolescentes que se encuentran en proceso de duelo, las cuales dependen de diferentes factores tales como: la edad, desarrollo emocional, creencias familiares, comunicación familiar y escolar, entre otras. El psicólogo John Bowlby, indica las siguientes etapas:

Fase de negación

Tanto los niños como adolescentes pasan por una etapa de incredulidad, asi como la sensación de estar en una realidad alterna.

Fase de anhelo

Los niños y adolescentes tratan de comprender lo que implica la muerte de alguien cercano, pueden tener episodios de ira, llanto, irritabilidad y/o resguardar artículos que ayuden a mantener un vinculo.

Fase de Desorganización y desesperación

Se caracteriza porque los niños y adolcescentes comprendern que la pérdida es irreversible, a su vez deben enfrentar una serie de cambios. Pueden manifestar desesperanza, tristeza, apatía y dolor.

Fase de Reorganización

Finalmente se acepta la pérdida como de nitiva, el niño o adolescente con ayuda de una red de apoyo va reorganizando su vida, consolidando su capacidad para superar situaciones dolorosas y estresantes.

Es importante que durante el proceso de duelo el niño o adolescente sea orientado y acompañado por una red de apoyo familiar, si es posible escolar y/o social. Te dejamos los siguientes ISKALTIPS:

Fomentar con anza en la comunicación, es decir, los niños y adolescentes debe sentirse libres de expresar sus emociones, en especial las mencionadas con anterioridad, así como sus dudas acerca de las decisiones que se tomarán en relación a la pérdida.

Mantener cierto grado de estabilidad y previsibilidad en actividades personales, familiares, escolares y/o sociales.

Integrar materiales relacionados con el tema, para explicar la situación al menor, con un lenguaje apropiado a su edad y agregar ejemplos sencillos para un mejor entendimiento.

Validar en todo momento lo que sienten, permitiendo que procese la pérdida de una manera más armoniosa y segura.

Los padres o tutores también pueden expresar cómo se han sentido, para empatizar con los menores, apoyándose de palabras o momentos en silencio para re exionar o demostrar afecto.

Se recomienda realizar un ritual respetando las creencias y cultura de la familia, en donde los menores puedan participar siempre y cuando ellos quieran, o hasta donde logren hacerlo.

Adoptar una perspectiva diferente acerca del duelo, considerada como una oportunidad para desarrollar y promover la resiliencia en los niños y adolescentes.

Finalmente es de suma importancia tomar en cuenta la valoración de un especialista en el tema, sobre todo cuando se observan algunos de los siguientes indicadores: falta de apetito, cambios en el ciclo de sueño, pesadillas recurrentes, desesperanza ante cualquier situación, aislamiento, negativas para asistir al colegio, problemas de conducta observados en casa o en la escuela, ansiedad y/o depresión.

Referencias bibliográ cas:

García, C. (2019). El duelo en la infancia: Cómo ayudar ante la muerte y otras pérdidas, como el cambio de hogar o colegio. Argentina: Edúkame. Educación emocional infantil.

Ordoñez, A. & Lacasta, M. A. (2020). El duelo en los niños (la pérdida del padre/madre). Madrid: Hospital Universitario La Paz.

Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española: 23ª edición (Edición del Tricentenario). Barcelona: Espasa Libros.

Rodríguez, P., De la Herrán, A. & Cortina, M. (2015). Educar y vivir teniendo en cuenta la muerte: Re exiones y propuestas. Madrid: Ediciones Pirámide.

Schumacher, K. (2018). Duelo: Cómo explicar la muerte a los niños. Mente & Cerebro, 93, pp. 18-23.

Aparta tu lugar

De venta en todos nuestros centros

iskalti.com contacto@iskalti.com

iskalti.com contacto@iskalti.com

iskalti.com contacto@iskalti.com

Horarios de oficina:

Horarios de o cina:

Horarios de oficina:

Lunes a viernes: 08:00 a 20:00hrs

Lunes a viernes: 08:00 a 20:00hrs

Lunes a viernes: 11:00 a 13:00 y 15:00 a 20:00 hrs.

Sábados: 08:00 a 16:00hrs

Sábados: 08:00 a 16:00hrs

Sábados: 10:00 a 14:00 hrs.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
ISKALTIPS de Abril :¿Cómo acompañar y orientar a niños y adolescentes durante el proceso de duelo? by ISKALTI - Issuu