En el ISKALTIPS de julio La Responsabilidad Afectiva.

Page 1


ISKALTIPS

CENTROS DE ATENCIÓN

CLAVERÍA

Av. Clavería 81, Col. Clavería. CDMX. LOMAS VERDES

Av. Lomas Verdes 466 Edif. A Int. 202 EDOMEX. Estacionamiento a 100 metros. LOMAS DE CHAPULTEPEC

Mayorga 146 interior 8 y 5

Col. Lomas de Chapultepec CDMX. INTERLOMAS

Av. Jesús del Monte 261, Col. Jesús del Monte,

ISKALTI AYUDA

Brindamos servicio en nuestros centros Clavería | Lomas Verdes

CONTÁCTANOS:

55534.22203 / 55534.24194 / 55534.35898

Cel: 55.4088.5773

COLABORADORES DE LA EDICIÓN

Dirección

Mtro. Miguel Ángel De León

Coordinación

Mtro. Miguel Ángel De León

Editor de contenido

J.E. Cervantes Cervantes

Edición y Diseño

D.G. Aidé Amelia Huerta Torres

Autor “La Cueva del Clan”: J.E. Cervantes Cervantes

Autor “ISKALTIPS del mes”: Mtra. Diana Laura Gutiérrez Gutiérrez

*Si tienes comentarios en relación a este boletín, o a nuestros productos y servicios. Escribenos a: contacto@iskalti.com

@IskaltiPsic

EDI T O RIA L

ISKALTIPS, en su edición de julio, parte de un principio universal: los con icto son inherentes a las relaciones humanas. Por ello, presentando algunas nuevas formas de nombrarlos, poropone tambien nuevas formas de abordarlos, con el n de entenderlos mejor y desarticularlos; favoreciendo así la sana convivencia entre las personas.

Por ejemplo ¿y si la mejor defensa ante el bullying no fuera pelear... sino cuestionar? En la sección La Cueva del Clan, el artículo “¿Por qué el ‘Eco Mágico’ funciona?” —una guía para madres, padres y educadores basada en la empatía y una visión pedagógica— expone, a partir del cuento infantil publicado en la edición de junio de 2025, los fundamentos y la e cacia de una técnica centrada en preguntas serenas y presencia emocional. Una herramienta accesible y poderosa que propone cortar patrones de acoso, empoderar a las víctimas sin recurrir a la violencia, y transformar el con icto en aprendizaje signi cativo.

En nuesro artículo de este mes, La responsabilidad afectiva como una respuesta al “Love bombing, Ghosting, Gaslighting…y todo el ing que este por venir”. Y en un mundo donde las relaciones se dan a golpe de “clic” y se disuelven igual de rápido, surgen nuevos nombres para viejas heridas. Pero ¿qué hay más allá de la moda del "todo con -ing"? exploraremos cómo cuidarnos (y cuidar) en tiempos de hipervínculos fugaces. Conoceremos algunos de los nuevos términos, comprendiendo su trasfondo y 5 pilares clave para construir relaciones más honestas, empáticas y saludables. Entender estas dinámicas y todas sus variaciones digitales y emocionales, no solo permite ponerles nombre, también da herramientas para dejar de normalizarlas. Porque el amor, el deseo y el afecto seguirán existiendo, pero solo serán sostenibles si aprendemos a habitarlos con ética, cuidado y responsabilidad.

En ISKALTI queremos que las palabras no hieran, que las preguntas protejan y que nuestras relaciones nos sostengan. Porque al nal, educar para la convivencia es sembrar y CRECER con humanidad.

SECCIONES NUESTRAS

ALTIPS del mes 6 19

La Cueva del Clan: Protección en primera Línea

¿Por qué el ‘Eco Mágico’ funciona? Una guía para madres, padres y educadores basada en la empatía y una visión pedagógica

ISK

La responsabilidad afectiva como una respuesta al “Love bombing, Ghosting, Gaslighting…y todo el ing que este por venir”

¿QUIÉNES SOMOS?

Nacimos en 1994, somos un equipo de terapeutas profesionales dedicados a la atención y educación psicológica. Nuestro principal objetivo es apoyar a las personas promoviendo su crecimiento personal, sostenidos desde el amor, los valores y la sana convivencia a través del autoconocimiento, logrando la estabilidad emocional, desarrollando las habilidades y competencias del individuo.

¡Estamos para servirte!

Atendemos a aquellas personas que se enfrentan a la imposibilidad de cubrir un servicio terapéutico de especialidad, proporcionándoles atención acorde a sus posibilidades. Al mismo tiempo, recibimos nuevos profesionales, a quienes impulsamos y formamos dentro de su profesión.

lå çüëvå dël çlåñ: Protección

en primera

línea

¿Por qué el “Eco Mágico” funciona?
Una guía para madres, padres y educadores basada en empatía y visión

pedagógica

Por J.E. Cervantes Cervantes

Subdirector Pro-Defensa

En el cuento publicado el mes anterior “Quique y el Eco Mágico”, un niño aprende a defenderse del acoso sin pelear ni huir. Lo que adquiere no es solo una técnica verbal: es una herramienta de presencia emocional, autoconocimiento y poder interior. Esta enseñanza —que puede parecer simple— no surge del azar, tiene raíces profundas en la neurociencia del comportamiento, en la psicología del desarrollo, y en la metodología formativa de Pro-Defensa, escuela que no solo entrena cuerpos, sino que forma mentes conscientes capaces de leer el con icto y responder desde el equilibrio EMOCIONAL con claridad, dignidad y ética protectora.

¿Qué hay detrás del “Eco Mágico”?

El acoso escolar es un fenómeno complejo y el “Eco Mágico” no es una solución única y universal. El acoso escolar es multifacético y puede requerir enfoques diversos según el contexto y las características individuales. Reducirlo a una técnica especí ca puede llevar a una comprensión limitada del problema. Sin embargo, entendiendo lo anterior, realizamos esta propuesta basando su valor no solo en lo que enseña, sino en cómo lo enseña, a quién se lo dirige y qué tipo de poder cultiva.

1. EL BULLYING Y LA DOPAMINA:

¿POR QUÉ MOLESTAR

PUEDE DAR “PLACER”?

Estudios recientes han demostrado que el acoso no siempre nace del odio o el desprecio, sino de un proceso más silencioso: la recompensa emocional que algunos agresores sienten al provocar miedo, enojo o llanto en otros. Esas reacciones pueden llegar a activar circuitos cerebrales que liberan dopamina, sustancia relacionada con el placer, la motivación y la repetición de comportamientos.

Investigaciones como las de Perino et al. (2019) muestran que adolescentes agresores presentan mayor actividad en el estriado ventral y la amígdala, áreas asociadas con el placer.

Estudios con modelos animales (Russo et al., 2012) revelan que el acto de agredir puede convertirse en un “contexto deseado”, al asociarse con sensaciones placenteras.

En otras palabras, molestar se puede volver adictivo… no por maldad, sino por refuerzo emocional. ¿Qué signi ca esto para nuestros hijos? Que el niño que molesta no siempre actúa por maldad consciente, sino porque su cerebro se acostumbra a sentir “placer” al provocar una reacción emocional en otro.

2. ¿POR QUÉ HACERLE PREGUNTAS A UN AGRESOR

ROMPE ESE CICLO?

Aquí es donde el “Eco Mágico” se convierte en una herramienta transformadora. Responder con preguntas —como hace Quique— activa un mecanismo profundo. Enseñar a los niños a responder con preguntas calmadas, en lugar de reaccionar con miedo o enojo, interrumpe tres procesos clave:

A) CARGA COGNITIVA:

El agresor suele actuar en automático, esperando una respuesta emocional. Pero una serie de preguntas inesperadas —como: “¿Te sientes mejor diciéndome eso?”— requiere que su cerebro active funciones ejecutivas: razonamiento, autocontrol, memoria de trabajo. Buscar que piense posibilita la interrupción de su impulso agresivo;

Estudios como el de Koh & Wong (2015) sugieren que muchos agresores tienen di cultades para manejar tareas que exigen autocontrol y procesamiento re exivo. Al instarlos a una tarea re exiva, pensar para dar respuestas, se fomenta el debilitar su estrategia de ataque. Es como poner una piedra en los engranajes.

B) RUPTURA DE LA DINÁMICA DE PODER:

El bullying se sostiene en una jerarquía: alguien se impone, otro se somete. Pero el que la víctima responda con preguntas rmes y serenas, propicia que ésta retome el control del diálogo.

Investigaciones en psicología social indican que quien rede ne su rol en una interacción social, puede llegara transformar el guión por completo (Forsberg 2021). El agresor puede desconcertarse y desistir al ya no controlar

C) INTERRUPCIÓN DE LA RECOMPENSA EMOCIONAL:

Si el agresor no obtiene la reacción esperada de la posible víctima (llanto, enojo, frustración, miedo, evasión), su cerebro ya no recibe la recompensa emocional que buscaba: dopamina. Entonces su comportamiento pierde su valor emocional, reduciendo su motivación para seguir molestando.

Según la teoría del aprendizaje conductual, esto se llama extinción operante: cuando una conducta deja de producir placer o recompensa, comienza a debilitarse y puede tender a desaparecer.

¿Qué

pueden

hacer

madres, padres y maestros?

La protección empieza en el corazón del hogar y de la escuela; el “Eco Mágico” no es solo una técnica de defensa, es un acto de empoderamiento. Por eso, así como Bastian enseña a Quique el poder de las preguntas estratégicas; madres, padres y maestros pueden enseñar a los niños a practicar la presencia emocional antes que la reacción, el autocuidado antes que la confrontación, y la claridad antes que la rabia.

Esto no implica criar hijos sumisos ni pasivos, sino formar personas que no pierdan su centro bajo presión, que sepan reconocer cuándo responder, cómo hacerlo, y sobre todo, desde qué lugar interno lo hacen.

El “Eco Mágico” puede empezar con preguntas sencillas, pero abre la puerta a un cambio profundo en la manera en que niños y niñas entienden el con icto: ya no como algo que los de ne, sino como algo que pueden interpretar y transformar.

Porque al nal, la mejor defensa no es el golpe… es la conciencia que elige no golpear. Y eso, empieza con nosotros, en casa, con cada conversación, cada juego y cada vez que elegimos escuchar antes de imponer.

MÁS QUE DEFENSA PERSONAL

Desde la visión de Pro-Defensa, el con icto no se evita ni se ataca: se lee, se comprende y se responde desde el centro. La propuesta del “Eco Mágico” nace del mismo corazón pedagógico que forma defensores conscientes, no sujetos reactivos. “Entrenar no es para pelear… es para que no tengas que hacerlo. La pregunta correcta, en el momento correcto, es más fuerte que cualquier puño”.

Lo valioso de la propuesta del “Eco Mágico” es que, pese a ciertas simpli caciones, buscamos articular una herramienta emocional poderosa, accesible y no violenta, especialmente diseñada para niños, padres y docentes. A continuación, se destacan sus aportes más signi cativos:

1. Desplaza el foco del conflicto hacia la conciencia emocional: En lugar de enseñar a responder al bullying con fuerza, castigo o victimismo, el “Eco Mágico” propone: Calma como respuesta, no reacción. Preguntas como desarme, no defensa agresiva. Autoobservación como eje, no dramatización.

Calma como respuesta

Preguntas como desarme

Autoobservación como eje

Este enfoque rompe con modelos reactivos y enseña “autorregulación y presencia”, habilidades centrales en el desarrollo socioemocional infantil.

2. Traducibilidad pedagógica: La propuesta está expresada en términos que niños y adultos pueden comprender fácilmente. Eso es raro en intervenciones basadas en neurociencia o psicología.

“Eco Mágico” es una metáfora comprensible, aplicable y fácil de recordar. El cuento y los ejemplos convierten el conocimiento técnico en algo vivencial.

Esto permite iniciar conversaciones sobre emociones, poder, control y violencia sin recurrir a tecnicismos ni culpa.

3. Empodera sin fomentar confrontación: A diferencia de muchas narrativas de empoderamiento que terminan cayendo en una lógica de "vencer al otro", el “Eco Mágico” promueve:

Autonomía emocional Valentía sin violencia Resistencia desde el centro personal

Esto lo convierte en una herramienta alineada con prácticas educativas contemporáneas, restaurativas y no punitivas.

5. Abre una vía para el rol activo de madres, padres y maestros: La guía propone que los adultos no sean solo protectores o correctores, sino entrenadores emocionales, lo cual:

Revaloriza el rol del hogar y la escuela en la formación de resiliencia. Promueve una práctica cotidiana de habilidades conversacionales. Favorece un modelo de crianza lúcida y no reactiva.

6. Basamento plausible en procesos neuropsicológicos reales: Aunque algunas a rmaciones deben matizarse, las ideas centrales del “Eco Mágico” —que algunos agresores buscan una recompensa emocional inconsciente al provocar reacciones visibles de miedo, enojo o tristeza; que las preguntas inesperadas y formuladas con calma pueden interrumpir sus patrones automáticos; que el cambio en la víctima puede transformar la dinámica— tienen respaldo en áreas como la psicología conductual, las funciones ejecutivas y el aprendizaje social.

Para darle aún más solidez, esta propuesta puede bene ciarse al ser enmarcada dentro de procesos ya bien descritos en la literatura cientí ca, como:

Extinción operante: cuando una conducta (como la agresión verbal) no recibe la recompensa esperada (reacción emocional), su probabilidad de repetición disminuye.

Técnicas de exposición emocional: el “Eco Mágico” puede funcionar como una forma suave de exposición en la que el niño aprende a tolerar la incomodidad sin escapar ni reaccionar impulsivamente.

Mindfulness interpersonal: al responder desde la calma, el niño desarrolla autorregulación emocional y atención plena en contextos relacionales, lo que fortalece su autoeficacia.

Reestructuración cognitiva leve: hacer preguntas simples ("¿por qué dices eso?", "¿te sientes bien?") puede funcionar como un inicio de cambio en guiones automáticos en la narrativa interna del agresor y la víctima.

En conjunto aunque la historia de Quique es una metáfora literaria, sus fundamentos están alineados con procesos reales del funcionamiento humano, y pueden ser una herramienta útil si se enseñan con acompañamiento, práctica consciente y contención emocional adecuada. El “Eco Mágico” traduce principios psicológicos complejos en una herramienta accesible y educativa.

EDUCAR PARA LA CLARIDAD

DE LA RESPUESTA, NO PARA LA REACCIÓN

El “Eco Mágico” es una vía sencilla y poderosa para que los hijos:

Conserven su autoestima. Rompan patrones de acoso.

Aprendan que la valentía real no se grita… se respira.

No se trata de criar niños más duros, sino más lúcidos. Que se sepan valiosos por quienes son. Que no se doblen ante el juicio de otros. Que aprendan a protegerse… sin destruirse en el intento.

Adquiere el cuadernillo de trabajo para niñas y niños, una herramienta diseñada para reforzar los valores y aprendizajes del cuento a través de actividades lúdicas, ejercicios de re exión y dinámicas de análisis sencillas.

Este material permite que los contenidos clave no solo se comprendan, sino que se integren de forma práctica en la vida cotidiana de los pequeños.

El cuadernillo complementa el cuento de manera efectiva y está pensado para que padres, madres o cuidadores puedan acompañar el proceso de forma cercana y accesible.

La responsabilidad afectiva

como una respuesta al “Love bombing, Ghosting, Gaslighting… y todo el ing que este por venir”

Basta con escrollear durante algunos minutos cualquier interfaz tecnológica para encontrar cada vez nuevos términos que describen formas en las que las personas se están relacionando. Conceptos que aparecen y se transforman quizá tan fugaz como las mismas formas que intentan describir.

Haciendo eco a la frase “lo que no se nombra no existe”, Love bombing, Ghosting, Gaslighting, etc son sólo la forma actual de nombrar algunas prácticas afectivas quizá no exclusivas de la posmodernidad, -seguramente antes ya ocurrían-, pero que sí son potencializadas por esta época de complejidad, incertidumbre e inmediatez en la que estamos inmersos.

A continuación, te compartimos un mini glosario de algunos de estos fenómenos interaccionales:

Love bombing: Bombardeo de amor mediante abundantes expresiones y muestras de afecto que suelen terminar de forma brusca y cuyo principal objetivo fue la manipulación.

Ghosting: Desaparecer como un fantasma, cortando todo contacto sin previa explicación, dejando al “ghosteado” confundido.

Gaslighting: En la traducción “gas de luz”, se realiza con el n de que las personas duden de sí mismas invalidando sus interpretaciones. Quien invalida lo hace con comentarios pasivo-agresivos disfrazándolos de preocupación.

Breadcrumbing: Dar migajas de atención e interés con poca claridad sobre sus intenciones.

Benching: Dejar en espera a una persona alimentando la esperanza de un vínculo amoroso.

A partir de la mitad del siglo XX y luego del cuestionamiento y la transformación social y cultural sobre el género y sexualidad, del cambio en la expectativa de vida; así como el avance tecnológico; las subjetividades y las relaciones en la sociedad también se han transformado.

Sin el afán de generalizar ya que sería reduccionista, la posmodernidad se ha caracterizado por tener un predominio de sujetos con un enfoque narcisista-hedonista, con posturas de consumo masivo y fugaz. No hay inhibición al placer, y sí una falta de profundización en la visión de sí mismo y de los otros en donde el imperativo es en su mayoría “consume y diviértete”.

En “amor líquido”, Zygmund Bauman plantea que la premisa de las relaciones en esta época es estrechar lazos, pero manteniéndolos al mismo tiempo débiles para poder desanudarlos. Personas desesperadas por relacionarse, pero que desconfía al hacerlo, convirtiendo las relaciones en frágiles y ambivalentes.

Siguiendo la lógica del fast food, el consumo también es de cuerpos; así lo interpersonal se resume en adquirir todo lo que se pueda “con solo apretar un botón”, como mercancía a conveniencia. Relaciones casuales e inmediatas que ofrezcan novedad y sobre todo velocidad, Desde esta perspectiva y como ocurre en todo objeto de consumo, la necesidad en algún momento será otra, así “el producto” se desecha y se “vuelve a consumir”.

Dice la psicoanalista Alaleh Neja an que la gran paradoja del siglo XXI es que estamos hiperconectados, pero vivimos más solos que nunca “podemos acumular seguidores y chats…es tan fácil hacer contacto en red con diferentes personas cómo deshacerse de ellas… no tienes que enfrentar un diálogo, ni mirar a los ojos, mucho menos dar una respuesta…la función de eliminar o bloquear se ejecuta en un segundo”.

Sin embargo, no todo es tan malo en la época posmoderna, de ella también ha surgido la posibilidad de cuestionar y pensar en posibilidades.

En el ámbito de las relaciones la “ética relacional” ha surgido como una respuesta a las múltiples formas de con guración de las relaciones actuales. La premisa de la ética consiste en establecer “reglas” vinculares más claras que posibiliten idealmente una menor cosi cación e incertidumbre de nosotros y de los otros al relacionarnos. La idea no es el retroceso a formas previas de relacionarse sino una propuesta de cuidado dentro del abanico de posibilidades actuales.

De acuerdo con “Ethics of sexual and loving relationships” la ética relacional es la postura de relacionarse con los otros y no contra los otros o sobre los otros. Esta ética utiliza prácticas como la responsabilidad afectiva -tan sonada en redes sociales- que en términos simples son como “las reglas de juego” que usamos para relacionarnos. Ser responsable afectivamente es trabajar la capacidad de reconocer y gestionar las emociones y los actos propios en pro del bienestar vincular.

Así, fenómenos como el Love bombing, Ghosting, Gaslighting, etc, que resultan en prácticas violentas pueden ser menos dolorosos y angustiantes si se antepone el cuidado.

ISKALTIPS

1. Autoconocimiento: Conocerse a profundidad permite reconocer nuestras necesidades, sentimientos, preferencias y expectativas.

2. Responsabilidad y corresponsabilidad: Vivimos en un mundo compartido. Asumir con importancia y mucha conciencia el impacto de nuestro ser en el otro.

3. Conocer y practicar la comunicación asertiva: Ejercitar la habilidad social de la comunicación asertiva que permita la expresión de ideas. No solo se trata de hablar sino de saber cómo hacerlo.

4. Cuidado con ternura: Es poner en acción un afecto a partir de la manifestación de los buenos tratos, el respeto, la valoración y la validación.

5. Derecho a la vinculación y desvinculación: Reconocer y respetar el derecho de estar o no como un acto de libertad que se lleva a cabo de forma coherente y en la línea del respeto. Desvincularse de forma empática y cuidadosa permitirá transitar ese periodo sin tanta culpa o frustración.

Que la posibilidad de elegir en libertad como ganancia de la transformación social y cultural de la época, no nos lleve a pretender que podemos prescindir de los otros a nuestro antojo y sin poner palabras de por medio. Que la posibilidad de tener formas de vinculación más claras, ayude a atravesar con menos angustia la incertidumbre y la incongruencia de lo humano.

De venta en todos nuestros centros

iskalti.com contacto@iskalti.com

iskalti.com contacto@iskalti.com

iskalti.com contacto@iskalti.com

Horarios de oficina:

Horarios de o cina:

Horarios de oficina:

Lunes a viernes: 08:00 a 20:00hrs

Lunes a viernes: 08:00 a 20:00hrs

Lunes a viernes: 11:00 a 13:00 y 15:00 a 20:00 hrs.

Sábados: 08:00 a 16:00hrs

Sábados: 08:00 a 16:00hrs

Sábados: 10:00 a 14:00 hrs.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.