

ISKALTIPS


CENTROS DE ATENCIÓN
CLAVERÍA
Av. Clavería 81, Col. Clavería. CDMX. LOMAS VERDES
Av. Lomas Verdes 466 Edif. A Int. 202 EDOMEX. Estacionamiento a 100 metros. LOMAS DE CHAPULTEPEC
Mayorga 146 interior 8 y 5
Col. Lomas de Chapultepec CDMX. INTERLOMAS
Av. Jesús del Monte 261, Col. Jesús del Monte,
ISKALTI AYUDA
Brindamos servicio en nuestros centros Clavería | Lomas Verdes
CONTÁCTANOS:
55534.22203 / 55534.24194 / 55534.35898
Cel: 55.4088.5773
COLABORADORES DE LA EDICIÓN
Dirección
Mtro. Miguel Ángel De León
Coordinación
Mtro. Miguel Ángel De León
Editor de contenido
J.E. Cervantes Cervantes
Edición y Diseño
D.G. Aidé Amelia Huerta Torres
Autor “La Cueva del Clan”: J.E. Cervantes Cervantes
Autor “ISKALTIPS del mes”: Mtra. Diana Laura Gutiérrez Gutiérrez
*Si tienes comentarios en relación a este boletín, o a nuestros productos y servicios. Escribenos a: contacto@iskalti.com

@IskaltiPsic
EDI T O RIA L
Junio, mes simbólicamente valioso para re exionar sobre feminismo, fertilidad e infancia, ofrece la oportunidad de cuestionar estereotipos y promover, desde la niñez, valores como la autonomía, el respeto y la libertad para construir identidades propias.
La Cueva del Clan presenta el cuento infantil “Quique y el Eco Mágico”, una historia de valentía silenciosa. Como es tradición en esta sección, a través de una narración especialmente pensada para niñas y niños, se busca invitarles a re exionar sobre situaciones cotidianas, brindándoles herramientas emocionales clave. En esta ocasión, el cuento les ayuda a comprender la importancia de la autocon anza y cómo poner límites con calma a quienes los molestan. Al responder con serenidad y una serie de preguntas, en lugar de reaccionar con miedo o enojo, logran cambiar el juego: quien molesta deja de obtener satisfacción y, muchas veces, modi ca su actitud. Una lectura mani estamente poderosa para fortalecer su voz interior.
Con gran sensibilidad, profundo conocimiento y una mirada ética e inclusiva, el artículo de este mes presenta un tema imprescindible: “NoMo” e infertilidad: Ser mujer no es igual a ser madre. En un entorno donde persisten los estigmas hacia las mujeres que no tienen hijos —por decisión propia o por razones biológicas—, lejos de limitarse a señalar prejuicios, el texto invita con empatía a buscar redes de apoyo, espacios de escucha y acompañamiento terapéutico. Con un lenguaje claro y rigor profesional, expone cómo la presión social sobre la maternidad puede generar confusión, culpa y malestar emocional, y destaca la terapia como un lugar de encuentro con una misma, donde repensar el deseo, la identidad y las decisiones desde el respeto y la libertad.
Más que informar, este artículo contiene, alienta y abre nuevas posibilidades para vivir una feminidad plena y autónoma, al margen de convenciones sociales impuestas sobre una experiencia que muchas mujeres transitan en silencio.
En ISKALTI queremos recordarte que al encontrar nuestra fortaleza interior, podemos vivir con autenticidad, tomar decisiones que re ejen nuestras necesidades y deseos, y elegir caminos propios sin temor al juicio o a expectativas ajenas.
ISKALTI SIGNIFICA CRECER, CRECE CON NOSOTROS.
6 21
SECCIONES NUESTRAS
La Cueva del Clan: Protección en primera Línea
Quique y el Eco Mágico
ISK ALTIPS del mes
“NoMo” e infertilidad: Ser mujer no es igual a ser madre
¿QUIÉNES SOMOS?
Nacimos en 1994, somos un equipo de terapeutas profesionales dedicados a la atención y educación psicológica. Nuestro principal objetivo es apoyar a las personas promoviendo su crecimiento personal, sostenidos desde el amor, los valores y la sana convivencia a través del autoconocimiento, logrando la estabilidad emocional, desarrollando las habilidades y competencias del individuo.
¡Estamos para servirte!





Atendemos a aquellas personas que se enfrentan a la imposibilidad de cubrir un servicio terapéutico de especialidad, proporcionándoles atención acorde a sus posibilidades. Al mismo tiempo, recibimos nuevos profesionales, a quienes impulsamos y formamos dentro de su profesión.

lå çüëvå dël çlåñ: Protección en
primera
línea


Por J.E. Cervantes Cervantes
Subdirector Pro-Defensa
Algunos tienen el poder, otros solo tienen poder sobre sí mismos y nadie los conoce; pasan desapercibidos en el mundo. El desarrollo de la persona no siempre va dirigido a obtener poder sobre la gente. D. Leikin.


Capítulo 1: El niño que dibujaba dragones

Quique era un niño diferente. Mientras otros niños, en el recreo, jugaban gritaban y corrían, él prefería sentarse solo, bajo el árbol más grande, con su cuaderno de dibujo. Le encantaba dibujar dragones: dragones de todos los tamaños, con alas gigantes y colas onduladas; en paisajes mágicos llenos de colores, volando por los cielos o dormidos en montañas. Su mundo era tranquilo y lejano a las risas y burlas de los demás.
Pero no todos lo entendían. Pepe, un niño más grande que siempre encontraba una forma de hacerle sentir mal, se acercaba constantemente.
—¡Miren al raro con sus bichos! —gritaba.
A veces, los demás reían. Otras veces solo miraban. Pero Quique siempre sentía un nudo en la panza cada vez que Pepe se acercaba.
Quique se encogía de hombros y apartaba la mirada, pero el nudo se hacía cada vez más grande. Él no quería pelear, solo quería estar en paz con sus dibujos.

Capítulo 2: El secreto de Bastian

Los insultos de Pepe no eran solo palabras. A veces, le arrancaba una hoja del cuaderno, le tiraba el lápiz o lo empujaba al pasar. Quique no entendía por qué. Nunca había hecho nada malo, pero parecía que Pepe lo elegía como su objetivo.
Un día, mientras Quique dibujaba un dragón con alas doradas, Pepe se le acercó.
—¿Eso qué es? ¿Una lagartija con catarro?
Las risas lo rodearon. Quique sintió el calor en su rostro, pero no dijo nada. Cerró su cuaderno con rapidez y se alejó, con los ojos llenos de lágrimas.


Esa tarde, mientras entrenaba en su clase de karate, su compañero Bastian, alguien que siempre había estado dispuesto a escucharlo, notó su tristeza.
—¿Qué pasa, amigo? —preguntó Bastian.
Quique dudó antes de hablar, pero al nal soltó lo que sentía.
—Un niño en la escuela me molesta. Me hace sentir diferente… por mis dibujos… me dice que están muy feos. Pero yo no quiero creerlo, no quiero creer lo que dice de mí y de mis dibujos. Pero no sé cómo hacer que pare.
Bastian lo miró con seriedad y le sonrió.
—Déjame contarte algo. Hay niños que intentan hacerte sentir mal para sentirse mejor consigo mísmos. No es que tú estes mal; los que tiee problemas son ellos. Y aunque no es justo,


con alguien se quieren desquitar. Pero tú puedes cambiar eso.
—¿Cambiarlo? —preguntó Quique confundido.
—¡Si! Te explico. Cuando esos niños se dan cuanta de que tú te asustaste o te enojaste, quiero decir que se dan cuenta que caíste en su juego cuando te están molestando… eso como que les da cierta alegría, porque justamente estas haciendo lo que ellos esperan. Entonces creen que tienen el control. Si tú, por el contrario, mantienes la calma y no respondes como ellos queiren, entonces no van a tener nada de que alegrarse. Y como ya no tiene sentido lo que están haciendo, es más facil que dejen de molestarte.
—¿Pero cómo lo hago? —preguntó Quique, ansioso por saber.
—Con lo que yo llamo el “Eco Mágico”. Si te hacen sentir mal, no respondas con gritos ni enojado. Respira lo más profundo que puedas y pregúntales: “¿A poco crees que eso me va a hacer sentir mal?” O quédate en silencio. Esa calma; esa calma interior, es más poderosa de lo que crees. Siempre hazles preguntas despacio y con “calma”.
—¿Eco Mágico? —preguntó Quique, dudoso de que funcionara.
—Sí —dijo Bastian—. Tampoco te muestres triste o asustado. Recuerda, eso es lo que quieren. Cambiales la jugada, solo haz preguntas. Aunque te sigan diciendo cosas, tú sigue preguntando. Eso los desarma. Puedes decir: “¿Por qué dices eso?” o “¿Te hace sentir bien decirme eso?”
Quique frunció el ceño.
—¿Y eso… sirve?
—Mucho más de lo que crees —respondió Bastian—. El que hace la pregunta… tiene el control. Pero recuerda, pase lo que pase, antes de decirles algo, debes respirar lo más profundo que puedas y mantener la calma.
Capítulo 3: Primer intento

Al día siguiente, Quique decidió intentarlo. No sabía si funcionaría, pero algo en las palabras de Bastian le dio fuerzas. Fue a la escuela aun con su cuaderno escondido en la mochila, pero con el “Eco Magico” en su mente.

Cuando Pepe se le acercó en el recreo y lo llamó “el niño raro de los garabatos”, Quique respiró profundamente como le había enseñado Bastian, y dijo:
—¿Lo dices para hacerme sentir mal? Siempre dices lo mismo. Ya es aburrido escucharte… ¿no sabes decir algo nuevo?
Pepe se detuvo. Abrió la boca, pero no salieron palabras, solo su clasica risa. Las burlas no pararon, pero Pepe se fue de allí mostandose desconcertado.
Quique sintió algo extraño en su interior. No se había escapado ni había luchado; solo había respondido con preguntas. Y aunque cundo Pepe se le acercó sintió miedo, ahora lo que sentia era… calma.
Capítulo 4: El poder del Eco, un nuevo juego.

Otro día, Pepe volvió con más burlas.
—¡Qué dibujo tan feo! Parece hecho por un tarado.
Quique respiró. Y dijo:
— ¿Te sientes mal, Pepe? ¿Te hicieron algo malo? ¿Decir eso te hace sentir mejor?
Pepe rió de nuevo. Algunos niños también. Pero Quique se dio cuenta de algo:
No se sentía herido. No tanto como antes. Y Pepe se notaba cada vez más nervioso.
—"No me atrapó esta vez" —pensó.
Y siguió dibujando.
A partir de ese día, Quique usó el “Eco Mágico” cada vez que Pepe lo molestaba. A cada nuevo insulto o burla, Quique no tratava de explicar nada o de escaparse; simplemente respondía con la misma calma.
—¿Por qué dices eso?
—¿Qué ganas con hablarme así?
—¿Te gusta que a ti te hablen así?
Pepe intentaba insultarlo más, pero Quique ya no se dejaba afectar. Los otros niños comenzaron a notar que Quique no solo estaba respondiendo, sino que estaba ganando algo más grande: respeto.
Algunos incluso se acercaron a él, admirando sus dibujos, y comenzaban a ver su mundo de dragones de una forma diferente. Incluso una niña un día le dijo:
—Tu dragón de ayer estaba increíble. ¿Lo puedo colorear?
Quique asintió sonriendo. Por primera vez, no se sintió solo.


Capítulo 5: El golpe bajo

Pero Pepe no se rendía fácilmente. Una mañana, mientras Quique caminaba por el pasillo con su cuaderno oculto bajo el brazo, Pepe lo empujó fuertemente, haciendo que el cuaderno volara por los aires. Al caer algunas hojas se arrugaran.

—¡A ver si ahora tus dragones te protegen! —rió Pepe.
Quique tambien cayó al suelo, sintiendo un dolor más profundo que el físico: la frustración. Esa tarde, cuando llegó a su clase con su amigo Bastian, no pudo evitar llorar.
—El “Eco Mágico” no sirve, Bastian. Me empujaron. Yo solo quería estar tranquilo, no pelear. —dijo Quique entre sollozos.
Bastian lo abrazó.

—El “Eco Mágico” no evita que existan personas que hagan daño, pero te da algo más importante: con anza. Ser valiente no es no tener miedo… es seguir adelante a pesar del miedo. No dejes que ese niño o cualquier otro decida por ti y te haga sentirte mal. Quique lo miró, dudando.
—¿Y si sigue?
—Entonces tú sigues usando tu calma como escudo. Ya te dije, el valor no es no tener miedo. Es no dejar que el miedo decida por ti. El “Eco Mágico” no impide todo. Pero hace algo muy importante: te protege por dentro.


Capítulo 6: El rugido del Dragón
Al día siguiente, Quique se levantó decidido. No se iba a dejar vencer. Llevó su cuaderno al colegio, y en vez de esconderlo como hacía antes, lo llevó con orgullo.
Cuando Pepe se acercó y le lanzó otra burla, Quique lo miró directamente a los ojos y, con calma, lentamente, pero con una voz poderosa y sin quitarle la vista de encima, le dijo:
¿Qué quieres Pepe? ¿Por qué te molesta que yo dibuje? ¿Necesitas que alguein te ayude?

Pepe vaciló. No tenía una respuesta. Solo se encogió de hombros, miró a los lados, no entenio por qué, pero como que ya no encontraba gusto en estár molestando a su compañero. Ese día, nuevamente, se alejó sin decir una palabra, pero ahora sin reirse. Y con eso, las risas de los demás niños se apagaron.

Desde entonces, Quique ya no fue “el niño raro de los garabatos”. Algunos compañeros comenzaron a acercarse, no solo a ver sus dibujos, sino a dibujar con él o le pedian dragones para colorear.
Incluso Pepe, semanas después, se acercó sin burlas.
—Tu dragón de fuego… estaba bueno. —le dijo.
Quique lo miró y sonrió, sin rencor.
—Gracias.
Y siguió dibujando.
Quique había aprendido a defender su espacio interior sin perder su esencia.
El “Eco Mágico” no solo le dio las palabras para defenderse, sino que le mostró que su verdadero poder radicaba en la calma, la con anza en sí mismo y la capacidad de no dejarse de nir por las palabras de los demás.

Epílogo: El valor de la calma

El “Eco Mágico” no era un hechizo. Era una forma de defenderse sin volverse igual que los que atacan.
Quique no se volvió el niño más fuerte ni el más popular. Pero sí se convirtió en alguien que sabía quién era y lo que valía. Aprendió que el poder no está en hacer daño a los demás, sino en mantener tu paz interior, sin importar las circunstancias externas.
Cada vez que alguien intentaba molestarlo, su “Eco Mágico” estaba listo, y Quique seguía caminando por su propio sendero con con anza, sabiendo que la verdadera fuerza siempre está en el interior.
Y cada vez que alguien intentaba hacerlo sentir menos, Quique ya sabía qué hacer:
Respirar.
Hacer preguntas.
Y seguir siendo él mismo.
El héroe de su propia historia.

Para abordar y reforzar la e cacia de la técnica del “Eco Mágico”, es importante presentar una combinación de fundamentos neurológicos, psicológicos, ejemplos prácticos y lógica emocional que permitan a los adultos (y a los niños) entender por qué esta técnica puede ser poderosa. En la próxima edición de este boletín, expondremos estos argumentos con el objetivo de que, de una manera metodológica, pueda ser llevada a la práctica como un mecanismo de defensa y como una valiosa herramienta para empoderarse y manejar las emociones y las interacciones sociales de forma más madura y re exiva.
Como complemento de esta propuesta, hemos diseñado un cuadernillo de trabajo imprimible que los padres o educadores pueden utilizar con los niños. Donde mediante diversas actividades pensadas para que los niños, junto con el apoyo de un adulto, re exionen, jueguen y más adelante puedan poner en práctica las enseñanzas del cuento de manera concreta y signi cativa.
En esta edición del boletín encontrarás las primeras páginas, si deseas recibir el cuadernillo completo, puedes solicitarlo sin costo escribiendo un mensaje vía WhatsApp o correo electrónico a:
WhatsApp: 55 2946 63 22
Correo: ecervantes@iskalti.com
Será un gusto hacértelo llegar y acompañarte en este camino de desarrollo emocional en familia.






Nombre:
colorea y ponle nombre a tu dragón


“NoMo” e Infertilidad: Ser mujer no es igual a ser madre
Mtra. Diana Laura Gutiérrez Gutiérrez

Estrés, depresión, ansiedad, problemas en la pareja, etc. son algunos ejemplos del impacto en la salud mental y emocional de algunas mujeres, asociados a la no maternidad. Ya sea por el ejercicio de la libre decisión de no ser madre o por una incapacidad biológica de tenerles, la “no maternidad” genera vicisitudes y complejidades a nivel individual y colectivo.

Algunas precisiones para poder comprender:
De acuerdo al INEGI la tasa general de fecundidad, por sus siglas TGF, es la medida resumen que indica el promedio de hijos nacidos vivos que tendría -como probabilidad- una mujer durante su vida reproductiva, es decir de los 15 a los 49 años de edad.
Por otro lado, la tasa de fertilidad, por sus siglas TFT, es una medida distinta a la anterior y se re ere a la capacidad biológica de una persona o pareja para reproducirse y llevar a término un embarazo.

La esterilidad, concepto cercano al anterior, pero no similar, se re ere a la incapacidad de concebir, es decir, no poder quedar embarazada.
En México, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográ ca (ENADID) del 2023 publicada en mayo del 2024, la tasa de fecundidad (número promedio de hijas e hijos por mujer) de mujeres entre 15 y 49 años de edad, fue de 1.60, teniendo una disminución en comparación a la cifra re ejada 5 años antes; con 2.07 en promedio.
En esta misma lógica de disminución, se encuentran las cifras a nivel mundial del Índice de fecundidad en las últimas décadas; por ejemplo, en el 2000 el promedio fue de 2,72, en 1980 de 4,78 y de 6,76 en 1960, observándose una disminución de la cifra con el paso de los años.
Múltiples factores han in uido en la disminución de la fecundidad a nivel mundial entre los que destacan:
El acceso de las mujeres a niveles académicos más altos, lo que repercute en su incursión en el mercado laboral y en el reacomodo de sus prioridades, pre riendo algunas su desarrollo y crecimiento profesional.
La accesibilidad y disposición del uso de métodos anticonceptivos, mismos que les permiten tener una vida sexual activa, sin el peligro de la concepción cuando no es buscada.
En algunas localidades geográ cas, tener la posibilidad de detener un embarazo mediante la interrupción legal del mismo dentro de parámetros jurídicos.
Circunstancias de infertilidad biológica que les lleve al no término del embarazo aun deseándolo.
Circunstancias de esterilidad biológica que les impide gestar.
El aumento en los costos de crianza y nivel de vida, así como el ritmo de la misma.

En 2011, Jody Day escritora y fundadora de Gateway Women acuñó el término “NoMo” como la abreviatura de "Not Mother" para referirse a las mujeres que, por múltiples razones, algunas ya mencionadas no son madres.
El movimiento “NoMo” se ha convertido en un eco más de preceptos feministas que reclaman la posibilidad de las mujeres de no ser madres y que esa circunstancia no sea de nitoria absoluta de su identidad; planteando la importancia de desmontar el concepto de la maternidad como un hecho meramente biológico a partir de la asignación de órganos sexuales y cromosomas femeninos; así como ampliar su concepción a aspectos sociales y culturales a partir del género, es decir a la asignación de roles, comportamientos y expectativas impuestas a las mujeres.
Así la experiencia de vida de ser mujer se ve in uida por la carga social que equipara el ser mujer con la de ser mamá, acarreando en ocasiones confusión, ambivalencia y culpa en quien decide no serlo o simplemente tiene una condición que se lo impide.


ISKALTIPS
1.
2.
Si te sientes presionada al escuchar comentarios que aluden al “reloj biológico” como una marca que determina que deberías estar pensando en ser madre, busca espacios en los que puedas explorar su in uencia en las decisiones que tomas en esa área de tu vida.
Si te sientes confundida en la toma de decisión de ser madre o no, busca espacios para explorar cuáles son tus deseos propios, tus expectativas y motivaciones.
3.
Si has identi cado tus deseos, pero hay múltiples voces externas que te hacen dudar, busca espacios para gestionar y atravesar los efectos del eco de esas voces en ti.
4.
Si atraviesas por la experiencia de desear ser madre, pero las circunstancias biológicas te lo han impedido, busca espacios para atravesar esa experiencia de un modo cuidadoso y seguro.
5.
Si te sientes incomoda por creer que eres o estás cometiendo un error, busca un espacio de escucha para esclarecer esa percepción de ti.
Si bien ser mujeres “NoMo” no implica un malestar emocional y de salud mental por el hecho de serlo, en ocasiones el acompañamiento terapéutico puede apoyar en gestionar la presión que acarrea esa circunstancia o decisión de vida, pues muchas mujeres son etiquetadas de defectuosas, egoístas e inmaduras.
Busca ayuda y acompañamiento profesional. La terapia puede ser el lugar para gestionar estas experiencias pues:
Permite cambiar la concepción popular de que la terapia es un lugar que “regula” y dicta “lo correcto o incorrecto” de las decisiones de vida de las personas, para verle como un espacio libre que de entrada posibilita el cuestionamiento cuidadoso del sí mismo y del mundo.
Invita a pensar la identidad de ser mujer dentro y al margen de la maternidad.
Invita a re exionar sobre los deseos propios más allá de las imposiciones de un rol de género, es decir ver a la maternidad y la no maternidad como realidades posibles pero ambas válidas.
Puede apoyar la gestión de afecciones psicológicas como depresión, ansiedad y culpa derivados de esta experiencia.
Puede ser un espacio de acompañamiento en procesos de fertilidad de mujeres que decidan hacerlo.
Permite habilitar un espacio para resigni car la idea de la maternidad al margen de ideas de “realización” o “completud”.
Que las elecciones o circunstancias vitales no opaquen y nublen tu identidad totalizando y etiquetando tus formas de estar en el mundo. Que todas las formas de experimentar la vida dentro del margen del respeto a tí y a los otros sean posibles y válidas. Referencias bibliográ cas.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/ENADID/ENADID2023.pdf https://datosmacro.expansion.com/demogra a/natalidad/mexico?anio=2000
https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/2104/702825492915/702825492915_3.pdf
https://www.who.int/home/search-results?indexCatalogue=genericsearchindex1&searchQuery https://datosmacro.expansion.com/demogra a/natalidad/mexico?anio=2000
https://ccp.ucr.ac.cr/cursos/demogra a_03/materia/9_fecundidad.htm#:~:text=Tasa%20de%20fecundidad%20general:%20Corresponde,Se%20representa%20con%20%2 2TFG%22.&text=El%20comportamiento%20de%20esta%20medida,mortalidad%20para%20el%20mismo% 20per%C3%ADodo






De venta en todos nuestros centros



iskalti.com contacto@iskalti.com
iskalti.com contacto@iskalti.com
iskalti.com contacto@iskalti.com
Horarios de oficina:
Horarios de o cina:
Horarios de oficina:
Lunes a viernes: 08:00 a 20:00hrs
Lunes a viernes: 08:00 a 20:00hrs
Lunes a viernes: 11:00 a 13:00 y 15:00 a 20:00 hrs.
Sábados: 08:00 a 16:00hrs
Sábados: 08:00 a 16:00hrs
Sábados: 10:00 a 14:00 hrs.