

ISKALTIPS


CENTROS DE ATENCIÓN
CLAVERÍA
Av. Clavería 81, Col. Clavería. CDMX. LOMAS VERDES
Av. Lomas Verdes 466 Edif. A Int. 202 EDOMEX. Estacionamiento a 100 metros. LOMAS DE CHAPULTEPEC
Mayorga 146 interior 8 y 5
Col. Lomas de Chapultepec CDMX.
ISKALTI AYUDA
Brindamos servicio en nuestros centros Clavería | Lomas Verdes
CONTÁCTANOS:
55534.22203 / 55534.24194 / 55534.35898
Cel: 55.4088.5773
COLABORADORES DE LA EDICIÓN
Dirección
Mtro. Miguel Ángel De León
Coordinación
Mtro. Miguel Ángel De León
Editor de contenido
J.E. Cervantes Cervantes
Edición y Diseño
D.G. Aidé Amelia Huerta Torres
Autor “La Cueva del Clan”: J.E. Cervantes Cervantes
Autor “ISKALTIPS del mes”: Lic. Diana Smadar Padilla Díaz
*Si tienes comentarios en relación a este boletín, o a nuestros productos y servicios. Escribenos a: contacto@iskalti.com

EDI T O RIA L
En Octubre 10 se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental. El lema que ha elegido la OMS para este 2025 es "Compartimos vulnerabilidad, defendamos nuestra salud mental" la idea es visibilizar cómo las emergencias y crisis globales afectan la salud mental de las personas, reconociendo que todas somos vulnerables y necesitamos defender nuestra salud mental colectivamente. Por ello, en nuestro ISKALTIPS te presentamos dos artículos para fomentar el bienestar y la seguridad emocional y física, de niños y adultos.
La Cueva del Clan nos presenta "Criar con criterio: hijos que saben responder con con anza cuando más importa”. Basado en el cuento presentado en la edición anterior, este es un manual que propone formar hijos entrenados emocional y estratégicamente para saber seguir instrucciones con precisión y prontitud en situaciones críticas. Pro-Defensa pone sobre la mesa que la seguridad no nace del control absoluto, ni de la sobreprotección; sino de acciones clari cadas y entrenadas, así como de un vínculo adulto-niño basado en la mutua con anza.
En una era que aplaude la productividad y etiqueta cualquier pausa como "crisis", confundimos el descanso con falla. Pero… ¿y si detenerte no es señal de que estás mal, sino de que eres profundamente humano? El artículo de este mes, titulado “Cansado, ansioso, desconectado… ¿o solo humano?” nos recuerda que sentir malestar no signi ca tener un trastorno. Estar triste, ansioso o simplemente agotado no siempre requiere una etiqueta, pero sí merece atención, espacio y comprensión. La salud mental no se trata de estar bien todo el tiempo; de hecho, abstenerse de auto diagnosticarse y saber pedir ayuda a tiempo, son signos de equilibrio psicológico y fortaleza interior.
En tiempos donde la incertidumbre es parte del entorno, en ISKALTI, con ando en lo que sembramos, continuamos con nuestro propósito de mostrar claridad y señalar caminos de seguridad y salud para toda la familia.
ISKALTI SIGNIFICA CRECER, CRECE CON NOSOTROS.
SECCIONES NUESTRAS
ISK ALTIPS del mes 6 14
La Cueva del Clan: Protección en primera Línea
Criar con criterio: hijos que saben responder con con anza cuando más importa
Cansado, ansioso, desconectado… ¿o solo humano?
¿QUIÉNES SOMOS?
Nacimos en 1994, somos un equipo de terapeutas profesionales dedicados a la atención y educación psicológica. Nuestro principal objetivo es apoyar a las personas promoviendo su crecimiento personal, sostenidos desde el amor, los valores y la sana convivencia a través del autoconocimiento, logrando la estabilidad emocional, desarrollando las habilidades y competencias del individuo.
¡Estamos para servirte!





Atendemos a aquellas personas que se enfrentan a la imposibilidad de cubrir un servicio terapéutico de especialidad, proporcionándoles atención acorde a sus posibilidades. Al mismo tiempo, recibimos nuevos profesionales, a quienes impulsamos y formamos dentro de su profesión.

lå çüëvå dël çlåñ: Protección
en primera línea

"çrïår çøñ çrïtërïø: hijos que saben responder con con anza cuando más importa”


Basado en los principios del sistema
Pro-Defensa
Por J.E. Cervantes Cervantes
Subdirector Pro-Defensa
El artículo del mes pasado fue
de cuento. Su función no es entretener, es dar herramientas a madres, padres y cuidadores para enseñar a sus hijas e hijos cómo responder sin pánico, sin violencia y con precisión, en escenarios de riesgo cotidiano. No queremos que el niño o la niña se convierta en alguien paranoico. Nuestro propósito es que aprenda a leer el entorno, sin perder el control.
Pero sobretodo, queremos que pueda seguir una instrucción correcta, palabra clave se deja oír. Esa capacidad —de escuchar, entender y ejecutar sin preguntar ni dudar— puede ser la diferencia ente un riesgo y una salida segura.
Se trata de estructura.

CÓMO ENSEÑAR LO QUE “LUZ” ENSEÑÓ A “MARTINA”
måñüål øpëråtïvø
1. PRIMERO EL ADULTO RESPIRA

Lección del cuento:
Luz no corre, ni grita; actúan con calma. “No se levanta de golpe ni llama la atención. Solo coloca ambas manos sobre su paraguas y sostiene la
Aplicación para padres:
La primera defensa no es física: es emocional. Y empieza por el adulto, si tú entras en pánico,
Si como padre o madre sientes raro o miedo:

2. ENSEÑAR A OBSERVAR EL
MUNDO SIN PREJUICIOS
Lección del cuento:
“No me gustó cómo se comportaba. Y cuando Aplicación para padres: perfección. El riesgo suele ser ambiguo. Por eso


3. PREPARAR UNA RESPUESTA, NO UNA REACCIÓN
Lección del cuento: Martina no corre. No entra en pánico. Tiene un “plan pie y, de inmediato, va hasta su abuela y se toma de su Aplicación para padres: automática pero con estructura. Esto es preparación

4. USAR CLAVES DISCRETAS
PARA ACTUAR SIN ALERTAR
Lección del cuento:
Aplicación para padres:
Este punto se enfoca en la forma de comunicar o activar esa respuesta sin generar pánico o llamar la atención.
Crea 2 o 3 claves para distintas
coordinar acciones sin depender de gritos, alarmas o explicaciones públicas.
o se entere de nuestras intenciones,


5. ENSEÑAR QUE NO TODOS LOS RIESGOS SON EVIDENTES
Lección del cuento: No hubo agresión. Solo una sensación. Sin sobresalta a Luz… no por lo evidente, sino
Aplicación para padres:
La prevención no se activa con certeza. Se activa con percepción.
6. PRACTICAR PLANES EN FAMILIA
Lección del cuento:
Luz y Martina habían practicado. No improvisaron. “Nadie lo nota. Nadie ve el
Aplicación para padres:

• Reconocerlas sin confusión. despues.


7. CONFIANZA SILENCIOSA Y COORDINACIÓN
Lección del cuento:

le da seguridad. comportaba. Y cuando algo no me
—Perfecto.
Aplicación para padres:
Crea una relación de entrenamiento, no solo de protección.
8. SOSTENER EMOCIONALMENTE DESPUÉS DE LA ACCIÓN
Lección el cuento: Despues del suceso, Martina no lloró. No colapsó. Sin mebargo, hizo
Luz no evitó el tema. No le restó importancia. No suavizó el miedo. Lo transformó en criterio: “El miedo no es devilidad. El miedo es un aviso. Un Aplicación para padres:
No obligues a que cuenten todo al instante, pero mantente disponible. A veces una pregunta como “¿Cómo te sentiste hoy?” abre más que un sermón.
Si hubo miedo, no lo niegues ni lo minimices: “Sentirse así está bien. Lo importante es que supiste qué hacer.”
Ayuda a que el niño o niña vea lo que sí logró hacer: “Te levantaste. Caminaste. Te cuidaste. Eso fue muy valiente.”
La historia no necesita repetirse muchas veces ni con exceso de carga emocional. Una conversación clara y puntual puede ser más formativa que revivirla una y otra vez.
Deja sembrada la idea de que “hicimos lo correcto”, y que sabrán qué hacer si algo vuelve a pasar.

tensa, el adulto ayude a instale como temor crónico, sino como una experiencia fortalecedora.
El cuento no busca asustar. Busca mostrar una estrategia realista, práctica y instante correcto.

´ Educar es prevenir. Entrenar es amar. Enseñar a actuar asertivamente aun con miedo, es proteger antes del peligro.






Cansado, ansioso, desconectado… ¿o solo humano?

Lic. Diana Smadar Padilla Díaz

Últimamente, ¿te has sentido sin energía, o simplemente desconectado? Probablemente has pensado “¿Esto será ansiedad o depresión?” o “Algo debe estar mal conmigo”. Y sí, puede que algo no esté del todo bien, pero también es posible que solo estés siendo humano en un mundo que exige demasiado.
En los últimos años, ha empezado a dejar de ser tabú hablar de salud mental. Sin embargo, junto con esta visibilidad, también ha surgido una tendencia a realizar autodiagnósticos, o a llamar “trastorno” a todo malestar emocional. ¿Y si estar cansado, triste o ansioso no siempre signi ca estar enfermo? ¿Y si estas emociones fueran señales, no diagnósticos?
Sentirte mal no signi ca que “estés mal”.
Hay una gran diferencia entre sentir malestar y tener un trastorno psicológico, ya que, la vida por naturaleza, incluye momentos de incertidumbre, pérdidas, estrés, frustración y dudas. Experimentar emociones que pueden resultar incómodas es normal. Es parte de estar vivos.
El psicólogo clínico C. Hayes, creador de la Terapia de Aceptación y Compromiso menciona que: “La salud mental no es la ausencia de dolor, sino la capacidad de hacer espacio para él y seguir adelante con lo que importa” (Hayes & Smith, 2005). En otras palabras, no estás fallando por sentirte mal. Estás sintiendo porque eres humano.
¿Entonces cómo saber cuándo pedir ayuda?
La clave no está en la emoción que sientes, sino en cómo y cuánto inter ere con tu calidad de vida.
Pregúntate:
¿Este malestar me impide trabajar, estudiar o relacionarme?
¿Se mantiene por semanas sin mejorar?
¿Me alejo de todo lo que solía disfrutar?
¿He perdido la esperanza, o deseo desaparecer?
Si la respuesta es sí a varias de estas preguntas, es una señal importante para consultar con profesionales de la salud mental.
Pedir ayuda no es exagerar, es cuidarte.


La moda de
“autoetiquetarse”
En redes sociales vemos frases como “soy ansioso”, “tengo TOC”, “me dio depresión”, y si bien ayudan a visibilizar, también pueden generar confusión. El problema no es hablar de salud mental, sino reducirla a etiquetas virales o autodiagnósticos sin base.

Un estudio publicado en Psychological Medicine, alertó sobre el aumento de autodiagnósticos erróneos por exceso de información sin ltro, especialmente entre jóvenes. Esto puede generar más angustia, estigmatización o incluso dejar de buscar ayuda profesional creyendo que ya sabemos lo que tenemos (Auerbach et al., 2019).
Nombrar lo que sentimos es importante, pero etiquetarnos sin comprensión puede limitarnos más que liberarnos. Recuerda que sentir no es fallar, es adaptarse. Nuestro cerebro y cuerpo están hechos para reaccionar al entorno, por ejemplo, si estás preocupado, sentir ansiedad es una respuesta de adaptación, si algo nos duele, sentir tristeza es parte del proceso, y si estamos sobreestimulados, desconectarnos un poco es un mecanismo de protección. Por lo tanto, lo que necesitamos no siempre es “arreglarnos”, sino escucharnos.

ISKALTIPS

¿Qué puedes hacer cuando te sientes así?
1. 2.
3.
Dale nombre a lo que sientes: ponerle palabras al malestar ya es un primer paso para regularlo. No se trata de etiquetarte, sino de reconocer “Esto es tristeza”, “Esto me abruma”. Nombrar lo que duele ayuda a que duela menos (Ne , 2011)
Abandona la exigencia de estar bien: en una cultura que romantiza la productividad emocional (sana rápido, sé tu mejor versión), permitirte estar mal sin intentar resolverlo de inmediato es un acto de valentía. No todo dolor es patología.
No confundas desconexión con fracaso: desconectarte no siempre es un problema. A veces, es un mecanismo de supervivencia. La falta de energía no siempre es un defecto, puede ser una señal de que estás haciendo demasiado, sintiendo demasiado o callando demasiado. Ser funcional no es sinónimo de estar bien.
4.
5.
Empieza por lo pequeño: en días difíciles, lo más radical que puedes hacer es algo mínimo como salir a caminar sin destino, escribir una frase o cómo te sientes, apagar una noti cación, decir “no” sin explicar. La salud mental también se construye con acciones que no impresionan a nadie, pero que te salvan a ti.
No tienes que cargar con todo: buscar apoyo profesional no es un signo de derrota, o de que estés muy mal, sino de conexión con tu humanidad. Hay malestares que no se resuelven con fuerza de voluntad ni frases motivacionales. La terapia no es solo para quien “ya no puede más”. También es para quien quiere entenderse, prevenir, resigni car.
Según estudios globales, gran parte de los trastornos mentales en jóvenes y adultos no reciben atención adecuada, en parte por estigmas o por la falsa creencia de que hay que “aguantar” (OMS,s.f.).
En el Día Mundial de la Salud Mental (10 de octubre), más allá de hablar de diagnósticos, hablemos de humanidad, de volver a tratarnos con más paciencia, más comprensión, menos etiquetas, y también que pedir ayuda profesional no implica estar mal.
Bibliografía
Auerbach, R. et al. (2019). Mental disorders among college students in the World Health Organization World Mental Health Surveys. Psychological Medicine. Bastian, B., et al. (2014). Pain as social signal: The role of pain in social relationships. Psychological Science.
Hayes, S. C., & Smith, S. (2005). Get Out of Your Mind and Into Your Life. Ne , K. D. (2011). Self-compassion: The proven power of being kind to yourself. Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Salud mental: Fortalezcamos la atención y comprensión.
https://www.who.int/es/health-topics/mental-health









De venta en todos nuestros centros



iskalti.com contacto@iskalti.com
iskalti.com contacto@iskalti.com
iskalti.com contacto@iskalti.com
Horarios de oficina:
Horarios de o cina:
Horarios de oficina:
Lunes a viernes: 08:00 a 20:00hrs
Lunes a viernes: 08:00 a 20:00hrs
Lunes a viernes: 11:00 a 13:00 y 15:00 a 20:00 hrs.
Sábados: 08:00 a 16:00hrs
Sábados: 08:00 a 16:00hrs
Sábados: 10:00 a 14:00 hrs.