Catálogo Capilares: Vínculos sobre lo frágil, lo que se transforma y resiste

Page 24

Esta es una curaduría de nueve artistas colombian_s que han enfocado su mirada y sensibilidad en explorar el potencial plástico, poético y político del pelo. A esta curaduría la une la materia. El pelo es el articulador de una serie de búsquedas que reconocen los vínculos que nos anudan y abren caminos para pensar la memoria, la vejez, el residuo humano, la violencia estética, la identidad y la lucha social.

Las miradas de l_s artistas que componen esta muestra tienen en común la fijación por el pelo como materia de creación; sin embargo, les diferencia la forma en que cada un_ se relaciona con la materia.

2

Con cada una de las obras que componen la curaduría, se traza un recorrido por dos ejes temáticos principales: la enfemedad como estado de dolor, que se manifiesta con el exceso o ausencia del pelo, y la identidad como pregunta fundamental de la pertenencia a un lugar, país, grupo de amig_s o raza. El pelo se manifiesta como la marca de un cuerpo, su edad, raza, clase, género, y a través de él se pueden ver los estigmas sociales que están vinculados a él La curaduría invita a pensarse estos ejes en la transición de lo autorreferencial a lo colectivo y lo político. Se teje una narrativa de corporalidades e identidades para abrir las preguntas de qué las unen, cómo son las junturas, qué hilos permiten continuidades y qué dice el pelo de la diferencia de cada un_.

3

La vida se alimenta de espirales Sofía Giraldo Pinzón

@sinsloth95

sophclrk95@gmail.com

Instalación. Hilado y tejido de pelo humano, huso y video registro de proceso de tejido.

2021

4

El pelo humano es un material que ha estado presente en la obra más reciente de Sofía Giraldo por su carácter espiritual, personal y temporal, y esta pieza es el resultado de una investigación introspectiva sobre el tiempo, la conexión y las causas de la repetición de los ciclos de sufrimiento.

Con el propósito de crear un momento/objeto que pudiera sacarla del círculo vicioso de malestar y transportarla a una nueva etapa de la espiral de la vida, la artista hila los cabellos de sus amigxs, su familia y los propios.

“A medida que iba tejiendo la espiral de esta pieza, iba contando mis respiraciones y los latidos de mi corazón con el propósito de venerar la conciencia durante el acto de creación. Tejí mi propio cabello en compañía de las fotografías de los seres que ya no están, los que tuvieron que existir para que yo pudiera existir. El segundo acto de tejido fue en compañía de mis familiares, consecuentemente, tejí sus cabellos con los míos. En ambos actos me concentré en mi respiración. El último acto fue integrar el cabello de mis amigos y amigas más cercanos, escuchar los latidos de mi corazón en compañía de algunos de ellxs”.

Sofía Giraldo, junto con sus seres amados, construye un momento/objeto que simboliza la importancia del presente en su vida, un lugar donde el sufrimiento se disuelve y la vida cobra sentido.

5
6
7

Urdimbre Daniela Briceño Bello

@daniela_briceno

bricenodaniela.95.18@gmail.com

Instalación.

Tejido de canas humanas sobre mesa con ventilador.

Tamaño: 90cm x 150cm x 90cm.

2019

8

Interesada por el cuerpo, su materialidad y el tiempo que habita, Daniela Briceño construye un textil con las canas de su abuela y las dispone en un soporte que emite una leve corriente de aire por la que se suspende la tela en el aire.

Briceño decide trabajar con un material que expresa el deterioro material o la muerte de un cuerpo como el pelo que se ha caído de la cabeza de su abuela.

“Observo desde hace años a mi abuela tejiendo. Ha interiorizado el oficio al punto de volverse tejido ella misma. Y como la ficción, el tejido es ese aparato que le sirve para remendar huecos en el tiempo. Como ella, tejo y mato el tiempo; tejo sus canas y construyo un cuerpo nuevo. Dejo vivir este nuevo cuerpo con el viento y lo dispongo para que baile. El cuerpo de canas, al igual que nuestro cuerpo, se moldea con el movimiento que hace repetidas veces. El vacío encuentra su potencia en este cuerpo pero también se permite deconstruirlo, volver al vacío y ser potencia de otra cosa. Adicionalmente, conversando con mi abuelo, me di cuenta de que su mente, desgastada por los años, recurre a la ficción para tapar los baches en su memoria. En realidad, todos lo hacemos. Entiendo, ahora, que la memoria actúa como materia que transita por ciclos de vida así como lo hacen los cuerpos”.

Partiendo de esta reflexión y considerando que el olvido / la muerte es un paso seguro que recorren los cuerpos, Urdimbre recrea la fragilidad de la vida y la muerte como vacío, entendido, no como carencia, sino como potencia de la nada. Es decir, el vacío como la posibilidad de todo.

9
10
11

El platanal Claudia Gaviria Zapata

@claudiagaviria393

2020.

Técnica mixta. Cabello humano y sintético. Escultura; 1.53x 36 x 36.

12

Intentando responder a la pregunta “¿Quién soy?” Claudia Gaviria crea una pieza que recoge elementos de su profesión como peluquera, su contexto social, su historia personal y familiar.

“El platanal es un acercamiento a encontrar la identidad que me fue negada, pues no era ni indígena, tampoco mestiza y menos afrodescendiente, ‘trigueña’ algunos me decían, ‘prieta’ para otros, como si se tratara de una categoría de un sistema de casta colonial de siglos pasados. Es allí cuando llega el cabello como detonante, para empezar a percibirlo con otros ojos y querer, desde su naturalidad, apreciar el origen que tanto busqué.

Desde los veinte años ejercí el oficio de peluquería. Diez años después, cuando decidí entrar al mundo del arte, me empecé a cuestionar el alisamiento de mi cabello. Tener una raíz crespa era todo un martirio y es cuando empiezo a dejar que ese crespero manifieste lo que hay. Había pues una mujer negra y no quería ocultar más esa gran verdad.

Durante los más de veinte años que trabajé en una peluquería en el Sur, mientras residía en el Oriente de la ciudad, pude comparar dos realidades de estos sectores tan cerca pero con unas diferencias enormes, (socio-económicas pero también de oportunidades académicas y laborales). Al final, las diferencias impactan en la maneras como nos relacionamos con nosotros mismos y con los demás, no solamente en el presente inmediato sino también en el futuro”

La idea del racimo de plátano surge a partir de una fotografía que la artista encuentra a sus tres años de edad, en cuyo fondo hay una mata de plátano que había sembrado su abuelo paterno Ignacio Donneys (Nacho). Esto, sumado a su actividad como peluquera y a su historia personal, da vida a El platanal.

13
14
15

Senderos encriptados Laura Campaz Minota

@materiaoscurx

Instalación  Impresión digital textil y Cabello sintético (Kanekalon)

Dimensiones Variables  2022

16

Indaga sobre el tejido como construcción de redes de apoyo entre mujeres.

“Me enfoco en el tejido de cabello o trenzado que realizan las mujeres afro, ellas llevan consigo este saber ancestral que está cargado de una historia sobre la resistencia de estas poblaciones”.

Senderos encriptados busca vincular el tejido del cabello con el tejido de textiles que juegan un rol importante en el lugar que históricamente ha sido asignado a las mujeres.

17
18
19

Hair Daniel Ramos Obregón

@danielramoso

danielramosobregon@gmail.com

1.Trenza

Daniel Ramos Obregón

5cm x 5xm x 2cm

Madera, Pelo humano, Plata 950, Acero

2.Nudo

Daniel Ramos Obregón

7cm x 7cm x 6cm

Madera, Pelo humano, Plata 950, Acero

3.Onda

Daniel Ramos Obregón

6.5cm x 28cm x 8cm

Madera, Pelo humano, Plata 950, Acero

4.Puya

Daniel Ramos Obregón

12.5cm x 12.5cm x 3cm

Madera, Pelo humano, Plata 950, Oro 18K, Acero

5.Curva

Daniel Ramos Obregón

4cm x 4cm x 5.6cm

20

Este proyecto surge del interés por explorar la construcción de identidad social desde el mestizaje en Colombia.

“Es el resultado de una serie de reflexiones personales e intentos por reconocer mi entorno, mi cotidianidad, a otr_s y a mí mismo. Inicia desde una investigación sobre las tropas afro como objeto de resistencia social, que luego se desarrolla en entender el pelo como materia, como cuerpo y como identidad, cargado de una infinidad de significados culturales. Se presentan 5 broches elaborados en pelo humano y madera que, a manera de metáforas materiales, hacen alusión a 5 constructos raciales de mi paisaje cotidiano apelando tanto a personas cercanas como a las colectividades en las que podemos encontrar –o no– nuestro reflejo. Con ellos pretendo reconocer la diferencia y la diversidad de identidades físicas, la complejidad en su construcción, y a su vez exponer y celebrar su belleza. Los broches son elaborados en una técnica tradicional para la elaboración de cepillos como una manera para hablar del autocuidado.

Al enfocarme en el mestizaje e identidades mestizas, busco traer un recurso plástico que es la técnica de hacer cepillos y escobas como manera de darle forma a trabajar con pelo y hablar de estas identidades. Cada broche es un reconocimiento del contexto cotidiano, de personas con quiénes se relaciona. Él abstrae sus personalidades en el broche. En el reverso del broche hay un ‘genoma humano’, unos mapas de porcentaje de lugares de procedencia. Como unos mapas de torta que arman una cosa especulativa sobre la identidad mestiza”.

21
22 1 2 3
23 4 5

Inmanencia Valeria Montoya Giraldo

@valeriamontoyagiraldo giraldomontoyavaleria@gmail.com

1. Cúmulo de cabello

Aros de cabello tejido y acumulado

1,50 mts largo x 30 cm ancho y 10cm alto 2020

2.Otro Cuerpo/ Aro Cadeneta

Aros de cabello tejidos en cadeneta. Acción Performance 2021/2023

3. Madeja Cabello

Cabello acumulado sobre textil

2020

4.Membrana Porosa

Instalación Textil

Bordado de cabello sobre textil, 590 agujas colgantes.

1,70 mts alto x 4,50 mts largo 2020

24

Inmanencia es un proyecto escultórico- instalativo compuesto por diferentes piezas ¿Cómo construir un cuerpo con los residuos de ese mismo cuerpo?: al intentar responder esta pregunta, surgen diferentes tipos de acciones que se dan alrededor del almacenamiento del cabello, del tejido y la modificación de este residuo corporal, con la intención de construir un nuevo cuerpo desde lo diminuto y en diálogo con un cuerpo con alopecia. El cabello que es recolectado diariamente después de peinarlo se borda sobre un textil o membrana, mientras que el cabello recolectado después de ser lavarlo, se teje sobre los dedos y se transforma en aros que son inventariados y posteriormente acumulados.

El cabello es tratado como materia sin forma humana, el residuo es pensado como lo inservible, como la muerte, es materia humana sin forma y sin vida, y la acción de construir con el residuo significa reanimar, resistirse al reposo permanente del vestigio, construir un tiempo, un objeto o un testigo de la corporalidad desechada. Inmanencia no se debe pensar solamente desde el intento de querer construir otro cuerpo, sino desde el designio mismo de encontrar una práctica para poder construir otra corporalidad. El resultado de construirse un cuerpo con los residuos de ese mismo cuerpo es, transformarse en simultáneo desde el residuo y las acciones para ser partícipe activo de los cambios y las transformaciones. El cuerpo en construcción cambia todos los días, los aros de cabellos siguen apareciendo a través de la acción

“Otro Cuerpo” y “Aro Cadeneta” y “Membrana Porosa” permanece en construcción constante.

25
26 1 2
27 3 4

Mi piel sería un desierto

Isabella Londoño Parra

@olas.de.rio a.isabella.londono@gmail.com

1.Quiero ir a la piscina pero no estoy depilada

Video performance / 1h17min

2021

2.El ideal de porcelana

Cerámica en fabricación digital –modelado 3D– y quema en técnica «Rakú con pelos».

Video / 6 min 34 seg

2022

3.Pelucha para San Valentín

Video / 9 min 2022

4.Nona

Video / 4 min

2022

“Esta instalación es el resultado de una búsqueda por desnaturalizar la depilación femenina y sensibilizarme en torno a ella. Asimismo, es la manifestación del deseo por fracturar un orden que nos sigue demandando cuerpos que no queremos.

Esta obra la llevo en la piel –literalmente– y espero, con ella, entrar en la de ustedes.”

28

Quiero ir a la piscina pero no estoy depilada

Uno a uno, la artista arranca los pelos de su ingle con pinzas y los recoge en un frasco de vidrio. Sin cortes y, a lo largo de una hora 17 minutos, se ve cómo los poros se van enrojeciendo, la piel se va tensionando, el número de pelos recolectados aumenta y el cuerpo se va cansando de ese trabajo, se dilata, tanto en el tiempo como por el dolor. Es esto lo que implica la depilación.

El ideal de porcelana

De tomar el principio de la depilación láser –inducir una quemadura controlada sobre la piel con vello– y juntarlo con “el ideal de porcelana” – tener una piel tersa, joven, sin vellosidades y clara– surge una escultura cerámica con formas quísticas que llevan rayos negros de pelos incinerados en su superficie. Mediante la técnica de Rakú, los pelos retirados en la performance Quiero ir a la piscina pero no estoy depilada son incinerados e impresos sobre la pieza cerámica al hacer contacto con ésta cuando se encuentra a altísima temperatura.

Pelucha para San Valentín

En Colombia, “peluche” es un juguete de felpa que se usa comúnmente como regalo para una enamorada. También es el término coloquial para referirse a los órganos sexuales femeninos o a la novia. Para San Valentín, el peluche de felpa es reemplazado por un peluche de pelo porque “Las chicas piden corazoncito ahí abajo para sorprender al novio”. Tijera, máquina de afeitar y láser se hacen necesarias para afeitar a una gran osa de peluche.

Con una estética médica como la de los centros de depilación, Pelucha para San Valentín sitúa a la osa en un entorno blanco con una luz cosmética donde una “enfermera” procede a retirar el oscuro y excesivo pelaje. A lo largo del procedimiento, la “pelucha” se va descubriendo de vello hasta llegar a la zona púbica. Todo se corta, se arranca y se quema a excepción de una zona en el pubis con forma de corazón. .

Nona

En un sofá y bajo el sol de la tarde, un hombre depila los vellos del mentón de una mujer mayor.

29
30 1 2
31 3 4

Manto animal Valery Martínez Castillo

32
@va_ma_ vammartinezca@unal.edu.co Cabello en telar y bordados sobre tela. Dimensiones variables 2021

Al tejer múltiples textiles compuestos por cabello humano, la artista compone superficies que cuestionan los afanes por tapar y limpiar las anomalías en el cuerpo femenino.

“Habitar un cuerpo distinto en sociedad lleva a ocultarse continuamente del ojo masculino soberano y occidental ¿Qué sucede con el cuerpo en la autocensura? Esto es una disociación, una fractura desgarradora en el cuerpo, una parte del ser que alucina ser fantasma.

El título hace referencia a la representación de Eva siendo vestida en piel de animal la cual se encuentra en el Relicario de San Isidoro1. Agamben (2011)2 sostiene que, en esta imagen el cuerpo de Eva se “resiste con todas sus fuerzas a la violencia divina”(p.82) se resiste a ser vestida. Según el autor la piel de animal simboliza la degradación del cuerpo devenido mortal.

Lo aberrante que parece provocar la piel de animal y la desnudez femenina en la representación del Relicario pueden asociarse a la definición de Ana Carrasco de lo Siniestro3 “La aparición de lo que debería permanecer sometido o contenido”(p.520).”

En el oficio de tejer el cabello, Valery busca trazar un camino de vuelta a la materialización del cuerpo oculto, recordarlo y presenciar su espectro en el tejido.

La artista vivió su adolescencia y parte de la adultez disociada de su cuerpo, habitó el mundo y sus relaciones, distanciada/aberrada. El rechazo al fuerte acné que tuvo su piel provocó un desconocimiento constante de su cuerpo y sus deseos. La manera de reencontrarse y reconciliarse con su cuerpo se ha dado al abrirle campo al eros de lo anómalo y al permitir deleitarse con aquello que emerge y florece en su cuerpo.

1 Relicario de San Isidro, hacia 1063, Colegiata de San Isidro, León. https://aficionadaalarte.blogspot.com/2019/05/revestir-eva-que-resiste.html)

2 Agamben, G., Ruvituso, M. & Meza, D. M. T. (2011, 26 julio). Desnudez (2.a ed.). Editorial Anagrama.

3 Carrasco, A. (2013).La lógica del Fantasma.Anales del seminario de Historia de la Filosofía Vol.30 (Núm.2) ,pag 505-525.

33
34
35

Retornar Martha Moncayo Córdoba

@atriz.crindecaballo atrizaccesorios@gmail.com

Tejido/ Tocado de cabello

Crin de Caballo y cabello humano

2022

36

Se entretejen crin de caballo con el pelo de la artista para formar un tocado de cabeza, un entramado de hilos que se configuran materializando la transformación de un cuerpo que busca volver a sí como forma de sanción.

Por medio del tejido artesanal, cada fibra de crin se articula con la otra y se hace textil, éste se pliega formando una pieza de cabeza que cubre la coronilla y se extiende hasta cubrir uno de los ojos. El pelo blanco se deshila y dificulta la vista. Asimismo, la pieza se recoge y forma los túneles de una garganta cerrada. El pelo de la artista emerge de uno de los lados de la pieza entre la fibra gruesa de la crin.

Esta pieza es una interpretación visual de un proceso de sanación y, al mismo tiempo, el proceso de sanación en sí. Nace del sentimiento de caos de una mente intranquila con un cuerpo ansioso y refleja la búsqueda de una salida, un “retorno a sí”. Asimismo, el oficio del tejido implica en sí un movimiento sanador, es una salida al caos y al dolor a través del oficio.

“Cortarme el pelo, intocable por muchos años, tejerlo yo misma, darle un nuevo sentido es más que una grata coincidencia. El tejido en crin de caballo es una técnica y un material que llevo explorando, desde la joyería, hace ya varios años. Más allá del oficio, me permite manipularlo de otras maneras: su versatilidad o su rigidez, sensible a mi propio tacto, me ofrece formas orgánicas, al igual que el cabello propio, revelan un proceso personal de sanación. Los dos materiales, tan opuestos en sus características y al mismo tiempo tan iguales en función, hacen que pueda encontrar sensaciones que son muy difíciles de explicar en palabras, pero que acompañan el camino de retornar del caos a sentirme yo misma otra vez.”

37
38
39

Este catálogo se publica conjuntamente con la exposición Capilares: vínculos sobre lo frágil, lo que se transforma y resiste, curada por Isabella Londoño Parra y Valeria Montoya Giraldo y es ganadora de la beca Sala de Proyectos del departamento de arte de la Universidad de Los Andes.

La muestra se llevó a cabo del 30 de marzo al 26 de abril de 2023 en la sala de exposiciones S1 206 de la Universidad de Los Andes.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.