1 minute read

Manto animal Valery Martínez Castillo

Tejiendo múltiples textiles compuestos por cabello humano, la artista compone superficies que cuestionan los afanes por tapar y limpiar las anomalías en el cuerpo femenino.

“Habitar un cuerpo distinto en sociedad lleva a ocultarse continuamente del ojo masculino soberano y occidental ¿Qué sucede con el cuerpo en la autocensura? Esto es una disociación, una fractura desgarradora en el cuerpo, una parte del ser que alucina ser fantasma.

Advertisement

El título hace referencia a la representación de Eva siendo vestida en piel de animal la cual, se encuentra en el Relicario de San Isidoro1. Agamben (2011)2 sostiene que, en esta imagen el cuerpo de Eva se “resiste con todas sus fuerzas a la violencia divina”(p.82) se resiste a ser vestida. Según el autor la piel de animal simboliza la degradación del cuerpo devenido mortal.

Lo aberrante que parece provocar la piel de animal y la desnudez femenina en la representación del Relicario pueden asociarse a la definición de Ana Carrasco de lo Siniestro3 “La aparición de lo que debería permanecer sometido o contenido”(p.520). En el oficio de tejer el cabello Valery busca trazar un camino de vuelta a la materialización del cuerpo oculto, recordarlo y presenciar su espectro en el tejido.”

La artista vivió su adolescencia y parte de la adultez disociada de su cuerpo, habitó el mundo y sus relaciones, distanciada/aberrada. El rechazo al fuerte acné que tuvo su piel provocó un desconocimiento constante de su cuerpo y sus deseos. La manera de reencontrarse y reconciliarse con su cuerpo se ha dado al abrirle campo al eros de lo anómalo y a permitir deleitarse de aquello que emerge y florece en su cuerpo.

1 Relicario de San Isidro, hacia 1063, Colegiata de San Isidro, León. https://aficionadaalarte.blogspot.com/2019/05/revestir-eva-que-resiste.html)

2 Agamben, G., Ruvituso, M. & Meza, D. M. T. (2011, 26 julio). Desnudez (2.a ed.). Editorial Anagrama.

3 Carrasco, A. (2013).La lógica del Fantasma.Anales del seminario de Historia de la Filosofía Vol.30 (Núm.2) ,pag 505-525.

This article is from: