INNEDU Trends
Reporte
de
Tendencias Educativas 2023
Introducción
Los resultados del reporte de la UNESCO, The World in 2030, evidenció que la sociedad global cree que la educación es el área que más necesita repensarse a la luz de la crisis de COVID-19 porque no enseña las habilidades necesarias para enfrentar y resolver situaciones desafiantes. Pese a este señalamiento, la educación de calidad y accesible se destacó como una solución importante, lo que refleja un reconocimiento del poder de la educación para abordar las desigualdades. El desarrollo del pensamiento crítico, las competencias digitales y la alfabetización científica fueron los ejes que los grupos encuestados destacaron como prioritarios. En este contexto, la tarea de monitorear tendencias educativas globales en la Universidad Austral se vuelve un imperativo para dar respuesta a los desafíos de nuestro tiempo –entre los que se destacan la profesionalización, la empleabilidad y la formación de una ciudadanía responsable– a través de educación de calidad1. El análisis y difusión de las tendencias globales puede brindar horizontes de acción en nuestra Universidad para atender a la especificidad de las disciplinas y a los perfiles profesionales que ayudan a formar. En ese horizonte de acción disciplinar y profesional, es fundamental tener en claro que muchas de las profesiones del futuro aún no existen, por lo que nos enfrentamos a un mundo donde el aprendizaje continuo será el principal reto de la humanidad. Para ello, diferentes formatos, nuevos modelos de enseñanza y formas de educar serán necesarias y las tecnologías serán las principales aliadas para lograr esa transformación. De hecho, el reporte del Foro Económico Mundial, The Future of Jobs (2020), señala que, para 2025, los algoritmos y las máquinas se centrarán principalmente en las tareas de procesamiento de datos y administrativas, mientras que las tareas en las que se espera que las personas conserven la ventaja incluyen la gestión, el asesoramiento, la toma de decisiones, el razonamiento, la comunicación y la interacción.
Universidad Austral | Mariano Acosta 1611 B1629WWA Pilar, Buenos Aires, Argentina www.austral.edu.ar |Tel (+54 11) 5239-8000 2 INNEDU Trends | Reporte de Tendencias Educativas | 2022
1 Cabe señalar que la visión de nuestra Universidad entiende a la educación de calidad como la formación en virtudes con sentido profesional y social, con la persona como fin de todas sus actividades de docencia, investigación, transferencia, asistencia médica y extensión universitaria. La excelencia de la educación se relaciona con el desarrollo de un liderazgo intelectual, social y público de todos los miembros de la Comunidad Austral con miras a la transformación social.
En este contexto de redistribución de tareas y resignificación del valor de las habilidades inherentemente humanas, la educación necesitará adaptarse para dar respuesta a estos potenciales nuevos escenarios que los principales referentes educativos del mundo ya han comenzado a observar. Esta segunda edición de INNEDU Trends2 recorre los principales datos presentes en informes del período 20192022 de dichos referentes (UNESCO, Foro Económico Mundial, Coursera, Universidad de Harvard, Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey, entre otros) con la expectativa de ayudar en la toma de decisiones relacionadas con el tipo de experiencias educativas que nuestra Universidad aspira a construir. Para el logro de este objetivo general, hemos planteado un recorrido por la información desde 3 ángulos:
La visibilización de las principales tendencias pedagógicas y tecnológicas en el ámbito de la educación, en general, y de la educación superior, en particular.
La identificación de potencialidades y desafíos de las tendencias presentadas.
La articulación actual de la Universidad con estas tendencias globales.
Las tendencias que presentaremos se proyectan para 2030 y se dividen en dos grupos:
Tendencias en la construcción de propuestas pedagógicas:
Modelos híbridos de enseñanza.
Aprendizaje basado en habilidades.
Tendencias en la gestión de experiencias educativas:
Automatizaciones y gestión de experiencias basadas en datos.
Experiencias modulares (Stackability3) y microcredenciales.
Comencemos el recorrido por cada una.
2 La primera edición de INNEDU Trends puede consultarse en el siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/1R54YTo7lTcJmvhptN_Oepww8JfvjJIs/view?usp=sharing
3 Entendemos stackability como una estrategia de aprendizaje flexible que ayuda a las personas a mejorar y actualizar sus habilidades de forma continua.
Universidad Austral | Mariano Acosta 1611 B1629WWA Pilar, Buenos Aires, Argentina www.austral.edu.ar |Tel (+54 11) 5239-8000 3 INNEDU Trends | Reporte de Tendencias Educativas | 2022
Modelos híbridos de enseñanza
La mezcla de formatos síncronos y asíncronos serán una realidad cada vez más demandada por los estudiantes. Dentro de los formatos síncronos, las soluciones híbridas centradas en el estudiante serán la clave del éxito de las instituciones educativas si consiguen que la experiencia del alumno sea tan significativa tanto si asiste presencialmente como si sigue la clase de forma remota. Los formatos asíncronos basados en formatos audiovisuales y gamificados se consolidarán como una demanda creciente en un mundo donde los impactos audiovisuales propiciados por las redes sociales siguen en auge.
En la práctica es mucho más difícil de lo pensado adquirir, implementar y utilizar los elementos básicos de la tecnología necesarios para facilitar experiencias de aprendizaje híbridas exitosas y significativas. El diseño efectivo de espacios para la educación híbrida requerirá mucho más de las instituciones que invertir en las tecnologías y capacitación adecuadas. Implicará diseñar estrategias de hibridación en función de la especificidad de cada disciplina, de la normativa interna y externa vigente4 y de las condiciones espacio-temporales de los estudiantes. Asimismo, supondrá repensar las prácticas y los diseños educativos presenciales y virtuales para el cumplimiento de objetivos pedagógicos concretos, ya que, incluso las mejores tecnologías de aprendizaje híbridas en manos de profesores capacitados que saben cómo usarlas, fallan si no se implementan con propósitos educativos claros.
Aprendizajes basados en habilidades
Esta tendencia está directamente relacionada con el modelo de Enseñanza Basada en Competencias, que asume a la educación como plausible de emerger en el marco de diferentes experiencias y tiempos y se enfoca en “demostrar el dominio de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que conformen una determinada competencia” (Reporte Tecnológico de Monterrey, 2015, p. 4). Este cambio de enfoque en educación será cada vez más necesario si tenemos en cuenta que, durante los próximos años, una parte de los puestos de trabajo corresponderá a ocupaciones completamente nuevas y las ocupaciones existentes experimentarán transformaciones significativas en términos de sus requisitos de contenido y habilidades.
Se espera que las habilidades irremplazables por máquinas se relacionen con el pensamiento crítico, el análisis, la resolución de problemas, la autogestión, el aprendizaje activo, la resiliencia, la tolerancia al estrés y la flexibilidad, entre otras. Además, hay una tendencia a mayor demanda de habilidades blandas o soft skills para aprender a trabajar en equipo, liderar, integrar equipos interculturales y trabajar de forma interdisciplinar. Se espera que para el 2025, las habilidades humanas más desarrolladas sean las 15 que presentamos a continuación:
1 Pensamiento analítico e innovación
2 Aprendizaje activo y estrategias de aprendizaje
3 Resolución de problemas complejos
4 Pensamiento crítico y análisis
5 Creatividad, originalidad e iniciativa
6 Liderazgo e influencia social
7 Uso, seguimiento y control de la tecnología
8 Diseño y programación de tecnología
9 Resiliencia, tolerancia al estrés y flexibilidad
10 Razonamiento, resolución de problemas e ideación
4 Las pautas de hibridación de la Universidad Austral se apoyan en la normativa de educación a distancia interna, compuesta por Res. 40/2020 – Reglamento SIED, Res. 41/2020 – Protocolo para evaluaciones remotas sincrónicas, Res. 8/2020 - Reglamento de Propiedad Intelectual para Plataformas Educativas y Aulas Virtuales de la Universidad Austral, y Lineamientos Académicos Versión
2.0. Dicha normativa se enmarca en las disposiciones de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), a saber: Anexo II de las Notas Técnicas de posgrado, “Consideraciones sobre estrategias de hibridación en el marco de la evaluación y acreditación universitaria frente al inicio del ciclo lectivo 2022” y "Consideraciones para el ciclo académico 2022 con retorno a la presencialidad plena”.
Universidad Austral | Mariano Acosta 1611 B1629WWA Pilar, Buenos Aires, Argentina www.austral.edu.ar |Tel (+54 11) 5239-8000 4 INNEDU Trends | Reporte de Tendencias Educativas | 2022
11 Inteligencia emocional
12 Solución de problemas y experiencia de usuario
13 Orientación al servicio
14 Análisis y evaluación de sistemas
15 Persuasión y negociación
Fuente: World Economic Forum (2020). The Future of Jobs, p. 36.
A medida que surgen nuevas habilidades de alto crecimiento en el mundo laboral, muchas instituciones de educación superior carecen de la capacidad para identificar estas habilidades e integrarlas en los planes de estudio existentes. Como resultado, algunos estudiantes se están preparando para trabajos que ya no existen y otros no están adquiriendo las habilidades necesarias para los trabajos en demanda a los que aspiran. El hecho de que las instituciones de educación superior y los empleadores hablen idiomas diferentes el primero, de disciplinas académicas; el segundo, de habilidades ha contribuido a los desajustes entre los planes de estudio y las demandas del mercado laboral que pueden limitar la capacidad de los estudiantes para conseguir un empleo. Al concebir los programas de estudio en términos de las habilidades específicas que imparten, las instituciones de educación superior podrían conectar el lenguaje de las disciplinas académicas con el del mercado laboral. Para ello, las competencias digitales docentes y la alfabetización digital toman un lugar protagónico. En el “Marco de competencias de los docentes en materia de TIC” desarrollado por la UNESCO, se destaca la necesidad de entender el desarrollo profesional de los docentes “como un proceso de aprendizaje durante toda la vida, y no como un evento puntual y único” (UNESCO, 2019, p. 6).
En este sentido, el aprendizaje en competencias digitales de forma continua por parte de docentes permitirá que la formación no se limite a la adquisición de nuevos conocimientos, sino que tengan la posibilidad de profundizar en ellos y crear nuevos. En este último nivel, “los docentes adquieren competencias que les ayudan a modelizar buenas prácticas y a crear entornos de aprendizaje propicios para que los alumnos creen los tipos de nuevos conocimientos necesarios para construir sociedades más armoniosas, plenas y prósperas” (UNESCO, 2019, p. 7) A su vez, las habilidades multidisciplinarias capacitan a los estudiantes para seguir múltiples trayectorias profesionales y son transferibles, lo que significa que se aplican a múltiples especializaciones y trayectorias profesionales. Por lo tanto, crean una base para el aprendizaje continuo que permite a los estudiantes convertirse y permanecer empleables a lo largo de sus vidas.
Automatizaciones y gestión de la experiencia basada en datos
El gran giro durante la pandemia de COVID-19 hacia los modos de aprendizaje y trabajo en línea ha introducido a muchas instituciones a nuevas aplicaciones y plataformas en línea y basadas en la nube que aprovechan sus propias herramientas de aprendizaje automático para analizar y generar información a partir de los datos que utilizan. Estas expansiones en los datos exigirán una expansión paralela en las tecnologías y capacidades de inteligencia artificial (IA) de las instituciones para organizar y dar sentido a estos datos, con el potencial de ayudar a impulsar la toma de decisiones y crear experiencias educativas adaptables y personalizadas5
La IA ofrece beneficios potenciales a través de herramientas que brindan retroalimentación automatizada y receptiva a los estudiantes mientras estudian y completan las asignaciones y tareas del curso. Desde el uso de algoritmos de recomendación a los estudiantes para hacer itinerarios formativos personalizados ante el reto de la formación continua, hasta soluciones basadas en chatbots que ayuden a los estudiantes en la básica resolución de problemas, todo lo que pueda automatizarse, va a ser automatizado. Cabe aclarar que esta tendencia no implica reemplazar los vínculos personales, sino que aspira a potenciarlos a través de la asignación de tareas mecanizadas a los sistemas de IA que potencien los espacios y tiempos de encuentro presencial.
5 El aprendizaje inmersivo con realidad virtual es uno de los horizontes más ambiciosos en ese sentido. Algunas experiencias piloto ya están siendo implementadas, como VR Expeditions 2.0, una iniciativa de RobotLAB para que los profesores puedan organizar excursiones sin salir del aula.
Universidad Austral | Mariano Acosta 1611 B1629WWA Pilar, Buenos Aires, Argentina www.austral.edu.ar |Tel (+54 11) 5239-8000 5 INNEDU Trends | Reporte de Tendencias Educativas | 2022
Estas herramientas también pueden proporcionar experiencias de aprendizaje personalizadas y caminos para los estudiantes en función del rendimiento académico, las necesidades y las preferencias de cada uno. A medida que estas y otras funciones se vuelven cada vez más automatizadas y menos dependientes del tiempo y el esfuerzo de los profesores, ellos también pueden optimizar su experiencia ganando tiempo para concentrarse en tareas pedagógicas intransferibles como dar tutorías personalizadas a estudiantes que necesitan apoyo adicional.
Pese a los beneficios de las automatizaciones y los datos para personalizar las experiencias de aprendizaje, hay algunos desafíos técnicos, éticos y didácticos que no deben perderse de vista en cualquier tipo de implementación de una automatización o en toma de decisiones basadas en datos de los estudiantes:
El almacenamiento de datos compartimentado por áreas a menudo da como resultado ineficiencias operativas, brechas entre los sistemas de datos que no se comunican entre sí y, en última instancia, oportunidades perdidas para hacer un uso efectivo de sus datos colectivos para ayudar a formular las mejores decisiones posibles para la institución y las experiencias de aprendizaje de los estudiantes.
El sistema de gestión del aprendizaje recopila una cantidad considerable de datos sobre los usuarios. Algunos de esos usuarios pueden resistirse a la idea de que ciertos datos se recopilen y utilicen para fines que quizás no conozcan o comprendan por completo, lo que impacta en su confianza sobre el uso y la protección de sus datos por parte de la institución y, posteriormente, puede perjudicar la confianza en la institución en general.
Persisten otras preocupaciones en torno a los sesgos algorítmicos que pueden sustentar las tecnologías y los modelos de IA, por más avanzados que puedan ser estas tecnologías y modelos. Estos sesgos tienden a favorecer a ciertos tipos de estudiantes sobre otros, sirviendo para perpetuar e incluso empeorar las inequidades ya existentes entre los estudiantes6 .
Experiencias modulares y microcredenciales
La modularización hace referencia a segmentos de contenidos formativos que se orientan a la integración de perspectivas interdisciplinarias alrededor de problemas específicos en períodos de trabajo breve en los que, aun con limitaciones temporales (mayores que las de un curso regular), se definen claramente los objetivos de formación, las actividades y secuencias de trabajo, los resultados del aprendizaje expresados en términos de competencias, y las estrategias de evaluación.
Las ofertas de cursos basados en intereses, las expectativas y la demanda de educación y capacitación en habilidades no tradicionales y sin crédito están en aumento. En este contexto, los estudiantes y los aprendices de por vida prestarán más atención a estos cursos y microcredenciales más prácticos, personalizados y basados en habilidades como oportunidades potencialmente más atractivas para avanzar en sus carreras que el programa de título universitario tradicional.
Las microcredenciales son certificaciones digitales que validan y reconocen una competencia, capacidad y/o habilidad específica que se puede verificar mediante evidencias y desempeños observables que cumplen con criterios de calidad previamente establecidos. Entre otras particularidades, se destaca el hecho de que se pueden obtener en escenarios formales y no formales, servir de base para otorgar créditos académicos, favorecer la empleabilidad y motivar la permanencia en programas académicos. Sin embargo, hay una característica que es clave en este tipo de certificación
6 En este sentido, una de las advertencias del reporte Horizon Report. Teaching and Learning Edition se relaciona con que, a mayor cantidad de datos, mayor es la necesidad de la IA de depurarlos para priorizar el análisis de una variable en particular. En ese proceso de depuración, se corre el riesgo de desplazar otras variables que puedan estar dando cuenta de necesidades de una minoría. En ese sentido, se plantea que la IA puede acrecentar las desigualdades, porque no cuenta con rasgos humanos (como la empatía, la atención al detalle, la comprensión de las minorías, etc.) que le permitan tomar ciertas decisiones que favorezcan a todos y no sólo a la mayoría.
Universidad Austral | Mariano Acosta 1611 B1629WWA Pilar, Buenos Aires, Argentina www.austral.edu.ar |Tel (+54 11) 5239-8000 6 INNEDU Trends | Reporte de Tendencias Educativas | 2022
de aprendizajes: los estudiantes están en el centro de la propuesta pedagógica, con metodologías activas que aseguran resultados de aprendizaje concretos y verificables en el corto plazo7 .
El modelo es lo suficientemente flexible para satisfacer las necesidades de una amplia gama de estudiantes, presenta metas intermedias alcanzables y brinda puntos de salida en forma de credenciales con valor en el mercado laboral. Debido a su flexibilidad, el modelo se puede personalizar para diferentes entornos. En algunos casos, puede tomar la forma de una escalera, en la que los estudiantes progresan de manera lineal, pero también puede parecerse a un enrejado o red, lo que permite el movimiento lateral a medida que los estudiantes obtienen credenciales en múltiples áreas de especialidad.
Más allá de sus beneficios, será crucial colocar en el justo lugar estas opciones novedosas, aprovechando sus virtudes y a la vez reconociendo las limitaciones respecto de lo que pueden ofrecer:
Se trata de un formato que certifica formación de muy diferentes tipos. Los aprendizajes reconocidos con microcredenciales pueden ser desde formación técnico-profesional y de posgrado hasta actividades de extensión universitaria o formación continua.
Dado que los resultados y el volumen de aprendizaje de las microcredenciales son menores que los de un título tradicional, hay aspectos que ofrece la formación de mayor duración como el pensamiento crítico y la formación básica que este tipo de formatos difícilmente pueda lograr.
No está en la esencia de las microcredenciales ser consideradas unidades de aprendizaje acumulables. Esto podrá suceder en los casos en que una institución de educación superior decida a priori, en sus programas modularizados, certificar también sus módulos de manera independiente como microcredenciales, lo que implica planificar las posibilidades de articulación de estas piezas en el marco de planes existentes que conducen a una titulación tradicional.
Además de estas limitaciones, será importante que el mercado de credenciales alternativas pueda afrontar sus propios desafíos: ¿quién puede emitir un crédito?, ¿cómo se controlan o aseguran los estándares de calidad de los cursos y certificaciones?, ¿qué granularidad se necesita para representar adecuadamente una habilidad?, ¿cómo podemos crear un sistema universal de búsqueda, verificación y certificación de credenciales alternativas?8, ¿cómo representar adecuadamente el aprendizaje y los resultados de los estudiantes?, ¿cómo lograr un lenguaje común en la documentación de habilidades, competencias y credenciales?, ¿cómo podemos mejorar los sistemas de registro para eficientizar la certificación del aprendizaje? (EDUTRENDS, 2019, p. 40). Estos desafíos relacionados con la confianza, la transparencia y la documentación son centrales para avanzar hacia la gestión de experiencias educativas que cuiden las trayectorias educativas de los estudiantes de forma integral.
Tendencias globales en la Universidad
Austral
7 Aunque una fuerte colaboración entre la industria y las universidades será clave para el futuro del trabajo, es importante que las universidades no se conviertan en fábricas de empleados. Recordando, una vez más, las palabras del Dr. Pedro Miguel Echenique, catedrático de la Universidad del País Vasco: “una universidad cuya misión es la empleabilidad, si bien es rentable, no está enfocada a la esencia de la universidad” (2018). La esencia de la universidad debe ser la investigación y la transferencia de conocimiento. No obstante, si la Cuarta Revolución Industrial hará que la educación a lo largo de la vida sea la nueva norma, las instituciones de educación superior no deben perder la oportunidad de ofrecer, a través de programas de educación continua, el conocimiento demandado por empleados y empleadores (EDUTRENDS, 2019, p. 40).
8 Con la tecnología blockchain un estudiante podría acumular credenciales (bloques) de diferentes proveedores en un orden cronológico (cadenas), de una forma segura y descentralizada, favoreciendo un enfoque de aprendizaje flexible y centrado en el estudiante (Jirgensons & Kapenieks, 2018). Además, con el advenimiento de la educación a lo largo de la vida, será cada vez más necesario que personas, instituciones educativas, proveedores y empleadores, tengan acceso a un expediente académico que sea descentralizado, personal, confiable e inmutable (EDUTRENDS, 2019, p. 39).
Universidad Austral | Mariano Acosta 1611 B1629WWA Pilar, Buenos Aires, Argentina www.austral.edu.ar |Tel (+54 11) 5239-8000 7 INNEDU Trends | Reporte de Tendencias Educativas | 2022
Después de conocer las cuatro tendencias educativas más importantes con proyección a 2030, será interesante enfocarnos en su articulación con nuestra Universidad para dimensionar oportunidades y desafíos en estas cuatro áreas. En principio, cabe destacar que la política de la estrategia de innovación educativa establecida en la versión 2.0 de los Lineamientos Académicos (2022b), consolida el monitoreo, análisis y difusión de tendencias9 como un horizonte indiscutible si se aspira a brindar formación de excelencia. Especialmente en las proyecciones a mediano y largo plazo, la lectura del mercado y de las tendencias en educación superior brindan una perspectiva ampliada de los caminos posibles a seguir. No obstante, ésta deberá complementarse con una mirada situada, atenta a las transformaciones de los ámbitos laborales específicos, los cambios en el perfil profesional, los nuevos requerimientos de los alumnos, el análisis de la competencia, la práctica profesional, entre otros. Asimismo, es importante recordar que se asume una estrategia incremental y focalizada de la innovación, lo que implica que la transformación general ocurre como efecto acumulativo de innovaciones particulares antes que como resultado de acciones disruptivas.
En esta articulación entre las tendencias globales y la cultura institucional, las cuatro tendencias que hemos presentado no son ajenas a la Universidad Austral. El diseño e implementación de modelos híbridos de enseñanza se ha transformado de una imposición del contexto de pandemia a una elección como parte de la cultura institucional10 que capitaliza el potencial de las tecnologías educativas para dar respuesta a necesidades de docentes y estudiantes, especialmente de posgrado. Entre otras acciones, se equiparon 43 aulas para el dictado de clases en formato híbrido, se acondicionaron cinco salas de streaming y se actualizó la oferta de capacitación docente con más de 20 propuestas y 2000 inscriptos, entre cursos y talleres, para seguir potenciando sus propuestas pedagógicas sincrónicas y asincrónicas. Asimismo, la Dirección de Calidad Institucional de la Universidad sistematizó pautas generales para el desarrollo de tres estrategias de hibridación, a saber: de alternancia, híbrida y mixta. La estrategia de alternancia se trata de una propuesta secuencial en la que se oscila entre períodos de encuentros presenciales en el campus físico y períodos de encuentros virtuales en salas de videocomunicación (como Zoom, Teams y similares). Durante cada período, existe una única forma de encuentro común a todos los participantes. Por el contrario, la estrategia híbrida supone la optimización de las clases presenciales gracias a aulas Hy-Flex que permiten que los estudiantes elijan entre participar de la clase de forma presencial o remota, en cualquier momento del proceso. Finalmente, la estrategia mixta se trata de una propuesta parcialmente optativa durante la cual hay períodos establecidos en los que es posible que los participantes pueden elegir si participar de forma presencial o remota. Derivadas de las estrategias de hibridación, la Universidad ha diseñado ocho modalidades de enseñanza que se adaptan a distintos escenarios, tres con una mayor carga de presencialidad (Presencial Plus, Blended –50 y Hy-Flex) y cinco preponderantemente virtuales (Blended +50, Asincrónico Plus, Sincró-Asincro, Live Teaching y MOOC)11. Distintas Unidades Académicas han implementado algunas de estas modalidades basadas en estrategias de hibridación específicas para dar respuesta a necesidades de sus contextos. Entre las propuestas con mayor presencialidad, la Facultad de Ciencias Empresariales de las sedes de Pilar y Rosario implementaron la modalidad Presencial Plus en distintas carreras de grado y de posgrado, como la Licenciatura en Administración de Empresas o la Maestría en Agronegocios. Asimismo, la Escuela de Educación ofreció el Profesorado Universitario para Nivel Secundario y Superior bajo la modalidad Hy-Flex. Por otro lado, entre las modalidades preponderantemente virtuales, el Instituto de Ciencias para la Familia cuenta con más de 20 años de experiencia en modalidad asincrónica con encuentros presenciales anuales, y la Escuela de Negocios apostó por el modelo Live Teaching para diversos programas y cursos cortos. En la misma línea, la Facultad de Ingeniería diversificó gran parte de sus programas de posgrado sumando la modalidad blended online.
Por su parte, el aprendizaje basado en habilidades ha ido escalando progresivamente en diferentes propuestas de todas las Unidades Académicas. Dos ejemplos de ello son las iniciativas del Instituto de Ciencias para la Familia (ICF) y de Facultad de Ingeniería (FI). En 2019, el ICF puso en marcha un proyecto piloto que abarca los primeros tres años de la Licenciatura en Orientación Familiar y tiene por objetivos incorporar el enfoque de educación basada en competencias soportado por del Campus Virtual, y consolidar un proceso de trabajo con base en el asesoramiento
9 Esta política ha sido implementada, entre otras, por dos tipos de acciones: por un lado, la implementación de espacios de socialización de experiencias educativas innovadoras como la Convocatoria a Experiencias que Transforman, la Jornada para Profesores y el Ciclo de Innovación en la Educación Superior; por otro lado, la creación de capacitaciones internas con más de 2000 inscriptos entre cursos de formación y talleres presenciales y virtuales.
10 La apropiación de la modalidad híbrida como parte de la cultura institucional no se limitó a las prácticas educativas. Desde septiembre de 2021, la vuelta progresiva a la presencialidad fue transformándose e instalándose en una nueva forma de trabajar de los equipos de distintas áreas no docentes. En general, cambiaron el 100% de presencialidad por una modalidad híbrida que redujo la presencia en las sedes entre un 20 y un 30%.
11 Para conocer en detalle las modalidades de enseñanza, recomendamos la exploración del siguiente documento: https://view.genial.ly/5fbfa9aba8ba440d6ffb6e9c/guide-comite-fundamentos-v2
Universidad Austral | Mariano Acosta 1611 B1629WWA Pilar, Buenos Aires, Argentina www.austral.edu.ar |Tel (+54 11) 5239-8000 8 INNEDU Trends | Reporte de Tendencias Educativas | 2022
pedagógico y tecnológico. Por su parte, la FI inició en 2022 el proceso de reacreditación de la carrera de Ingeniería en Informática en base a los nuevos estándares ministeriales y los distintos bloques de conocimiento que plantean el desarrollo de competencias genéricas y profesionales. La incorporación del enfoque de educación basada en competencias implicó la revisión del plan de estudios, la elaboración de una matriz de competencias y la reformulación de los programas analíticos de cada materia.
Finalmente, las automatizaciones y gestión de la experiencia basada en datos toman cada vez más fuerza en la Universidad, especialmente la gestión basada en datos para la toma de decisiones que mejoren las experiencias educativas con foco en la persona. De hecho, se constituyó una comisión para definir un plan de trabajo vinculado con el desarrollo de un sistema integrado de encuestas, el diseño de un tablero de indicadores de calidad académica, entre otras iniciativas con el mismo fin.
Finalmente, las experiencias modulares y microcredenciales son una de las tendencias más novedosas que la Universidad ha venido implementando y espera potenciar al corto y mediano plazo. El proyecto Online 4.0 del IAE Business School tiene por objetivo incorporar el modelo de stackability a la implementación de su oferta académica a partir de la revisión transversal de su plan estratégico global. En este sentido, cabe señalar que la implementación desde 2016 de cursos estándar y programas especializados en Coursera han aportado en esta dirección, con propuestas inscriptas en las áreas de conocimiento más demandadas globalmente, como Negocios, Ciencias Sociales, Ciencia de Datos, Ciencias de la Computación, Tecnologías de la Información y Desarrollo Personal. Este catálogo de cursos y programas especializados ha sido utilizado para complementar, enriquecer y ofrecer nuevas opciones de formación en la currícula formal de carreras de grado y posgrado.
Oportunidades y desafíos
La virtualidad forzada desde 2020 como efecto de la pandemia COVID-19, impulsó en la Universidad el desarrollo e implementación del dictado de todas las materias en modalidad 100% a distancia generando una base de conocimiento y recursos, así como habilidades en la modalidad, para capitalizar y aportar a seguir fortaleciendo la transversalidad en las carreras, tomando unas de otras (entre materias, carreras y unidades académicas), para complementarse, potenciarse y generar nuevas propuestas de formación combinadas.
Las oportunidades que estas tendencias mundiales ofrecen para seguir transformando la educación parecieran no tener límites. Al mismo tiempo, ese es el principal desafío para todas las instituciones dispuestas a trabajar en ello: detectar los límites que su entorno requiere para mantenerse alineadas con las tendencias globales sin perder su identidad ni desoír a su comunidad. El objetivo de este reporte no ha sido otro que colaborar con estas dos acciones: monitorear tendencias, por un lado, y plantear oportunidades y desafíos, por el otro, con los que las organizaciones de formación y profesionalización se proyectan hacia el 2030.
Universidad Austral | Mariano Acosta 1611 B1629WWA Pilar, Buenos Aires, Argentina www.austral.edu.ar |Tel (+54 11) 5239-8000 9 INNEDU Trends | Reporte de Tendencias Educativas | 2022
Bibliografía
Coursera (2022). Campus Skills Report 2022. Disponible en: https://www.coursera.org/skillsreports/campus/get-report
EDUCAUSE (2022). Horizon Report. Teaching and Learning Edition. Disponible en: https://library.educause.edu/resources/2022/4/2022-educause-horizon-report-teaching-and-learning-edition
Galvis Panqueva, A., Aguirre Herrera, S., Mora Aponte, O. (2021). Microcredencialización en educación superior: revisión de literatura y de experiencias. Conecta-TE, Serie Monografías sobre Innovación Educativa(2) Disponible en: https://conectate.uniandes.edu.co/images/pdf/microcredencializacion.pdf
Harvard University (2022). Report of the Harvard Future of Teaching and Learning Task Force Disponible en: https://ftltaskforce.harvard.edu/files/future-teaching-learning/files/harvard_ftl_final_3.8.22_2.pdf
LinkedIn (2020). Stackable Learning – Why Learning Will never Be The Same Again. Disponible en: https://www.linkedin.com/pulse/stackable-learning-why-never-same-again-prasad-mohare/
Marquina, M. (2022). Microcredenciales: el rol de las universidades en un mercado en crecimiento. Clarín Disponible en: https://www.clarin.com/opinion/microcredenciales-rol-universidades-mercadocrecimiento_0_ZFN4F614Wv.html
Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey (2019). Edutrends. Credenciales alternativas.
T2ó (2022). Tendencias Digitales 2022 | Sector Educación [Informe]. Disponible en: https://www.t2o.com/t2oindustry/tendencias-digitales-2022-sector-educacion-informe/
Tecnológico de Monterrey (2015). Educación Basada en Competencias. Edu Trends(4). Disponible en: http://static1.squarespace.com/static/53aadf1de4b0a0a817640cca/t/61128b203e89d6748ba97082/16286052180 68/04.+Edu+Trends+EBC.pdf
UNESCO (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024.locale=en
_______ (2021). The world in 2030. Public Survey Report Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375950.locale=en
Universidad Austral (2018). Tendencias educativas y tecnológicas. Modelos para el 2020. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1R54YTo7-lTcJmvhptN_Oepww8JfvjJIs/view
_______ (2022a). Pautas generales para el desarrollo de estrategias de hibridación. (Documento interno inédito).
_______ (2022b). Estrategia de Innovación Educativa: Lineamientos Académicos 2.0. Disponible en: https://view.genial.ly/62ec7173ca39600011246b35
U.S. Department of Education Office of Career, Technical, and Adult Education (2021). Introduction to Stackable Credentials. Disponible en: https://cte.ed.gov/initiatives/stackable-credentials-tool-kit
World Economic Forum (2020). The Future of Jobs Disponible en: https://www3.weforum.org/docs/WEF_Future_of_Jobs_2020.pdf
Universidad Austral | Mariano Acosta 1611 B1629WWA Pilar, Buenos Aires, Argentina www.austral.edu.ar |Tel (+54 11) 5239-8000 10 INNEDU Trends | Reporte de Tendencias Educativas | 2022
INNEDU TRENDS 2023 innovacioneducativa@austral.edu.ar www.austral.edu.ar