3 minute read

Experiencias modulares y microcredenciales

La modularización hace referencia a segmentos de contenidos formativos que se orientan a la integración de perspectivas interdisciplinarias alrededor de problemas específicos en períodos de trabajo breve en los que, aun con limitaciones temporales (mayores que las de un curso regular), se definen claramente los objetivos de formación, las actividades y secuencias de trabajo, los resultados del aprendizaje expresados en términos de competencias, y las estrategias de evaluación.

Las ofertas de cursos basados en intereses, las expectativas y la demanda de educación y capacitación en habilidades no tradicionales y sin crédito están en aumento. En este contexto, los estudiantes y los aprendices de por vida prestarán más atención a estos cursos y microcredenciales más prácticos, personalizados y basados en habilidades como oportunidades potencialmente más atractivas para avanzar en sus carreras que el programa de título universitario tradicional.

Advertisement

Las microcredenciales son certificaciones digitales que validan y reconocen una competencia, capacidad y/o habilidad específica que se puede verificar mediante evidencias y desempeños observables que cumplen con criterios de calidad previamente establecidos. Entre otras particularidades, se destaca el hecho de que se pueden obtener en escenarios formales y no formales, servir de base para otorgar créditos académicos, favorecer la empleabilidad y motivar la permanencia en programas académicos. Sin embargo, hay una característica que es clave en este tipo de certificación de aprendizajes: los estudiantes están en el centro de la propuesta pedagógica, con metodologías activas que aseguran resultados de aprendizaje concretos y verificables en el corto plazo7 .

6 En este sentido, una de las advertencias del reporte Horizon Report. Teaching and Learning Edition se relaciona con que, a mayor cantidad de datos, mayor es la necesidad de la IA de depurarlos para priorizar el análisis de una variable en particular. En ese proceso de depuración, se corre el riesgo de desplazar otras variables que puedan estar dando cuenta de necesidades de una minoría. En ese sentido, se plantea que la IA puede acrecentar las desigualdades, porque no cuenta con rasgos humanos (como la empatía, la atención al detalle, la comprensión de las minorías, etc.) que le permitan tomar ciertas decisiones que favorezcan a todos y no sólo a la mayoría.

El modelo es lo suficientemente flexible para satisfacer las necesidades de una amplia gama de estudiantes, presenta metas intermedias alcanzables y brinda puntos de salida en forma de credenciales con valor en el mercado laboral. Debido a su flexibilidad, el modelo se puede personalizar para diferentes entornos. En algunos casos, puede tomar la forma de una escalera, en la que los estudiantes progresan de manera lineal, pero también puede parecerse a un enrejado o red, lo que permite el movimiento lateral a medida que los estudiantes obtienen credenciales en múltiples áreas de especialidad.

Más allá de sus beneficios, será crucial colocar en el justo lugar estas opciones novedosas, aprovechando sus virtudes y a la vez reconociendo las limitaciones respecto de lo que pueden ofrecer:

 Se trata de un formato que certifica formación de muy diferentes tipos. Los aprendizajes reconocidos con microcredenciales pueden ser desde formación técnico-profesional y de posgrado hasta actividades de extensión universitaria o formación continua.

 Dado que los resultados y el volumen de aprendizaje de las microcredenciales son menores que los de un título tradicional, hay aspectos que ofrece la formación de mayor duración como el pensamiento crítico y la formación básica que este tipo de formatos difícilmente pueda lograr.

 No está en la esencia de las microcredenciales ser consideradas unidades de aprendizaje acumulables. Esto podrá suceder en los casos en que una institución de educación superior decida a priori, en sus programas modularizados, certificar también sus módulos de manera independiente como microcredenciales, lo que implica planificar las posibilidades de articulación de estas piezas en el marco de planes existentes que conducen a una titulación tradicional.

Además de estas limitaciones, será importante que el mercado de credenciales alternativas pueda afrontar sus propios desafíos: ¿quién puede emitir un crédito?, ¿cómo se controlan o aseguran los estándares de calidad de los cursos y certificaciones?, ¿qué granularidad se necesita para representar adecuadamente una habilidad?, ¿cómo podemos crear un sistema universal de búsqueda, verificación y certificación de credenciales alternativas?8, ¿cómo representar adecuadamente el aprendizaje y los resultados de los estudiantes?, ¿cómo lograr un lenguaje común en la documentación de habilidades, competencias y credenciales?, ¿cómo podemos mejorar los sistemas de registro para eficientizar la certificación del aprendizaje? (EDUTRENDS, 2019, p. 40). Estos desafíos relacionados con la confianza, la transparencia y la documentación son centrales para avanzar hacia la gestión de experiencias educativas que cuiden las trayectorias educativas de los estudiantes de forma integral.

This article is from: