Jornada sobre IA desde una perspectiva Humanista



La misión de la Universidad Austral tiene en el centro a la persona como fin de todas sus actividades de docencia, investigación y transferencia. Esa misión es impulsada por una visión humanista que, en el escenario disruptivo que suscita la inteligencia artificial (IA), invita a pensar sobre las nuevas dinámicas que plantea en educación superior el encuentro entre inteligencia humana y artificial.
La jornada "Inteligencia artificial desde una perspectiva humanista", organizada por la Dirección de Innovación Educativa, constituyó un espacio de reflexión, exploración y difusión de buenas prácticas para profesores de todas las unidades académicas en torno a dos tópicos: de qué manera la IA está redefiniendo la educación y cómo abrazar esta revolución tecnológica de manera responsable, consciente y ética.
Para ello, el evento se organizó en tres momentos. El primero contó con un panel de especialistas del que participaron Santiago Cardarelli, Delivery Center Data & AI Manager en Google; Ricardo Crespo, miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas; Fernando Toller, Director de la carrera de Derecho de la Universidad Austral; y Santiago Bellomo, Decano de la Escuela de Educación de la Universidad Austral. A continuación, un grupo de docentes del Instituto de Ciencias para la Familia, Facultad de Ciencias Empresariales, Facultad de Ingeniería y Escuela de Educación, compartieron diversas implementaciones que llevaron a cabo o están en desarrollo en propuestas de grado presenciales y virtuales. Finalmente, la jornada contó con espacios abiertos de exploración de tecnologías que pueden enriquecer las experiencias pedagógicas, potenciando las formas de enseñar, ayudando en la planificación de actividades, generando materiales de apoyo interactivos y proporcionando retroalimentación personalizada a los estudiantes.
Generar un espacio de encuentro, de carácter transversal e interdisciplinar, para todos los profesores de la universidad.
Reflexionar sobre las implicancias del uso de la IA en la educación superior universitaria.
Poner en valor la mirada interdisciplinar y humanista con relación a la IA debido a los riesgos éticos que trae aparejado su implementación en el ámbito universitario.
Brindar un espacio de experimentación para profesores de distintas unidades académicas, con el fin de promover buenas prácticas en el uso de la IA.
Difundir experiencias de enseñanza con IA de distintas unidades académicas.
Esta propuesta se planteó para la comunidad docente de la Universidad Austral, con foco en las propuestas de grado.
El evento se planificó en torno a tres momentos o bloques.
Bloque 1: Desayuno y Panel interdisciplinar de expertos
Durante el desayuno los profesores y referentes de las unidades académicas compartieron un espacio distendido de conversación e intercambio. Luego, se los invitó a participar del Panel interdisciplinar de expertos compuesto por Santiago Cardarelli, Ricardo Crespo, Fernando Toller y Santiago Bellomo.
Bloque 2: Experiencias educativas de docentes con IA
En una sesión plenaria, se presentaron cuatro experiencias educativas con profesores de la Facultad de Ciencias Empresariales y Facultad de Ingeniería, Instituto de Ciencias para la Familia y Escuela de Educación. Los profesores centraron su exposición en experiencias utilizando herramientas con IA.
Bloque 3: Stands de experimentación
En el último bloque, se propuso a los asistentes experimentar distintas herramientas con IA a través de tres Hands on Experiences.
Planificar una clase personalizada con IA.
Creando presentaciones educativas con IA.
Evaluación de aprendizajes.
De estos espacios de exploración surgieron oportunidades para trabajar colaborativamente con algunas unidades académicas durante el 2° cuatrimestre del 2023.
Una vez definida la propuesta, se trabajó con los panelistas y se identificaron los casos representativos de docentes. El equipo de Innovación Educativa se contactó, por un lado, con referentes de unidades académicas y, por otro lado, con profesores que trabajaron en proyectos con IA durante 2023 para invitarlos a presentar sus experiencias.
Con la confirmación de los expositores, se inició el trabajo con la Dirección de Comunicación para la difusión de la jornada. Esto incluyó el armado de las piezas gráficas y la comunicación interna.
Pieza para la Difusión:
El lanzamiento de la aplicación del ChatGPT de OpenAI a finales de 2022 ha generado un gran interés por las aplicaciones de IA generativa. Esto ha acelerado el desarrollo y lanzamiento de otras herramientas que pueden producir lenguaje, imágenes, códigos
informáticos y otros resultados con una gran velocidad y fluidez. Estas tecnologías emergentes presentan oportunidades, desafíos y riesgos para la educación, así como algunos problemas éticos que es conveniente observar.
En este escenario, el objetivo de convocar a un panel de especialistas consistió en reflexionar sobre las oportunidades de uso de la IA, posibles impactos y dilemas éticos que ponen en juego en la labor pedagógica en el ámbito universitario.
Los oradores –Santiago Cardarelli, Ricardo Crespo, Fernando Toller y Santiago Bellomo– abordaron esta problemática desde sus ámbitos profesionales específicos.
Santiago Cardarelli es Ingeniero en Informática de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se desempeña como Delivery Center Data & AI Manager en Google y está a cargo de varios equipos de arquitectos e ingenieros de datos encargados de migrar soluciones tecnológicas a la nube. En la Universidad Austral, es director del Área de Tecnología de la Facultad de Ciencias Empresariales.
El Ing. Cardarelli, ofreció una reflexión sobre el auge de la IA desde principios de siglo XXI, su interacción con el contexto tecnológico y educativo, así como las implicaciones éticas de su uso en el contexto actual.
Durante su exposición, Cardarelli habló sobre la explosión de la IA en el siglo XXI gracias a la capacidad computacional, la accesibilidad económica y el cloud computing. Estos aspectos sirvieron como base para la aparición del ChatGPT, donde la IA demostró su capacidad no solo para procesar información, sino también para generar contenido coherente y valioso, aproximándose a las capacidades cognitivas humanas.
En cuanto al sector educativo, destacó que los docentes se encuentran entre los más desafiados por la irrupción de la IA, ya que deben adaptarse rápidamente a esta nueva realidad. A raíz de este
nuevo panorama, se planteó la necesidad de reconsiderar cómo evaluar a los estudiantes e integrar la IA de manera más efectiva.
Aunque la IA tiene un potencial revolucionario, es fundamental considerar las consecuencias de su uso inadecuado. Si cae en manos equivocadas, podría dar lugar a problemas significativos.
Ricardo Crespo es Licenciado en Economía (UCA), Licenciado y Doctor en Filosofía (UNCuyo) y PhD en Economía por la Universidad de Amsterdam. Es Profesor de Filosofía de la Economía en el IAE, y en la Universidad Nacional de Cuyo, e Investigador Principal en el CONICET.
El Dr. Crespo presentó una reflexión de la IA desde una perspectiva filosófica. En primer lugar, discutió la naturaleza de la IA y evidenció cómo procesa información sin comprenderla realmente. Estableció una comparación entre la IA y el pensamiento humano, explorando los procedimientos intelectuales según Aristóteles y analizó cómo la IA difiere de estos procesos.
Uno de los principales problemas que destacó el Dr. Crespo fue la emergencia de consecuencias no deseadas de la IA, como el capitalismo de la vigilancia y la manipulación de nuestras decisiones. Para abordar estas problemáticas, señaló que, algunas de las soluciones posibles, serían la implementación de marcos legales, códigos éticos y una educación adecuada sobre la IA.
Fernando Toller es Abogado (UCA) y Doctor en Derecho (Universidad de Navarra), Profesor Titular de Derecho Constitucional en la Universidad Austral, donde también dirige la carrera de Abogacía y la Diplomatura en Derechos Humanos. Asesora en Derecho de Interés Público y Derechos Humanos y es Peticionario ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
La exposición del Dr. Toller acercó algunas reflexiones sobre el papel de la IA en la educación. Uno de los interrogantes más significativos que planteó fue si la IA puede ser superior a la inteligencia humana: ¿puede brindar mejores respuestas a interrogantes o problemas, realizar producciones escritas más originales o proporcionar la información adecuada para resolver casos que simulan situaciones del ámbito profesional? El Dr. Toller enfatizó en que, si bien la tecnología puede ser una aliada poderosa en la educación, no debe eclipsar la creatividad, la ética académica y la capacidad de los estudiantes para plantear preguntas fundamentales.
Hizo hincapié en reivindicar habilidades eminentemente humanas, como la pasión por una disciplina científica, el entusiasmo por la labor docente y el compromiso genuino con los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Para ello, la necesidad de recordar el fin último de la universidad de crecer en sabiduría para servir mejor a la sociedad fue un imperativo planteado por el Dr. Toller.
Santiago Bellomo es Licenciado en Administración de la Educación y Doctor en Filosofía. Especialista en gestión educativa, con trayectoria en escuelas, universidades, organismos públicos, fundaciones de empresas y consultoría internacional. Además, es Decano de la Escuela de Educación de la Universidad Austral.
La exposición del Dr. Bellomo planteó cuestionamientos esenciales sobre el papel de la IA en la educación universitaria, especialmente en los desafíos que esto supone para los docentes: ¿están preparados para hacer un uso significativo de las nuevas tecnologías generadas por IA? En este sentido, la pregunta por el propósito de la educación tradicional fue ineludible. Para responderla, el Dr. Bellomo propuso observar y reflexionar más allá de la dicotomía entre posturas progresistas –que auguran una transformación total de la docencia tal como la conocemos– y posturas conservadoras –que se resisten a la transformación digital. En la superación de la dicotomía, podremos
acercarnos a experiencias educativas que, aun transformadas por la IA, encontrarán una oportunidad de potenciar lo humano a través de experiencias genuina y humanamente personalizadas para los estudiantes.
a. ChatGPT como asistente para el desarrollo de competencias de análisis y pensamiento crítico
Mariángeles Castro Sánchez es orientadora familiar y licenciada en ciencias para la familia, especialista en Educación y Tecnologías por FLACSO, y especialista y magister en Dirección de Instituciones Educativas y doctoranda en Comunicación Social por la Universidad Austral. Es directora de Estudios y directora de la Licenciatura en Orientación Familiar (LOF) del Instituto de Ciencias para la Familia.
La Mag. Castro Sánchez se encargó de presentar la experiencia que había desarrollado para sus alumnos de la LOF con el ChatGPT. La actividad consistió en un análisis crítico de un documental asistido por IA. El siguiente paso consistió en presentar al ChatGPT el análisis preliminar y promover un intercambio con dicha herramienta para desarrollar otra mirada y/o enriquecer su toma de posición.
Esta experiencia resultó muy enriquecedora para los alumnos, quienes resaltaron aspectos como la innovación y actualización, la experiencia práctica con esta herramienta para comprender sus potencialidades y el desafío y la reflexión ética generada. Por su parte, los principales aprendizajes destacados por la docente fueron: la exploración de una nueva herramienta, la interacción con un modelo generativo de IA, la experimentación con Prompts, el reconocimiento de potencialidades y limitaciones del modelo y el aprendizaje en comunidad.
Lucas Petralli es Ingeniero Industrial y magíster en Ciencias de Datos por la Universidad Austral. Máster en Contemporary Topics in Business Strategy, Business Administration and Management por Pearson College London. Actualmente, es profesor de posgrado en cátedras sobre ciencias de datos en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Austral.
“No te va a reemplazar la IA, sino alguien que sepa usarla”, reza la presentación de dos jóvenes ingenieros: Lucas Petralli y Manuel Soria. Convencidos de que la IA es una oportunidad para acercar a alumnos y profesores, se encuentran desarrollando una plataforma que permitiría a los docentes gestionar información compartida por sus estudiantes, con el objetivo de diseñar experiencias de aprendizaje personalizadas a partir de ella. Este desarrollo está en fase de testeo en la Facultad de Ciencias Empresariales de la universidad y constituye una prueba de que, tal como ellos propusieron en su exposición, la reflexión sobre IA y educación se trata de hacerse las preguntas correctas: “¿cómo aprovechamos al máximo la IA?”, antes que “¿permitimos o no el uso de IA en la universidad?”.
Pese a su optimismo sobre los usos educativos de la IA, no desconocen algunas dificultades para su implementación. Las tres que destacaron fueron: el costo (la implementación de IA puede ser costosa en países con recursos limitados), el acceso (la IA no está disponible en zonas rurales o remotas) y la capacidad de regular un uso ético y responsable.
herramienta para la clase y la tarea docente
Marcela Verzero es Especialista en Formación de Formadores, Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación, Profesora para la Enseñanza Primaria (UCA), y Especialista en Collaborative Online International Learning (COIL) y Virtual Exchange. Además, es Asesora Pedagógica y Profesora Encargada de Cohorte (PEC) del Profesorado para Nivel Secundario y Superior de la Escuela de Educación de la Universidad Austral.
La experiencia de innovación con IA a cargo de las profesoras Marcela Verzero y Fernanda Espinosa, se enmarcó en la asignatura “Práctica de la enseñanza IV” del Profesorado Universitario de Educación Primaria de la Escuela de Educación de la Universidad Austral.
El objetivo de incorporar IA en la propuesta fue involucrarse en la formación en competencias globales y digitales de los futuros profesores universitarios de educación primaria. Su propuesta consistió en plantear la IA como “copiloto” de la tarea docente, planteándoles a los estudiantes del profesorado el desafío de planificar propuestas educativas con IA. Para garantizar una relación de colaboración con la IA, fue fundamental adoptar estrategias que potencien las habilidades de los docentes, tales como la formación y capacitación en nuevas tecnologías, la integración de IA en el diseño y desarrollo curricular, la evaluación y seguimiento del impacto de la IA en educación y la reflexión crítica sobre el uso ético y responsable de la IA.
Bruno Zapico es licenciado en Ciencias Empresariales y Diplomado en Mercado de Capitales por Universidad Austral y Diplomado en Blockchain por UCEMA. Desde 2021 dicta clases de finanzas en carreras de grado y posgrado en la Facultad de Ciencias
Empresariales de la Universidad Austral. A su vez, es consultor autónomo para individuos y empresas del rubro blockchain.
El disparador inicial de la presentación del Lic. Zapico fue ¿Cómo puede la inteligencia artificial potenciar la planificación eficiente de clases e incluir ejemplos valiosos para los estudiantes? A partir de este punto, encontró una metodología para interactuar con el ChatGPT en donde le asignaba un rol, compartía contenidos, planteaba distintos escenarios educativos y tipos de alumnos, así como trazar una secuenciación de los contenidos y ejemplos para personalizar la clase. Todas estas interacciones con el chat le permitieron planificar una actividad específica y personalizada en función del grupo de estudiantes.
Como resultado de este trabajo, los alumnos lograron una mejor percepción de los contenidos y una mayor personalización. En cuanto a reflexiones finales del profesor, se ha quedado con que el “ChatGPT no reemplaza, potencia”, resaltando la importancia de tomar la IA como un asistente a la docencia, donde los profesores tienen que construir una relación de colaboración.
El evento se realizó el 24 de agosto de 2023, donde participaron 69 profesores y autoridades de la Universidad: entre ellas el Rector Julián Rodríguez y distintos referentes de las Unidades Académicas.
Desde el equipo de Innovación Educativa queremos agradecer profundamente a Lourdes Perea, vicerrectora de Asuntos Académicos y al Rector Julián Rodríguez por haber apoyado y promovido esta iniciativa. Asimismo, a todos los profesores por el trabajo realizado y por compartir sus experiencias educativas que transforman.
Sostenemos profundamente que en el compartir se contagia el entusiasmo, invitando a que otros colegas se animen a repensar sus
prácticas de enseñanza, descubriendo que la transformación es posible y así poder avanzar juntos.
Para ello, desde Innovación Educativa proyectamos algunas acciones en esta dirección:
Hands on experiences durante el mes de septiembre, en los que se facilitarán espacios de reflexión y exploración para planificar, evaluar y crear materiales educativos con IA.
Conferencias sobre innovación en educación superior. El 22/09 se desarrollará la conferencia “Diálogo sobre el futuro de la educación”, mientras que el 31/10 la temática será “IA y Ética en educación superior”.
Líneas de investigación interdisciplinar sobre temáticas en auge, tales como la generación de metodologías pedagógicas basadas en IA para lograr mayor personalización, el desafío docente de ser protagonista de la propia enseñanza, entre otras. Asimismo, entendemos que el monitoreo y socialización de tendencias, bibliografía y referentes son acciones con un impacto significativo para colaborar con la formación de la Comunidad Austral:
Tabla periódica de apps gratuitas de IA.
IA práctica para docentes y alumnos.
Profesionales referentes de la temática:
o Mariana Ferrarelli
o Cristobal Cobos
o Ethan Mollick