



Por: Agencias
Los adolescentes de hoy nacieron con la tecnología debajo del brazo. Son nativos digitales. Pero, como todo, eso también tiene pros y contras. Desde entidades científicas se viene avisando desde hace tiempo del riesgo que supone para el desarrollo neuronal de los menores el uso prolongado de pantallas. Y, lo más grave, de la relación directa de la adicción a estas con estados de ansiedad, depresión o, en casos más extremos, tentativas de suicidio.
Así lo concluye una investigación elaborada por la Organización Mundial de la Salud (Health Behavior in School-aged Children, HBSC), en la que se analizan los efectos de las pantallas en la adolescencia. El estudio, publicado el pasado junio, concluye que un 11% los menores ven alteradas sus vidas de forma sustancial por teléfonos, ordenadores y consolas, y un 32% corre el riesgo de traspasar la frontera al uso problemático o cuando interfiere de manera negativa en su vida cotidiana y afecta a relaciones, estudios o bienestar emocional.
La plataforma Control Z, dirigida por Mar España (exdirectora de la Agencia Española de Protección de Datos), presentó el pasado 9 de julio un proyecto donde participan 16 entidades en la promoción del uso responsable y moderado de la tecnología e internet. La iniciativa tiene como principales objetivos frenar el exceso de hiperconexión digital y cuenta para ello con neurólogos, psicólogos y psiquiatras como Abigaíl Huertas, psiquiatra infantojuvenil del Hospital Gregorio Marañón, en Madrid. “Estamos viviendo un momento inédito porque, por un lado, los adolescentes han avanzado enormemente en su capacidad para identificar y expresar su malestar emocional sin vergüenza ni estigmas, algo impensable hace una década, pero, por otro lado, nos encontramos con una sociedad adulta —incluidas muchas familias— desbordada e incapaz de ofrecer un soporte emocional suficiente”, subraya Huertas.
Las enfermedades mentales, sostiene la doctora, debutan cada vez a edades más tempranas y con mayor intensidad, y aunque aún no contamos con toda la evidencia científica
“sabemos que el contenido que consumen —y cómo los algoritmos lo presentan— afecta directamente al estado de ánimo, la percepción de uno mismo, los hábitos de consumo y la identidad”.
“Es muy difícil no quedar atrapado, sobre todo si nadie te explica cómo aparecer como un mecanismo de alivio”, explica. Este acto proporciona un aparente control. “El daño ya no viene de fuera, sino que lo produce uno mismo, transformando a la persona de sujeto pasivo a sujeto activo”, sostiene Torres. Además, continúa, “el dolor físico generado resulta más tolerable que el sufrimiento emocional, lo que puede aportar una sensación de fortaleza”.
El impacto de la autolesión no se limita al propio adolescente, pues afecta también profundamente a su entorno más cercano, según la psiquiatra: “Familiares y amigos comienzan a tomar conciencia del malestar interno que atraviesa la persona, y darse cuenta de esto puede generar sentimientos de culpa (por no haber sabido detectar o atender sus necesidades), tristeza o miedo a que el comportamiento se repita”. “En muchos casos”, prosigue, “la reacción inmediata del entorno es volcar su atención en el adolescente, quien puede interpretar que, a través de la autolesión, ha conseguido precisamente aquello que necesitaba: atención, validación o cuidado”. Según Torres, lo más preocupante es que muchos jóvenes describen la autolesión como
una droga, debido a la sensación de poder que sienten al escapar de la impotencia emocional: “Esta conducta va acompañada de una descarga de neurotransmisores que refuerzan su repetición”.
Las endorfinas, u opioides endógenos, se liberan tras la autolesión y generan alivio y placer, reduciendo el dolor emocional, explica el psicólogo Luis Miguel Real. “La dopamina, por su parte, activa el sistema de recompensa cerebral, lo que facilita que la conducta se vuelva repetitiva”, agrega el experto. “Las adicciones, al final, tie-
nen comorbilidad con casi todos los problemas psicológicos aumentando automáticamente que alguien desarrolle conductas adictivas para lidiar con el malestar”, prosigue Real. Y añade: “Los adolescentes, en general, son una población muy vulnerable, la adicción a una pantalla, su uso excesivo, tiene una función de automedicación”. Esto significa, según explica, que evitan otras estrategias para combatir la adicción a las pantallas como son hablar con sus padres, ir al psicólogo, hacer más ejercicio, etcétera: “Lo que dificulta mucho su recuperación”.
SE pelearán dos que saben…
EL anunció de Xavier Nava de demandar al Congreso del Estado por el Juicio Político que se le instruyó en su contra y como consecuencia la suspensión de sus derechos políticos por un plazo que ha fenecido por la sentencia federal que logró a su favor, aparentemente le da el derecho de usar el recurso legal como venganza, como justicia o más bien como publicidad política…
EL pleito legal apenas empieza y habrá que ver las rutas por las que transitarán las partes, pero una cosa es cierta ni Xavier nava ni el Congreso del Estado están mancos ni cojos para no defenderse…
COMO le pidió un cazador a dios en un pleito que empezaba contra un oso en medio de una montaña y le dijo: “Dios mío si estas con el oso que me mate en el primer manotazo, si estas conmigo que lo mate en el primer cuchillazo; pero si no estas con nadie asómate que los madrazos van a estar a todo lo que dan” …
ASI será el pleito Nava Vs, Congreso, así que si no le va a nadie asómese porque el pleito va a estar a todo lo que da…
YA veremos, ya veremos…
HABLANDO de otras cosas mas importantes y de la vida de miles de personas les comentamos…
25 países dicen basta a Netanyahu presidente de Israel y exigen el fin inmediato de la guerra en Gaza por las matanzas en el reparto de alimentos…
LA comunidad internacional comienza a reaccionar ante la crueldad con la que el Gobierno de Benjamín Netanyahu trata a la población civil de Gaza, en un plan que apunta al exterminio, la expulsión y la anexión del territorio, previa destrucción de lo que quede en pie…
VEINTICINCO países han firmado una declaración en la que exigen un alto inmediato al fuego en Gaza y reclaman que Israel cumpla el derecho internacional humanitario…
LA misiva se centra en la entrega de ayuda humanitaria --especialmente alimentaria, que ha provocado casi 900 muertos en las últimas semanas—y sobre todo el hecho de que se utilice el hambre como arma contra la población de Gaza…
OJALÁ y la presión de los países reclamantes tenga algún efecto en beneficio de la vida de los ciudadanos de Gaza…
AUNQUE es de todos sabido que el que lleva mano en la decisión de esa guerra de Israel contra Gaza es lo que diga el Presidente Trump…
Y a otra cosa mariposa…
AHORA viene el trabajo pesado en tiempo, reclamos sociales y gasto…
NOS referimos ahora que se han alejado las lluvias la ciudad a quedado peor que, si la hubieran bombardeado, baches, pozos, calles destruidas y decenas de automóviles dañados por esta destrucción en las vialidades potosinas… ES cierto que el alcalde Galindo ha estado arrancando pavimentación de calles en diferentes rumbos de la ciudad… PERO lo que no sabemos que es más importante si reparar las vialidades que ya están o hacer nuevas, o en todo caso trabajar con dos grandes frentes uno en construcción de nuevas vialidades y otra al doble de esfuerzo en la reparación de las ya existentes…
HASTA LA PROXIMA…
Por: Redacción
A menos de un mes del arranque de la Feria Nacional Potosina (Fenapo), vecinos de las colonias aledañas a las instalaciones feriales denunciaron el abandono de las vialidades que conectan con la zona, donde ya se registran baches y hoyancos que representan un riesgo para automovilistas y peatones.
Durante un recorrido realizado por Ingrata Noticia, se identificaron dos hoyancos sobre la avenida Juárez, a la altura de la colonia Satélite, particularmente en el tramo que va de la calle Las Vegas a Las Camelias. Ante la falta de atención por parte de las autoridades, comerciantes de la zona colocaron delimitaciones improvisadas y rellenaron con escombro para reducir el riesgo de accidentes.
Otro punto crítico se encuentra entre las calles Chapultepec y De las Torres, justo antes del acceso principal a la Fenapo, la Arena Potosí y el Domo, donde un bache de grandes dimensiones permanece sin ser atendido.
Vecinos aseguraron que estas irregularidades viales se agravaron en las últimas tres semanas
Coordinación Editorial:
Alejandro Leal T.
Carmen Martens P.
Información:
Sarahí Ortíz A.
Publicidad:
Liz Rivera R.
Corrección y Estilo
Juan Ernesto Amaya A.
Preprensa: Felipe González L.
Diseño Gráfico y Edición: Gerardo Dorantes R.
Brenda A. Padilla
tras las lluvias registradas en la capital potosina. Además, señalaron que la falta de mantenimiento no es nueva, pues cada año, en vísperas de la Fenapo, la presión vehicular termina por deteriorar aún más las calles y no hay una estrategia real de rehabilitación.
Entre las calles más afectadas también se encuentran Montecarlo, San Miguel y Bellavista, todas ellas ubicadas en una zona clave de acceso a los recintos feriales. Los habitantes de la zona señalaron que el tránsito pesado y la carga vehicular constante durante la feria provocan daños acumulados que no han sido reparados en los últimos años.
“Nomás vienen a pintar guarniciones cuando va a empezar la feria, pero los baches ahí se quedan. Cada año es lo mismo”, reclamó un vecino de la colonia Satélite.
Los afectados exigieron al Ayuntamiento de San Luis Potosí que, más allá del embellecimiento superficial previo a la Fenapo, se implementen acciones de rehabilitación profunda en la infraestructura vial, antes de que los daños generen accidentes o afectaciones mayores durante los días de alta afluencia.
Periódico Ingrata Noticia 28 de julio 2025 año 02, Edición 096, es una publicación semanal, editor responsable Carmen Martens Pizzuto, número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2023-072016285400-101 Número de certificado de licitud de título y contenido en trámite. Domicilio del impresor: Industrias Gráficas del Tangamanga, Sagitario 190 Fraccionamiento Central, San Luis Potosí, SLP, C.P. 78399 tel. 444 822 13 16. Este número se terminó de imprimir el 27 de julio del 2025 con un tiraje de 5,000 ejemplares. Las opiniones aquí expresadas por lo autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del editor.
Nancy Jeanine García, “Estoy muy en contra del tema de la dádiva, de estos temas del proselitismo”
Por: Redacción
La diputada local por Morena, Nancy Jeanine García Martínez, se pronunció en contra del presunto uso político en la distribución de despensas en Ciudad Valles, luego de recibir reportes ciudadanos que señalan al exdiputado José Luis Romero Calzada “Tecmol” como responsable de acopiar y repartir apoyos alimentarios con fines proselitistas.
“Estoy muy en contra del tema de la dádiva, de estos temas del proselitismo”, declaró la legisladora en entrevista. Detalló que le hicieron llegar comentarios sobre el resguardo de despensas en un domicilio particular, situación que calificó como impropia. “Considero que no son actos competentes y estoy en contra de que se utilice este tipo de herramientas para hacerse promoción o para tomar facultades que no corresponden”, sentenció.
García Martínez, representante del distrito 13 que incluye a Ciudad
Ernesto Barajas Abrego, exfuncionario en diversas administraciones del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y del Partido de la Revolución Democrática (PRD), oficializó su incorporación a Morena en San Luis Potosí, lo que generó reacciones encontradas al interior del partido.
estrategia para fortalecer sus filas con perfiles de experiencia rumbo a futuros procesos electorales. Sin embargo, su llegada provocó críticas entre algunos militantes y simpatizantes, quienes consideran que el partido debería dar prioridad a los cuadros que han trabajado desde la base y no a figuras con historial en otros institutos políticos.
Valles, reconoció que no tiene atribuciones legales para intervenir directamente en el caso, ya que se trata de una propiedad privada. Sin embargo, subrayó que su papel como legisladora también implica señalar y visibilizar este tipo de prácticas. “Podemos decir y manifestar que estamos en contra de este tipo de actos. Ya lo hemos visto con otros actores”, añadió.
Las declaraciones de la diputada se producen luego de que “Tecmol” publicara en redes sociales videos anunciando la entrega de 10 mil despensas, supuestamente provenientes de la Secretaría de Desarrollo Social y Regional (Sedesore). En los clips, el también excandidato a la gubernatura muestra imágenes de la logística de entrega, lo que desató cuestionamientos sobre el origen y la legalidad de los apoyos.
Al ser cuestionada sobre si estas acciones podrían representar una ventaja electoral anticipada, Nancy García respondió que no necesariamente. “La gente es muy viva, muy inteligente. Aunque alguien traiga recurso o despensas, muchas veces las personas se inclinan por ciertos perfiles. Aquí se trata de hacer una política diferente”, concluyó.
Barajas cuenta con una trayectoria política amplia: fue secretario general del Ayuntamiento de Soledad de Graciano Sánchez, titular de la Comisión Estatal de Fomento a la Industria Musical (CEFIM) y secretario de Educación en el actual gobierno estatal. También intentó ocupar cargos en organismos autónomos como CEGAIP y el Poder Judicial, aunque sin éxito.
La dirigencia estatal de Morena dio la bienvenida a Barajas como parte de una
La afiliación de Barajas podría leerse como un movimiento táctico para ampliar la base política de Morena en el estado, pero también reaviva el debate sobre la identidad del partido y los riesgos de abrir sus puertas a perfiles con trayectorias cuestionadas o cambiantes.
Hasta el momento, la dirigencia nacional no se ha pronunciado sobre esta adhesión, pero a nivel local, el tema ha dividido opiniones entre quienes apuestan por la apertura estratégica y quienes exigen coherencia ideológica y fidelidad al movimiento desde sus orígenes.
Durante la inauguración de una nueva base de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) en Ciudad Valles, el alcalde David Medina llamó la atención al presentarse con una playera guinda, color asociado políticamente a Morena, y bromear al respecto con los asistentes: “¿Está bonita, no?”.
Cuestionado sobre la entrega de despensas que realizará el exdiputado José Luis Romero Calzada, conocido como Tecmol, el edil se deslindó completamente del tema: “No sé nada de eso”, dijo, para luego reafirmar su postura política: “Yo soy el más gallardista de San Luis Potosí”, en referencia a su cercanía con el gobernador Ricardo Gallardo.
Sin embargo, la declaración más polémica del evento llegó cuando Medina arremetió sin mencionar nombres con-
tra quienes reparten apoyos sociales fuera de la estructura institucional: “La entrega de recursos no se puede dejar en manos de esquizofrénicos, paranoicos y bipolares, pero no he dicho nombres”, lanzó ante los medios, dejando entrever un tono ofensivo e impropio en un acto oficial.
Estas expresiones se producen en un contexto tenso por la reciente aparición de despensas almacenadas presuntamente para ser distribuidas por Romero Calzada, situación que ha sido criticada por actores políticos como la diputada Nancy García, quien denunció un uso político de los apoyos alimentarios. Aunque Medina evitó posicionarse directamente sobre ese caso, sus palabras y actitudes suscitan cuestionamientos sobre el tono que ha tomado el discurso público de algunos funcionarios locales y su manejo de los conflictos preelectorales en San Luis Potosí.
Por: Redacción
Ante el incremento de robos en la Zona Industrial de San Luis Potosí, empresarios afiliados a la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) han comenzado a integrar comités de seguridad con el objetivo de implementar acciones preventivas y fortalecer la colaboración con las autoridades.
Así lo dio a conocer Imelda Elizalde, presidenta local de Canacintra, quien explicó que esta estrategia surge como una respuesta organizada ante los recientes delitos registrados en la zona, entre ellos, el robo de un cajero automáticoocurrido la semana pasada.
“El tema de seguridad no se puede ver solo desde la perspectiva empresarial. Afecta a trabajadores, proveedores y a la movilidad de toda la zona. Por eso buscamos una solución integral con estos comités”, declaró la dirigente.
Elizalde indicó que las autoridades estatales y municipales han comenzado a involucrar a los industriales en los planes de seguridad, lo que ha permitido es-
Por: Redacción
Durante el arranque público de la reingeniería urbana de la avenida Venustiano Carranza, el alcalde de San Luis Potosí, Enrique Galindo Ceballos, anunció el cercado y limpieza de la casa abandonada que ha sido señalada como un foco de inseguridad en esta importante vialidad.
El edil capitalino informó que sostuvo una reunión formal con el propietario del inmueble, considerada como la primera acción concreta para atender el deterioro del lugar, cuya condición ha generado diversas quejas por parte de vecinos y comerciantes.
“Vamos a comenzar con la limpieza inmediata del sitio, y después con su cercado para prevenir que se siga utilizando de manera indebida o se convierta en un punto de riesgo mayor”,
tablecer una vía directa de comunicación y coordinación. Desde Canacintra, dijo, se han promovido estos mecanismos de participación con el fin de dar seguimiento puntual a cada incidente reportado.
La presidenta de la Cámara también destacó que, aunque algunos casos se denuncian formalmente, muchos trabajadores o víctimas no cuentan con los medios, el tiempo o la información necesaria para hacerlo, por lo que recurren a sus empresas o cámaras empresariales para canalizar los hechos.
“Los robos a trabajadores son frecuentes y, en muchos casos, las víctimas no presentan denuncias formales. Eso nos obliga a redoblar esfuerzos para tener mecanismos ágiles de reporte y respuesta”, añadió.
Finalmente, Elizalde insistió en que se requiere una visión integral de seguridad en la Zona Industrial, no solo enfocada en las instalaciones empresariales, sino también en las rutas de transporte, zonas de carga y accesos peatonales, con el objetivo de proteger a toda la comunidad que labora diariamente en esta área estratégica para el desarrollo económico del estado.
Ante la polémica por el presunto traslado de antros de la zona Himalaya a la avenida Venustiano Carranza, el titular de la Dirección de Comercio del Ayuntamiento de San Luis Potosí, Ángel de la Vega Pineda, aseguró que no existe aún ninguna decisión oficial y lamentó que se haya “crucificado” a esta vialidad como sede definitiva.
“No hay absolutamente nada en concreto. Han sido solo ideas, propuestas, pero la verdad es que el nombre de Carranza ha sido crucificado sin sustento. Aún no hay nada escrito”, declaró el funcionario municipal.
De la Vega explicó que hasta el momento, el gobierno capitalino no ha emitido ninguna resolución formal ni ha definido un sitio específico para la reubicación de los centros nocturnos. Subrayó que todo lo que se ha difundido responde a un proceso abierto de diálogo.
El funcionario adelantó que antes
de que finalice julio, el Ayuntamiento sostendrá una nueva reunión con empresarios del sector nocturno para seguir discutiendo propuestas. Dijo que en estas mesas también se han mencionado otras zonas como la colonia Morales y las instalaciones de la Feria Nacional Potosina (Fenapo).
“No solo se ha hablado del Centro Histórico o de Carranza. Hay hasta 15 posibles ubicaciones que se han puesto sobre la mesa, y todas se están considerando con base en criterios de orden, seguridad y viabilidad”, agregó De la Vega.
La discusión sobre la reubicación de los antros surgió ante las recurrentes quejas por ruido, inseguridad y desorden en la zona poniente, donde actualmente se concentra la vida nocturna de la ciudad. Sin embargo, sectores empresariales, vecinos y figuras políticas han expresado resistencia a que la vida nocturna migre al corazón de la ciudad o a zonas patrimoniales como Carranza.
Vamos a comenzar con la limpieza inmediata y después con su cercado para prevenir que se siga utilizando de manera indebida
expresó Galindo.
Aclaró que la situación jurídica de la propiedad no ha sido resuelta, lo que ha dificultado que el problema se atienda desde instancias judiciales. Sin embargo, la alcaldía intervendrá de forma temporal para frenar el deterioro del entorno.
“El propietario no es culpable de lo que ocurre; estamos frente a un caso donde los conflictos legales han impedido una solución definitiva. Pero eso no significa que la autoridad municipal se quede cruzada de brazos”, aseguró.
Esta acción forma parte del paquete de intervenciones urbanas planteadas por el Ayuntamiento en el marco de la reingeniería de Carranza, uno de los corredores más emblemáticos de la capital potosina.
Xavier Nava, calificó el proceso legislativo como un acto de “persecución política” sin fundamentos legales
Por: Redacción
Luego del fallo emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que declaró inconstitucional el juicio político promovido en su contra, Xavier Nava Palacios, exalcalde de San Luis Potosí, anunció que interpondrá una demanda formal contra el Congreso del Estado.
En entrevista, Nava calificó el proceso legislativo como un acto de “persecución política” sin fundamentos legales y acusó que se vulneraron sus derechos humanos. “Lo que dice la sentencia de la Corte es que violaron en todo el procedimiento nuestros derechos humanos”, aseveró.
El exedil sostuvo que el juicio político “obedecía a intereses puros” y fue diseñado para “desaparecerlo de la vida pública”. Por ello, afirmó que “el paso obligado” es presentar las demandas necesarias para sentar un precedente y evitar que este tipo de acciones se repitan.
Según detalló, la denuncia será presentada contra el Congreso del Estado como cuerpo colegiado, aunque en el
proceso legal se buscará individualizar las responsabilidades de quienes participaron en el procedimiento declarado improcedente por la Corte. “Tomaron una determinación sin una sola prueba”, reiteró. Nava advirtió que, en caso de que el Congreso no acate la sentencia, promoverá un incidente de ejecución de sentencia, lo cual podría derivar en sanciones económicas y, eventualmente, consecuencias legales más severas para quienes desacaten la resolución de la SCJN.
Respecto a su futuro político, el exalcalde confirmó que buscará contender en las elecciones de 2027, aunque no especificó si lo hará por la vía partidista o independiente. “Vamos a formar parte de la resistencia en San Luis Potosí, del bloque que haga frente al gobierno de los peores”, sentenció.
Finalmente, arremetió contra el actual gobierno estatal, al que calificó de “autoritario y corrupto”, y sostuvo que su objetivo es evitar que “San Luis Potosí caiga en el abismo”.
Sergio Serrano, Se han metido muchos delincuentes a Morena, y eso debe investigarse
Por: Redacción
El exdirigente estatal de Morena en San Luis Potosí, Sergio Serrano Soriano, lanzó una dura crítica a la actual situación del partido en la entidad, al advertir que enfrenta una crisis de rumbo, credibilidad y falta de liderazgo real, lo cual —en su opinión— le impide aspirar seriamente a competir en las elecciones del 2027.
“Se han metido muchos delincuentes a Morena, y eso debe investigarse, aunque sean de nuestro propio movimiento. En San Luis no le veo futuro, por los elementos que hoy componen la dirección”, declaró Serrano, quien también cuestionó que la toma de decisiones importantes se ha centralizado y excluye a la base militante.
El exdirigente fue tajante: “Contra el Verde, no ganan; con el Verde, sí”, al señalar que una posible alianza con el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) es la única vía con la que Morena podría competir con fuerza electoral en San Luis Potosí. Incluso desestimó la viabilidad de una eventual candidatura de
Rosa Icela Rodríguez, actual secretaria de Gobernación, al considerar que ni su peso nacional cambiaría el escenario local.
Sobre otros perfiles locales, evitó pronunciarse sobre el diputado Gabino Morales y se mostró escéptico respecto a Rita Ozalia Rodríguez, hermana de Rosa Icela, quien ha sido mencionada como posible aspirante. Afirmó que la dirigencia actual, al igual que la anterior, ha cerrado las puertas a la militancia y opera bajo criterios alejados de los principios fundacionales de la Cuarta Transformación.
“La militancia de Morena ya nunca va a ser una asamblea para decidir quién va a ser su presidente municipal, su candidato a gobernador o cualquier otra candidatura. Morena ya no escucha a su base”, denunció.
Finalmente, criticó la falta de resultados visibles en San Luis Potosí en comparación con otras entidades, donde sí se ha notado la llegada de programas u obras federales prioritarias. “Aquí no se ve nada. No hay proyectos grandes. No hay señales de que seamos prioridad para el Gobierno Federal”, concluyó.
Por: Redacción
A pesar de las expresiones públicas de inconformidad por parte de figuras y militantes del Partido Acción Nacional (PAN) en San Luis Potosí, el alcalde capitalino y aliado panista Enrique Galindo Ceballos afirmó que no percibe rupturas al interior del partido, y aseguró que la unidad de Acción Nacional está firme de cara a los procesos electorales de 2027.
Los señalamientos sobre falta de cohesión surgieron en el marco de la toma de protesta del nuevo Comité Directivo Estatal, encabezado nuevamente por la sena-
dora Verónica Rodríguez Hernández. Durante ese evento, un pequeño grupo de militantes se manifestó con pancartas, criticando tanto la continuidad de Rodríguez como la cercanía del edil con el PAN, partido del que no es militante formal.
Galindo restó importancia a la protesta, afirmando que no pasaba de ocho personas y sugirió que su intención era opacar el acto protocolario: “Ponerlo en la justa dimensión, no había más de ocho manifestantes, y además, se sabe por qué y cómo; era un poquito para que no se viera bien ese
evento, pero se vio muy bien”, expresó.
El edil, quien renunció al PRI y se ha alineado políticamente con el PAN, aseguró que respeta tanto los procesos internos como las manifestaciones de desacuerdo dentro del partido, pero se dijo convencido de que el blanquiazul llegará sólido a las próximas contiendas.
“Como nunca, el PAN abrió sus puertas y me consta que abrió las puertas a cualquier incidencia”, remató Galindo, en defensa del proceso que reeligió a Rodríguez Hernández al frente del partido.
Por: Redacción
La Secretaría General de Gobierno del Estado de San Luis Potosí ve con buenos ojos el análisis de una propuesta ciudadana para crear una licencia de conducir especial dirigida a repartidores de plataformas digitales. Así lo expresó el titular de la dependencia, J. Guadalupe Torres Sánchez, quien subrayó la importancia de debatir toda iniciativa que busque dar claridad y regulación a servicios actualmente no contemplados por la ley. La propuesta fue presentada ante el Congreso del Estado por el abogado Roger Errejón Alaniz, y contempla la expedición de una licencia específica para conductores de plataformas digitales dedicadas al transporte privado de alimentos, paquetería u otros bienes.
Por: Redaccón
La Fiscalía General del Estado (FGE) de San Luis Potosí habría sido víctima de un ataque cibernético que resultó en la filtración de alrededor de 73 mil constancias de antecedentes penales, documentos que contendrían sellos digitales auténticos de la propia institución.
La información fue dada a conocer este martes por el periodista Ignacio Gómez Villaseñor en una publicación para el medio nacional Publimetro, en la que se revela que el supuesto responsable del hackeo, identificado como “Kazu”, exige un pago de 6 mil pesos a la dependencia para evitar la difusión masiva de los datos obtenidos.
De acuerdo con el reportaje, el acceso no autorizado fue posible gracias a una vulnerabilidad crítica en el sitio web de la FGE, que habría permitido la descarga de archivos sensibles sin mayores complicaciones técnicas. La filtración incluiría documentos personales de terce-
ros, algunos de los cuales estarían disponibles en línea.
“Pero más allá del volumen de datos filtrados o el chantaje económico que acompaña la amenaza... lo más alarmante es que este ataque dejó al descubierto una vulnerabilidad estructural que podría estar presente en múltiples portales de gobierno. Una puerta abierta a los datos más sensibles de millones de ciudadanos mexicanos”, señala el texto publicado al mediodía de este martes.
Hasta el momento, la FGE no ha emitido ninguna postura oficial sobre el posible hackeo ni ha confirmado si se están realizando investigaciones internas para atender la situación.
De confirmarse, este incidente no solo evidenciaría fallas graves en la protección de datos personales, sino que podría tener implicaciones legales y administrativas para la institución, en especial si se demuestra negligencia en el resguardo de información sensible de carácter oficial.
“Que se debata, que se vea qué hay de bueno”, expresó el secretario al referirse al planteamiento ciudadano. Señaló que como cualquier propuesta en el ámbito legislativo, esta deberá pasar por un análisis técnico y jurídico para determinar su viabilidad y posibles alcances, en caso de ser aprobada por los diputados locales.
“Cualquier idea legislativa, cualquier idea ciudadana que tienda o sea con el propósito de dar claridad a algunos servicios que hoy pudieran no estar regulados, pues es bienvenida ¿no?”, agregó Torres Sánchez.
De avanzar en el Congreso, la iniciativa abriría la puerta a formalizar y profesionalizar el trabajo de repartidores, un sector creciente en el estado y con múltiples implicaciones en materia de movilidad, seguridad vial y derechos laborales.
Hemos tenido incluso algunas plantas tratadoras reportadas como terminadas y no están
Por: Redaccón
Alrededor de 20 plantas tratadoras de aguas residuales municipales permanecen en abandono en San Luis Potosí, reveló Pascual Martínez Sánchez, director general de la Comisión Estatal del Agua (CEA), quien criticó la falta de atención de los gobiernos locales al tema integral del manejo del agua.
El funcionario estatal lamentó que las administraciones municipales suelen enfocarse únicamente en el abasto y distribución del líquido, dejando de lado aspectos igualmente fundamentales como el saneamiento y tratamiento de aguas residuales.
“Hemos tenido incluso algunas plantas tratadoras reportadas como terminadas y no están, entonces nosotros es-
tamos trabajando directamente con las alcaldías para poder programar una visita”, declaró.
Martínez Sánchez subrayó que mantener la operatividad de esta infraestructura es clave para la salud pública y el medio ambiente, pero aclaró que el Gobierno del Estado no tiene facultades para intervenir directamente en los sistemas municipales sin previa colaboración institucional.
Por ello, la CEA busca establecer un diálogo constante con los ayuntamientos para detectar irregularidades, evaluar la infraestructura abandonada y buscar alternativas para su rehabilitación o eventual reactivación.
El abandono de estas plantas representa un riesgo no solo para el deterioro ambiental, sino también para el uso eficiente del agua en un estado que ha enfrentado crisis hídricas recurrentes.
Por: Redacciòn
El Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Soledad de Graciano Sánchez, reafirma los esfuerzos para la defensa de los derechos y la integridad de menores de edad, a través de la Procuraduría Municipal de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes (PPNNA Municipal), con programas integrales de atención psicológica, orientación jurídica y trabajo social.
A travéz de la Procuraduria se ofrecén servicios de psicología, acompañamiento jurídico y trabajo social es asegurar mecanismos de resolución de conflictos familiares, en los que un menor de edad se encuentra de por medio, “se activan protocolos de ayuda inmediatos, privilegiando el bienestar de las y los niños, con apoyo jurídico, psicológico y de gestión institucional, de acuerdo a la situación”.
María del Pilar Cardona Reyna, presidenta del organismo de ayuda social, informó que la institución implementa un trabajo de cercanía con diversas áreas para garantizar la protección de menores de edad, en situaciones que representan vulnerabilidad a su integridad física, psicológica o emocional, mediante protocolos de reacción inmediata y de coordinación con instancias del Gobierno Estatal.
Subrayó que el objetivo primordial
Por: Redacción
Con la firme convicción por fomentar espacios públicos seguros y limpios para la convivencia ciudadana, el Ayuntamiento de Soledad de Graciano Sánchez, a través de diversas cuadrillas de la Dirección de Servicios Municipales, intensificó labores de limpieza y rehabilitación en diversas plazas comunitarias y jardines del municipio, como parte de la iniciativa del Alcalde Juan Manuel Navarro de ofrecer espacios dignos.
Antonio Zamarripa Quintero, director de esta área municipal, destacó que desde el inicio de la actual administración, estas acciones se han convertido en una prioridad, siguiendo el llamado de estar más cerca de la ciudadanía y atender de forma oportuna sus necesi-
Detalló que cuando se recibe un reporte de violencia infantil, se realizan visitas domiciliarias y recolección de datos directos e indirectos, para validar la situación y determinar si existe o no la vulnerabilidad del infante. Se acercan las redes familias y se compromete el cuidado y la supervisión del pequeño o pequeña, a través de la ayuda psicológica, jurídica y legal.
Externó una invitación a la población en general a acudir al DIF Municipal, en calle Huerta del Nogal en el fraccionamiento San Gerardo, para solicitar apoyo multidisciplinario: “todos los niños y niñas de Soledad merecen vivir dignamente y en este DIF Municipal trabajamos todos los días para ello”.
A fin de preservar y proteger la memoria sociodemográfico de las familias soledenses, el Gobierno Municipal logró la restauración de 15 libros históricos con más de 70 años de antigüedad, y que hoy están en resguardo y a disposición de la consulta pública de académicos, estudiantes e investigadores, fortaleciéndose así la riqueza histórica y la identidad local en el municipio.
El titular del Archivo Municipal de Soledad de Graciano Sánchez, Pedro Luis García Parra, informó que con apoyo del Archivo Histórico del Estado y de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, se logró la eliminación de material tóxico y fauna nociva de la bibliografía, a través del sometimiento a una cámara de fumigación y un proceso de limpieza hoja por hoja con material especializado. .
Agregó que de acuerdo a la instrucción del Alcalde, de construir un gobierno cercano la población y forjar la historia y el sentido de pertenencia soledense, se descartó que estos 15 libros fueran
considerados en la baja documental, permitiendo así iniciar las gestiones de restauración: “Hoy, estos libros se encuentran nuevamente en el Archivo Municipal, listos para las consultas necesarias de la academia; hemos tenido a estudiantes de tesis realizando programas de investigación, a quienes se les brindan todas las facilidades”.
El funcionario detalló que entre los 15 libros recuperados se alberga información valiosa histórica sobre registros de recaudación de aquella época, de los años 1947 y 1948; sobre servicios del Registro Civil de los años 1942, 1943, 1950, 1952, 1953 y 1956; pagos de Tesorería de los años 1945, 1949, 1952, 1954 y 1955, así como actas de defunción del año 1942. García Parra destacó que este trabajo de restauración permite mejorar los servicios al público en general en el Archivo Municipal, pero también alimenta el espíritu histórico de Soledad, de sus habitantes y su legado, como prueba de su crecimiento y consolidación social.
dades, por ello, entre los sitios recientemente intervenidos se encuentran la Plaza Plutarco Elías Calles en la colonia San Antonio, la Plaza “21 de Marzo”, la Plaza Principal de Soledad y la Plaza
Graciano Sánchez. Las tareas mensuales llevadas a cabo por las cuadrillas de los departamentos de Imagen Urbana, Aseo Público y Parques y Jardines, incluyen la recolec-
ción de maleza, deshierbe, poda de árboles y lavado de plazas. Estos esfuerzos además de mejorar la estética de los espacios públicos, también aseguran su funcionamiento óptimo para el disfrute comunitario.
Zamarripa Quintero destacó que estas jornadas de limpieza continuarán de manera indefinida, reafirmando así el compromiso del Ayuntamiento de promover el bienestar comunitario y facilitar un sano esparcimiento para las familias, con lo que el Ayuntamiento de soledense reitera su compromiso de asegurar que los espacios públicos sean lugares seguros y acogedores para el esparcimiento de todas y todos los ciudadanos.
Navarro Muñiz, inició la construcción de la perforación de un pozo profundo, un proyecto con inversión municipal
Por: Redacción
Con orgullo, emoción y sentido de pertenencia, el pueblo de Villa de Pozos celebró su primer aniversario como municipio autónomo, recordando la lucha histórica que hizo posible este sueño colectivo. En una sesión solemne encabezada por la Presidenta Concejal Teresa Rivera Acevedo, y con la presencia de autoridades estatales y municipales, se reconocieron los avances logrados durante este primer año de vida institucional y se rindió homenaje a quienes impulsaron con firmeza la municipalización de Villa de Pozos que hoy es una realidad. La Presidenta Concejal, Teresa Rivera Acevedo, expresó que este primer aniversario representa mucho más que una fecha conmemorativa: es un momento de profunda reflexión sobre lo que se ha logrado y una oportunidad para reafirmar el rumbo hacia un futuro con visión, justicia social y crecimiento,un municipio que ha comenzado a construir una identidad propia, con un gobierno comprometido con
su gente, sus raíces y sus sueños.
Durante su mensaje, Teresa Rivera agradeció de forma especial al gobernador del estado, Ricardo Gallardo Cardona, por su respaldo firme y decidido en el proceso de creación del municipio, que con su visión y confianza permitieron que Villa de Pozos renaciera con autonomía y esperanza, y reconoció el constante acompañamiento del Gobierno del Estado durante este primer año, que ha sido clave para sentar las bases de una administración cercana, eficiente y con resultados.
Por su parte, el Oficial Mayor Noé Lara Enríquez, en representación del mandatario estatal, resaltó que Villa de Pozos ya se posiciona como el tercer municipio más importante del estado de San Luis Potosí, no solo por su ritmo de crecimiento, sino por el espíritu de unidad, trabajo y compromiso de su gente. Afirmó que este primer año es apenas el inicio de una nueva etapa de transformación, donde el desarrollo sostenible y el bienestar social seguirán siendo prioridad para todos.
El diputado Cuauhtli Badillo Moreno, aplaudió la gestión y coordinación interinstitucional de la Presidenta Concejal en el municipio más joven del estado.
activa para dar respuesta a las demandas de la localidad.
El presidente de la Directiva del Honorable Congreso del Estado, Cuauhtli Badillo Moreno, reconoció el trabajo realizado por Teresa Rivera Acevedo, Presidenta Concejal del municipio de Villa de Pozos, por su destacada labor al frente del nuevo municipio y su efectiva coordinación con los tres niveles de gobierno en favor del bienestar de la población.
Badillo Moreno, destacó que la Presidenta Concejal mantiene una estrecha cercanía con la ciudadanía, lo que permite conocer de manera directa las necesidades de las y los poceños y gracias a esa sensibilidad social, el gobierno municipal trabaja de forma
Asimismo, destacó que hace un año Villa de Pozos alcanzó su independencia como el municipio número 59 del estado, logrando con ello libertad administrativa y mayores garantías para su desarrollo y representó un paso histórico para sus habitantes, quienes durante años alzaron la voz en busca de justicia y autonomía.
El legislador resaltó la importancia de Villa de Pozos dentro de la zona metropolitana de San Luis Potosí, al señalar su acelerado crecimiento social e industrial y enfatizó que la consolidación del nuevo municipio abre la puerta a un futuro de desarrollo más equilibrado y sustentable para una de las regiones más dinámicas del estado.
El Oficial Mayor, destacó que Villa de Pozos es un municipio que impulsa el crecimiento empresarial e inmobiliario para beneficio del estado potosino.
En el marco del primer aniversario de la transición de Villa de Pozos a municipio, Noé Lara Enríquez, Oficial Mayor de Gobierno del Estado, reconoció que este nuevo municipio se ha consolidado como el tercero más grande en población y extensión territorial dentro de San Luis Potosí, lo que representa un avance y genera nuevas oportunidades para sus habitantes.
Lara Enríquez, destacó que Villa
de Pozos se ha convertido en un punto estratégico para el crecimiento económico regional, al impulsar la llegada de inversiones empresariales que fortalecen la economía local y destacó que el desarrollo inmobiliario mantiene un auge importante, con proyectos habitacionales y comerciales que contribuyen a mejorar la calidad de vida de la población, como lo hace el Gobierno Estatal.
El Oficial Mayor destacó que la coordinación estrecha entre el Gobierno Estatal y Municipal es clave
para crear un entorno favorable que promueva el desarrollo sustentable de Villa de Pozos, asimismo, enfatizó que el trabajo conjunto entre autoridades y sociedad civil es esencial para consolidar al municipio como un referente de progreso y bienestar en la región.
Noé Lara Enríquez, enfatizó que se espera que el municipio continúe su trayectoria ascendente en los próximos años, al fomentar la generación de empleos y promover el desarrollo integral de las y los poceños.
Por Agencia Reforma
Durante las vacaciones de verano, el periodo de asueto más largo del año, hay hábitos que pueden alterarse y poner en riesgo la salud física y mental de niñas, niños y adolescentes. Aquí te contamos más.
Datos del American Journal of Public Health revelan que durante el periodo vacacional se pueden sumar entre 600 y mil calorías diarias extra, lo que favorece que en pocas semanas niñas, niños y adolescentes aumenten su talla.
Y si a esto se le suma que las rutinas se alteran y pasan mayor tiempo frente a las pantallas, sin actividad física regular y alterando sus horas de sueño, el problema se agrava.
José Antonio Castañeda, cirujano bariatra y director del Centro de Obesidad con sede en Guadalajara, señala que “durante el ciclo escolar, los niños tienen horarios establecidos, recreos activos y una estructura diaria que, aunque imperfecta, ayuda a mantener ciertos hábitos y ahora no tienen la misma disposición de comida chatarra dentro de los planteles”.
“En vacaciones, esa estructura desaparece y en la mayoría de los casos tienden a dormirse más tarde, comer a deshoras, pasar mucho más tiempo frente a pantallas y menos haciendo actividades físicas y a consumir cantidades mucho mayores de productos ultraprocesados y de bajo valor nutrimental”.
José Antonio Castañeda Cirujano bariatra Para evitar caer en riesgo de so-
brepeso u obesidad, un problema que va en aumento entre la población infantil y juvenil de México, pues de acuerdo con un diagnóstico de la Secretaría de Salud y la SEP 4 de cada 10 alumnos en edad escolar vive con exceso de peso, el doctor Castañeda sugiere conservar en vacaciones hábitos saludables.
“El daño no es solo físico, es también metabólico, hormonal y emocional, pues estamos viendo en consulta a niños de 10 u 11 años con glucosa alterada, presión arterial elevada y colesterol fuera de rango. Esto no solo compromete su desarrollo actual, sino que los predispone a complicaciones graves en la vida adulta, incluyendo infartos, insuficiencia renal o pérdida de la visión”.
José Antonio Castañeda Cirujano bariatra
Para no arriesgar la salud, el doctor José Antonio Castañeda sugiere a las familias durante las vacaciones:
• Establecer horarios fijos para las comidas, el descanso y la actividad física. Procurar una dieta variada y equilibrada que incluya frutas, verduras, cereales integrales, proteínas magras y agua simple.
• Evitar la compra recurrente de alimentos ultraprocesados, bebidas azucaradas, frituras y pastelillos.
• Fomentar el movimiento diario con
caminatas, juegos activos o actividades recreativas al aire libre.
Mención aparte merece el riesgo de niñas, niños y adolescentes de sobreexcederse en el uso de dispositivos móviles durante este periodo de ocio, lo que propicia el sedentarismo. Distintos estudios ya han sugerido que el uso excesivo de los aparatos tecnológicos puede asociarse a diferentes problemáticas, como:
• Trastornos de sueño
• Fatiga e irritabilidad
• Afectaciones de salud mental (depresión, ansiedad, riesgo de suicidio y adicciones)
Fallas en la atención, memoria y aprendizaje
Especialistas en salud mental infantil y juvenil comparten las siguientes recomendaciones:
Mantener reglas ya establecidas Por las vacaciones, se puede ser más flexible en cuanto al tiempo que se permite usar dispositivos. Pero es importante no caer en desorden y seguir cuidando horarios y circunstancias; supervisar el tiempo frente a pantallas y promover formas de entretenimiento que no impli-
quen sedentarismo.
Dar el ejemplo
Si se llevan aparatos electrónicos de vacaciones, no sólo hay que mantener los horarios establecidos, sino servir de modelo procurando una desconexión digital esos días. Esto ayudará a disfrutarmás el tiempo en familia.
Sumar aliados
Si niñas, niños o adolescentes van a pasar el descanso con los abuelos u otras personas, informarles de las normas acordadas para que persistan aún fuera de casa. También existen aplicaciones y herramientas que ayudan a monitorear el tiempo de uso de los dispositivos —Bienestar digital (Android), Family Link (Google), TimeCamp, Toggl, Forest—.
Proponer alternativas
Se pueden buscar campamentos, talleres, deportes u otras actividades que resulten motivantes y de interés, y que al realizarse en grupo refuerzan la convivencia más allá de las redes sociales o los juegos en línea.
Tiempo de calidad
Ante todo, las vacaciones pueden ser una gran oportunidad para compartir en familia. Si se dispone del tiempo suficiente, es ideal pasarlo con hijos e hijas, lo cual puede contribuir a instaurar hábitos de ocio y tiempo libre alternativos y saludables.
Por Agencias
Parece complicado combatir las noticias falsas en redes sociales cuando nuestros sesgos personales nos incitan a creerlas, cuando los algoritmos nos ponen delante justo aquello que queremos escuchar y cuando nuestros influencers de cabecera nos lo cuentan de manera sugerente y con gran seguridad.
¿Qué podemos hacer como usuarios de redes para poder tener un ojo más crítico? ¿Cómo se puede contribuir desde los centros educativos a formar ciudadanos más concienciados en este sentido? ¿Cómo deben actuar medios y divulgadores para frenar las noticias falsas?
Aunque se suele señalar a la juventud como uno de los colectivos más vulnerables a la hora de creerse las noticias falsas, ningún sector de la población está libre de caer en las garras del populismo. Ni siquiera los propios estudiantes de Comunicación, según reveló un reciente estudio. Hasta los docentes, como apunta una encuesta informal en la red social X, son víctimas de la desinformación. Nadie está a salvo de creerse una noticia falsa.
Las tres preguntas clave Antes de darle al botón de compartir, llevarnos las manos a la cabeza o pensar para nuestros adentros “Lo que me temía”, hagámonos estas tres preguntas básicas:
1. ¿Quién está difundiendo la noticia? Debemos intentar acceder a la fuente y, como recomendación, sería mejor no hacerlo a través del enlace de la propia publicación, sino a través de la página del medio. También hay que tener mucho cuidado con los enlaces de las noticias falsas, que pueden conllevar otro tipo de peligros.
2. ¿Se puede encontrar en otros medios? Si es una noticia importante, no aparecerá únicamente en un medio de publicación. Recurrir a fuentes alternativas es uno de los métodos preferidos por gran parte de las personas que desean comprobar la veracidad de una información.
Podemos rastrearla en Google o en otros buscadores. No basta con indagar en la misma red social o en otras redes sociales, sino en otros medios, bien sean digitales o analógicos.
3. ¿De cuándo es la publicación? En ocasiones, cuando sale una noticia sobre un tema de moda, de actualidad o de interés, hay personas o medios que aprovechan ese tirón para incluir noticias pasadas, de meses o años anteriores, para volver a ponerlas sobre la mesa. Este también es un modo de desinformar: se nos hace creer que acaba de suceder algo, cuando realmente puede haber ocurrido hace años. Hay que buscar la fecha en la publicación. La noticia puede ser verdadera o falsa, pero puede haberse relanzado en un momento determinado para desviar el foco de atención o desdibujar la actualidad. Cuatro preguntas complementarias
1. ¿Se incluye una foto o imagen extraña? Algunas noticias en redes sociales se acompañan de imágenes creadas por inteligencia artificial. La primera recomendación puede ser que nos dejemos guiar por nuestro instinto. Hay
imágenes tan inverosímiles y chocantes que de entrada nos llaman mucho la atención y quizás, ya por eso, debamos de poner la información en cuarentena y seguir investigando. En todo caso, como con las propias noticias, debemos ser igual de críticos a la hora de filtrar imágenes, audios y vídeos, que también pueden estar creados por IA.
2. ¿Su titular es tendencioso? Analicemos si se trata de un titular objetivo o si únicamente busca llamar la atención. Nunca debemos quedarnos con los titulares, siempre debemos ir un paso más allá.
3. ¿Es una noticia con la que estamos de acuerdo? Las redes sociales están regidas por algoritmos y repletas de bots que propician que veamos lo
que queremos ver. Las redes tienden a darnos la razón. Y que nos den la razón no implica que la tengamos o que lo que leemos sea verdad, únicamente implica que el algoritmo nos presenta aquello que puede atraer nuestra atención, y no por ello tiene que ser una noticia real.
4. ¿Es una información sobre un tema complejo que comprendemos sin problema? Tendemos a creer aquello que entendemos. O todo lo contrario, cuando nos encontramos una noticia o una información que emplea términos científicos complicados, nos inclinamos a pensar que tiene que ser cierto, porque se encuentra respaldada por una universidad o por un supuesto especialista. No nos fiemos de que esa información sea cierta, de que ese centro o institución exista o que ese especialista sea tal. Tanto la “sobresimplificación” como la “sobretecnificación” son estrategias muy útiles para hacernos creer que lo que tenemos delante es cierto.
Y si no es suficiente
Si a pesar de todo ello nos quedan dudas, se puede comentar la noticia en el aula o en casa: debatir y reflexionar sobre un tema ayuda a discernir su veracidad. Antes de propagar una noticia que puede herir o perjudicar a terceros o contribuir a la desinformación, pensémoslo siempre dos veces. Los usuarios somos la segunda barrera frente a la propagación de bulos. La primera, por supuesto, son las personas o medios que crean y comparten las noticias en primer lugar.
Tampoco debemos olvidar que las redes también pueden ser un instrumento muy útil a la hora de desmentir noticias falsas. En este sentido, páginas como Maldita.es no solo contribuyen a desmentir bulos, sino que ofrecen recursos muy útiles para el aula. Igualmente, escuchar pódcast con debates sobre el tema, así como participar o asistir a espacios relacionados con la vertiente ética de la divulgación, podrán contribuir a hacernos reflexionar y ser más conscientes de todos los aspectos que debemos sopesar al enfrentarnos a una noticia en redes.
Es jueves 25 de julio del 2024. Son casi las 11 de la mañana cuando a una finca del campestre Huertos del Pedregal, a las afueras de Culiacán, llega un convoy de camionetas blancas. En una de ellas viaja Ismael “El Mayo” Zambada, el mítico capo del Cártel de Sinaloa que lleva más de 50 años traficando drogas sin ser capturado. Va acompañado de dos de sus escoltas, uno de ellos es agente activo de la Policía Ministerial de la Fiscalía del Estado.
Al fondo, en la finca San Julián, lo espera Joaquín Guzmán López, hijo del capo del mismo nombre y conocido mundialmente como “El Chapo”, quien purga cadena perpetua en una cárcel de máxima seguridad en Estados Unidos.
También está presente el político, exrector y cacique de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Héctor Melesio Cuén Ojeda, con un acompañante joven que es también funcionario universitario e hijo de otro exrector, se llama Fausto Corrales.
No sabemos cómo, pero sí sabemos que Joaquín raptó a El Mayo Zambada y lo obligó a cruzar junto con él y un piloto desconocido, la frontera con Estados Unidos. La tarde de ese jueves aterrizaron en el pequeño aeropuerto de Santa Teresa, en Nuevo México, donde fueron puestos de inmediato bajo custodia de las agencias de seguridad estadunidenses.
En la finca, Melesio Cuén fue herido de bala en las piernas y murió desangrado, informó semanas después la Fiscalía General de la República. Pero antes de saber que así fue, su deceso se declaró oficialmente en una clínica particular de Culiacán casi a la medianoche de ese mismo jueves: su acompañante testificó falsamente que “El Maestro” Cuén fue herido en un intento de robo de vehículo en una gasolinera muy lejos de donde realmente murió. Validar esa versión le costó el puesto a la entonces Fiscal de Sinaloa, Sara Bruna Quiñonez.
La traición de Joaquín Guzmán a El Mayo Zambada fue noticia internacional y provocó la guerra entre las dos facciones más poderosas del Cártel de Sinaloa,
sumiendo al estado en una explosión de violencias inédita.
Tras unas semanas de tensa calma, el 9 de septiembre de 2024, los balazos comenzaron en Culiacán. Y desde entonces no han parado.
EL AUGE “NARCO”
La captura de El Mayo rompió el equilibrio de la profunda realidad mafiosa de Sinaloa y detonó la disputa por Culiacán, la cuna del Cártel. La pugna entre los Guzmán y los Zambada no es la primera fractura al interior de esa organización, pero sí constituye una guerra definitiva: quien se alce con la victoria, podría hacerse con el control de los múltiples negocios ilegales y legales de uno de los entes criminales más longevos de México. Y el tráfico de drogas es el más valioso de todos.
Pero el narcotráfico sinaloense no siempre ha sido igual. Mucho tiempo atrás, desde finales del siglo XIX, los primeros narcos de Sinaloa, Durango y Chihuahua produjeron drogas naturales en lo alto de las montañas de la Sierra Madre Occidental. La mariguana y la amapola del Triángulo Dorado requerían del campo, un cierto clima y gente para cultivarse.
Gracias a la globalización, al alto consumo de drogas de los estadunidenses y a la debilidad del Estado de derecho mexicano, ese modelo comercial alcanzó un auge sin precedente durante la segunda mitad del siglo XX, convirtiendo a los capos sinaloenses en los más poderosos del mundo.
Pero la regulación de la mariguana en Estados Unidos, sobre todo en California, y el advenimiento de las drogas sintéticas, cambiaron ese modelo de negocio de manera radical.
El narcotráfico sinaloense pasó de la producción eminentemente rural a una más urbana. Ahora lo que se requiere para proveer al mercado estadunidense son “cocinas” o laboratorios clandestinos que pueden estar donde sea, siempre y cuando cuenten con los insumos necesarios. LA ERA SINTÉTICA
Hoy, las metanfetaminas y el fentanilo son las dos drogas sintéticas más traficadas desde Sinaloa. La más peligrosa y rentable es el fentanilo, un opioide sintético clasificado en la Ley General de Salud mexicana como un estupefaciente
a un año de la reunión que provocó la guerra
cuyo uso médico es legal y está regulado y vigilado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).
El problema es que dada su potencia superior a la morfina, el fentanilo también se utiliza como droga recreativa y es una de las sustancias más adictivas que existen.
El fentanilo se elabora a partir de insumos químicos que conocemos como precursores. Su estructura química es relativamente simple y se compone de cuatro grupos moleculares: un anillo de piperidina, un anillo de anilina, una cadena alquílica y un grupo acilo. Todos son necesarios pero el componente fundamental es el anillo de piperidina.
Los principales precursores para preparar fentanilo deben contar siempre con el anillo de piperidina y alguno de los otros tres componentes, refiere un reportaje de la agencia Reuters.
El método químico más usado para la fabricación ilegal de fentanilo es el conocido como Gupta, en honor de su creador, el Dr. Prader Kumar Gupta. Ese procedimiento puede realizarse a temperatura ambiente, requiere de solo 3 pasos y no se necesita equipo especializado de laboratorio. De allí su popularidad en la producción clandestina.
Pero lo que hace tan difícil combatir la producción ilegal de fentanilo es que mientras los pre-precursores legales que se usan en otros productos como perfumes o medicamentos, contengan el anillo de piperidina, la creatividad química puede ayudar a generar drogas similares al fentanilo que generan casi los mismos efectos en sus consumidores.
La cadena de suministro que posibilita la producción ilegal de fentanilo es sencilla, pues los narcotraficantes reciben muchos de los precursores a través de vendedores legales chinos que se los envían por paquetería.
El fentanilo es tan potente que una pequeña dosis sirve para elaborar una gran cantidad de pastillas que se venden en el mercado negro con márgenes económicos enormes. Lo que hace más fácil esconderlas y traficarlas, incluso a través de paqueterías y fleteras legales. Eso le da a los traficantes una gran ventaja, pues cada vez que las regulaciones mexicanas prohíben un pre-precursor especí-
fico, los cocineros simplemente cambian a otro legal, por eso el gobierno siempre va detrás de los traficantes.
A pesar de la narrativa oficial que niega que en Sinaloa, e incluso en México, se produzca fentanilo desde cero, los decomisos masivos demuestran que esta sustancia circula en grandes cantidades en el estado.
Prácticamente todo el fentanilo ilegal que llega a Estados Unidos sale de México y mayoritariamente de Sinaloa. Los narcotraficantes sinaloenses incluso se las han arreglado para producirlo en laboratorios a gran escala escondidos en el monte o en zonas urbanas marginadas. En 2023, el Gobierno acusó a los hijos de “El Chapo” Guzmán de obtener ganancias de 800 veces por cada mil dólares invertidos en precursores. Un incentivo sumamente poderoso para seguir traficando.
De enero a julio de 2025, la DEA incautó aproximadamente 44 millones de pastillas de fentanilo, así como 4.500 libras de fentanilo en polvo, cerca de 65.000 libras de metanfetamina, más de 201.500 libras de cocaína y realizaron más de 2.105 arrestos relacionados con el fentanilo en Estados Unidos.
Pero desde que Donald Trump se volvió Presidente de los Estados Unidos, ha logrado que las autoridades mexicanas intensifiquen el aseguramiento de laboratorios de drogas sintéticas en Sinaloa. Desde octubre de 2024 a julio de 2025, las autoridades militares mexicanas localizaron y aseguraron cerca de una centena de laboratorios de drogas en Sinaloa, sobre todo en los municipios de Culiacán, Cosalá y Elota. La gran mayoría de estos han sido localizados en zonas serranas cercanas a las comunidades rurales.
Pero al tiempo que las autoridades acumulan decomisos y aseguramientos de drogas, armas, cartuchos, explosivos y vehículos, la guerra entre las facciones continúa en la capital de Sinaloa, una ciudad que sufre una profunda crisis social, política y económica.
En Culiacán, la guerra ha hecho que más de 600 negocios formales cierren sus puertas, la vida nocturna desapareció y el miedo se ha instalado en el ánimo social. Hoy Culiacán es la ciudad con
la mayor percepción de inseguridad del país (Inegi) y de acuerdo con las cifras de Noroeste, a mediados de julio de 2025 en Sinaloa se habían registrado más de mil 700 homicidios dolosos, más de 2.000 personas privadas de la libertad de las cuales al menos el 70% permanece desaparecida y más de 6.000 vehículos robados.
En poco más de 10 meses de guerra abierta, 43 menores de edad y 44 agentes de seguridad fueron asesinados.
Ante la incapacidad policial de Sinaloa, el Gobierno federal tomó el control de la estrategia de seguridad en el Estado y ha logrado detener a casi 1.500 civiles y ha abatido a otros 105 en diver-
sos enfrentamientos. Pero a pesar de la presencia intermitente de hasta 12.000 militares en el Estado, en Culiacán la gente ya está cansada de lidiar con las noticias de 6 asesinatos diarios, además de los reportes continuos de balaceras, explosiones, incendios y vandalización de casas y negocios.
El pasado lunes 30 de junio en Culiacán, a 300 días desde que la guerra entre los Guzmán y los Zambada comenzó, en el puente del Seminario al norte de Culiacán, cuatro hombres fueron dejados colgados y decapitados; ahí mismo los criminales abandonaron una camioneta blanca con otros 16 cuerpos en su interior. Solo ese lunes hubo 30 asesinatos en
el estado y es hasta ahora el día más violento de esta disputa.
Pegada a la camioneta blanca, los asesinos de una facción dejaron una lona con un mensaje que recuerda que la afrenta sigue vigente y que presagia que la guerra entre las facciones no tiene un final cercano, en tanto sus líderes no sean detenidos.
Mientras tanto en Estados Unidos, al tiempo que el Presidente Trump firma una orden ejecutiva que endurece las penas contra el tráfico de fentanilo, amenaza a México con aranceles y aprieta la narrativa antidrogas declarando a los cárteles como organizaciones terroristas; su gobierno negocia beneficios judiciales con Ovidio Guzmán, quien ya se declaró cul-
Alejandro Barranco relata a EL PAÍS la pesadilla vivida por la detención de su padre, y la esperanza que aún mantiene, tras acudir al Subcomité sobre Seguridad en la Frontera e Inmigración del Senado para contarlo
“Me llamo Alejandro Barranco. Soy un orgulloso infante de la Marina e hijo de Narciso Barranco, quien fue violentamente atacado y detenido el sábado 21 de junio de 2025 en Santa Ana, California, mientras realizaba un trabajo que había desempeñado desde la década de 1990”. Así se presentó el martes pasado ante el Subcomité sobre Seguridad en la Frontera e Inmigración del Senado el primogénito del jardinero que se ha hecho famoso por la brutalidad que los agentes migratorios emplearon en su detención. Los videos de los testigos que presenciaron el arresto corrieron como pólvora en las redes sociales y desataron una ola de indignación entre la población.
Alejandro (25 años, nacido en Orange, California) acudió al comité para exponer, como víctima, la violencia que los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) están usando contra personas que no son criminales y el daño que causan a sus familias. “Vi los videos desde México, donde estaba de vacaciones. Fue muy dramático. Sentí mucha tristeza y mucho coraje”, declara a EL PAÍS en una entrevista telefónica.
“Estaban allí, tal vez buscando a otra persona o no más haciendo redadas. Lo vieron haciendo su trabajo, vestido de cierta manera y por el color de su piel…”, explica como muestra de que los agentes usaron el perfil racial para ir
contra su padre. “Fue muy violento, muy poco profesional”.
Narciso Barranco, mexicano de 48 años con tres hijos marines, fue detenido por agentes enmascarados cuando estaba trabajando, podando arbustos en el jardín de un restaurante de la cadena IHOP. Su detención fue grabada por testigos y los videos se volvieron virales. En ellos se ve cómo los agentes le tiran al suelo y le golpean repetidamente en la cara y la cabeza. “¡Oigan! ¿Por qué le pegan?”, se oye gritar a un transeúnte.
Un mes después, su hijo Alejandro describió la detención frente al subcomité del Senado: “Mi padre estaba rodeado de hombres enmascarados que no se identificaron ni presentaron ninguna orden judicial. Aterrorizado, huyó. Lo persiguieron, le apuntaron con un arma, le rociaron gas pimienta y finalmente lo tiraron al suelo y lo patearon. Después de esposarlo, estos hombres lo sujetaron mientras otro lo golpeaba repetidamente en el cuello y la cabeza. Después de todo esto, lo arrojaron al asiento trasero de un vehículo sin distintivos”.
Narciso no tiene antecedentes penales, su delito se limita a haber entrado de forma ilegal en Estados Unidos hace tres décadas. A pesar de no tener historial delictivo, estuvo detenido tres semanas, primero en un centro de Los Ángeles y luego en Adelanto, también en el Estado de California.
Alejandro recuerda cómo vio a su padre tres días después de su detención, en una audiencia de la corte. “Aún llevaba la ropa con la que lo detuvieron tres días antes, todavía tenía sangre en su camisa. Le vi muy derrotado”, dice. En las tres semanas que estuvo detenido pudo verle en otras dos ocasiones, también en audiencias. Hablaba con él todos los días por teléfono. Aparte de preguntar por el estado de la familia, las conversaciones giraban en torno a la preocupación de
pable por cargos de narcotráfico, su hermano Joaquín libra la pena de muerte, 17 miembros de esa familia abandonan México y cruzan la frontera buscando protección e, incluso, El Mayo Zambada busca un arreglo judicial para evitar ir a juicio y librar la pena de muerte.
Un año después del asesinato impune de Melesio Cuén y de que aquel avión aterrizara en Nuevo México, con permiso de las autoridades estadunidenses que siguen sin revelar siquiera el nombre del piloto, en Sinaloa seguimos viviendo con miedo y acumulando miles de muertos y desaparecidos.
Narciso para que sus compromisos laborales se cumplieran y su hijo atendiera su ruta diaria.
Narciso fue liberado el 15 de julio bajo fianza y espera una audiencia sobre su estatus migratorio. Los 3.000 dólares de la fianza (la fiscalía pedía 13.000) salieron de las donaciones recogidas en un fondo abierto para hacer frente a los gastos derivados de su detención. Entre otros, los del abogado, ya que, según Alejandro, el asignado por el Gobierno ni siquiera sabía cuándo era la cita en el tribunal. Los fondos también servirán para costear los gastos médicos.
Mientras estuvo detenido, las condiciones del centro eran insalubres, según relata su hijo. “Lo mantuvieron en una celda con entre 70 y 100 personas más. Solo tenía un baño. No tenía ducha. Ni ropa para cambiarse”, relató. En Adelanto afirmó haber estado 14 horas sin agua.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) defendió las acciones de los agentes, señalando un video que, según ellos, muestra a Narciso resistiéndose a las órdenes y alegando que le lanzó una desbrozadora en la cara a un agente, aunque eso no queda recogido en la grabación.
“El inmigrante indocumentado huyó, se giró y apuntó con una desbrozadora directamente a la cara de un agente”, defendió Tricia McLaughlin, subsecretaria del DHS. “El indocumentado se negó a obedecer en todo momento: se resistió a las órdenes, se resistió a las esposas y se negó a identificarse. Los agentes tomaron las medidas pertinentes y siguieron su entrenamiento para usar la mínima fuerza necesaria para resolver la situación priorizando la seguridad del público y de nuestros oficiales”, dijo.
Alejandro no reconoce esa descripción que la funcionaria del DHS hace de su padre. “Mi papá nunca les quiso pegar. Se habría visto claramente en los videos,
pero obviamente, no aparece”, dice. Su familia sabe que Narciso corre el riesgo de ser deportado, pero se muestra optimista, porque, según explica, “tiene mucho a su favor”, como el hecho de estar casado con una ciudadana americana y tener tres hijos que sirven en la Marina. Narciso podría beneficiarse del programa Parole in Place, que concede estatus legal a algunos familiares de militares. También a su favor cuenta el apoyo que ha recibido de la comunidad y de “mucha gente importante”. Alejandro acudió al subcomité del Senado invitado por el senador demócrata Álex Padilla. El legislador de California mantuvo en la audiencia que menos del 10% de los detenidos por los agentes de inmigración están acusados de delitos graves y que el número de detenciones de extranjeros sin historial delictivo ha aumentado un 500% con Donald Trump. “Un juez ya ha dicho recientemente que hay una montaña de pruebas que muestran que los agentes federales están usando ilegalmente perfiles raciales basados en su raza, acento o trabajo”, dijo Padilla.
La traumática experiencia vivida por su padre, sin embargo, no resta la admiración que Alejandro siente por Estados Unidos. Aunque su padre no se atrevió a acudir a la graduación de sus hijos por miedo a ser detenido, les inculcó respeto y amor por el país. “Mi papá y mi mamá nos hicieron respetar, amar y dar gracias a este país”, una de las razones por las que se alistó a la Marina.
Y hoy por hoy, a pesar de “los tiempos difíciles” que atraviesa el país, detrás de las tinieblas ve indicios que le dan esperanzas de cambios positivos por venir. “Esta comunidad se juntó para ayudar, se unió y eso muestra cómo es este país”.
Los esfuerzos por poner fin al implacable asedio de Gaza han sufrido un revés con el abrupto fin de las conversaciones de paz en Catar.
Tanto Estados Unidos como Israel han retirado sus equipos negociadores, acusando a Hamás de “falta de voluntad para alcanzar un alto el fuego”.
El enviado especial del presidente estadounidense Donald Trump, Steve Witkoff, declaró que parece que Hamás nunca ha querido llegar a un acuerdo:
Aunque los mediadores han hecho un gran esfuerzo, Hamás no parece estar coordinado ni actuar de buena fe. Ahora consideraremos opciones alternativas para traer a los rehenes a casa e intentar crear un entorno más estable para la población de Gaza. Este decepcionante desenlace coincide con el temor creciente a una hambruna generalizada en Gaza y con la decisión histórica de Francia de reconocer oficialmente al Estado palestino. El presidente francés, Emmanuel Macron, afirma que no hay otra alternativa por el bien de la seguridad en Oriente Medio:
Fiel a su compromiso histórico con una paz justa y duradera en Oriente Medio, he decidido que Francia reconocerá al Estado de Palestina.
¿Qué significarán estos acontecimientos para el conflicto en Gaza y la seguridad general en Oriente Medio?
‘Catástrofe humanitaria’
El fracaso de la tregua significa que no se vislumbra el fin del asedio israelí de Gaza, que ha devastado el territorio durante más de 21 meses.
Según la agencia de la ONU para los refugiados palestinos, la UNRWA, más de 100 personas, en su mayoría niños, han muerto de hambre. Uno de cada cinco niños de la ciudad de Gaza está desnutrido, y el número de casos aumenta cada día.
El comisionado general
Philippe Lazzarini afirma que, con la escasa ayuda alimentaria que llega a Gaza:
Los habitantes de Gaza no son ni vivos ni muertos, son cadáveres andantes […] la mayoría de los niños que ven nuestros equipos están demacrados, débiles y corren un alto riesgo de morir si no reciben el tratamiento que necesitan urgentemente.
La ONU y más de 100 organizaciones humanitarias culpan al bloqueo israelí de casi toda la ayuda que llega al territorio por la falta de alimentos.
Lazzarini afirma que la UNRWA tiene 6 000 camiones con suministros de emergencia esperando en Jordania y Egipto. Insta a Israel, que sigue culpando a Hamás de los casos de malnutrición, a que permita la entrada de la ayuda humanitaria en Gaza.
Propuesta de acuerdo de alto el fuego La última propuesta de alto el fuego estaba a punto de ser aceptada por ambas partes.
Incluía una tregua de 60 días, durante la cual Hamás liberaría a diez rehenes israelíes vivos.
A cambio, Israel liberaría a varios prisioneros palestinos y aumentaría considerablemente la ayuda humanitaria a Gaza.
Durante el alto el fuego, ambas partes entablarían negociaciones para alcanzar una tregua duradera.
Aunque aún no se conocen los detalles concretos de los puntos conflictivos, las declaraciones anteriores de ambas partes sugieren que el desacuerdo se centra en lo que suce dería tras un alto el fuego temporal.
Según se informa, Israel pretende mantener una presencia militar permanente en Gaza para poder reanudar rápidamente las operaciones si fuera necesario. Por el contrario, Hamás exige una vía hacia el fin total de las hostilidades.
Por Agencias
formulación que no satisface ni las aspiraciones palestinas ni las normas jurídicas internacionales.
En respuesta al empeoramiento de la situación humanitaria, algunos países occidentales han dado pasos para reconocer plenamente un Estado palestino, considerándolo un paso hacia la resolución permanente de uno de los conflictos más prolongados de Oriente Medio.
La falta de confianza mutua ha empañado drásticamente las negociaciones.
Desde la perspectiva de Israel, cualquier alto el fuego debe impedir que Hamás recupere el control de Gaza, ya que esto permitiría al grupo reconstruir su poder y lanzar potencialmente otro ataque transfronterizo.
Sin embargo, Hamás ha afirmado en repetidas ocasiones que está dispuesto a entregar el poder a cualquier otro grupo palestino que persiga un Estado palestino basado en las fronteras de 1967. Esto podría incluir a la Autoridad Nacional Palestina (ANP), que gobierna Cisjordania y reconoce desde hace tiempo a Israel.
Apoyo a un Estado palestino Los líderes israelíes han apoyado ocasionalmente de boquilla un Estado palestino. Sin embargo, han descrito dicha entidad como “menos que un Estado”, una
El anuncio de Macron supone un avance importante. Francia es ahora la potencia occidental más destacada en adoptar esta postura. Se suma así a más de 140 países, entre ellos más de una docena de Europa, que ya han reconocido la condición de Estado.
Aunque se trata de una medida simbólica, aumentará la presión diplomática sobre Israel en medio de la guerra y la crisis humanitaria que se vive en Gaza.
Sin embargo, el anuncio fue inmediatamente condenado por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, quien afirmó que el reconocimiento “recompensa el terrorismo” y “sería una plataforma de lanzamiento para aniquilar a Israel, no para vivir en paz junto a él”. ¿Anexionarse Gaza?
Un Estado palestino es inaceptable para Israel.
Recientemente, en una reveladora entrevista televisiva, el ex primer ministro israelí Ehud Barak corroboró esto cuando afirmó que Netanyahu había empoderado deliberadamente a Hamás para bloquear una solución de dos Estados.
Por Agencia Reforma
Competir bajo lluvia y ser salpicados por el pelotón son gajes del oficio de un ciclista de ruta y Del Toro lo sabe perfectamente.
Las "caravanas" al terminar un recorrido las hace para agradecer el respaldo del público y, aunque no lo diga, también podría ser para demostrar que concluye "entero", un trazado.
Como todo un campeón, Del Toro portando la maglia rosa de Líder del Giro de Italia 2025.
"SOY ISAAC DEL TORO Y SOY MEXICANO",
parece decir el mejor pedalista tricolor de todos los tiempos tras ganar una su primera etapa en el Giro de Italia.
Otra de las caravanas de Isaac, quien obliga a los fotógrafos a estar muy atentos para captarlas en su mejor momento.
Otra de las caravanas de Isaac, quien obliga a los fotógrafos a estar muy atentos para captarlas en su mejor momento.
A Isaac del Toro se le está haciendo costumbre cruzar primero la meta, ya sea de una etapa o de una competencia de un día.
Por Agencia Reforma
En una ceremonia de graduación de 337 Guardiamarinas (243 hombres y 94 mujeres) de la Generación 20202025 y 20212025 de la Heroica Escuela Naval Militar, en Antón Lizardo, el Alto Mando Naval llamó a los egresados a mantener la confianza de los ciudadanos y garantizar un entorno de paz y justicia.
“La inseguridad de nuestro país sigue siendo el principal problema que afecta a las instituciones y a la sociedad en México. Por lo cual, nuestra Comandanta Suprema (la Presidenta Claudia Sheinbaum) nos guía para actuar siempre en coordinación con las diversas instancias y atender a las causas”, dijo en su discurso ante la Gobernadora del estado, Rocío Nahle.
“Debemos atender con eficacia, ética, compromiso y disciplina las áreas de actuación que la Nación nos ha encomendado. Ahora les tocará contribuir en una Marina más integral, cuya principal tarea sigue siendo la seguridad, pero además se nos ha encomendado participar activamente en apoyo al desarrollo nacional”, dijo a los graduados.
Por Agencia Reforma
La diputada federal panista Noemí Luna presentó una denuncia penal contra el senador morenista Adán Augusto López Hernández por sus presuntos nexos con el narcotráfico, tras la acusación que pesa sobre el que fuera su Secretario de Seguridad, Hernán Bermúdez, cuando era Gobernador de Tabasco.
“En el PAN presentamos denuncia penal contra Adán Augusto López por sus nexos con el narcotráfico”, informó la legisladora con un video.
Luna exigió también al tabasqueño que renuncie a la coordinación de la bancada de Morena “mientras se realizan las investigaciones”.
La ex secretaria general del blanquiazul explicó que el senador “es señalado por tener posibles nexos con el crimen
La inseguridad es el principal problema que afecta a las instituciones y ciudadanos en México, admitió en Veracruz el Almirante Raymundo Morales.
El Almirante les indicó que actuarán en el mar, en el aire y en la tierra para garantizar la defensa del país, protegiendo las rutas marítimas, los puertos y salvaguardando la vida humana en la mar.
“Garantizaremos un Estado ribereño, un Estado de bandera y un Estado rector del puerto de vanguardia. Los insto a mantener la confianza que la sociedad ha depositado en nuestra institución. Será su deber preservarla. Siempre trabajaremos juntos, seremos un equipo a diario orientados a puertos segu-
organizado, porque como Gobernador de Tabasco nombró de Secretario de Seguridad Pública al líder del grupo criminal de ‘La Barredora’, Hernán Bermúdez, quien hizo de las suyas en Tabasco, donde ‘La Barredora’ infundió temor, incrementó la inseguridad y afianzó su poderío”.
Al senador López Hernández, señaló la diputada, “no le funcionó esconderse una semana del escrutinio público en el intento de desvanecer las acusaciones que lo ligan al delincuente prófugo, pero el sol no se puede tapar con un dedo.
“Adán Augusto está como los payasos de circo de tres pistas: tratando de sostener el equilibrio mientras se entretiene a los asistentes y sus enemigos de Morena esperan que caiga”, razonó.
“Recuerden que el arma más poderosa de nuestra institución es nuestra gente, son ustedes, juntos somos el poder naval. Estimada ciudadanía, impulsar la educación naval desde esta Heroica Escuela Naval es formar a mujeres y hombres con vocación, disciplina, abnegación y humanismo listos para obtener los mejores resultados al proteger al pueblo, a las instituciones, a la nación mexicana, para cooperar en el mantenimiento del orden constitucional, para proteger nuestros puertos y nuestras playas en un entorno de paz y justicia”, planteó.
ros, con paso firme y prometedor. Por ello, siempre se deberán mantener firmes con un espíritu inquebrantable y en continua preparación para que sean los mejores líderes del país, para que inspiren amor a nuestro querido México”, lanzó el Almirante.
El Secretario de Marina añadió que los egresados están comprometidos para asumir las nuevas atribuciones de nuestra Institución y que desde ahora responden a los retos del desarrollo nacional.
En esa entidad Irma Hernández Cruz, una taxista y maestra jubilada que se negó a pagar extorsión en Álamo Temapache, fue asesinada. La mujer fue secuestrada hace una semana y su cuerpo sin vida fue hallado ayer en un rancho. En días pasados se difundió un video en el que aparece sometida por hombres armados, donde se le obligó a mandar un mensaje a sus compañeros para que no se resistieran al cobro de piso o serían asesinados, como ella.
Autoridades reconocieron que en Veracruz operan al menos seis células del crimen organizada, dedicadas al trasiego de drogas; cobro de piso a comercios, taxistas y transportistas; trata de personas; huachicol, entre otros delitos.
En el Diario Oficial de la Federación (DOF) se publicaron los nuevos lineamientos con los que este documento virtual reemplazará el Sistema de Autorización Electrónica, el cual que operaba desde 2014.
"Como parte de las acciones de modernización y simplificación administrativa, la Secretaría de Relaciones Exteriores conformará expedientes digitalizados, recabando datos biométricos, electrónicos y con certificado digital, eliminando de los trámites de solicitud de visa ante los consulados el requisito de fotografía y la presentación de copias, a fin de agilizar los procedimientos y criterios para la atención y resolución de los trámites de solicitud de visa", informó el Gobierno.
La nueva visa electrónica es para aquellos extranjeros cuya nacionalidad requiera de la obtención de dicho documento y será exclusivamente para ingresar al país por vía aérea y le otorgará la condición de visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas.
Para la obtención de este documento virtual, los interesados deberán ingresar a la página web de la SRE, crear y activar una cuenta de usuario, llenar el formato de solicitud, cargar los documentos solicitados y pagar los derechos correspondientes.
"En caso de autorización se generará una Visa Electrónica con código QR, que la persona extranjera podrá imprimir y/o descargar en un dispositivo electrónico, y asegurarse que la información asentada coincida con los datos biográficos señalados en su pasaporte o documento de identidad y viaje", explicó el Gobierno.
A la persona solicitante que se niegue el documento, podrá iniciar una nueva solicitud de visa, pero de manera presencial en una oficina consular, cumpliendo con los requisitos y procedimientos establecidos para el tipo de visa que solicita.
El jefe de la Unidad para América del Norte de la Cancillería, Roberto Velasco, destacó en su cuenta de X la expedición de los nuevos lineamientos.
"Se publicó en el Diario Oficial de la Federación una actualización a los lineamientos generales para la expedición de visas. La nueva visa electrónica reemplazará el Sistema de Autorización Electrónica, mejorando la calidad de los servicios en la materia", comentó el Canciller.
Rocío Nahle, Gobernadora de Veracruz, informó que Irma Hernández Cruz, taxista y maestra jubilada que se negó a pagar extorsión en el Municipio de Álamo Temapache, fue violentada por sus captores, situación que provocó que falleciera de un infarto.
“Yo no quiero adelantar, porque esto, pues, le corresponde a la Fiscalía, fue violentada la maestra, pues, ya nos están indicando los forenses, que parece ser que a raíz de su violencia, le dio un infarto. Todo esto se los estoy comentando tal cual el reporte que nos hacen llegar”, dijo la morenista en una estación radiofónica.
La docente fue secuestrada hace una semana y su cuerpo fue hallado ayer 24 de julio en un rancho de la región.
En días pasados se difundió un video en el que aparece la víctima sometida por 12 hombres armados, mismos que la obligaron a emitir un mensaje amenazante para sus compañeros, a quienes les advierten que no se resistieran al cobro de piso o serían asesinados.
“Lamentablemente, fue hallada sin vida, un lamentable suceso, pero también ¿qué estamos haciendo? Es muy importante. Desde los primeros momentos que se reportó la desaparición de la maestra, lo reporta su hija, después de varias horas, reporta que no encuentra a su mamá, no vivía con ella, el cuerpo de seguridad, nos dimos a la tarea junto con la Fiscalía, pues, de hacer un rastreo por toda la zona norte”, dijo Nahle.
“Después de que se toma conocimiento, bueno, pues se inicia con un ras-
treo para ver dónde se podía localizar a la maestra y es, desgraciadamente, ayer en la madrugada, en la madrugada de ayer, de antier para ayer, donde la Defensa -porque fueron elementos de la Defensa, soldados- que entran a un predio que estaba alejado, en la zona norte, cerca de Álamo y se encuentran, pues, se encuentran vehículos, se encuentran chalecos, se encuentran armas, se ve que las personas, o estos delincuentes, se percataron de que estaba llegando el Ejército, la Policía, y abandonaron el sitio”, detalló sobre la recuperación del cuerpo de la maestra Irma.
Nahle compartió que aun con los operativos desplegados en la zona norte del Estado, no se reportan personas detenidas.
“No, todavía no, todavía no. Yo ahorita, voy a la Mesa de seguridad, nos están haciendo el reporte temprano, muy temprano. Hablé con el Secretario (de Seguridad Pública federal) Omar García Harfuch. Incluso estaban en la mesa con la Presidenta Claudia Sheinbaum. Dimos a conocer, pues, cómo fue la investigación, cómo fueron los hechos. Y esto yo quiero decirle a la población, nosotros todos los días, todos los días, cualquier hecho en homicidio doloso le damos seguimiento”, añadió.
“Aquí cabe mencionar, informarle a toda la gente, que la Secretaría de Seguridad Pública, la Guardia Nacional, la Marina, la Defensa, que todos los días trabajamos en la Mesa de Construcción de Paz. Traemos la zona norte, pues, muy bien rastreada. Hemos hecho, pues, interesantes, interesantes y fuer-
tes cateos y aprehensiones de generadores de violencia y se han desarticulado ciertas células de grupos delictivos”, agregó la Gobernadora.
La morenista aseguró que su Gobierno no tiene pacto con ningún grupo criminal.
“Nosotros no tenemos pacto con nadie. Nosotros no estamos en contubernio con nadie, de ningún tipo. Y vamos todos. Este caso de la maestra, la Fiscalía le está dando seguimiento (...) aquí no hay pacto, aquí no hay con nadie. El pacto que tenemos es con el pueblo y es la atención, para eso nos tienen aquí”, afirmó Nahle.
El asesinato de la maestra taxista fue atribuido a la organización criminal ‘Cártel Mafia Veracruzana’, de acuerdo con reportes de seguridad preliminares.
POBLADORES ATACARON BASE EN OMEALCA
Rocío Nahle informó que el ataque a una base de la Policía en el Municipio de Omealca, en la zona serrana Veracruz, fue organizado por pobladores y no por un grupo criminal.
El ataque, reportado la tarde del jueves 24 de julio, tuvo un saldo de al menos un uniformado herido, señalan informes preliminares.
“Omealca es un municipio que está en las altas montañas, que colinda entre Oaxaca y Puebla, por allá, a los límites. Bueno, ahí tenemos una base de la Secretaría de Seguridad Pública. El día de ayer, algunos pobladores fueron a atacar a la base con piedras, con palos, agitados por cierta población”, dijo la Gobernadora en entrevista con una
radio local.
“Los elementos se replegaron, a esperar al Ejército. Hay un protocolo. Cuando llegó el Ejército, pues, los agitadores se repliegan y se van a la zona de Oaxaca. Nosotros, con un helicóptero, los fuimos siguiendo, vimos dónde estaban, se presentó el comisariado de una zona, explicó que los habían alertado de que la Policía los estaba intimidando, cosa que no era así. No pasó a más, no hay muertos, no hay nada. Un policía fue lastimado en la pantorrilla, nada más”, explicó Nahle.
Por los hechos, la Gobernadora dijo que se inició una carpeta de investigación y también se abrió un diálogo con los inconformes.
“Cuando se habló con el comisariado de la población, porque fuimos a hablar hasta la población, el comisariado explicó que un grupo de personas ajenas los habían ido a incitar, de que la Policía estaba viendo por ellos, o por la población, cosa que no era así. Pero, lo que sea, sea quien sea, nosotros estamos cuidando el territorio, los 212 municipios. Es un trabajo diario”, puntualizó la morenista.
Apenas el pasado 27 de junio, elementos de la Secretaría de Marina asignados a tareas de seguridad en Omealca, fueron agredidos por civiles armados con machetes y piedras, por lo que uno de los militares tuvo que realizar disparos al aire como medida de contención.
“¿Por qué tiras? ¿por qué tiras?”, reclamaron los pobladores, mientras lanzaban piedras al personal naval.
Por Agencia Reforma
Se le preguntó directamente a la Presidente que, desde su punto de vista y de acuerdo con la información que tiene el Gabiente y su estrategia de seguridad, si tiene salida la guerra de cárteles en Sinaloa.
"Estamos trabajando y vamos a pacificar Sinaloa, eso va a ser así. Se trabaja todos los días. Cuando hay honestidad, estrategia y trabajo, hay resultados, en Sinaloa y en todo el País. Por supuesto que se va a pacificar Sinaloa. Es importante cómo se dio esto y la valoración de cómo fue la intervención en su momento de agencias o institu-
ciones del Gobierno de los EU para provocar lo que ha ocurrido este año", respondió.
La Presidenta reiteró que el Gobierno mexicano y el estadounidense colaboran y se coordinan para dismiuir el tráfico de drogas y armas, sin embargo, cuestionó que mientras México atiende las causas del consumo de drogas, Estados Unidos no ha aplicado un programa que atienda esos problemas.
"Desde aquí, atender las causas y avanzar en la Cero Impunidad, y desde su lado, también tienen que hacerlo en lo que se refiere a atención a las causas que provoca el consumo de drogas, que es lo que hace que haya el tráfico de drogas; desde México a Estados
Unidos siempre hemos planteado que ellos siempre tienen que tener un programa de atención a las causas de las adicciones y también de detenciones en Estados Unidos de aquellos que se dedican a la venta ilegal de droga.
"Vamos a avanzar en la estrategia de seguridad, estoy convencida de que estamos haciendo lo correcto, lo estamos haciendo bien, están disminuyendo los homicidios y vamos a disminuir todos los delitos", agregó.
La caída del líder histórico de tráfico de drogas ocasionó una guerra intestina que lleva ya alrededor de mil 600 muertes, la más cruenta que ha experimentado la alianza de los clanes sinaloenses y que parece no tener tregua ni final.
La figura de Zambada era algo más
que la de un jefe de facción, pues, como lo acreditan algunas escuchas telefónicas legales, también era visto como un capo todopoderoso por los distintos mandos y operadores de la organización.
Algunos, incluso, consideraban que tenía el poder de ordenarle, en cualquier momento, al Gobierno acabar con Iván Archivaldo Guzmán Salazar, líder de "Los Chapitos".
Así lo expresan presuntos traficantes de armas vinculados con los propios Chapitos, en conversaciones telefónicas que fueron intervenidas por la Fiscalía General de la República, con autorización de un Juez federal, entre el 11 de diciembre de 2021 al 8 de junio de 2022.
La Agencia Europea de Medicamentos recomendó autorizar una medicina inyectable que ayuda a la prevención del VIH, que, según científicos, podría poner fin a la propagación del virus.
Por Agencia Reforma
El organismo de la UE dijo que sus evaluaciones de lenacapavir, comercializado como Yeytuo en Europa por Gilead Sciences, mostraron que el fármaco es “altamente efectivo” y “considerado de gran interés para la salud pública”.
Una vez que la recomendación sea aceptada por la Comisión Europea, la autorización será válida en los 27 países miembros de la UE, así como en Islandia, Noruega y Liechtenstein.
El año pasado, varios estudios sugirieron que el lenacapavir, que ya se utiliza para tratar a personas con VIH, era casi 100 por ciento efectivo en detener la transmisión en mujeres y en hombres.
Winnie Byanyima, directora ejecutiva de la agencia de la ONU para el sida (ONUSIDA), señaló que el medicamento “podría cambiar la trayectoria de la epidemia de VIH” si está disponible para todo el público que lo necesita.
En junio, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) autorizó el lenacapavir para prevenir el VIH.
A principios de este mes, la Organización Mundial de la Salud recomendó a los países que ofrezcan el medicamento como una opción adicional para las personas en riesgo de contraer el virus.
Si se usan correctamente, los con-
dones ayudan a proteger contra la infección por VIH. Otros medicamentos destinados a prevenir el VIH son las píldoras que las personas pueden tomar diariamente y otro medicamento inyectable llamado cabotegravir, que se administra cada dos meses.
La protección de seis meses de lenacapavir lo convierte en el tipo de mayor duración, una opción que podría atraer a las personas que buscan evitar visitas a clínicas de salud o huyen del estigma de tomar píldoras diarias.
Sin embargo, los críticos han advertido que el fármaco podría no estar lo suficientemente disponible para detener los brotes globales de VIH. La farmacéutica Gilead dijo que permitirá que se vendan versiones genéricas baratas en 120 países pobres con altas tasas de VIH, principalmente en África, el sudeste asiático y el Caribe.
Pero ha excluido a casi toda América Latina, donde las tasas son mucho más bajas, pero van en aumento, lo que genera preocupación de que el mundo esté perdiendo una gran oportunidad para detener la enfermedad.
El año pasado, se produjeron alrededor de 630 mil muertes por sida en todo el mundo, y se estima que más de 40 millones de personas tienen VIH, según ONUSIDA.
Byanyima, la jefa de ONUSIDA, sugirió anteriormente que el Presidente Donald Trump llegue a un acuerdo con Gilead para producir y licenciar su “mágico” medicamento de prevención lenacapavir en todo el mundo para los millones de personas que lo necesitan.
Por Agencia Reforma
Los vuelos operados por el Departamento de Seguridad Nacional han trasladado a unos 100 detenidos desde el centro de detención de inmigrantes hacia otros países, indicó DeSantis, quien espera que ese número aumente pronto.
“Creo que verán un aumento considerable en las cifras”, dijo DeSantis durante una conferencia de prensa cerca del centro de detención en el sur de Florida.
Las autoridades señalaron que dos o tres vuelos han salido del sitio hasta ahora, pero no dijeron a dónde se dirigieron.
Opositores han condenado la instalación por considerarla cruel e inhumana. DeSantis y otros funcionarios republicanos la han defendido como parte del esfuerzo del estado para apoyar la política de migración del Presidente Donald
Trump.
Construir la instalación en los Everglades y nombrarla en honor a una famosa prisión federal se pensó como un elemento disuasorio, han dicho DeSantis y otros funcionarios.
La Casa Blanca ha celebrado el aislamiento del área, a unos 80 kilómetros al oeste de Miami, y el hecho de que está llena de pitones y caimanes. Espera transmitir un mensaje a los detenidos y al resto del mundo de que las repercusiones serán severas si no se acatan las leyes de inmigración de Estados Unidos.
El centro fue construido en ocho días sobre 26 kilómetros cuadrados. Cuenta con más de 200 cámaras de seguridad, más de 8 kilómetros de alambre de púas y 400 miembros del personal de seguridad. Actualmente alberga a unos 2 mil migrantes, con la posibilidad de duplicar su capacidad, destacó el viernes el director de Manejo de Emergencias de Florida, Kevin Guthrie.
Estados Unidos designó el viernes al Cártel de Los Soles, al que vinculó con el Presidente venezolano, Nicolás Maduro, por presuntamente apoyar a la pandilla Tren de Aragua y al Cártel de Sinaloa de México, a los que Washington ha calificado como organizaciones terroristas extranjeras.
El grupo, conocido como el Cártel de Los Soles, está presuntamente integrado por altos funcionarios venezolanos, incluido Maduro. En 2020, Estados Unidos ya había acusado a Maduro y a sus aliados de narcotráfico.
El Ministerio de Comunicaciones de Venezuela no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.
EU designó al Cártel de Los Soles, ligado a Maduro, por presuntamente apoyar al Tren de Aragua y al Cártel de Sinaloa de México.
“Estados Unidos designa al Cártel de los Soles, con base en Venezuela, por apoyar a organizaciones terroristas extranjeras reconocidas por Washington, como el Tren de Aragua y el Cártel de Sinaloa”, dijo la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental en una publicación en X.
En la publicación, la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental acusó a Maduro, a quien la oficina llamó “dictador”, de liderar al grupo para traficar narcóticos a Estados Unidos.
“Según el Departamento de Estado, este grupo, dirigido por el dictador Nicolás Maduro, apoya a terroristas que “invaden” Estados Unidos para traficar narcóticos, enriquecerse y provocar violencia en comunidades estadounidenses”, afirmó.
El Departamento de Estado no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.
El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este viernes que no ha considerado la posibilidad de conceder un indulto o conmutación de pena a Ghislaine Maxwell, la antigua socia y ex novia del delincuente sexual convicto Jeffrey Epstein, que vuelve a ser noticia en medio de un furor político por el caso.
“Es algo en lo que no he pensado”, dijo Trump a los periodistas cuando se le preguntó sobre la posibilidad de un indulto para Maxwell.
“Estoy autorizado a hacerlo, pero es algo en lo que no he pensado”.
Maxwell cumple una condena de 20 años en una prisión federal de Tallahassee, en el estado de Florida, tras ser declarada culpable en 2021 de ayudar a Epstein a abusar sexualmente de niñas adolescentes. Actualmente está apelando su sentencia.
Maxwell completó el viernes un segundo día de entrevistas con el fiscal general adjunto Todd Blanche, después de que el Departamento de Justicia se puso en contacto con sus abogados para ver si tiene más información sobre el caso.
David Markus, abogado de Maxwell, dijo a periodistas que ella respondió a las preguntas con sinceridad, pero se negó a detallar lo que se discutió. “La verdad sobre lo que ocurrió con el señor Epstein saldrá a la luz y ella es la persona que está respondiendo a esas preguntas”, señaló.
El papel de Blanche, el segundo funcionario de mayor rango en el Departamento de Justicia y ex abogado personal de Trump, resulta inusual. Los altos funcionarios no suelen realizar personalmente entrevistas de investigación.
Trump ha estado bajo una creciente presión de sus partidarios y opositores para que divulgue más información sobre la investigación del Departamento de Justicia sobre
Epstein, el financiero caído en desgracia que las autoridades dictaminaron que murió por suicidio en 2019 mientras esperaba el juicio por cargos de tráfico sexual.
Después de que la fiscal general Pam Bondi prometió a principios de año divulgar más material relacionado con posibles clientes de Epstein y las circunstancias que rodearon su muerte, el Departamento de Justicia dio marcha atrás este mes y emitió un memorando indicando que no hay base para seguir investigando ni pruebas de una lista de clientes.
Por Sarahí Ortíz
“Toda mi vida supe quién era, pero me tomó décadas que el mundo también lo supiera”, dice Alejandra, mujer trans de 56 años originaria de San Luis Potosí. Su testimonio resume lo que muchas personas trans viven en México: una lucha constante por existir, afirmarse y exigir dignidad frente a un sistema que las margina. En México, las personas trans enfrentan una vida marcada por la lucha constante: por su derecho a existir, a ser reconocidas legalmente según su identidad de género, a recibir atención médica sin discriminación y a vivir sin miedo. Ser trans en este país no solo es una cuestión de identidad, es también una experiencia atravesada por la violencia estructural, la exclusión social y, en muchos casos, el rechazo familiar.
Durante gran parte del siglo XX, las personas trans en México vivieron relegadas a la marginalidad. No existían palabras ni referentes que explicaran su identidad. En muchos casos, ni siquiera ellas sabían que lo que sentían tenía un nombre.
“En los años 70 y 80 no había hormonas, ni actas corregidas, ni seguridad en las calles. Vivíamos con miedo”, recuerda Alejandra. “A las mujeres trans nos veían como hombres disfrazados. Muchas terminaban en la prostitución porque no había otras opciones”.
La falta de reconocimiento legal e institucional generaba un círculo de exclusión: no podían estudiar, trabajar formalmente ni recibir atención médica adecuada. Las que buscaban cambiar su cuerpo lo hacían con medicamentos de veterinaria o intervenciones clandestinas, con graves riesgos para su salud.
Además, las redadas policiales eran comunes. “La policía te arrestaba solo por ‘vestirte de mujer’. Te rapaban, te golpeaban, te violaban”, cuenta Patricia*, una mujer trans de 61 años que vivió en la Ciudad de México. No sabía qué era ser trans, solo sabía que no me sentía mujer…
Jesús Misael Espinosa Díaz de León tenía seis años cuando comenzó a sentir que algo no encajaba. No tenía el lenguaje para explicarlo, pero sabía que su identidad no correspondía con la que le asignaron al nacer. A sus 39 años, puede nombrarse con claridad: es un hombre trans. Su historia, marcada por el silencio, el rechazo y la resistencia, ejemplifica lo
Vivir para contarlo: las batallas invisibles de las personas trans
que significa afirmarse como persona trans en un entorno hostil.
“Desde que era niño, me sentía fuera de lugar con lo que me decían que debía ser. No sabía qué era ser trans, solo sabía que no me sentía mujer”, recuerda. Criado en una familia católica tradicional en la capital potosina, su expresión masculina fue reprimida desde temprano. “Me gustaban las gorras, la ropa holgada, me juntaba con mis primos. Pero cuando lo expresaba, me decían que eso no se decía. Me lo guardé por años”.
Durante su juventud, Misael comenzó a buscar respuestas. Internet fue un refugio, aunque limitado. “Todo estaba en inglés o alemán, nada en español. Además, cuando buscaba ‘hombre trans’, muchas veces me salían cosas porno en lugar de infor-
mación real”, lamenta.
El impulso definitivo llegó cuando su madre enfermó de cáncer. “Antes de que muriera, quería contarle quién era realmente. Fue parte de mi proceso de aceptación. No sabía a quién acudir, pero en una Semana Cultural de la Diversidad conocí gente que me orientó”. Gracias al apoyo de activistas locales y amigas, encontró a la endocrinóloga que lo acompañó en el proceso hormonal. “Fue un proceso amable, porque yo ya venía trabajado emocionalmente con una psicóloga”.
Una de sus mayores frustraciones ha sido el acceso a procedimientos especializados como la mastectomía o la faloplastia. “Las opciones son pocas y caras. En México casi no hay especialistas, y en el extranjero son impagables. Además, muchos terminamos
renunciando a procedimientos como la faloplastia porque son riesgosos y con bajo nivel funcional o estético”. Pero más allá del quirófano, los retos también se presentan en lo cotidiano. Misael relata cómo tuvo que pelear durante dos años para que le entregaran su certificado de preparatoria con su identidad legal. “En la UVM me pusieron el pie, borraron mi historial. Tuve que ir a Ciudad de México, a la SEP, a la Dirección General de Bachillerato. Fue un desgaste total”.
Incluso el sistema fiscal le generó un problema: “Yo ya tenía firma electrónica antes del cambio de nombre y no me dijeron que debía conservarla. Luego hubo un desajuste entre mi RFC y CURP que me generó problemas laborales. Esos detalles nadie los ex-
plica, pero impactan mucho”.
Quiero ser ejemplo de que se puede…
A sus 27 años, Bruna Alejandra Castillo Gómez se presenta con claridad y orgullo: es arquitecta, mujer trans y activista por los derechos de la comunidad LGBTIQA+. Su historia, como la de muchas personas trans en México, ha estado marcada por descubrimientos tempranos, luchas personales, violencia estructural y una constante necesidad de reafirmar su identidad frente a un entorno que, muchas veces, no está preparado para aceptar la diversidad.
“Desde los cuatro o cinco años tenía sueños donde me veía con las uñas pintadas, y eso me causaba miedo… como si algo estuviera mal”, recuerda Bruna. Aunque entonces no tenía palabras para definir lo que sentía, esos sueños fueron la primera señal de que su identidad de género no coincidía con la que le fue asignada al nacer.
El proceso de autodescubrimiento no fue inmediato. Ya en la adolescencia, gracias al acceso a internet, Bruna comenzó a investigar lo que sentía. “Te das cuenta de que no eres igual al resto. Empiezas a buscar, a encontrar información, y ves que hay personas como tú”.
Pero en ese entonces, la representación trans en los medios era limitada y estigmatizante. “Se pensaba que las mujeres trans solo podían ser estilistas o estar en la prostitución. Cuando se lo dije a mi papá, lo primero que me dijo fue: ‘¿Entonces a eso te vas a dedicar?’”.
A pesar de la falta de apoyo familiar, Bruna encontró una red de contención en sus amistades. “Mis amigos de la secundaria fueron fundamentales para no caer. También conocí gente en redes sociales que vivía lo mismo que yo. Eso me salvó”.
Con apoyo de amistades, Bruna accedió a tratamientos hormonales y logró cambiar su acta de nacimiento gracias a un programa del DIF. Sin embargo, el camino no fue sencillo. Aunque estudiaba en la UASLP y tenía seguro médico, tuvo que costear su atención psicológica y gran parte de sus tratamientos.
“En el IMSS me trataban mal, no respetaban mi nombre ni mi identidad. Tuve que aprender a exigir respeto. No se trataba solo de salud, era también dignidad”.
Bruna ha sido víctima de violencia física y psicológica. “Tuve una pareja violenta y en la calle el acoso es constante. Ser mujer trans te expone doblemente: por ser trans y por ser mujer”.
A pesar de todo, insiste en ser un ejemplo: “La inteligencia es nuestra mejor arma. Quiero que otras chicas vean que podemos ser arquitectas, ingenieras, lo que queramos. No somos un estereotipo, somos personas”.
México es uno de los países más peligrosos para las personas trans.
Según el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio, entre 2019 y 2023 se reportaron más de 200 asesinatos de mujeres trans, la mayoría por motivos de odio.
San Luis Potosí no es la excepción:
• De 2015 a 2022 se documentaron 7 asesinatos de mujeres trans.
• Solo tres carpetas de investigación por feminicidio trans se han
A pesar de la marginación, el movimiento trans en México avanza. Colectivos como Letra S, Trans Pride México y Casa de las Muñecas Tiresias brindan apoyo legal, médico y psicológico. En San Luis Potosí, organizaciones como Todes Trans, De Transformas y la Red de Apoyo Trans han sido clave para impulsar reformas legales y crear espacios seguros.
Estas agrupaciones han presentado propuestas para incluir la identidad de género en la Constitución local, aunque los avances legislativos siguen estancados. Sin embargo, el cambio también nace de lo cotidiano: personas como Misael, Bruna, Alejandra o Raúl que alzan la voz y abren camino para otras.
“Queremos vivir sin miedo. Ser llamadas por nuestros nombres, acceder a salud y trabajo sin ser violentadas”, dice Bruna. Para Misael, el mensaje es claro: “Como hombres trans, tenemos que romper con el machismo. No solo existimos: podemos transformar”.
Ser trans en México no es solo una cuestión de identidad, sino de sobrevivencia. Es vivir en lucha constante contra sistemas que invisibilizan, patologizan y discriminan. Pero también es resistir con dignidad, exigir justicia y construir comunidad.
abierto entre 2021 y 2024, pese a los pronunciamientos de la Suprema Corte que obligan a tipificarlos como feminicidios.
• Según la ENDISEG (INEGI), el 6.4 % de la población potosina mayor de 15 años se identifica como parte de la comunidad LGBTIQ+.
Otros datos reveladores:
• Solo 17 estados permiten la rectificación de actas por identidad de género sin juicio.
• 8 de cada 10 personas trans han vivido discriminación (CONAPRED).
• Más del 70 % no tiene acceso a un empleo formal.
En salud, el panorama no mejora. Las personas trans denuncian prejuicios médicos, falta de tratamientos hormonales dignos y desinformación institucional. Iván R., un hombre trans de 27 años, lo resume: “Tuve que mentir sobre mi identidad para que me atendieran”.
Mientras el país no garantice derechos básicos a las personas trans — como salud sin prejuicios, educación sin discriminación y justicia con perspectiva de género—, seguirá en deuda con una población que, a pesar de todo, no deja de luchar por ser quien es.
“Contar nuestra historia es vital —dice Misael—, porque si no contamos, nos borran. Y si nos borran, nos matan”.
Carlos Villagrán (“Quico”)
En El Chavo del 8, cuyo primer episodio fue a inicios de la década de los años 70, Florinda Meza dio vida a “Doña Florinda”, la madre de “Quico”, papel realizado por Carlos Villagrán.
Sin embargo, en la vida real pronto surgió un romance entre ellos.
Por mucho tiempo, este episodio entre ambos fue solo un rumor, hasta que en 2015 el mismo Villagrán lo confirmó en una entrevista televisiva, donde definió esa relación como un “error” que cometió, pues sucedió mientras él estaba casado.
Luego, en 2020, Villagrán reafirmó en otra entrevista lo que hubo con Florinda.
“Te voy a decir algo que nadie me cree, y así fue. A mí me dicen: ‘¿Tú anduviste con ‘Doña Florinda’?, les digo: ‘No, la verdad, ella anduvo conmigo’. Fue un corto tiempo”, dijo el histrión, quien actualmente tiene 81 años de edad.
A raíz del estreno de Chespirito: Sin Querer Queriendo, la bioserie que retrata la vida y obra de Roberto Gómez Bolaños, Florinda Meza, quien fue su pareja en la vida real por casi 40 años, ha estado en el ojo del huracán por las relaciones sentimentales que sostuvo con otros integrantes de los elencos de El Chavo del 8 y El Chapulín Colorado. Te contamos quienes fueron los amores de la actriz y productora.
El famoso añadió que él fue quien terminó la relación.
Por su parte, Florinda Meza siempre ha evadido el tema. “De eso no voy a hablar, una de dos. Principalmente ¿Tú conociste a Roberto? Un hombre muy inteligente ¿Me imaginas a mí con un p****jo? Por eso no quiero hablar“, manifestó la actriz en 2023, en entrevista con Adela Micha.
Y mientras Florinda se ha encargado de negarlo, María Antonieta de las Nieves, quien hacía a la Chilindrina en el Chavo, también ha confirmado en varias ocasiones ese amorío, además, esta aventura se aborda directamente en la serie Chespirito: Sin Querer Queriendo.
Enrique Segoviano, director de es-
cena Florinda Meza también se relacionó sentimentalmente con Enrique Segoviano (foto sentado de lentes), director de escena de El Chavo del 8, El Chapulín Colorado y otros programas de Chespirito.
De hecho, la famosa hasta estuvo comprometida con él.
Esta historia, que también se aborda en la serie, a diferencia de la que tuvo con Carlos Villagrán, Meza no la niega.
Su relación se dio en 1973, tiempo después de andar con Villagrán.
En las pocas ocasiones que la artista a hablado sobre su relación con Segoviano, quien actualmente tiene 80 años, ha manifestado que es un gran hombre y, que de haberse casado con él, hubiera sido una decisión acertada.
“Pasó hace muchos años y voy a hablar de alguien que si lo hubiera hecho (casarme), no me habría equivocado.
“Es un gran hombre, muy buen hombre y es muy talentoso. Yo no escojo tarugos (…) se trata de Enrique Segoviano”, declaró Florinda en una ocasión, en entrevista con Gustavo Adolfo Infante.
A pesar de considerarlo un hombre talentoso y lleno de cualidades, Meza terminó su compromiso con él para comenzar una nueva relación.
Roberto Gómez Bolaños “Chespirito”
El rompimiento de Florinda Meza con Enrique Segoviano, en 1978, coincidió con la separación de Roberto Gómez Bolaños y Graciela Fernández, con quien estuvo casado por alrededor de 21 años y con quien procreó a sus seis hijos.
De acuerdo a lo plasmado en la serie de Chespirito y a declaraciones de algunos actores de El Chavo del 8 como Carlos Villagrán y María Antonieta de las Nueves, él y Meza comenzaron su romance aún estando en pareja.
Chespirito tomó la decisión de separarse definitivamente de su esposa Graciela (en la foto junto con el famoso) al enterarse del compromiso matrimonial entre Florinda y Segoviano.
Así, el famoso creador de los programas más exitosos de la televisión mexicana de esos tiempos y la actriz formalizaron su romance.
Cuando esto sucedió, Enrique Segoviano salió de la producción de El Chavo del 8 y el Chapulín Colorado, aunque años después regresó a la pantalla chica como director de programas como Anabel.
Desde entonces, Florinda Meza, quien actualmente tiene 76 años, y Roberto Gómez Bolaños “Chespirito” ya no escondieron su relación y aunque se casaron en 2004, cuando ya tenían 26 años de estar juntos, lo cierto es que fueron pareja por casi cuatro décadas.
Chespirito permaneció al lado de Florinda Meza hasta su muerte, en noviembre de 2014.
Por Sarahí Ortíz
Desde San Luis Potosí y ahora instalada en Querétaro, Mónica Desouches conocida como “Wera Pink” es una creadora de contenido en TikTok conocida por su perfil @werapinkoficial y que se ha ganado el corazón de miles de seguidores en redes sociales con su contenido auténtico, divertido y completamente casero. En pleno encierro pandémico, comenzó a subir videos por entretenimiento, sin imaginar que años después se convertiría en una figura viral con campañas, seguidores leales y colaboraciones con marcas. En entrevista para “Ingrata Noticia”, Wera Pink afirma que ella no interpreta ningún personaje. Es como se muestra en sus videos: una mujer recién casada, divertida, sarcástica, que se ríe de sus propias fallas en la cocina o en las tareas del hogar. “Muchas se identifican conmigo porque nadie habla de lo difícil que es aprender todo cuando te casas. Yo no sé planchar, ni cocinar bien, y lo comparto. Por eso conectan”.
A lo largo de cuatro años creando contenido, ha experimentado momentos buenos y otros de presión emocional y aunque muestra muchas partes de su vida, mantiene ciertos límites por seguridad. Y para quienes sueñan con ser creadores de contenido, Wera Pink tiene consejos claros. ¿Cómo empezó tu camino en TikTok y cuándo te diste cuenta de que tu contenido comenzaba a viralizarse?
Yo empecé en TikTok como muchísimos durante la pandemia, pero comencé con muchísima pena. O sea, bloqueé a medio San Luis porque me daba mucha vergüenza que me vieran y así, ¿sabes? Entonces sí fui muy penosa al principio, pero me fue gustando.
La verdad es que, ahorita, te puedo decir que grabar videos ha sido una terapia muy
cañona para mí. Aunque muchos no lo entiendan, a mí me ayuda muchísimo y me encanta; es algo que realmente disfruto.
Cuando mis videos empezaron a hacerse virales, yo no sabía qué hacer. Era como: “¿Qué voy a hacer? ¿Voy a bailar? Eh, pues no, no sé bailar. ¿Maquillarme? No, pues uso tres cosas para maquillarme. Puta, no sé qué hacer.” Entonces empecé con lipsync, que si el lipsync y todo eso, pero la verdad no me gustaba.
Un día subí un video con mi voz —o sea, yo hablando— y fue mi primer video viral. O sea, viral te estoy diciendo 30 mil vistas. Y ahí fue cuando dije: “Okay, a la gente le gusta escuchar mi voz.” A partir de ahí, empecé a hacer todos mis videos hablados. ¿Qué crees que ha sido clave para conectar con tanta gente y lograr el crecimiento que tienes hoy en redes sociales?
Mira, yo creo que la clave para conectar con tanta gente, número uno, de verdad, es ser tú misma. O sea, yo, al principio —y hasta la fecha—, cuando me encuentro a seguidores y así, me preguntan que si soy un personaje. Yo al principio pensé que también era un personaje, pero realmente no. O sea, así como me ven en mis videos, así soy en la vida real.
Yo siento que es muy difícil tener dos personalidades, la de tus redes sociales y la de fuera de redes, ¿no? O sea, es una mentira muy grande que tienes que sostener, y yo no podría.
¿Sientes presión por parte de tus seguidores para mantener un cierto estilo o frecuencia de contenido? ¿Cómo manejas esas expectativas?
Uf, qué pregunta… Pues no sé si llamarlo presión, pero yo creo que sí. Mira, yo llevo haciendo este tipo de contenido desde hace 4 años, más o menos, 3 o 4 años. Entonces, claro que hay momentos en los que digo:
“Hoy no tengo el humor, no quiero ver gente, güey, no te soporto, no respires, no existas”, ¿sabes? Y quiero hacer otro tipo de video, pero también he visto la reacción de la gente a esos videos.
Entonces es como: “Güey, a ellos les gusta esto.” Pero yo hablo con ellos. La verdad es que con mis seguidores… eh, la neta, sí tomo un chorro en cuenta sus opiniones. Los considero demasiado en muchas cosas. Y sí hablo con ellos, como: “Oigan, ¿saben qué? Pues también, quieras o no, llega un momento en el que vas a dar un cambio en tu vida, vas a entrar a otra etapa, entonces a lo mejor van a ver algo diferente, tal, tal y tal”, ¿no? Como para que no se saque tanto de contexto.
¿Cómo ha influido tu presencia en redes sociales en tu vida diaria? ¿Sientes que puedes ser tú misma fuera de cámara?
Pues sí, soy yo misma, es lo que te decía. O sea, creo que no puedo ser alguien más, está cañón. Entonces, yo tengo el mismo humor fuera de cámara que en cámara, ¿sabes? Obviamente, tengo días malos, como todos. Hay días en los que de verdad no grabo. Creo que solo dos o tres veces he dejado de grabar por una semana en estos cuatro años, y me siento súper culpable, pero también lo necesito, porque las redes son muy fuertes… muy fuertes.
Entonces sí, soy la misma en redes y fuera de cámara. Soy exactamente la misma. ¿Ha habido momentos en los que el hate o los comentarios negativos hayan afectado tu salud mental? ¿Cómo lidias con eso?
Mira, eso… el hate en las redes sociales es muy fuerte, demasiado fuerte.
A mí, cuando me piden consejos sobre cómo iniciar en todo esto de las redes, es lo primero que les digo: si estás dispuesta a aguantar hate, pero del bueno, adelante. Si no, ni te metas en esto, porque la verdad es que el hate, o lo sabes controlar, lo sabes manejar… o te hunde, te destruye, en todos los aspectos de tu vida. O sea, emocionalmente, hasta físicamente. En todo.
Entonces simplemente eso: el día que dejen de hablar de ti, preocúpate, porque ya no eres importante para nadie. Eres gris en toda la tierra. Yo así lo tomo: mientras me sigan criticando, me sigan ta, ta, ta, es porque estoy haciendo las cosas muy bien. O sea, ya para mí las críticas son como gasolina, ¿sabes?
Pero si quieren empezar en esto de las redes, la neta tienen que saber que el hate va a estar ahí, y es muy potente. Más en TikTok. Para mí, TikTok es la red social con más hate que hay. Entonces, pues sí.
¿Tu seguridad personal se ha visto comprometida alguna vez por tu exposición pública? ¿Qué medidas tomas para cuidarte?
Pues mira, no voy a entrar mucho en ese tema, pero sí he tenido como dos o tres situaciones ahí, una en una plaza y otras con mensajes ya muy así... Entonces, sí. Pero tengo un esposo que me cuida muchísimo, me protege demasiado, así que estoy cuidada todo el tiempo, y eso obviamente me da mucha seguridad.
¿Cómo equilibras tu vida personal con el trabajo constante que implica estar presente en redes sociales?
Pues mira, mi vida personal… la verdad es que Carlos entiende perfectamente cómo es este rollo. Mi esposo es anti redes sociales, o sea, él no usa redes.
Entonces, gracias a Dios lo entiende. Pero, por ejemplo, entre semana él trabaja, y cuando a mí me toca grabar campañas
—que me llevan muchas horas, casi todo el día—, también aprovecho y grabo. A veces él me ayuda.
Pero, por ejemplo, los fines de semana, que es cuando él está en la casa, sí trato de no estar tanto en redes y de aprovechar que él está aquí todo el tiempo, ¿no? Salir, o simplemente quedarnos a ver películas y ya no estar todo el tiempo en el celular.
Pero no creas… o sea, yo grabo, subo y no es como que estoy metida en el celular 24/7. Porque también me harta estar con el celular todo el tiempo.
La neta, así como él me respeta, yo también lo respeto mucho cuando está en la casa. Es como: “Pues ahorita no, ¿sabes? Vamos a estar tú y yo”, y así.
¿Qué mensaje le darías a los jóvenes creadores que sueñan con crecer en plataformas como TikTok pero no conocen los desafíos que esto conlleva?
Todo resumido:
Número uno: que estén conscientes de que el hate va a estar ahí. Los malos comentarios sí o sí te van a tocar, así que tienes que saber manejarlos y no tomártelos a pecho, porque si no, de verdad, no la vas a hacer.
Número dos: tienen que ser constantes. No es como que hoy subes un video y en cinco días otro… así no funciona. Yo empecé subiendo tres videos diarios durante dos o tres años. Luego le bajé a dos, y ahorita a veces subo uno o sigo con dos, pero siempre con constancia. Súper importante.
Otro punto: los primeros cinco segundos de tu video son clave para que la gente se quede. Por eso yo también pongo texto al inicio, para usar un gancho que haga pensar: “¡Güey, necesito ver qué hizo esta estúpida!”, ¿sabes?
Ser tú. Si te quieres enfocar en maquillaje, tips, deportes, gimnasio o lo que sea, ¡date! Pero no pierdas tu esencia y que no te dé miedo mostrarte como realmente eres. No tengas miedo de mostrar realmente cómo es tu personalidad. No finjas ser alguien que no eres, porque eso se huele a kilómetros, se nota y cae gordísimo. Y si eres constante, es cuando las marcas empiezan a verte y dicen: “Ay, güey, esta niña me gusta, me late su perfil, la quiero para esta campaña”, y ahí empieza todo, ¿sabes? Ya el tema de trabajar con marcas, que claramente es el objetivo de muchos… al principio puedes empezar mandando mensajes a marcas o negocios locales, algo como: “Oye, ¿qué te parece si hacemos una colaboración de intercambio? Este es mi usuario…” Y así empiezas. Después, conforme vas subiendo seguidores y creciendo, ya puedes empezar a cobrar y todo ese rollo. Pero bueno, ese es otro tema. Ese sería como mi consejo principal.