Ingrata Noticia 092

Page 1


CENTRO DE DETENCION DE MIGRANTES

ALCATRAZ DE CAIMANES

Florida construye el “Alcatraz de los caimanes” un centro de detención de migrantes

Las organizaciones de defensa dijeron que esta medida crea una nueva forma de detención fuera del alcance del gobierno federal.

Florida está construyendo un centro de detención para migrantes apodado como el “Alcatraz de los caimanes”, convirtiendo un aeródromo de los Everglades en el centro de detención más nuevo —y que suena como el más aterrador— diseñado para ayudar al gobierno de Donald Trump a llevar a cabo sus medidas represivas contra la migración.

El funcionamiento de la instalación remota, compuesta por grandes tiendas de campaña, y de otras instalaciones previstas le costará al estado unos 450 millones de dólares al año para su funcionamiento, pero Florida puede solicitar un reembolso a la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias, según dijo Tricia McLaughlin, portavoz del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por su sigla en inglés).

El fiscal general de Florida, James Uthmeier, un aliado de Trump que ha impulsado la construcción del centro de detención en los Everglades, ha dicho que el estado no necesitará invertir mucho en seguridad porque la zona está rodeada de fauna peligrosa, incluidos caimanes y pitones. Un portavoz del fiscal general dijo que las obras del nuevo centro comenzaron el lunes por la mañana.

El proyecto seguramente atraerá al presidente Trump, quien durante su primer mandato habló repetidamente de construir un foso a lo largo de la frontera sur lleno de caimanes o serpientes. Cuando impulsó la construcción de un muro para mantener alejados a los migrantes, instó a los funcionarios a que lo construyeran con pinchos, alambre de espino y pintura negra para asegurarse de que sirviera de elemento disuasorio, cuanto más aterrador fuera su aspecto, mejor.

Y desde que reasumió el cargo este año, Trump ya ha enviado a migrantes a Guantánamo, símbolo de los peores enemigos de Estados Unidos, y a una megaprisión en El Salvador.

El centro de los Everglades forma parte de un esfuerzo más amplio del gobierno de Trump para lograr que las autoridades locales aumenten la capacidad de detención y amplíen el número de agentes de todo el país que pueden detener a migrantes indocumentados. La gestión de Trump ha tenido dificultades para cumplir sus objetivos de deportaciones masi-

vas, en parte debido a la escasez de recursos, y está buscando todas las formas posibles para ayudar a aumentar las cifras.

El objetivo en Florida es disponer de 5000 camas adicionales, repartidas en el nuevo centro y, potencialmente, también en otros centros más pequeños.

No está claro con qué rapidez podrá construirse el nuevo centro de detención.

El lunes, la alcaldesa del condado de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, dijo que quería más tiempo para evaluar los planes del estado para el terreno.

“Tengo entendido que existe la intención de empezar a trabajar en la zona el lunes”, escribió en una carta a la División de Gestión de Emergencias de Florida, que tendrá la supervisión principal del centro.

“No ha habido tiempo suficiente para discutir a fondo estos asuntos, y le agradecemos su atención a estas preocupaciones debido al rápido ritmo de los esfuerzos del estado”, dijo Cava.

Pero McLaughlin, la portavoz del DHS, dijo que el objetivo es que al menos algunas de las tiendas estén en funcionamiento en julio.

El gobierno de Trump retiene actualmente a unos 55.000 migrantes, lo que implica un aumento respecto al final del gobierno de Biden, cuando el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por su sigla en inglés) retenía a unas 40.000 personas.

Los funcionarios de Trump han estado presionando al Congreso para que les ayude a pagar más fondos para ampliar aún más la capacidad de detención. Tom Homan, zar de fronteras de Trump, ha dicho que el número de camas de detención disponibles dictará el número de deportaciones que el gobierno podrá realizar este año.

“Bajo el liderazgo del presidente Trump, estamos trabajando a velocidad turbo para ofrecer formas rentables e innovadoras de cumplir el mandato del pueblo estadounidense de deportaciones masivas de extranjeros criminales ilegales”, dijo en un comunicado Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional.

Los defensores de los migrantes criticaron la medida, diciendo que estaba creando una nueva forma de detención fuera del ámbito del gobierno federal. Mark Fleming, director asociado de litigios federales del Centro Nacional de Justicia para los Inmigrantes, dijo que equivalía a un “sistema de detención independiente y que no rinde cuentas”.

vicios necesarios, en medio del calor veraniego de Florida, demuestra su insensible desprecio por la salud y la seguridad de los seres humanos que pretenden encarcelar allí”.

“Simplemente sacude la conciencia”, dijo Fleming.

Normalmente, los funcionarios de ICE retienen a los migrantes en prisiones privadas y cárceles locales que ofrecen espacio en sus instalaciones por una determinada cantidad de dinero.

Las autoridades de Florida van un paso más allá: construir un centro de detención específico para los migrantes recogidos por las autoridades locales en nombre del gobierno federal. ICE también podría utilizar las instalaciones para retener a migrantes recogidos en otras partes del país.

“Estoy orgulloso de ayudar a apoyar al presidente Trump y a la secretaria Noem en su misión de solucionar nuestro problema de migración ilegal de una vez por todas”, dijo Uthmeier en un comunicado. “El ‘Alcatraz de los caimanes’ y otras instalaciones de Florida harán precisamente eso”.

El dinero de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias procederá de un fondo creado durante el gobierno de Joe Biden para pagar a organizaciones y jurisdicciones locales que ayudan a alojar y cuidar a los migrantes que pasan por el

Fleming añadió que el plan de retener a los migrantes en tiendas de campaña en el aeródromo planteaba numerosos problemas.

“El hecho de que el gobierno y sus aliados se plantearan siquiera una instalación temporal tan enorme —dijo— en un plazo tan breve, sin un plan evidente sobre cómo dotar adecuadamente de personal a los servicios médicos y otros ser-

sistema judicial de migración en Estados Unidos.

El gobierno de Trump criticó el uso que Biden hizo del dinero, en particular los fondos destinados a ayudar a la ciudad de Nueva York a atender a los migrantes. A principios de este año, el DHS retiró 80 millones de dólares de las subvenciones. La ciudad ha interpuesto una demanda para recuperar el dinero.

Caja DEL LA Agua

Y se nos acabó el mes de Junio…

YA mañana arranca el segundo semestre del 2025 y empiezan a calentarse motores políticos de aspirantes a diferentes puestos de elección popular…

EL mejor termómetro de este calentamiento son los medios de comunicación y las plataformas de noticias las que están con todo en estos temas de la política…

LOS nombres que aparecen en la vida pública y buscan la gobernatura son: la Senadora del partido Verde Ruth González, por el lado de la oposición el que más suena es sin duda el presidente municipal Enrique Galindo Ceballos, por el partido del gobierno federal es decir Morena está sin duda la secretaria de gobernación

Rosa Isela Rodríguez…

Y el nuevo actor en el escenario desde la semana pasada lo es sin duda el exdiputado federal y expresidente municipal Javier Nava que logró quitarse de encima la inhabilitación que le había colocado el Congreso del Estado…

HABLEMOS de Galindo Ceballos…

POR parte de los partidos de oposición el Alcalde, al parecer lleva mano sin embargo ante la indefinición de seleccionar partido político que lo abandere, lo convierte en un candidato sin plataforma política que ofrecer…

POR un lado, está cerca del Partido de Acción Nacional (PAN), por sus acciones y acercamientos con los dirigentes estatales albiazules…

DEL lado del Partido Revolucionario Institucional (PRI) sigue litigando su expulsión solo para demostrar que las causales de esta no son justificantes de su sanción, y a como dé lugar busca destronar a Sara Rocha, para posesionarse a través de terceros de la dirigencia tricolor…

AQUI falta ver qué opina el dirigente nacional del tricolor Alito que busca desde el senado de la República participar en las elecciones del 2027 en San Luis Potosí de la mano solamente con el Verde Ecologista…

DE Movimiento Ciudadano poco se sabe de su relación con ese instituto político y dicen que los mira hacia abajo…

SIN embargo, también juegan a esa indefinición a su favor ya que los grupos políticos que lo rodean y el mismo Galindo Ceballos, creen que pudiera convertirse en circunstancias extremas en el “caballo de troya”” de MORENA…

AUNQUE es importante mencionar que el retorno de Javier Nava a la vida política del Estado y desde hace cuatro años, ya definido como morenista pues juega por la candidatura de Morena con mucho menos tamaño que Rosa Isela Rodríguez…

POR el lado del Partido Verde Ecologista la ruta ya está establecida, con candidatos de sobra, lo que se busca, aunque no lo necesite en el proceso electoral, es ver la posibilidad de ir de la mano con Morena y de pasada con el PT y hasta con el PRI…

ASI las cosas en la ruta electoral para el 2027… Y vámonos al tema del agua…

PARA esta semana esta anunciado más lluvia la que pudiera seguir provocando, pequeñas inundaciones, destrucción de calles pavimentadas y sobre todo grandes problemas de movilidad… PARA el titular del Interapas Jorge Daniel Hernández Delgadillo, ya no es lo duro sino lo tupido de la lluvia y los problemas…

HASTA LA PROXIMA…

Acumula TEE juicios contra magistrados electos; resolverá antes del 25 de agosto

El proceso se encuentra en etapa de integración, a la espera de los informes de la autoridad responsable

El Tribunal Electoral del Estado (TEE) de San Luis Potosí acordó, por mayoría de dos votos, acumular los juicios de nulidad y juicios ciudadanos interpuestos en contra de los magistrados electos José Luis Ruiz Contreras, Ángel Gonzalo Santiago Hernández y Mónica Kemp Zamudio, todos exfuncionarios de gobierno.

Las impugnaciones fueron presentadas por Janet Hernández Trejo, Héctor Vega Robles, José Luis Cárdenas y Juan Paulo Almazán Cue. Con esta decisión, se abre paso al análisis conjunto de los casos, a fin de evitar sentencias contradictorias y por economía procesal, explicó la magistrada presidenta Denisse Adriana Porras Guerrero.

En total, el TEE ha recibido 14 juicios de nulidad y juicios ciudadanos contra integrantes del Poder Judicial, incluyendo no solo a magistrados del Supremo Tribunal de Justicia del Estado (STJE), sino también del Tribunal de Disciplina Judicial y jueces de diversas ma-

Directorio

Coordinación Editorial:

Alejandro Leal T.

Carmen Martens P.

Información: Sarahí Ortíz A.

Publicidad: Liz Rivera R.

Corrección y Estilo

Juan Ernesto Amaya A.

Preprensa: Felipe González L.

Diseño Gráfico y Edición: Gerardo Dorantes R.

Brenda A. Padilla

terias, como la penal, laboral y mercantil. Porras Guerrero señaló que el proceso se encuentra en etapa de integración, a la espera de los informes de la autoridad responsable, la certificación correspondiente y las comparecencias de los terceros interesados. Añadió que los principales agravios se centran en supuesta inelegibilidad de los magistrados electos y en irregularidades durante la jornada electoral, particularmente por la falta de representación en mesas directivas de casilla.

La fecha límite para resolver estos asuntos es el 25 de agosto, conforme a los plazos legales establecidos. Sin embargo, el TEE prevé emitir sentencia antes de esa fecha.

La magistrada también reconoció que, al tratarse de una controversia judicial, es probable que algunas de las partes involucradas no queden conformes con la resolución, por lo que podrían recurrir a la Sala Regional Monterrey del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación e, incluso, a la Sala Superior, en última instancia.

Periódico Ingrata Noticia 30 de junio 2025 año 02, Edición 092 es una publicación semanal, editor responsable Carmen Martens Pizzuto, número de certi cado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2023-072016285400-101 Número de certi cado de licitud de título y contenido en trámite. Domicilio del impresor: Industrias Grá cas del Tangamanga, Sagitario 190 Fraccionamiento Central, San Luis Potosí, SLP, C.P. 78399 tel. 444 822 13 16. Este número se terminó de imprimir el 29 de junio del 2025 con un tiraje de 5,000 ejemplares. Las opiniones aquí expresadas por lo autores no necesariamente re ejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del editor.

Un total de 15 elementos de la Policía Municipal de Matehuala presentaron incidencias durante recientes evaluaciones aplicadas por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado (SSPCE), informó el titular de la dependencia, Jesús Juárez Hernández.

Las revisiones forman parte de un operativo de supervisión integral destinado a garantizar el correcto funcionamiento y desempeño de las corporaciones municipales. Las pruebas incluyeron evaluaciones físicas, revisión de protocolos administrativos, estado de patrullas, procedimientos de detención, así como exámenes toxicológicos y de polígrafo.

De acuerdo con el secretario estatal, seis policías resultaron positivos en consumo de sustancias prohibidas o controladas, mientras que otros nueve presentaron inconsistencias en las pruebas de polígrafo. En total, 15 agentes se en-

Detectan irregularidades en 15 policías municipales de Matehuala tras pruebas de control y confianza

Las pruebas incluyeron evaluaciones físicas, revisión de protocolos administrativos

cuentran bajo revisión por parte de las autoridades competentes.

“Llegamos con todo respeto a trabajar con nuestros compañeros de la

Interapas solo atendió 43% de fugas reportadas en el primer trimestre de 2025

Por: Redacción

Durante el primer trimestre de 2025, el Organismo Intermunicipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (Interapas) atendió apenas el 43.7% de las fugas reportadas, según se desprende de su más reciente informe trimestral.

Entre enero y marzo, el organismo recibió un total de 797 reportes por fugas de agua, de los cuales solo 348 fueron atendidos. Esto representa una caída significativa en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando se alcanzó una atención del 54.4%, es decir, una disminución de casi 11 puntos porcentuales.

El mismo informe reconoce que el 37.28% de la población de San Luis Potosí enfrenta problemas de escasez de agua. En el municipio de Soledad de Graciano Sánchez, el porcentaje asciende a 40%, atribuido principalmente a la

obsolescencia de la infraestructura hidráulica.

Interapas detalló que las comunidades más afectadas por la deficiencia en el suministro de agua potable y servicios de drenaje y saneamiento son los municipios de Cerro de San Pedro, San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez y la delegación de Villa de Pozos.

Durante el primer trimestre del año, el volumen total de agua potable producido fue de 26 millones 412 mil 27 metros cúbicos, para abastecer a una población estimada de un millón 239 mil 30 habitantes. De ese total, el 0.71% —equivalente a 189 mil 887 metros cúbicos— fue distribuido mediante camiones cisterna.

El informe evidencia las carencias operativas del organismo en un contexto marcado por crisis hídrica y creciente demanda ciudadana por servicios eficientes de agua y saneamiento.

Policía Municipal, realizando supervisiones objetivas que abarcan desde el estado físico y emocional de los elementos, hasta el funcionamiento de patrullas,

procesos administrativos y detenciones”, explicó Juárez Hernández. El funcionario aclaró que los resultados fueron turnados tanto a la autoridad municipal como al Centro de Evaluación y Control de Confianza (C3), con el fin de que se inicien los procedimientos administrativos correspondientes. Subrayó que aún no se emiten sanciones, ya que el proceso requiere análisis detallado y dictámenes oficiales.

“Son incidencias que aún deben ser revisadas por las áreas competentes. No se trata de emitir juicios prematuros, sino de seguir los procesos establecidos”, reiteró.

Finalmente, Juárez Hernández destacó la importancia de mantener controles constantes en las corporaciones de seguridad pública, como medida para fortalecer la legalidad, transparencia y eficacia del trabajo policial en los municipios del estado.

Congreso solicita auditoría especial por viajes de Enrique Galindo al extranjero

Por: Redacción

El presidente de la Comisión de Vigilancia del Congreso del Estado, el diputado Luis Fernando Gámez Macías, informó que se solicitará al Instituto de Fiscalización Superior del Estado (IFSE) una auditoría especial al Ayuntamiento de San Luis Potosí, con el objetivo de verificar el gasto público ejercido por el alcalde Enrique Galindo Ceballos en sus constantes viajes dentro y fuera del país.

El legislador señaló que, si bien se debe respetar la autonomía del municipio, es necesario revisar con rigor el uso de recursos públicos. “Es necesario llamarle la atención o incluso instaurar un procedimiento por su desatención a los problemas de la ciudad y sus reiterados viajes al extranjero, que han quedado registrados en el ámbito público”, declaró.

Explicó que, además de revisar la justificación del gasto, el IFSE deberá comprobar si los viajes se han realizado con recursos del erario, si hubo beneficios tangibles para la capital y si se ha cumplido con la Ley Orgánica del Municipio Libre, la cual estipula que el presidente municipal no puede ausentarse por más de 15 días sin nombrar a un alcalde interino.

“Vamos a requerir que el Instituto

realice una auditoría especial para justificar con qué ha viajado y cuáles han sido los beneficios de abandonar la ciudad”, reiteró Gámez Macías.

El diputado también criticó la actuación del Organismo Intermunicipal de Agua Potable (Interapas), al señalar que las recientes lluvias evidenciaron nuevamente su ineficiencia. “Está superado, y vamos a hacer ese extrañamiento. Finalmente, a los funcionarios los eligen para ser figuras responsables de la administración las 24 horas del día, no solo para cumplir un horario de 8 a 3”, puntualizó. Finalmente, el legislador expresó que el más reciente viaje internacional del edil ha generado indignación entre sectores de la ciudadanía, especialmente por la opacidad en los motivos del mismo y la posibilidad de que haya sido costeado con recursos públicos, lo que refuerza la necesidad de una revisión a fondo por parte del IFSE.

Gallardo advierte: “El

que se caliente, se va” y llama a no romper alianza

con PT y Morena

“El que se caliente, se va… el que se mueve no va a salir en la foto”, sentenció el gobernador Ricardo Gallardo Cardona al referirse a quienes han expresado diferencias dentro del bloque que integran el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Morena y el Partido del Trabajo (PT). En entrevista, el mandatario potosino llamó a evitar actitudes soberbias y mantener la cohesión de cara a los próximos procesos electorales.

Gallardo criticó las voces internas que han manifestado su rechazo a alianzas con el Verde. “No debemos caer en soberbias, lo importante es seguir trabajando juntos”, dijo, al recalcar que su interés es preservar la alianza con Morena y el PT.

Aunque sostuvo que todos los partidos políticos tienen valor, el gobernador fue enfático al señalar que los verdaderos problemas se encuentran en las dirigencias, no en las instituciones en sí.

“Movimiento Ciudadano es un gran partido, el PRI con su nueva dirigencia puede funcionar, el PAN también, y Morena igual. Los partidos son buenos, los que los echan a perder son los que los gobiernan”.

Criticó que muchas fuerzas políticas hayan perdido fuerza por errores de sus liderazgos, lo que —dijo— ha provocado su caída del poder en distintos sexenios.

Gallardo subrayó que lo que distingue a su proyecto es que no se basa en una estructura partidista tradicional, sino en un movimiento. “Cuando fuimos amarillos éramos muy buenos, y ahora que somos verdes, somos mejores. Y como nos dicen, canción que nos pongan es la que vamos a bailar”.

La declaración se da en medio de una creciente expectativa sobre las definiciones electorales rumbo al 2027, y en un contexto en el que distintos actores han comenzado a manifestar públicamente sus aspiraciones y diferencias dentro del bloque gobernante.

Congreso local espera efectos jurídicos del amparo concedido a Xavier Nava

El diputado del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Héctor Serrano Cortés, informó que el Congreso del Estado de San Luis Potosí aún no ha sido formalmente notificado sobre los alcances jurídicos del amparo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) concedió al exalcalde capitalino Xavier Nava Palacios, en relación con el juicio político promovido por la legislatura anterior. Serrano explicó que hasta el momento no se ha recibido comunicación oficial sobre la sentencia, por lo que el Congreso se encuentra en espera de obtener copias certificadas para conocer con precisión los efectos de la resolución. “Nuestro director jurídico está en Ciudad de México, solicitando copias certificadas para entonces enterarnos de cuáles son los efectos que tiene ese amparo”, señaló.

Ante la pregunta de si existieron irregularidades en el procedimiento legislativo contra Nava Palacios, el legislador respaldó la actuación de sus antecesores, al considerar que se respetaron

los protocolos y lineamientos establecidos. “Hasta este momento diría que para nuestros compañeros diputados en su momento, existieron los elementos y se cuidó el procedimiento y el protocolo necesario para llegar a esa resolución”, afirmó.

Sin embargo, reconoció que será indispensable revisar el contenido de la sentencia para determinar si el amparo representa una anulación del juicio político, una modificación de las sanciones o simplemente una medida de protección jurídica otorgada por el Poder Judicial federal.

“El fallo ha sido difundido como una exoneración, pero todavía no está claro cuál es su alcance real. Vamos a esperar que nosotros tengamos en nuestras manos cuál es el efecto que surge respecto al Congreso”, puntualizó.

Finalmente, Serrano descartó que exista posibilidad de impugnar la decisión de la Suprema Corte, al tratarse de una resolución definitiva. No obstante, aseguró que el Congreso local acatará en su totalidad lo que determinen las instancias judiciales: “Cuando hay una resolución por parte de la Corte, es la última instancia”.

MC descarta alianza con el Verde rumbo a 2027

La presidenta del Consejo Estatal de Movimiento Ciudadano (MC) en San Luis Potosí, Marvely Costanzo Rangel, rechazó cualquier posibilidad de que su partido forme una alianza con el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) rumbo al proceso electoral de 2027, esto luego de que el gobernador Ricardo Gallardo Cardona planteara la posibilidad de un acercamiento entre ambas fuerzas políticas.

Costanzo Rangel sostuvo que, si bien aún falta tiempo para definir candidaturas y estrategias, desde la dirigencia nacional de MC no existe instrucción alguna para conformar coaliciones con otros partidos. Afirmó que el proyecto naranja está enfocado en construir des-

Costanzo Rangel, sostuvo que, si bien aún falta tiempo para definir candidaturas y estrategia

de abajo, con perfiles ciudadanos alejados de la llamada “vieja política”.

darse como segunda fuerza sin necesidad de coaliciones. “Siguiendo esa dinámica, Movimiento Ciudadano es mejor que vaya solo a que se manche con la vieja política”, recalcó.

Asimismo, recordó que el excandidato presidencial y actual líder nacional de MC, Jorge Álvarez Máynez, desmintió públicamente cualquier tipo de acercamiento con el PAN, partido que también ha hecho llamados a una eventual alianza opositora. “No estamos en este momento buscando alianza con ningún otro partido”, reiteró.

Como respaldo a esa postura, citó los recientes resultados electorales de MC en entidades como Veracruz y Durango, donde —dijo— el partido logró consoli-

“Es muy pronto para tomar decisiones de ese tipo, pero lo que sí es claro es que nuestra prioridad es mantenernos como una opción distinta, fresca, sin alianzas con los partidos tradicionales”, sostuvo la dirigente.

Costanzo Rangel concluyó que el enfoque del partido estará en fortalecer su estructura interna a través de liderazgos ciudadanos y en replicar en San Luis Potosí el crecimiento que han registrado en otros estados.

Por: Redacción
Por: Redacción
Por: Redacción

UASLP establece en 7,755 espacios la capacidad de nuevo ingreso para ciclo escolar 2025-2026

UASLP establece en 7,755 espacios la capacidad de nuevo ingreso para ciclo escolar 2025-2026

Durante la sesión ordinaria de junio, el pleno del Consejo Directivo Universitario (CDU) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) aprobó la capacidad definitiva de admisión de nuevo ingreso para el ciclo escolar 2025-2026, que fue establecida en 7,755 espacios. Así como que, por quinto año consecutivo, no se registre incremento en las cuotas de pago de estudiantes, solicitud presentada por la H. Comisión de Hacienda y Rectoría.

Las y los consejeros aprobaron la expedición de 34 diplomas de especialidad, 14 títulos de grado de maestría y 10 títulos de grado de doctorado, y las solicitudes de expedición de duplicado de 2 títulos de licenciatura, presentados por la Secretaría de Servicios Escolares a través de la Secretaría General. Además de 6 dictámenes de jubilación y uno de vejez presentados por la Comisión Institucional de Pensiones.

También se avaló la actualización y modificación curricular de la Maestría en Planeación Estratégica e Innovación de la Facultad de Ingeniería; los programas de asignatura a impartirse a partir del quinto semestre de la carrera de Ingeniería Agroindustrial, tanto de la Facultad de Estudios Profesionales Zona Media, como de la Coordinación Académica Región Huasteca Sur y de

Estudiante de Derecho propone incluir educación financiera desde nivel básico

A raíz de una experiencia familiar con abusos por parte de instituciones bancarias, Michelle Tovar Gómez, estudiante de Derecho en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), elaboró una iniciativa de ley para que la educación financiera sea materia obligatoria en el sistema educativo nacional desde los niveles básicos.

La joven, quien cursa el quinto semestre de la Licenciatura en Derecho, participó en una convocatoria organizada por el partido Movimiento Ciudadano, dirigida a jóvenes interesados en proponer reformas legales que impacten positivamente en su entorno. Fue en ese marco donde presentó su iniciativa.

tituciones financieras y así evitar que nos estafen”.

La propuesta busca incorporar la educación financiera en los planes de estudio desde la educación primaria, con contenidos adaptados a cada nivel escolar, de modo que los estudiantes aprendan desde temprana edad conceptos básicos como ahorro, crédito, intereses, uso de tarjetas, banca digital, y derechos del consumidor financiero.

Tovar Gómez expresó su deseo de que la iniciativa pueda seguir su curso legislativo a través del respaldo de Movimiento Ciudadano, y eventualmente llegar al Congreso del Estado para su análisis, discusión y votación.

la Coordinación Académica Región Altiplano Oeste.

En esta sesión ordinaria se aprobaron los programas educativos presentados por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades: el ajuste curricular de la Licenciatura en Antropología y los programas de asignatura a impartirse a partir del séptimo y octavo semestre, de la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas.

De igual forma, el ajuste curricular de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, de la Facultad de Agronomía y Veterinaria; los programas educativos que presentó la Facultad de Ciencias: el ajuste curricular de la Licenciatura en Física y de la Ingeniería en Nanotecnología y Energías Renovables.

A la Facultad del Hábitat le fueron aprobados el ajuste curricular y programas de asignatura del séptimo y octavo semestre de sus programas educativos: Arquitectura, Diseño Gráfico, Diseño Industrial, Edificación y Administración de Obras, Diseño Urbano y del Paisaje, Conservación y Restauración de Bienes Culturales Muebles.

El Consejo Directivo Universitario autorizó la reestructuración curricular y programas de asignatura del primer y segundo semestre de los programas educativos de la Facultad de Ciencias Químicas: Licenciatura en Química, Licenciatura en Químico Farmacobiólogo, Ingeniería en Industrias Alimentarias, Ingeniería Química y la Ingeniería de Bioprocesos.

“Mi motivación principal fue un caso personal en el que, por parte de un banco, estafaron a mi mamá con un robo”, explicó Michelle. “Me di cuenta de que en México no tenemos una verdadera educación financiera ni tampoco formación en banca digital. Quise crear una propuesta para que, desde chicos, nos enseñen cómo funcionan las ins-

La experiencia, dijo, ha sido un parteaguas en su formación como abogada, ya que le permitió conocer el proceso de creación legislativa desde una perspectiva ciudadana. Inspirada por esta vivencia, no descartó incursionar en el ámbito político en el futuro, e incluso aspirar a ser legisladora.

“Me di cuenta de que desde lo legal sí se pueden cambiar cosas. Es un camino largo, pero posible si nos involucramos”, afirmó.

Denuncia FUP deficiencias en transporte hacia campus de la UASLP

La presidenta de la Federación Universitaria Potosina (FUP), Daniela Jonguitud Torres, señaló que persisten fallas en el servicio de transporte público hacia algunos campus de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), en particular hacia la Facultad de Agronomía y Veterinaria.

Según explicó, tras sostener reuniones con consejeros estudiantiles, se identificó que las rutas del transporte solo llegan hasta ciertos puntos, lo que obliga al alumnado a caminar hasta dos kilómetros para llegar a sus aulas, en zonas con poca infraestructura vial y escasa seguridad.

Jonguitud Torres informó que la FUP participó recientemente en la instalación del Consejo Estatal del Transporte y mantendrá una relación directa con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para plantear mejoras en el sistema que respondan a las necesidades reales de la comunidad universitaria.

Subrayó que su gestión ha busca-

do visibilizar las condiciones de estudiantes que asisten a unidades académicas ubicadas fuera de la capital, como el campus en Ciudad Valles, donde también se reportan deficiencias en el acceso y la conectividad.

Finalmente, señaló que el sistema de transporte debe adaptarse a la realidad de cada generación y cada facultad, tomando en cuenta la movilidad como un derecho clave para el acceso a la educación.

Por: Redacción

De Petra al pánico: cuatro potosinas atrapadas por la guerra en Medio Oriente

fue el consulado mexicano quien sugirió una ruta alterna: cruzar por tierra hacia Egipto

Lo que empezó como un viaje de cumpleaños terminó en una ruta de escape internacional. Sayuri Díaz e Ingrid Infante, junto a dos familiares más, quedaron varadas en Jordania en medio del conflicto entre Irán e Israel.

Lo que debía ser una celebración inolvidable por el cumpleaños número 35 de Sayuri Díaz, se transformó en una travesía marcada por el miedo, la incertidumbre y la resiliencia. Junto a su prima Ingrid Díaz Infante y otras dos mujeres de su familia, emprendieron un viaje desde San Luis Potosí con destino a Egipto y Jordania, con el sueño de conocer Petra.

“Salimos a Egipto y de ahí subimos a Jordania para conocer Petra y sus alrededores”, relata Ingrid. La experiencia, sin embargo, tomó un giro inesperado cuando, justo al finalizar el tour en Petra, les llegó un correo:

su vuelo de regreso a México, programado para el 14 de junio, había sido cancelado.

La causa: el recrudecimiento del conflicto bélico entre Irán e Israel. Alarmas nocturnas y vuelos cancelados

Desconectadas del mundo por el ritmo del viaje, no estaban al tanto de la creciente tensión en Medio Oriente. “Fue el chofer del tour quien nos dijo: ‘ha de ser por la guerra’. Y nosotras: ¿cuál guerra?”, cuenta Ingrid.

La situación escaló rápidamente. Vuelos cancelados una y otra vez, filas eternas en aeropuertos, noches largas escuchando alarmas de misiles que cruzaban el cielo jordano. “La gente allá vivía como si nada, las tiendas estaban abiertas. Pero a nosotras nos sonaban alarmas en la noche, y ya el último día también en la tarde”, recuerda.

Aunque nunca hubo desabasto ni

pánico generalizado, el miedo sí se apoderó del grupo. “Preguntamos si había algún búnker y la embajada nos dijo que no, que nos mantuviéramos bajo techo. Pero la alarma sonaba… y una piensa cualquier cosa”. La ruta de escape: tierra, mar y aire Tras varios intentos fallidos por salir en avión, fue el consulado mexicano quien sugirió una ruta alterna: cruzar por tierra hacia Egipto. Aunque al principio dudaron por temor a acercarse al conflicto, una agencia local recomendada por la embajada les dio el apoyo necesario para emprender el trayecto.

Durante cinco días atravesaron Jordania, el Mar Rojo y finalmente El Cairo, en una combinación de traslados por carretera, ferry y avión. Tras una espera de tres días en Egipto, pudieron abordar un vuelo hacia Estambul, y finalmente otro a México.

“En cada traslado que sí salía, estábamos felices. Pero cuando nos lo volvían a cancelar, era volver a caer. Otra vez mover todo. Otra vez pensar si sí lo íbamos a lograr”, recuerda Ingrid.

Un regreso que se sintió como gloria

Finalmente, la madrugada del 24 de junio, las cuatro potosinas pisaron suelo mexicano. No hubo protocolo ni recepción oficial, pero el alivio fue inmenso. “Literal, casi besamos el suelo. Sentimos que habíamos llegado a la gloria. México tendrá muchas cosas, pero estamos relativamente seguros”.

Aún con la voz temblorosa por la experiencia, Ingrid resume el sentir de todas: “Fue una experiencia para contar el resto de nuestras vidas”.

¿Otro viaje? “No, por ahora no. Estamos tranquilas. Disfrutando que ya llegamos”.

Tres potosinos son ordenados sacerdotes por el Papa León XIV en Roma

En una ceremonia solemne celebrada en la Basílica de San Pedro en el Vaticano, el Papa León XIV ordenó a 32 nuevos sacerdotes como parte de la clausura del Jubileo de los Sacerdotes 2025. Entre ellos, tres son originarios de la Arquidiócesis de San Luis Potosí, y uno más proviene de Linares, Nuevo León, siendo los únicos representantes de México en esta histórica ordenación.

La misa, transmitida en vivo durante la madrugada del 27 de junio (hora local), marcó un momento trascendental para la comunidad católica potosina. Los nuevos sacerdotes recibirán un homenaje especial el próximo 8 de julio con una misa en su honor en la Catedral Metropolitana de San Luis Potosí.

Los ordenados son:

• Pedro Pablo Ruiz Baltazar, originario del municipio de San Ciro de Acosta.

• Israel Sánchez Ramírez, de la ciudad de San Luis Potosí, perteneciente a la parroquia Sagrada Familia de Nazareth.

• Jiergue Stanley Augustin, de origen haitiano, quien desde hace nueve años ha sido considerado parte de la comunidad potosina.

La celebración también coincidió con la visita del arzobispo de San Luis Potosí, Jorge Alberto Cavazos Arizpe, quien participó en la misa conmemorativa del 25 aniversario del jubileo de los obispos, también encabezada por el Sumo Pontífice.

Desde la Arquidiócesis potosina, la ordenación papal de estos tres sacerdotes fue interpretada como un hecho significativo para la historia local de la Iglesia, al tratarse de una distinción que refuerza el compromiso pastoral y vocacional de la región.

Familias denuncian que el crimen organizado asesina a jóvenes en Villa de Ramos y Santo Domingo: Arquidiócesis

El vocero de la Arquidiócesis de San Luis Potosí, Tomás Cruz Perales, reveló que familias de los municipios de Santo Domingo y Villa de Ramos han denunciado que el crimen organizado se lleva a jóvenes y posteriormente los regresa sin vida, en hechos que han ocurrido incluso en espacios públicos de las comunidades.

“Nos han platicado familias, no solamente en esa zona sino también en Villa de Ramos, que incluso se llevan a los jóvenes y después los regresan asesinados, en los lugares públicos de

las comunidades”, expresó el portavoz eclesiástico.

Cruz Perales lamentó profundamente esta situación, que calificó como parte del clima de violencia generalizada que afecta a diversas regiones del país, y pidió a las autoridades de los tres niveles de gobierno trabajar de manera coordinada para frenar este tipo de hechos.

Citó como ejemplo el reciente ataque en Irapuato, Guanajuato, donde la Secretaría de Seguridad Ciudadana confirmó el asesinato de diez personas durante una fiesta patronal en la colonia Barrio Nuevo. En ese evento, al menos

17 personas más resultaron heridas, algunas de ellas de gravedad.

“No podemos seguir acostumbrándonos ni tolerando este tipo de escenarios violentos. Las autoridades deben redoblar esfuerzos para que estos delitos desaparezcan o, al menos, disminuyan”, urgió el vocero.

Cruz Perales destacó que estas denuncias surgen del dolor y desesperación de las familias, muchas de las cuales no pueden abandonar sus comunidades por razones económicas o familiares, quedando expuestas a la inseguridad.

Además, criticó los intentos de algu-

nos gobiernos por coartar la libertad de expresión, y pidió que se respete el marco legal que garantiza este derecho.

“Estamos en un país libre, amparado por la Constitución. No podemos permitir intentos de amordazamiento, ni promover leyes que limiten la libertad de opinión solo porque algunas cosas incomodan”, advirtió.

El portavoz de la Iglesia reiteró el llamado a las autoridades para que actúen con libertad, justicia y pleno respeto a la ley, con el fin de atender de raíz la violencia y proteger los derechos fundamentales de la ciudadanía.

Refuerzan recolección de basura en V. de Pozos

La llegada de dos nuevas unidades de recolección permitirá fortalecer y ampliar las rutas en las colonias del municipio para mejorar el servicio y contribuir al bienestar de la población.

El Gobierno de Villa de Pozos, encabezado por la Presidenta Concejal Teresa Rivera Acevedo, avanza de manera significativa para mejorar los servicios públicos del municipio con la incorporación de dos nuevas unidades recolectoras de basura con el objetivo de fortalecer el estado de operatividad de la recolección de desechos y garantizar un entorno más limpio para los habitantes.

La Presidenta Concejal, destacó que la llegada de estas unidades se suma a las 7 unidades recolectores con

las que ya se cuentan, lo que permitirá no solo optimizar las rutas de recolección, sino también ampliar su cobertura en las colonias del municipio y brindar un servicio más eficiente y de calidad para todos los ciudadanos.

Señaló que, estas unidades son una inversión directa en el bienestar de las y los poceños, pues permitirán una mejor disposición de los residuos y un entorno más saludable tanto para las personas como para el medio ambiente.

Rivera Acevedo, hizo un llamado a la ciudadanía para colaborar de manera activa en el mantenimiento del municipio limpio, ya que, es fundamental que todos participen en el cuidado del localidad y pidió no arrojar basura en las calles.

El objetivo principal de este Consejo es reducir la demanda de sustancias adictivas

Fortalecen compromiso con salud mental y adicciones

El Gobierno Municipal se sumó a los esfuerzos conjuntos de más de 36 instituciones para prevenir adicciones y promover la salud mental en la localidad.

El Gobierno Municipal de Villa de Pozos, encabezado por la Presidenta Concejal Teresa Rivera Acevedo, participó en la toma de protesta del Consejo Estatal de Salud Mental y Adicciones, órgano coordinado por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y conformado por más de 36 instituciones de los ámbitos federal, estatal y municipal.

El objetivo principal de este Consejo es reducir la demanda de sustancias adictivas, brindar atención a personas que ya enfrentan problemas de adicciones y establecer acciones preventivas para evitar que niñas, niños, jóvenes y adultos desarrollen dependencia a estas sustancias.

La Presidenta Concejal Teresa

Rivera Acevedo, destacó la importancia de la colaboración entre los tres órdenes de gobierno como eje fundamental para consolidar un compromiso colectivo que permita garantizar el acceso a servicios de salud mental oportunos y eficaces, así como una atención integral que priorice la prevención desde edades tempranas.

La Secretaria de Salud del Estado, Leticia Gómez Ordaz, destacó que el avance hacia un San Luis Potosí más sano y fuerte es posible gracias al trabajo coordinado entre instituciones, al reforzar alianzas, generar cercanía con la población y asegurar estrategias conjuntas para hacer frente a los desafíos en salud mental y adicciones.

Durante la novena sesión extraordinaria del Concejo Municipal de Villa de Pozos, se aprobó por mayoría la solicitud de la Comisión Estatal del Agua del Gobierno del Estado de San Luis Potosí (CEA) para la firma de convenio con el municipio para iniciar el proceso de la donación de los predios que están ubicados dentro del desarrollo urbano Ciudad Satélite, donde se encuentran ubicados el pozo 3 y la Planta Tratadora de Aguas Residuales 2. El objetivo de la firma del convenio de colaboración con la CEA representa la oportunidad para que se realicen inversiones importantes para las mejoras, reparaciones y mantenimiento, para la operación y funcionamiento del Pozo 3 y de la Planta tratadora de aguas residuales 2 ubicadas en Ciudad Satélite y que en estos momentos no están en uso.

La Presidenta Concejal, Teresa

Mejorarán Villa de Pozos y CEA infraestructura hídrica en Ciudad Satélite

Se avaló el inicio del proceso de donación del predio, donde se pondrán en funcionamiento el Pozo 3 y la Planta Tratadora de Aguas Residuales 2 en la zona.

Rivera Acevedo, destacó que, este convenio será de gran beneficio para los habitantes de Ciudad Satélite, ya que se prestará el servicio del agua potable, saneamiento y alcantarillado de manera más eficiente.

Acto seguido a la formalización y firma del convenio de colaboración con el Gobierno de Villa de Pozos, se deberá llevar a cabo el procedimiento de enajenación mediante la modalidad de donación gratuita y la desincorporación de los bienes inmuebles propiedad del municipio de Villa de Pozos ubicados en Ciudad Satélite.

Por: Redacción
Por: Redacción
Por: Redacciòn
Teresa Rivera, es fundamental que todos participen en el cuidado del municipio y pidió no arrojar basura en las calles

Juan Manuel Navarro Muñiz, Alcalde de Soledad de Graciano Sánchez, señaló que atendiendo el llamado del Gobernador del Estado, Ricardo Gallardo Cardona, para fortalecer la estrategia interinstitucional de seguridad y construcción de paz, las y los elementos de la Guardia Civil Municipal comenzarán a recibir un incremento salarial significativo, que se suma al esfuerzo permanente por dignificar la labor policial y garantizar una corporación con cero corrupción, más capacitada y al servicio cercano de la población.

El Alcalde explicó que este ajuste salarial no es solo un incentivo económico, sino un acto de reconocimiento a quienes, día con día, resguardan el bienestar de la ciudadanía; además, representa un paso firme para hacer de la Guardia Civil Municipal una de las policías mejor remuneradas en el estado potosino. “Así como exigimos mayor honestidad, responsabilidad y compromiso, también les correspondemos con mejores salarios, prestaciones, equipamiento y formación”, expresó.

Alineado a la estrategia estatal, Soledad refuerza la

operatividad y capacidad de su policía

El Alcalde Juan Manuel Navarro Muñiz confirmó aumento salarial a las y los agentes, lo que responde al llamado del Gobernador, Ricardo Gallardo, de dignificar y profesionalizar la labor policial, mediante una estrategia alineada al modelo estatal.

Como parte de la estrategia integral en materia de seguridad, el Gobierno Municipal refuerza también los mecanismos internos de evaluación y ascenso, a través del funcionamiento de la Comisión

Avanza integración del atlas de riesgo en Soledad de G.S.

Por: Redacción

El Ayuntamiento de Soledad de Graciano Sánchez está por consolidar el documento de Atlas de Riesgo, un instrumento que será novedoso, moderno, útil y accesible, para permitir a la población conocer las zonas con posibles afectaciones geológicas o riesgos asociados a actividades industriales; esta herramienta fortalecerá la prevención de desastres, facilitará la planeación urbana responsable y mejorará la capacidad de respuesta ante emergencias, lo que representa un avance significativo en la protección de las y los soledenses, tal como lo ha instruido el Alcalde Juan Manuel Navarro Muñiz.

Martín Bravo Galicia, director de Protección Civil Municipal, informó que el documento será presentado en el Consejo Municipal de Protección Civil a finales de julio, y podrá ser consultado por cualquier ciudadano, gracias a su constante actualización mediante tecnología

satelital; su integración contempla datos precisos sobre fallas geológicas, monitoreo de zonas habitacionales vulnerables y el registro de empresas que manejan sustancias de riesgo como combustibles o químicos, entre otros.

Informó que se tiene una supervisión de las afectaciones actuales, consideradas fallas geologicas, en colonias como San Lorenzo, San Felipe, Rancho Pavón, Cactus y Hogares Populares: “todas se encuentran bajo observación constante, en coordinación con autoridades estatales, para garantizar entornos más seguros para la ciudadanía”.

Este trabajo técnico y profesional es resultado de la visión de un gobierno que escucha, actúa y se mantiene cerca de su gente, priorizando la prevención y el bienestar de todos los sectores; será una herramienta estratégica para la administración pública, así como para empresas, instituciones educativas y habitantes, y fortalecerá la cultura de la protección civil en el municipio.

de Honor y Justicia, órgano que sesiona regularmente para sancionar actos indebidos, pero también para enaltecer y premiar a las y los elementos con desempeño ejemplar; además, la medida lle-

ga de la mano del arranque del curso de formación inicial para nuevos aspirantes a cadetes y la conformación del agrupamiento motorizado “Panteras”, símbolo del fortalecimiento operativo y táctico de la corporación.

Con estas acciones, el Gobierno Municipal de Soledad de Graciano Sánchez consolida una estrategia integral de seguridad alineada con el modelo estatal que da muestra del compromiso de fortalecer operativa e institucionalmente a la Guardia Civil Municipal, con una visión de cercanía, profesionalismo y servicio a las y los ciudadanos. “No vamos a escatimar esfuerzos para que Soledad tenga la mejor corporación; ese es el compromiso y la guía que nos hemos trazado desde el inicio”, concluyó el Alcalde Juan Manuel Navarro Muñiz.

Instalan Consejo Municipal de Transporte

Juan Manuel Navarro Muñiz, Alcalde de Soledad de Graciano Sánchez, encabezó este lunes la histórica instalación del primer Consejo Municipal del Transporte, integrado por representantes del sector gubernamental, educativo, iniciativa privada, trabajadores, seguridad pública y usuarios de diversas modalidades de transporte; un órgano consultivo sin precedentes en el municipio que representa un paso decisivo hacia una movilidad más ordenada, incluyente, moderna y con sentido social.

La conformación de este Consejo permitirá establecer un espacio formal de diálogo y toma de decisio-

nes en materia de transporte, con el propósito de mejorar las rutas, establecer tarifas justas, fortalecer la infraestructura con paraderos accesibles y ciclovías, así como fomentar la participación de todos los sectores de la sociedad, incluyendo personas con discapacidad, peatones, ciclistas, transportistas y académicos. Al realizar la toma de protesta, Araceli Martínez Acosta, Secretaria de Comunicaciones y Transportes, expresó que “vamos por un rumbo que permita a las personas sentirse a gusto de trabajar y vivir en Soledad, un municipio de gran relevancia en San Luis Potosí por su desarrollo y habitabilidad, que requiere mejoras sustanciales en la movilidad de personas y medios de transporte”.

Por: Redacción
El Alcalde explicó que este ajuste salarial no es solo un incentivo económico, sino un acto de reconocimiento

Por Agencias

En los años previos a su misión de 37 horas para atacar el emplazamiento nuclear iraní de Fordow, los pilotos de la Fuerza Aérea estadounidense pasaron al menos 24 horas seguidas en un simulador de vuelo de un bombardero B-2 que es una réplica de su cabina.

En los días o semanas previos a la misión, lo más probable es que realizaran recorridos simulados sobre un objetivo que se asemejaba al emplazamiento fuertemente fortificado en lo profundo de una montaña.

Casi todos los aspectos de la misión, que comenzó en la Base Whiteman de la Fuerza Aérea en Misuri, serían iguales, con solo un par de grandes diferencias, dijo el teniente general retirado Steven Basham, quien pilotó el avión en misiones de entrenamiento y combate durante nueve años.

En la misión real, que voló durante las primeras horas de la mañana del domingo en Irán, los pilotos habrían podido “sentir el ruido metálico” de las puertas del compartimento de armas al abrirse, cambiando brevemente la forma del avión furtivo y exponiéndolo potencialmente al radar enemigo.

Los B-2 que atacaron Fordow llevaban cada uno dos bombas del tipo Massive Ordnance Penetrator, diseñadas para inutilizar el objetivo enterrado a profundidad. Según dijo Basham, cuando las tripulaciones, compuestas por dos personas cada una, soltaron su carga, que pesaba un total de 27.200 kilos, lo más probable es que su B-2 se elevara brevemente.

Para los pilotos, fue casi con certeza de una sensación nueva.

Otros bombarderos del arsenal estadounidense, como el B-1 y el B-52, desempeñaron un papel importante en las guerras de Irak y Afganistán, lanzando enormes cantidades de bombas en apoyo de los soldados de tierra. Pero el B-2 —el avión más caro de la historia, de 2200 millones de dólares por ejemplar— desempeñó un papel mucho más especializado. Para algunos de los pilotos, la misión del domingo posiblemente haya sido la primera vez que pilotaban el B-2 en combate y lanzaban bombas. Los ataques también supusieron el primer uso en combate de las bombas antibúnker GBU-57.

En las horas posteriores al ataque, el ejército y los servicios de inteligencia estadounidenses seguían eva-

EL VUELO DE 37 HORAS DE LOS B-2 QUE BOMBARDEARON IRÁN

Para los pilotos de los bombarderos que volaron de Misuri para atacar el emplazamiento nuclear iraní de Fordow, soltar una munición de 13.600 kilos sobre su objetivo fue, casi seguro, una sensación nueva.

luando los daños causados tanto en el emplazamiento de Fordow como en la psique de los dirigentes iraníes.

“Nuestra esperanza es que la lección que han aprendido los iraníes es que podemos volar con una bomba destructiva desde Misuri hasta Irán sin ser detectados y sin aterrizar ni una sola vez en suelo y podemos destruir cualquier capacidad nuclear que construyan”, dijo el vicepresidente JD Vance a Fox News en una entrevista el lunes. “Creo que esa lección es la que les enseñará a no reconstruir su capacidad nuclear”.

Las primeras misiones con bombarderos B-2 de más de 30 horas tuvieron lugar durante la guerra de Kosovo de 1999. En aquel momento, la idea de volar en una salida de combate y volver a casa a tiempo para recoger a los niños del entrenamiento de fútbol era todavía novedosa y un poco surrealista para los que volaban.

“Es un poco raro vestirte en tu propio cuarto de baño y luego entrar en combate”, le dijo un piloto de un B-2 a The Wall Street Journal en los primeros días de la guerra de Kosovo.

Desde entonces, los pilotos de los B-2 han volado en misiones de combate en Irak, Afganistán y Libia. Los bombarderos B-2, hechos para transportar armas nucleares, vuelan regularmente en misiones de disuasión en Europa y Asia desde su base de Misuri.

Los últimos 25 años han sido muy aleccionadores para la Fuerza Aérea y sus pilotos en cuanto a cómo volar en misiones largas. Hoy en día, los médicos y fisiólogos de la Base Whiteman de la Fuerza Aérea se especializan en ayudar a los pilotos de B-2 a preparar el cuerpo para pasar largos periodos en la cabina.

Si les avisan con suficiente antelación, los pilotos intentan ajustar sus horarios de sueño para que sus relojes corporales estén sincronizados con la misión.

Cada B-2 es pilotado por una tripulación de dos personas. La pequeña cabina tiene espacio para un retrete y un espacio detrás de los asientos del avión donde un piloto puede estirarse en un catre o una colchoneta de campamento y tomar una breve siesta. Ambos pilotos deben permanecer en

sus asientos durante el despegue, el aterrizaje, los reabastecimientos aéreos y durante todo el tiempo que permanezcan sobre territorio enemigo. Los aviones también están equipados con pequeños calentadores para la comida, pero en las misiones largas muchos pilotos de B-2 prefieren algo sencillo, como sándwiches. “Aprendes a beber mucha agua”, dijo Basham, quien voló en misiones de combate en Kosovo.

Lo más probable es que las misiones se hayan desarrollado de forma similar a las que volaron los pilotos de B-2 en guerras anteriores. En esas misiones previas en Kosovo e Irak, los pilotos veían cañones antiaéreos y misiles en el cielo bajo ellos. Esta vez, los funcionarios del Pentágono dijeron que los iraníes no dispararon contra los B-2 ni contra los cazas F-35 que los escoltaban. En los conflictos anteriores, los pilotos de los B-2 lanzaban, como mucho, bombas de precisión de 900 kilos. Esta vez los B-2 lanzaron cada uno dos municiones de 13.600 kilos sobre su objetivo.

Un bombardero B-2 aterrizaba el domingo en la Base Whiteman de la Fuerza Aérea en Misuri.

‘NO SOMOS PIÑATA DE NADIE’:

Sheinbaum exige a EE. UU. pruebas de lavado de dinero

Por Agencia Reforma

Polvo blanco, supuestamente fentanilo terminado, sobre una mesa de una cocina de Culiacán, México, donde miembros del cártel de Sinaloa cocinan la droga.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo el jueves que “sencillamente no hay pruebas” de las acusaciones de EE. UU. de que tres empresas financieras mexicanas habían lavado millones de dólares en relación con el tráfico de fentanilo, respondiendo así a la más reciente medida del gobierno del presidente Donald Trump en su ofensiva contra el narcotráfico.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos acusó el miércoles a tres empresas financieras mexicanas de lavar millones de dólares relacionados con el tráfico de fentanilo por parte de cárteles del narcotráfico, en el marco de una campaña para frenar el flujo de opiáceos hacia Estados Unidos. El anuncio fue recibido con escepticismo por las autoridades mexicanas, incluida Sheinbaum, quien dijo que su país no había recibido pruebas sólidas de ningún delito.

“No lo negamos ni lo aceptamos”, dijo Sheinbaum a los periodistas durante su conferencia de prensa diaria. “Nosotros no vamos a cubrir a nadie, no hay impunidad, pero se tiene que demostrar que en efecto hubo lavado de dinero, no con dichos, sino con pruebas contundentes”.

Agregó que el sistema financiero

mexicano cuenta con numerosas medidas para combatir el lavado de dinero, y que México colaboraría con las autoridades estadounidenses, siempre que hubiera pruebas creíbles de las acusaciones.

“México es un gran país y la relación con Estados Unidos es de iguales”, dijo. “No somos piñata de nadie”

La medida, que prohíbe algunas transferencias de fondos a las empresas —Vector Casa de Bolsa, Intercam Banco y CIBanco—, podría aumentar las tensiones entre Estados Unidos y México. El gobierno de Trump ya ha designado a varios cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras. Sheinbaum también ha intentado apaciguar al presidente Trump intensificando las incautaciones de fentanilo en algunas partes de México y transfiriendo a decenas de operativos de los cárteles a la custodia estadounidense.

Las acusaciones no tardaron en llamar la atención en México porque Vector es una gran empresa de corretaje controlada por Alfonso Romo, empresario que fue jefe de gabinete de Andrés Manuel López Obrador, expresidente mexicano y fundador de Morena, el partido político de izquierda que gobierna el país.

Vector rechazó las acusaciones. “Nuestra casa de bolsa ha operado bajo los más altos estándares de cumplimiento normativo, auditoría

La presidenta de México respondió a las acusaciones del gobierno estadounidense de que tres empresas financieras mexicanas habían blanqueado millones de dólares del tráfico de fentanilo.

interna y supervisión”, dijo la empresa en un comunicado. Añadió que las operaciones señaladas por el departamento del Tesoro “corresponden a transacciones ordinarias con empresas legalmente constituidas”.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México señaló en un comunicado que había solicitado pruebas que vincularan a las empresas financieras con cualquier actividad ilegal, pero que “no se recibió ningún dato probatorio”.

Las transferencias bancarias mencionadas por el Tesoro estadounidense, añadió la secretaría, se habían realizado a empresas legales en China, transacciones que, dijo, “se realizan por miles” entre empresas mexicanas y chinas.

“Queremos ser claros”, se lee en el comunicado de la secretaría. “De contar con información contundente que pruebe actividades ilícitas de estas tres instituciones financieras, actuaremos con todo el peso de la ley”.

Añadía que las autoridades mexicanas habían detectado algunos “problemas administrativos” que habían originado sanciones, incluidas multas, pero que no constituían lavado de dinero.

Los funcionarios del Tesoro dijeron que una “mula” de dinero del cártel de Sinaloa había lavado 2 millones de dólares de Estados Unidos a México a través de Vector entre 2013 y 2021. El Tesoro también descubrió que, de 2018 a 2024, Vector había facilitado la compra de precursores químicos — que se utilizan para fabricar fentanilo— a China.

Esos años coincidieron con el periodo en que Romo fue jefe de gabinete de López Obrador, de 2018 a 2020. El expresidente no estaba implicado en modo alguno en relación con las acusaciones del Tesoro contra Vector o las otras empresas.

Los informes sobre cualquier vínculo entre funcionarios públicos y cárteles de la droga, por directos o indirectos que sean, son un asunto muy delicado en México.

El año pasado, López Obrador arremetió contra las noticias que describían cómo las fuerzas de seguridad estadounidenses habían investigado las acusaciones de que aliados suyos habían recibido millones de dólares de los cárteles de la droga para su fracasada campaña de 2006 y durante su sexenio. Estados Unidos nunca abrió una investigación formal sobre el expresidente.

Las otras empresas en el punto de mira del Tesoro son bancos comerciales. En el caso de Intercam, se acusa a ejecutivos del banco de haberse reunido con presuntos miembros del cártel Jalisco Nueva Generación en 2022. Además, un proveedor de precursores químicos con sede en China recibió más de 1,5 millones de dólares a través de Intercam, dijo el Tesoro en un comunicado.

Del mismo modo, se acusa a CIBanco de procesar más de 2,1 millones de dólares en pagos en nombre de empresas con sede en México a compañías con sede en China por la compra de precursores químicos. Y un empleado de CIBanco ayudó a abrir una cuenta para blanquear 10 millones de dólares a nombre de un miembro del cártel del Golfo, según descubrió el Tesoro. En un comunicado, Intercam dijo: “Negamos tajantemente la vinculación de esta institución con cualquier práctica ilícita, particularmente lavado de dinero”.

No fue posible contactar inmediatamente con funcionarios de CIBanco para que hicieran comentarios.

“Esto no es un gesto simbólico”, dijo en las redes sociales Simón Levy, exfuncionario del gobierno de López Obrador, quien desde entonces se ha convertido en un crítico.

“El mensaje es contundente: los bancos ya no son intermediarios pasivos”, añadió Levy. “Son parte de la ecuación. Y quien permita, facilite o simplemente ignore operaciones con recursos de procedencia ilícita será sancionado, excluido y expuesto”.

APLAUDEN EN CAPITOLIO SEÑALAR A VECTOR, CIBANCO E INTERCAM

Legisladores republicanos y demócratas en el Capitolio aplaudieron al Departamento del Tesoro de Estados Unidos por identificar a la casa de bolsa mexicana Vector y a los bancos mexicanos Intercam y CIBanco como presuntos facilitadores de lavado de dinero producto del tráfico de fentanilo.

Luego de que el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, hiciera públicos los señalamientos contra las tres instituciones financieras mexicanas bajo la facultad otorgada por el Capitolio bajo la Ley Rechacemos el Fentanilo (FEND Off Fentanyl, en inglés) de 2024, los legisladores estadounidenses celebraron la medida.

“El Secretario Bessent está impidiendo que tres instituciones financieras mexicanas conocidas por lavar dinero de cárteles hagan negocios con instituciones financieras de EU. Esto fue posible gracias a la ley que copatrociné, y nos ayudará a detener el flujo de fentanilo”, dijo la Senadora republicana Marsha Blackburn.

“Estas son buenas noticias gracias a la Ley Rechacemos el Fentanilo que yo ayudé a que fuera aprobada (en el Capitolio en 2024). ¡Acabemos con los cárteles!”, declaró por su parte Rubén Gallego, senador del Partido Demócrata por Arizona al reaccionar a la noticia vía una publicación hecha a través de la red social X.

Aprobada en abril de 2024 como parte de una masiva Ley de Gastos, la Ley Rechacemos el Fentanilo (FEND Off Fentanyl, en inglés) otorgó al Tesoro la facultad de señalar a instituciones financieras extranjeras en torno a las que “existen motivos razonables para concluir” que hay preocupaciones de lavado por fentanilo.

“Por demasiado tiempo, los estadounidenses...han sido víctimas de actores ilícitos que impulsan el tráfico de fentanilo, y era evidente que necesitábamos un enfoque diferente...Por eso redacté y lideré la Ley que se promulgó

Vector dice que no ha sido requerida por autoridades de EU

El Tesoro estadounidense anunció en la víspera que prohibió ciertas transacciones que involucran a Vector y a los bancos CIBanco e Intercam, tras identificarlos como una "preocupación principal" en el blanqueo de capitales, algo que las tres instituciones rechazaron.

"Estamos muy extrañados porque no hemos tenido ninguna comunicación oficial (con las autoridades de EU). Ningún oficio que nos hayan mandado ni siquiera para tener información para ver las operaciones", afirmó Edgardo Cantú, director general de Vector Casa de Bolsa, en una entrevista con Reuters.

"No hemos tenido ningún acercamiento por parte del Tesoro, pero sí quiero recalcar que estamos en toda disposición de poder proporcionar la información que se requiera para poder aclarar todos estos señalamientos", agregó.

el año pasado para atacar los activos financieros de los grupos criminales en China y México”, dijo el republicano por Carolina del Sur Tim Scott, presidente del Comité Bancario del Senado de EU.

“Me alegra saber que el Secretario Bessent está usando la ley... que apoyé con orgullo el año pasado, para combatir las redes de lavado de dinero utilizadas por los cárteles que trafican con fentanilo. El Tesoro está realizando un excelente trabajo”, apuntó, por su parte, el Senador republicano por Texas, John Cornyn.

“Esta es una medida increíble del Secretario Bessent y del Presidente (Donald Trump) para proteger a los estadounidenses al combatir a las organizaciones criminales transnacionales que trafican con fentanilo. Me enorgulleció apoyar la Ley Rechacemos el Fentanilo”, dijo, en tanto, Katie Britt, Senadora republicana por Alabama.

De acuerdo con el anuncio hecho por el Secretario Bessent ayer sobre la acción contra tres instituciones financieras mexicanas -Vector, Intercam y CIBanco-, esta es la primera ocasión en la historia que el Departamento del Tesoro hace uso de la facultad otorgada por la Ley Rechacemos el Fentanilo.

Según los lineamientos, las instituciones del sistema financiero estadounidense tienen un plazo de 21 días para cancelar cualquier transacción hacia y desde las tres instituciones financieras mexicanas señaladas por el Tesoro ayer; el señalamiento del Tesoro no significa una acusación de corte criminal.

Durante el debate de su aprobación en el Capitolio, la Ley Rechacemos el Fentanilo (FEND Off Fentanyl, en inglés) fue aprobada de forma unánime por legisladores del Partido Republicano y del Partido Demócrata luego de que las muertes por sobredosis por fentanilo superaran 74 mil el año pasado.

Según la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, luego de conocer las acusaciones estadounidenses, las autoridades locales del sector iniciaron una serie de revisiones a las tres instituciones sin que se encontraran indicios de lavado de dinero.

Cantú dijo que Vector no ha sido penalizada recientemente por el supervisor, CNBV y, llamó a sus clientes a mantener la confianza en la solidez de la firma, enfatizando que sus recursos están seguros. "Estamos con amplios estándares normativos y de operación, al igual que la mayor parte de las instituciones financieras de nuestro país".

De acuerdo con datos de la CNBV hasta mayo, la última sanción que impuso a la casa de bolsa fue en julio del año pasado, cuando la multó por 868 mil 800 millones de pesos (unos 46 mil dólares) por omitir la presentación de documentos dentro del plazo.

Las señalamientos del Departamento del Tesoro involucran a Vector con distintas transacciones del Cártel de Sinaloa a lo largo de varios años, entre ellas, supuestos sobornos pagados al ex zar antidrogas Genaro García Luna, condenado por narcotráfico en Estados Unidos.

COOPERAMOS CON AUTORIDAD; CLIENTES ESTÁN PROTEGIDOS.-CIBANCO

Después de que la Comisión

Nacional

Bancaria y de Valores (CNBV) decretó la intervención temporal de CIBanco e Intercam tras el señalamiento de lavado de dinero por parte del Departamento de Tesoro de Estados Unidos, la primera institución citada aseguró que colaborará con las autoridades nacionales y estadounidenses.

“Se colaborará en todo momento con las autoridades reguladoras tanto en México como en Estados Unidos, dentro del marco legal que rige a las instituciones financieras, para solventar cualquier posible preocupación detec-

tada por la CNBV y la Oficina para el Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos”, mencionó CIBanco en un comunicado.

Informó que provisionalmente se designó a Álvarez & Marsal México, S.C., como administrador cautelar.

“Los ejecutivos de CIBanco colaborarán con el apoderado designado por la autoridad, para que se constituya como administrador cautelar de la institución en términos de la Ley de Instituciones de Crédito”, manifestó.

“Los recursos de nuestros clientes se encuentran protegidos conforme a la Ley de Protección al Ahorro Bancario, por lo que se mantendrá una constante comunicación y colaboración con las autoridades mexicanas y de Estados Unidos”, añadió.

Por Agencia Reforma
Por Agencia Reforma

Estados Unidos pone en la mira al sistema bancario mexicano en su lucha contra el fentanilo

El Departamento del Tesoro sanciona a tres instituciones financieras por lavado de dinero ycontransacciones China. Pide a México que

losinstandoinvestigue a la cooperación entre ambos países

Un nuevo aviso llega desde Estados Unidos a México contra el lavado de dinero del narcotráfico, esta vez poniendo en la mira a dos bancos, CIBanco e Intercam, y a la casa de Bolsa Vector, a quienes acusa de llevar largo tiempo blanqueando dinero del crimen así como de facilitar pagos en Asia para la adquisición de los precursores químicos del fentanilo, la gran bestia negra contra la que se ha conjurado la Administración estadounidense, tanto la actual como la anterior. El Departamento del Tesoro sanciona y envía un comunicado a las autoridades mexicanas para que investiguen y lo hace, en esta ocasión, con formas cuidadosas en las que se señala la cooperación entre ambos países. El fondo, sin embargo, está cargado de un fuerte simbolismo: Estados Unidos no cejará hasta poner entre las cuerdas a quienes trafican o colaboran con la expansión del fentanilo en su territorio, que mata a decenas de miles de personas al año. A la par, manda un mensaje a todas las empresas, los bancos entre ellas, de que esa lucha no tendrá fin. Esta vez no ha habido sorpresas en los medios de comunicación ni deslealtades que puedan señalarse. El Gobierno mexicano ha recibido cumplida notificación de la iniciativa del Departamento del Tesoro, que lleva tiempo tratando de

ahogar al narcotráfico por la vía económica. Y la Secretaría de Hacienda mexicana ha acusado recibo “de las presuntas irregularidades de estas instituciones” y ha iniciado una revisión “que arroja problemas administrativos que han sido sancionados”, pero queda a la espera de evidencias de actividades ilícitas para actuar con todo el peso de la ley. Por ahora, ha señalado Hacienda, solo se cuenta con “algunas transferencias electrónicas de las citadas instituciones con algunas empresas chinas legalmente constituidas”, transacciones, dicen, que se realizan por miles a través de bancos nacionales. Con todo, el mensaje está dado para todas las instituciones financieras. Y es el simbolismo de dicho aviso lo que destacan los expertos.

“Esto no es nuevo, ni tampoco el mayor golpe del Tesoro, que ya actuó con mayor contundencia contra un banco estadounidense, el TD Bank, a finales del año pasado, con quien se alcanzó un acuerdo de culpabilidad y el monto era mucho mayor”, dice Cecilia Farfán-Méndez, jefa del Observatorio para América del Norte de Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Trasnacional. Pero lo que sí considera una novedad reseñable es el marco de la lucha contra el fentanilo que contextualiza esta operación, algo que cree que hay que tener muy en cuenta. “Lo que están diciendo es que el asunto del fentanilo no lo van a soltar, que lo atacarán por todos los frentes”, afirma. “No deja de ser paradójico, por otro lado, porque la Administración de Trump ha hecho

cambios en la regulación contra el lavado de dinero que requiere de menor información, algo que facilita estas prácticas. Ahí es donde todo cojea”, sostiene Farfán-Méndez.

Guillermo Valdés, que fue director del antiguo Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), concede el beneficio de la duda a estas instituciones señaladas por el Tesoro estadounidense, porque son muchas las empresas que colaboran con las finanzas del narco sin ser conscientes de ello, explica. Cuando él dirigía el CISEN, cuenta, encontró empresas mexicanas exportadoras de legumbres y verduras que desconocían que sus ventas se usaban para lavar dinero. Habla también de una empresa estadounidense que compraba bicicletas al contado en tiendas usuales como Walmart y otras y luego las exportaba a México, sin que los importadores tuvieran idea del negocio ilícito. “Puede darse el caso, pero estas acusaciones [del Tesoro] no implican una intencionalidad por parte de las empresas señaladas”, sostiene. Con independencia de ello, añade, “manda un gran mensaje político. El daño para las empresas está hecho, pero también es verdad que obliga a México y a sus empresas a establecer controles y generar mecanismos de inteligencia que puedan frenar actividades de blanqueo”. Maniobras de presión.

Ahora está por ver si el Gobierno mexicano, a partir de estos indicios, revisará con lupa y si saca algo más que pueda ser condenable. “Eso será lo inte-

resante, ver si Hacienda lo persigue y lo confirma, porque estas actuaciones del Tesoro son para prevenir, pero igual un tiempo después los sacan de esa lista” de señalados, observa Farfán-Méndez. “Me llama la atención, en todo caso”, prosigue la analista, “que el propio departamento del Tesoro especifica que todo se ha hecho en el contexto de una relación de cooperación con México, algo que la Hacienda mexicana ratifica”. Ya ocurrió años atrás algo similar con el HSBC en México, y también en Estados Unidos, como se ha dicho. El contexto actual, sin embargo, es más atosigante contra el lavado de dinero, en especial en operaciones de tráfico de fentanilo. El mismo Departamento del Tesoro anunció a mediados de este mes la congelación de bienes y propiedades del Mencho, líder del Cartel Jalisco Nueva Generación, y de otras tres cabezas de la banda criminal. En el comunicado se ponía contra las cuerdas a cualquier entidad, organismo o empresa que fuera propiedad directa o indirectamente o en cualquier forma de estas personas.

También en Mazatlán se anunció un golpe el 14 de junio contra una pareja de empresarios de la construcción y el lujo, un entramado de empresas que lavaba dinero de los hijos de Joaquín El Chapo Guzmán, hoy encarcelado en Estados Unidos, y a quienes se acusa de tráfico de fentanilo. El golpe del Tesoro era, en este caso, contra el Cartel de Sinaloa, puesto que aseguraron que los negocios de Raúl Núñez financiaban las operaciones de Víctor Manuel Barraza Pablos, el jefe de plaza de Los Chapitos en Mazatlán, entre otras relaciones con el crimen.

La cooperación entre Estados Unidos y México para ahogar al crimen mediante golpes financieros no es de ahora. Ya en la Administración de Joe Biden se pusieron en marcha intercambios periódicos para revisar estos asuntos y la entonces secretaria del Tesoro, Janet Yellen, tuvo ocasión de visitar México y reunirse con las autoridades de Hacienda, pero también con representantes de las empresas privadas para seguir insistiendo en la asfixia económica al narco. El fentanilo es hoy el protagonista de las amenazas y las presiones del presidente estadounidense para que se persiga a los grandes capos mexicanos y este último mensaje del Tesoro indica que no dejarán piedra sobre piedra para conseguirlo.

CLAVES PARA CRIAR BEBÉS SANOS Y FELICES

Por Agencia Reforma

LOS PRIMEROS

DÍAS

Al nacer, el cerebro del infante tiene un cuarto del tamaño que tendrá de adulto, aunque ya contiene todas las neuronas que necesitará en su vida, alrededor de 100 mil millones.

Sólo que la mayoría de esas neuronas están desconectadas. Por ejemplo, mientras que un potrillo recién nacido da sus primeros pasos apenas sale del vientre materno, un bebé tarda por lo menos 12 meses en hacerlo, y es poco lo que puede hacer, más allá de succionar leche materna, dormir, llorar y dar pataditas.

Es en el primer año cuando se hacen más conexiones entre las neuronas, un proceso llamado sinapsis.

“Los neurocientíficos han descubierto y documentado que es en la interacción social con otros que se van generando esas sinapsis”.

Elisa Bonilla Rius

Educadora

Dejar a un bebé sentado viendo la televisión no es suficiente. Es sólo ruido de fondo, no se genera la comunicación. En cambio, explica en entrevista la educadora

Elisa Bonilla Rius, si se le platica, se juega con él y se le canta, sus neuronas comienzan a conectarse.

En el libro Educar niños sanos y felices, Guía para padres y cuidadores de niños de cero a tres años (CIDCLI / Accede Innovación), con ilustraciones de Juan José Colsa, Bonilla Rius ofrece información básica y recomendaciones prácticas basadas en evidencia científica sobre cómo educar a las y los bebés para asegurar que crezcan plenos.

Aporta un dato crucial: entre el nacimiento y los 5 años de vida, el cerebro desarrollará casi todas las conexiones, el 90 por ciento, que se necesitan para vivir.

Los y las bebés, dice la autora, aprenden todo el tiempo, pero necesitan de buenos estímulos de parte de las y los adultos cuidadores, así como los malos estímulos, como gritos y pleitos, les afectan de manera negativa e, incluso, “pueden impedir que sus neuronas se conecten correctamente”.

La guía aborda las cuatro etapas del desarrollo infantil: de 0 a 6 meses, de 6 a 12 meses, de 12 a 24 meses y de 24 a 36 meses.

Incluye cinco ámbitos de recomendaciones para la crianza:

Comer bien y estar limpio (higiene y alimentación)

Niños felices (educación socioemocional)

Aprender a aprender (exploración e investigación)

Bebés lectores (lectura y biblioteca)

Desarrollar el gusto por lo bello (experiencia artística)

CAMPOS DE APRENDIZAJE

Estas recomendaciones tienen que ver con tres áreas que están muy relacionadas con su capacidad de aprendizaje:

1. La maduración física y movimiento

Se refiere a los aspectos relacionados con el sano crecimiento del bebé en los primeros 3 años de vida; su capacidad de moverse con agilidad y de usar coordinadamente sus manos y ojos.

2. Lenguaje y comunicación

Es el proceso gradual a través del cual el bebé aprenderá a escuchar, cada vez con más atención, y a transmitir sus pensamientos. Primero mediante gestos, y luego cada vez con más palabras, con más propósitos y formas de hablar más complejas y en más contextos.

3. Juego

Tiene que ver con el desarrollo de su capacidad de aprender y explorar el mundo, así como de imaginar y de disfrutar. A través del juego, los niños se desarrollan tanto física y mentalmente, por lo que el desarrollo del bebé en cada una de estas tres áreas está relacionado con las otras dos.

La educadora Elisa Bonilla Rius plantea algunos hitos que podrían esperar las familias en cada etapa, pero recordando que no todos los niños y las niñas son iguales, algunas cosas las desarrollan más rápido y otras menos. Es el pediatra o el médico de cabecera quien determina si su desarrollo físico es el adecuado, por lo que esta guía no sustituye la relación con el especialista, y en ello la autora es enfática.

Sugiere no obsesionarse con las metas ni presionar al infante, sino disfrutar del proceso.

“Libérate, disfruta el momento más que estar pensando en la meta. Si la meta es que camine, dale chance de que gatee, juega a gatear con él y, cuando voltees a ver, igual ya se paró, ya se detuvo, ya empezó a caminar. No hay que generar metas demasiado precoces, ya que la vida vendrá a hacer todas esas demandas”.

Elisa Bonilla Rius

Educadora

Las madres y padres trabajadores pueden estar tranquilos, ya que se puede tener una relación de calidad con la o el bebé incluso saliendo a trabajar. Lo importante es que quienes le cuidan lo hagan de manera similar a los padres.

Bonilla Rius se remite a su propia experiencia como madre. Angustiada por regresar al trabajo, recibió el consejo de una amiga: “Entre más afectos tiene una persona, mejor es emocionalmente”.

La exclusividad en la relación también puede ser perniciosa.

“Para los niños es riquísimo tener distintas formas de interactuar. El asunto es que entre más atención tiene un bebé y más interacción, mejor es”.

Elisa Bonilla Rius

Educadora DERECHO AL CUIDADO

Elisa Bonilla Rius, autora de Educar niños sanos y felices, Guía para padres y cuidadores de niños de cero a tres años, es una firme defensora de que el derecho a la educación empieza con la vida, no a los 3 años con la escolarización, y es obligación del Estado poner los recursos para educar.

Según las investigaciones en pedagogía, si antes de cumplir los 3 años reciben mucha atención, cariño y una enseñanza de calidad, mejorarán sustancialmente sus oportunidades futuras de educación, empleo y bienestar.

El libro de Bonilla Rius forma parte de una colección titulada Niños Sanos y Felices, coordinada por la propia autora, y surgió como un programa de educación inicial a petición del Gobierno del Estado de México llamado Bebés + Fuertes.

Ella coordinó el modelo educativo y los materiales de la serie publicada por CIDCLI, editorial elegida por su experiencia de varias décadas en libros para la primera infancia. Se hicieron dos versiones, una comercial, que hoy está a la venta, y otra para distribución gratuita entre las familias.

LAS EMOCIONES DEL BEBÉ

Dentro de la colección Niños Sanos y Felices, Elisa Bonilla Rius destinó un libro al desarrollo emocional de niños de 0 a 3 años.

Considera que hasta hace poco se ha validado hablar de las emociones como algo que se puede educar y construir desde el principio.

En su experiencia como Directora General de Desarrollo Curricular de la SEP (2016-2018), incluyó la educación socioemocional como una nueva asignatura en el plan de estudios. Aunque inicialmente fue recibida con escepticismo, e incluso, la siguiente Administración, la de Andrés Manuel López Obrador, pretendió tirarla a la basura, la pandemia hizo que se reconociera su importancia.

“México fue pionero al incluir la educación socioemocional en el horario lectivo”, destaca.

LOS 10 JUGADORES MEJOR PAGADOS EN LA MLS

Jordi Alba es el tercer jugador de Inter Miami en la lista, para el octavo lugar, con un total de 6 millones por año.

Emil Forsberg, jugador de New York Red Bulls, es el siguiente en la clasificación, con 6.02 millones de dólares.

Otro italiano, Federico Bernardeschi, ocupa el sexto lugar con 6.5 millones por año.

El mexicano Hirving Lozano, quien llegó al San Diego FC, es quinto de la tabla con 7.6 millones de dólares.

En el décimo lugar se encuentra Jonathan Bamba (Chicago) con una percepción anual de 5.5 millones de dólares.

Riqui Puig, también con pasado en el Barcelona, gana 5.7 millones de dólares por año en el LA Galaxy.

1

2 3 4 5 6 7 8 9 10

En el cuarto sitio se ubica Miguel Almirón (Atlanta) con un total de 7.8 millones de dólares al año.

Lionel Messi lidera la lista con 20.4 millones de dólares al año.

Sergio Busquets, compañero de Messi en Miami, gana 8.7 millones de dólares al año, para el tercer lugar.

El italiano Lorenzo Insigne (Toronto) es segundo, con 15.4 millones de dólares al año.

HALLAN CREMATORIO CON CUERPOS

MAL PROCESADOS EN CD. JUÁREZ

Un

crematorio con decenas de cuerpos mal procesados fue localizado la noche del jueves en el surponiente de Ciudad Juárez, Chihuahua.

El Fiscal General del Estado, César Jáuregui Moreno, aclaró que no es un crematorio clandestino, pero se indaga el procedimiento que emplearon con los cadáveres.

En las instalaciones había cuerpos embalsamados con hasta dos años de antigüedad. El Fiscal reportó la detención de uno de los presuntos dueños del lugar, localizado en la Colonia Granjas Polo Gamboa.

De acuerdo con Jáuregui Moreno, se denunció que olía raro y que habían visto llegar a alguien con un cuerpo, por lo que acudió personal de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM).

“Entra, localiza cuerpos en una camioneta, en una carroza funeraria y muchos

cuerpos al interior del predio en cuartos”, indicó el Fiscal a medios de Chihuahua Capital este viernes.

Los agentes de la SSPM se comunicaron a la Fiscalía General del Estado (FGE) para no manipular la escena y que se iniciara la investigación.

“Llegan los elementos de Fiscalía, peritajes, etcétera, y se dan cuenta de que se trata de un lugar en donde se estaban procesando cuerpos por parte de alguien que prestaba servicios funerarios. Había una carroza de funeraria ahí afuera del predio, con dos cuerpos, con documentación relacionada con los procedimientos que siguen las funerarias para llevarse cuerpos a cremar”, precisó el Fiscal.

“Y vimos también que los cuerpos estaban procesados funerariamente, es decir, tenían embalsamamiento, lo cual a lo mejor impidió que hubiera muchos olores que hubiesen permitido detectar por

LIDERA MÉXICO VENTA DE METANFETAMINAS

Por Agencia Reforma

“América del Norte y Asia Oriental y Sudoriental siguen siendo los mercados de metanfetamina más grandes y activos, representando casi el 80 por ciento de las 482 toneladas de metanfetamina incautadas a nivel mundial en 2023”, detalla.

“La fabricación de metanfetamina a gran escala sigue concentrándose en centros subregionales clave, como México en América del Norte y Myanmar en Asia Oriental y Sudoriental, así como Afganistán y la región vecina en Asia Sudoccidental, y Chequia y los Países Bajos en Europa Occidental y Central”.

El informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) destaca la creciente presencia de la metanfetamina mexicana en Oceanía.

parte de vecinos o de alguien la presencia de cuerpos en ese estado”.

La SSPM detuvo a un hombre, quien dijo ser hermano del dueño.

“Que estaba ahí, que había sufrido una multa y que la había pagado y que estaba funcionando, es decir, no se trata de un crematorio clandestino, sino de un crematorio que presta sus servicios seguramente a varias funerarias”, resaltó Jáuregui Moreno.

Aseguró que en la FGE se cuenta con un registro puntual, sistematizado y por computadora de todos los cuerpos a los cuales se les da el no inconveniente para la realización del procedimiento de incineración.

“Entonces va a ser muy fácil determinar ahí cómo está la cosa. No hay huellas de violencia, no hay nada”, detalló el funcionario.

Los cuerpos se observa claramente cómo están embalsamados, es decir, con tratamiento funerario que repito, pudo haber permitido que los olores no fueran tan profundos”.

Tras lo ocurrido, se iniciaron trabajos con autoridades sanitarias para determinar responsabilidades administrativas.

“Y obviamente vamos a coadyuvar en dar un trato digno tanto a los cuerpos que no lo tuvieron como a las familias y cuidando mucho su no revictimización”.

Jáuregui Moreno dijo desconocer el número de cuerpos hallados, “pero sí se trata de algunas decenas”.

Hasta esta mañana no se había tenido comunicación con las familias y recordó que seguramente éstas ya habían cerrado su duelo, por lo que serán cuidadosos de no provocar más dolor en esta situación.

Precisó que todas las personas están identificadas, ya que pasaron por el Servicio Médico Forense (Semefo).

“Todo está perfectamente documen-

“Los datos sugieren que las cantidades incautadas de metanfetamina fabricada a partir de precursores de 1-fenil2-propanona (P-2-P) aumentaron durante la última década, lo que indica un aumento en la importancia de las importaciones de la droga desde Norteamérica (en particular desde México, ya sea directamente o a través de Estados Unidos)”, apunta.

En el caso del fentanilo, señala que las incautaciones han mostrado una clara tendencia al alza desde 2015.

“En 2023 se incautaron 19.5 toneladas a nivel mundial, sobre todo en Estados Unidos, donde las incautaciones realiza-

tado y además nosotros llevamos un registro muy puntual de todo lo que procesamos en ese sentido, lo tenemos incluso respaldado”, afirmó.

Interrogado sobre si iniciarán algún operativo de revisión en funerarias, señaló que le corresponderá a las autoridades sanitarias.

“Nosotros ahí no tenemos facultades, deberán de hacer lo propio, pero son otro tipo de autoridades las que tienen la tarea de realizar este tipo de inspecciones, no la Fiscalía, porque la Fiscalía únicamente cuando hay un evento de este tipo y alguien solicita la cremación, la Fiscalía lo que hace es determinar si procede legalmente y establecer que no tiene inconveniente”.

¿Saben de qué año son los difuntos?, se le preguntó.

“Es my probable que sean de máximo 2 años para acá”.

Sobre cuál es el probable delito en que incurrieron los propietarios del crematorio, dijo que lo establecerá la indagatoria.

“Estamos haciendo la investigación, la Ley Penal señala la inhumación clandestina, no estamos en presencia de eso, pero estamos haciendo esa revisión porque de ahí puede derivar alguien que pueda quejarse de fraude o cualquier otra situación”, dijo.

“Estamos haciendo una investigación exhaustiva a efecto de que esto quede perfectamente determinado, tenemos todos los registros nosotros, así es que no habrá o no vislumbro ningún problema”.

Previó que es probable que haya más detenidos.

“Porque aquí se trata fundamentalmente de la no prestación de un servicio que contrató la gente y tienen que responder, aun así pues la Fiscalía tiene que coadyuvar en estos momentos para que esos cuerpos tengan un trato digno para que las familias no se revictimicen con una situación de este tipo y coadyuvar con las autoridades sanitarias en todo lo que esté a nuestro alcance, a efectos de evitar una situación más grave para las familias”.

das entre 2022 y 2024 se originaron principalmente en México”, apunta.

“No obstante, el crecimiento de las incautaciones se ha desacelerado considerablemente y podría estar estabilizándose, mientras que las muertes por sobredosis asociadas con el fentanilo han comenzado a disminuir”.

El Informe también revela que mientras las incautaciones de metanfetamina disminuyeron entre 2021 y 2024 y los daños a la salud por su uso en Canadá y EU se han estabilizado, los datos de México muestran un aumento en las admisiones a tratamiento por su consumo.

Por Agencia Reforma

ALERTA ONU: GUARDIA NACIONAL AMENAZA PRIVACIDAD

Por Agencia Reforma

“Preocupan las facultades que se darían al Ejército para procesar información de inteligencia, así como otras disposiciones que, sin las salvaguardas adecuadas, pondrían en riesgo el derecho a la privacidad”, posteó este viernes la ONU-DH México, en un primer posicionamiento sobre este asunto que ha generado polémica en el Poder Legislativo.

“Manifestamos preocupación ante las propuestas de nueva Ley de la #GuardiaNacional y de reformas a la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública que aborda el Congreso”.

Expuso que la seguridad pública debe ser una responsabilidad de las autoridades civiles, estar sujeta a controles democráticos, ser objeto de una amplia deliberación pública y realizarse con pleno respeto y observancia de los derechos humanos.

Las modificaciones facultan a la Guardia Nacional para llevar a cabo operaciones encubiertas y de usuarios simulados para la investigación preventiva del delito, verificaciones para la prevención de infracciones e intervenciones telefónicas, así como solicitar a concesionarios y permisionarios de telefonía móvil información de usuarios, incluida la georreferenciación de los equipos en tiempo real.

Comisiones unidas en el Senado avalaron este jueves el dictamen que sienta las bases para la operación de la Guardia Nacional, que ahora estará adherida a la Secretaría de la Defensa Nacional.

Sin que se transmitiera la primera parte de la reunión, los legisladores de las comisiones de Guardia Nacional y de Estudios Legislativos avalaron el proyecto presidencial con 14 votos a favor y 6 en contra Entre otras cosas, el dictamen oficializa a la Guardia Nacional como un cuerpo castrense, alejándolo del carácter civil con el que se concibió inicialmente.

PIERDE HARFUCH

GUARDIA NACIONAL, PERO GANA MANDOS EN SSPC

Por Agencia Reforma

La Secretaría de Seguridad y Protección

Ciudadana (SSPC) ya no tiene policías, pero se reforzó con mandos.

El nuevo Reglamento Interior de la SSPC, publicado el martes, establece 70 puestos de mando en el sector central de la dependencia, entre subsecretarías, unidades y direcciones generales.

La estructura en la Administración pasada sólo contemplaba 35 cargos de este tipo. La nueva conformación incluye tres subsecretarías, 14 jefaturas de Unidad y 53 direcciones generales.

Mientras que en la anterior sólo había una subsecretaría, nueve jefaturas de Unidad y 25 direcciones generales o equivalentes.

Si bien la SSPC está absorbiendo la Coordinación Nacional Antisecuestro y Delitos de Alto Impacto, que el ex Presidente Andrés Manuel López Obrador había creado apenas en agosto de 2024, ésta sólo tenía tres unidades y tres direcciones generales.

Varias de las áreas previstas en el nuevo reglamento parecen encaminadas a aplicar la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, que Morena y sus aliados aprobaron este miércoles en la Cámara de Diputados.

La ley faculta a la SSPC a “solicitar” sin orden judicial, información de cualquier registro público o privado con datos vehiculares y de placas, biométricos y telefónicos, de la propiedad y del comercio, de personas morales, catastros, datos fiscales, de armas de fuego, financieros, bancarios, de transporte, salud, telecomunicaciones, empresariales y comerciales, pa-

ra generar “productos de inteligencia”, no para perseguir delitos específicos.

Hay cinco direcciones generales para cuestiones tecnológicas y cibernéticas, tres para inteligencia, y otras cinco para “prevención de las violencias” repartidas por zonas.

La estructura también parece encaminada a empatar a la SSPC con las oficinas con las que opera la Fiscalía General de la República.

Se crean direcciones generales especializadas por delito: secuestro, extorsión, trata y tráfico de personas, delincuencia organizada, delitos de leyes especiales, delitos de leyes federales, e incluso dos direcciones generales para atender a las víctimas, pero sólo de secuestro y extorsión, o relacionadas con personas “no localizadas”.

Sin Guardia Nacional

La SSPC había sido, al menos en el papel, la dependencia a la que estaba adscrita la Guardia Nacional (GN), que originalmente era una Policía civil.

Todavía en el presupuesto de 2025, 33 mil 914 de las 55 mil 579 plazas laborales de la SSPC eran de la GN.

Pero una reforma constitucional, y esta semana, la nueva Ley de la Guardia Nacional adscribe por completo a ese cuerpo a la Secretaría de la Defensa (Sedena), y aclaran que sus integrantes son militares sujetos al régimen castrense.

La GN opera bajo mando de la FGR cuando se investigan delitos. La SSPC, en cambio, ya ni siquiera aparece en la nueva ley, mientras que su nuevo reglamento sólo incluye algunas menciones a establecer “mecanismos de coordinación” con la GN.

Sin la GN, el grueso del personal de la SSPC está en sus órganos desconcentrados: Prevención y Readaptación Social, el Servicio de Protección Federal, y el Centro Nacional de Inteligencia, que tienen sus propias jefaturas de Unidad y direcciones generales.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana, a cargo de Omar García Harfuch, perdió a la Guardia Nacional, pero aumentó su estructura de mandos en investigación e inteligencia.

PIDEN NL Y JALISCO RECURSOS POR MUNDIAL

Los Gobernadores de Jalisco y Nuevo León, los emecistas Pablo Lemus y Samuel García, pidieron a la Presidenta Claudia Sheinbaum apoyos para obras a realizar en Guadalajara y Monterrey por el Mundial de Futbol 2026.

Ayer los dos Mandatarios se reunieron con Sheinbaum y la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, para coordinar los preparativos del evento deportivo.

Lemus dijo que solicitó 4 mil millones de pesos para un plan de movilidad y un proyecto hídrico.

En tanto, el Gobernador de NL destacó el proyecto de renovar 2 mil camiones.

“Estamos también pidiendo apoyo para el Parque del Agua, que es el parque alrededor del Estadio de Rayados, y el nuevo Parque Fundidora, donde va a ser el FanFest.

“En materia de carreteras, la carretera interserrana que conecta San Luis, Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas.

Y afortunadamente la Presidenta nos va a apoyar con los permisos, con recursos”, dijo García.

Los Gobernadores de Jalisco y NL pidieron a Sheinbaum apoyos para obras a realizar en Guadalajara y Monterrey por Mundial de Futbol 2026.

RESPALDA TRUMP IMPUESTO A REMESAS DE MIGRANTES

Durante un evento en la Casa Blanca para promover la aprobación antes del 4 de julio del Gran y Hermoso Proyecto de Ley, como se le conoce al masivo plan fiscal y de gastos, Trump presumió, entre otras cosas, la inclusión de un impuesto a las remesas al que se opone el Gobierno de México.

“Vamos a financiar completamente las últimas secciones del muro fronterizo, vamos a imponer un nuevo impuesto a las remesas de dinero enviadas al extranjero y vamos a aumentar drásticamente las deportaciones a un mínimo de un millón de inmigrantes indocumentados al año”, dijo Trump en el evento.

Apenas en mayo, la mayoría republicana en la Cámara Baja de EU aprobó

el Gran y Hermoso Proyecto de Ley para financiar las prioridades de Gobierno de Trump incluyendo un gravamen de 3.5 por ciento a las remesas al exterior como una medida que busca, en principio, castigar la migración indocumentada.

En el Senado, sin embargo, los republicanos han propuesto acotar significativamente el universo de remesas que sería afectado por el gravamen de 3.5 por ciento aprobado por la Cámara baja limitándolo sólo a aquellas que se originen en dinero en efectivo, giros postales o cheques de caja.

Hasta el momento, la mayoría republicana en el Senado aún presenta el texto final de la versión senatorial del Gran y Hermoso Proyecto de Ley que buscará aprobar en el pleno; en el centro del proyecto está hacer permanentes los recortes de impuestos avalados durante la primera Presidencia de Trump en 2017.

LIMITA CORTE DE EU A JUECES BLOQUEAR DECISIONES DE TRUMP

Por seis votos a favor y tres en contra (los de las juezas progresistas), la Corte declaró que las suspensiones a nivel nacional emitidas por jueces de tribunales inferiores “probablemente exceden la autoridad equitativa que el Congreso ha otorgado a los tribunales federales”.

Trump celebró el fallo de inmediato.

“¡VICTORIA GIGANTESCA en la Corte Suprema de Estados Unidos! Incluso el fraude de la ciudadanía por derecho de nacimiento se ha visto, indirectamente, duramente afectado”, declaró en su plataforma Truth Social y anunció una rueda de prensa en la Casa Blanca a las 11:30 horas locales.

En realidad el máximo tribunal no se pronunció por el momento sobre si el decreto de Trump para abolir la ciudadanía automática por nacimiento es constitucional o no.

“Los tribunales federales no ejercen una supervisión general del Poder Ejecutivo, resuelven casos y controversias de acuerdo con la autoridad que les ha otorgado el Congreso”, declaró la jue-

El Presidente Donald Trump dio por terminadas todas las negociaciones comerciales con Canadá luego de que acusó al país de que impondrá un impuesto a los servicios digitales a empresas tecnológicas estadounidenses.

za Amy Coney Barrett, autora del dictamen.

“Cuando un tribunal concluye que el Poder Ejecutivo ha actuado ilegalmente, la solución no es que el tribunal también se exceda en sus facultades”, añadió en un fallo al que se adhirieron los otros cinco jueces conservadores del tribunal.

Las tres juezas liberales discreparon.

El fallo tendrá consecuencias en la capacidad del Poder Judicial para controlar a Trump o a futuros presidentes estadounidenses.

El caso se centró en si un solo juez de un tribunal federal de distrito tiene derecho a bloquear a nivel nacional un decreto presidencial mediante una orden universal mientras el asunto se litiga en las cortes.

El 20 de enero, día de su investidura, Donald Trump firmó uno de sus decretos más criticados. Su objetivo: negar la ciudadanía por nacimiento a los hijos

de migrantes en situación irregular o bajo estatus de residencia temporal, como asilo o visas.

Este principio está consagrado en la 14ª Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, que lleva en vigor más de 150 años y determina que cualquier persona nacida en suelo estadounidense es ciudadana.

El decreto de Trump fue impugnado y suspendido por los tribunales de distrito de Maryland, Massachusetts (ambos en el noreste) y el estado de Washington (noroeste). Lo consideraron inconstitucional.

Magistrados demócratas y republicanos han congelado otras iniciativas de Trump, muchas de ellas migratorias.

Ante esta situación su Gobierno presentó un recurso de emergencia ante la Corte Suprema.

Durante los argumentos orales del caso ante la Corte Suprema en mayo,

tanto jueces conservadores como liberales expresaron su preocupación por el creciente uso de órdenes judiciales a nivel nacional por parte de los tribunales de distrito en los últimos años.

‘Arma nuclear’

El juez Samuel Alito, un ultraconservador, afirmó que las órdenes judiciales a nivel nacional plantean un “problema práctico” porque hay cientos de jueces de tribunales de distrito y cada uno de ellos está “convencido” de estar en lo cierto.

El asesor jurídico de la administración John Sauer, quien argumentó a favor de Trump en la vista judicial, comparó las órdenes judiciales a nivel nacional con un “arma nuclear”. Según él alteran el “equilibrio constitucional de la separación de poderes”.

La administración de Trump había solicitado a la Corte Suprema que restringiera la aplicación de una orden judicial de un tribunal de distrito a las partes que presentaron el caso y al distrito donde preside el juez.

Otros presidentes estadounidenses se quejaron de las medidas cautelares durante sus mandatos porque los ataban de manos, pero ninguno se enfrentó a tantas en tan poco tiempo como Trump.

Una mujer con la bandera iraní participa en una protesta en Teherán en contra de los ataques de Israel.
Por Agencia Reforma

ACUERDAN EU Y CHINA SOBRE COMERCIO; INCLUYEN TIERRAS RARAS

El Mandatario estadounidense, Donald Trump, anunció ayer en un evento que Washington que acababa “de firmar” un acuerdo comercial con China, sin proporcionar más detalles.

Este viernes, China confirmó los pormenores del pacto y dijo que Estados Unidos eliminará una serie de “medidas restrictivas” mientras Pekín “revisará y aprobará” los artículos sometidos a controles de exportación.

Ayer, un funcionario de la Casa Blanca confirmó que ambas partes ratificaron el pacto alcanzado durante negociaciones previas.

“Es de esperar que Estados Unidos y China se encuentren a mitad de camino”, declaró un portavoz del Ministerio de Comercio de Pekín en un comunicado. Ambas partes “confirmaron los detalles del marco”, añadió.

Según el acuerdo, China “revisará y aprobará las solicitudes de control de las exportaciones que cumplan los requisitos de acuerdo con la ley”.

“La parte estadounidense cancelará en consecuencia una serie de me-

didas restrictivas contra China”, subrayó el Ministerio de Comercio del gigante asiático.

Una de las principales prioridades de Washington en las conversaciones con Pekín fue garantizar el suministro de tierras raras, metales clave para fabricar baterías eléctricas, turbinas eólicas y sistemas de defensa.

China, que controla la mayor parte de la extracción mundial de tierras raras, empezó a exigir licencias de exportación a principios de abril.

La medida fue interpretada como una respuesta a los aranceles impuestos por Trump.

Al ser cuestionado sobre la breve declaración de Trump, el Secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, se refirió en Bloomberg TV a conversaciones que tuvieron lugar en Londres, y destacó que el acuerdo marco, que requería de una aprobación al más alto nivel, ya estaba “firmado y sellado”.

A mediados de junio, Washington y Beijing acordaron en la capital británica un “marco general” para resolver sus disputas comerciales, dejando en manos de sus respectivos Presidentes su validación.

Estas negociaciones continuaron los diálogos iniciales celebrados en mayo en Ginebra, los cuales condujeron a un

acuerdo temporal para reducir los aranceles aduaneros que ambos Gobiernos se impusieron.

¿Extensión del plazo para aranceles?

Ayer, la Casa Blanca también indicó que Washington podría aplazar la fecha límite de julio para la entrada en vigor de aranceles más elevados a las importaciones de decenas de países.

Trump impuso este año un arancel del 10 por ciento a la mayoría de sus socios comerciales. Pero también anunció tarifas más altas a decenas de economías mientras se llegaba a un acuerdo, aunque suspendió finalmente esta decisión. El plazo vence el 9 de julio.

“Quizás se pueda extender, pero esa es una decisión que le corresponde al presidente”, declaró la portavoz Karoline Leavitt a periodistas cuando le preguntaron si está previsto prolongar la moratoria en los aranceles más altos anunciada en abril.

“El Presidente puede sencillamente ofrecer a estos países un acuerdo si rechazan proponer uno antes de la fecha límite”, añadió Leavitt.

Esto significa que Trump puede “elegir una tasa arancelaria recíproca que considere ventajosa para Estados Unidos”, precisó.

La mayoría de las bolsas de Asia y Europa subieron el viernes ante la esperanza de un aplazamiento.

BUSCAN BLOQUEAR LEY DE LOS DIEZ MANDAMIENTOS EN TEXAS

La demanda federal, presentada el martes, afirma que la medida es una violación inconstitucional de la separación entre la Iglesia y el Estado.

Texas es el estado más reciente y más grande en intentar un mandato que ha enfrentado desafíos legales en otros lugares. Un tribunal federal de apelaciones bloqueó el viernes una ley similar en Luisiana. Algunas familias han demandado por la ley de Arkansas.

Los demandantes en la demanda de Texas son un grupo de líderes religiosos cristianos y de la Nación del Islam, así como familias. Nombra como demandados a la Agencia de Educación de Texas, al comisionado de educación estatal Mike Morath y a tres distritos escolares del área de Dallas.

"La función del Gobierno es gobernar; la de la Iglesia es ministrar", afirma la demanda.

"Cualquier otra cosa es una amenaza para el alma tanto de nuestra democracia como de nuestra fe".

Las leyes sobre los Diez Mandamientos son parte de los esfuerzos, principalmente en estados liderados por conservadores, para insertar la religión en las escuelas públicas. Los partidarios dicen que los Diez Mandamientos son parte de la base de los sistemas judicial y educativo de Estados Unidos y deberían ser exhibidos.

El Gobernador republicano de Texas, Greg Abbott, firmó la medida de los Diez Mandamientos como ley el 21 de junio. También ha promulgado una medida que requiere que los distritos escolares proporcionen a los estudiantes y al personal un período diario voluntario de oración o tiempo para leer un texto religioso durante el horario escolar.

Los opositores dicen que las medidas de los Diez Mandamientos y de oración infringen la libertad religiosa de otros y se esperan más demandas. La Unión Americana de Libertades Civiles,

IRÁN HABRÍA RETIRADO URANIO ANTES DE ATAQUES; TRUMP LO NIEGA

Americanos Unidos por la Separación de la Iglesia y el Estado, y la Fundación Libertad de Religión han dicho que presentarán demandas en contra de la medida.

Según la nueva ley, las escuelas públicas deben colocar en las aulas un póster de 41 por 51 centímetros o una copia enmarcada de una versión específica en inglés de los mandamientos, aunque las traducciones e interpretaciones varían entre denominaciones, credos e idiomas y pueden diferir en hogares y lugares de culto.

La demanda señala que Texas tiene casi seis millones de estudiantes en aproximadamente 9 mil 100 escuelas públicas, incluidos miles de estudiantes de credos que tienen poca o ninguna conexión con los Diez Mandamientos, o que pueden no tener fe alguna.

La Agencia de Educación de Texas no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios enviada por correo electrónico. La ley entra en vigor el 1 de septiembre, pero la mayoría de los distritos escolares públicos comienzan el próximo año escolar en agosto.

Trump hizo su comentario haciéndose eco de su Secretario de Defensa, Pete Hegseth, quien más temprano el jueves dijo que no tenía información de inteligencia que sugiera que Irán había movido parte de su uranio altamente enriquecido para protegerlo de los ataques estadounidenses contra el programa nuclear iraní durante el fin de semana. "Los coches y camiones pequeños que había en el lugar eran de trabajadores que intentaban tapar la parte superior de los pozos. No se sacó nada de las instalaciones. ¡Llevaría demasiado tiempo, sería demasiado peligroso y muy pesado y difícil de mover!", escribió Trump en Truth Social, sin aportar pruebas. El Financial Times citó a dos personas informadas de las evaluaciones preliminares de los servicios de inteligencia, dijo que las capitales europeas creen que las reservas iraníes de 408 kilos de uranio enriquecido hasta niveles próximos a los de armamento no estaban concentradas en Fordow, uno de sus dos principales centros de enriquecimiento, en el momento del ataque del fin de semana pasado.

Imágenes de satélite de Maxar Technologies mostraron una "actividad inusual" en Fordow el jueves y el viernes, con una larga fila de vehículos esperando fuera de una entrada a la instalación.

Por Agencia Reforma
Por Agencia Reforma
Por Agencia Reforma

| Reportaje | 20

Ser atleta en México implica mucho más que disciplina. Es entrenar con dolor, estudiar con sueño, trabajar sin descanso… y, aun así, salir a competir sin garantías de apoyo. Esa es la historia de Fátima Rosales Basurto, entrenadora del Club Forma en San Luis Potosí, quien ganó el primer lugar en el “Meet of the Americas” y con ello obtuvo su pase directo al Campeonato Mundial de Powerlifting, que se realizará del 30 de octubre al 2 de noviembre en Buenos Aires, Argentina.

Pero su victoria no ha sido suficiente. Aunque tiene la fuerza y el talento, lo que no tiene —por ahora— son patrocinadores.

“Gané el internacional, pero aún no sé si podré ir al Mundial. No tengo patrocinios. Estoy tocando puertas porque quiero representar a mi país y a mi estado”, comparte con la voz firme, pero los ojos cargados de ilusión.

A sus 30 años, Fátima sabe lo que significa resistir, no solo entrena como una campeona, también es Licenciada en Nutrición, cursa una maestría en Nutrición Deportiva enfocada en enfermedades metabólicas y es entrenadora del Club Forma, donde transmite a otros atletas la pasión por la fuerza.

“No me gusta decepcionar, soy muy aferrada a lograr lo que me propongo”, confiesa. Y esa terquedad —o más bien esa determinación— ha sido el motor que la ha llevado a conquistar espacios tradicionalmente dominados por hombres.

Su historia deportiva inició en el fisicoculturismo, pero encontró su verdadera pasión en el powerlifting, disciplina que combina tres movimientos: sentadilla, press de banca y peso muerto.

“Este es un deporte muy mental. Te habla la cabeza mientras estás debajo de una barra. Si no estás fuerte por dentro, el cuerpo tampoco lo está”, dice.

Fátima no compite solo con otras mujeres. También lucha contra los recuerdos que le pesan: las críticas por su físico durante la infancia, el abandono, las decepciones amorosas, la pérdida de su madre.

“Cada vez que levanto una pesa, pienso en todo eso. En mi mamá, que ya no está. En todo lo que me marcó. Lo agarro, lo meto dentro de mí… y lo levanto”.

Inspiración de acero

Su camino hacia el powerlifting co-

Fátima Rosales , la atleta que levantó su pase al Mundial

La vida que se carga en una barra

menzó con una historia ajena. Fátima encontró su inspiración en la historia de una atleta inglesa que, tras una lesión de columna, se rehízo a través del powerlifting. “Pensé: si ella puede, ¿por qué yo no? Si un accidente no la limitó, ¿qué me limita a mí? Ahí entendí que no había excusas. Solo trabajo”.

Pero no solo fue una atleta extranjera la que marcó su camino. También lo hizo su madre, cuya memoria levanta junto con cada barra de acero. “Cuando levanto un peso, pienso en mi mamá, en mi pasado, en las veces que me dijeron que no podía. Todo eso me impulsa.”

Con esa convicción, ganó la Batalla de Los Ángeles en diciembre y clasificó para el “Meet of the Americas”. Dedicó seis meses a entrenar, compitiendo finalmente contra atletas de México, Colombia, Costa Rica y Guatemala. El resultado fue contundente: primer lugar en la categoría -60 kg, modalidad raw.

“Vi a jueces internacionales, atletas de todo el continente. Estaba asustada, claro. Pero también orgullosa. Iba representando a México”.

El precio invisible del esfuerzo

Ser atleta de alto rendimiento no solo requiere fuerza, sino sacrificios. Fátima entrena, estudia, trabaja… to-

do sin ayuda institucional. Y aunque los logros están ahí, el apoyo aún no llega.

“Una preparación así te deja sin aliento. Me levantaba temprano, estudiaba, entrenaba… y muchas veces sin motivación. El cuerpo no da, pero tienes que seguir. No puedes mostrar debilidad”.

Ahora que tiene su pase al Mundial, la lucha cambia de escenario: necesita patrocinadores que la ayuden a cubrir vuelos, hospedaje, alimentación, inscripción, uniforme y equipo técnico.

“No quiero que todo esto se quede en la historia de alguien que ganó… pero no pudo ir. No quiero renunciar a mi sueño por falta de recursos”, expresa.

Cada kilo es una historia

Detrás de cada barra cargada por Fátima hay una historia que pesa: la de su infancia, la de su madre, la de las veces que creyó que no podía… y lo hizo. Hoy, esas historias la empujan hacia el podio internacional.

“Levantar pesas es como levantar mis heridas. Pero también es levantar mis sueños”.

Fátima Rosales está decidida a representar a México y San Luis Potosí en Argentina. Lo único que le falta es que alguien crea en ella tanto como ella cree en su fuerza.

30 de junio de 2025

Por Agencia Reforma

El fundador de Amazon, de 61 años, y la periodista ganadora del Emmy, de 55, se dieron el “sí, acepto” este viernes 27 de junio en una elegante ceremonia celebrada en la isla de San Giorgio Maggiore, en Venecia, Italia, confirmó la revista People.

La ceremonia, que reunió a una élite internacional de invitados, comenzó con una interpretación de “Can’t Help Falling in Love” a cargo de Matteo Bocelli, seguida de “Higher Love” de Whitney Houston, interpretada por un coro góspel.

Para la ocasión, Sánchez deslumbró con un vestido blanco de cuello alto y encaje, diseñado por Dolce & Gabbana, mientras Bezos lució un clásico esmoquin negro.

Tras intercambiar votos, la periodista actualizó su perfil de Instagram con su nuevo nombre: Lauren Sánchez Bezos. Entre los asistentes destacaron figuras como Oprah Winfrey, Orlando Bloom, Kim Kardashian, Leonardo DiCaprio, Tom Brady, la Reina Rania de Jordania, Bill Gates, Barbra Streisand, Diane von Fürstenberg, Domenico Dolce y Tommy Hilfiger.

La pareja, que llegó a Venecia en helicóptero el 25 de junio, ofreció una fiesta de bienvenida la noche del 26 en el claustro de la iglesia Madonna dell’Orto, donde sirvieron platillos italianos como pizza al horno, flores de calabacín fritas, arancini y pulpo.

Previamente, organizaron una fiesta de espuma a bordo del megayate “Koru”, valorado en 500 millones de dólares. Cabe mencionar que la boda originalmente estaba programada para el sábado 28 de junio en la Scuola Grande della Misericordia, pero fue trasladada a último momento por motivos de seguridad debido a protestas locales en Venecia. Demostrando su compromiso con la ciudad, la pareja se abasteció con alrededor del 80 por ciento de los insumos de proveedores venecianos, como la histórica pastelería Rosa Salva y el taller de vidrio de Murano Laguna B.

Asimismo, solicitaron a sus invitados, que en lugar de regalos, hicieran donaciones a organizaciones benéficas locales, entre ellas la Oficina de la UNESCO en Venecia, CORILA y la Universidad Internacional de Venecia.

La relación entre Bezos y Sánchez se hizo pública en enero de 2019, cuando ambos estaban en proceso de divorcio de sus respectivas parejas. En mayo de 2023, se comprometieron durante unas vacaciones en el sur de Francia a bor-

do del superyate Koru, donde Sánchez fue vista con un llamativo anillo de compromiso.

Con esta boda en la romántica Ciudad Flotante, Jeff Bezos y Lauren Sánchez han unido formalmente a sus familias.

Bezos es padre de cuatro hijos con su exesposa MacKenzie Scott, mientras Sánchez tiene tres hijos: Nikko, fruto de su relación con Tony González; Evan y Ella, de su matrimonio con Patrick Whitesell.

SE CASAN BEZOS Y SÁNCHEZ EN LUJOSA BODA EN VENECIA

“Acordeones oficiales y abstencionismo: Integralia desmenuza la elección judicial”

“Acordeones oficiales y abstencionismo: Integralia desmenuza la elección judicial”

Elección judicial marcada voto inducido y “candidaturas predefinidas”, señala Mauricio Alfaro

En el análisis de los resultados de la reciente elección judicial en México, Mauricio Alfaro, consultor de Integralia, advirtió que el proceso estuvo marcado por una participación ciudadana histórica baja, voto inducido y un resultado previsto de antemano a través de los llamados “acordeones oficiales”.

En entrevista sobre el reporte de Integralia, dijo que uno de los datos que se destaca, es que los 16 aspirantes incluidos en los documentos oficiales obtuvieron el cargo al que aspiraban, sin una competencia real.

¿Cuáles fueron los principales resultados después de esta elección judicial que se vivió en México?

El primer dato que quisiera destacar es que las 16 personas que aparecían en los acordeones oficiales —y que competían tanto para cargos en el ámbito nacional como en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal de Disciplina Judicial y la Sala Superior— obtuvieron absolutamente todos sus triunfos. Es decir, el gobierno hizo “chusa” con estos 16 candidatos, porque los 16 lograron el cargo al que aspiraban.

También se registró un récord en el número de votos nulos. Esto significa que solo votó el 13 % de la lista nominal de electores y que hubo alrededor de 524 millones de boletas sobrantes. En otras palabras, el gasto destinado a la impresión de boletas quedó desperdiciado y tirado a la basura.

Además, comparado con la elección de 2024, el costo por elector en esta elección fue considerablemente más alto: 146 pesos en 2024 contra 541 pesos por voto en este año.

Finalmente, un dato muy interesante —al cual pueden acceder consultando la página www.integralia.com.mx— es que, en promedio, las personas con seis años de escolaridad (es decir, quienes cursaron hasta sexto de primaria) registraron el porcentaje más alto de participación en todas las candidaturas para la Suprema Corte.

Esto sugiere un posible uso clientelar de los programas sociales, en el sen-

tido de que aquellos que reciben algún apoyo del gobierno, como becas o transferencias, pudieron haber sido movilizados para votar a favor de las candidatas y candidatos oficiales.

¿A qué se debió esta baja participación y el uso de los acordeones en la elección?

La baja participación tiene que ver con que estas elecciones representaron un reto epistemológico. ¿A qué me refiero con esto? A que, en un periodo muy corto de tiempo, se tenía que revisar alrededor de 2,350 candidaturas. ¿Quién, en su sano juicio, y quién tiene el tiempo para analizar tantas postulaciones para distintos cargos en el país?

Hubo muy poca pedagogía por parte del INE para explicar cómo iba a funcionar este proceso, y también muy poca información por parte de los actores relevantes. Fue un proceso que prácticamente pasó de noche, pero que, a pesar de ello, parece contar con cierto respaldo social. Una encuesta de El Financiero reveló que el 56 % de la población estaba satisfecha con la elección judicial, mientras que un 46 % celebraba que el 13 % de la lista nominal haya salido a votar.

Esto contrasta con las preocupaciones que consultorías como Integralia ya han señalado, especialmente la preocupación por la baja participación.

Queda mucho por ver: será clave observar qué ocurre en 2027, cuando se celebre la segunda etapa de la elección judicial.

¿Quiénes fueron los que más acudieron a las urnas y qué motivó que salieran a votar?

Primero, vemos en el reporte de Integralia una participación ciudadana diferenciada. Llama la atención que, en

entidades como Coahuila o Durango, el porcentaje de participación fue casi el doble del promedio nacional. Por ejemplo, en Coahuila hubo un 24.3 % de participación, lo cual contrasta significativamente con el 6.7 % registrado en Guanajuato.

Ahora bien, en cuanto a qué personas participaron más, como mencionaba, las personas con seis años de escolaridad, es decir, aquellas que estudiaron hasta sexto grado de primaria, fueron quienes registraron los niveles más altos de participación, con más del 10 %.

Esto sugiere un uso clientelar de los programas sociales, con el objetivo de beneficiar a ciertas candidaturas que el oficialismo tenía interés en impulsar.

Otro de los temas, otro de los hallazgos, fue el récord de votos nulos. ¿A qué se debería?

Nosotros analizamos que las boletas eran realmente muy complejas. No eran como las de las elecciones ordinarias, por ejemplo, las de 2024 o las de 2021, en las que aparecía un candidato y los logos de los partidos. En esta elección no podía haber partidos detrás de las candidaturas —al menos eso es lo que señalaba la ley—, y entonces, en vez de votar por partidos, que funcionan como marcas en el imaginario del electorado, las personas tenían que votar por individuos.

Y el número de candidaturas era enorme. Tan solo para la Suprema Corte había 64 aspirantes. Esto realmente hacía que el proceso de voto fuera un reto, algo realmente muy pesado.

Además, el gran número de boletas que recibió la gente también puede explicar el alto porcentaje de votos nulos, porque a nivel federal había seis boletas, pero podía haber hasta cinco boletas más a nivel local, destinadas a renovar el poder judicial en cada entidad federativa.

Entonces, ir a votar representaba una inversión de tiempo considerable. El INE hizo algunos simulacros, en los que se estimaba que emitir el voto tardaría aproximadamente 12 a 15 minutos; sin embargo, en redes sociales y otros medios, muchas personas publicaron que tardaron media hora o más en completar el proceso.

Esto, claramente, va en contra de cualquier incentivo para acudir a las urnas, y creo que eso explica, en gran me-

dida, el alto porcentaje de votos nulos que vimos en este primer ejercicio de elección judicial.

Con respecto a los resultados, ¿cómo está este tema de la relación entre campañas digitales y los resultados que hoy se tienen?

Este hallazgo es muy interesante; yo creo que es uno de los datos más relevantes del reporte. Recordemos que la ley prohibía actos de campaña con sonido y carpa, así como financiamiento público y privado. En teoría, las candidaturas debían aportar sus propios recursos para financiar este ejercicio democrático.

Sin embargo, una gráfica de nuestro reporte evidencia que las redes sociales no fueron el gran elector, a pesar de que eran el medio por excelencia para dar a conocer programas y propuestas. Podemos ver casos contundentes: Irving Espinosa tuvo menos de 20 000 interacciones en X (antes Twitter), pero obtuvo más de 3.5 millones de votos. De igual forma, María Estela Ríos casi alcanzó los 5 millones de votos con un nivel de interacción muy bajo.

Esto demuestra que el verdadero “partido” no se jugó en las redes, sino a través de los acordeones oficiales, donde las papeletas predefinidas concentraron el control del voto.

¿Qué se requiere, sobre todo, para futuras elecciones del Poder Judicial?

Pues, primero, una organización más realista para el votante, porque resulta imposible que una persona se informe sobre más de 2,500 candidaturas. Pienso que debería haber una mejor estructura electoral, ya que en 2027, si esto continúa así, habrá que montar dos tipos de casillas diferentes, lo cual reduce aún más el incentivo para acudir a las urnas.

Finalmente, debe existir un respeto estricto a las reglas. Recordemos que esta reforma judicial la impulsó y aprobó el propio gobierno, y fue el mismo gobierno el que no respetó las normas que se había impuesto.

Por ello, al igual que en cualquier deporte o juego formal, es fundamental que el árbitro sea independiente y que todas las partes respeten las reglas, pues de lo contrario no existe certeza de transparencia ni legitimidad en los resultados.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.