

Por: Agencia Reforma
El régimen iraní se encuentra en su posición más difícil 46 años después de la revolución que lo llevó al poder. Pero ¿significa esto el fin?
Bajo las bombas de Israel se esconde un régimen iraní impopular y represivo que ha invertido miles de millones de dólares en un programa nuclear y en proyectar la Revolución islámica a través de aliados regionales armados, mientras preside un desastre económico interno y una parálisis asfixiante.
Un autócrata de 86 años, el ayatolá Alí Jamení, gobierna esta inquieta nación, como lo ha hecho durante 36 años, en su papel de guardián de la revolución, una vocación conservadora en la que ha demostrado ser un experto. El líder supremo no juega a las apuestas. Pero su sistema, alejado de una sociedad joven y con aspiraciones, parece esclerótico para muchos, y el dirigente ahora está entre la espada y la pared.
En seis días de combates, Israel ha atacado la planta de enriquecimiento de Natanz, donde se produce la mayor parte del combustible nuclear iraní, ha matado al menos a 11 de los principales generales del régimen y a varios científicos nucleares, ha bombardeado instalaciones petroleras y energéticas, ha tomado el control total del espacio aéreo iraní y ha hecho huir de Teherán a decenas de miles de personas.
“La república islámica es un diente podrido a punto de ser arrancado, como la Unión Soviética en sus últimos años”, dijo Karim Sadjadpour, experto en Irán de la Fundación Carnegie para la Paz Internacional en Washington. “Jamení se encuentra en la situación más difícil a la que se ha enfrentado nunca”.
Sin embargo, el ayatolá ya ha enfrentado amenazas contra su gobierno y su supremacía ha salido intacta. En 2009, cuando millones de personas salieron a las calles de Teherán para protestar por lo que se consideraba unas elecciones presidenciales robadas, vi cómo matones con licencia estatal golpeaban repetidamente
a mujeres valientes que exigían dignidad y libertad. Durante unos días, el futuro del régimen pendió de un hilo. Pero se impuso con total crueldad. Muchos manifestantes fueron arrastrados para ser torturados, sodomizados y, en el caso de varios centenares de ellos, asesinados.
El ayatolá Jamení sigue desafiante. El miércoles respondió a la amenaza de muerte del presidente Donald Trump y a su llamamiento a la “rendición incondicional” diciendo que “Irán se mantiene firme frente a la guerra impuesta, del mismo modo que se mantendrá firme frente a la paz impuesta, y no cederá ante ninguna imposición”.
El producto interno bruto de Irán, o producción total, ha caído un 45 por ciento desde 2012, y mucha gente está desesperada. Las paralizantes sanciones internacionales por el programa nuclear contribuyeron a esta espiral descendente, pero también lo hicieron la corrupción, un programa de privatización mal ejecutado y empresas estatales infladas. Irán llegó a un acuerdo nuclear con Estados Unidos en los últimos años del gobierno de Barack Obama, pero Trump lo desechó en su primer mandato.
Al mismo tiempo, mientras persiste el bombardeo israelí, hay indicios de un auge patriótico incluso entre los opositores al régimen que han pasado tiempo en prisión. Para algunos, la vulnerabilidad ahora demostrada de Irán es una prueba de su necesidad de una bomba nuclear, como la de Corea del Norte, para protegerse. Cerca de Irán, Pakistán, India, Rusia e Israel tienen ojivas nucleares.
Hubo distintas reacciones cuando Israel bombardeó el lunes la sede de la emisora estatal iraní, haciendo que la presentadora, vestida con un chador negro, interrumpiera su perorata contra “el asalto del agresor al suelo de la nación” y “a la justicia y la verdad”.
Algunos iraníes se alegraron de ver a una mujer vestida con un atuendo que muchas mujeres iraníes rechazan y que corría a resguardarse mientras la fuente, detestada por muchos, de la implacable propaganda de la república islámica se apagaba con un sonoro estruendo. Otros
se sintieron desgarrados.
”¡Maldito seas Israel! No puedo creer que esté escribiendo en apoyo de la emisora estatal”, escribió en las redes sociales Hossein Dehbashi, autor e historiador que fue condenado a seis meses de prisión en 2022 por afirmar que el hijo del ayatolá Jomeiní murió de una sobredosis de drogas.
Siempre ha planteado una pregunta fundamental: ¿Qué impediría al régimen, si sobreviviera, hacer girar las centrifugadoras y volver al enriquecimiento? Aunque el programa nuclear nunca ha suministrado una bomba, y solo escasa energía a un costo astronómico, ha sido el símbolo nacionalista más potente de los mulás, al igual que la nacionalización de la industria petrolera iraní en 1951. Esto enfureció a los británicos, cuyas compañías petrolíferas se vieron afectadas, y condujo a un golpe de Estado orquestado por la CIA y la inteligencia británica en 1953.
Existen profundas razones históricas, el golpe de Estado entre ellas, para la extrema sensibilidad de Irán a la intervención extranjera, al igual que existen profundas raíces en su búsqueda de libertad a través de alguna forma de gobierno representativo, que comenzó en 1905 con un levantamiento contra la dinastía Qajar, impulsado por la exigencia de una constitución.
Ahora Trump habla de “un final, un final real, no un alto al fuego, un final real” y Netanyahu no ha ocultado su objetivo final. “Tenemos indicios de que altos dirigentes de Irán ya están haciendo las maletas”, dijo. “Intuyen lo que se avecina”.
Sin embargo, no hay pruebas de que los dirigentes que siguen vivos hayan hecho las maletas, y no está claro cómo el bombardeo israelí podría acabar en el entierro de la república islámica.
Por supuesto, el derrocamiento de la república islámica podría provocar el caos. La historia reciente, en Irak en 2003 y en Libia en 2011, de déspotas derrocados mediante la intervención militar de Occidente constituye un cuento con moraleja.
El presidente ruso, Vladimir Putin, sin duda señalaría implacablemente la hipo-
cresía occidental por su guerra en Ucrania si Israel y Estados Unidos utilizan la fuerza para derrocar el régimen de Irán. Las potencias occidentales, incluso aquellas como Francia y Alemania que suelen actuar al unísono, ya están divididas sobre cómo proceder. Friedrich Merz, canciller alemán, dijo el martes: “Este es el trabajo sucio que Israel está haciendo por todos nosotros”.
En declaraciones a la emisora alemana ZDF, añadió que “este régimen de los mulás ha traído muerte y destrucción al mundo” y “me cuesta imaginar que el régimen de los mulás vuelva a sus antiguas funciones”.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, se mostró mucho más cauto. “Creo que el mayor error hoy sería intentar cambiar el régimen en Irán por medios militares”, dijo el martes. “Porque eso significaría el caos”.
Sería insensato subestimar la determinación de la república islámica de sobrevivir y hasta dónde podría llegar para conseguirlo.
“La república islámica está humillada y no se encuentra en un lugar en el que haya estado antes”, dijo Vali Nasr, exdecano de la Escuela Johns Hopkins de Estudios Internacionales Avanzados. “Pero aún podría seguir viva el tiempo suficiente para agotar a Israel y enredar a Estados Unidos en algo que no desea”. Una cosa es segura: si Estados Unidos se involucra en la guerra, nunca será olvidado en Teherán. La intervención estadounidense se convertirá en parte de una profunda psicosis estadounidenseiraní. Sus elementos ya incluyen un golpe antidemocrático en Irán por agentes estadounidenses, una revolución teocrática iraní antioccidental, la crisis de los rehenes estadounidenses de 1979 a 1981, el derribo estadounidense en 1988 del vuelo 655 de Iran Air con 290 personas a bordo y una guerra ideológica que persiste desde la Revolución iraní de 1979.
Es mucha historia amarga, pero una de las lecciones de la historia es que las pesadillas terminan. Casi nadie predijo la caída del Muro de Berlín en 1989. “La república islámica es un régimen zombi”, dijo Sadjadpour. “Se ha alimentado y ha propagado el desorden durante mucho tiempo, pero es un enfermo terminal aunque siga en pie”.
SE calienta el tema de los fiscales carnales… EN la columna del viernes pasado comentamos la iniciativa que ha anunciado el Senador de Morena Waldo Fernández en donde explica que tanto su partido como el PT y el PVEM están analizando una iniciativa para que las fiscalías vuelvan a depender del Ejecutivo tanto federal como estatal y que esta proponga al titular…
SEGÚN esto la eventual desaparición de las Fiscalías de Justicia de los estados como órganos autónomos con llevaría el regreso de los “fiscales carnales” y la consolidación del autoritarismo de Morena, alertaron legisladores de Oposición.
ANTE esta nueva intención de Morena los partidos de oposición fijaron sus posturas…
LA senadora emecista Alejandra Barrales afirmó. “Sería un grave retroceso, sería muy grave porque volveríamos a los cuellos de botella, otra vez a la politización”.
PARA el jefe de los senadores panistas, Ricardo Anaya, la intención que tendrían las fiscalías autónomas “no sorprende, porque es parte del diseño que se ha venido denunciando…
“¿QUE quiere Morena? El control total, el establecimiento de un régimen de corte autoritario. Sería un retroceso brutal”, dijo…
El diputado federal panista Federico Döring advierte que “sería el último clavo en el ataúd”…
ANTE esta discusión conviene revisar el origen de nuestra fiscalía potosina…
EN octubre del 2017 el Congreso del Estado reformó el artículo 122 bis de la Constitución Política del Estado, en donde se autoriza que el Ministerio Público se organice en una FISCALIA GENERAL DEL ESTADO, como órgano público dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, así como de autonomía presupuestaria, técnica y de gestión…
EN la misma reforma constitucional, se señala que el Gobernador del Estado propone al Congreso, al triple de personas para ocupar el cargo del Fiscal General del Estado, dentro de los cuales la Legislatura hará la elección en el término de treinta días y por el voto de cuando menos las dos terceras partes de los diputados presentes en la sesión…
SI vencido ese plazo no se hubiera hecho la elección, el titular del Ejecutivo procederá a hacer el nombramiento de entre las propuestas… EN caso de que el Congreso rechace la propuesta, el Gobernador del Estado presentará una nueva terna en los términos del párrafo anterior; si esta segunda propuesta fuera rechazada, ocupará el cargo la persona que, dentro de la misma, designe el Gobernador del Estado… DEBEMOS entender por autonomía de la fiscalía como un órgano público dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, así como de autonomía presupuestaria, técnica y de gestión… Y eso es precisamente lo que le da a la fiscalía su libertad de actuación y de ejercicio de la acción penal…
LA autonomía financiera es la verdadera autonomía de una fiscalía ya que al no depender de nadie en temas de recursos como consecuencia sus acciones son sin compromiso ni línea compromiso…
ACTUALMENTE encabeza la Fiscalía del Estado la licenciada Manuela García Cázares con una excelente experiencia y carrera judicial que le permite una visión amplia y correcta de la aplicación de la justicia… Y ella fue una propuesta del ejecutivo con aprobación del Congreso del Estado… ESTO que ahora se lleva a la práctica en San Luis Potosí desde el 2017, ahora los legisladores de Morena lo quieren aplicar en el gobierno federal y en los estados… COMO quien dice nos están copiando… Y como consecuencia pues que vengan los que promueven esa iniciativa para que aprendan como se hacen las cosas de la justicia… HASTA LA PROXIMA…
Denisse porras, aún no se tiene un conteo final debido a que falta la información que debe proporcionar el CEEPAC
Por: Redacción
La presidenta del Tribunal Electoral del Estado de San Luis Potosí (TEESLP), Denisse Porras Guerrero, informó que se ha recibido un número considerable de impugnaciones relacionadas con la reciente elección del Poder Judicial local, aunque aún no se tiene un conteo final debido a que falta la información que debe proporcionar el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac).
Hasta el último corte, el Tribunal tiene registro de más de una decena de juicios de nulidad y juicios ciudadanos promovidos en contra de los cómputos ya verificados. Porras explicó que las impugnaciones pudieron haberse presentado por dos vías: directamente ante la autoridad administrativa (Ceepac) o de manera directa ante el propio Tribunal Electoral. Entre los principales motivos de inconformidad destacan dos: la inelegibilidad de algunos de los candidatos electos y deficiencias en el proceso electoral, como la falta de representación en mesas directivas de casilla o du-
Coordinación Editorial:
Alejandro Leal T.
Carmen Martens P.
Información: Sarahí Ortíz A.
Publicidad: Liz Rivera R.
Corrección y Estilo
Juan Ernesto Amaya A.
Preprensa: Felipe González L.
Diseño Gráfico y Edición: Gerardo Dorantes R.
Brenda A. Padilla
rante los cómputos realizados en los órganos desconcentrados.
“La causa más importante es por cuestiones de inelegibilidad de algunos de los virtuales candidatos. También se señalan faltas procesales relevantes, como la ausencia de representantes en casillas o en etapas clave del cómputo electoral”, detalló la magistrada. Subrayó que la inelegibilidad alude a perfiles que no cumplieron con los requisitos constitucionales al momento de su postulación o antes de recibir la constancia de mayoría. Por ello, el Tribunal realizará una revisión minuciosa de cada caso, ya que de comprobarse alguna irregularidad, los resultados finales podrían modificarse.
Porras Guerrero señaló que el Tribunal está trabajando en coordinación con el Ceepac para consolidar los datos y dar trámite oportuno a cada impugnación. Una vez que se cierre el número total de casos, se dará el tratamiento legal correspondiente para garantizar certeza jurídica y transparencia en el proceso judicial electoral.
Periódico Ingrata Noticia 23 de junio 2025 año 02, Edición 091 es una publicación semanal, editor responsable Carmen Martens Pizzuto, número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2023-072016285400-101 Número de certificado de licitud de título y contenido en trámite. Domicilio del impresor: Industrias Gráficas del Tangamanga, Sagitario 190 Fraccionamiento Central, San Luis Potosí, SLP, C.P. 78399 tel. 444 822 13 16. Este número se terminó de imprimir el 22 de junio del 2025 con un tiraje de 5,000 ejemplares. Las opiniones aquí expresadas por lo autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del editor.
Por: Redacción
El presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Cuauhtli Fernando Badillo Moreno, reconoció que la falta de recursos económicos es el principal obstáculo que ha impedido realizar las consultas públicas requeridas por ley, particularmente aquellas dirigidas a pueblos originarios para armonizar legislaciones heredadas de la pasada legislatura.
Entre los temas pendientes, detalló, se encuentran reformas sobre educación inclusiva, derechos de personas con discapacidad y el reconocimiento de usos y costumbres indígenas. Estas consultas, explicó el legislador, requieren una ampliación presupuestal de entre un millón y millón y medio de pesos, sin la cual no se pueden ejecutar.
“Estamos cumpliendo hasta cierto punto lo que nos corresponde. Ya organizamos un equipo operativo y planeamos cómo se llevarían a cabo las consultas, pero lo importante —el presupuesto— todavía no lo tenemos”, puntualizó.
Se encuentran reformas sobre educación inclusiva, derechos de personas con discapacidad , usos y costumbres indígenas
Indicó que al menos una de estas consultas fue solicitada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y que la Junta de Coordinación Política (Jucopo) ya ha solicitado los recursos necesarios ante la Secretaría de Finanzas, pero es-
“Barbaridad y premio al despojo”: Pablo Saavedra critica propuesta de Infonavit para regularizar viviendas ocupadas
Por: Redacción
El expresidente nacional de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), Pablo Saavedra Sada, calificó como “triste y lamentable” la intención del Gobierno Federal de facilitar la adquisición a bajo costo de viviendas que actualmente son ocupadas de manera irregular. Esto, luego de que el Infonavit anunciara su interés por abrir mecanismos para que personas que habitan inmuebles sin título legal puedan regularizar su situación.
“Desde mi punto de vista como empresario inmobiliario y profesional, es una barbaridad esta mención que hace el Infonavit y que destaca la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. En lugar de incentivar el desarrollo y la construcción de vivienda legal, ahora se pretende justificar las invasiones con tal de cumplir metas políticas”, señaló Saavedra.
El empresario alertó que esta iniciativa no sólo manda un mensaje erróneo a quienes buscan legalmente hacerse de un patrimonio, sino que premia el despojo. “Hay personas que, incluso, forman pandillas. Desde hace años, he visto cómo grupos organizados se meten en bloque a invadir fraccionamientos, casas terminadas o terrenos. Ahora se les quie-
re premiar como si no fueran más que ladrones”, recriminó.
También puso en duda la viabilidad de la medida, al señalar que muchas de estas personas no cuentan con medios para comprobar ingresos. “Al rato, si alguien se roba un auto, ¿el gobierno también se lo va a adjudicar?”, cuestionó.
Saavedra adelantó que tanto él como otros miembros del gremio inmobiliario y cámaras empresariales seguirán manifestándose en contra de esta propuesta. “Todos los que tienen una casa en riesgo deben reclamar su derecho a tener certeza sobre su propiedad”, enfatizó.
El posicionamiento se suma a una creciente discusión sobre el impacto que tendría esta política en la seguridad jurídica de la propiedad privada y la operación del mercado de vivienda en México.
tán a la espera de su aprobación. En relación con la propuesta para permitir la castración química a agresores sexuales, Badillo Moreno aclaró que este tema no está sujeto a consulta indígena, aunque sí contempla la organi-
zación de foros y mesas de diálogo con distintos sectores sociales. Hasta ahora, dichas discusiones no han podido llevarse a cabo por razones logísticas y de agenda.
Sobre las críticas por recientes inversiones en el Congreso, como la adquisición del nuevo sistema de tablero electrónico, el legislador precisó que dichos recursos provienen del capítulo 5000, destinado exclusivamente a la compra de bienes muebles e inmuebles. “Nos alineamos a las reglas de operación; no podemos sacar dinero de un rubro y meterlo a otro”, enfatizó.
Finalmente, informó que el actual periodo ordinario de sesiones concluirá el domingo 29 de junio y que quedan dos sesiones por celebrarse. Las comisiones legislativas han sido instruidas para presentar avances, en especial las de Gobernación, Justicia y Puntos Constitucionales, que concentran los asuntos más complejos. No obstante, Badillo aseguró que se ha dado trámite a la mayoría de los temas en agenda.
Convocan a mujeres para integrar agrupamiento especial “Las Centinelas” en el Centro Histórico de SLP
Por: Redacción
El Gobierno de la Capital lanzó la primera convocatoria pública para integrar “Las Centinelas”, un nuevo agrupamiento femenino dentro de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, con presencia estratégica en el Centro Histórico de San Luis Potosí. El alcalde Enrique Galindo Ceballos hizo un llamado directo a mujeres con vocación policial a formar parte de este cuerpo de élite.
“Esta no es una decisión de género, es una decisión de justicia y capacidad. Las mujeres policías tienen intuición, sensibilidad, y una conexión especial con las víctimas. Queremos que este grupo especial tenga sus propios mandos, sus propias rutas de crecimiento”, afirmó el edil capitalino.
El agrupamiento estará conformado inicialmente por 50 elementos, quienes recibirán formación especializada en patrullaje, orientación turística, atención a víctimas y protección del patrimonio his-
tórico. Además, se implementará una estrategia laboral con enfoque de bienestar que contempla transporte, acceso a guarderías y condiciones laborales dignas.
Por su parte, el Secretario de Seguridad, Juan Antonio Villa Gutiérrez, destacó que el proyecto está alineado con tratados internacionales como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), y representa un paso hacia una seguridad más humana e incluyente.
Además, “Las Centinelas” contarán con un uniforme táctico diseñado específicamente para mujeres, con corte ergonómico y funcional, garantizando su comodidad y desempeño óptimo durante las labores operativas.
Esta iniciativa busca profesionalizar la participación femenina en tareas de seguridad pública y construir espacios más seguros y equitativos para la ciudadanía.
Por: Redacción
El rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), doctor Alejandro Javier Zermeño Guerra, participó en la Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), celebrada el 19 de junio en Ciudad Universitaria de la Universidad Autónoma de Guadalajara.
En su calidad de Presidente del Consejo Regional Noreste, Zermeño Guerra contribuyó activamente a los trabajos del Consejo Nacional, órgano conformado por los presidentes de los Consejos Regionales, representantes del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA) y del Consejo de Universidades Particulares e Instituciones Afines (CUPRIA), representantes de Institutos Tecnológicos, un representante de Centros de Investigación, los titulares de la UNAM e IPN, y el Secretario General Ejecutivo de la Asociación.
Uno de los puntos centrales de la sesión fue la presentación del diagnóstico elaborado por la Comisión de Financiamiento de ANUIES, el cual expuso las problemáticas estructurales del financiamiento público a las Instituciones Públicas de Educación Superior (IPES). El informe destaca la insuficiencia presupuestal, el incumplimiento de convenios estatales, la desaparición de fondos extraordinarios y el rezago en la inversión educativa.
Dicho análisis, señala que la gratuidad y obligatoriedad de la educación superior,
establecidas en la Constitución, no han sido acompañadas de los recursos necesarios, lo que ha afectado la calidad, cobertura y sostenibilidad de las universidades. Entre las alternativas propuestas se encuentra la creación de un Fondo Federal para la Gratuidad, la ampliación del subsidio ordinario, reformas legales para fortalecer la entrega directa de recursos y el impulso a la transparencia y responsabilidad social de las IPES.
Durante su intervención, el rector de la UASLP subrayó la urgencia de garantizar a las universidades públicas un presupuesto convenido de forma clara y sostenida entre la federación y los gobiernos estatales. “Con un presupuesto establecido podremos desarrollar planes institucionales estables, ampliar la cobertura educativa así como nuestra capacidad de admisión, respondiendo así a la creciente demanda social por la educación superior”, expresó.
La participación del doctor Alejandro Javier Zermeño Guerra refuerza el compromiso de la Región Noreste con una educación pública de calidad, transparente, con visión regional y alineada a las metas nacionales de desarrollo social y bienestar.
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-Servytur) en San Luis Potosí, Fernando Díaz de León Hernández, llamó a las autoridades federales a precisar y aclarar la propuesta del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) sobre la regularización de viviendas ocupadas de forma irregular, a fin de evitar malentendidos y desalentar posibles invasiones.
La polémica surgió esta semana luego de que el Infonavit diera a conocer una iniciativa para permitir que personas que habitan casas con adeudos o en situación irregular puedan acceder a mecanismos de regularización. La presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, respaldó la medida bajo el argumento de brindar oportunidades a quienes enfrentan dificultades para ponerse al corriente.
Díaz de León consideró preocupante el mensaje que esta propuesta podría enviar si no se comunica adecuadamente: “Hace falta aclarar bien la propuesta, que se entienda correctamente, para evi-
tar malos entendidos o incluso fomentar invasiones de propiedades”. El dirigente empresarial recordó que tanto en San Luis Potosí como en otras entidades del país se han registrado casos donde grupos ocupan viviendas o fraccionamientos completos, lo cual vulnera el derecho a la propiedad privada. “No se debe alentar este tipo de prácticas, ni con propiedades del Infonavit ni con las de particulares”, advirtió.
Propuso en cambio que las personas con adeudos se acerquen a regularizar su situación mediante esquemas de reestructuración accesibles por parte del Instituto, lo cual les permitiría obtener legalmente la propiedad de sus viviendas sin afectar derechos ajenos.
Finalmente, Díaz de León hizo un llamado a las autoridades para mantenerse vigilantes ante casos de invasión de propiedades, a fin de prevenir nuevos conflictos y dar solución legal a los que ya existen. Recalcó que el respeto a la propiedad privada debe ser un principio fundamental en cualquier iniciativa de vivienda o justicia social.
servicios ofrecidos en el Pueblo Mágico.
La secretaria de Turismo de San Luis Potosí, Yolanda Josefina Cepeda Echavarría, encabezó una gira de trabajo en el municipio de Real de Catorce, con el objetivo de fortalecer el desarrollo turístico de esta emblemática región del altiplano potosino y avanzar en la profesionalización del sector.
Las actividades iniciaron con el arranque de la campaña de inscripción y renovación al Registro Nacional de Turismo (RNT) 2025, dirigida a prestadores de servicios como hoteleros, restauranteros y guías turísticos. Esta medida busca reforzar la formalización del sector y consolidar estándares de calidad para todos los
Uno de los momentos clave de la visita fue la instalación oficial del Consejo Municipal de Turismo, presidida por la titular de la Sectur junto con autoridades municipales. Este organismo permitirá establecer una agenda ordenada y sustentable que impulse a Real de Catorce como uno de los principales destinos turísticos del país.
Durante la jornada también se presentó el informe de resultados de la consulta nacional “Destinos Turísticos Seguros para Niñas, Niños y Adolescentes”, iniciativa que promueve entornos de viaje más seguros y amigables para la infancia. Además, se llevó a cabo un taller de sensibilización enfoca-
do en la atención adecuada a personas con discapacidad y adultos mayores, como parte del compromiso por una actividad turística más inclusiva y empática.
Cepeda Echavarría reiteró que el Gobierno del Estado, encabezado por
Ricardo Gallardo Cardona, mantiene una estrategia de impulso turístico integral en las cuatro regiones, priorizando la inclusión, la seguridad y la calidad como pilares para una proyección sin límites.
Fernando Díaz de León Hernández, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-Servytur) en San Luis Potosí, exhortó a la ciudadanía a priorizar el consumo local, como medida para enfrentar los desafíos económicos que se avecinan, entre ellos una posible disminución del consumo privado a nivel nacional, como lo ha advertido el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El dirigente empresarial señaló que el panorama actual presenta múltiples retos para el sector comercial, incluyendo la incertidumbre derivada de la imposición de aranceles y su impacto en productos como electrodomésticos, así como la reciente confirmación de cierres de restaurantes en la capital potosina.
“Entre los aranceles, los temas de electrodomésticos, y la probable baja en el consumo privado, el comercio lo-
cal enfrenta retos fuertes. Esto puede significar una baja en los empleos y eso repercute directamente en el consumo”, explicó Díaz de León Hernández. “Esperamos que no genere una complicación para todo el comercio”, añadió.
Frente a este escenario, insistió en que la mejor estrategia para fortalecer la economía local es apoyar a las empresas potosinas, mantener los empleos y fomentar una cadena de valor que beneficie a todos los sectores productivos.
En el ámbito turístico, el líder de Canaco-Servytur informó que se sostendrá una reunión con el presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles del Estado para evaluar acciones conjuntas que permitan atraer visitantes a la zona metropolitana durante el verano. Comentó que ya se están ofertando paquetes de viaje y se espera que esto genere una derrama económica positiva para los comercios locales.
“Este verano representa una oportunidad importante para dinamizar la economía de San Luis Potosí”, concluyó.
Evalúan a policías municipales en SLP; detectan consumo de sustancias y falta de controles en corporaciones
Durante la primera quincena de junio, San Luis Potosí registró un incremento del 5.8% en el costo promedio de la canasta básica, ubicándose como el cuarto estado con mayor variación a nivel nacional, según datos del más reciente monitoreo de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec).
De acuerdo con la información difundida, el precio promedio de la canasta básica en el estado pasó de 1,981 pesos en mayo a 2,097 pesos en junio, lo que representa un aumento de 119 pesos. Esta alza se sitúa por encima del promedio nacional, que fue de 1.21%, con un costo promedio de 1,950.62 pesos a nivel país.
San Luis Potosí se encuentra solo por debajo de Quintana
Roo (8.5%), Tamaulipas (6.4%) y Sinaloa (6.4%) en cuanto a las entidades con mayores aumentos.
A nivel nacional, los productos con más incrementos en su precio fueron:
• Frijol: subió 6.4%, con un precio promedio de 43.54 pesos.
• Naranja: aumentó 6%, alcanzando los 32.56 pesos.
• Pollo entero: subió 5.8%, con un precio promedio de 79.5 pesos.
• Harina de trigo: aumentó 4.6%, con un precio de 25.18 pesos.
• Bistec de res: tuvo una variación de 4.5%, con un precio promedio de 218.25 pesos.
Este incremento sostenido en los precios básicos representa un desafío adicional para las familias potosinas, especialmente aquellas de menores ingresos, quienes destinan una mayor proporción de su gasto al consumo de alimentos esenciales.
El gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, informó que se están llevando a cabo operativos de evaluación a las corporaciones de seguridad pública en los municipios, mediante la intervención conjunta de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado (SSPCE), la Fiscalía General del Estado (FGESLP) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
El mandatario destacó que estas acciones incluyen la aplicación de pruebas de control y confianza —como exámenes toxicológicos y de polígrafo— a elementos municipales, con el objetivo de depurar y profesionalizar a las corporaciones locales.
Gallardo Cardona subrayó dos casos relevantes derivados de estas inspecciones. En Villa de Reyes, el director de la Policía Municipal resultó positivo al consumo de sustancias prohibidas, lo que derivó en acciones para su remoción inmediata. En Matehuala, se exhortó directamente al presidente municipal, Raúl Ortega, a continuar con la depuración de su policía local, tras detectarse irregularidades en
su personal durante la reciente Mesa de Construcción de Paz y Seguridad.
“El compromiso desde el inicio de la administración fue claro: todos los elementos municipales debían ser evaluados. Como no lo hicieron, ahora el Estado está interviniendo directamente para hacer cumplir la ley”, señaló el gobernador.
Gallardo Cardona adelantó que las revisiones continuarán de forma sorpresiva en distintos municipios, para evitar que se alerte a las corporaciones y asegurar resultados verídicos. Al concluir los exámenes, se entrega una certificación que determina si el elemento está apto para el servicio o si debe ser retirado del cargo.
El gobernador reiteró que estas medidas buscan reforzar la seguridad pública y garantizar que quienes portan un uniforme cumplan con los estándares mínimos de confianza, responsabilidad y profesionalismo.
Por: Redaccón
Ante el riesgo que representan las más de 114 fallas geológicas documentadas en la zona metropolitana de San Luis Potosí, el alcalde capitalino Enrique Galindo Ceballos advirtió que los desarrolladores inmobiliarios que ignoren las reglas establecidas para construir en zonas afectadas serán sancionados conforme al reglamento.
“Hay reglas para la construcción de diferentes inmuebles ante el conocimiento de fallas geológicas... si los desarrolladores no las respetan, nosotros hacemos lo posible para que se siga el reglamento, pues tienen que tener un área de amortiguamiento”, señaló el edil. Añadió que si se incumple con estas disposiciones, el Ayuntamiento actuará en consecuencia para aplicar sanciones.
El presidente municipal destacó que esta situación ha sido documentada por académicos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), quienes han alertado sobre la existencia de al menos 114 fallas en el área urbana, un dato preo-
Por: Redaccón
Los negocios del Centro Histórico de San Luis Potosí ya analizan cómo cumplir con la nueva “Ley Silla”, que entró en vigor a nivel nacional el pasado martes 17 de junio, y que obliga a los empleadores a proporcionar sillas adecuadas a sus trabajadores para evitar lesiones por estar de pie durante largas jornadas.
La presidenta de la asociación Nuestro Centro, Mónica Heredia Sáenz, explicó que si bien la implementación total aún está en proceso, existe una disposición general entre los comerciantes para cumplir con la normativa, priorizando el bienestar de su personal. “Coincidimos en que lo más valioso que tenemos en el comercio es el capital humano, las personas que colaboran con nosotros. Buscaremos la forma
cupante ante el ritmo acelerado de expansión de la ciudad.
En otro tema, Galindo reiteró que continúa firme su intención de transformar la Dirección de Obras Públicas en una Secretaría, con el objetivo de agilizar procesos y fortalecer la infraestructura institucional. “Nuestro programa de obra es muy ambicioso y ha alcanzado niveles históricos. A las pruebas me remito: llevamos más de 186 obras en 3 años 7 meses, y no ha habido una Alcaldía que haga este nivel de obras”, aseguró.
El mandatario municipal explicó que el Ayuntamiento tiene la facultad legal para realizar el cambio de designación, como ya lo hizo anteriormente con las áreas de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, así como con Bienestar, sin que ninguna instancia impugnara las modificaciones.
Con estas medidas, el gobierno municipal busca reforzar el control sobre el crecimiento urbano, priorizar la seguridad de los habitantes y garantizar que las nuevas obras se desarrollen bajo criterios técnicos adecuados ante los riesgos geológicos que enfrenta la capital potosina.
Por: Redaccón
Fernando Díaz de León Hernández, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-Servytur) en San Luis Potosí, exhortó a la ciudadanía a priorizar el consumo local, como medida para enfrentar los desafíos económicos que se avecinan, entre ellos una posible disminución del consumo privado a nivel nacional, como lo ha advertido el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El dirigente empresarial señaló que el panorama actual presenta múltiples retos para el sector comercial, incluyendo la incertidumbre derivada de la imposición de aranceles y su impacto en productos como electrodomésticos, así como la reciente confirmación de cierres de restaurantes en la capital potosina.
“Entre los aranceles, los temas de electrodomésticos, y la probable baja en el consumo privado, el comercio local enfrenta retos fuertes. Esto puede significar
una baja en los empleos y eso repercute directamente en el consumo”, explicó Díaz de León Hernández. “Esperamos que no genere una complicación para todo el comercio”, añadió.
Frente a este escenario, insistió en que la mejor estrategia para fortalecer la economía local es apoyar a las empresas potosinas, mantener los empleos y fomentar una cadena de valor que beneficie a todos los sectores productivos.
En el ámbito turístico, el líder de Canaco-Servytur informó que se sostendrá una reunión con el presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles del Estado para evaluar acciones conjuntas que permitan atraer visitantes a la zona metropolitana durante el verano. Comentó que ya se están ofertando paquetes de viaje y se espera que esto genere una derrama económica positiva para los comercios locales.
“Este verano representa una oportunidad importante para dinamizar la economía de San Luis Potosí”, concluyó.
de implementar la nueva ley”, afirmó. Destacó además que, tras la pandemia, muchos comercios ya habían establecido pequeñas áreas para descanso o comedor del personal, lo cual facilitará su cumplimiento sin implicar mayores gastos.
Heredia reconoció que aún es temprano para afirmar que todos los negocios están listos, ya que la aplicación dependerá del espacio y características de cada establecimiento. “En el centro hay comercios muy pequeños que, incluso, son atendidos por uno o dos familiares. Cada uno lo está visualizando y analizando cómo lo va a aterrizar”, explicó.
Con esta nueva legislación, se busca mejorar las condiciones laborales de
miles de trabajadoras y trabajadores en todo el país, sobre todo en sectores donde permanecer de pie es una exigencia constante. En San Luis Potosí, la inicia-
tiva ya ha sido bien recibida por gremios como la Canirac, y ahora también comienza a ser asumida por el comercio local del primer cuadro de la ciudad.
La instalación de esta empresa fortalecerá la industria del municipio, al convertirse en centro de distribución regional.
Por: Redacciòn
El municipio de Villa de Pozos será sede de la matriz de una reconocida cadena de supermercados que ofrece productos de alta calidad a precios accesibles, que se ubicará en el parque industrial WTC, frente al parque Colinas y contará con una nave de más de tres mil metros cuadrados.
El director de Desarrollo Urbano, Jorge Gerardo Mejía Reyes, explicó que esta matriz operará como centro de distribución para surtir a las diversas sucursales de la cadena ubicadas en
Por: Redacción
Como parte de la estrategia del rescate de espacios públicos y el fomento del cuidado de las áreas urbanas y deportivas, el Gobierno municipal de Villa de Pozos, a través de la Dirección de Servicios Municipales, realizó una jornada de limpieza en la Unidad Deportiva Casanova, con el propósito de conservar espacios públicos dignos, seguros y agradables para el uso de la ciudadanía que promueban la sana convivencia entre los habitantes.
Durante la jornada, se llevaron a cabo trabajos de deshierbe, poda de árboles y limpieza general de la pista para correr. Gracias a estas labores, se recolectó aproximadamente una tonelada de basura, lo que representa un avance importante en la mejora del entorno, informó Emmanuel Aguiñaga Maldonado, director de Servicios Municipales, quien
distintas zonas, lo que posicionará a Villa de Pozos como un nodo estratégico en la red logística de la empresa.
Este nuevo desarrollo representa un paso importante en el crecimiento económico del municipio y refuerza su atractivo como punto clave para inversiones del sector comercial e industrial, además, se prevé la llegada de al menos siete empresas de gran escala más, lo que contribuirá a la generación de empleo y dinamismo económico en la región.
Mejía Reyes, destacó que, existe la confianza del sector empresarial e industrial en Villa de Pozos, por lo que el municipio continuará generando lazos para consolidar nuevas inversiones de empresas.
Gracias a la donación de plantas por parte de SEGAM y en coordinación con la ciudadanía, se mejorarán áreas verdes.
Con el compromiso de fortalecer los espacios públicos y fomentar el cuidado del medio ambiente, el Gobierno de Villa de Pozos recibió una significativa donación de aproximadamente 7 mil plántulas de árboles por parte del programa forestal de la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (SEGAM) del Gobierno del Estado.
El director de Ecología y Manejo de Residuos, Alejandro Leal Espinosa, detalló que estas plántulas, árboles en etapa de crecimiento, incluyen especies como jacarandas, ébano, caudilla, pirul chino, lluvia de oro y palma real, las cuales contribuirán al embellecimiento urbano y a la regeneración ambiental del municipio.
Estas plántulas requieren un proceso previo de trasplante en vivero, para fortalecer sus raíces y garantizar su adaptación al suelo en áreas verdes públicas, explicó Leal Espinosa, quien mencionó que esta acción se suma a la reciente donación de más de 350 plantas otorgadas por la empresa Petroquímica de Aceites, que serán utilizadas para rehabilitar zonas verdes previamente abandonadas.
Por su parte, la Dirección de Parques y Jardines realizará labores de limpieza y recuperación de espacios antes de su plantación y el Gobierno Municipal trabajará de manera conjunta con escuelas y habitantes de Villa de Pozos, quienes podrán sugerir los lugares más adecuados para plantar estas nuevas especies y contribuir así a una reforestación participativa y sostenible.
destacó la importancia de estas acciones para preservar espacios saludables destinados a la práctica deportiva.
Además de la limpieza dentro de la unidad, también se atendieron los alrededores del área deportiva como parte de un esfuerzo integral para elevar la calidad del entorno y crear un ambiente propicio para la actividad física y fortalecer el tejido social a través del uso adecuado de los espacios públicos.
Con estas acciones, el Gobierno Municipal de Villa de Pozos refrenda su compromiso de brindar instalaciones funcionales y en óptimas condiciones, enfocadas en el bienestar de la población y en la promoción de un estilo de vida activo y saludable.
Por: Redacción
Con el propósito de impulsar la economía y el turismo local, así como fortalecer el vínculo de cercanía con las familias, el Ayuntamiento de Soledad de Graciano Sánchez, a través de la Dirección de Turismo, avanza con paso firme en la consolidación del Pasaporte Gastronómico, una iniciativa que busca posicionar la riqueza culinaria del municipio; a través de promociones en restaurantes y negocios emblemáticos, esta estrategia dará vida a una nueva ruta del vino y la enchilada, que será presentada formalmente en el Teatro y Centro Cultural, bajo el distintivo de la marca turística “Vive Soledad”, con el fin de enriquecer la experiencia turística y fortalecer el consumo interno.
Felipe Cárdenas Quibrera, director de Turismo Municipal, informó que ya se tienen listos cinco mil ejemplares del pasaporte, los cuales se distribuirán en breve para incentivar el consumo local y atraer visitantes. “Somos el único municipio que
cuenta con tres viñedos, por eso lanzamos esta ruta especial que combina vino y enchiladas, además de promover negocios tradicionales y modernos, tuvimos una reunión con la Secretaría de Turismo Estatal, que participará en la entrega de pasaportes durante la FENAPO 2025, junto con mercancía promocional”, detalló, al reafirmar que este esfuerzo
Por: Redacción
En cumplimiento a la visión del Alcalde Juan Manuel Navarro Muñiz de mantener una administración cercana a las familias y promotora de las tradiciones, el Ayuntamiento de Soledad de Graciano Sánchez se prepara para recibir a miles de visitantes en la esperada Feria de las Flores 2025, que se llevará a cabo del 18 de julio al 4 de agosto en la Plaza principal con un horario de 9:00 de la mañana a 10:00 de la noche.
Patricia Cuevas Ovalle, directora de Comercio, destacó que este año se contará con una gran variedad de plantas de ornato, especies acuáticas, tierra preparada, fertilizantes, así como macetas artesanales de barro, madera, plástico y herrería fina, provenientes de Guanajuato. “La gente está muy contenta, ya tuve reuniones con algunos de los expositores participantes; en Soledad las familias son personas muy tradicionales
que disfrutan tener jardines llenos de vida, y esta Feria siempre tiene mucho éxito”, expresó.
Como cada año participarán expositores de municipios como Rioverde, Armadillo de los Infante, Villa de Pozos, Mexquitic de Carmona, asi como de estados como Morelos, Estado de México, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo y Veracruz; asi mismo, como novedad, se ofrecerán souvenirs inspirados en las chinampas de Xochimilco, lo que enriquecerá aún más la experiencia para las y los asistentes, además, productores de estados como Oaxaca y Tlaxcala han confirmado su participación, lo que fortalece el carácter nacional de este evento.
El Gobierno Municipal reitera su compromiso de impulsar actividades que fomenten la convivencia y generen espacios dignos para el disfrute de todas y todos, haciendo de esta feria un punto de encuentro entre la naturaleza, el arte popular y las tradiciones mexicanas.
responde a la encomienda de acercar beneficios reales a las familias y al sector productivo local.
Uno de los sabores más representativos incluidos en este pasaporte es el de las tradicionales gorditas de Palma de la Cruz, un negocio con más de 55 años de historia que ha recibido visitantes de distintos estados y países como Haití, Perú y
Honduras. Claudia Santillán Zapata, propietaria de “Gorditas Doña Marce”, recordó que fue su madre y su tía quienes iniciaron este legado preparando alimentos para escuelas locales. “Gracias al turismo que ha crecido en Palma de la Cruz, ahora podemos ofrecer más opciones culinarias a nuestros visitantes; destacó lo atractivo del Pasaporte Gastronómico, como una alianza compartida, al destacar el respaldo que han recibido del Ayuntamiento y del gobierno estatal. El Pasaporte Gastronómico representa una oportunidad tangible para que las y los soledenses re descubran y valoren su herencia culinaria, al tiempo que brinda a las y los visitantes experiencias auténticas que fortalecen el tejido económico y social del municipio; con esta acción, el Ayuntamiento de Soledad de Graciano Sánchez reafirma su compromiso de estar cerca de la gente, de apoyar a los sectores productivos y de promover el desarrollo cultural y turístico como motor de bienestar para toda la población.
Antes que culmine este 2025, más de 60 calles serán pavimentadas en soledad:
Juan Manuel Navarro Muñiz, Alcalde de Soledad de Graciano Sánchez, anunció la pavimentación con concreto hidráulico de 60 calles adicionales durante el segundo semestre del año 2025, esfuerzo que propicia la mejora de la calidad de vida de las familias soledenses mediante infraestructura segura, funcional y digna.
El edil soledense resaltó que tal y como lo informó al comienzo de su administración, se inició un Plan de Pavimentación total del municipio, por lo que desde entonces se han inaugurado y arrancando obras de rehabilitación, con recursos municipales y estatales, incluyendo sistema de iluminación tipo led. “Junto a un gran equipo de trabajo, estamos interviniendo las vialidades con mayor desgaste y aquellas que his-
tóricamente carecen de pavimento, en atención directa a las necesidades ciudadanas”, dijo.
Las nuevas obras serán realizadas con estándares de calidad y se seguirá contando con el apoyo del Gobernador, Ricardo Gallardo Cardona, y es derivado también a políticas de administración financiera, comprometidas con el desarrollo urbano, lo que nos permite hacer realidad este esfuerzo de pavimentación sin precedentes en Soledad de Graciano Sánchez, afirmó Navarro Muñiz.
Con esta nueva etapa de pavimentación como servicio básico para elevar el buen vivir de las familias, el Gobierno Municipal reafirma su cercanía con el sentir ciudadano, atendiendo con hechos las demandas más sentidas y consolidando una transformación tangible en las colonias y comunidades de Soledad.
Unidos muestra la manipulación psicológica que sufren cientos de pacientes con vulvodinia cuando van a consulta
Estamos acostumbradas a hablar de gaslighting para referirnos a un tipo de maltrato emocional en el que una persona manipula a otra hasta el punto en que acabas dudando de tu propia percepción o incluso de tu propia cordura. Normalmente, el gaslighting o la luz de gas, como también se le conoce, sucede en el ámbito de las relaciones personales. Pero, ¿qué pasa cuando el maltrato viene de un profesional de la salud? Los médicos y las médicas no están exentos de este maltrato.
Esto fue lo que les pasó a la mayoría de pacientes con dolor vulvovaginal que fueron encuestadas hace poco en un estudio publicado en la revista JAMA Network Open en Estados Unidos. A la mayoría de ellas se les hizo pensar que su dolor era inventado o que no era para tanto, aún y cuando muchas de ellas llevan sufriendo las consecuencias de la vulvodinia durante años. Un dolor crónico en la vulva caracterizado por quemazón, escozor o irritación junto con otras características del dolor neuropático. “Durante más de dos años me hicieron sentir que mi dolor era inventado, me hicieron sentir que estaba loca”, asegura Pame Clynes, desde México. Como las pruebas no arrojaban ningún resultado, la enfermedad de Clynes no existía para los médicos.
Tengo que reconocer que hasta que no hablé con mujeres afectadas por este padecimiento, desconocía que existía esta enfermedad. Así que agradezco enormemente a Pame Clynes y a Jessica López la confian-
za que tuvieron para hablar de algo que se sigue considerando un tabú en muchas partes del mundo, aunque lo padezcan miles de personas, la mayoría de ellas, mujeres. Pese a ello, la vulvodinia no es algo que se aborde ni en las facultades de medicina ni en muchas consultas. Hace poco, publicamos esta historia en la sección de Salud de EL PAÍS y pudimos comprobar que aquel estudio hecho en Estados Unidos, también le sucede a muchas pacientes en México, España, Argentina o Colombia.
La mayoría de quienes tienen este padecimiento lo describen como “un dolor tan fuerte” que impide hacer cualquier actividad con normalidad. Tener relaciones sexuales, trabajar sentada varias horas o llevar ropa muy ajustada pueden convertirse en un auténtico infierno. Sin embargo, muchas de ellas no son escuchadas en consulta o se minimiza su dolor. El documento también habla del maltrato que viven las personas trans y no binarias con este malestar y añade que este tipo de manipulación es más común de lo que se piensa cuando se trata de endometriosis, cistitis intersticial y otras afecciones pélvicas que pueden llegar a producir dolor crónico durante años. “Yo creo que como hasta hace poco muchas mujeres no hablaban, la medicina consideraba que no es un problema grave y por eso no se estudia en las universidades”, señala Jessica López.
El estudio advierte de que estas conductas de manipulación psicológica por parte del personal médico pueden provocar “graves problemas de salud y desincentivar la búsqueda de ayuda por miedo a escuchar que el dolor no existe o que está relacionado con un problema psicológico”. Al 40% de las mujeres consultadas en la encuesta se les dijo que “de-
bían de relajarse un poco más”, a cerca del 20% se les recomendó beberse “una copita de vino” y el 39% declaró que las “hicieron sentir locas”. Las mujeres a las que les recomendaron beber alcohol refirieron que el dolor que sentían era angustiante. Otro 20% fue derivado a psiquiatría sin un tratamiento médico.
El 43% de las personas encuestadas respondió que recibió un tratamiento adecuado de sus médicos de confianza; sin embargo, la mayoría tardó una media de cinco años en dar con el especialista correcto. Más de un 52% de las personas encuestadas decidió interrumpir la atención clínica debido a sus experiencias negativas. La mayoría de las mujeres con las que hablé pasaron de no saber lo que les pasaba a convertirse en activistas y divulgadoras científicas. Pame Clynes tiene una cuenta en Instagram, Peace with Pain, en el que habla sobre vulvodinia; Jessica López fue durante cinco años presidenta de la Asociación Española del Dolor Pélvico Crónico (Adopec).
Y mientras tanto, ¿qué dicen los médicos y las médicas?
Me quedo con lo que me contó el doctor Francisco Carmona, director de la Unidad de endometriosis y del Programa de trasplante uterino del Hospital Clínic de Barcelona. “Si no las escuchan en consulta, les diría que cambien de médico. Nuestra obligación es escucharlas, explorarlas y, si no encontramos nada, hay que seguir investi-
gando”, asegura. También me gustó mucho lo que comenta la doctora Mercedes Herrero, ginecóloga y sexóloga del departamento Gine4 del Hospital HM: “Necesitamos investigar más en aquellos padecimientos que, aunque no nos quiten la vida, nos quitan la alegría de vivirla”. La vulvodinia es uno de ellos.
Por Agencia Reforma
“El estrés tiene una función: activación; pero después tiene que venir una desactivación de ese estado de alerta, por así decirlo. Cuando tú no sabes cuándo va a acabar eso, es un desgaste antinatural del organismo”, advierte la doctora en psicología social Alejandra Domínguez Espinosa, académica de la Universidad Iberoamericana, en entrevista.
“Y una constante fatiga te va a pasar la cuenta, a la larga, en términos de tu salud física y mental”, añade la integrante del Observatorio de Salud Mental Laboral y Ocupacional de la Ibero.
Ya algunos estudios de universidades por el mundo han confirmado la estrecha relación que hay entre el llamado síndrome de burnout -o agotamiento profesional- y las largas jornadas laborales, así como con la falta de equilibrio entre la vida personal y profesional.
De tal agotamiento, ejemplifica Domínguez, se desprende un problema como el de la despersonalización o la falta de empatía hacia otros, como se observa en sectores de alta demanda personal como el de la salud o en la docencia.
A todo esto se puede sumar también el sentimiento de baja realización personal como otro de los aspectos que generan estrés y ansiedad entre los trabajadores, cuya motivación diaria no se reduce a sólo ganar dinero.
“Puede ser el trabajo más sencillo que te puedas imaginar, pero si la persona cree que eso es algo por lo que vale la pena estar levantándose cada mañana o estar varias jornadas constantemente haciendo ese trabajo, eso te da un sentido de realización”, explica Domínguez, remarcando la importancia de un concepto como el del “salario emocional”.
“Cuando tú no recibes eso o cuando no sientes que vale la pena realizar ese trabajo, entonces te sientes, por así decirlo, traicionado. Y esa baja realización personal también la vas a manifestar no sólo en lo físico, sino también en lo emocional; es un sentimiento de no encontrar un rumbo, de no saber por qué te levantas cada mañana”.
Ante tal panorama, Domínguez recomienda una serie de acciones para un cambio estructural, como la implementación de esquemas de flexibilidad labo-
De acuerdo con el Informe de Progreso Humano de ETS 2025, trabajadores mexicanos afirman experimentar ansiedad por volverse obsoletos en su campo.
ral y teletrabajo; establecer límites claros para evitar la disponibilidad ininterrumpida; capacitación en manejo del estrés y resiliencia tanto a empleados como a empleadores, y promover la desconexión digital para un mayor equilibrio entre la vida dentro y fuera del trabajo.
“Se necesita una visión un poquito más holística, no sólo es decirle al trabajador ‘échale ganas’; eso no da beneficios a nadie, lo único que hace es estresar al trabajador porque no es que no esté ‘echándole ganas’. Ese término es espantoso”, opina la experta.
“Si atendemos bien los problemas de salud mental laboral en su momento, pues a la larga vamos a estar disminuyendo el ausentismo, y vamos también a contribuir a la calidad de vida de los trabajadores porque esto está asociado a la hipertensión, a problemas gastrointestinales y hasta cardiacos, etcéte-
ra”, agrega.
Una reforma a la Ley Federal del Trabajo para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas, reclamo popular que ha encontrado amplio rechazo en el sector empresarial, está pendiente de discutirse en el Poder Legislativo, con miras a implementarse hacia el final de la década.
Y temen volverse obsoletos
Por si la sobrecarga de trabajo no fuera suficientemente problemática, el rápido avance de la tecnología y la emergencia de herramientas innovadoras ha añadido nuevas preocupaciones a los extenuados trabajadores.
De acuerdo con el Informe de Progreso Humano de ETS 2025, una encuesta de la organización Educational Testing Service (ETS) hecha a 18 mil 159 adultos de diferentes países, el 64 por ciento de los mil 10 encuestados en México afirmó experimentar ansiedad
por volverse obsoletos en su campo.
Y no sólo eso, sino que el 53 por ciento incluso dijo perder el sueño por la preocupación de cómo seguir siendo relevantes para el mercado laboral en los próximos cinco años.
“Es uno de los hallazgos más importantes de este estudio, y de ahí se combinó este acrónimo en inglés: FOBO, Fear of Being Obsolete, que básicamente significa el temor a quedar obsoleto”, expone a REFORMA Rodrigo Rivera del Arco, director ejecutivo de Productos Institucionales de ETS para América Latina.
Este temor principalmente se relaciona, por supuesto, con el meteórico auge de las herramientas basadas en Inteligencia Artificial (IA) generativa, con las que se pretende optimizar distintas actividades cotidianas; “ya sea hacer un análisis estadístico, hacer reportes, crear presentaciones, escribir un documento o un artículo, para ello tengo herramientas que me ayudan a automatizar”, ilustra Rivera del Arco.
“Entonces, muchas personas piensan: ‘Oye, pero esta era mi habilidad. Y ahora, ¿qué voy a hacer?’”, prosigue el directivo de ETS -organización encargada de una evaluación como el TOEFL-, para quien la intención de recabar todo esto no es enfatizar el temor a ser reemplazado, sino la necesidad de concentrarse en lo inherentemente humano.
“La IA nos va a ayudar a hacer mejor nuestro trabajo, pero no va a sustituir ciertas decisiones fundamentales en donde la experiencia humana sigue siendo superior”, considera la académica Alejandra Domínguez. “Nos puede ayudar a lo mejor en áreas que son mecánicas, pero no va a sustituir el criterio”. Con 74 por ciento de los encuestados por ETS en México seguros de que para 2035 la evidencia de nuevas habilidades adquiridas será tan valiosa como un título universitario, la principal recomendación de los expertos es sobreponerse a las preocupaciones capacitándose en el uso de nuevas herramientas.
“Lo que tenemos que hacer como individuos y como organizaciones es determinar cuáles son esas habilidades que me hacen crecer en mi entorno tanto social como económico y que yo requiero para eliminar o reducir este temor a quedar obsoleto”, exhorta Rivera del Arco, con una invitación a valerse de evaluaciones como TOEIC Link (www. ets.org/TOEIC-Link) para identificar y desarrollar talento multilingüe.
La propuesta del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) para vender casas invadidas a sus ocupantes actuales genera preocupación por sus posibles implicaciones legales y de certidumbre jurídica, advirtió Fernando Soto-Hay, fundador y director de Tu Hipoteca Fácil.
La propuesta del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) para vender casas invadidas a sus ocupantes actuales genera preocupación por sus posibles implicaciones legales y de certidumbre jurídica, advirtió Fernando Soto-Hay, fundador y director de Tu Hipoteca Fácil.
El especialista señaló que este esquema violaría principios legales fundamentales, ya que permite transmitir la propiedad de un inmueble sin respetar el proceso jurídico correspondiente.
“Jurídicamente, ¿vas a vender algo que no es de tu propiedad y alguien va a comprar algo que no es propiedad de quien lo está vendiendo? Es un mensaje gravísimo respecto a la propiedad privada”, sostuvo Soto-Hay en entrevista.
¿QUÉ IMPLICA EL PLAN DEL INFONAVIT PARA CASAS INVADIDAS?
Durante esta semana, Octavio Romero Oropeza, director general del Infonavit, anunció un plan que permitiría a personas que ocupan viviendas de forma irregular adquirirlas a bajo costo, incluso si no son derechohabientes.
“En vez de sacarlos, les plantearemos que puedan adquirir la vivienda a un precio muy económico”, explicó el funcionario.
Según datos oficiales, existen 843 mil viviendas con algún tipo de problema, ya sea por abandono, falta de pago o ocupación ilegal.
RIESGOS LEGALES Y VIOLACIONES A LA PROPIEDAD PRIVADA
Soto-Hay insistió en que muchas de estas viviendas fueron originalmente adquiridas a través de créditos hipotecarios o esquemas de financiamiento como créditos puente, por lo que:
- Requieren un proceso judicial de adjudicación antes de su venta.
- No se puede disponer de una propiedad hasta que legalmente pertenezca al Infonavit.
“Debe haber un proceso jurídico de adjudicación antes de transmitir la propiedad, salvo que el bien ya haya sido
Infonavit venderá casas invadidas a quienes las ocupan, y expertos alertan que violaría propiedad privada y generaría inseguridad jurídica.
dado en pago al Infonavit”, explicó.
SEGOB ACLARA LÍMITES DEL PROGRAMA INFONAVIT
Este martes, la Secretaría de Gobernación (Segob) confirmó que las viviendas con denuncias activas por invasión no podrán ser parte del programa, lo que limita su alcance y protege casos en litigio.
CONSTRUCTORES PIDEN ANALIZAR FONDO LEGAL Y SOCIAL DEL PLAN
La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) también pidió estudiar la propuesta a fondo antes de implementarla. Su presidente, Luis Méndez Jaled, reconoció que podría tener un componente positivo al reactivar viviendas abandonadas, pero alertó sobre un posible efecto adverso:
“Hay que tener cuidado de que no se convierta en un incentivo para invadir viviendas con la expectativa de comprar-
las después”, dijo el líder empresarial.
También te puede interesar leer: Infonavit legalizará casas invadidas: así sería el programa
PREGUNTAS FRECUENTES
SOBRE EL PLAN DE INFONAVIT PARA VIVIENDAS INVADIDAS
¿Infonavit puede vender casas que están invadidas?
Actualmente, el Infonavit propone un plan para permitir que ocupantes irregulares puedan adquirir la vivienda que habitan. Sin embargo, expertos advierten que no se puede vender una casa sin que exista previamente un proceso legal de adjudicación, especialmente si fue adquirida con crédito.
¿Qué dice la ley sobre vender viviendas con ocupación irregular?
La venta de una propiedad ocupada sin haber pasado por un proceso jurídico puede violar disposiciones legales sobre propiedad privada y seguridad jurídica.
La ley requiere que el inmueble esté legalmente adjudicado al vendedor antes de su transmisión.
¿Puedo comprar una casa del Infonavit que está invadida?
Solo si el Infonavit tiene plena propiedad legal del inmueble y éste no tiene denuncias por invasión. De lo contrario, la compra podría no ser válida legalmente.
¿Qué pasa si una casa invadida tiene una denuncia?
Según la Secretaría de Gobernación (Segob), las viviendas con denuncias activas por invasión no podrán entrar al programa de regularización que propone el Infonavit.
¿Cuál es el riesgo de permitir la compra de casas invadidas?
Expertos como Fernando Soto-Hay alertan que este tipo de programas pueden generar incentivos perversos, es decir, alentar a que más personas ocupen viviendas con la expectativa de comprarlas después, lo cual socava la certidumbre jurídica.
¿Cuántas casas están en esta situación?
El Infonavit reporta que hay 843 mil viviendas con algún tipo de problema, incluyendo abandono, falta de pago e invasiones. De estas, una parte importante está ocupada irregularmente.
¿Qué opina la industria de la construcción?
La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) pidió analizar el plan a fondo para evitar que se normalice la invasión de viviendas y para proteger la legalidad del mercado inmobiliario.
La reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales incrementa la productividad en las empresas y disminuye la fatiga laboral, señaló el Secretario del Trabajo y Previsión Social (STPS), Marath Bolaños.
Al inaugurar el primer foro para la "Implementación de la Semana Laboral de 40 horas", el funcionario consideró que las jornadas laborales largas provocan trabajadores enfermos, que perjudica a las empresas.
"En otros países, existe evidencia de que reducir la jornada puede generar incrementos en la productividad a través de distintos mecanismos. En primer lugar, disminuye la fatiga, los errores, los accidentes
de ausentismo y los conflictos entre la vida personal y la laboral.
"En segundo lugar, se ha demostrado que jornadas superiores a 40 horas semanales, están asociadas a una mayor incidencia en depresión, en ansiedad, en trastornos del sueño y en enfermedades cardiovasculares", subrayó Bolaños.
Comentó que las jornadas laborales más cortas se vinculan a trabajadores más sanos y con ello, un impacto muy importante, positivo en la productividad del trabajo.
"Desde el Gobierno de México, estamos convencidos de que se trata de una transformación profunda, por ello exige tiempo y por este motivo, establecemos que debe de llevarse a cabo de manera gradual, es necesario realizar adecuaciones y cambios significativos", consideró el funcionario.
A su vez, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, reconoció la necesidad de llevar a cabo esta reforma como una manera de apoyar a los trabajadores.
Una menor jornada laboral reduce la fatiga y el ausentismo en los trabajadores, refirió la STPS.
Señaló que en la Ciudad de México, 1 millón 48 mil personas labora 48 horas a la semana, de las cuales 759 mil exceden las 49 horas. Coincidió en qué reducir la jornada
laboral disminuye el ausentismo en las empresas, baja la rotación de personal y se fortalece el compromiso con el trabajo.
A través de un comunicado, la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM), detalló que la propuesta, junto con un plan para apoyar las políticas que combaten el contrabando y el fraude fiscal, ya fue enviada a la Secretaría de Economía.
"Los agentes aduanales proponen a la Secretaria de Economía la creación de un Observatorio de Fraude Comercial basado en el modelo de la Organización Mundial de Aduanas, y que tenga por objetivo colaborar para combatir el contrabando, la piratería y las malas prácticas aduaneras, a través de acciones operativas previas al despacho aduanero, durante y posteriormente", se detalló en la información.
La propuesta de trabajo enviada se centra en cinco ejes de trabajo, que incluyen desde control a empre-
Ya se trabaja en el sector textil y de la moda, pues debido al ingreso de mercancías irregulares, esta industria es de las más dañadas.
sas IMMEX (Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación) y de mensa-
jería, así como transmisión de avisos consolidados. Además, se incluyó la optimización
del uso de la información del "Customs Manifest", para la prevención de riesgos en el despacho aduanero y la sistematización del proceso de envío de mercancías de procedencia extranjera al País.
Miguel Cos Nesbitt, presidente de la CAAAREM, apuntó que al momento ya se trabaja en concreto sobre el sector textil y de la moda, pues debido al ingreso de mercancías irregulares, la industria nacional es de las más afectadas.
Para el sector aduanero también es urgente atender este tipo de prácticas irregulares, debido a que genera una percepción negativa de la función de los agentes aduanales y de las propias aduanas, así como de sanciones, en ocasiones, "mal justificadas".
"Los agentes aduanales celebramos y respaldamos los operativos que la Secretaría de Economía está realizando en el País para combatir el contrabando y la ilegalidad. Si unimos fuerzas las autoridades, los agentes aduanales y los sectores productivos será mucho más difícil vulnerar los esquemas normativos", acotó Cos Nesbitt.
Por Agencia Reforma
La delicada coyuntura por la que atraviesa la relación bilateral MéxicoEstados Unidos entrampó al Senado de la República.
El cabildeo del Gobierno para amarrar un acercamiento el primero con el Presidente Donald Trump, maniató de hecho a Morena y ya no pudo protestar como hubiese querido ante las redadas que resintieron los paisanos en Los Ángeles.
La Presidenta Claudia Sheinbaum se vio forzada, de hecho, a pedir a sus correligionarios que se abstuvieran de hacer política en redes sociales. Se espera que la Mandataria tenga un encuentro con el Presidente Donald Trump en el marco de la cumbre del G-7, que se realiza en Canadá, del 15 al 17 de junio.
Mantengamos la prudencia
En una coyuntura de “mucha tensión” con EU, todos los militantes de Morena tienen que actuar con mesura, plantea el senador Saúl Monreal.
El legislador califica como inoportuno el mensaje que subió a X la morenista Melissa Cornejo Sandoval, consejera de Jalisco, acompañado de una foto de las protestas en Los Ángeles.
“Viva la raza y métanse mi visa por el culo”, desafió. No pasó mucho tiempo antes de que el subsecretario estadounidense, Christopher Landau, respondiera a ese mensaje para advertirle que buscaría cancelarle la visa.
“El mensaje fue inoportuno, ahorita es un momento de tensión y a veces nos gana el paisanismo. Ni modo: hay que actuar con cautela”, sugiere el senador zacatecano.
“En estos momentos hay que guardar la mesura. Todos los militantes de Morena tenemos que guardar mesura porque muchos le apuestan a las descalificaciones o a incitar la violencia; pero es momento de conciliar, de mostrar de qué estamos hechos. Tenemos todos que cerrar filas de manera ordenada y pacífica. Hacemos un llamado a la consejera y a todos para que mantengamos la prudencia y la mesura”.
Monreal considera que en esta etapa crítica “hay que apostarle a una buena relación entre los dos Gobiernos (México y EU). Ante estas medidas de
Trump (los aranceles, las redadas) todos debemos de fijar una postura, lo hemos hecho, pero de manera respetuosa. Hay quienes le apuestan a la violencia, a que truene la relación, y yo celebro que la Presidenta de la República esté manejándose con altura, a pesar de que actores políticos tratan de que ella genere violencia, pero nunca lo vamos a hacer.
“Debe continuarse en ese tenor; no es tanto el no declarar sino el cuidar las declaraciones, porque en este momento hay tensiones, hay que decirlo, pero hay que guardar la mesura y siempre con esa actitud de defensa de los compañeros migrantes y de la soberanía de nuestro país”, propone.
Monreal opina que Sheinbaum deberá plantear a su homólogo estadounidense, Donald Trump, que cese las redadas contra paisanos y que se revise el tema de los aranceles, pero “con altura de miras y con sentido de institucionalidad y de respeto entre países, con ese deseo de cooperación y de caminar juntos”.
‘Sin agachar la cabeza’
De cara al acercamiento que tendrá la Presidenta Sheinbaum con su homólogo Donald Trump, el senador panista Ricardo Anaya exige a la Mandataria que México recupere la voz y no agache la cabeza.
“No basta con tomarse la foto. Lo que México necesita es una postura de Estado, con resultados concretos para la gente”, define.
En opinión del jefe de la bancada, “es momento de que México recupere la voz y no agache la cabeza. La Presidenta debe llegar a esta reunión con claridad y firmeza: el País necesita una relación bilateral basada en el respeto, no en la subordinación. Frente al endurecimiento del discurso migratorio en Estados Unidos y la implementación de redadas masivas, su prioridad debe ser la defensa de los connacionales y exigir un trato digno para los mexicanos en el extranjero”.
El ex candidato presidencial considera que las cosas no están como para que haya “posicionamientos simbólicos. México debe sentarse a la mesa con propuestas claras y voluntad de construir acuerdos de fondo, especialmente en tres frentes clave:
“En materia comercial, urge revisar presiones arancelarias y proteger las exportaciones mexicanas bajo el mar-
co del T-MEC. En seguridad, se debe exigir una cooperación real y corresponsable para frenar el tráfico de armas y la operación transfronteriza del crimen organizado. Y en migración, se necesita una política conjunta, humana y ordenada. Una ampliación significativa de visas temporales de Trabajo debe ser parte prioritario de la agenda”.
Para Anaya, México “no puede seguir reaccionando con improvisación o complacencia; urge una política exterior con rumbo, con diplomacia profesional y basada en principios, no en ocurrencias. No basta con tomarse la foto; lo que México necesita es una postura de Estado, con resultados concretos para la gente”.
Desarmar a Trump En opinión del senador Marko Cortés, la Presidenta Sheinbaum llegará al cara a cara con Trump con escaso margen de maniobra por el espinoso asunto del narco en México. Advierte que ello seguramente afloraría cuando se renegocie el tratado de libre comercio.
“Yo en lo que me enfocaría, francamente, es en hablar de la etapa de evaluación del tratado comercial. El año entrante tocaba revisarlo, pero a petición de EU entiendo que se va a hacer en el segundo semestre de este año. Ahí lo importante es poner nuevamente las reglas sobre la mesa. Y claramente lo que va a decir el Gobierno de los EU es ‘cómo me vas a garantizar el Estado de Derecho, cuando acabas de hacer una reforma al Poder Judicial con la que quedaron todos los que tú querías’.
“Seguramente la Presidenta dirá que cómo es posible que se pongan aranceles de forma unilateral. Lo que creo es que deben apegarse ambas partes al texto del acuerdo comercial vigente, que ha sido benéfico para ambos países.
Pero ya lo que se perfila es que haya un nuevo texto...
Sí, y eso es muy peligroso. Un nuevo texto negociado en estas circunstancias sería bastante complicado, porque so pretexto de que no se combate al crimen, de que hay funcionarios involucrados del Gobierno con los grupos delictivos; so pretexto de que no hay certeza de Estado de Derecho, puede ser que haya puntos de verdad. La negociación de un acuerdo comercial puede ser muy desventajosa para México.
Pero casi casi la Presidente iría a un callejón sin salida...
Ah, pero es que eso nos llevaría a hacer un acuerdo binacional para combatir al crimen de verdad. No entiendo por qué el Gobierno de México no le ha querido entrar a que se combata de manera frontal a los grupos delictivos. ¿Por qué no hace un acuerdo de colaboración donde se comparta inteligencia, estrategia, tecnología para combatir a los grupos delictivos? Lo que no se debe permitir es que de manera unilateral haya operativos como con los que detuvieron al ‘Mayo’ Zambada y con el cual México no sólo no participó sino que no estuvo enterado.
Tenemos que entrarle con todo: combatir de manera real a los grupos delictivos. Nos la hemos pasado en el Senado aprobando una gran cantidad de autorizaciones para que entren Marines a nuestro País, casi 200. Pero esto ya tiene que hacerse de manera clara, con un esquema de colaboración. Así se le quitaría el pretexto a Donald Trump, se le desarmaría.
¿Eso sería la llave para llegar a la negociación en términos favorables?
Sin lugar a dudas. Si no es la razón de los aranceles y la razón de su endurecimiento, mediáticamente es lo que ha dicho: que México no le entra a combatir a los grupos delictivos. Se le acabarían los pretextos a Donald Trump y entonces sí habría que entrarle a la materia. Pero las autorizaciones de los Marines son sólo para adiestramiento. ¿Lo que usted propone es que entren fuerzas estadounidenses a combatir directamente al narco?
Lo que creo es que con un acuerdo binacional, donde haya actuaciones de manera conjunta, coordinada y pactada, lo pueden hacer, y no como está ocurriendo: de manera unilateral. La prueba es la detención de El Mayo. ¿Qué tiene de malo que se haga un acuerdo de colaboración? Esto le quitaría cualquier pretexto a Trump.
En el caso del impuesto a las remesas promovido por el ala dura de los republicanos, Cortés reconoce que “buscar convencer a Donald Trump no va a ser sencillo, pero, si no se hace, la Presidenta debería informarle que su Gobierno va a buscar a los senadores tanto republicanos como demócratas porque esta decisión del impuesto a las remesas fue aprobada sólo por un voto de diferencia. Si se lograra convencer a algunos senadores, obviamente esta reforma no pasaría”.
El senador panista Ricardo
Anaya exigió a Sheinbaum que México recupere la voz y no agache la cabeza.
Kami Rita Sherpa, reputado guía de montaña nepalí, completó el martes su 31.ª ascensión al Everest, batiendo su propio récord de más viajes con éxito a la cima de la montaña.
Durante más de 30 años, Rita, de 55 años, ha ayudado a escaladores de todo el mundo a alcanzar la cima de la montaña. The New York Times habló con él sobre su larga carrera el miércoles en Katmandú, horas después de la ascensión que superó el récord.
Habló del reciente aumento de las expediciones de lujo, del uso de gas xenón en las escaladas y de cómo el cambio climático está alterando radicalmente el futuro de la montaña. Esta conversación se ha condensado y editado para mayor claridad.
Felicitaciones por su 31.ª escalada. ¿Cómo se siente?
Estoy orgulloso de este logro. Como guía, he cumplido los sueños
preciados desde hace tiempo de los escaladores de estar en la cima del punto más alto del mundo. Me alegra haber cumplido sus sueños también este año.
Este ascenso fue un poco difícil debido a las duras condiciones meteorológicas. Según mi experiencia, en los últimos dos o tres años, escalar la montaña se ha vuelto más difícil.
¿Por qué lo dice?
Los cambios son visibles en toda la región montañosa, no solo en el Everest. Se deben al cambio climático. La nieve se derrite más deprisa de lo esperado, y eso ha hecho que la escalada sea más difícil y arriesgada.
Hace tiempo, en el Campo II [una elevación superior en la montaña], podíamos caminar sobre el hielo hasta la primera semana de junio. Nunca vimos arroyos que bajaran de esa zona. Pero el martes, uno de nuestros compañeros guías se ahogó porque el deshielo creó un arroyo allí. Me llegaba a la cintura.
Lo que temo es que, si esto sigue al mismo ritmo, no habrá nieve en las montañas en los próximos 10 ó 15 años.
Kami Rita Sherpa escaló el martes el Everest por 31.ª vez. Hablamos con él sobre el futuro de la montaña.
Debido al aumento de los riesgos, el número de sherpas que suben la montaña está disminuyendo. Es posible que los escaladores extranjeros no vengan si las expediciones se vuelven más arriesgadas. Si no vienen escaladores, los guías no tendrán trabajo, y tampoco habrá regalías para el gobierno de Nepal.
Creo que al final no habrá sherpas para guiar a los clientes y no existirá la nieve.
¿Cuáles son los otros grandes cambios que ha visto durante su carrera?
La escalada solía ser puramente un juego de aventureros. Hace décadas, utilizaban tiendas pequeñas. Hoy en día, algunos utilizan tiendas de lujo. Se utilizan enormes tiendas de campaña geodésicas para mantener calientes a los escaladores. Se utilizan generadores para la luz y para mantenerlos calientes.
Al principio, los escaladores solían subir incluso sin comida durante uno o dos días. O solíamos sobrevivir solo con el agua de las montañas. Hoy en día, los escaladores tienen la comida que quieran. Aun así, algunos se quejan de su sabor.
No creo que algunos escaladores estén aquí por la aventura. Algunos parecen estar aquí por entretenimiento o para hacer una fiesta en las montañas. No es bueno para el montañismo.
Este año, algunos utilizaron gas xenón para escalar el Everest en menos de una semana. ¿Qué opina de su uso para subir la montaña?
He oído hablar del uso del gas xe-
nón, pero es bastante nuevo para todos nosotros.
Harán falta al menos unos años para investigar este gas. Solo entonces podremos comprender su impacto en la escalada.
¿Cuáles son las mayores lecciones que ha aprendido a lo largo de los años?
Debemos comprender el valor de la vida. Llevar a los clientes a la cumbre no es el éxito final; llevarlos sanos y salvos de vuelta a la base de la montaña es más importante. Reunir a los clientes con sus familias es el mayor logro.
¿Qué opina del futuro del montañismo en el Everest?
No veo futuro en la escalada. Por ejemplo, no voy a pedirle a mi hijo que trabaje como guía de montaña. Los hijos o nietos de otras familias de sherpas tampoco se están incorporando a la profesión.
Con el tiempo nos hemos enfrentado a mayores riesgos, y no queremos que nuestros hijos se dediquen a esta carrera. Las generaciones más jóvenes ya no están interesadas en trabajar como guías de escalada. Por eso, creo que habrá una gran escasez de sherpas que trabajen como guías de escalada. Los montañistas extranjeros tendrán que subir sin sherpas.
¿Deberíamos dejarlos cerca de la cima de la montaña con helicópteros para que intenten llegar a la cumbre desde ese punto por su cuenta? Es un escenario posible. Cuando no tienes sherpas para dirigir las expediciones, esa es la alternativa.
“Sobre los acontecimientos lamentables, tristes, violentos, indignantes que vivimos el día de ayer, una jornada totalmente sorpresiva, un día sumamente largo, un día muy triste para todos, de igual manera habrá otra declaración de luto por el fallecimiento de un menor, es la información que tengo, una familia fue atacada el día de ayer por un establecimiento y pues el Gobierno de Zitácuaro manifiesta su profunda preocupación, hemos sido rebasados”, dijo el Alcalde en una conferencia de prensa.
“También sé que esto no es propio de Zitácuaro, no es una justificación, pero lo vuelvo a repetir, estos acontecimientos rebasan el Gobierno municipal de Zitácuaro. Soy un promotor de la paz y seguiré promoviendo la paz, pero pediré que haya acciones contundentes para que todo esto obtenga resultados y sobre todo hacia el futuro la gente de Zitácuaro se vea siempre protegida y atendida”.
Ayer en esa ciudad michoacana, colindante con el Estado de México, se reportaron una serie de balaceras, que a su vez desataron incendios de vehículos y de tiendas de conveniencia. Los hechos fueron atribuidos a la disputa en la zona entre el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) con integrantes de la Familia Michoacana.
Ante este escenario, Ixtláhuac dijo que se reunió con autoridades de la Guardia Civil de Michoacán y federales para garantizar la seguridad de la po-
blación.
“Vengo de una reunión con las autoridades federales donde se pidieron que establezcan las líneas de trabajo y sean ellos quienes dirijan los esfuerzos por la seguridad del Municipio, de nuestra gente, haré todo lo posible y necesario, ayer salí a las calles, caminé, lo hice durante un ejercicio de unas 7 horas ininterrumpidas, estuve en escuelas y haré todo lo que humanamente sea posible porque nuestra gente se sienta lo más protegida y lo más segura y pronto regrese la paz y la tranquilidad.
“El día de ayer también hablé con el Gobernador del Estado (Alfredo Ramírez Bedolla) y le pedí que se refuerce con toda intensidad, tengo conocimiento de que estuvo acá el Ejército Mexicano, el Coronel de la 21 Zona Militar y todo el aparato de seguridad, hoy en esta reunión que hemos sostenido también la Guardia Nacional estará redoblando los esfuerzos y habrá una presencia aún más destacada”, añadió el Alcalde en su mensaje.
En su recorrido por varios puntos de la ciudad, dijo, corroboró crisis nerviosas en las escuelas tras los tiroteos.
tando de brindar apoyo a todos los que fueron víctimas, también solicito que no se maximice lo que pasó, el Gobierno reconoce un día caótico, un día inusual, un día que nos ha sucumbido nuestras fortalezas y nuestras energías”, relató.
Sobre los hechos violentos, informó que tres establecimientos fueron atacados y se reportaron robos de vehículo.
“Estaremos trabajando con la Fiscalía del Estado para ver también si hay alguna otra denuncia o percance sobre automóviles quemados o alguna situación en general de víctimas que nosotros no conozcamos, pero esa es en general la información que yo tengo de parte oficial.
“Mucha gente no pudo trasladarse, algunos se vinieron aquí a la Presidencia, ahí era un grupo de estudiantes con profesores que fueron atendidos hasta en la noche, yo mismo llevé alimentos, ya ellos ya no pudieron salir por las condiciones que se sostuvieron en algunos bloqueos, sobre todo a San Felipe, que fue la parte con mayor índice de bloqueos”, detalló.
Sobre el tema de seguridad, la SSP de Michoacán informó que su personal sostuvo una reunión de trabajo con el Alcalde para fortalecer la coordinación con la Policía local, derivado de los hechos registrados el día de ayer.
ra combatir cualquier intento de alteración al orden u obstrucción a la circulación vial en los caminos de la zona”, anotó la corporación.
Y suspenden clases
Por el clima de violencia, las clases en Zitácuaro fueron suspendidas este viernes y se retomarán hasta la siguiente semana, adelantó Jairo Mandujano, dirigente de la Sección 18 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
Por separado, escuelas como la Secundaria Nicolás Romero 1 y la Secundaria Técnica 49 avisaron a la comunidad estudiantil y de padres de familia de la cancelación de actividades.
“Esta decisión ha sido tomada con base en la situación actual y con el objetivo de salvaguardar la integridad de todos los miembros de nuestra comunidad”, posteó el plantel Nicolás Romero. Para el Ayuntamiento, si bien se van a limitar las tareas oficiales, llamó a los ciudadanos a continuar con sus actividades.
“Por ahora queda cancelada y suspendida actividades que no sean esenciales para el Gobierno (...) estamos trabajando para que la gente de Zitácuaro pueda recuperar el ánimo, recuperar la confianza; no se pueden parar las actividades, claro, tenemos que asumir este importante episodio y este grave dolor, pero no podemos frenar nuestras actividades y tenemos que sobreponernos”, dijo el Alcalde. Por Agencia Reforma
“Dramático lo de las escuelas, me tocó vivirlo en carne propia, crisis nerviosa que tenían algunos niños, algunos estudiantes en algunas escuelas, distintos eventos, el día de ayer fue sumamente caótico, los transportistas cerrando vialidades, sumamente complicado para el Gobierno municipal de Zitácuaro, pero aquí estaré, aquí estoy, sobre todo tra-
“Desde las regiones Maravatío y Zitácuaro, se mantiene un fuerte despliegue policial y castrense que incluye módulos de inspección itinerantes pa-
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó que no se protegerá a nadie que esté implicado en la venta de combustible ilegal, luego de que se le cuestionara por la falta de detenidos en los golpes del Gobierno federal contra el huachicol tras el hallazgo de una "refinería" clandestina con medio millón de litros de crudo de procedencia ilícita en Coatzacoalcos, Veracruz.
Por Agencia Reforma
Se le preguntó a la Presidenta sobre si la investigación del inmueble clandestino en Veracruz llegaría hasta Petróleos Mexicanos (Pemex). En algunos casos que han sido detectados por la autoridad federal, pareciera imposible que pudieran concretarse sin la participación de funcionarios, le quiero preguntar en particular por la refinería clandestina que localizaron en Veracruz, si la investigación va a llegar hasta Petróleos Mexicanos. -Nosotros no vamos a proteger a nadie, número uno, las investigaciones
no se pueden dar mucha más información porque justamente están bajo investigación, pero nosotros no vamos a proteger a nadie que estuviera involucrado en prácticas de venta de combustible ilegal.
En función de la complejidad que implica refinar, podría pensarse que tendría que tal vez requerir de la especialización de quienes están laborando en áreas de Petróleos Mexicanos.
-En particular, ayer en este lugar, para hacer una refinería de este tipo requieres de ingenieros químicos esencialmente, pueden trabajar en Pemex o no, ya la investigación nos va a dar, pero que sepan que se está haciendo la investigación y tope donde tope; y a parte, todo lo administrativo que estamos haciendo es muy
importante, los controles administrativos que tienen que haber para evitar que se genere este delito.
"Se está trabajando en ello, junto con la Fiscalía, para lo que sería la red de delincuencia organizada vinculada con prácticas de huachicol o prácticas del robo de combustible, hay prácticas que tienen que ver con combustible importado, que se han puesto muchos controles en combustible que se importaba con otros permisos", explicó.
"Ya se pusieron muchos controles en las aduanas para que esto no sea así, se emitieron reglas para que no hubieran ciertos permisos temporales que en algún momento se estuvieron otorgando, no tenemos información si ocurrió antes,
pero hablamos de la época en que nosotros llegamos al Gobierno, entonces se están poniendo controles en las aduanas y también combustible que pudiera venir de otros orígenes, petróleo crudo, en fin, otras redes de corrupción que pudiera haber en algunas áreas.
"Hay una investigación muy profunda que se está haciendo, y en este momento hay un trabajo muy intensivo de Guardia Nacional, de Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, de aduanas, para poder incautar todos los almacenamientos y transporte de combustible ilegal, y se está haciendo todas las investigaciones para llegar al fondo de las distintas redes que se dedican a este delito", agregó.
El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) ha detenido a mil 154 mexicanos desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, informó el jefe de la Unidad para América del Norte, Roberto Velasco.
En conferencia, señaló que las detenciones se intensificaron a partir del 6 de junio, que fue la fecha en que se registraron también manifestaciones en contra de las capturas en California.
“Tenemos conocimiento de 111 operativos de ICE, en los cuales han sido detenidas 5 mil 719 personas, de las cuales mil 154 son personas mexi-
canas, hasta donde tenemos conocimiento”, indicó.
Del 6 de junio a la fecha, detalló, las autoridades migratorias estadounidenses han asegurado a 222 personas, a quienes se les ofreció atención consular.
“Se desagrega por consulado: 54 personas que han sido detenidas en Los Ángeles, 44 en Omaha, Nebraska, en un operativo que hubo en junio; 67 en Oxnard, California,; 2 en Bergen, Pensilvania; uno en el condado de Orange, también en California; 2 en Richford, 52 en Vinton, Luisiana,
El Canciller Juan Ramón de la Fuente aseguró que la red consular mexicana no permitirá que existan abusos en contra de los connacionales.
y también un operativo reciente en Carolina del Sur, en el cual estamos confirmando cuántas personas fueron detenidas”, dijo.
El Canciller Juan Ramón de la Fuente aseguró que la red consular mexicana no permitirá que existan abusos en contra de los connacionales, a quienes se les está asesorando y asistiendo en sus lugares de de-
tención.
En conferencia en la Comisión Permanente, indicó que no existe una iniciativa formal que plantee eliminar las fiscalías autónomas y regresar a las procuradurías. Monreal aclaró que lo que hay hasta este momento en la materia es sólo el dicho de un senador.
“No hay en el Congreso ningún documento formal, no hay ninguna iniciativa que proponga suprimir las fiscalías y retomar las procuradurías anteriores, no la hay”, afirmó.
Se publicó que el senador de Morena, Waldo Fernández, dijo que su partido y sus aliados del PT y del PVEM analizan presentar una iniciativa para que las Fiscalías Generales de Justicia de los Estados dejen de ser órganos autónomos y vuelvan a depender del Ejecutivo federal y que su titula sea nombrado por dicho Poder.
El coordinador parlamentario no descartó que algún legislador esté trabajando una propuesta en esta materia, pero reiteró que no hay nada planteado formalmente.
No obstante, sostuvo que lo que sí se requiere es una revisión profunda al desempeño y a las facultades de las fiscalías estatales y de la federal.
profunda al desempeño y a las facultades de las fiscalías estatales y de la federal.
“Lo que sí se requiere es una revisión, como lo hicimos en el Poder Judicial de la Federación, una revisión profunda al desempeño de las Fiscalías en los estados, de la Federación, pero lo digo con toda claridad, no hay ningún documento, no hay ningún borrador, no hay ninguna iniciativa formal que atienda ese propósito de suprimir las fiscalías y retornar a las antiguas procuradurías.
“Así es de que lo que se ha dicho, lo vi ahora en un medio nacional, es una declaración o es una conjetura de un senador”, reiteró.
Sobre el periodo extraordinario que se llevará a cabo del 23 de junio al 2 de julio próximos, Monreal informó que no han llegado del Ejecutivo federal las cinco iniciativas de leyes secundarias de la reforma judicial pendientes.
Indicó que si no llegan, no podrán ser incluidas en la discusión, aunque no descartó la posibilidad de que en la sesión de la próxima semana de la Comisión Permanente la convocatoria aprobada este viernes pueda ser mo-
“Nosotros vamos a seguir defendiendo los derechos de las y los migrantes, esto es un punto que debe quedar claramente definido, para nosotros la migración es un derecho y las y los migrantes tienen derechos y nos toca desde el área consular ver y velar porque esos derechos se cumplan, se observen y se ejerza”, advirtió. dificada.
“Estamos dentro de la legalidad, y puede, en cualquier momento, antes de que termine el periodo extraordinario, modificarse la convocatoria”, mencionó.
Dijo que prevén sesionar de lunes a viernes y, si no agotan la agenda de temas, reiniciar el día lunes. En caso de que se atrasen, añadió, sesionarían también sábado y domingo.
Cuestionado sobre la reforma judicial, Monreal rechazó que ésta se encuentre manchada por las impugnaciones que se han presentado y coincidió en que si un ganador no tiene sentencia firme, no puede ser suspendido.
“Toda persona que no haya sido condenada, que no tenga sentencia firme, no puede ser suspendida. En este caso, no le pueden quitar sus derechos de haber sido electas en algún proceso interno”, dijo, al ser cuestionado sobre casos como el de la ex abogada del Joaquín “El Chapo” Guzmán y de otros personajes acusados de violencia y acoso sexual que fueron electos.
El coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, se pronunció a favor de revisar las facultades y la eficiencia de las fiscalías, como lo hicieron con el Poder Judicial de la Federación.
“Los acontecimientos de esta mañana son escandalosos y tendrán consecuencias eternas”, escribió Araqchi en X, donde denunció el “comportamiento extremadamente peligroso, anárquico y criminal” de Estados Unidos.
“Irán se reserva todas las opciones para defender su soberanía, sus intereses y su pueblo”.
El Gobierno de la República Islámica también dijo que no había señales de contaminación tras el bombardeo a los sitios nucleares.
En su primera respuesta tras los ataques de Estados Unidos a sus instalaciones nucleares, el parlamento de Irán aprobó este domingo el cierre del Estrecho de Ormuz, a través del cual fluye alrededor del 20 por ciento de la demanda mundial de petróleo y gas.
Tras la aprobación del Congreso iraní, el Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán debe tomar la decisión final sobre el cierre del estrecho de Ormuz
El legislador y comandante de la Guardia Revolucionaria, Esmail Kosari, declaró este domingo al Club de Jóvenes Periodistas que hacerlo está en la agenda y “se hará cuando sea necesario”.
El Estrecho de Ormuz conecta el Golfo Pérsico con el Golfo de Omán y el Mar de Arabia y cuenta con la anchura y la profundidad suficientes para que puedan enormes buques petroleros que transporten crudo, productos petrolíferos o gas natural.
De acuerdo con la Administración de Información Energética de Estados Unidos, en el primer trimestre de 2025 pasaron cada día por el estrecho 20.1 millones de barriles de petróleo, lo que representa un 20 por ciento del consumo mundial global.
El Ministro de Exteriores iraní, Abbas Araghchi, calificó el ataque de Estados Unidos como “una grave
Manifestantes protestan en Teherán, tras el bombardeo de EU a instalaciones nucleares de Irán; los manifestantes llevan banderas iraníes y pósters de líderes de la revolución iraní.
violación de la Carta de las Naciones Unidas, del derecho internacional y del Tratado de No Proliferación Nuclear”, al atacar las instalaciones nucleares pacíficas de Irán.
“Los sucesos de esta mañana son indignantes y tendrán consecuencias duraderas. Todos los miembros de la ONU deben estar alarmados por esta conducta extremadamente peligrosa, ilegal y criminal.
“De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y sus disposiciones que permiten una respuesta legítima en defensa propia, Irán se reserva todas las opciones para defender su soberanía, sus intereses y su pueblo”, manifestó Araghchi, tras los bombardeos.
Y EU insta a China a disuadir a Irán de cerrar el Estrecho de Ormuz
El Secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, pidió este domingo a China que anime a Irán a no cerrar el estrecho de Ormuz, después
Después de bombardear tres instalaciones nucleares de Irán, el Gobierno de Estados Unidos busca instalar la versión de que la Administración de Donald Trump no busca un cambio de régimen en aquel país, sino encaminar la paz en Medio Oriente.
Bombarderos de Estados Unidos emprendieron una operación, denominada “Martillo de Medianoche”, contra instalaciones nucleares de Irán en Fordo, Natanz e Isfahán.
En entrevista con Fox News, el Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, expresó el mismo argumento que el Vicepresidente, JD Vance, dio a NBC News, e incluso reveló que muchos de los países que publican declaraciones condenando a su país, en privado aplauden la decisión.
“No estamos en guerra con Irán. Esta no es una guerra contra Irán”, dijo Rubio, en línea con la declaración de Vance.
“El mundo es más seguro y más estable que hace 24 horas”.
de que Washington llevara a cabo ataques contra instalaciones nucleares de la república islámica.
Los comentarios de Rubio a Fox News se produjeron después de que la cadena iraní Press TV informara que el Parlamento iraní aprobó una medida para cerrar el estrecho de Ormuz, por el que fluye alrededor del 20% del petróleo y el gas mundiales.
“Animo al Gobierno chino en Pekín a que les llame al respecto, porque dependen en gran medida del estrecho de Ormuz para su petróleo”, dijo Rubio.
“Si lo hacen, será otro terrible error. Es un suicidio económico para ellos si lo hacen. Y tenemos opciones para afrontarlo, pero otros países también deberían tenerlo en cuenta. Perjudicaría a las economías de otros países mucho más que a la nuestra”.
Rubio dijo que una medida para cerrar el estrecho sería una escalada masiva que merecería una respuesta de Estados Unidos y otros países.
La Embajada china en Washington
“Pero si Irán sigue buscando ser una potencia nuclear esto será el fin del régimen iraní. Irán puede tener electricidad a base de energía nuclear, pero si buscan un programa secreto enterrado en la montaña para crear una bomba van a tener problemas. Irán tiene todo lo necesario para construir bomba nuclear”.
Rubio sostuvo que Irán tiene suficiente uranio enriquecido para construir 9 o 10 bombas nucleares, y que ahora está expuesto y no puede proteger a sus líderes.
Manifestó que Irán es responsable de todos los problemas en el Medio Oriente y que EU no necesitaría tener bases en la región si no fuera por tener a Irán como una amenaza.
Rubio consideró que China debería hablar con Irán sobre la amenaza de bloquear el estrecho de Ormuz a buques marítimos.
Por Agencia Reforma
Autoridades militares de Estados Unidos dieron este domingo un reporte detallado de la llamada operación “Martillo de Medianoche”, con la cual Estados Unidos entró a la guerra entre Israel e Irán.
En paralelo, en entrevista con NBC News, el Vicepresidente, JD Vance, declaró: “No estamos en guerra con Irán. Estamos en guerra contra el programa nuclear de Irán”.
Vance aseguró que EU no tiene interés en desplegar tropas dentro de Irán y que los aviones B2 salieron desde territorio estadounidense.
En la conferencia, el Jefe del Pentágono declaró este domingo que los ataques ordenados por el Presidente Donald Trump han “devastado” el programa nuclear de Irán e instó a los dirigentes iraníes a tomar el camino de la paz para evitar más bombardeos.
“Hemos devastado el programa nuclear iraní”, declaró el Secretario de Defensa, Pete Hegseth, en rueda de prensa en el Pentágono.
Hegseth añadió que la operación “no tuvo como objetivo a las tropas ni a los iraníes”.
Trump “busca la paz, e Irán debería tomar ese camino”, afirmó el Secretario de Defensa.
Funcionarios iraníes dijeron estar
evaluando la magnitud de los daños sufridos por sus instalaciones en Fordo, Natanz e Isfahán, tras los ataques que tuvieron lugar la madrugada del domingo, hora local.
En conferencia de prensa este domingo, el jefe del Estado Mayor Conjunto, General Dan Caine, declaró que la evaluación inicial de los daños causados por el combate indicaba que los tres emplazamientos habían sufrido graves daños y destrucción, y que la evaluación final llevaría tiempo.
Sin embargo, un alto funcionario estadounidense, citado por The New York Times, reconoció que el ataque a Fordo no destruyó las instalaciones, fuertemente fortificadas, sino que las dañó gravemente.
Estados Unidos utilizó siete bombarderos furtivos B-2 en los ataques contra instalaciones nucleares en Irán, declaró este domingo el jefe del Estado Mayor Conjunto Dan Caine sobre la operación “Martillo de Medianoche”.
El principal grupo de ataque “compuesto por siete bombarderos B-2 Spirit voló 18 horas desde territorio continental de Estados Unidos hasta Irán, con múltiples reabastecimiento en vuelo”, añadió.
“Los cazas iraníes no volaron, y parece que los sistemas de misiles tierraaire iraníes no nos detectaron durante la misión”, precisó el general en rueda de prensa.
En total, participaron más de 125 ae-
Funcionarios dieron a conocer detalles de la operación “Martillo de Medianoche”.
ronaves, incluyendo los B-2, aviones cisterna, aviones de reconocimiento y cazas.
Dan Caine, jefe del Estado Mayor Conjunto del Pentágono, dio un reporte detallado sobre la operación de los aviones B2, que hicieron un vuelo de casi 18 horas desde Tampa, así como de los señuelos que lanzaron desde mar, sin ser detectados por el Ejército iraní.
“A las 17:00 horas del Este de EUA, un submarino lanzó Tomahawks contra posiciones en Irán, a esa hora entraron los aviones B2 a espacio aéreo iraní.
“A las 18:40 horas del Este de EUA, se lanzaron 2 bombas MOP a Fordo, luego un total de 14 fueron lanzadas contra los tres sitios”, indicó Caine.
El jefe del Pentágono, Pete Hegseth, indicó que el ataque militar no tenía como objetivo un “cambio de régimen” en Irán, tema en el que coincidió el Vicepresidente, JD Vance.
Con información de AFP y The NYT News Service
¿Qué dijeron?
Pete Hegseth, Secretario de Defensa:
-Detalló que fueron tres sitios nucleares atacados: Fordo, Natanz e Isfahán.
-Que el objetivo de la operación fue devastar programa nuclear iraní y no se enfocó en tropas iraníes o tropas iraníes.
-Manifestó que Donald Trump busca la paz e Irán debe seguir esa ruta.
Dan Caine, jefe del Estado Mayor Conjunto del Pentágono:
-La operación inició la noche del viernes con envío de 7 aviones B2 hacia Irán, incluyendo tambien otros aviones B2 como distractores.
-Los aviones B2 volaron 18 horas desde Tampa y múiltiples aviones paralelos con combustible.
-A las 17:00 horas del Este de EUA, un submarino lanzó Tomahawks contra posiciones en Irán, a esa hora entraron los aviones B2 a espacio aéreo iraní.
-A las 18:40 horas del Este de EUA, se lanzaron 2 bombas MOP a Fordo, luego un total de 14 fueron lanzadas contra los tres sitios.
-No hay señal que los aviones B2 fueran atacados, parece que el sistema iraní no detectó los aviones B2
Vice Presidente, JD Vance, en entrevista con NBC News:
-Que tiene miedo que este ataque derive en un involucramiento en un conflicto de larga duración.
-Que EU se enfocará en desmantelar de forma permanente el programa nuclear iraní.
-Que no es cierto que Trump se haya excedido su autoridad presidencial con los ataques.
Por Sarahí Ortíz
Cada mañana, Beatriz, cajera en una tienda de autoservicio de la colonia Abastos, se acomoda tras el mostrador sin más apoyo que su fuerza de voluntad. Durante más de ocho horas, permanece de pie sin posibilidad de sentarse. Al final de su turno, el dolor en las piernas y la hinchazón son inevitables.
“A veces siento que los pies ya no me responden. Hay días que salgo con dolor de espalda y hasta calambres. Lo único que pedimos es una silla. Nada más.”
Como ella, miles de trabajadores en San Luis Potosí enfrentan cotidianamente el desgaste físico de jornadas laborales sin descanso. Por ello, la Ley Silla, que entró en vigor el pasado 17 de junio, representa para muchos una esperanza de dignificar su trabajo y cuidar su salud.
La reforma a la Ley Federal del Trabajo prohíbe que los empleadores obliguen a sus trabajadores a permanecer de pie durante toda la jornada si las funciones permiten sentarse. Además, los patrones deberán proveer sillas con respaldo y permitir pausas activas. La disposición aplica especialmente a cajeros, meseros, guardias, cocineros, personal de limpieza y taquilleros.
El plazo para que las empresas adecuen sus reglamentos internos vence el 14 de diciembre de 2025, y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) tiene hasta julio para emitir los lineamientos específicos sobre riesgos derivados de la posición prolongada.
Enfermedades del cuerpo callado
La fisioterapeuta laboral Erika Mendoza detalla los daños más frecuentes entre quienes trabajan de pie sin pausas:
• Insuficiencia venosa (hinchazón y várices)
• Dolor lumbar y cervical
• Fatiga muscular crónica
• Problemas en articulaciones de rodilla y tobillo
• Afecciones en la planta del pie
“El cuerpo humano no está diseñado para estar de pie sin descanso. Los trabajadores están pagando con su salud física el costo de una operación mal estructurada”, advierte la especialista.
En un recorrido por centros comerciales y farmacias de la capital
El costo físico que busca corregir la Ley Silla en San Luis Potosí
potosina, se escuchan testimonios similares:
“Hay sillas, pero no se pueden usar. Te ven sentado y piensan que estás flojeando. Esta ley es necesaria, pero también debe cambiar la mentalidad de los supervisores” señaló Rodrigo, vendedor en una tienda de electrónicos:
De igual manera, Sandra, empleada de una taquilla de cine comentó: “Aquí nos turnamos para
sentarnos, pero no es oficial. No hay pausas establecidas. Me han salido várices y tengo 25 años”.
Postura empresarial: sí, pero con realismo
Tanto Coparmex como CanacoServytur San Luis Potosí han expresado su respaldo a la Ley Silla, reconociendo su valor en la mejora de condiciones laborales. Sin embargo, han advertido que su implementación no será sencilla, especialmen -
te para las micro y pequeñas empresas, que deberán reorganizar espacios y procesos sin comprometer la operación.
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), a través de su presidente estatal y coordinador de la Alianza Empresarial, Luis Gerardo Ortuño Díaz Infante, expresó su respaldo a la reciente entrada en vigor de la llamada Ley Silla. No obstante, advir -
tió que el cumplimiento debe adaptarse a las realidades de cada sector productivo.
“Desde Coparmex hacemos un reconocimiento positivo, ya que celebramos que esta reforma a la Ley Federal del Trabajo busca garantizar el derecho al descanso y mejores condiciones laborales, especialmente en sectores donde las personas trabajan de pie”, señaló Ortuño Díaz Infante en entrevista para Ingrata Noticia.
El empresario reconoció también la forma en que se gestó la nueva norma, resaltando el diálogo entre gobierno, sindicatos y trabajadores:
“Fue importante el consenso entre los distintos actores. Cuando se quiere reformar alguna ley, es fundamental que se abra a la participación de los sectores antes de legislar.”
Sobre los costos de implementación, el líder empresarial aclaró que no existe una cifra única, pues el impacto varía según el tipo de empresa:
“No es lo mismo una planta automotriz que un comercio de barrio. El grado de adecuación y el presupuesto necesario dependerán del tipo de operación de cada centro de trabajo”, explicó.
Por ello, subrayó que el éxito de la Ley Silla “dependerá de una implementación técnica flexible y adaptada a la realidad de cada sector”, insistiendo en la importancia de contar con reglamentos internos claros y bien documentados para facilitar la transición.
Por su parte, Fernando Díaz de León, presidente de CanacoServytur, destacó que ya hay empresas que practican el descanso activo, pero insistió en que “el re-
to operativo será grande, sobre todo en comercio minorista y atención al cliente”.
Díaz de León señaló que, aunque algunos comercios afiliados ya han implementado buenas prácticas, hay otros sectores que enfrentarán desafíos importantes para adaptarse a la normativa, especialmente en lo que respecta a la reorganización de espacios, procesos y atención al cliente.
“En sectores como el de restaurantes, comercio minorista o servicios de atención al cliente, aún será necesario hacer ajustes importantes en su reglamento interno”, puntualizó.
“Esto representa un reto operativo, sobre todo para las micro y pequeñas empresas, que deberán reorganizar espacios y procesos sin afectar la experiencia del cliente ni la operación diaria.”
El líder empresarial subrayó que, si bien la Ley ya está vigente desde el 17 de junio de 2025, las empresas cuentan con un plazo de 180 días —hasta el 14 de diciembre de este año— para adecuar sus reglamentos internos y cumplir con las obligaciones.
Además, recordó que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) tiene hasta mediados de julio para emitir lineamientos específicos sobre la exposición prolongada de pie y otros factores de riesgo. Esto, dijo, permitirá a las empresas tener mayor claridad sobre cómo cumplir la ley correctamente.
El camino hacia diciembre
Con el reloj corriendo, las empresas deberán reformar sus reglamentos, adquirir mobiliario ergonómico
y capacitar personal. De no cumplir, podrán enfrentar multas de hasta 2,500 UMA, lo que equivale a más de 270 mil pesos.
Mientras tanto, trabajadores siguen esperando lo básico: un lugar donde sentarse.
La Ley Silla fue aprobada en diciembre de 2024 y comenzó a aplicarse el 17 de junio de 2025. El periodo de transición concluye en diciembre del mismo año. Aún se esperan lineamientos operativos de la STPS para facilitar su ejecución en todos los centros de trabajo del país.
Por Sarahí Ortíz
A mitad del año, los principales indicadores económicos del país muestran señales preocupantes. De acuerdo con el economista Javier Rueda, México ha tenido un desempeño por debajo de las expectativas en estos primeros seis meses de 2025, con una inflación elevada, menor producción y un mercado laboral debilitado.
Además del estancamiento productivo, el especialista apuntó que la recuperación del empleo no ha sido del todo favorable. ¿Cómo valoras la situación económica de México en estos primeros seis meses del año?
Son seis meses del año en donde las prospectivas, todas aquellas perspectivas que se habían realizado a inicios o finales del año pasado, pues empiezan ya a compararse con los datos reales, y a partir de ahí puede hacerse una evaluación. Esa evaluación podríamos comenzarla con uno de los indicadores más importantes: la inflación.
Todo el mundo sabe que la inflación es el aumento progresivo de los precios, y poderla controlar representa, en parte, un ejercicio de oferta y demanda. Es decir, cuando en economía analizamos indicadores, solemos comenzar por la inflación porque nos da una pauta muy clara sobre cómo se comporta, en términos generales, la economía. Actualmente tenemos una inflación por encima del 4%, lo cual indica que es relativamente alta frente a los objetivos de control inflacionario que se han establecido.
El tener una inflación alta implica que los precios siguen encareciéndose —no al mismo ritmo que en años anteriores, pero sí lo suficiente para deteriorar la capacidad adquisitiva de la población—. Esto se ve reflejado en el Producto Interno Bruto (PIB), pues cuando hay inflación elevada y menor capacidad de consumo, la producción también se ve afectada. Al no haber suficiente demanda ni producción, comienzan a surgir una serie de problemas macroeconómicos que indican que México, durante este primer semestre, no ha producido al ritmo esperado, lo que ha obligado a hacer los primeros ajustes en los pronósticos de crecimiento. Inicialmente se hablaba de un crecimiento del PIB entre 1.8% y 2%, sin embargo, tanto el Fondo Monetario Internacional como el Banco de México y la Secretaría de
Economía han ajustado ya sus proyecciones a cifras cercanas al 1% o 1.2%. Se trata de una producción insuficiente que indica que la economía mexicana no va por buen camino y no está generando lo que el país necesita. Esta baja producción, sumada a la falta de consumo, mantiene la presión inflacionaria.
Otro aspecto negativo es la empleabilidad. Es lógico que, cuando los precios suben y la producción disminuye, se afectan también los niveles de empleo. En México, aunque se han recuperado algunos puestos de trabajo, muchos han sido con salarios más bajos en comparación con los que se tenían antes de perderlos. Esto refleja que el mercado laboral sigue siendo frágil.
Podemos concluir que la economía interna del país no ha mostrado una mejora significativa en este primer semestre. Si bien no enfrentamos una crisis como en años anteriores, tampoco estamos creciendo ni mejorando con solidez.
Es importante también mencionar que existe cierta confusión entre la competitividad del país y el tipo de cambio. Actualmente, con el tipo cambiario por debajo de los 19 pesos por dólar (en rangos de 18.90 o 18.70), parecería que México es más competitivo. Sin embargo, esto no se debe necesariamente a una economía sólida, sino a factores externos como las decisiones de política comercial en Estados Unidos, guerras arancelarias y ajustes en los mercados internacionales.
El tipo de cambio, aunque pueda parecer ventajoso, no refleja una mejora estructural. Estamos viendo una baja demanda de dólares, lo cual abarata su precio, pero eso no significa que estemos exportando más o que nuestra producción nacional esté en auge. De hecho, el entorno internacional ha limitado la respuesta del mercado global hacia los productos mexicanos.
¿Cuáles son los sectores más afectados?
Es como poner en una coctelera una serie de ingredientes y después ver cuál de todos ellos es el que predomina, el que rige o gobierna en los aspectos del suceso que estamos valorando ahora en los mercados. Hay un factor importante: Donald Trump. Un Trump muy agresivo, que mueve mercados simplemente con sus declaraciones. Algunos días comenta sobre porcentajes arancelarios, otros días se enfoca en México, otros en China o en Europa, y eso provoca una línea de volatilidad significativa al no haber certidumbre en los mercados. Donald Trump posiblemente sea uno de los personajes más influyentes en la economía global, no solo en el entorno estadouniden-
se, sino también en el mexicano y en el contexto internacional.
Si analizamos el panorama, vemos que hay varias empresas que, independientemente de lo que haga Trump, también han externado su preocupación por la falta de certidumbre jurídica. Han ocurrido acontecimientos relevantes que desgraciadamente impactan directamente en la economía.
También es relevante analizar el papel de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, cuya gestión ha estado más enfocada en la captación de impuestos. Recursos, apoyos y procesos han sido minimizados, mientras que la recaudación fiscal se ha vuelto más agresiva. Esto, desde el punto de vista del sector empresarial, representa un impacto adicional que afecta los esquemas económicos.
Por todo esto, si tuviéramos que hacer un balance, podríamos decir que en esa “licuadora” tenemos demasiados ingredientes, y muchos de ellos son extremadamente fuertes. Además, si analizamos su permanencia en el tiempo, todo indica que seguirán presentes más tiempo del que nos gustaría dentro de los mercados. ¿Seguiremos en la misma sintonía en cuanto a la generación de empleos o cuáles consideras que serán las expectativas para los próximos meses?
Es importante entender la generación de empleos en comparación con la formalización de los mismos. En realidad, cuando analizamos los esquemas de empleabilidad, lo que hemos notado en los diferentes entornos y sectores productivos del país es que más que una generación sostenida de nuevos empleos, lo que ha habido es una formalización de los ya existentes.
Esta formalización se ha dado bajo distintas condiciones, pero ahora comienza a estructurarse mejor con esquemas que incluyen seguro social, prestaciones, y contribuciones fiscales, entre otros elementos. Esto responde parcialmente al esfuerzo del gobierno federal por mejorar la captación tributaria y formalizar empresas.
Sin embargo, no hay que olvidar que México es un país de PYMES, y la gran mayoría de ellas no están formalizadas. Por ello, cuando el Gobierno Federal presenta cifras sobre generación de empleo, también estamos viendo que hay una reducción significativa en los empleos formales. Se están perdiendo plazas, y al mismo tiempo se están “compensando” con la formalización de negocios que antes operaban en la informalidad.
Este proceso tiene dos lecturas: sí, hay más contribuyentes y más trabajadores en esquemas formales, pero también hay una
pérdida de empleo real, especialmente en sectores que no han logrado recuperarse del todo tras la pandemia. Otro factor importante lo ha señalado el Banco de México, que ha reportado que la recuperación del empleo se está dando bajo condiciones menos favorables. Es decir, muchas personas están regresando al mercado laboral, pero con sueldos más bajos que los que tenían anteriormente y con menos beneficios. Además, esto ocurre en un entorno mucho más inflacionado, lo que agrava el impacto en su capacidad adquisitiva.
¿Cómo afectaría la imposición de aranceles a las remesas?
Es un tema interesantísimo, porque comenzó con una propuesta de imponer un 5%, luego se habló de negociar hacia un 3.5%, y parece que los porcentajes podrían consolidarse en un punto intermedio. Lo preocupante es que las remesas representan el principal ingreso de México, y hay que señalar que esa fuente proviene del exterior, de personas que envían dinero desde Estados Unidos.
El hecho de gravar las remesas desde Estados Unidos representaría quitarle a México un porcentaje significativo de su principal fuente de ingresos. Para Estados Unidos, sería una medida favorable, ya que generaría ingresos tributarios sobre un flujo económico que actualmente no tiene ninguna penalización. Sin embargo, eso consolidaría un ingreso importante para el gobierno estadounidense, a costa de las familias mexicanas.
También hay que considerar las dificultades técnicas y legales para aplicar ese tipo de impuesto. Según diversos estudios, más del 20% de las remesas provienen de fuentes que no están fiscalizadas, es decir, de ingresos informales o actividades que no pueden ser fácilmente documentadas. Esto complica aún más los mecanismos de cobro y abre la puerta a restricciones o limitaciones en el envío de dinero.
Este tema recuerda a los esquemas de lavado de dinero o blanqueo de capitales, donde también hay grandes dificultades para rastrear el origen de los fondos. Pero, en este caso, los principales afectados serían las familias mexicanas, ya que se estaría reduciendo su capacidad de gasto y trasladando ese recurso a un gobierno extranjero que no ofrece ningún beneficio directo al contribuyente mexicano.
De concretarse, el impacto sería directo: una reducción en el volumen de remesas que reciben millones de hogares, lo cual afectaría la economía local, el consumo interno y hasta la estabilidad de comunidades enteras que dependen de ese ingreso.
Ambos rompieron récords con sus conciertos masivos en México este año, y siguen arrasando a donde quiera que van. Estas son las increíbles cifras de Shakira y Bad Bunny con sus respectivos tours este 2025. Una colombiana y un puertorriqueño serán los reyes de la música este año en México. Shakira y Bad Bunny han causado una enorme demanda de boletos para sus presentaciones, como lo demuestran las cifras de récord en ambos casos, que los hacen acreedores al título de las dos giras más exitosas este 2025 en el País. La intérprete de “Chantaje” regresará en agosto al País con la segunda parte de Las Mujeres Ya No Lloran World Tour 2025, mientras que “El Conejo Malo” tiene todo preparado para su DeBí TiRAR MáS FOToS World Tour.
Estas son dos súper estrellas que harán historia en México, con más fechas, audiencia y movimiento digital que ninguna otra celebridad de habla hispana a su paso por Latinoamérica.
10 fechas en el Estadio GNP
Marzo 19, 21, 23, 25, 27, 28 y 30 y agosto 27, 29 y 30
En los estados
11 shows con localidades agotadas en Tijuana, Hermosillo, Chihuahua, Torreón, Monterrey, Puebla, Querétaro y Guadalajara.
Países de la gira
Brasil, Argentina, Chile, Colombia, México, Perú y Estados Unidos, entre otros.
Audiencia total en CDMX
650,000
mdd generados en la gira
130
millones de personas asistentes a su show, según Billboard 1.2 por ciento corresponde a los 20 conciertos en América Latina
45 personas trabajan en su show 1,800 horas antes inician todo el montaje 56
Y además...
Registra el equivalente a más de 130 millones de discos vendidos. En distintos puntos del mundo ha tenido como invitados a figuras como Grupo Frontera y Alejandro Sanz. Será la mujer con más shows masivos en la historia de los espectáculos en México, el mismo año y en la misma temporada.
La colombiana sumó este año el cuarto Grammy de su carrera.
8 fechas en el Estadio GNP
10, 11, 12, 15, 16, 19, 20 y 21 de diciembre 2025.
En los estados
Sólo pasará por la CDMX, pero se prevé que el 45 por ciento de los asistentes provenga de otras ciudades del País.
Países de la gira
Serán 56 conciertos en México, Puerto Rico, Reino Unido, España, Japón y Australia.
Audiencia prevista en CDMX
520,000 millones de personas las que visitaron la plataforma Ticketmaster
México
2.2
por ciento del boletaje se vendió a través del formato SafeTix, para evitar piratería.
100
millones de discos vendidos
100
Y además...
La demanda generada equivalió a 15 veces la oferta disponible, es decir, para cubrirla necesitaría dar 123 shows en el mismo Estadio.
El público que compró entradas tiene entre 18 y 24 años, seguido de 25 a 34 años.
El portal NME reportó que los accesos rompieron récord de ventas en tiempo y disponibilidad en todo el mundo.
El puertorriqueño tiene tres premios Grammy.
Su gira inicia el 21 de noviembre en Santo Domingo, República Dominicana.