Ingrata Noticia 095

Page 1


COLAPSADO DRENAJE DE LA CIUDAD

El país ocupa el segundo lugar con mayor número de pacientes extranjeros en cirugía estética, sólo detrás de Colombia

Hace tres semanas, Michelle Wood viajó de Estados Unidos a México para hacerse un facelift (estiramiento facial) en Guadalajara y los videos que ha compartido sobre su experienciatienen más de 66 millones de visitas en TikTok. “Mis amigas dicen que soy otra persona”, cuenta mientras muestra los resultados de su operación. “Comprando boletos para ir a Guadalajara”, dicen algunos comentarios en inglés. Su cirujana, la tapatía Maribel Belmontes, no da abasto con la respuesta que ha provocado el caso: “El teléfono no deja de sonar. No paran de llegar correos. Hay pacientes que quieren operarse mañana mismo”, explica en una llamada telefónica.

Es en gran medida gracias a las redes sociales que México se ha consolidado como un destino popular de turismo estético. Es ya el segundo país con mayor proporción de pacientes extranjeros en cirugía plástica (35.1%), solo por debajo de Colombia (35.9%), según la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (ISAPS). Le siguen Turquía con 30.7% y Siria con 25.6%.

El atractivo es múltiple: precios accesibles, cirujanos famosos, atención personalizada y, en muchos casos, recuperación frente al mar. “Disfrute de una hermosa recuperación en su suite en la playa”, reza el anuncio de Riviera Plastic Surgery Center, una clínica ubicada en Cancún enfocada en pacientes internacionales. Adrián Nieto, su director médico, explica que el 70% de sus clientes vienen del extranjero. La mayoría proviene de Estados Unidos y Canadá, aunque también reciben europeos. Su centro ofrece paquetes todo incluido: traslado del aeropuerto al hotel, cirugía, estancia médica, cuidados postoperatorios y descuentos en hoteles aledaños. “Un paquete como este puede costar entre 180 y 260 mil pesos. En Estados Unidos, el mismo procedimiento costaría tres veces más”, afirma.

Las operaciones que más buscan los extranjeros son la liposucción, el mommy makeover —una combinación de procedimientos para restaurar la figura después del embarazo—, aumento de senos, BBL o Brazilian Butt Lift (levantamiento de glúteos brasileño), rinoplastias y cirugías faciales y reconstructivas. El perfil de los pacientes es mayoritariamente femenino, con edades entre los 20 y 50 años. Sin embargo, los procedimientos en hombres aumentan cada vez más, siendo la cirugía de párpados el procedimiento quirúrgico más popular entre ellos.

México, destino mundial del bisturí: luces y sombras del turismo estético

En 2024, México recibió 1.4 millones de pacientes internacionales, generando ingresos por 8.000 millones de dólares, de los cuales el 40% correspondieron a procedimientos estéticos —incluyendo spas, postoperatorios y servicios odontológicos—, de acuerdo con Diana Cuevas, presidenta del Consejo Mexicano para el Turismo Médico. Los pacientes eligen México por los costos y la cercanía con Estados Unidos, pero hay otro factor que los cirujanos tienen claro: “En este tipo de procedimientos buscan empatía y calidez, y eso lo encuentran aquí. A los pacientes se les apapacha”, dice Nieto.

Un mercado que ha crecido en internet

Jazz (@chavezdolljazz01) ha viajado tres veces desde Estados Unidos para someterse a cirugías estéticas en México. Todos los detalles de su último BBL los comparte sin filtros en TikTok: fotos del

Surgery, el 70% de sus pacientes viene de otros países.

Wood y Jazz exponen en sus redes lo que las motivó a elegir México en lugar de Estados Unidos para sus cirugías plásticas: “Los resultados [en Estados Unidos] no valen la pena por el precio que estás pagando”, dice Jazz. “Ya había hecho cirugía estética antes en México. Tuve una muy buena experiencia y decidí volver”, comparte Wood.

La naturalidad con la que se comparten estas experiencias ha normalizado los procedimientos estéticos y ha borrado parte del estigma. Muchas personas se animan tras ver los videos de otras. El contenido se convierte en inspiración, guía y una comunidad donde encuentran apoyo. “Hemos visto grupos de amigas que viajan para operarse al mismo tiempo, comparten habitaciones en hoteles y documentan juntas su recuperación”, comparte Cuevas.

antes y después, vlogs del proceso, costos, recomendaciones. Lo que antes se ocultaba, hoy se exhibe con orgullo. En esta red social, donde la autenticidad es lo que atrae, prolifera el contenido sobre procedimientos estéticos. El resultado: ciudades como Cancún, Guadalajara, Ciudad de México, Tijuana o Puebla —algunas de las más populares para estos procedimientos— han incorporado el quirófano a su oferta de servicios. Belmontes, especializada en rejuvenecimiento facial, cuenta que el 90% de sus pacientes llega a ella gracias a las redes sociales. Pero no paga publicidad ni hace campañas extensas de marketing: “Los pacientes llegan solos”, explica. “Ellos comparten su experiencia en redes, otros lo ven y nos buscan. El 10% restante llega por recomendación”. Al igual que en el caso de Riviera Plastic

Los riesgos

Así como las redes sociales están inundadas de recomendaciones, también lo están de advertencias y malas experiencias. “Hemos visto casos en los que el supuesto cirujano era en realidad dentista”, cuenta la presidenta del Consejo Mexicano para el Turismo Médico. Estos casos han afectado la reputación del país y han sembrado desconfianza entre pacientes que buscan a su próximo cirujano plástico.

“Entiendo la desconfianza: no es fácil hacer una cirugía fuera de tu país y nadie quiere atravesar una denuncia en un lugar donde no hablas el idioma”, añade. Las instancias a las que pueden recurrir los pacientes por malas prácticas son la Comisión Nacional de Arbitraje Médico y la Fiscalía, aunque pocos denuncian. En los últimos tres años la COFEPRIS

ha cerrado 97 clínicas clandestinas: 48 en la Ciudad de México, 29 en el Estado de México y otras en Guadalajara, Hidalgo, Puebla, Oaxaca, Tamaulipas y Michoacán. Tijuana, advierte Nieto, es el lugar con peor reputación por malas prácticas. A nivel global, el sector sigue sin regulaciones claras. “Se necesitan legislaciones internacionales que protejan tanto a los pacientes como a los médicos”, apunta la presidenta del Consejo.

“Todas las cirugías conllevan riesgos y hacerlas en otro país puede ser intimidante, pero tenemos una tasa de éxito del 99%”, asegura Nieto. El proceso con estos médicos suele ser: consulta inicial por videollamada para revisar expectativas, viaje a la clínica, estudios de laboratorio, cirugía y una estancia de recuperación antes de volver al país de origen. Para un mommy makeover, se requieren al menos tres semanas de observación, y diez días en el caso de un facelift. Una vez de vuelta, hay más consultas de seguimiento. “Esta es la etapa que más preocupa a los pacientes, pues quieren sentirse protegidos ante complicaciones”, añade. “En caso de que algo ocurra, ofrecemos trabajar en conjunto con los médicos de su país, otorgando todos los detalles sobre el procedimiento realizado”. Los entrevistados emiten recomendaciones básicas: investigar exhaustivamente. Es necesario acudir con un cirujano plástico certificado por el Consejo Mexicano de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva y, de preferencia, miembro de la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva. También es clave la diferencia entre cirujanos plásticos y estéticos. “Nosotros podemos llevarnos hasta 14 años de preparación, mientras que los estéticos estudian la carrera y una maestría corta que no les da la experiencia necesaria”, advierte Nieto.

El triunfo de las cirugías estéticas en México no solo viene de fuera. México es el tercer país donde más cirugías estéticas se realizan, solo por detrás de Estados Unidos y Brasil. En México la realización de este tipo de procedimientos ha aumentado 12% en los últimos cinco años, el doble que en otros países de América Latina en el mismo periodo. Se trata de una industria médica que, entre luces y sombras, ha sabido aprovechar la demanda por cuerpos moldeados y precios accesibles.

Caja DEL LA Agua

NO es por andar de aguafiestas electorero, pero los que le saben desde hace décadas al sistema de procesos electorales, solo soltaron la carcajada al advertir lo que paso el jueves pasado en el evento de unción de Verónica Rodríguez como presidente del CDE del Partido Acción Nacional…

EN nuestra ciudad capital no solo el agua está haciendo hoyos (baches), también los está haciendo el Alcalde Galindo, pero los que él hace son baches políticos…

RESULTA que en dicho evento estando como invitado de honor el Presidente de la Capital Enrique Galindo, y ante la presencia del dirigente nacional del PAN Jorge Romero y otros distinguidos senadores albiazules, aprovecho la oportunidad para fijar su postura política en torno al estado Potosino… AL calor de las porras de trabajadores y funcionarios municipales, así como de algunos panistas, que gritaban “gobernador, gobernador, gobernador” y otros albiazules que nada más veían y se reían y con la emoción de micrófono en mano el alcalde dijo…

EN primer lugar, quiero reconocer que, gracias a los militantes del Partido Acción Nacional, fui reelecto como alcalde de la capital… COMO segundo mensaje político se dirigió al líder nacional del PAN Senador Romero y le dijo de frente que estaba listo para el banderazo para lo que viniera… ASI las cosas…

ANTE este posicionamiento de Galindo Ceballos los efectos no se harán esperar…

PRIMERO se le olvido que el registro de candidato a la Presidencia Municipal se la dio el Partido Revolucionario Institucional y que gracias también a los votos del tricolor llego a la presidencia municipal…

SEGUNDO el deslinde que hizo al afirmar que es un panista en proceso, no se aleja del PRI se aleja de todos los priistas que creyeron en el y le dieron su voto…

ESTOS potosinos tricolores decepcionados y traicionados de seguro no le darán su voto para lo que venga en el 2027 y por supuesto buscarán en donde políticamente participar…

CON el mismo efecto lo que se rumoraba de que se estaba cocinando su candidatura en Morena por supuesto que esa idea se evapora y ahora solo se quedara vestido de azul con las patadas por debajo de la mesa de los mismos militantes de Acción Nacional que sienten el derecho de llevar mano en los procesos del 2027… Y sin querer queriendo nos guste o no el gran ganador de todo esto es el Partido Verde Ecologista que con este evento le fertilizaron el terreno para seguir aumentando su afiliación… Y de pasada orilla al Partido Revolucionario Institucional a buscar alianza lectoral para el 2027 con el propio Verde Ecologista… COMO quien dice…

“NADIE SABE PARA QUIEN TRABAJA” …

HASTA la próxima…

Niega Iglesia católica diálogo con el narco; se desmarca de iniciativa del arzobispo de Morelia

Por: Agencias

La Iglesia católica en México negó que esté formando sacerdotes para entablar diálogo con grupos criminales, luego de la polémica generada por un taller organizado por la Universidad Pontificia y las declaraciones del arzobispo de Morelia, Carlos Garfias, sobre la necesidad de hablar con el narco para reducir la violencia en estados como Michoacán.

Aunque el curso llevaba por nombre “fortalecimiento de capacidades de negociación en sacerdotes y agentes”, y reunió a decenas de participantes, la jerarquía eclesiástica aclaró que no se trata de una estrategia para negociar con delincuentes, sino de una formación en mediación de conflictos.

“Quizá el arzobispo tiene ese interés, pero no es la propuesta oficial de la Iglesia”, puntualizó Jorge Atilano, teólogo y coordinador del Diálogo Nacional por la Paz, quien explicó que la capacitación busca generar encuentros por la justicia y la seguridad en lo local, sin involucrarse con actores del crimen organizado.

La postura oficial: colaboración con el Estado, no negociación paralela

Atilano destacó que la responsabilidad de entablar conversaciones con líderes delictivos recae únicamente en el Estado, y no en los representantes de la Iglesia. Aunque se reconoció que, en zonas de alta violencia, los encuentros por la paz

Directorio

Coordinación Editorial:

Alejandro Leal T.

Carmen Martens P.

Información:

Sarahí Ortíz A.

Publicidad: Liz Rivera R.

Corrección y Estilo

Juan Ernesto Amaya A.

Preprensa: Felipe González L.

Diseño Gráfico y Edición: Gerardo Dorantes R.

Brenda A. Padilla

pueden involucrar a personas con antecedentes complicados, la intención no es pactar, sino reparar el tejido social.

La controversia también tiene antecedentes. En marzo de 2024, la Iglesia presentó un documento que pedía a las candidatas presidenciales —incluida la hoy presidenta Claudia Sheinbaum— firmar un compromiso por la paz. Aunque Sheinbaum accedió, rechazó términos del documento como la “militarización del país”, crítica recurrente hacia el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. A pesar de estas tensiones, el actual gobierno mantiene un diálogo fluido con el Episcopado. Sheinbaum ha colaborado con la Iglesia en iniciativas como el desarme voluntario, y ha recibido apoyo logístico de la Basílica de Guadalupe. Contexto de violencia eclesial

La intención de algunos clérigos de mediar en zonas violentas se enmarca en un contexto de agresiones y asesinatos contra religiosos. Tan solo en 2022, dos jesuitas fueron asesinados en Chihuahua, y en 2023, un sacerdote rural fue acribillado en Chiapas. Ambos casos marcaron rupturas con el gobierno federal y despertaron un fuerte reclamo eclesiástico.

Atilano subrayó que, más allá de los talleres, el Diálogo Nacional por la Paz se enfoca en sistematizar experiencias locales: consejos municipales, escuelas, universidades y organizaciones que buscan reconstruir el tejido social en comunidades afectadas por el crimen y la pobreza.

Periódico Ingrata Noticia 21 de julio 2025 año 02, Edición 095 es una publicación semanal, editor responsable Carmen Martens Pizzuto, número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2023-072016285400-101 Número de certificado de licitud de título y contenido en trámite. Domicilio del impresor: Industrias Gráficas del Tangamanga, Sagitario 190 Fraccionamiento Central, San Luis Potosí, SLP, C.P. 78399 tel. 444 822 13 16. Este número se terminó de imprimir el 20 de julio del 2025 con un tiraje de 5,000 ejemplares. Las opiniones aquí expresadas por lo autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del editor.

Organiza UASLP Medio Maratón 2025 en tres regiones de San Luis Potosí

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) anunció la edición 2025 del Medio Maratón UASLP, que por primera vez se realizará de forma simultánea en tres regiones del estado: San Luis Potosí capital, Ciudad Valles y Matehuala.

Bajo el lema “Extiende tus alas”, la universidad convoca a la comunidad universitaria, instituciones educativas, clubes deportivos y al público en general a participar en este evento que promueve el deporte, la integración familiar y los hábitos saludables.

Tres sedes, múltiples rutas

El domingo 28 de septiembre de 2025, los corredores podrán elegir entre diferentes distancias y ciudades para participar:

* En San Luis Potosí capital:

• 21 km (Medio maratón): 6:30 a.m. – salida y meta: Álvaro Obregón 64, Centro Histórico.

• 10 km: 6:45 a.m. – misma salida y meta.

• 5 km: 7:00 a.m. – salida y meta: Av. Venustiano Carranza 235, frente a Banorte.

• 10 km en silla de ruedas: Incluye modalidad convencional y deportiva.

* En Ciudad Valles (Huasteca):

• 5 y 10 km: ambas inician a las 7:00 a.m., con salida y meta en Plaza de Armas, frente a la presidencia municipal.

* En Matehuala (Altiplano):

• 10 km: 6:45 a.m. | 5 km: 7:00 a.m.

• Ambas con salida y meta en la plaza principal.

* Premios por categorías

• Medio maratón (capital):

* 20 mil pesos | * 15 mil pesos | * 10 mil pesos

• 10 km (todas las sedes):

* 10 mil pesos | * 7 mil 500 pesos | * 5 mil pesos

* Inscripciones abiertas

El registro estará disponible del 4 de agosto al 12 de septiembre de 2025, o hasta agotar los lugares disponibles. Los interesados deberán inscribirse en los sitios oficiales según la sede elegida:

Con esta innovadora edición, la UASLP amplía su impacto deportivo a nivel estatal, reafirmando su compromiso con el bienestar físico y la formación integral de su comunidad.

Reporta UASLP bajo desempeño en examen de admisión 2025

Por: Redacción

El rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Alejandro Zermeño Guerra, reveló que los resultados del examen de admisión 2025 muestran un bajo desempeño general entre los más de 15 mil aspirantes, con calificaciones que van del cero al 10, dependiendo del área evaluada.

Aunque el informe completo aún está en proceso, Zermeño adelantó que hay datos preocupantes, especialmente en materias como matemáticas, física e inglés. “Se dieron casos extremos, desde quienes lograron calificaciones altas hasta quienes no contestaron bien ninguna pregunta”, dijo. En el caso del idioma inglés, el promedio general fue de apenas 4.5.

El rector descartó que el bajo rendimiento esté relacionado con secuelas de la pandemia, ya que la mayoría de los aspirantes cursaron la preparatoria de manera presencial. Sin em-

Reafirman Gallardo y GM compromiso con la estabilidad laboral en San Luis Potosí

Por: Redacción

El gobernador Ricardo Gallardo Cardona y los directivos de General Motors enviaron este lunes un mensaje conjunto de unidad y certeza laboral, tanto para el personal de la planta como para el país y el mundo, en medio de la incertidumbre global por las medidas arancelarias impulsadas por Estados Unidos.

Durante una reunión celebrada en las instalaciones del Complejo General Motors en San Luis Potosí, el mandatario estatal destacó el compromiso de la armadora automotriz por mantener su producción y operatividad, y por brindar certidumbre a sus más de cinco mil trabajadores.

“San Luis Potosí mantiene un clima político y social estable. Y eso también se refleja en la industria”, señaló Gallardo.

GM presenta resultados positivos

el Caribe, así como Julio García, director ejecutivo de Planta Ensamble de GM SLP. Ambos presentaron indicadores alentadores sobre el desempeño del complejo, reafirmando el papel estratégico de la planta como referente de calidad y productividad global.

Se destacó que la fábrica potosina continúa exportando vehículos a diferentes ciudades del mundo gracias a su tecnología de punta, procesos automatizados y la profesionalización de la fuerza laboral.

Recorrido y respaldo institucional Como parte del evento, el gobernador Gallardo y su equipo realizaron un recorrido por la planta de ensamble, en donde constataron los avances tecnológicos y el entorno colaborativo entre la empresa y el Gobierno del Estado.

bargo, reconoció que el nivel de reprobación se mantiene similar al de años anteriores.

Zermeño Guerra anunció que la UASLP elaborará un informe detallado por planteles de procedencia, el cual será presentado después del periodo vacacional. La universidad citará a las preparatorias cuyos egresados participaron en el examen, con el objetivo de señalar las áreas de oportunidad y proponer ajustes en sus programas de estudio.

Además, informó que se trabaja en un desglose por subsistemas educativos, lo que permitirá identificar fortalezas y debilidades por área del conocimiento.

Respecto al reacomodo de aspirantes que no fueron aceptados en su primera opción, explicó que algunas facultades, como Ciencias Sociales y Humanidades, aún cuentan con lugares disponibles, así como el campus de Matehuala. No obstante, el reacomodo dependerá del puntaje obtenido, priorizando a quienes estuvieron más cerca del puntaje mínimo de ingreso.

En el encuentro participaron Francisco Garza, presidente y director general de GM México, Centroamérica y

“Bajo una coordinación sin límites entre el gobierno estatal y el sector privado, San Luis Potosí se consolida como un destino confiable para la inversión”, afirmaron las autoridades.

Evade Tomás Zavala hablar sobre presunto sitio de exterminio en el Altiplano

Por: Redacción

El diputado local Tomás Zavala González, del Partido del Trabajo (PT), evitó declarar sobre el hallazgo de un presunto sitio de exterminio en el Altiplano potosino, denunciado por el colectivo Voz y Dignidad por los Nuestros.

“Yo no voy a dar entrevistas, a mí no me gustan”, respondió tajantemente el legislador cuando fue abordado tras su asistencia a la comisión de Desarrollo Rural y Forestal, la cual preside en el Congreso del Estado.

Al insistirle sobre su postura frente a la denuncia difundida en redes sociales, Zavala González únicamente respondió que “no tenía información sobre el caso”, aunque insinuó que podría proponerse

un exhorto en materia de seguridad para su distrito.

Primera asistencia presencial Este 18 de julio marcó la primera vez que el legislador acudió de manera presencial a una sesión de su comisión; en ocasiones anteriores sólo participó de forma virtual. Pese a presidir dicha comisión, su actividad legislativa ha sido discreta. En los últimos seis meses no ha subido a tribuna, y sólo ha presentado cuatro iniciativas, entre ellas, una para solicitar a la Secretaría de Fin

Admite Interapas el colapso del drenaje por infraestructura obsoleta

El director general del Organismo Operador de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (Interapas), Jorge Daniel Hernández Delgadillo, reconoció que la infraestructura hidráulica de la Zona Metropolitana de San Luis Potosí se encuentra severamente deteriorada, y que los recientes colapsos del drenaje evidencian su estado obsoleto.

“A la ciudad capital, a Soledad, a gran parte de Villa de Pozos, no ha habido una acción de gran alcance para rehabilitar la infraestructura hidráulica, salvo ahora en estos dos trienios”, señaló el funcionario.

Detalló que la zona norte de la capital es una de las más afectadas, particularmente en colonias como Jacarandas, Industrial Aviación y la zona de Terceras Chicas, donde el drenaje tiene una antigüedad de entre 50 y 60 años.

“La rehabilitación integral de la red hidráulica de la zona metropolitana sí es un programa que va a costar mucho. Yo

Tras el fallecimiento de un ciclista en la zona del puente Azteca Norte, el Ayuntamiento de San Luis Potosí anunció que prepara un proyecto integral para revisar y mejorar las condiciones del Río Españita, con énfasis en la seguridad de ciclistas, peatones y automovilistas. Eustorgio Chávez Garza, director de Obras Públicas Municipales, informó que se revisará todo el tramo del cauce para prevenir nuevos accidentes. “Estamos realizando el proyecto, la revisión de todo lo que corresponde al Río Españita para hacer su mejoramiento. Recordarán que antes de llegar a la vía hay un tema del asentamiento natural”, explicó. El funcionario detalló que en la zona donde ocurrió el siniestro pasa una falla geotécnica, lo cual complica las condiciones del terreno y hace necesaria una

Enrique Galindo, estoy listo para invertir, ponerla a funcionar, traer agua tratada y rescatar el Parque de Morales”

no me imagino en este momento cuánto, pero si no iniciamos con un proyecto ejecutivo, no tendremos los recursos para resolverlo”, advirtió.

En el caso del Centro Histórico de San Luis Potosí, las últimas obras de renovación de la red datan de hace más de cuatro décadas, lo que agrava la situación.

Para atender esta problemática, Interapas ya presentó dos proyectos estratégicos al Ayuntamiento capitalino. El primero consiste en la sectorización de la ciudad en cinco macro sectores para identificar las zonas de mayor riesgo; el segundo busca avanzar en la rehabilitación integral del sistema hidráulico con base en ese diagnóstico técnico.

“Queremos dejar en la bitácora proyectos que sirvan a San Luis Potosí en los próximos 50 años. Aunque probablemente no se ejecuten en esta administración, se necesita dejar la ruta trazada para que futuras gestiones continúen con su desarrollo”, afirmó Hernández Delgadillo.

Pide Galindo a CEA ceder planta tratadora del

Parque de Morales

El alcalde de la capital, Enrique Galindo Ceballos, informó que hasta el momento no ha recibido respuesta por parte de la Comisión Estatal del Agua (CEA) a su solicitud de traspasar al ayuntamiento la planta tratadora de aguas ubicada en el Parque de Morales, con el objetivo de garantizar el suministro para esta importante zona verde de la ciudad.

“Estamos esperando respuesta de la CEA. Yo espero que sea positiva o también invitarlos a que ellos inviertan en esa planta, pero yo estoy listo para recibirla, para invertir, ponerla a funcionar, traer agua tratada y rescatar el Parque de Morales”, señaló el edil.

Esta gestión forma parte de un proyecto integral de rehabilitación del

Parque de Morales, en el que el ayuntamiento ya trabaja mediante la reconstrucción del sistema de riego, el cual fue dañado durante intervenciones previas realizadas por el Gobierno del Estado.

El alcalde explicó que la planta tratadora permitiría dar mantenimiento constante al parque durante los próximos 20 años, gracias a una inversión prevista de entre 5 y 6 millones de pesos. La rehabilitación se considera urgente para evitar los efectos de la sequía, pese a que las recientes lluvias y labores de reforestación han comenzado a mejorar las condiciones del área verde.

“Necesitamos acciones de prevención. El riego es esencial para conservar las zonas verdes, y la planta tratadora es clave en ese proceso”, puntualizó Galindo.

Planean revisar integralmente el Río Españita tras muerte de ciclista

Ayuntamiento anunció que prepara un proyecto integral para revisar y mejorar las condiciones del Río Españita

intervención estructural. El proyecto incluirá mejoras en la zona de rodamiento, pasos peatonales, pavimentación, y sistemas de captación pluvial y drenaje. Respecto a la falta de barandal en el sitio donde cayó el ciclista, Chávez Garza señaló que se elaborará un diagnóstico completo para definir qué tipo de protección es la más adecuada: barandales o barreras de concreto. “No solo vamos a revisar los puntos críticos, sino todo el Río Españita”, aseguró.

La obra se incluirá dentro de los 60 millones de pesos ya proyectados para intervenir zonas clave de la ciudad, como los desniveles de la glorieta Real Inn, Manuel José Othón y el llamado “puente Pemex”.

Por: Redaccón

Olvida Galindo origen priista y se autoproclama panista rumbo a 2027

Enrique Galindo, se proclamó como “panista en ciernes, panista en proceso”

Durante la toma de protesta de Verónica Rodríguez como presidenta del Comité Directivo Estatal del PAN en San Luis Potosí, realizada este jueves, se hizo un llamado a la unidad interna y se anunció la simplificación del registro de simpatizantes, como parte de la estrategia rumbo a las elecciones de 2027.

En el evento, el alcalde capitalino Enrique Galindo Ceballos se proclamó como “panista en ciernes, panista en proceso”, y expresó estar dispuesto a alinearse al llamado hecho por el presidente nacional del PAN, Jorge Romero Herrera, y por la dirigencia estatal, para contender electoralmente bajo las siglas blanquiazules.

«Estoy listo para competir electoralmente en lo que viene, y claro que Acción Nacional es uno de los partidos que a mí me ha abanderado siempre. El tricolor quedó atrás. El otro partido me expulsó y punto. Quien me recibe, que es Acción Nacional, claro que estoy muy agradecido y voy a estar aquí», declaró Galindo.

No obstante, su presencia en el acto y su autodefinición como panista generó críticas dentro y fuera del partido, dado

que fue postulado como candidato gracias a su trayectoria priista, misma que le permitió encabezar una coalición encabezada por el PAN en 2021, pero donde fue el PRI quien lo respaldó con estructura, recursos y militancia. Ahora, su intento de consolidarse como panista ha sido interpretado como oportunismo político por parte de algunos militantes inconformes, quienes advierten una contradicción con los principios de apertura democrática que pregona el partido. Galindo evitó referirse directamente a una posible postulación a la gubernatura, pero aseguró que se siente “apto para competir anímicamente, emocionalmente, físicamente, intelectual y familiarmente”, y recordó que ya le ganó en 2021 a Morena y al Verde por la alcaldía.

Por su parte, líderes nacionales como Jorge Romero, Ricardo Anaya y Santiago Taboada hicieron presencia en el evento y llamaron a fortalecer al partido de cara a 2027. Subrayaron que el PAN ha dado muestra de competitividad en elecciones recientes como las de Durango y Veracruz, donde vencieron a Morena, y afirmaron que San Luis Potosípodría sumarse a los estados recuperables.

Rubén Guajardo Barrera, no se ha dado un destape formal desde la dirigencia nacional o estatal

Descarta PAN destapes rumbo a

2027;

se enfocan en reforma interna

reforma estatutaria”, detalló.

El diputado local Rubén Guajardo Barrera afirmó que, a diferencia de partidos como Morena y el PVEM, en el Partido Acción Nacional (PAN) aún no hay aspirantes oficiales para la alcaldía de San Luis Potosí rumbo a las elecciones de 2027.

“Faltan todavía dos años”, declaró el legislador al ser cuestionado sobre si el PAN ya tiene perfiles definidos para competir por la capital potosina. Señaló que, aunque ha habido declaraciones públicas recientes sobre candidaturas, no se ha dado un destape formal desde la dirigencia nacional o estatal.

Guajardo explicó que actualmente el PAN se encuentra en un proceso de reorganización interna que considera prioritario. “Vienen etapas importantes: renovación de comités municipales, del consejo estatal y nacional, el relanzamiento de la marca PAN y una

Sobre dicha reforma, adelantó que se establecerán nuevos criterios para la selección de candidaturas con miras a 2027, los cuales ponderarán tanto el respaldo ciudadano como la militancia. “Se consultará a las y los panistas si quieren a ese candidato”, subrayó. Respecto a posibles perfiles para la gubernatura de San Luis Potosí, el legislador mencionó que el alcalde capitalino, Enrique Galindo, podría ser una figura competitiva, aunque recordó que el proceso apenas comienza. “Ya iremos viendo cómo avanza de aquí a enero toda esta etapa del PAN”, señaló.

Al preguntarle si contempla postularse para algún cargo, Guajardo no descartó la posibilidad, pero dijo que por ahora está enfocado en su trabajo legislativo. “Sí, pero ahorita hay que sacar la chamba como diputado local. Vamos a ver con las nuevas reglas”, concluyó.

Durante la toma de protesta del nuevo Comité Directivo Estatal del Partido Acción Nacional (PAN) en San Luis Potosí, encabezado por Verónica Rodríguez Hernández, un grupo de militantes inconformes se manifestó en el exterior de la sede del partido, ubicada en Zenón Fernández. Con pancartas en mano, los manifestantes acusaron a Rodríguez de estar alineada con Enrique Galindo Ceballos, actual alcalde capitalino, señalando que esto representa una supeditación del PAN al Partido Revolucionario Institucional (PRI), pese a que Galindo ya no milita for-

Protestan panistas por reelección de Verónica Rodríguez como dirigente estatal

malmente en ese instituto. La protesta se mantuvo por varios minutos en el acceso al recinto hasta que una batucada organizada por simpatizantes de la dirigente reelecta contrarrestó la manifestación con consignas y música, forzando el retiro de los inconformes.

Rodríguez, quien también es senadora, ha sido una de las principales figuras del PAN en la entidad, aunque su continuidad al frente del comité ha generado tensiones internas entre las distintas corrientes del partido.

Por: Redacción
Por: Redacción
Por: Redacción

Toma protesta nuevo Comité del PVEM en SLP; Gallardo promete un millón de afiliados para 2026

El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en San Luis Potosí llevó a cabo este viernes la toma de protesta del nuevo Comité Directivo Estatal, en un evento multitudinario en el Centro de Convenciones de San Luis Potosí (CCSLP), donde destacaron figuras provenientes del PRI y el PAN.

La ceremonia fue encabezada por el gobernador Ricardo Gallardo Cardona, quien aseguró que el PVEM se prepara para consolidarse como la principal fuerza política del estado y proyecta alcanzar un millón de personas afiliadaspara febrero de 2026. “Tenemos ya una estructura sólida. Esta organización territorial nos mantendrá en el poder en los próximos procesos electorales”, declaró el mandatario potosino.

Más de 500 mil afiliados

De acuerdo con cifras del propio partido, actualmente el Partido Verde en SLP cuenta con más de 500 mil afiliados, lo que lo convierte en la fuerza con mayor padrón local registrado ante el INE.

En el nuevo comité estatal figuran militantes expriistas y expanistas, lo que refuerza la estrategia de incorporación de perfiles con trayectoria política en otros partidos.

Integrantes del nuevo Comité Directivo Estatal del PVEM:

• Coordinación Estatal: Ignacio Segura Morquecho

• Finanzas: Aurea Selene Torres Reynoso

• Acción Comunitaria: Esther Angélica Martínez Cárdenas

• Organización: José Luis Fernández Martínez

Presume Morena “cuadros de sobra” para competir en 2027

Por: Redaccón

El presidente del Consejo Estatal de Morena en San Luis Potosí, Carlos Arreola Mallol, aseguró que el partido guinda tiene suficientes perfiles con respaldo interno y social para competir en las elecciones de 2027, en todos los niveles de gobierno.

Esto en respuesta a las declaraciones del gobernador Ricardo Gallardo Cardona, quien señaló que el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) ya contempla posibles candidaturas, como las de Juan Carlos Valladares, diputado federal, y Sonia Mendoza Díaz, secretaria de Gestión Ambiental, a quienes calificó como “cuadros fuertes y competitivos”.

Morena no tiene déficit de aspirantes

Carlos Arreola sostuvo que Morena no enfrenta un déficit de aspirantes y que incluso ya hay perfiles que figuran en encuestas. Mencionó entre los posibles contendientes a:

• Cuauhtli Badillo, presidente del Congreso local

• Rosa Icela Rodríguez, actual secretaria de Gobernación

• Rita Ozalia Rodríguez, dirigente estatal del partido

• Gabino Morales, diputado federal

“Tenemos cuadros hasta de más”, afirmó, al destacar que el partido ha impulsado un relevo generacional con jóvenes de diversos sectores sociales.

“No queremos chapulines de último minuto”

El líder morenista subrayó que la dirigencia estatal fue electa públicamente, a diferencia de otros partidos, y envió un mensaje a quienes consideren sumarse a Morena de cara al 2027:

“No andamos viendo quién se quiere venir a Morena. Tenemos cuadros suficientes y con formación política. No queremos chapulines de último minuto”.

Advirtió que quien desee unirse al movimiento debe hacerlo antes de que comience el reparto de candidaturas, y no por mera conveniencia política.

Ventaja en encuestas y confianza en 2027

Finalmente, ante el avance del PVEM en la promoción de posibles perfiles, Carlos Arreola aseguró que Morena mantiene ventaja en intención de voto rumbo a los próximos comicios:

“Lo que quiere el pueblo de San Luis Potosí es que ya se pinte de guinda”, concluyó.

• Discapacidad y Grupos Vulnerables: Víctor Giovany Torres Velázquez

• Procesos Electorales: Guillermo Navarro Cedillo

• Ecología y Medio Ambiente: Sonia Mendoza Díaz

• Comunicación Social: Jazminne Yoali Andrade Pliego

• Fomento Económico: Juan Carlos Valladares Eichelmann

• Mujer: Claudia Costanzo Rangel

• Pueblos y Comunidades Indígenas: Cuauhtémoc Balderas Yáñez

• Diversidad: David Bear Macías

• Juventud y Deporte: Alejandro de Jesús Hernández García

• Educación: Flor de María Puente Flores

Se dice listo Cuauhtli Badillo para competir en 2027 “donde lo requiera el movimiento”

El día que se tomen las decisiones voy a estar listo para contender donde necesiten, declaró Badillo

El diputado local Cuauhtli Badillo Moreno aseguró que estará preparado para contender por un cargo de elección popular cuando llegue el momento y donde sea necesario para el movimiento de la Cuarta Transformación.

Esto luego de que su compañero de bancada, Carlos Arreola, presidente del Consejo Estatal de Morena, lo mencionó como uno de los perfiles competitivos rumbo a las elecciones de 2027.

“Siempre los resultados y el trabajo van a hablar por nosotros, y el día que se tomen las decisiones voy a estar listo para contender donde necesiten”, declaró Badillo, al agradecer el respaldo y asegurar que su prioridad es entregar buenas cuentas desde el Congreso del Estado. El legislador de Morena señaló que por ahora su enfoque está en mantenerse cercano a la ciudadanía, militantes y simpatizantes, sin distraerse con especulaciones políticas.

Garantizan bienestar y elimina focos de infección

A través de una acción coordinada entre diversas dependencias municipales se mejoraron las condiciones de salud y seguridad de los habitantes de la colonia Rancho Viejo.

encontraba

En respuesta a una problemática de salud pública, el Gobierno Municipal de Villa de Pozos, bajo la dirección de la Presidenta Concejal Teresa Rivera Acevedo, llevó a cabo una intervención inmediata para retirar un foco de infección que representaba un peligro para la salud de los habitantes de la colonia Rancho Viejo coordinada por diversas direcciones municipales, como Desarrollo Social, Guardia Civil Municipal, Participación Ciudadana, Servicios Municipales y Gestión Ambiental.

El director de Desarrollo Social, Raúl Esquivel Castillo, detalló que el foco de infección se encontraba en la colonia Rancho Viejo, donde se había acumulado una gran cantidad de materiales, entre los que se encontra-

ban colchones, tablas, sillas y otros objetos en desuso, los cuales, favorecían la proliferación de basura y microorganismos, generando un riesgo inminente para la salud pública.

Destacó que, se retiraron los materiales que representaban un alto peligro para los vecinos, transeúntes y en general, para la seguridad de la zona y que este tipo de acciones son esenciales para garantizar una mejor calidad de vida para las y los poceños.

El director, agregó que la limpieza de espacios es fundamental para prevenir la propagación de enfermedades infecciosas y que es importante mantener un entorno limpio e higiénico, especialmente cuando se trata de materiales como muebles viejos, ya que, son propensos a convertirse en focos de infección.

Villa de Pozos instala oficina de atención al migrante

familias.

El Gobierno Municipal de Villa de Pozos, en conjunto con el Instituto de Migración y Enlace Internacional (IMEI) del Gobierno del Estado, instaló una nueva oficina de atención al migrante en la cabecera municipal, ubicada en Avenida Julián de los Reyes, en donde se ofrecerá atención de lunes a viernes y tiene como objetivo brindar apoyo integral a las y los poceños con vínculos en el extranjero.

La Presidenta Concejal, Teresa Rivera Acevedo, explicó que esta oficina ofrecerá trámites y servicios en colaboración con la Secretaría de Relaciones Exteriores, entre los que destacan la orientación a familias sobre la situación jurídica de personas detenidas en el extranjero, así como el seguimiento de ciudadanos potosinos retenidos por autoridades migratorias y se abordará la localización de personas originarias de San Luis Potosí que se encuentren en condición de desaparecidos fuera del país, con el fin de apoyar en su búsqueda y brindar acompañamiento institucional a sus

Añadió que, uno de los servicios relevantes que se ofrecerán desde esta oficina será la asesoría especializada en materia de seguro social norteamericano, con el apoyo de la oficina de Beneficios Federales de la Embajada de Estados Unidos en México, lo que permitirá resolver dudas y dar seguimiento a casos relacionados con este tema, que representa una necesidad frecuente para muchas familias con vínculos en el país vecino. Rivera Acevedo, destacó que, el propósito central de esta nueva oficina es brindar asesoría oportuna, profesional y accesible a las y los poceños que necesiten información para sí mismos o para sus connacionales que viven y trabajan en el extranjero y para facilitar el acceso a estos servicios, se habilitó el número telefónico (444) 824 18 24, así como el correo electrónico instituto.migracion@ villadepozos.gob.mx, donde personal especializado atenderá todas las solicitudes de manera personalizada y respetuosa.

Promueven diversidad culinaria con pasaporte gastronómico

Más de 500 pasaportes disponibles con descuentos y promociones en 12 restaurantes del municipio para incentivar el turismo y promover la historia local.

Con el objetivo de fortalecer el turismo y resaltar la riqueza gastronómica del municipio, el Gobierno Municipal de Villa de Pozos, a través de la Dirección de Turismo, presentó el Pasaporte Gastronómico, una iniciativa que invita a las y los residentes, así como a los visitantes, a disfrutar de los sabores locales y descubrir nuevos restaurantes y platillos.

El Pasaporte Gastronómico incluye la participación de 12 restaurantes reconocidos de la región, que ofrecen a los usuarios promociones, descuentos y beneficios exclusivos que estarán vigentes

hasta el 31 de diciembre de 2025 con un el primer tiraje que cuenta con más de 500 pasaportes, los cuales serán distribuidos entre la población de manera gratuita para incentivar la exploración culi-

naria del municipio.

La Presidenta Concejal, Teresa Rivera Acevedo, destacó la importancia de esta iniciativa al señalar que no solo se trata de promover la gastronomía, sino tam-

bién de impulsar el turismo y las visitas al municipio, con el objetivo de unir el paladar con la historia y la identidad local y generar un impacto positivo en la economía de restaurantes y en la percepción del municipio.

La Directora de Turismo Municipal, Aurora Zamora Vázquez, resaltó que el Pasaporte Gastronómico es una invitación a explorar la variedad culinaria de Villa de Pozos y los titulares del pasaporte podrán disfrutar de una experiencia gastronómica única, acceder a promociones especiales y tener la oportunidad de ganar un viaje a Tequila, Jalisco, con dos noches de hospedaje en el Hotel Guadalajara Expo Plaza y traslados incluidos, al completar 25 promociones.

Por: Redacción
Por: Redacción
Por: Redacciòn
El director de Desarrollo Social, detalló que el foco de infección se
en la colonia Rancho Viejo

Emprenden soluciones firmes al desabasto de agua en Soledad, con perforación de pozo profundo

Navarro Muñiz, inició la construcción de la perforación de un pozo profundo, un proyecto con inversión municipal

Por: Redacción

En una apuesta de verdadero apoyo a la ciudadanía y de fortalecer la cercanía institucional, Juan Manuel Navarro Muñiz, Alcalde de Soledad de Graciano Sánchez, inició la construcción de la perforación de un pozo profundo, un proyecto con inversión municipal y que representa la voluntad política de brindar soluciones efectivas para atender el desabasto de agua en la zona centro del municipio, garantizando que hogares cuenten con el recurso vital después de años de no tenerlo.

Rodeado de habitantes de diversos sectores de la cabecera municipal, en el fraccionamiento Buenaventura, el Presidente municipal dijo que este gobierno soledense no está dispuesto a esperar a que las autoridades correspondientes, en este caso, el organismo operador INTERAPAS, decida invertir en infraestructura hidráulica en beneficio de las y los habitantes, por ello, es que se toman decisiones contundentes para asegurar el derecho al agua como una política universal y humana.

Con una inversión de más de 12.5 millones de pesos, Navarro Muñiz afir-

mó que este pozo representa la firmeza en que el municipio se separará del INTERAPAS: “no invertiríamos en una obra como ésta sino estuviéramos seguros hacia dónde vamos; es un hecho que nos desincorporaremos del organismo intermunicipal a inicios del año 2026, como lo anunció el Gobernador, Ricardo Gallardo Cardona. Agregó que el Ayuntamiento se encargará de dotar de agua a través de la red, “lo operaremos nosotros, con una clara coordinación y permisos con la Comisión Estatal del Agua, del organismo operador, la Comisión Nacional del Agua”.

Este pozo tendrá una profundidad de 700 metros y distribuirá agua a más de 30 mil hogares soledenses de la zona centro y 6 colonias aledañas, siendo una obra que marca un fin al desabasto histórico del líquido y fortalece el avance del Plan de Desarrollo Municipal en rubros clave para el bienestar social.

Por último, el edil afirmó: “es el inicio y la apuesta a una infraestructura hidráulica de calidad para Soledad de Graciano Sánchez, convencidos de que podemos seguir transformando el municipio con cercanía, sensibilidad y trabajo continuo”.

Habitantes de el morro celebran calle renovada y pavimentada: “es seguridad y mejor movilidad”

En la obra se invirtieron más de 3.4 millones de pesos destinados a mejorar la calidad de vida y plusvalía de las y los vecinos de la zona

Por: Redacción

Luego de que el Alcalde Juan Manuel Navarro Muñiz, reafirmara su compromiso de responder de manera cercana y oportuna las peticiones de la ciudadanía con la entrega de la pavimentación integral de la calle Segunda Privada de Libertad en la colonia El Morro, cuya inversión total fue de más de 3.4 millones de pesos, vecinas y vecinos de la zona expresaron su satisfacción y agradecimiento por estos trabajos destinados a mejorar su calidad de vida y la plusvalía de sus viviendas.

Entre estas personas se encuentra María Isabel Lucio Cervantes, quien señaló que anteriormente, eran evidentes las dificultades ocasionadas por la terracería y las lluvias, afectando el tránsito en la zona, especialmente para los niños y quienes deben dirigirse a la escuela. “Gracias a la intervención del Alcalde, esto quedó en el pasado, Ahora incluso los niños podrán salir a jugar y caminar sin problemas. Este Alcalde sí cumple”.

Por su parte, María de Jesús Rivera, residente en la colonia por más de 25 años y usuaria de silla de ruedas, manifestó su alegría por los beneficios directos que ha aportado la pavimentación. “Antes había mucho lodo y piedras, y me era difícil moverme, ahora puedo desplazarme con mayor facilidad y sin preocupaciones, no tengo palabras para agradecerlo”.

Finalmente, Antonio Cerón, otro de los vecinos, expresó su apoyo al plan de pavimentación adicional que el Alcalde planea implementar en la colonia. “Estoy contento por el anuncio de que pavimentarán más calles. Así se completaría la pavimentación total de la colonia. Agradezco todo lo que ha hecho por nosotros y espero que siga beneficiando a más vecinos”.

Este proyecto reafirma el compromiso del Ayuntamiento de Soledad de Graciano Sánchez con la mejora de infraestructura y el bienestar de sus habitantes, consolidando su labor de cercanía y atención a las necesidades de cada colonia y comunidad del municipio.

Soledad intensifica plan de rescate y conservación de espacios públicos

Por: Redacción

Con el firme objetivo de ofrecer a la ciudadanía lugares dignos, seguros y aptos para el sano esparcimiento y actividades recreativas, el Ayuntamiento de Soledad de Graciano Sánchez, a través de la Dirección de Servicios Municipales, mantiene de manera constante los esfuerzos de mantenimiento y limpieza en espacios públicos ubicados en todos los sectores del municipio.

Antonio Zamarripa Quintero, direc-

tor de dicha área municipal, señaló que estas labores se llevan a cabo de manera permanente durante la administración actual, en cumplimiento de la instrucción directa del Alcalde Juan Manuel Navarro Muñiz de permanecer cerca de la ciudadanía y atender la demanda de limpieza y orden en sitios dedicados a la sana convivencia.

Destacó que entre las áreas que recientemente han sido intervenidas destacan los Parques de las colonias Puertas del Sol, La Misión, Quintas de la Hacienda, Valle de Bellavista y San Francisco de Asís.

Explicó que las cuadrillas de las áreas de Imagen Urbana y Parques y Jardines realizan trabajos que incluyen recolección de maleza, poda de árboles, lavado y barrido de canchas, deshierbe y mantenimiento en general, con el fin de mejorar la imagen urbana y garantizar espacios funcionales y seguros para las familias.

Estas acciones reflejan el compromiso del Ayuntamiento de mantener limpias y en buen estado las áreas públicas, promoviendo un entorno más saludable y agradable para todas y todos los soledenses.

DIETAS DE UN SOLO ALIMENTO: ¿eficaces, inútiles o peligrosas?

Cuando llega el verano aparecen por todos lados supuestas “dietas milagro”, soluciones perfectas para perder esos kilos que nos sobran y nos impiden lucir un cuerpo perfecto. Y entre ellas encontramos las llamadas monodietas, regímenes restrictivos que consisten en consumir exclusivamente un solo tipo de alimento (o un grupo muy limitado de alimentos) durante un periodo determinado. El objetivo es perder peso rápidamente o “desintoxicar” el organismo.

Ejemplos populares son las dietas de la piña, de la manzana, de la sandía, del melocotón, de la alcachofa, algunas que incluyen cereales como la dieta del arroz, e incluso regímenes basados en la ingesta de alimentos proteicos como el atún o la leche. Su aparente simplicidad y la promesa de obtener resultados rápidos explican su éxito.

Una pérdida de peso efímera

Al tratarse de dietas que generan una drástica reducción calórica, se produce una pérdida de peso a corto plazo. Sin embargo, consumir una ingesta tan baja de calorías da lugar a una disminución de los niveles de

glucosa en sangre, lo que activa mecanismos compensatorios para mantener el suministro de energía.

Inicialmente, el organismo utiliza el glucógeno hepático, principal fuente de reserva de glucosa que se encarga de mantener los niveles adecuados de este azúcar en sangre, especialmente entre comidas o durante el ayuno. Sin embargo, al agotarse ese depósito, el organismo comienza a movilizar masa muscular para obtener aminoácidos que, a través de otras rutas metabólicas, permiten la síntesis de glucosa. Este proceso, sostenido en el tiempo, puede llevar a una pérdida significativa de masa muscular y otras alteraciones metabólicas.

Por tanto, buena parte de la bajada de peso corresponde a una pérdida de agua y masa muscular, más que a grasa corporal, por lo que esos resultados tienden a ser temporales. Al finalizar este tipo de dietas, es común que el individuo recupere rápidamente el peso perdido cuando recupera su alimentación habitual, lo que se conoce como “efecto rebote”.

En suma, las monodietas pueden resultar atractivas por la obtención de resultados rápidos, pero no promueven una pérdida de peso mantenida en el tiempo ni educan en hábitos alimentarios saludables.

Pero ¿tienen algún beneficio real?

Más allá de la citada pérdida de peso inicial, las evidencias científicas que respalden beneficios reales y duraderos de las monodietas son prácticamente inexistentes. Algunos individuos reportan una “sensación de ligereza” o mejor digestión, pero estos efectos pueden deberse más a la eliminación de alimentos procesados que al régimen en sí. También puede producirse el llamado “efecto placebo”: al creer que están siguiendo una dieta detox y están “limpiando” su cuerpo, las personas se sienten mejor, aunque no haya cambios fisiológicos demostrados.

¿Son peligrosas?

Sí, las monodietas pueden llegar a ser peligrosas, especialmente si

se prolongan en el tiempo. Su principal riesgo es la deficiencia de nutrientes esenciales. Al consumir solo un tipo de alimento, dejamos de ingerir proteínas, grasas saludables, vitaminas y minerales necesarios para el correcto funcionamiento del organismo. Además, pueden dar lugar a problemas digestivos, trastornos metabólicos, problemas osteomusculares, alteraciones hormonales y desequilibrios electrolíticos, especialmente en personas con una situación de salud previa vulnerable.

Otro peligro importante es el de generar una relación poco saludable con la comida, marcada por la restricción y la culpa, que en casos extremos pueden desencadenar trastornos alimentarios como la ortorexia o la anorexia nerviosa.

Adicionalmente, esta limitación radical de nutrientes puede afectar el equilibrio de neurotransmisores a nivel cerebral, contribuyendo a una situación de irritabilidad y fatiga, afectando negativamente al bienestar emocional.

¿Por qué siguen siendo populares? A pesar de los riesgos citados, las monodietas siguen teniendo éxito, especialmente en redes sociales y medios de comunicación. Su atractivo radica en la simplicidad y la promesa de resultados rápidos sin demasiado esfuerzo. Además, muchas de estas dietas son promovidas por celebridades o influencers, lo que les otorga una falsa credibilidad. La desinformación, la presión estética y la falta de educación nutricional en la sociedad también contribuyen a su seguimiento.

Debemos hacer hincapié en que las dietas de un solo alimento pueden ser eficaces para perder peso de forma rápida y temporal, pero no son efectivas a largo plazo y resultan peligrosas si el seguimiento de las mismas es prolongado. No aportan beneficios reales para la salud y pueden ocasionar deficiencias nutricionales e importantes problemas de salud.

Por estas razones, no son recomendables ni deben ser promovidas como métodos adecuados de control de peso o mejora de la salud. La mejor estrategia para lograr y mantener un peso saludable sigue siendo una alimentación equilibrada, variada y sostenida en el tiempo, acompañada de actividad física regular y hábitos de vida saludables.

CUANDO EL CÁNCER

HIBERNA: EL PAPEL OCULTO DE LAS CÉLULAS MADRE CANCERÍGENAS

Imagine que logra apagar un incendio forestal tras mucho esfuerzo. Parece que todo ha terminado, pero el fuego vuelve a brotar desde el suelo días después. ¿Qué ha ocurrido? Había brasas escondidas, invisibles pero activas, esperando el momento justo para arder otra vez.

En el cuerpo humano puede pasar algo parecido con ciertos tipos de células tumorales. Aunque los tratamientos como la quimioterapia o la radioterapia parezcan haber eliminado el cáncer, algunas células muy especiales pueden quedarse ocultas, sin hacer ruido, hasta que un día vuelven a encender el fuego. Son las células madre cancerígenas, el corazón del tumor y, a menudo, la principal amenaza.

Las arquitectas invisibles del cuerpo

Las células madre son una especie de “todoterreno” biológico. Pueden dividirse tanto para generar copias de sí mismas como transformarse en células especializadas, según lo que el cuerpo necesite.

Existen diferentes tipos. Las embrionarias, por ejemplo, tienen un potencial enorme, pudiendo dar lugar a cualquier tipo celular del organismo. En cambio, las adultas viven en tejidos como la piel, la médula ósea o el intestino, y se encargan de mantener y reparar esas zonas durante toda la vida.

Gracias a ellas, nuestro cuerpo se renueva constantemente. Sin estas células, la sangre no se regeneraría, la piel no sanaría y el intestino no podría restaurar su mucosa.

Tanto es su potencial que las células madre han abierto la puerta a nuevas terapias. Mediante su uso, se busca restablecer tejidos dañados o tratar enfermedades que hasta hace poco pare-

cían imposibles de abordar.

Pero, como ocurre a veces en la biología, algo con tanto potencial también puede desviarse de su camino.

Cuando la regeneración se vuelve contra nosotros

Las células madre cancerígenas se parecen mucho a las células madre sanas, pero tienen una diferencia crítica: están aliadas con el tumor. Son pocas, pero tienen un poder inmenso. Pueden generar nuevas células tumorales, adaptarse a su entorno e incluso resistir a muchos tratamientos.

¿De dónde vienen? Aún no está claro del todo. Puede que se trate de células madre sanas que han mutado o células tumorales que han “reaprendido” a comportarse como células madre. En cualquier caso, parecen tener acceso a una especie de “manual interno” que les permite sobrevivir en condiciones extremas, pudiendo entrar en estado de latencia, resistir los efectos de la quimioterapia o radioterapia y reactivarse más adelante.

Nuestras protagonistas también explican por qué un mismo tumor contiene diferentes tipos celulares, complicando más si cabe la respuesta a los diferentes tratamientos. Es como si dentro del tumor hubiera toda una sociedad celular, con las células madre cancerígenas en el centro organizando el caos.

La semilla de la recaída y la metástasis

Los tratamientos contra el cáncer están pensados, en su mayoría, para eliminar las células que se dividen rápido. Y eso, por lo general, funciona bien con la mayor parte del tumor.

Pero las células madre cancerígenas juegan a otra cosa: muchas de ellas se dividen muy despacio o direc-

tamente “hibernan”, lo que las hace casi invisibles a la quimioterapia y la radioterapia.

Estacaracterística, que parece una debilidad, es en realidad una estrategia de supervivencia. Se quedan en un segundo plano mientras el tratamiento actúa y reaparecen cuando todo ha pasado. Esto explica por qué algunos tumores que habían desaparecido aparentemente por completo vuelven meses o incluso años después.

Como explica el investigador Robert Cho, de la Universidad de Stanford: “Puedes pasar por un gran jardín con un cortacésped, pero las malas hierbas volverán a crecer a menos que elimines las raíces.” Y eso es, precisamente, lo que hacen las células madre cancerígenas: actuar como raíces escondidas que, si no se eliminan, volverán a generar el problema.

Además, por si fuera poco, estas células pueden abandonar el tumor original, viajar a través de la sangre o la linfa y colonizar otros órganos. Cuando encuentran el entorno adecuado, forman un nuevo tumor. Este proceso, denominado metástasis, convierte a las células madre cancerígenas en las principales responsables de la recaída y del mal pronóstico en muchos tipos de cáncer como el de páncreas, mama, próstata o cerebro.

Reprogramar el cáncer: cómo desactivar sus órdenes desde dentro

Como hemos visto hasta ahora, estas células resultan difíciles de eliminar. Pero no solo eso: también son increíblemente adaptativas. De ahí que muchos investigadores se estén centrando no en destruirlas directamente, sino en hacer que cambien su comportamiento.

Una de las estrategias más pro-

metedoras consiste en interferir con sus rutas moleculares internas. Las células madre cancerígenas dependen de señales específicas para mantenerse en su estado “madre”, como las rutas llamadas Wnt, Notch o Hedgehog. Si se logran bloquear estas señales, las células pierden su capacidad de autorrenovarse y se vuelven más vulnerables.

Otra línea de investigación se basa en obligarlas a “diferenciarse”, es decir, convertirlas en células tumorales comunes que ya no tienen ese poder regenerativo. Estas células diferenciadas son mucho más fáciles de eliminar con los tratamientos tradicionales.

También se están explorando formas de sacarlas de su estado latente. Hacer que “se activen” puede parecer contraproducente, pero en realidad permite que sean detectadas y atacadas antes de que generen un nuevo tumor.

Terminar de apagar las brasas En esta era de la medicina, la lucha contra el cáncer no solo se basa en detectar un tumor y eliminarlo. El reto está en ir más allá, en entender cómo se mantiene vivo, cómo se adapta y, sobre todo, cómo evitar que vuelva. Las células madre cancerígenas han cambiado por completo nuestra manera de ver el cáncer. Ya no lo entendemos como una masa uniforme, sino como un ecosistema que evoluciona, se protege y se esconde.

Apagar esas brasas invisibles no es fácil, pero si logramos entenderlas bien, si aprendemos a anticiparnos, a bloquear sus rutas y a eliminar su raíz, estaremos más cerca de una medicina que no solo trate el cáncer, sino que evite que vuelva a aparecer.

Por Agencias

LA PLATAFORMA DE INTELIGENCIA DE GARCÍA HARFUCH

A principios de 2026, o tal vez antes, el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) estará operando una nueva plataforma interconectada con acceso prácticamente irrestricto a toda la información que quiera conocer, de entes públicos y privados.

Se trata de la Plataforma

Central de Inteligencia (PCI), cuya extensión hacia personas privadas no está prevista en la reforma constitucional de diciembre pasado en materia de seguridad pública, pero que Morena y sus aliados en el Congreso aprobaron en su reciente periodo extraordinario, como parte de la nueva Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública (LSNI).

Registros comerciales, financieros, bancarios, de salud, de transporte, telecomunicaciones, empresariales, marítimos, biométricos, inmobiliarios o de seguridad privada. Todo eso, más cualquier otro dato que requiera el CNI, tendrá que ser aportado por empresas y personas físicas, vía interconexión a la PCI, o por cualquier otro medio si dicha interconexión no es posible.

“Todas aquellas personas morales de naturaleza privada o social que tengan o puedan tener o acceder a

información susceptible de ser empleada en investigaciones para la prevención de delitos, el esclarecimiento de hechos y, en general, los fines del proceso penal, tendrán que conectarse a la PCI, o decidir si se resisten a colaborar.

“Las personas particulares que cuenten con bases de información, registros, sistemas o cualquier otra fuente que pueda resultar trascendente, ya sea para obtener indicios, datos de prueba y pruebas, o extraer cualquier otro elemento que sirva para fortalecer investigaciones y contribuir a la prevención y persecución de los delitos, deberán colaborar con los órganos del Sistema Nacional para su transmisión, consulta y suministro”, agrega la LSNI.

No se requiere orden judicial. Bastará que el CNI o su superior jerárquico, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública y Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, “solicite” o “requiera” el acceso, pero la ley no deja del todo claro si el particular puede negarse, y no prevé sanciones en ese caso.

El artículo 21 de la Constitución, reformado a inicios del sexenio para darle a la SSPC un papel central

en la estrategia de seguridad pública, prevé un Sistema Nacional de Inteligencia (SNI) que está facultado para “solicitar información a las instituciones y dependencias del Estado para la identificación y esclarecimiento de los hechos presuntamente constitutivos de delitos”.

Con la PCI, la ley secundaria va más allá, al extender la recolección permanente de datos hacia el sector privado y social.

El cambio es radical si se compara con los sistemas de inteligencia que, desde el Gobierno de Vicente Fox, se han previsto en leyes como la del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), y la de Seguridad Nacional, esta última, la que regía la actuación del CNI y tiene que ser reformada, porque ha quedado totalmente rebasada.

Lo que existe hasta ahora es el Sistema Nacional de Información en Seguridad Pública (SNISP), controlado por el Secretariado Ejecutivo del SNSP, en el cual las Policías, Fiscalías, cárceles, centros de comando y control, y otras instancias del sector, comparten y consultan cotidianamente todos los informes que generan.

Desde el sexenio de Felipe Calderón, la SSPC cuenta con la Plataforma México, una red de telecomunicaciones que registra y cruza toda la actividad policial del País, y en la que colabora por lo menos un grupo de empresas privadas: las aseguradoras de vehículos.

La Ley de Seguridad Nacional, en tanto, prevé una Red Nacional de Información, que también se refiere únicamente a instancias de Gobierno. Estos sistemas seguirán existiendo y serán una fuente más de información para la PCI, a la que estarán conectados permanentemente, al igual que los sistemas de inteligencia de la FGR, Sedena vía Guardia Nacional, Marina, prisiones, Fiscalías y Policías estatales y municipales. También las Secretarías de Hacienda, Relaciones Exteriores, Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Anticorrupción y Buen Gobierno, así como la Unidad de Inteligencia Financiera, el SAT, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, los registros públicos de la propiedad y comercio, y cualquier otra dependencia que considere el CNI.

Por Agencias

Este último bloque podrá conectarse de manera temporal o permanente, según decida el CNI, que también tendrá discrecionalidad para requerir la interconexión permanente o temporal a entes privados.

Otra fuente de información permanente del CNI y la PCI será la Plataforma Única de Identidad (PUI) de la Secretaría de Gobernación, también creada en el reciente periodo extraordinario del Congreso, como parte de las reformas para combatir la desaparición de personas.

La PUI permitirá detectar en tiempo real cualquier movimiento con la CURP de una persona reportada como desaparecida, y también tendrá acceso directo a toda clase de registros públicos y privados, pero con un candado que no existe para la PCI: sólo se activará cuando exista una carpeta de investigación o folio de búsqueda por desaparición.

De todo este cúmulo de información, la LSNI promete que sólo se usará lo necesario para combatir a la delincuencia.

“Todos los documentos y la Información a los que el CNI tenga acceso a través de la PCI y por virtud del Sistema Nacional, deberán ser manejados y usados de conformidad con las leyes y normas aplicables en materia de protección de datos personales, confidencialidad, reserva, secrecía y privacidad. Lo que no sea utilizado para investigaciones concretas, deberá ser destruido a través de la aplicación de técnicas de eliminación segura por el CNI”, dice la ley.

También ofrece que todos los funcionarios de la SSPC, el CNI y otros que tengan acceso a la plataforma, deberán “otorgar por escrito una promesa de confidencialidad” de no revelar información, incluso después de dejar el cargo. No hay sanciones expresas por romper esta promesa.

La SSPC y el CNI tendrán 180 días hábiles a partir de la publicación de la LSNI para poner en marcha la plataforma.

En noviembre pasado, el CNI pidió 4 mil 862 millones de pesos a la Secretaría de Hacienda para una compra de “equipo estratégico, táctico y operativo”, monto 162 por ciento superior a todo el presupuesto anual del órgano, pero no está claro si ese dinero ya estaba perfilado para la PCI, que aún no existía legalmente.

La Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública (LSIN) contiene varias explicaciones sobre el propósito de la Plataforma Central de Inteligencia (PCI) y las amplias facultades del Centro Nacional de

Inteligencia (CNI).

En el artículo 12, que faculta a García Harfuch para “solicitar” la interconexión al sector privado, se menciona que sólo será para “generar productos de inteligencia”, y que dicha interconexión será por tiempo y para un fin determinados.

Sin embargo, en el artículo 39 apartado C, se indica que los entes privados “podrán estar interconectados, de manera temporal o permanente, a través de requerimiento por solicitud directa o de convenio suscrito con la Secretaría y el CNI”. Aquí, la “solicitud” viene acompañada de un “requerimiento”, que tiene una connotación imperativa sobre el particular al que se dirige.

El artículo 32, en tanto, define que los productos de inteligencia serán para “para prevenir y perseguir los delitos, sobre todo aquellos considerados de alto impacto cometidos por la delincuencia organizada, así como para la protección de los derechos de la población”, y también para generar pruebas que la FGR y las fiscalías puedan usar en procesos penales.

Finalmente, en el artículo 40, la PCI se revela como el instrumento de lo que parece una pesquisa permanente, es decir, una investigación por tiempo indefinido sobre un universo abierto de posibles irregularidades, de las que, tarde o temprano, derivará un delito qué perseguir.

“En el caso de que el CNI, derivado de los productos de inteligencia, advierta que se desprenden hechos posiblemente constitutivos de delitos, lo hará del conocimiento del Ministerio Público, con la finalidad de que, bajo su conducción y mando, se realice la investigación y la persecución respectiva, de conformidad con su competencia, ante los tribunales”, advierte la LSNI.

En abril de 2022, la Suprema Corte de Justicia invalidó el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (PANAUT), con el cual el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador buscaba recabar la información biométrica y otros datos de todas las personas que usan un teléfono celular, también con el argumento de combatir a la delincuencia.

El PANAUT no iba a ser controlado por el Poder Ejecutivo, ni por una dependencia de seguridad pública, sino por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), que era un órgano autónomo.

Aun así, la Corte eliminó el padrón, al destacar que el Gobierno ya cuenta con herramientas como la geolocalización en tiempo real, la entrega de datos conservados por las telefóni-

cas, y la intervención de comunicaciones privadas, todas ellas sujetas en esa época a orden judicial, que acaba de ser eliminada para las dos primeras cuando las solicite la Guardia Nacional militarizada.

“La forma en la que se configuran estas medidas busca evitar la existencia de pesquisas generalizadas o peor aún, de sistemas de vigilancia generalizados”, afirmó la Corte.

En un voto concurrente, el entonces Ministro Arturo Zaldívar destacó la inconstitucionalidad de un artículo que permitía a las instancias de seguridad y procuración de justicia acceder a información del PANAUT, incluidos datos biométricos, directamente y sin orden judicial. Justo eso, y mucho más, es lo que hará la Plataforma Central de Inteligencia.

EL ENTRAMADO

Morena aprobó en el Congreso que empresas y personas físicas estén incluidas en la Plataforma Central de Inteligencia.

Nombre del sistema: Plataforma Central de Inteligencia (PCI)

Institución operadora: Centro Nacional de Inteligencia (CNI)

Marco legal: Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública (LSNI)

Entrada en operación: Prevista para inicios de 2026 (o antes)

Acceso a datos: Prácticamente irrestricto para el CNI, sin necesidad de orden judicial

Sectores obligados a conectarse: Dependencias gubernamentales, empresas y personas físicas con información relevante

Tipos de datos incluidos: Comerciales, financieros, bancarios, de salud, transporte, telecomunicaciones, biométricos, inmobiliarios, seguridad privada, etc.

Propósito: Generar productos de inteligencia para prevenir y perseguir delitos, principalmente de alto impacto y de delincuencia organizada

TRUMP CAMBIA LA FÓRMULA DE LA COCA-COLA

El presidente asegura que la compañía ha accedido a endulzar su bebida con azúcar de caña en lugar de sirope de maíz. La empresa no confirma ese cambio

Por Agencias

La fórmula de la Coca-Cola es uno de los secretos favoritos de la cultura popular estadounidense. Desde este martes por la noche (hora de Washington) es también uno de los muchos ámbitos a los que el presidente Donald Trump ha extendido los límites de su poder ejecutivo. Podría argumentarse que es algo personal: el famoso refresco es su bebida favorita. Trump aseguró en su red social, Truth, que la compañía ha accedido a endulzarla con azúcar de caña en lugar de con sirope de maíz, a petición suya. El anuncio está en consonancia con el hecho de que el Gabinete de Trump −con el secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr. y su ideario MAHA (siglas que en inglés piden que Estados Unidos vuelva a ser saludable) al frente− haya declarado la guerra a los edulcorantes y colorantes

artificiales.

“He estado hablando con Coca-Cola sobre el uso de azúcar de caña REAL en la Coca-Cola en Estados Unidos, y han aceptado hacerlo. Me gustaría dar las gracias a todos los responsables de Coca-Cola. Será una decisión muy acertada por su parte, ya lo veréis. ¡Es simplemente mejor!“, escribió Trump en su red social.

Conviene aclarar que el cambio no afectará a su versión favorita del refresco, la Coca-Cola light (diet, en Estados Unidos), que no tiene azúcar (o sirope de maíz). Tan lejos llega esa pasión que es famosa la anécdota que cuenta que el presidente ordenó instalar durante su primera Administración un botón rojo en el escritorio del Despacho Oval que llama a un mayordomo de la Casa Blanca para que inmediatamente le traiga una.

La compañía no ha confirmado el cambio de receta anunciado por Trump. Un portavoz de Coca-Cola, con sede en Atlanta, señaló en un comunicado que la empresa aprecia el entusiasmo de Trump

Amaga China con bloquear venta de puertos de Panamá.- WSJ

China amenaza con bloquear la venta de más de 40 puertos, propiedad de CK Hutchison, con sede en Hong Kong, a BlackRock y Mediterranean Shipping Company (MSC) si la naviera china Cosco no obtiene una participación, informó este jueves el Wall Street Journal, citando fuentes anónimas.

CK Hutchison, MSC, BlackRock y Cosco no respondieron enseguida a peticiones de Reuters para realizar comentarios, mientras que el Gobierno chino no pudo ser localizado de inmediato fuera del horario de oficina.

Funcionarios chinos han comunicado a BlackRock, MSC y Hutchison que si Cosco queda fuera del acuerdo, Pekín tomaría medidas para bloquear la venta de los puertos propuesta por Hutchison, según el periódico.

CK Hutchison, del magnate Li Kashing, anunció en marzo que vendería su participación del 80% en el negocio portuario, que abarca 43 puertos en 23 países. La empresa tiene un valor de 22 mil 800 millones de dólares, incluida la deuda.

Después de mucho escrutinio y crí-

ticas en China, el conglomerado hongkonés CK Hutchison confirmó en mayo que la empresa familiar del multimillonario italiano Gianluigi Aponte, MSC, uno de los principales grupos de transporte de contenedores del mundo, era el principal inversionista en un grupo que pretendía comprar los puertos.

BlackRock, MSC y Hutchison están abiertos a que Cosco tome una participación, según el WSJ.

Sin embargo, es probable que las partes no lleguen a un acuerdo antes del 27 de julio, fecha límite acordada previamente para las conversaciones exclusivas entre BlackRock, MSC y Hutchison, añade el informe.

La propuesta de venta también ha llamado la atención del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha expresado en repetidas ocasiones su deseo de reducir la influencia china en torno al Canal de Panamá y calificó el acuerdo como una “reclamación” de la vía acuática después de que se anunciara por primera vez.

y prometió que pronto se compartirían “más detalles” sobre nuevas ofertas en sus productos.

La empresa no se extendió más que ese par de líneas. La compañía ha complacido durante mucho tiempo a los fanáticos estadounidenses del azúcar de caña importando botellas de vidrio de CocaCola mexicana a Estados Unidos desde 2005 (porque se ve que en este particular Trump sí envidia el estilo de vida mexicano). La fórmula de la Coca-Cola, por tanto, por más secreta que aseguren que sea, no es única. Los ingredientes cambian según los países y algunos de los consumidores compulsivos de la bebida saben apreciar la diferencia. Malas noticias para los productores de maíz

Volver al azúcar en la producción estadounidense, sin embargo, podría afectar a los agricultores de maíz del país, cuyas cosechas se utilizan en edulcorantes artificiales. “Reemplazar el jarabe de maíz de alta fructosa con azúcar de caña no tiene sentido”, afirmó John Bode, presi-

dente y director general de la Asociación de Refinadores de Maíz, en un comunicado citado por AP.

“El presidente Trump defiende los empleos de manufactura estadounidenses, a los agricultores estadounidenses y la reducción del déficit comercial. Reemplazar el jarabe de maíz de alta fructosa con azúcar de caña costaría miles de empleos en la manufactura de alimentos de Estados Unidos, deprimiría los ingresos agrícolas y aumentaría las importaciones de azúcar extranjera, todo sin ningún beneficio nutricional”, añadió.

Como tantas empresas importantes, Coca-Cola ha tratado de mimar su relación con el mandatario republicano. El propio presidente de la compañía, James Quincey, entregó a Trump una edición especial de la Coca-Cola light conmemorativa de la investidura presidencial en su segundo mandato. La empresa contribuyó a los fastos de la toma de posesión con una donación de 289.750 dólares.

APRUEBA CÁMARA BAJA DE EU LEY PARA REGULAR CRIPTOMONEDAS

La Cámara de Representantes aprobó este jueves por amplia mayoría la primera ley estadounidense para regular las criptomonedas, un paso importante en el desarrollo de este mercado.

Por Agencia Reforma

La Ley CLARITY proporciona a Estados Unidos un marco regulatorio sobre las criptomonedas y otros activos digitales, en línea con los deseos del Gobierno del Presidente Donald Trump, que apoya firmemente a esta industria.

Ahora pasará al Senado, donde los republicanos tienen una estrecha minoría.

Varios congresistas demócratas han expresado reservas sobre el proyecto de ley porque consideran que no protege lo suficiente a los inversores en un entorno donde el fraude, las estafas y el lavado de dinero son corrientes.

Inmediatamente después los congresistas de la Cámara de Representantes aprobaron la Ley GENIUS, que codifica el uso de los “stablecoins”, es decir criptomonedas vinculadas a activos seguros como el dólar.

Este texto se enviará a Trump para que lo firme y convierta en ley debido a que ya recibió luz verde del Senado en junio.

Aunque el bitcóin es la criptomoneda más conocida los stablecoins son más importantes por su uso en transacciones.

La ley GENIUS obliga a los emisores de stablecoins a tener reservas de activos, como depósitos bancarios o bonos del Tesoro, al menos equivalentes al valor de su criptomoneda en circulación.

Varios bancos trabajan para emitir sus propios stablecoins, al igual que empresas de comercio electrónico como Amazon y Walmart, mientras que Meta, Uber y Airbnb consideran adoptarlos.

Al igual que Trump, muchos congresistas los ven como una forma de fortalecer el dólar.

Por Agencia Reforma

LA FÓRMULA DEL ÉXITO DEPORTIVO SEGÚN ALCARAZ: SACRIFICIO PERO CON LÍMITES

El documental A mi manera, recién estrenado en Netflix, deja claro que el tenista Carlos Alcaraz ha decidido vivir y competir bajo sus propias reglas. Lo que podría parecer una simple estrategia de marca personal adquiere otra dimensión tras la reacción que ha generado: opiniones divididas y críticas de referentes y compañeros del mundo del tenis que dudan de que su forma de entender el deporte sea compatible con alcanzar la cima.

Pero ¿y si no fuese el joven tenista el

que está equivocado? ¿Y si su actitud no cuestionara el éxito sino más bien la tradicional vía para conseguirlo?

¿Triunfar a cualquier precio o triunfar al tiempo que se vive?

Durante mucho tiempo, hablar de éxito en el deporte implicaba un sacrificio sin límites: renunciar a todo, sufrir, soportar y soportar, como si solo de esa forma se pudiese llegar a lo más alto. Esta fórmula ha funcionado en algunos casos, pero también ha hecho mucho daño a tantos profesionales, generándoles sensación de abandono o problemas de salud mental, entre tantos otras consecuencias.

A sus 22 años, Alcaraz rompe con esa manera de pensar. No quiere que su pasión, el tenis, le exija tanto como para dejar de seguir siendo él mismo y deje de tener una vida fuera del deporte. Este planteamiento puede resultar para muchos ingenuo o incluso poco profesional, pero la psicología del deporte le da la razón al tenista español. La evidencia científica deja claro, por ejemplo, cómo el éxito deportivo da largo plazo requiere integrar la salud mental como un pilar del rendimiento y no como un aspecto al margen. La base invisible del alto rendimiento

La idea anterior podría explicarse desde la teoría de la autodeterminación, la cual sostiene que las personas desarrollan una mayor motivación y rinden mejor cuando se sienten capaces, libres

para decidir y conectadas con los demás. En el caso de Alcaraz, estas tres experiencias están muy presentes en su forma de jugar. Su competencia se refleja en el alto nivel deportivo que demuestra y en la seguridad con la que se expresa: el joven tenista siente capaz de lograr lo que se propone. No obstante, su mayor cualidad es la autonomía: en vez de seguir el camino preestablecido, como tantos deportistas hacen, él decide cómo entrena, compite y vive, siendo fiel a sus sentimientos y valores.

Por otro lado, la relación que mantiene tanto con su entorno deportivo como con el familiar le permite mantener los pies en el suelo.

Más allá de ser un tenista

Si tenemos en cuenta que todo lo relacionado con la práctica deportiva se mide en números y rankings es normal que estos profesionales se sientan reducidos a los resultados que dan. Y esta sensación se conoce como metadehumanización: verse a uno mismo como un producto y no como una persona.

No obstante, en un mundo deportivo donde todo gira en torno al rendimiento, el tenista español ha decidido poner sus límites y utilizar el mecanismo de la desidentificación adaptativa, que hace una diferencia entre la persona y el deportista. Es decir, un abordaje de roles donde querer ser el mejor no implica renunciar a disfrutar, compartir tiempo

con los suyos y seguir siendo Carlos fuera de la pista.

Alcaraz como espejo: lo que no queremos ver

El documental de Alcaraz no solo muestra cómo entrena y compite el tenista, sino que enseña una manera distinta de comprender el deporte, en la que llegar al éxito deportivo puede ser compatible con disfrutar del día a día, como lo hace él. Ya hubo antes otros deportistas que rompieron con esa lógica en el alto rendimiento.

La tenista japonesa Naomi Osaka, por ejemplo, decidió no acudir a varias ruedas de prensa por motivos de ansiedad. Poco después, la gimnasta artística estadounidense ganadora de 41 medallas entre Juegos Olímpicos y Campeonatos Mundiales, Simone Biles, renunció a competir en varias finales olímpicas para cuidar su salud mental. En ambos casos se habló de falta de compromiso, debilidad y de una actitud decepcionante para con sus públicos. Carlos Alcaraz no sólo ha abierto un debate público sobre la forma de entender el éxito en el deporte de alta competición, sino que ha puesto en evidencia un modelo establecido y nada saludable que ha llevado a muchos deportistas al límite.

¿Y si el verdadero riesgo para los deportistas profesionales es seguir teniendo de referencia esa forma de entender el éxito tan perjudicial?

PÁDEL, LA RECETA DE UN DEPORTE DE ÉXITO

Durante la década de 1980, aunque ya se practicaba en España, su verdadero despegue en el número de jugadores tuvo lugar en Argentina. Después, poco a poco, fue tomando cada vez más protagonismo en los años 1990 y 2000, cuando se comenzaba a vislumbrar el éxito que iba a tener como modalidad deportiva. Hoy, en España, lo juegan unos cuatro millones de personas y es el segundo deporte más practicado por detrás del fútbol, según el Consejo Superior de Deportes.

El último Global Padel Report indica, además, que España es el país de Europa con mayor número de clubes de pádel, con unas 15 300 pistas, una por cada 3 075 habitantes.

Algo similar ha sucedido respecto al número de licencias federativas en los últimos años. Si bien en la década de 1990 su crecimiento fue bastante irregular, en la actualidad, según da-

tos del anuario del Consejo Superior de Deportes, el pádel ha superado las 100 000 licencias federativas, lo que lo sitúa en un séptimo puesto a nivel nacional.

Ingredientes del éxito

Seguramente conozca a alguien cercano que juega al pádel, un vecino, un familiar o quizá un compañero de trabajo. Muchos lo disfrutamos, pero es quizá interesante analizar los motivos por los que se ha convertido en un deporte consolidado más allá de las modas estacionales. Para empezar, posee una línea de aprendizaje rápida y asequible en la que, en pocos meses, el jugador se encontrará disfrutando de sus fundamentos principales.

Por otro lado, las dimensiones de la pista (20 x 10 metros) hacen que no sea necesario un espacio desmesurado para ubicarla. De ahí el crecimiento tan exponencial en el número de clubes, instalaciones deportivas e, incluso, naves indus-

triales que albergan una o varias pistas. También tiene un importante aspecto social. Al jugarse en modalidad de “dobles”, se garantiza la comunicación entre los participantes. Ello potencia tanto el componente lúdico como el social y facilita las relaciones entre los jugadores dentro y fuera de la pista.

Además, el pádel es menos exigente a nivel físico que otros deportes de raqueta, aunque según vayamos aumentando nuestro nivel técnico-táctico, esta exigencia también será mayor.

Pero quizá sea su dinamismo uno de los atractivos que más destacan los aficionados. Tal y como comentábamos anteriormente, goza de un componente divertido y fluido, dirigido a parejas que son capaces de intercambiar diferentes puntos.

Asimismo, es un deporte inclusivo: debido a sus características específicas, pueden jugar personas de cualquier eta-

pa vital, da igual si se trata de niños, menores de edad o de la tercera edad. La diversión está garantizada. Beneficios del pádel

Todos los deportes provocan en mayor o menor medida beneficios en los aspectos físico, mental y socioafectivo.

Físicamente, se pueden ver potenciadas todas las cualidades físicas básicas: fuerza, resistencia, flexibilidad y velocidad, además de la coordinación y el equilibrio.

Psicológicamente, nos ayuda a controlar la ansiedad y potencia la autosuperación, la agilidad mental, la autoestima, el control de los nervios o la motivación.

En la esfera socioafectiva o emocional, se desarrollan habilidades sociales, como la capacidad de comunicación, y se trabajan valores como el respeto, la constancia o la superación.

Por Agencias

NO HAY PRUEBAS DE COLUSIÓN ‘DE INSTITUCIONES’.-

El funcionario colocó un mensaje en su cuenta de X en el que afirma que esas instituciones fueron las que desarticularon la red de Cirio Sergio Rebollo Mendoza, “Don Checo”.

“Las investigaciones continúan y no hay un sólo indicio o prueba sobre una colusión de las dos instituciones referidas, fueron precisamente estas instituciones, las que desarticularon esta Red criminal”, posteó el Secretario.

Harfuch hizo mención a las acciones que realizó el Gobierno federal contra dicha organización criminal.

“Con relación a la nota del Periódico Reforma donde refiere que había protección de @SEMAR_mx y de @FGRMexico a una célula criminal dedicada al robo de hidrocarburo preciso lo siguiente:

“Después de seis meses de trabajos de investigación realizado por personal de @SSPCMexico en coordinación con las áreas de inteligencia de @SEMAR_mx, la @FGRMexico obtuvo 12 órdenes de cateo y 7 órdenes de aprehensión”.

“Como resultado, se desmanteló una de las principales organizaciones criminales dedicadas al robo y comercialización ilícita de hidrocarburo en la zona centro del país. Fueron detenidas 32

personas, se aseguraron 16 millones de pesos, 21 tractocamiones, 8 pipas, diversos contenedores y un tanque estacionario, además de animales exóticos. Este es un hecho sin precedentes que muestra el compromiso de este gobierno para combatir estas operaciones delictivas”, afirmó Harfuch.

Se publicó este viernes que Cirio Sergio Rebollo Mendoza, “Don Checo”, presunto líder de una organización dedicada al huachicol en el centro del País, recibía protección desde la Secretaría de Marina, la Fiscalía General de la República (FGR) y la Coordinación de Inteligencia de Pemex.

De acuerdo con la investigación que llevó a la cárcel a “Don Checo”, la FGR intervino legalmente su teléfono semanas antes de que fuera aprehendido en Ixtlahuaca, Estado de México, y en sus conversaciones se constató que era protegido y que pagaba a servidores públicos de los tres niveles de Gobierno.

Los cerca de 2 mil audios grabados revelan que “Don Checo” ordenaba a sus lugartenientes reunirse con marinos, que pagaba a funcionarios de Inteligencia de Pemex 25 mil pesos semanales y que la FGR le avisó con anticipación que iba a catearle uno de los inmuebles donde presumiblemente guardaba “huachicol”.

En una de las llamadas, registrada por la FGR como “evento 800”, uno de sus lugartenientes le informa que una de las

tareas que tenía pendiente era cubrir la nómina de los funcionarios de la petrolera.

Semar es de lo mejor que tiene el País.- Sheinbaum

La Presidenta Claudia Sheinbaum dijo que la Secretaría de Marina (Semar) es una de las mejores instituciones del País, por lo que pidió tomar en cuenta su réplica ante los señalamientos que presuntamente implican a agentes de la Armada en indagatorias de una red ligada al huachicol.

En su conferencia mañanera, luego de que le fue planteado un presunto ataque mediático a la Gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, la Mandataria dijo que está a favor de la libertad de expresión.

Sin embargo, aprovechó el caso para hacer un llamado a considerar la opinión de la dependencia naval, respecto a lo publicado por REFORMA este viernes. La titular del Ejecutivo federal afirmó que las operaciones de la Semar llevaron a desarticular al grupo delictivo de Cirio Sergio Rebollo Mendoza, “Don Checo”. Sheinbaum dijo que si se va a acusar a la Semar, con amplio reconocimiento de la ciudadanía, es importante matizar que no se trata de toda la institución, sino, probablemente, de algunos elementos.

“Estoy de acuerdo con la libertad de expresión por encima de todo, porque ni modo, hay que decirlo, también estoy de

acuerdo con el derecho de réplica por las ocho columnas del REFORMA.

“Sacó un comunicado el Secretario Omar García Harfuch, es muy importante que se conozca. Cuando hay una aseveración así es muy importante que tomen el otro punto de vista.

“Sobre todo cuando se va a acusar a una institución del tamaño de la Secretaría de Marina, que tiene el mayor reconocimiento del pueblo de México, porque dice: ‘la Semar’, no algunos elementos, que en todo caso habría que ver, dice: ‘la Semar y la FGR’, entonces para que se tome en cuenta la opinión de la Semar”, pidió.

La Mandataria insistió en que los presuntos huachicoleros fueron arrestados, precisamente, por una investigación encabezada por la Secretaría de Marina, en conjunto con la FGR.

“En el operativo que dice ahí participó la Secretaría de Marina deteniendo a los delincuentes vinculados con el huachicol, acusa que hay vínculo y es la propia Secretaría de Marina quien encabeza este operativo con la Fiscalía General de la República para las detenciones que se realizaron.

“Entonces una llamado porque considero que hay libertad de expresión, pero también hay derecho de réplica, y sobre todo, cuando se acusa a dos instituciones, y particularmente a la Semar, que es de lo mejor que tiene nuestro País”, sostuvo.

LEVANTARÁN CENSO DE JITOMATEROS PARA ENTREGA DE APOYOS

La Presidenta Claudia Sheinbaum anunció que el Gobierno federal levantará un censo de los productores de jitomate, para determinar a cuáles estarán destinadas las medidas de apoyo que se implementarán, tras la aplicación de la cuota compensatoria del 17 por ciento, por parte de Estados Unidos.

La Mandataria explicó que la intención es respaldar a los productores más pequeños, ya que las grandes empresas estarán en condiciones de mantener las exportaciones hacia la Unión Americana, a pesar de las tarifas.

“Se tienen reuniones con las asociaciones que les pedimos, y se va a hacer conjuntamente, un censo de todos los productores de jitomate, en todos los estados de la República, donde se produce jitomate y se exporta. En ese censo vamos a ver cuáles son.

“Aunque ya hay información, (se busca tener) un censo todavía más detallado. Los grandes productores, que es a los que menos les afecta, van a seguir exportando y van a seguir manteniendo los empleos. A quien más le puede afectar es al pequeño propietario, que produce jitomate y el impuesto sí le va a poder afectar en sus costos de producción. A ellos es a quienes vamos a apoyar y evidentemente a los trabajadores jornaleros”, precisó.

Sheinbaum explicó que las medidas de apoyo forman parte de un plan integral que también buscará la diversificación de los mercados de exportación tanto del producto en su estado natural, como procesado, además de la posibilidad de impulsar la sustitución de cultivos.

“Un programa integral que tiene que ver con la exportación a otros lugares, tiene que ver con el procesamiento del jitomate en México, tiene que ver con la sustitución de cultivos. Se está trabajando con ellos y yo espero que la próxima semana ya tengamos una primera propuesta”, expresó.

Claudia Sheinbaum, Presidenta de México, indicó que se levantará un censo de productores de jitomate para canalizar apoyos específicos, luego de que EU aplicara una cuota compensatoria del 17%.

“Y este programa incluye mirar hacia otros mercados para vender el tomate. Por ejemplo, se está viendo la posibilidad de que se amplíe la exportación con Japón, que es parte del tratado Asia-Pacífico. Y hay otros países también a donde exportamos”, agregó.

La Mandataria federal insistió en que Estados Unidos no tiene manera de sustituir las importaciones de jitomate, provenientes de México, por lo que el impacto en el precio también lo padecerán los consumidores de ese país.

“Si es importante decir, en Estados Unidos, el jitomate se usa muchísimo. No hay sustitución en este momento del jitomate mexicano. No hay. Van a seguir exportando, por supuesto, les impacta el impuesto, pero van a seguir exportando y nosotros buscamos todas las opciones posibles”, agregó.

EXPROPIAN 23.4 HECTÁREAS MÁS PARA TREN MAYA

La instrucción de la Mandataria incluye 26 inmuebles de propiedad privada, ubicados en los municipios de Palenque, en Chiapas; Candelaria, Campeche, Hecelchakán y Dzitbalché, en Campeche; Umán, Valladolid y Mérida, en Yucatán, así como Puerto Morelos y Tulum, en Quintana Roo.

“Se expropia por causa de utilidad pública la superficie de 234 mil 291 metros cuadrados. La expropiación incluye las construcciones e instalaciones que se encuentren en los bienes inmuebles y que formen parte de ellos”, refiere el documento, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

“La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano procede a la ocupación inmediata de los bienes materia de esta expropiación. La interposición de cualquier medio de defensa no suspende la ocupación señalada en el párrafo anterior”.

En este caso, Fonatur Tren Maya S.A. de C.V. y/o Tren Maya, S.A. de C.V., en colaboración con las autoridades, realizarán todas las acciones legales sobre actos jurídicos celebrados previamente a la emisión del decreto, relacionados con alguno de los inmuebles contemplados en la expropiación.

“En caso de existir pagos previos derivados del cumplimiento de dichas obligaciones, estos se deben tomar en cuenta y descontar del pago que corres-

La Presidenta Claudia Sheinbaum publicó este viernes un decreto para expropiar 23.4 hectáreas de superficie, para la realización de obras en cinco de los seis tramos del Tren Maya.

ponda al monto de la indemnización () a efectos de garantizar al Estado las mejores condiciones en cuanto a eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez, respecto de aquellas erogaciones y demás acciones que se hayan realizado con motivo de los referidos actos jurídicos celebrados”, detalla.

El pasado miércoles, el Gobierno federal reconoció que el Tren Maya no será rentable hasta que concluya el sexenio.

Tanto la Presidenta Claudia Sheinbaum, como el director del proyecto, Óscar Lozano Águila, admitieron que primero será necesario contar con toda la flota de vagones y, después, generar ingresos propios con la operación del tren para servicios de carga.

La Mandataria federal defendió la aplicación de subsidios presupuestales para la operación del Tren y sostuvo que los 40 mil millones de pesos autorizados para este año serán destinados a inversión en obras e infraestructura.

“El Tren Maya es rentable. En el momento que tenga todos los trenes, la rentabilidad de pasajeros va a existir. Y, además, va a tener ganancias, porque viene el tren de carga, que le va a ayudar al tren de pasajeros y, además, tener ingresos incluso mayores que le permitan una gran rentabilidad al Tren Maya”, aseveró.

“Los 40 mil millones son para el tren

de carga, es una inversión. Está en el Presupuesto de Egresos, pero es inversión para el tren de carga, no es la operación del tren ni mucho menos. El subsidio per se no está mal. En este caso del Tren Maya está pensado para que su operación sea rentable, conjuntamente el de pasajeros con el de carga”.

Por su parte, Lozano Águila reconoció que no cuenta aún con todos los carros y vagones contemplados en el proyecto.

Consideró que el transporte podría generar utilidades hasta después de 2030 y subrayó la importancia de que los ingresos por los servicios de carga permitan financiar los costos operativos.

“Tren Maya tiene operando escasamente el año 2024, pero no con toda su flota, recuerden que yo todavía no tengo la flota completa; estamos operando con un 55 por ciento, y con eso estamos dando resultados”, explicó el General.

“Las inversiones que se están haciendo inicialmente son necesarias. ¿Van a dar frutos en el futuro? Sí, calculamos que para el 2030 podamos revertir y alcanzar ya el punto de equilibrio. Por eso es muy importante que hayamos iniciado ya la construcción de las instalaciones de carga, para que en el 2027-2028, ya estemos generando muchos más ingresos que nos permitan absorber los costos operativos”.

De acuerdo con el Presupuesto de Egresos, del total asignado al Tren Maya, en este 2025, 39 mil 999 millones de pesos serán para construcción y fortalecimiento de infraestructura, mientras que 827 millones de pesos serán para servicios de transporte y de carga.

Por otro lado, según el informe presentado en Palacio Nacional, el Tren apenas cumple con la meta de traslado de pasajeros, a pesar de que fue reducida a más de la mitad, en comparación con el planteamiento inicial del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, que era de 3 millones de pasajeros al año.

La nueva meta anual, de 1.2 millones de pasajeros, representa un promedio de 3 mil 288 personas al día. Los datos oficiales reportan 3 mil 246 usuarios diarios.

Por su parte, la Sedatu difundió este día la declaratoria de utilidad pública para el desarrollo del Proyecto Tren Maya en Palenque, Chiapas; Candelaria y Calakmul, en Campeche; Mérida e Izamal, en Yucatán; Solidaridad, Othón P. Blanco y Bacalar, en Quintana Roo.

“(La declaratoria) se materializará en la construcción de obras de infraestructura pública sobre los inmuebles que suman una superficie total de 44 mil 447.31 metros cuadrados, correspondientes a 26 inmuebles de propiedad privada, requeridos para la construcción de dicha obra de infraestructura pública”, indicó.

APRIETAN CONTROL AMBIENTAL DE GASOLINERAS

Un acuerdo publicado el pasado jueves en el Diario Oficial de la Federación establece especificaciones técnicas y obligaciones que deberán cumplir las gasolineras en el país, con el fin de promover la reducción de emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV) generados durante el almacenamiento y suministro de combustibles.

Las gasolineras deberán realizar muestreos periódicos de sus combustibles, con análisis a cargo de laboratorios acreditados, y entregar informes trimestrales o semestrales a la ASEA.

El titular de la Agencia, Armando Ocampo, aseguró que con ello se

cuenta además con una herramienta adicional contra el huachicoleo.

“Como nos ha instruido la Presidenta (Claudia) Sheinbaum avanzamos en el combate frontal, en su vertiente preventiva y administrativa, al huachicol y contrabando ilegal de gasolinas”,expuso.

En sus considerandos, el “Acuerdo para el control y monitoreo de emisiones de contaminantes a la atmósfera que deberán observar los Regulados en Estaciones de Servicio con fin Específico para Expendio al público de gasolinas y/o diésel” indica que el objetivo es reducir la fuga COV durante el despacho de combustible.

“Los biocombustibles y/o aditivos adicionados a los petrolíferos modifican su presión de vapor, lo que impacta directamente en su volatilidad. Un incremento en la volatilidad conlleva a un aumento en las emisiones evaporativas, lo que a su vez propicia una mayor

emisión de compuestos orgánicos volátiles”, apunta.

Los COV, señala, son precursores en la formación de ozono troposférico (O3), uno de los contaminantes con mayor impacto en la calidad del aire ambiental del país y que provoca daños directos sobre la salud.

Las gasolineras, establece el acuerdo, deberán realizar muestreos en sus tanques de almacenamiento y demostrar cada semestre que cuentan con mecanismos que impidan la alteración o adulteración de gasolinas y/o diésel, tales como un sistema de control volumétrico y dispositivos que monitoreen fugas de los tanques de almacenamiento y tuberías de conducción.

“La Agencia podrá supervisar en cualquier momento el cumplimiento del presente Acuerdo, para lo cual podrá realizar y ordenar verificaciones, así como llevar a cabo visitas de inspección

e imponer las sanciones correspondientes, en términos de lo previsto en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y demás normatividad aplicable”, indica.

Por Agencia Reforma

AVALA CAPITOLIO RECORTES POR 9 MMDD A MEDIOS PÚBLICOS

Por Agencia Reforma

El Congreso de Estados Unidos aprobó una solicitud de la Casa Blanca para recortar 9 mil millones de dólares destinados a ayuda exterior y radiodifusión pública, después de que los republicanos se rindieran ante el Presidente Donald Trump en una inusual petición del poder de gasto del Congreso.

La Cámara de Representantes, con una votación de 216 a 213, el viernes por la mañana temprano envió el paquete a Trump para su firma. Dos republicanos, los representantes Brian Fitzpatrick de Pensilvania y Michael R. Turner de Ohio, se opusieron a la medida.

El Senado aprobó el paquete en una votación de 51 a 48 en la madrugada del día anterior, superando las objeciones de dos republicanas, las senadoras Susan Collins de Maine y Lisa Murkowski de Alaska, quienes argumentaron que su partido estaba cediendo el control constitucional del Congreso sobre la financiación federal.

La mayor parte de los fondos asignados -unos 8 mil millones de dólaresse destinó a programas de asistencia exterior. Los mil 100 millones restantes se destinaron a la Corporación para la Radiodifusión Pública (CBP), que financia a NPR y PBS.

El debate sobre la medida puso al descubierto una disputa latente sobre el control del Congreso sobre el presupuesto.

Desde que Trump inició su segundo mandato, la Casa Blanca ha actuado con determinación, y en ocasiones de forma unilateral, principalmente a través del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), para ampliar el control del poder ejecutivo sobre el gasto federal, una facultad que la Constitución otorga al poder legislativo.

El Congreso de EU aprobó recortar 9 mil millones de dólares en ayuda exterior y radiodifusión pública, una petición de la

LÍDERES CRISTIANOS VAN A GAZA TRAS ATAQUE ISRAELÍ A IGLESIA

Importantes líderes religiosos visitaron Gaza el viernes después de que la única iglesia católica del enclave fuera impactada por un proyectil israelí el día anterior, un ataque en el que murieron tres personas y diez más resultaron heridas, entre ellas, un sacerdote que había desarrollado una estrecha amistad con el difunto Papa Francisco.

Importantes líderes religiosos visitaron Gaza después de que la única iglesia católica del enclave fuera impactada por un proyectil israelí.

Por Agencia Reforma

La delegación religiosa que arribó a Gaza está integrada por dos patriarcas de Jerusalén: el patriarca latino cardenal Pierbattista Pizzaballa y su homólogo ortodoxo griego Teófilo III. La infrecuente visita tenía como objetivo expresar la “preocupación pastoral compartida de las Iglesias de Tierra Santa”, según un comunicado. Israel ha restringido fuertemente el acceso a Gaza desde el inicio de la guerra, aunque los líderes religiosos han ingresado en ocasiones anteriores, generalmente para celebrar grandes festividades.

Ambos visitaron la Iglesia católica de la Sagrada Familia, cuyo complejo fue dañado por el bombardeo. También organizaron convoyes con cientos de toneladas de alimentos, suministros médicos y equipos al territorio -que, según expertos, está al borde de la hambruna por la guerra y la ofensiva militar de Israely la evacuación de los heridos en el ataque a la iglesia.

El ataque fue condenado por el Pontífice León XIV y el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mientras que Israel lamentó el hecho, diciendo que fue un error.

Desde el fin de un alto el fuego en marzo, el ejército israelí ha lanzado ataques mucho más mortales en Gaza contra los que, dice, son combatientes de Hamas, en los que han muerto muchas mujeres y niños. Los ataques provocaron la muerte de 18 personas durante la noche, dijeron autoridades de salud el viernes.

El Papa renovó su llamado a iniciar negociaciones para poner fin a la guerra de 21 meses en una llamada telefónica con el Primer Ministro israelí, Benjamin Netanyahu, quien ofreció sus condolencias a las víctimas.

En su llamada con Netanyahu, León XIV “reiteró su preocupación por la dramática situación humanitaria que vive la población en Gaza, cuyo sufrimiento recae especialmente sobre los niños, los ancianos y los enfermos”, dijo el Vaticano en un comunicado.

Netanyahu dijo que “Israel lamenta profundamente que una munición perdida haya impactado accidentalmente en la Iglesia de la Sagrada Familia de Gaza”, señaló la oficina del Premier en un comunicado. El ejército israelí dijo que aún investigaba el hecho.

En una declaración anterior, el Papa “reiteró sus intenciones de hacer todo lo posible para detener la innecesaria matanza de inocentes” y condenó “el injustificable ataque” a la iglesia.

ENVIÓ

TRUMP CARTA CON DIBUJO EXPLÍCITO A EPSTEIN, SEGÚN WSJ

Por Agencia Reforma

El Mandatario dijo que demandaría al diario tras la publicación de su artículo.

“El Wall Street Journal y Rupert Murdoch, personalmente, fueron advertidos directamente por el Presidente Donald J. Trump de que la supuesta carta (...) era FALSA y que, si la publicaban, serían demandados. El Sr. Murdoch afirmó que se encargaría del asunto, pero, obviamente, no tenía la autoridad para hacerlo”, escribió Trump en su red social, Truth Social.

“La editora del Wall Street Journal, Emma Tucker, fue informada directamente por Karoline Leavitt y por el Presidente Trump de que la carta era FALSA, pero Emma Tucker no quiso oír eso. En cambio, de todos modos, están avanzando con una historia falsa, maliciosa y difamatoria. El presidente Trump demandará próximamente al Wall Street Journal, a NewsCorp y al Sr. Murdoch.”.

El diario afirma que la carta dirigida a Epstein, quien fue hallado muerto en su celda en 2019 cuando aguardaba su juicio por presunto tráfico sexual, formaba parte de una colección de mensajes para su 50 cumpleaños. El periódico dice que revisó la carta, pero no publicó una imagen.

Según The WSJ, la carta contiene “varias líneas de texto mecanografiado enmarcadas por el contorno de una mujer desnuda, que parece haber sido dibujado a mano con un marcador grueso”.

“Un par de arcos pequeños representa los senos de la mujer, y la firma del futuro Presidente, un garabato que dice “Donald”, aparece debajo de su cintura, imitando el vello púbico”, dijo el diario.

“La carta concluye: ‘Feliz cumpleaños - y que cada día sea otro maravilloso secreto.’”

Trump negó haber escrito esa carta o haber hecho el dibujo.

“Ese no soy yo, esto es una falsedad”, dijo Trump al periódico.

“Yo no hago dibujos de mujeres. No es mi lenguaje, no son mis palabras”.

Trump se enfrenta a críticas de parte de su base conservadora que acusa al Gobierno de encubrir detalles escabrosos de los delitos de Epstein para proteger a millonarios y a las élites.

La extrema derecha está convencida de que hay una lista secreta con los nombres de los clientes de Epstein y creen que el financiero fue asesinado como parte de una conspiración.

Un memorando del Departamento de Justicia y la policía federal (FBI) dice que carecen de pruebas sobre una “lista de clientes” o chantajes a personalidades poderosas.

Confirmaron que Epstein se suicidó y dijeron que no proporcionarán más información sobre el caso.

Casa Blanca.

CUESTIONAN ELEMENTOS DE GUARDIA NACIONAL MISIÓN EN LA

Por Agencia Reforma

Cuando la Guardia Nacional de California llegó a Los Ángeles para responder a los devastadores incendios forestales en enero, los habitantes del sur de California, en su mayoría, los aclamaron como héroes. Las celebridades les agradecieron su servicio en Pacific Palisades. Los residentes de los suburbios compitieron para conversar con ellos en los controles de tráfico de Altadena.

Siete meses después, gran parte de esa buena voluntad ha desaparecido. Los manifestantes abuchean a las tropas mientras custodian los edificios de oficinas federales. Los pasajeros maldicen a los enormes convoyes que obstruyen las autopistas. Los familiares los interrogan a gritos sobre si realmente tienen que obedecer las órdenes federales.

El nivel de desprecio público y privado parece haber afectado negativamente al despliegue de la Guardia Nacional en Los Ángeles, anunciado el mes pasado por el Presidente Donald Trump, citando las protestas por las redadas migratorias. Entrevistas con casi dos docenas de personas —incluyendo soldados y oficiales, así como funcionarios y civiles que han colaborado estrechamente con las tropas— muestran que muchos miembros de la Guardia cuestionan la misión. Las órdenes iniciales del despliegue de sofocar las protestas dispersas han dado paso a asignaciones legalmente controvertidas para respaldar a los agentes federales de inmigración.

“Les dieron entradas para Disneyland a quienes trabajaron en los incendios forestales”, dijo un soldado.

“Ya nadie da entradas para Disneyland”.

Seis miembros de la Guardia, incluyendo soldados de infantería, oficiales y dos oficiales con puestos de liderazgo, hablaron de baja moral y profunda preocupación de que el despliegue pudiera perjudicar el reclutamiento para la fuerza militar estatal en los próximos años. Los entrevistados hablaron bajo condición de anonimato, ya que las órdenes militares prohíben al personal de la Guardia hablar públicamente sobre el despliegue federal y temen represalias por hablar con los medios de comunicación.

Todos menos uno de los seis ex-

presaron reservas sobre el despliegue.

Varios dijeron haber expresado sus propias objeciones o conocer a alguien que las objetaba, ya sea porque no querían involucrarse en la represión migratoria o porque sentían que la Administración Trump los había puesto en la calle para lo que describieron como una “misión falsa”.

El New York Times contactó a un amplio grupo de soldados que buscaban entrevistas sobre el despliegue. Los comentarios, si bien provenían de una pequeña muestra de soldados, coincidían con otras señales de baja moral.

Al menos 105 miembros del despliegue buscaron asesoramiento de oficiales de salud mental, y al menos un comandante de compañía y un comandante de batallón que se opusieron a la misión fueron reasignados a trabajos no relacionados con la movilización, según informaron los oficiales de la Guardia. Algunos soldados se mostraron tan descontentos que se reportaron varios casos de soldados defecando en Humvees y duchas en la base del sur de California donde se encuentran estacionados, lo que provocó un aumento de la seguridad en los baños.

La Guardia Nacional de California contaba con 72 soldados cuyo alistamiento expiraba durante el despliegue. De esos 72, al menos dos ya han dejado la Guardia y otros 55 han indicado que no extenderán su servicio, según la oficina del gobernador Gavin Newsom, quien está impugnando el despliegue de Trump en los tribunales. Esa cifra, si las tropas actúan al respecto, representaría una tasa de retención del 21 por ciento, muy inferior a la tasa habitual del 60 por ciento de la Guardia, según las autoridades.

“Creo que el daño moral de esta operación será perdurable”, dijo uno de los dos oficiales de la Guardia.

“Esto no es para lo que las fuerzas armadas de nuestro país fueron diseñadas, en absoluto”.

Los seis soldados son solo una fracción de los miles de efectivos desplegados en Los Ángeles. Muchos miembros de la Guardia Nacional no han tenido problemas para participar en la operación y no han expresado conflictos ni preocupaciones personales. No es raro que los soldados desplegados por la Guardia Nacional se quejen de sus asignaciones, cuestionen los motivos por los que fueron llamados o busquen apoyo psicológico durante los despliegues. A principios de este año, después de que se llamara a soldados de la

Guardia Nacional para mantener el orden en el sistema penitenciario del estado de Nueva York tras la huelga de los funcionarios penitenciarios, algunos soldados describieron sentirse desprevenidos y se quejaron de que no se les proporcionara gas pimienta ni otros medios de protección.

Funcionarios del Comando Norte de las Fuerzas Armadas, que supervisa la respuesta militar del Presidente en California, afirmaron que el despliegue estuvo más organizado de lo que sugirieron los soldados entrevistados. Los funcionarios se negaron a comentar sobre la moral de las tropas, su salud mental, las reasignaciones o el impacto del despliegue en el reenganche.

Trump comenzó a desplegar miles de tropas el 7 de junio en el sur de California, argumentando que los líderes demócratas del estado no protegían a los agentes federales ni a sus propiedades después de que las redadas migratorias provocaran protestas. El Presidente movilizó un total de 4 mil 100 miembros de la Guardia Nacional de California, normalmente bajo el control del Gobernador, y envió a 700 marines adicionales.

Desde entonces, la presencia militar en California ha sido un foco de debate, ya que soldados armados han reprimido a manifestantes frente a edificios federales y han acompañado a agentes federales en redadas en la región de Los Ángeles. Varias operaciones han generado una intensa reacción negativa, incluyendo una demostración de fuerza en el Parque MacArthur y una redada de inmigración en una plantación de cannabis en el condado de Ventura, donde un trabajador agrícola que huía se cayó de un invernadero y posteriormente murió.

El despliegue ha comenzado a reducirse. El 1 de julio, el Presidente acordó retirar a unos 150 efectivos de la Guardia Nacional en una unidad especializada de extinción de incendios forestales, y el martes, el Pentágono anunció que 1990 miembros del Equipo de Combate de la Brigada 79 de Infantería de la Guardia Nacional comenzarían la desmovilización. No estaba claro si el Mandatario finalizaría la misión después de 60 días, como sugería inicialmente su orden. La otra mitad del despliegue —mil 892 miembros de la Brigada 49 de Policía Militar— permanece.

Las misiones han sido objeto de un intenso escrutinio por posibles violaciones constitucionales. Las autoridades californianas han cuestionado la legalidad del despliegue, citando una ley del siglo XIX, la Ley Posse Comitatus, que generalmente prohíbe el uso de tropas federales para la aplicación de la ley en territorio nacional, salvo que se produzca una insurrección.

Funcionarios de la Administración Trump y abogados del Departamento de Justicia han argumentado que las tropas “no participan en la aplicación de la ley”, sino que simplemente protegen a los agentes federales. Organizaciones de derechos civiles han cuestionado esta interpretación, señalando la detención temporal de un hombre por parte de los marines al inicio del despliegue.

Un juez federal ha fijado un juicio para agosto para determinar si el uso de la Guardia Nacional y los Marines ha violado la ley federal.

La mayoría de las tropas han estado estacionadas en la Base de Entrenamiento de Fuerzas Conjuntas en Los Alamitos, una instalación federal operada por la Guardia Nacional de California cerca de Long Beach. Los soldados comentaron que los desayunos son abundantes (huevos, papas hash brown, salchichas, panqueques) y que el alojamiento es cómodo. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos por mantenerlos ocupados, reportaron largos periodos de inactividad y frustración con misiones que se filtraban o se cancelaban antes de que los pesados convoyes llegaran a sus destinos.

En Los Alamitos, un suburbio costero de unos 12 mil habitantes, las tropas se han apiñado en unas instalaciones de 5 kilómetros cuadrados compartidas con otras agencias gubernamentales, que se han opuesto a la invasión. En correos electrónicos obtenidos mediante una solicitud de registros públicos, los trabajadores de un programa conjunto para erradicar la mosca mediterránea de la fruta se quejaron de que las tropas, afeitándose y cepillándose los dientes, están abarrotando los baños y de que los científicos están inquietos por la cercanía de camiones llenos de explosivos. Los soldados deambulan por las nuevas pasarelas entre un enorme campamento de tiendas de campaña y nuevos edificios semipermanentes.

“Llevo 33 años viviendo aquí y es la primera vez que veo algo así”, dijo la Alcaldesa de Los Alamitos, Shelley Hasselbrink.

“Lo llamamos el circo; parecen grandes carpas de circo”

Dos funcionarios demócratas a quienes se les permitió un breve acceso a la base —Josh Fryday, un veterano de la Marina que lidera la participación comunitaria para la oficina del Aobernador, y el representante Derek Tran, un veterano del Ejército que representa a Los Alamitos— dijeron que la enorme presencia militar, cuyo costo se proyecta en 134 millones de dólares, parecía excesiva y extrema.

“Si pueden hacerlo aquí”, dijo Fryday, “pueden hacerlo en cualquier comunidad”.

| Reportaje | 20

En un pequeño cuarto, con una cama sencilla y algunas fotos colgadas en la pared, don Alberto quien tiene 82 años, cuenta que para él la casa de reposo donde se encuentra es lo mejor. “Fue decisión mía”, dice. “No quería ser carga para mis hijos. Ellos tienen su vida, sus problemas. Aquí por lo menos me dan mis medicinas a tiempo”.

Cada vez más adultos mayores en San Luis Potosí se ven en la necesidad —o en la obligación— de mudarse a un asilo. Algunos llegan por voluntad propia, otros porque no hay otra opción. Atrás quedan las casas familiares, las rutinas cotidianas, los nietos corriendo por el patio. Lo que sigue es una vida compartida con desconocidos, en una institución que busca darles lo mínimo necesario para terminar sus días con dignidad.

“Mi abuelita ya no conocía a nadie”

Lupita recuerda con voz serena, pero cargada de emociones, el momento en que su familia decidió llevar a su abuelita Carmen a una casa estancia para adultos mayores. Fue una decisión difícil, envuelta en sentimientos de culpa, frustración y la realidad abrumadora de una enfermedad que cambió por completo la dinámica familiar.

—Pues mirá, la decisión de que mi abuelita se fuera a una casa de reposo fue porque ya nadie quería hacerse cargo de ella —cuenta Lupita—. Cuando empezó con el Alzheimer, o demencia senil, no sé bien cómo se dice, se ponía muy agresiva. A fuerzas se quería salir, hasta quería golpear a quien la estuviera cuidando. También ya no comía bien, y pues yo sí apoyaba con meterla en un asilo.

Doña Carmen quedó viuda hace muchos años. Tuvo cinco hijos y, a lo largo de su vida, logró construir un pequeño patrimonio: una casa, algunos locales y unos terrenos. Pero con el paso del tiempo y la llegada de la enfermedad, cuidar de ella se volvió una carga imposible de sostener para sus hijos, quienes, entre trabajos, compromisos y su propia vida familiar, ya no podían brindarle la atención necesaria.

—Yo les decía que la metieran en una estancia, para que estuviera acompañada, para que jugara, platicara... Que no estuviera sola. Porque en casa, aunque se turnaran para cuidarla, era difícil. Ella ya no reconocía a sus propios hijos —explica Lupita.

Cuando Lupita visita a su abuela en la casa de reposo, dice verla tranquila y

“La última mudanza”: voces de los abuelos que se van al asilo”

“La vejez es como volver a ser niño… solo que ahora no hay nadie

esperando en casa”.

Lo que sigue es una vida compartida con desconocidos, en una institución que busca darles lo mínimo necesario para terminar sus días con dignidad

bien cuidada.

—Cuando yo he ido, le pregunto cómo está y me contesta que bien. La traen con sus uñas pintadas, muy peinada, arreglada. Yo siento que sí la tratan bien... Bueno, a todos los que están ahí —comenta.

En la estancia hay residentes de distintas edades, algunos incluso más jóvenes de lo que Lupita imaginaba: personas de 70 años o incluso menos, que por diversas razones han sido internadas por sus familias.

—Lo que cobran, pues a mí sí se me

hace caro, pero se paga con lo de sus rentas y con la ayuda del gobierno —explica. Cuando Carmen fue internada, el costo mensual era de 11 mil 500 pesos. Lupita no está segura si el monto ha cambiado, pero sí sabe que sin los ingresos del patrimonio de su abuela, sería imposible costear el servicio.

No todos en la familia estuvieron de acuerdo con internar a Carmen. Uno de sus hijos, el tío José, se oponía firmemente.

—Él no quería porque se quedaba con dinero de las rentas. Era más cómo-

do para él seguir administrando todo sin rendir cuentas —acusa Lupita. La situación de Carmen es un reflejo de muchas familias en San Luis Potosí y en el país: adultos mayores que, a pesar de haber trabajado toda su vida y criado una familia, terminan sus días en una institución porque el ritmo de la vida actual, la falta de preparación ante enfermedades degenerativas y las tensiones familiares, hacen imposible otro camino. —Ella ya no conoce a nadie de la familia, pero al menos sé que está bien. No sola, ni descuidada —dice Lupita con una

mezcla de alivio y resignación. “Me dijeron que solo sería un tiempo… pero ya llevo dos años”

Doña Petra, de 77 años, apenas alcanza a caminar con ayuda de un bastón. En la sala común de un asilo, se sienta cada tarde a tejer. “Mi hija me trajo después de que me caí en la cocina. Dijo que solo mientras me recuperaba. Pero ya llevo dos años. Al principio lloraba mucho, luego una se va haciendo a la idea.”

Su voz se apaga al mencionar que su familia dejó de visitarla hace meses. “A veces pienso que me olvidaron. Pero también entiendo… los jóvenes tienen prisa y nosotros, pues, ya solo estorbamos.”

“Aquí encontré nuevas amigas... pero el corazón sigue roto”

Doña Tere, de 84 años, fue llevada por su hijo mayor después de que enviudó. “Me sentía muy sola en la casa, ya no cocinaba, ya no salía. Él me dijo que aquí estaría mejor. Y sí, la comida es buena, hay doctora, hay misa. Pero no hay nada como tu casa. Aquí se ríe, se canta, pero por dentro todas traemos nuestras heridas”.

Ella y otras internas organizan un pequeño rosario cada noche. “Nos da paz. Pensamos en los que ya se fueron. En los que no han vuelto a visitarnos”. Cifras y contexto

De acuerdo con el INEGI, en México hay más de 18 millones de personas mayores de 60 años. En San Luis Potosí, cerca del 13% de la población está en esta condición, y la demanda de estancias de cuidados ha aumentado en los últimos 10 años.

Sin embargo, muchos asilos operan con recursos limitados, sin suficiente personal o con instalaciones precarias.

Algunos son públicos, otros dependen de la caridad o de cuotas familiares. “Queremos vivir, no solo esperar la muerte”

Don Raúl, ex maestro de secundaria, tiene Parkinson. Aun así, trata de leer todos los días. “Aquí nos cuidan, pero también necesitamos actividades, sentirnos útiles. Hay abuelos que todavía pueden pintar, escribir, contar historias. No queremos solo estar sentados esperando”.

Su testimonio es un llamado a repensar el papel de los asilos en la sociedad. ¿Son depósitos humanos o centros de vida? ¿Qué tanto acompañamos a nuestros viejos cuando más nos necesitan?

Irse al asilo no siempre es sinónimo de abandono, pero sí marca un punto de quiebre en la vida de muchos adultos mayores. Entre resignación, recuerdos y esperanza, ellos siguen ahí, esperando visitas, afecto y, sobre todo, dignidad.

Panorama institucional y regulación

En el estado, los asilos y residencias para adultos mayores están regulados por la Norma Oficial Mexicana NOM 031 SSA3 2012, así como por la Ley de Asistencia Social y la Ley de Personas Adultas Mayores de SLP. La vigilancia recae en Coepris, Protección Civil y la Secretaría de Salud estatal.

El DIF Estatal no administra directamente los asilos: la operación corresponde a organismos privados o descentralizados como el Instituto Geriátrico Dr. Nicolás Aguilar, En 2024, más de 500 adultos mayores requirieron atención en albergues o residencias, mediante convenios con instituciones como Villa Lupita, Casa de los Potosinos e Ignacio Montes de Oca.

Crisis y abusos: el caso Residencia Santa Sofía

En mayo de 2025, las autoridades estatales intervinieron el asilo Santa Sofía, tras la difusión de videos donde se veían agresiones físicas y humillaciones contra adultos mayores. La residencia operaba sin permisos y sin condiciones mínimas de seguridad: sin rutas de evacuación, señalización, botiquines, capacitación del personal ni programas internos de protección civil.

Durante el operativo se evacuaron a 10 personas mayores —cuatro mujeres y seis hombres— quienes fueron trasladados a la Casa de los Potosinos, donde se les ofreció atención digna. Una de las mujeres fue hospitalizada por su estado crítico. La Fiscalía del Estado abrió una carpeta de investigación por posibles delitos de abuso, lesiones y omisión de cuidados. El municipio y el DIF anunciaron inspecciones para prevenir futuros maltratos

En respuesta a este escándalo, el gobernador Ricardo Gallardo Cardona impulsó una reforma legal para fortalecer la regulación y supervisión de asilos en el estado. Asimismo, autoridades municipales y estatales anunciaron ins-

pecciones más periódicas, tanto del DIF como de Protección Civil, para garantizar que los centros cumplan con estándares mínimos de seguridad y atención. Según reportes de 2022, hasta el 80 % de los adultos mayores abandonados llegan a residencias porque sus familias no disponen del tiempo o recursos para atenderlos, pero en muchos casos son olvidados poco después de ingresar, quedando sin alimento, ropa o atención médica. Esta situación va más allá de infraestructura: toca la dimensión emocional y social de quienes se sienten sin apoyo o considerados carga.

Aspectos positivos

• Existen asilos enfocados en la dignidad y calidad de vida.

• El DIF estatal colabora con residencias y proporciona servicios temporales y becas. Desafíos urgentes

• Insuficiente supervisión en algunos centros, como el caso Santa Sofía.

• Riesgos de maltrato físico, psicológico y negligencia.

• Deficiencias estructurales y falta de permisos legales y protocolos de seguridad.

CUMPLE ‘TIBURÓN’ 50 AÑOS DE ENAMORAR A LOS CINÉFILOS

Basada en la novela homónima de Peter Benchley, la cinta Tiburón, de Steven Spielberg, narra los ataques de un gigantesco depredador a los bañistas de la ficticia isla de Amity. Y este mes está cumpliendo 50 años desde su estreno.

Se dice que la mordida de un tiburón blanco adulto, con su ejército de dientes afilados como cuchillos, tiene una fuerza de unas 1.8 toneladas.

Pero al referirse al escualo que protagonizó hace 50 años Tiburón, la legendaria película de aventura y terror de Steven Spielberg, ¿qué escala tiene su dentellada?

“El legado de Tiburón es que hayamos podido tener la carrera de Spielberg, uno de los más importantes directores de la historia moderna del cine”, dice, tajante, el crítico español Juan Andrés Pedrero Santos.

“Si Tiburón no hubiera funcionado, quizás no hubiera hecho Los Cazadores del Arca Perdida y otra cosa habría ocurrido con el cine”, reflexiona el coautor del libro “Tiburón” (Notorious Ediciones).

Basada en la novela homónima de Peter Benchley (un bestseller, pero de ninguna forma una obra maestra), la cinta narra los ataques de un gigantesco depredador a los bañistas de la ficticia isla de Amity.

Quienes le harán frente en pantalla a la pesadilla acuática son un biólogo marino (Richard Dreyfuss), el jefe de policía (Roy Schneider) y un experimentado cazatiburones (Robert Shaw).

“Lo único que Spielberg vio en el libro fue una materia prima muy buena para hacer otra cosa, lo que demuestra que Spielberg es lo que confirmó: un genio y los genios hacen esas cosas increíbles”, dice el experto.

Se sabe que el largometraje llegó un 20 de julio de 1975 a 465 cines de EU y Canadá (algo inédito en esos tiempos, inaugurando la era de los blockbusters), y tuvo las poderosas fauces bien abiertas.

Fue saludada como un clásico instantáneo y tuvo éxito en lo comercial (acumuló casi 500 millones de dólares de taquilla) y en el prestigio (fue recoPor Agencia Reforma

nocida con tres premios Óscar).

Su impacto en el imaginario colectivo fue quizás mayor: ayudada por la atmosférica música de John Williams (du dum, du du du dum), la cinta logró que toda una generación le tuviera pavor al mar.

¿Qué tal que, tras meterse uno al agua, se av ista a lo lejos una aleta dorsal acechante de esos “monstruos” cortando el agua?

CASI UN FRACASO

En realidad, Tiburón tenía todos los ingredientes para el desastre. Spielberg, un veinteañero que sufrió ataques de ansiedad durante el rodaje en la isla Martha’s Vineyard, pensaba que su vida en Hollywood estaba acabada.

“Estuvo a punto de ser despedido muchas veces, pero al final se confió en él y la película fue un pelotazo”. De un plan de 55 días de filmación, las jornadas acabaron siendo 159, y el pre-

supuesto de producción de 4 millones de dólares se disparó a 9 millones (aunque hay quienes colocan la cifra final en 12 millones).

Además, a los tres costosos tiburones mecánicos (llamados “Bruce”) no les había hecho muy bien el agua salada del mar, y el director tuvo que minimizar su presencia a cuadro más de lo presupuestado.

“ Eso lo supo ver Spielberg bien y decidió que tardara mucho en verse el tiburón, prefirió que saliera poco.

“En vez de ser muy explícito y que se viera siempre, optó porque fuera sugerente y porque el espectador imaginara cosas que no veía. Fue una de sus grandes decisiones”

MARCÓ EL CAMINO

Tiburón, concede Pedrero Santos, puede ser considerado un punto de inflexión en la historia de la industria hollywoodense. En aquellos momentos el sistema de

estudios estaba perdiendo terreno ante el auge de otro depredador, la televisión, y con esta película arremetió un nuevo cine espectáculo.

“ La manera de hacer el cine americano ya estaba en horas bajas, necesitaba una revitalización. La confianza en nuevos directores, como Spielberg, con otras ideas, fue el camino”.

La mordida de este depredador fílmico de 50 años puede medirse de otra manera también, afirma el crítico: en lo emocional.

En su caso se declara una víctima más de su fuerza cinematográfica desde que, cuando era niño, su madre lo llevó al estreno en España.

“No me canso de ver Tiburón. Se me sigue haciendo un nudo en la garanta o me saltan las lágrimas. Siempre ocurre, todavía tiene esa fuerza”.

TIBURONES,

LAS VÍCTIMAS

Hace unas semanas, el nadador y ambientalista Lewis Pugh nadó 96 kilómetros alrededor de la isla Martha’s Vineyard en apoyo a una campaña para concientizar sobre la necesidad de proteger a los tiburones, algunos en peligro de extinción.

“Me dan miedo los tiburones, pero me aterroriza un mundo sin ellos. Eso es lo que tendremos si no actuamos ya”, dijo. Spielberg ha dicho que lamenta todo lo que su Tiburón pudo contribuir a la demonización de estos animales.

¿DÓNDE ESTÁ BRUCE?

Una réplica tamaño real de “Bruce”, el tiburón mecánico de la filmación de la película, se exhibe en Los Ángeles, en el Museo de la Academia. Los tres originales utilizados en la producción, diseñados por Joe Alves, fueron destruidos, pero con el molde original se realizó otro.

Aprovechado por años para atraer visitantes en los Universal Studios de Hollywood, fue desechado, recuperado y donado al museo en 2016, en cuya cuarta planta se expone. El recinto inaugurará el 14 de septiembre una muestra, Jaws: The Exhibition, con más de 200 artículos, entre los que se encuentran fotografías, dibujos, vestuario original y esquemas del diseño de los tiburones mecánicos.

Tiburón' en números 9 mdd de presupuesto

465 cines de EU y Canadá la estrenaron

477.9 mdd de taquilla mundial

3 Óscar: Sonido, Edición, Música

24 años de vuelo: TIGHITCO

consolida a México en la industria aeroespacial

Sus fabricaciones vuelan en aviones y helicópteros en todo el mundo

A 24 años de haber instalado su primera planta fuera de Estados Unidos, la empresa aeroespacial TIGHITCO continúa consolidando su presencia global con manufactura de alta precisión y estándares internacionales que nacen, en gran parte, desde México. Así lo afirma su vicepresidente, Humberto Santiago Martens, quien lideró el arranque de operaciones en San Luis Potosí en 2001 y desde entonces ha sido testigo del crecimiento de la industria aeroespacial nacional.

En entrevista para “Ingrata Noticia”, detalla que la planta potosina es la más eficiente entre las cinco que integran la red global de la empresa, produce más con menos, lo cual es crucial en una industria donde los márgenes son ajustados.

¿Cuál ha sido su trayectoria dentro de la industria aeroespacial y cómo llegó a ocupar el cargo de vicepresidente en TIGHITCO?

Te comparto primero sobre la historia de TIGHITCO. El nombre significa The Intertech Group H. I. Thompson Company. Nuestra empresa tiene sus orígenes en otra extinta que se registró en California en el año 1944 y se llamó H. I. Thompson Fiber Glass Company (H. I. Thompson Co = HITCO). La publicidad impresa de HITCO del año 1957, proclama que “las propiedades de alto desempeño de las colchas de aislante térmico REFRASIL han sido punta de lanza en la industria aeroespacial desde su introducción en la fabricación de la primera aeronave de producción para la Fuerza Aeréa de los Estados Unidos de América”. Esta primera aeronave debió haber sido la Bell P-59 Airacomet que voló por primera vez en octubre de 1942 y aunque nunca estuvo en combate, sí abrió el camino para el futuro desarrollo aviación militar en América. REFRESIL es hoy una marca registrada de HITCO Carbon Composites Inc., empresa diferente a TIGHITCO que también tiene sus orígenes en la extinta H. I. Thompson Fiber Glass Company.

Mi trayectoria en la industria aeroespacial se remonta a hace 24 años cuando en el 2001 el Consejo de Administración de TIGHITCO en EEUU me invitó a venir a San Luis Potosí para ser lider en el equipo de arranque de planta de su primera operación fuera de los Estados Unidos de América. Las credenciales que me llevaron a recibir la asignación fueron la experiencia probada en arranques de planta, y también en la fabricación de componentes metalmecánicos. Esos componentes se utilizaban en locomotoras y maquinaria pesada para minería. Considera que en el año 2001 la presencia de la industria aeroespacial en México era nula, o casi nula en comparación a lo que tenemos hoy en día. La Femia, que es la Federación

Mexicana de la Industria Aeroespacial se constituyó solo hasta después de cinco años de que TIGHITCO puso su primera piedra en México, en San Luis Potosí.

Hoy Femia es el organismo referente del sector aeroespacial a nivel nacional en México. De acuerdo con información pública de Femia, en el año 2023 en México había 386 locaciones que fabricaban para el sector aeroespacial, las cuales estaban instaladas en 19 estados de la República Mexicana y empleban a alrededor de 60,000 trabajadores. No tengo el último senso y ha habido altas y bajas en la industria, pero en el gran esquema de la fabricación en general en México, hoy la industria aeroespacial juega un papel importante. Como nota de apéndice, en Femia yo sirvo hoy como miembro del consejo, como miembro de la Comisión de Honor y Justicia y he servido en el pasado como vicepresidente y también como tesorero.

Ahora, la historia de nuestra fábrica de componentes metalmecánicos en Chihuahua sigue el camino de la historia de éxito de la planta San Luis. En al año 2007, apoyamos una solicitud de la Secretaría de Desarrollo económico de S.L.P. para mostar nuestra operación a un prospecto aeroespacial que buscaba sitio para establecerse en México. La empresa que nos visitó fue Beechcraft, empresa que manufactura modelos icónicos como el King Air. Esa visita, que no era enfocada en desarrollo de proveeduría, terminó en una invitación del fabricante para que TIGHTICO abriese una operación junto a ellos y desde allí proveerles los detalles metálicos para sus aviones. Un año después, en el año 2008, TIGHITCO empeó a fabricar componentes en una célula adentro de la planta de Beechcraft en Chihuahua y en el año 2009 fincamos la primera piedra de nuestra planta independiente desde donde hoy surtimos componentes metálicos aeroespaciales a múltiples fabricantes de aviones y helicópteros. ¿Cuáles son los principales productos o servicios que ofrece TIGHITCO y qué distingue a la empresa dentro del sector aeroespacial e industrial en América del Norte?

TIGHITCO Inc. es líder en el diseño, fabricación y ensamble de componentes desarrollados para aplicaciones aeroespaciales e industriales. En nuestras dos fábricas en Estados Unidos producimos estructuras de materiales compuestos (como fibra de carbono). En nuestras dos fábricas en México producimos estructura de aluminio de grado aeroespacial y sistemas de aislamiento térmico y acústico fabricados con diferentes tecnologías. Nuestro centro de servicio en Estados Unidos provee Mantenimiento, Reparación y Operaciones (MRO) a componentes de aeronaves.

Fabricamos componentes en base paquetes técnicos y especificaciones de nuestros

clientes, pero una gran parte de nuestro trabajo proviene de desarollos de ingeniería de sistemas de aislantes que diseñamos nosotros. Todas nuestras fábricas incluyen el diseño como parte de nuestos sistemas de gestión de calidad.

Puedes ver fotos de nuestros productos en nuestro portal de internet https://tighitco.com ¿Cómo han afectado los programas arancelarios impulsados durante la administración de Donald Trump al modelo de negocio de TIGHITCO, especialmente en su cadena de suministro y operaciones en México?

Mira, en relación al aprovisionamiento como parte de la cadena de suministro, la industria aeroespacial, por ser una industria preferente para el gobierno de México, en muchos casos se beneficia de aranceles más bajos o incluso en exenciones en la importación de insumos.

En lo relacionado a las exportaciones de producto desde México a otros paises, tampoco cobra México ningún arancel a los productos que exportamos.

Ahora bien, en referencia a los aranceles que cobra o pudiese llegar a cobrar en específico el gobierno de E. E. U. U. -hoy lidereado por Donald Trump- a las importaciones a su país de los productos que fabrica TIGHITCO en México… no tengo un comentario educado para dejar en tu entrevista. Precisamente el día de hoy 15 de julio tuvimos una sesión de consejo en la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial y pusimos sobre la mesa este tema para discusión. En la mesa estuvieron conmigo las cabezas en México de las principales armadoras de aeronaves y equipo original (OEM) del mundo, incluyendo Boeing, Airbus, Bombardier, Bell Helicopters, Textron Aviation y Safran. Todos juntos no pudimos concluir nada. No sabemos cómo se va a desarrollar la situación. Sí la monitoreamos diario.

En el caso específico de TIGHTICO, más de un cliente relevante nos ha pedido acelerar embarques de ordenes que tenían entregas en el futuro en un intento de evitar incremento de costos que pudiesen ser causador por aumentos en tarifas arancelarias por parte del gobierno de Donald Trump. Nosotros el TIGHITCO no hemos seguido esta tendencia, creemos que hoy tanto o más que la rentabilidad, tenemos que cuidar en extremo el flujo de efectivo. Preferimos tener dinero disponible que almacenamiento de insumos que no generen retorno inmediato.

¿Qué representa para TIGHITCO su operación en San Luis Potosí? ¿Cómo valoran el crecimiento de la Zona Industrial y qué ventajas o desafíos encuentran en esta región?

Para TIGHITCO la operación en San Luis Potosí es una de las fábricas insignia. Es dentro de las cinco operaciones globales, la que genera mayor Beneficios antes de Intereses, Impuestos, Depreciación y Amortización (EBITDA) en proporción a su venta. Este métrico es muy relevante porque permite comparar la eficiencia de las diferentes plantas en la generación de ganancias, independientemente de las estructuras financieras o fiscales aplicables en los dos paises en los que operamos. Las dos fábricas de TIGHITCO en México son muy eficientes y optimizan el uso de recursos, que son limitados.

Ahora, en referencia a la Zona Industrial del Potosí, que es en donde operamos, la infraestructura que nos da servicio no cumple con mis espectativas. Ojo, esto lo digo yo, no TIGHITCO. Yo quisiera tener calles sin baches y camellones limpios con un buen paisajismo y eso no lo veo. Pero lejos de quejarme, creo que pudiesemos los ciudadanos, incluyéndome, tener un papel más activo y ofrecer a la comunidad ayuda y no quejas.

¿Cuáles son los planes a corto y mediano plazo de TIGHITCO en México? ¿Consideran expandir sus operaciones o introducir nuevas tecnologías en sus plantas?

Los planes a corto plazo (2026) y mediano plazo (2027 al 2030) son positivos. Estimamos crecer nuestras ventas entre un 5% y un 20% en diferentes años. El resultado final dependerá de la maduración de proyectos que estamos trabajando en conjunto con nuestros clientes, pero los esfuerzos del equipo de operaciones y del equipo de ventas son enormes y estan bien soportados por excelentes métricos de entregas a tiempo y calidad en nuestra mano de obra. En TIGHITCO fabricamos con sistemas de producción certificados en ISO 9000, en AS9100 y por Nadcap.

En múltiples ocaciones y en diferentes años TIGHITCO México ha recibido reconocimientos públicos por parte sus clientes por sus altos métricos de entregas a tiempo y calidad. La lista de clientes de TIGHITCO incluye a los principales armadores de equipo original OEM de aeronaves del mundo, incluyendo a Boeing, Bombardier, Lockheed Martin, Sikorsky, Leonardo, Gulfstream y Textron por citar nombres que la gente conoce. Sí permanecen las oportunidades de mejora continua, como en todo y como en todos, pero reconocemos nuestros logros y nos felicitamos a nosotros mismos por 24 años de presencia en San Luis Potosí. Hemos hecho un buen trabajo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.