



Por: Agencias
Las pantallas están por todas partes, y el debate sobre si deben o no exponerse los niños más pequeños a estas tecnologías ha tomado fuerza tanto en la comunidad educativa y terapéutica como entre las familias. Pero ¿cuál es su impacto real en el desarrollo neuropsicológico infantil?
Aunque diversas asociaciones pediátricas recomiendan limitar su exposición durante la infancia (especialmente en menores de 5 años), la ciencia sugiere que el contexto y el contenido son la clave.
Efectos físicos
En primer lugar, diversos estudios han señalado que el uso prolongado de pantallas puede provocar fatiga ocular, sequedad visual y miopía infantil.
Además, la tecnología no puede ni debe sustituir el entorno natural de estimulación que necesitan los niños: el juego libre, el ejercicio físico, la interacción cara a cara y el contacto con la naturaleza. Reemplazar estas experiencias por una utilización excesiva y pasiva de pantallas puede aumentar el riesgo de obesidad, problemas visuales o dificultades de aprendizaje.
Efectos neuropsicológicos
Más allá de lo físico, preocupan los efectos en funciones como la atención, el lenguaje o el control emocional. Una revisión de 102 estudios efectuados en menores de 3 años destaca que no solo importa cuánto tiempo se usa la pantalla, sino cómo y en qué condiciones.
Por ejemplo, si hay un adulto presente que comenta o interactúa con el contenido, se favorecen el aprendizaje y la atención. En contraposición, la exposición pasiva o sin supervisión supone un riesgo en el desarrollo cognitivo.
Porque incluso el uso de pantallas en segundo plano, como la televisión encendida mientras el niño juega, interfiere en el juego, la atención y la interacción aun si el niño no la mira directamente.
En suma, tabletas, móviles y televisión pueden ser herramientas de aprendizaje si se usan con propósito educativo y supervisión. De lo contrario, pueden limitar las interacciones sociales que tanto necesita el cerebro en desarrollo.
Contenido inadecuado: el verdadero problema
Podríamos decir entonces que el principal riesgo no es la pantalla en sí, sino lo que se muestra. La exposición temprana a contenido no infantil se asocia
con dificultades en la atención y las funciones ejecutivas, en especial el control inhibitorio (aspecto esencial en la regulación de la conducta y de la cognición), y retrasos en el lenguaje.
Si bien es cierto que los estudios no atribuyen causalidad, no podemos afirmar que estos se deban, o al menos no en exclusiva, a una exposición a pantallas.
Según indican las investigaciones, mayores niveles de consumo indiscriminado de televisión, ordenador, teléfono o tabletas en niños pequeños (en torno a 3 años de edad) se asocian no solo a peores niveles de control inhibitorio, sino también a un menor nivel de activación cerebral en áreas relacionadas con este proceso (la corteza prefrontal).
Adicionalmente, ver la televisión con dos años de edad ejerce un efecto negativo en las funciones ejecutivas un año después, mientras que un estudio de 2010 señalaba que los niños que más veían la tele eran los que peores desempeños ejecutivos manifestaban cuando cumplían 4 años de edad.
El visionado pasivo de plataformas como YouTube también puede derivar en efectos negativos en los más pequeños: los niños de 2 a 3 años más expuestos a este medio tienen a presentar un menor desarrollo lingüístico. Los investigadores achacan dicho efecto a la citada reducción de interacción social.
Otros trabajos relacionan el consumo excesivo de televisión con hiperactividad a los 7 años, así como peor rendimiento en matemáticas y en vocabulario. También se ha detectado que verla demasiado entre los 15 y 48 meses triplica las probabilidades de tener un retraso en el desarrollo del lenguaje. Todo esto es coherente con los resultados encontrados en investigaciones enfocadas en YouTube ¿Y si el contenido es para niños?
Aquí cambia la historia: el contenido infantil y educativo puede tener efectos positivos, especialmente si se acompaña de interacción. Por ejemplo, programas digitales diseñados para mejorar la atención y las funciones ejecutivas en niños de 4-6 años no sólo han demostrado mejoras en dichas capacidades, sino también en inteligencia, atención y memoria de trabajo. Parece que factores congénitos, como la presencia del gen DAT1 (implicado en la dopamina), pueden influir en la eficacia de esos programas.
Ver contenido educativo mejora asimismo el lenguaje (conceptos numéri-
cos, espaciales y vocabulario) en niños de 3 y 4 años, especialmente si el contenido presentado tiene una rica narrativa.
Además, la tecnología puede estar al servicio de la inclusión y de la intervención. En niños en situación de vulnerabilidad psicosocial de entre 4 y 5 años, las actuaciones digitales estimulan la memoria de trabajo y la autorregulación. En menores con autismo (de entre 3 y 16 años), un estudio revela que la intervención digital mejora la atención y la interacción social.
Finalmente, un programa digital usado con interacción familiar demostró producir mejoras en el desarrollo lingüístico de niños con retraso del lenguaje de entre 2-4 años.
No obstante, debemos tener en cuenta que estas evidencias de efectos neuropsicológicos positivos son más numerosas a partir de los 6 años de edad. Incluso muestran altos niveles de transferencia, es decir, con efectos visibles en la vida diaria de las personas y que van más allá de los procesos entrenados en una app o programa digital (por ejemplo, inteligencia, regulación emocional-conductual, rendimiento académico o funciones ejecutivas).
¿Favorece la tecnología el movimiento, la exploración o la interacción social?
Pese a los beneficios mencionados, insistimos: las pantallas no pueden reemplazar el juego libre, el ejercicio físico, ni la interacción social.
En todo caso, una reciente revisión en niños de 4 a 12 añosconcluye que la tecnología también puede desempeñar un rol positivo cuando se integra de manera activa, contextual y orientada al juego físico y social (por ejemplo, a través de la incorporación de objetos inteligentes co-
mo un balón que registra el pateo o un columpio con sensores que da premios virtuales) y los juegos ubicuos (con GPS para facilitar el movimiento, realidad aumentada, etcétera).
En definitiva, la tecnología puede ser una herramienta con potencial para estimular el movimiento, la exploración y la socialización, pero siempre que esté diseñada con objetivos pedagógicos. ¿Qué recomiendan los expertos? Teniendo en cuenta los pros y los contras de las pantallas en el desarrollo infantil, los expertos recomiendan:
• La Asociación Americana de Pediatría sugiere evitar las pantallas en menores de 18 meses (salvo videollamadas). Cuando tienen de 18-24 meses, solo serían recomendables para consumir contenido de calidad y siempre acompañado por adultos, y en el caso de niños de entre 2 y 5 años, un máximo de una hora diaria y con contenido educativo. Por último, esta asociación aconseja prescindir de las pantallas antes de dormir, usarlas como herramienta educativa –no de distracción– y modelar un uso saludable de la tecnología.
• Por su parte, la Organización Mundial de la Saludrecomienda limitar las pantallas a un máximo de una hora diaria en niños de entre 2 y 4 años, y de 2 horas en menores de 5 a 17 años.
La pantalla no es el enemigo Decir que las pantallas son “malas” es como afirmar que el papel es perjudicial por los libros que se imprimen. Lo importante no es el medio, sino el contenido, el contexto y la calidad de la interacción. El desafío es encontrar el equilibrio, respetar los tiempos del desarrollo infantil y usar la tecnología como una aliada, no como sustituta del juego, la interacción y la experiencia física.
COMO estarán las patadas de los gringos y los mexicanos…
OVIDIO Guzmán López, hijo del Chapo, el viernes pasado se declaró culpable por cargos de narcotráfico en Chicago…
LA declaración se produjo en un momento vulnerable para el Cártel de Sinaloa, la organización que el padre de Ovidio Guzmán López ayudó a fundar…
ACEPTO culpabilidad de cargos federales relacionados con el narcotráfico y de utilizar la violencia para ayudar a tomar el control del imperio criminal de su padre…
GUZMÁN López fue el primero de los cuatro hijos del Chapo en admitir su culpabilidad en un juzgado estadounidense. Su declaración se produjo en un momento vulnerable para el Cártel de Sinaloa, la organización que su padre ayudó a fundar…
EN una audiencia muy custodiada en el Tribunal Federal de Distrito de Chicago, Guzmán López, vestido con un overol o mono naranja, reconoció haber participado en una conspiración de narcotráfico y en una empresa criminal aún en funcionamiento.
También admitió haber participado en tres asesinatos en México y Arizona…
COMO parte de su acuerdo con el gobierno, accedió a cooperar con los fiscales federales, aunque sigue sin estar claro qué información ha proporcionado a las autoridades…
POR su parte la presidenta Sheinbaum ha criticado recientemente a Estados Unidos por designar a grupos como los cárteles del narcotráfico como organizaciones terroristas y luego negociar acuerdos con algunos de sus integrantes…
LO cierto de todo esto es que tanto militares, jefes policiacos, políticos de todos los partidos empiezan a temblar ante la información que de Ovidio Guzmán a las autoridades estadounidenses en relación con los acuerdos del crimen organizado con los gobiernos mexicanos…
COMO quien dice va a destapar la impunidad de los gobiernos con el crimen organizado…
DE ahí que en los rumbos de Palacio Nacional les gusta decir que el pueblo es sabio…
Y si el pueblo es sabio ahora anda diciendo que Claudia Sheinbaum quiere cerrar Dos Bocas; la de Ovidio Guzmán y la de “El Mayo” Zambada…
Y a otra cosa mariposa…
LOS temas discutidos la semana pasada por parte de las autoridades municipales y estatales lo fue sin duda el impuesto predial de la Zona Industrial…
Y las presiones que empiezan a relucir en la separación del Interapas del Municipio de Soledad de Graciano Sánchez… POR lo pronto la presidenta de la Comisión del Agua en el Congreso del Estado, Diputada de Morena Nancy Jeanie García Martínez ya le puso el cascabel al gato…
AFIRMA que, revisando la solicitud mediática de la separación del Municipio de Soledad de Graciano Sánchez del Interapas, lo primero que tiene que demostrar el municipio Soledense al Congreso del Estado, es la capacidad hídrica, técnica, administrativa y de autonomía que tiene para abastecer y distribuir el vital líquido a toda la población PACATELAS!!!...
HASTA LA PROXIMA…
recortes, burocracia y omisiones
Por: Agencias
La tragedia ocurrida el 4 de julio en el río Guadalupe, donde al menos 27 niñas murieron arrastradas por la corriente en un campamento de verano, ha revelado las fallas estructurales y burocráticas que impidieron una evacuación oportuna, pese a que existían advertencias meteorológicas desde varias horas antes del desastre.
El funcionario local de mayor rango, Rob Kelly, aseguró que “nadie sabía que iba a producirse una inundación de este tipo”. Sin embargo, el Servicio Meteorológico Nacional (NWS) había emitido tres alertas escalonadas entre la 1:14 a.m. y las 6:06 a.m. La tormenta fue intensa y las aguas crecieron de forma abrupta, pero muchos se preguntan si pudo evitarse la pérdida de vidas. Una de las claves fue la jubilación anticipada y no reemplazada de Paul Yura, meteorólogo a cargo de la “coordinación de avisos” del NWS. Su salida, provocada por recortes impulsados por el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), dejó al sistema sin una figura clave. Yura tenía contacto directo con autoridades locales, medios de comunicación y líderes cívicos. Su rol era crucial para convertir los pronósticos en advertencias que la gente escuchara, creyera y obedeciera.
En una región conocida como el “callejón de las inundaciones repentinas”, cientos de niños dor-
Coordinación Editorial:
Alejandro Leal T.
Carmen Martens P.
Información: Sarahí Ortíz A.
Publicidad: Liz Rivera R.
Corrección y Estilo
Juan Ernesto Amaya A.
Preprensa: Felipe González L.
Diseño Gráfico y Edición: Gerardo Dorantes R. Brenda A. Padilla
mían en cabañas junto al río. El sistema de alerta improvisado consistía en que los campamentos río arriba avisaran a los de río abajo, pero la falta de cobertura celular y la desorganización institucional hicieron inútil esa estrategia informal. “Este es el valle fluvial más peligroso de Estados Unidos”, admitió el propio Kelly. Pese a ello, un sistema de alertas con radares, medidores y sirenas que se había propuesto desde hace años fue descartado por su costo estimado de 1 millón de dólares, tras ser rechazado en múltiples ocasiones por autoridades estatales. El caso ha expuesto los efectos de los recortes federales indiscriminados: la salida de personal experto, la pérdida de redes de coordinación y la fragilidad institucional ante desastres naturales. El propio presidente Donald Trump osciló entre defender y culpar al NWS, mientras funcionarios locales señalaron que las advertencias no predijeron la cantidad real de lluvia.
Sin embargo, los hechos demuestran que las advertencias existieron, pero no fueron escuchadas ni ejecutadas con la urgencia necesaria. En el campamento Mystic, todas las niñas que dormían en cabañas en zonas más elevadas sobrevivieron. Las víctimas fueron arrastradas desde cabañas situadas a apenas 400 metros de distancia.
Cada minuto habría contado.
Periódico Ingrata Noticia 14 de julio 2025 año 02, Edición 094 es una publicación semanal, editor responsable Carmen Martens Pizzuto, número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2023-072016285400-101 Número de certificado de licitud de título y contenido en trámite. Domicilio del impresor: Industrias Gráficas del Tangamanga, Sagitario 190 Fraccionamiento Central, San Luis Potosí, SLP, C.P. 78399 tel. 444 822 13 16. Este número se terminó de imprimir el 13 de julio del 2025 con un tiraje de 5,000 ejemplares. Las opiniones aquí expresadas por lo autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del editor.
Por: Redacción
El gobernador Ricardo Gallardo Cardona advirtió que la renta de patrullas por parte de administraciones municipales podría convertirse en un negocio ilícito, al insinuar la existencia de posibles “moches” o sobornos dentro de estos convenios.
En entrevista, el mandatario afirmó que en algunos municipios, como la capital potosina, ni siquiera se cuenta con patrullas propias, ya que todas son vehículos rentados. “Las rentan porque también es un negocio. Se rentan a 20 mil mensuales y les dicen: ponme la renta en 30 y ahí me regresas 10 mil por patrulla”, denunció.
Gallardo subrayó que su gobierno no ha caído en esa práctica. “Yo soy enemigo de rentar patrullas, a nosotros también nos ofrecieron el negocio, pero les dije que no”, aseveró.
En contraste, destacó la compra de más de 300 patrullas durante su administración, así como la reciente adquisi-
Por: Redacción
El director de Comercio del Ayuntamiento capitalino, José Ángel de la Vega Pineda, advirtió sobre la fabricación y uso de credenciales falsas del INE por parte de menores de edad para ingresar a bares y antros en la ciudad, una práctica que podría escalar a un problema grave si no se atiende a tiempo.
Aunque aclaró que no se ha clausurado ningún establecimiento de forma definitiva por permitir la entrada de menores, el funcionario reconoció que hay reportes recurrentes sobre supuestos casos, aunque sin evidencia que permita sancionar a los establecimientos. “No podemos actuar con base en ‘dimes y diretes’. Acudimos a los lugares, pero no hemos encontrado menores hasta el momento”, explicó.
Sin embargo, alertó sobre un fenómeno emergente: menores que compran credenciales del INE falsificadas para simular ser mayores de edad. “Sorprenden al cadenero, al empresario e incluso a nosotros, porque muchos no estamos capacitados para distinguir si una credencial es falsa o no”, comentó.
De la Vega Pineda precisó que no se trata aún de un problema generalizado, pero sí de un riesgo latente que podría afectar no solo a la ciudad, sino también al estado y al país. Por ello, hizo un llamado a las autoridades correspondientes para investigar la producción y venta de estas credenciales falsas.
Los empresarios, por su parte, han expresado su preocupación ante la dificultad para detectar documentos apócrifos, y han pedido orientación sobre cómo proceder ante esta situación.
ción de unidades por parte del municipio de Soledad de Graciano Sánchez. “En este gobierno hemos renovado el parque vehicular de seguridad”, puntualizó. En otro tema relacionado con la seguridad municipal, el gobernador reiteró que las pruebas antidoping sorpresa continuarán en todas las comandancias del estado. Advirtió que los elementos o presidentes municipales que se nieguen a participar en estos controles “están en la lona”, sugiriendo que podrían estar protegiendo prácticas corruptas. Finalmente, criticó la gestión del exgobernador panista Marcelo de los Santos Fraga, al señalar que su administración minimizaba hechos violentos calificándolos de “aislados” y desviando la responsabilidad al ámbito federal bajo el argumento de que se trataba de delincuencia organizada.
El titular del Instituto Municipal de Planeación (Implan), Javier Ernesto Flores Navarro, señaló que la homologación del Reglamento de Tránsito Municipal es indispensable para implementar de forma efectiva el Plan Maestro de Ciclovías, presentado desde finales de 2024.
“Obviamente, eso debe salir ya a la brevedad posible. El alcalde es un tema que trae. Ahora se centraliza mucho en la ciclovía de Carranza, son tres kilómetros, pero el proyecto completo contempla 140 kilómetros. Esa ciclovía se ha politizado mucho, pero vamos adelante con las otras”, comentó el funcionario.
Flores Navarro subrayó que el mar-
co normativo municipal debe actualizarse para incluir otras modalidades de movilidad como los scooters, y lamentó que a nivel estatal no se haya concluido la armonización con la Ley General de Movilidad, lo cual ha retrasado las acciones a favor de la movilidad ciclista.
“El objetivo es que las ciclovías sean funcionales: si no tienen un origen y un destino claros, no sirven. Queremos trazos de punta a punta, que conecten con zonas como Periféricos, donde pueda existir transporte multimodal”, explicó.
Además, adelantó que ya se encuentra en análisis el proyecto para establecer una zona de velocidad controlada (30 km/h) en el Centro Histórico, y que próximamente será elevado al Cabildo para su discusión y posible aprobación.
Por: Redacción
La presencia masiva de perros en situación de calle o de libre tránsito en la zona metropolitana de San Luis Potosí y Soledad representa un riesgo sanitario serio, advirtió Milagros González Hernández, coordinadora de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UASLP.
Un estudio realizado por la Facultad de Agronomía y Veterinaria reveló la presencia de al menos siete géneros de parásitos intestinales en perros comunitarios y callejeros, entre ellos el Ancylostoma, que puede infectar a humanos por contacto directo con la piel o vía oral-fecal.
“Estos parásitos sobreviven en la tierra y el pasto, y hay muchas colonias sin pavimentar, lo que incrementa el riesgo, especialmente para niños y personas que caminan descalzas”, explicó González.
Uno de los hallazgos más preocupantes del estudio es la estimación de hasta 200 toneladas diarias de excretas animales en la vía pública. Se calcula que hay al menos 400 mil perros sin dueño o con libre tránsito en la metrópoli, cada
Por: Redacción
La diputada Frinné Azuara Yarzábal, presidenta de la Comisión de Salud y Asistencia Social del Congreso del Estado, exhortó a la dirigente estatal de Morena, Rita Ozalia Rodríguez Velázquez, a gestionar una visita presidencial al Hospital Regional de Ciudad Valles y a otros hospitales potosinos, ante el persistente desabasto de medicamentos.
El llamado surge tras las declaraciones de Rodríguez Velázquez, quien afirmó que la reciente visita de la presidenta Claudia Sheinbaum a San Luis Potosí “hizo magia”, al llenar de medicamentos el Hospital General de Rioverde pocos días antes de su llegada.
uno de los cuales produce en promedio medio kilo de heces al día.
El problema, subrayó la especialista, no es solo la cantidad, sino la falta de recolección y atención veterinaria. “Muchas personas alimentan a perros comunitarios, pero no recogen sus heces ni los desparasitan”.
El estudio también encontró que las colonias con pisos de tierra, calles sin pavimento y terrenos baldíos presentan mayores niveles de parasitosis. Además, se reveló que la esperanza de vida promedio de los perros callejeros es de solo 7 a 8 años, debido a enfermedades, atropellamientos y maltrato.
“No se trata de satanizar a los perros sin hogar, pero tampoco hay que romantizar la vida en la calle. Están expuestos a peligros, infecciones y abandono”, puntualizó González.
La UASLP propuso fortalecer campañas de tenencia responsable, esterilización, registro de mascotas y una recolección sistemática de desechos, además de educar a los dueños que pasean a sus perros sin recoger sus heces, pues también están contribuyendo al problema sanitario.
El estado de San Luis Potosí registró el porcentaje más alto de abandono escolar en el nivel medio superior de todo el país durante el ciclo escolar 2023–2024, con una tasa de 14.4 por ciento, según datos del Sistema de Información y Gestión Educativa (Siged) y el análisis realizado por la organización civil Educación con Rumbo.
El estudio advierte que este indicador es el más alto en los últimos nueve ciclos escolares, superando incluso el 12.9% registrado en el ciclo 2020–2021, en pleno impacto de la pandemia. A nivel nacional, 994 mil 219 estudiantes abandonaron las aulas en todos los niveles educativos.
En el caso específico de San Luis Potosí, el Observatorio de la Educación — herramienta desarrollada por Educación con Rumbo— detalló que durante el mismo ciclo escolar, el 0.37% de los estudiantes de primaria y el 2.55% de se-
cundaria también abandonaron sus estudios. En el nivel universitario, el 7% de los alumnos no concluyeron el ciclo. Sin embargo, la mayor preocupación se centra en el nivel medio superior (bachillerato), donde el 14.4% de los alumnos no completó el ciclo escolar, lo que coloca al estado por encima de Nayarit (12.1%) y Coahuila (11.8%), las siguientes entidades con mayor abandono. En su comunicado, Educación con Rumbo calificó el fenómeno como “inaceptable” y señaló que refleja un estancamiento en las estrategias de permanencia escolar. “La infancia y la juventud siguen fuera del radar del gobierno”, denunció la organización.
El documento hace un llamado urgente a revisar y replantear las políticas públicas en materia educativa, particularmente en el nivel medio superior, donde el abandono representa un obstáculo grave para el desarrollo profesional y económico de las nuevas generaciones.
Exhorta Diputada Frinné Azuara a llevar visita presidencial a hospitales con desabasto en SLP
Gestionar una visita presidencial al Hospital Regional de Ciudad Valles y a otros hospitales
“Si como dice Rita Ozalia, a donde va la presidenta ocurre la magia de desaparecer el desabasto de medicamentos, como pasó en Rioverde, yo le pediría
que lleven a la presidenta lo más pronto y urgentemente posible al Hospital Regional de Ciudad Valles”, declaró Azuara Yarzábal.
La legisladora enfatizó que esa “magia” debería replicarse en todos los hospitales del estado, para garantizar el derecho a la salud mediante el abasto regular de medicamentos e insumos.
Durante la visita de la presidenta al estado el pasado fin de semana, habitantes de Rioverde denunciaron que el hospital había estado operando durante años con graves carencias, sin materiales ni fármacos suficientes, y que la mejora solo se produjo ante el anuncio de la visita presidencial.
“Que esa magia también ocurra en Ciudad Valles y en todo San Luis Potosí. El gobierno federal debe cumplir con su responsabilidad de garantizar la atención a la salud de las y los mexicanos”, remató la diputada panista.
“Voy a pedir a los diputados que trabajen en una ley para el retiro de los policías de San Luis
Congreso del Estado.
El alcalde Enrique Galindo Ceballos aseguró que los recursos recaudados por el impuesto predial en la Zona Industrial continuarán siendo aplicados exclusivamente en beneficio de las empresas instaladas en la zona. “Esa es mi apuesta y lo puedo ir a plantear a los usuarios cuando ellos me inviten”, afirmó, evitando profundizar sobre el debate del 3% sobre la nómina, aunque sugirió que “quizá ahí esté la solución”.
En el marco de la aprobación del Cabildo para instituir el 10 de julio como el Día Municipal del Árbol, el edil capitalino pidió a la ciudadanía cambiar la visión del arbolado urbano. Señaló que los árboles no deben juzgarse solo por su estética, sino por su valor ambiental: “A veces los árboles secos se tienen que quedar, por captura de bióxido de carbono, para polinizar o por tener nidos. Estéticamente se ven feos, pero tienen misión ambiental”.
Agregó que la protección del arbolado urbano es más una cuestión cultural que política o jurídica, y comparó su importancia con la de temas como la seguridad pública y el medio ambiente.
En otro tema, Galindo respondió a los reclamos vecinales sobre inseguridad en el río Españita, y adelantó que se reunirá con los colonos la próxima semana. Dijo que han restablecido el barandal de la zona, pero que éste ha sido vandalizado repetidamente, por lo que pidió cerrar filas entre ciudadanía y gobierno para conservar los espacios públicos.
Finalmente, actualizó sobre el estado de salud del secretario de Seguridad y Protección Ciudadana municipal, quien recientemente fue atropellado por un taxista en estado de ebriedad. Señaló que, pese a haber sido intervenido quirúrgicamente en dos ocasiones, el funcionario sigue trabajando desde casa y prepara el nuevo reglamento de tránsito, que incluirá lineamientos sobre ciclovías y vehículos motorizados eléctricos.
En el marco de la ceremonia de reconocimiento al mérito policial y entrega de incrementos salariales a elementos de la Guardia Civil Municipal, el gobernador Ricardo Gallardo Cardona anunció una iniciativa de ley para garantizar una pensión digna y segura a policías estatales y municipales, así como a elementos de Protección Civil.
“Voy a pedir a los diputados que trabajen en una ley para el retiro de los policías de San Luis Potosí, para que cuando se jubilen cuenten con una pensión justa”, declaró el mandatario. Añadió que la propuesta incluirá a los 59 ayuntamientos y cuerpos de Protección Civil, tanto estatal como municipal.
Gallardo detalló que en la Guardia Civil Estatal existen al menos 250 elementos en edad avanzada, por lo que se buscará que puedan retirarse con dignidad. La iniciativa sería elaborada por la Secretaría General de Gobierno, la cual fue instruida para presentarla ante el
El gobernador afirmó que esta medida no solo retribuye años de servicio, sino que fortalecerá el sentido de pertenencia y vocación en las corporaciones. “Queremos que los policías municipales también sean parte de esta ley, y que puedan retirarse con una pensión mensual que les permita vivir con dignidad”, añadió.
Además, el titular de la Secretaría General de Gobierno, J. Guadalupe Torres Sánchez, señaló que San Luis Potosí se alista para participar en las Mesas Itinerantes propuestas por la Secretaría de Gobernación federal, con el fin de construir una agenda regional de derechos humanos y atención a víctimas. Torres destacó que la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas ha alcanzado una tasa de localización del 74.5%, una de las más altas del país, y subrayó que se ha invertido en equipamiento, vehículos y uniformes para dar certeza laboral a los cuerpos de seguridad y búsqueda.
El diputado federal José Luis Fernández Martínez advirtió que el gobierno federal tendrá una alta responsabilidad en el resguardo de la información que recopile la CURP Biométrica, luego de que se aprobara esta figura en el periodo extraordinario legislativo recientemente concluido.
En entrevista, el legislador calificó dicho periodo como “muy fructífero”, destacando que además de la CURP Biométrica, se avaló la creación de un
padrón nacional de datos, en el que participarán los tres órdenes de gobierno mediante el uso de tecnologías para la integración de información.
“El objetivo es lograr mayor organización y orden que se refleje en la seguridad pública, uno de los temas más sensibles de esta administración”, explicó.
Fernández Martínez subrayó que la CURP Biométrica será clave en la búsqueda de personas desaparecidas, tema que, aseguró, se trabajó en conjunto con colectivos ciudadanos. “Aunque estos ordenamientos aún pueden perfec-
cionarse, consideramos que es un buen inicio”, añadió.
El diputado se mostró convencido de que esta nueva base de datos permitirá una interconexión eficiente entre municipios, estados y la federación, ya que toda la información estará concentrada en un solo sistema accesible para autoridades de los tres niveles.
Finalmente, reiteró que, dada la sensibilidad del tema, es indispensable que el gobierno blinde esta información contra ataques cibernéticos y garantice que los datos serán usados correctamente.
Por: Redacción
Mariana Hernández Noriega, presidenta del colectivo Cuidadoras Potosinas, denunció la indiferencia legislativa y el bloqueo político que enfrenta la iniciativa de Ley de Protección a Personas Cuidadoras, elaborada en conjunto con el diputado Marco Gama. Pese a contar con aportaciones del colectivo y de Movimiento Ciudadano, la propuesta se encuentra estancada en el Congreso local por falta de voluntad política.
Hernández Noriega explicó que la reciente visita de la diputada federal Patricia Mercado a San Luis Potosí tuvo como propósito revisar el estatus de esta iniciativa, la cual busca garantizar derechos laborales, de salud y reconocimiento legal a quienes ejercen labores de cuidado.
La activista señaló que, incluso en casos con sentencias favorables por parte de tribunales colegiados, como un juicio laboral propio y otro en materia de salud, las autoridades han incumplido resoluciones. Uno de los casos implica la negativa del IMSS a brindar atención médica a un menor, y el otro, la omisión
Por: Redacción
El colectivo Pedaleando SLP ha exigido al gobierno municipal la implementación urgente de infraestructura segura para ciclistas, luego de la trágica muerte de un ciclista en el Río Españita, cerca del puente de las vías en Azteca Norte.
El colectivo lamentó profundamente el hecho y subrayó que este incidente no es aislado, sino que refleja una realidad estructural que enfrentan los ciclistas de la ciudad, quienes constantemente se ven expuestos a riesgos viales. En este sentido, hicieron un llamado a las autoridades para tomar medidas preventivas que eviten más muertes y accidentes.
“Estos riesgos y pérdidas de vida podrían evitarse con una infraestructura adecuada y políticas públicas integra-
de ajustes razonables en el horario laboral para una madre cuidadora.
Además, Hernández pidió rescatar dos iniciativas más presentadas en legislaturas pasadas:
1. El reconocimiento constitucional de las personas cuidadoras
2. Una reforma que obligue a incorporar a deudores alimentarios al padrón antes de tres meses, si el menor tiene una condición de salud que requiere cuidados.
Ambas propuestas, destacó, no requieren presupuesto, sino voluntad legislativa.
Criticó que los avances se vean entorpecidos por disputas partidistas entre diputadas y diputados locales, lo que, dijo, termina afectando directamente a quienes enfrentan cargas invisibles de trabajo y discriminación estructural. “Nosotras no podemos ni salir a laborar, menos podemos andar viniendo uno por uno a hablar lo que ya saben”, puntualizó.
Finalmente, advirtió que congelar estas iniciativas sin justificación es una forma de violencia institucional y de género.
La diputada Nancy García, no se opone a la salida del municipio de Soledad de G. S. del organismo Interapas
Plantean diputadas y diputados
tener elementos suficientes y realizar el análisis del tema”, declaró.
La diputada local Nancy Jeanine García Martínez, presidenta de la Comisión del Agua del Congreso del Estado, afirmó que no se opone a la salida del municipio de Soledad de Graciano Sánchez del organismo Interapas, siempre y cuando se garantice que contará con capacidad presupuestal, administrativa y técnica para atender por sí mismo el abasto de agua y el saneamiento.
La legisladora de Morena señaló que la comisión a su cargo emitió solicitudes de opinión a los municipios de San Luis Potosí, Soledad y Cerro de San Pedro, previo a la incorporación de Villa de Pozos, pero hasta el momento no han recibido ninguna respuesta formal. “Ya pasaron varios meses. Lo que yo solicitaría es que hubiera esa comunicación para poder
García Martínez reconoció que Interapas enfrenta diversas problemáticas, pero sostuvo que la administración integrada del agua entre los municipios “tiene su razón de ser y justificación tanto técnica como administrativa”.
Por su parte, el diputado Rubén Guajardo Barrera, del Partido Acción Nacional (PAN), consideró que en lugar de pensar en la fragmentación o desaparición del organismo operador, se debería evaluar su ampliación hacia los municipios que ya forman parte de la Zona Metropolitana.
“Todos los mantos acuíferos están conectados. La existencia de un solo organismo te permite tener mayor orden y organización para manejar un recurso tan importante como es el agua”, puntualizó Guajardo.
Exige colectivo Pedaleando SLP infraestructura segura para ciclistas
les”, afirmaron, destacando que la implementación de una red continua de ciclovías que cuenten con separación física, señalización clara y conexión con otros medios de transporte es esencial para mejorar la seguridad vial de los usuarios de bicicletas.
El colectivo también enfatizó que las decisiones sobre la planeación urbana y la asignación de recursos son responsabilidad de las autoridades, quienes deben priorizar la seguridad y protección de los ciclistas. Por ello, exigieron la aceleración de la implementación de infraestructura ciclista segura, con metas claras, presupuesto y seguimiento constante.
Arrancó la rehabilitación de la calle Insurgentes que beneficiará a más de cinco mil usuarios directos e indirectos, con una inversión de más de tres millones de pesos.
Por: Redacciòn
Como parte del compromiso del Gobierno Municipal de Villa de Pozos por mejorar la infraestructura vial que estaba en el abandono de la herencia maldita capitalina y elevar la calidad de vida de sus habitantes, la Presidenta Concejal teresa Rivera Acevedo inició los trabajos de rehabilitación integral de la calle Insurgentes, en el tramo de la calle Antonio Nieto a calle Santa Lucía de la colonia Rancho La Libertad, en beneficio de más de cinco mil usuarios directos e indirectos.
Con una inversión de más de tres millones de pesos, se reconstruirán más de mil 500 metros cuadrados de pavimento en el arroyo vehicular, con un promedio de ancho de 5.50 metros y la intervención no solo abarca la carpeta asfáltica, sino que incluye la rehabilitación integral de banquetas, guarniciones, alum-
brado público, así como los servicios básicos de agua potable y drenaje sanitario, contemplando un total de 54 servicios domiciliarios y se instalará señalamiento vial horizontal y vertical para asegurar una correcta orientación y seguridad para conductores y peatones.
La Presidenta Concejal, Teresa Rivera Acevedo, destacó que, la herencia maldita nunca se ocupó de las calles y colonias del municipio por lo que por primera vez, el recurso se ve reflejado en la rehabilitación de vías importantes para que la localidad mejore y cuente con caminos seguros;
Jorge Rodríguez, vecino y beneficiario de esta obra, agradeció el apoyo a la Presidenta Concejal para realizar la obra que se pedía desde hace décadas y afirmó que ahora la zona mejorará de manera significativa para el bienestar de las y los habitantes en la zona.
El objetivo es conocer y dar seguimiento a las reglas de operación fue asegurar que el centro funcione eficiente
En coordinación con SEDIF, el Gobierno Municipal de Villa de Pozos reforzó las acciones para garantizar el cumplimiento de las reglas de operación en beneficio del desarrollo infantil. tablecidas.
El Gobierno Municipal de Villa de Pozos a través del DIF Municipal, recibió la visita de la Coordinación de Bienestar Familiar del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF) para conocer y dar seguimiento a las Reglas de Operación del Centro Asistencial de Desarrollo Infantil TEPEU.
La presidenta del DIF Municipal, Laura Angelica Villanueva Hernández, explicó que, el objetivo de conocer y dar seguimiento a las reglas de operación fue asegurar que el centro funcione de manera eficiente, transparente y en cumplimiento con las normativas es-
Destacó que, esto implicó comprender cómo se toman las decisiones para un correcto aprendizaje dentro de la institución educativa y asegurar que la escuela ofrezca un servicio educativo de calidad y se promueva el desarrollo integral de las y los estudiantes.
Villanueva Hernández, señaló que, el TEPEU está enfocado en la atención integral a la primera infancia, ya que, ofrece una educación inicial, alimentación balanceada, cuidados básicos, estimulación temprana y formación en valores, bajo una metodología que promueve el desarrollo físico, cognitivo, emocional y social de las y los menores.
Después de seis años de ausencia, el municipio revivirá esta tradicional justa deportiva el próximo 20 de julio con una bolsa de premiación de 25 mil pesos. participación de destacados ciclistas de la región en una verdadera fiesta deportiva.
El municipio de Villa de Pozos, a través de la Dirección de Deporte y en coordinación con el club 4 Barrios Cycling Group, será sede de la trigésima cuarta edición de la Clásica Liga Interestatal de Ciclismo de Ruta “Nacho Zapata”, que se llevará a cabo el próximo 20 de julio a las 07:00 horas, luego de seis años de ausencia. El director de Deporte municipal, René Guerrero Salas, informó que el circuito se desarrollará sobre la avenida Panalillo, en la colonia Ciudad Satélite, lugar que será testigo de la
La competencia contará con una bolsa de premiación de 25 mil pesos, lo que la convierte en una de las más atractivas para las y los ciclistas y para mayores informes, los interesados pueden comunicarse a los números de celular 444 152 3204 y 222 505 2317.
Guerrero Salas, señaló que, se revivirá una tradición tan significativa para la comunidad ciclista como parte del compromiso del Gobernador, Ricardo Gallardo Cardona, de llevar el deporte a todos los rincones del municipio.
Por: Redacción
En el marco de la ceremonia que reconoció a oficiales de la Guardia Civil Municipal de Soledad de Graciano Sánchez, por mérito policial en sus funciones como servidores públicos, el Gobernador del Estado, Ricardo Gallardo Cardona, y el Alcalde Juan Manuel Navarro Muñiz, formalizaron el aumento salarial a la totalidad de agentes de la corporación de hasta un 40 por ciento, lo que genera condiciones y trato digno a quienes diariamente salen a arriesgar su vida para mantener la paz social.
El jefe del gobierno en Soledad, Juan Manuel Navarro agradeció las acciones del Gobernador que refuerzan la gran labor que desempeñan las y los policías en el Estado y municipio, y reconoció la visión que inyecta al rubro de seguridad y la prevención en favor de las familias y habitantes. Reconoció como policías ejemplares y de inspiración a las y los elementos galardonados por su valentía y entrega en la salvaguarda social.
“Desde su creación, hemos hecho de
Navarro Muñiz, agradeció las acciones del Gobernador que refuerzan la gran labor que desempeñan las y los policías
la Guardia Civil Municipal una institución distinta, capacitada, reestructuras desde su interior, pero también una corporación que reconoce y celebra el esfuerzo de todas y todos ustedes en las calles, en la vigilancia y en la protección de todos nosotros”, mencionó el edil.
En su intervención, el Mandatario Estatal indicó que el buen desempeño de las y los oficiales, radica en la eliminación de prácticas que van en contra de los va-
lores de la corporación, y también denigra el uniforme que debe ser respetado por la ciudadanía, así como por los propios agentes que son la representación de la ley en el municipio.
“Desde el día en que tome protesta me comprometí a tener a los policías mejor pagados del país, y lo estamos cumpliendo, este aumento salarial dignifica su labor y su compromiso en Soledad de Graciano, esto también evitará caer en
actos que comprometan su trabajo como servidores públicos, hoy también cuentan con un bono de 5 mil pesos de parte de Gobierno del Estado que se sumará a este incremento y que los hace los mejor pagados de las corporaciones municipales de San Luis Potosí”, mencionó el titular del ejecutivo estatal.
Asimismo, el Gobernador Ricardo Gallardo anunció en este importante evento que ya trabaja en una iniciativa de ley que presentará ante el Congreso del Estado, para que las y los oficiales estatales, municipales y personal de Protección Civil, cuenten con un retiro digno después de una vida de servicio, lo que dejará una pensión que reconoce y significa la labor de servidores públicos.
Emocionados, las y los agentes de la Guardia Civil Municipal de Soledad celebraron este paso histórico en la corporación, después de años de esperar un aumento a su sueldo que significa su labor policial y ofrece mayor bienestar a sus familias.
Motivan el desempeño escolar con tercera entrega de “estímulos
Por: Redacción
Con el objetivo de seguir reconociendo el esfuerzo académico de niños, niñas y adolescentes, y motivar a la comunidad escolar, el Alcalde de Soledad de Graciano Sánchez, Juan Manuel Navarro Muñiz, llevó a cabo la tercera distribución de apoyos económicos y alimentarios en el marco del programa “Estímulos a la Educación”, que en esta ocasión, cerca de mil 700 estudiantes de nivel básico con promedios mínimos de 8.5, recibieron este apoyo de 1,500 pesos en efectivo junto con un paquete alimentario.
Durante el evento, el Alcalde Juan Manuel Navarro Muñiz expresó su satisfacción por la continuidad de esta iniciativa, señalando que este esfuerzo se realiza en un momento clave, justo antes del periodo vacacional y que corresponde a la visión del Ayuntamiento de apoyar de manera cercana la formación integral de la niñez soledense.
“El conocimiento es la llave que abre puertas hacia un futuro digno y lleno de oportunidades y es digno y un deber de este gobierno cercano el reconocerlo”, añadió el edil, por ello dijo que se planea en próximas entregas incluir a estudiantes del nivel medio superior, con la finalidad de impulsar y motivarlos a continuar
sus estudios y que Soledad sea ejemplo en todo el Estado con estrategias sólidas en apoyo a la educación.
En representación de las y los beneficiarios, el joven estudiante Josué Israel Pérez Hipólito de la Escuela Técnica No. 36, agradeció a las autoridades por el respaldo: “este apoyo significa mucho para mi familia y para mí. Nos ayuda a mantenernos en la escuela y a seguir aprendiendo con más confianza e incluso para comprarnos algún gustito, a nombre de todas y todos los estudiantes que somos beneficiarios le damos gracias infinitas al Alcalde Juan Manuel Navarro Muñiz”.
Para esta tercera entrega, se ha ampliado el padrón de beneficiarios, incluyendo a estudiantes de más escuelas del municipio, con el objetivo de que ningún niño o niña quede sin recibir este apoyo.
Además, el Gobierno Municipal anunció que en los próximos meses se realizarán nuevas convocatorias para fortalecer la educación en todos los niveles, por ello se invita a todas y todos los interesados en recibir estos apoyos a estar atentos de las redes sociales del Ayuntamiento donde podrán conocer próximas fechas para ser parte de este programa.
Juan Manuel Navarro Muñiz, Alcalde de Soledad de Graciano Sánchez, tomó protesta como presidente ejecutivo del Consejo Municipal de Participación Social en Educación, el cual quedó formalizado y tendrá como objetivo continuar el fortalecimiento de la calidad educativa en todo el municipio, acercando programas de prevención, más infraestructura escolar y brindar acompañamiento a autoridades escolares en la resolución de problemáticas.
Este órgano promoverá la participación activa de las representaciones escolares, de las cooperativas y agrupaciones de padres de familias en la toma de decisiones que garanticen el bienestar de las y los estudiantes en todos los niveles, coordinando programas y acciones con la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado.
En su intervención, el Alcalde reiteró que su gobierno es de puertas abier-
tas y reafirma los esfuerzos en la consolidación de proyectos a favor del sector educativo, en zonas urbanas como rurales. Afirmó que la educación en el municipio es una bandera que se ha antepuesto como parte de la cercanía y el desarrollo de la infancia y la juventud soledense.
Destacó que el Ayuntamiento impulsa la transformación educativa con obras de infraestructura como techados, construcción de canchas deportivas, salones, patios cívicos, así como la implementación de programas que aminoran los riesgos entre la población estudiantil y de atención integral para vigilar su desenvolvimiento académico.
Por su parte, representantes de la SEGE, reconocieron el avance académico que vive Soledad de Graciano Sánchez y las oportunidades de desarrollo que lo colocan como el municipio más dinámico del estado, favoreciendo que la educación se fortalezca más.
La “propensión a viajar” de un grupo mide la probabilidad de que sus miembros hagan turismo. Se puede definir como el porcentaje de población que viaja a otros países, o más en general, como el deseo que una persona tiene de hacer turismo.
En la actualidad esta propensión es más alta que nunca: 1 400 millones de turistas se movieron por el mundo el año pasado, 140 millones más que en 2023. Eso equivale aproximadamente a casi dos de cada diez habitantes del planeta. Europa es la región del mundo preferida. Concretamente, 747 millones de turistas la eligieron en 2024, mientras que a España llegaron 93,8 millones de viajeros.
Esto supone una riqueza extraordinaria. Con razón se dice frecuentemente que el turismo es “nuestro petróleo”. En Noruega este hidrocarburo y el gas equivalen al 20,5 % de su PNB, mientras que el turismo supone el 13,1 % del PIB español. Pero como el petróleo, la industria turística también tiene impactos medioambientales negativos muy importantes. Sabemos que entre 2009 y el comienzo de pandemia de covid, las emisiones contaminantes debidas al turismo crecieron un 3,5 % al año, lo cual es una tasa que dobla la del crecimiento del resto de emisiones.
Uno de los efectos negativos del turismo es saber que nuestra propia conducta contribuye a esos efectos negativos. Nosotros somos parcialmente responsables. Y no solo porque consentimos actividades negativas para el entorno, sino porque directamente las causamos con nuestras elecciones y comportamientos de ocio.
Como en otras muchas situaciones, estamos ante un problema de acción colectiva. Por un lado, queremos cooperar porque eso nos beneficiaría a todos, aunque suponga actuar en contra de nuestros intereses inmediatos. Por otro, queremos hacerlo contando con que los demás, al menos la mayoría, también lo hacen, porque si no es así, nuestro esfuerzo será inútil y parecerá estúpido. No se trata de una cuestión de mero egoísmo personal; aunque nosotros sí hagamos lo correcto a pesar de todo, de nada servirá si los demás no lo hacen.
Tratándose de un problema como el descrito, la razón para
viajar menos, o para viajar de otra manera, no es tanto disminuir el impacto negativo global sino rechazar la complicidad con el mismo… por sentido del deber o simplemente porque nos guste.
Viajar para descubrir Montaigne, considerado el primer ensayista moderno, escribía en 1588 que viajar era positivo, al proporcionar novedades desconocidas: “como he dicho con frecuencia, no conozco mejor escuela para moldear la propia vida que mostrar continuamente la diversidad de tantas otras, sus opiniones y costumbres”.
El primer ensayista inglés, Bacon, afirmaba otro tanto en su ensayo titulado Viajar, publicado en 1625: “viajar es parte de la educación en los jóvenes, y parte de la experiencia en la madurez”.
El mismo viaje, por tanto, es una experiencia diferente según la edad del que viaja. Pero Bacon va más allá de esta obviedad. Considerando la trayectoria vital de una misma persona, en su juventud viajar fue una forma de aprender, mientras que esos mismos viajes, mirados desde la cuesta abajo de la vida, son parte de su experiencia. Y si ya en la madurez se viaja de nuevo, viajar es haber viajado, porque se aprendió ya lo necesario para que el viaje sea una forma de ampliar y de probar la experiencia personal.
Ahora bien, cualquiera viaja como si fuera un joven ignorante e inexperto si desconoce el lugar al que va, especialmente su cultura característica. Dice
Bacon que “aquel que viaja a un país antes de haberse iniciado en su idioma, va a la escuela, no a un viaje”.
Pero ¿qué aprendemos viajando?
En gran medida, viajamos para divertirnos. Si, por ejemplo, que hacemos turismo de riesgo o “Extreme Budget Travel” (intentar llegar lo más lejos posible gastando el mínimo), ¿qué queremos aprender con la aventura?
Lo que en el fondo quiere aprender el turista es cómo viviría si no fuera como es el resto del tiempo, si fuera alguien de otro lugar, con otras costumbres. Es decir, “cruzar la línea”, probar cómo sería librarse de las rutinas, normas y convenciones de nuestro día a día (sin riesgo, eso sí). Todo turismo es entonces cultural, en el sentido de ser una experiencia planificada de contacto con otra cultura, que puede ser más o menos genuina.
Tal como advirtió Freud en 1930, la vida en sociedad es inevitable por sus ventajas, pero también implica renunciar a satisfacer nuestros deseos de manera instintiva o inmediata. Por eso el turismo es una actividad liberadora y muy gratificante; consiste en dejar en casa, al otro lado de la línea, tanto la mochila de problemas como las máscaras que nos ponemos.
La industria turística juega con la apariencia de que podemos librarnos, siquiera unos días, de ser quien somos. Esta emancipación de la vida cotidiana puede resultar genuina, y no tiene que ser muy cara, si cambiamos nuestra perspectiva desde el objeto del viaje (a dónde viajo) al sujeto del mismo (yo que viajo).
El objeto del viaje o el sujeto que viaja
El ensayo de Bacon trata de los jóvenes miembros de la nobleza que viajaban desde Inglaterra a Italia (el llamado “Grand Tour”). Su
finalidad era visitar lugares donde pudieran contemplarse monumentos y panoramas inolvidables. Lo visitado, el objeto del viaje, era su razón de ser. El viaje turístico conserva esta noción de que hay que viajar a donde merezca la pena ir.
Por eso existe la idea de los “lugares que visitar antes de morir” que masifica y degrada los destinos turísticos más conocidos. Incluso cuando se considera que el itinerario seguido es tanto o más importante que el punto de llegada, seguimos en el modelo de que el valor del viaje está en el objeto, en los lugares recorridos, y no en el sujeto que viaja.
Esta otra posibilidad, la de enfocarse en el sujeto, surgió en el siglo XIX con el Romanticismo y su importancia de la interioridad personal. “He viajado mucho en Concord”, decía el filósofo norteamericano Henry Thoreau en 1854, quien vivió toda su vida en ese pueblo o muy cerca de él. Lo importante no era haber visitado lugares lejanos, sino haber visto el propio pueblo y a sus gentes con otra mirada, una que sea crítica y que desvele las costumbres como meras costumbres, lo que vale la pena y lo que no.
Ese tipo de viaje al que se refería Thoreau, por Concord o por los alrededores de su río Merrimack, es una forma enriquecedora de pasear. El paseo es uno de los lujos más baratos; una actividad y sobre todo una actitud (la del paseante o flâneur), que no es un mero viaje para pobres, sino para quienes se distancian de lo cotidiano observando críticamente su realidad cultural.
Walter Benjamin plasmó en cientos de páginas sus divagaciones por la ciudad de París. El paseante “va a hacer botánica al asfalto”, decía en El París de Baudelaire, pero no con una mente crítica y fría. Más bien al contrario, su característica es la empatía con la naturaleza (en el caso de Thoreau) o de la vibrante vida de la ciudad (en el de Benjamin). En este tipo de viaje no hay necesariamente un punto de llegada (el paseo es divagación), no hay ese “hemos hecho tal y tal pueblo”, ni tampoco aquel “conozco Viena pero no Budapest”. Como decía Pessoa, regresando de Cascais a la capital portuguesa: “el tren se va parando, estamos en el Cais do Sodré. Llegué a Lisboa pero no a una conclusión”. Si aprendemos algo en nuestros paseos, es que casi todo sigue por aprender.
dijo Stein. Estos efectos podrían elevar el riesgo de desarrollar un ritmo cardiaco irregular, un accidente cerebrovascular e incluso un infarto.
Un nuevo estudio que encontró altos niveles de metales pesados en los populares vapeadores de nicotina se suma a las preocupaciones sobre estos productos.
Cuando los vapeadores empezaron a popularizarse a mediados de la década de 2010, los diminutos cartuchos entrañaban grandes promesas. Se presentaron como una alternativa más sana a los cigarros y una vía para dejar de fumar.
Ahora, los investigadores comienzan a comprender los peligros de los propios vapeadores. En un estudio del mes pasado, por ejemplo, un equipo de científicos analizó el vapor de algunos vapeadores populares y encontró niveles tan altos de metales pesados que un investigador pensó que su dispositivo tenía una falla. Otros estudios han sugerido que vapear puede afectar al corazón, los pulmones y el cerebro.
Los expertos dijeron que les preocupaba que el vapeo pudiera ser más difícil de estudiar después de que el gobierno del presidente Donald Trump cerrara una unidad centrada en el tabaquismo y la salud. El gobierno también ha recortado los fondos para programas que ayudan a la gente a dejar de vapear.
Los datos sobre los efectos a largo plazo en la salud son limitados, porque los vapeadores son relativamente nuevos y están en constante evolución. Muchas de las personas que los utilizan son adolescentes o veinteañeras; podría pasar un tiempo an-
tes de que se manifiesten otros efectos. Los consumidores también suelen utilizar tanto cigarros como vapeadores, lo que dificulta aislar los daños solamente del vapeo. El vapeo sigue siendo menos habitual que el consumo de cigarros entre los adultos estadounidenses, de los cuales un 4,5 por ciento dijo haber vapeado en 2021. Casi el 8 por ciento de los estudiantes de preparatoria declararon haber vapeado en el último mes en una encuesta realizada en 2024.
Aun así, “el sentido común te dice —tu mamá te lo diría— que inhalar una sustancia química sobrecalentada directamente a tus pulmones no va a ser bueno”, dijo James Stein, profesor de medicina cardiovascular en la Facultad de Medicina de la Universidad de Wisconsin. Cada vez más, las investigaciones apuntan a la realidad de que, aunque los vapeadores no contienen las mismas sustancias químicas peligrosas que los cigarros, conllevan sus propios efectos nocivos.
Preocupaciones cardiovasculares
Una calada de un vapeador estresa inmediatamente el sistema cardiovascular. Tu ritmo cardiaco aumenta y tus vasos sanguíneos se contraen, lo que puede endurecer las arterias del corazón con el tiempo. Cuando vapeas “todo el día, una y otra y otra vez, básicamente vas con la presión arterial alta”,
Cuando los vapeadores calientan los líquidos a temperaturas más altas, pueden liberar mayores cantidades de sustancias químicas nocivas que pueden filtrarse en los pulmones, entrar en el torrente sanguíneo y fluir hacia el corazón, dijo Irfan Rahman, investigador del Centro Médico de la Universidad de Rochester, quien estudia los productos de nicotina. Los líquidos de los cigarrillos electrónicos pueden liberar carcinógenos conocidos, como el formaldehído y el acetaldehído, cuando se calientan. Estas y otras sustancias químicas pueden dañar los vasos sanguíneos, provocar inflamaciones y contribuir al riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Cuando las personas dejan de vapear, también pueden experimentar un síndrome de abstinencia a la nicotina, lo cual puede aumentar la frecuencia cardiaca y la presión arterial, añadió Stein. Problemas pulmonares
Vapear provoca inflamación en las vías respiratorias y los pulmones que puede volverse crónica, dijo Stein. También puede exacerbar el asma y los síntomas de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y puede provocar tos persistente y falta de aliento.
Aunque aún no sabemos si los vapeadores provocan cáncer, que puede tardar décadas en desarrollarse, sabemos que pueden exponer a los usuarios a sustancias asociadas a un mayor riesgo de cáncer. Brett Poulin, profesor adjunto de toxicología medioambiental de la Universidad de California en Davis, analizó tres marcas populares de vapeadores desechables y descubrió que liberaban altos niveles de níquel y antimonio, metales pesados relacionados con el cáncer de pulmón. (El equipo de Poulin también descubrió que los vapeadores liberan grandes cantidades de plomo, una neurotoxina).
Las sustancias químicas utilizadas en los vapeadores aromatizados o con sabor, especialmente los desechables, también pueden dañar las membranas celulares, lo que aumenta el riesgo de sufrir daños pulmonares y cáncer, así como enfermedades cardiacas, dijo Stein.
En raras ocasiones, los pacientes han desarrollado cicatrices pulmonares y problemas respiratorios conocidos como “pulmón de palomitas de maíz”, o bronquiolitis obliterante, tras inhalar diacetilo, un compuesto en algunos vapeadores aromatizados. (Actualmente, las principales marcas de vapeadores dicen que no utilizan diacetilo). En 2019, un brote de lesiones pulmonares graves, incluidas 68 muertes, se relacionó con vapeadores que contenían acetato de vitamina E. Salud bucodental
Al igual que ocurre con los cigarros, las bolsas y otros productos que contienen nicotina, los vapeadores limitan el flujo sanguíneo a las encías, lo que las hace más vulnerables a enfermedades e infecciones. La nicotina también puede dañar el tejido de las encías, dijo Rahman.
Adicción
Pamela Ling, directora del Centro de Investigación y Educación para el Control del Tabaco de la UCSF (Universidad de California, San Francisco, por su sigla en inglés), ha trabajado con adolescentes que duermen con vapeadores debajo de la almohada y los utilizan a primera hora de la mañana.
Las investigaciones han demostrado que los cigarrillos electrónicos crean adicción. La dependencia puede ser especialmente problemática para los adolescentes, cuyos cerebros están en desarrollo. Aún existen algunos programas de apoyo para dejar de usarlos, y los medicamentos para dejar de fumar pueden ofrecer alivio. Pero también puede ser un proceso angustioso, que trae consigo síntomas de abstinencia como depresión, ansiedad e irritación.
Para agravar esas preocupaciones: están llegando al mercado vapeadores aún más adictivos que contienen niveles más altos de nicotina.
Ling dijo que ahora es fácil encontrar vapeadores que tienen 20.000 caladas de nicotina, una cantidad equivalente a la de 100 paquetes de cigarros.
“Los nuevos productos salen al mercado más rápido de lo que podemos investigar”, dijo.
Por Agencia Reforma
El
sector patronal advirtió que la deuda de 404 mil millones de pesos, que Petróleos Mexicanos (Pemex) mantiene con miles de proveedores, es de proporciones insostenibles y atribuyó esta situación a malos manejos y contratos poco transparentes.
Manifestó que, aunque al 31 de marzo esta deuda reportó una disminución de 20 por ciento, las empresas proveedoras corren el riesgo de cerrar definitivamente.
“Pese a que reconocemos que este año Pemex ha pagado 147 mil millones de pesos, como informó la Presidenta de México, y que se trabaja en mecanismos con la Secretaría de Hacienda para saldar el resto, mientras no se cubra la totalidad del adeudo, miles de empresas seguirán en riesgo de detener operaciones, despedir personal o incluso cerrar definitivamente”, señaló en un comunicado la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
Añadió que los pasivos acumulados obedecen a malas prácticas, sobrecostos y contratos poco transparentes heredados de gestiones anteriores.
Detalló que la empresa acumula una deuda financiera total superior a los 2 billones de pesos, que incluso creció 3.8 por ciento al cierre de 2024.
Señaló que existen mecanismos legales mediante los cuales Pemex y/o el Gobierno Federal pueden cancelar o renegociar contratos heredados que resulten excesivos o desventajosos, como ya se ha hecho en sexenios anteriores.
“Más allá del origen, el impacto de no atender con urgencia estos adeudos, está comprometiendo la viabilidad de miles de negocios.
“Cada factura pendiente representa el sustento de familias que dependen de empresas proveedoras en riesgo de cerrar. Muchas ya han tenido que reducir personal, cancelar operaciones o detener proyectos. En los casos más extremos, empresarios han perdido su patrimonio personal por no poder enfrentar compromisos fiscales, laborales o financieros derivados del incumplimiento de pagos por parte de Pemex”, subrayó.
La Confederación consideró que la afectación se concentra especialmente en zonas clave para el desarrollo energético del País como Ciudad del Carmen, Tapachula, Hidalgo, Irapuato, Tamaulipas, Oaxaca, Reynosa, Tabasco, Tampico y Veracruz, donde cientos de proveedores ven amenazado su futuro
y el de sus comunidades.
Ante este panorama, afirmó Coparmex, es indispensable que se consideren esquemas de reestructuración interna que mejoren la eficiencia operativa y financiera de Pemex, a fin de convertirla en una empresa verdaderamente productiva y sostenible en el tiempo.
Advirtió que no se puede permitir que el cobro por servicios contratados derive en procesos opacos o condicionados.
“Hacemos un llamado urgente al
Gobierno Federal y a la dirección general de Pemex para que se transparente el estado actual de los adeudos, se establezca un calendario público, claro y verificable de pagos, y se garantice que ninguna empresa tenga que recurrir a prácticas irregulares para obtener lo que legalmente le corresponde.
“México necesita una empresa petrolera sólida, pero no a costa de debilitar al ecosistema empresarial que históricamente ha respaldado su operación”, recalcó.
Existen mecanismos legales mediante los cuales Pemex o el Gobierno Federal pueden cancelar o renegociar contratos heredados que resulten excesivos o desventajoso.
En lo que va del año, se han registrado pérdidas económicas para el País de más de 400 millones de dólares por el cierre que se tuvo a las importaciones de ganado mexicano que se enviaba a Estados Unidos, cifra que va en aumento después del anuncio que se hizo ayer sobre un nuevo cierre.
"Las pérdidas económicas acumuladas por estos cierres superan los 400 millones de dólares solo en 2025", detalló el especialista, refirió Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
De acuerdo con la consultora, en los primeros cinco meses de este año, las exportaciones mexicanas de ganado en pie reportan una reducción de 64 por ciento anual, en lo que corresponde a volumen.
Ayer Estados Unidos anunció nuevamente el cierre del paso al ganado mexicano.
Broke Rollins, titular del
Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), apuntó que la medida se registra tras un nuevo hallazgo de gusano barrenador en Veracruz, es decir, a unos 600 kilómetros de la frontera norte.
El nuevo hallazgo, reportado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), se ubicó en Ixhuatlán de Madero, un municipio dentro de la región de la Huasteca veracruzana.
Para Anaya, los principales efectos
de esta medida se replicarán entre los consumidores estadounidenses, que pagarán un mayor precio por la carne ante la escasez de oferta, mientras que los ingresos y decisiones de los productores mexicanos también serán impactadas.
"La decisión de Estados Unidos de cerrar por completo la frontera ante un brote localizado en el sur de México, sin adoptar medidas de regionalización, profundiza los daños económicos en el sector ganadero nacional, especialmente en estados exportadores como
Sonora, Chihuahua, Durango o Coahuila. "Además, sigue impactando negativamente el mercado norteamericano, con precios récord en canales de abasto y carne al consumidor", señaló el directivo.
Aunque el brote está ubicado a más de 500 kilómetros de la frontera, Estados Unidos mantiene su política de no regionalización, es decir, no distingue entre zonas libres y afectadas, agregó. La regionalización, es un mecanismo por el cual las importaciones de un país se realizan desde zonas libres de enfermedades fitosanitarias y plagas. Por ejemplo, pese a los casos de gripe aviar que se dispararon en Estados Unidos a partir de 2022 y que representó el sacrificio de más de 173 millones de aves, México mantuvo las importaciones de pollo desde zonas declaradas libres de enfermedades.
El huachicol de gasolina, diesel, gas LP, turbosina y petróleo crudo junto con el contrabando de combustibles generaron un daño económico de casi 25 mil millones de dólares durante la Administración de Andrés Manuel López Obrador, aseguró Francisco Barnés de Castro, presidente del Observatorio Ciudadano de Energía.
En el último año del sexenio de López Obrador, el número de “piquetes” a ductos de gasolina ascendió a 10 mil 393.
De 2019 a 2024, Petróleos Mexicanos (Pemex) tuvo una afectación económica de 17 mil 300 millones de dólares, de los cuales 7 mil 650 millones fue por huachicol de combustible y 9 mil 650 millones por robo de combustible, expuso Barnés de Castro durante un webinar organizado anoche por el Centro ITAM Energía y Recursos Naturales (CIERN).
En tanto, el daño al erario en ese mismo periodo fue de 7 mil 550 millones de dólares, debido a que el fisco dejó de captar 2 mil 950 millones en impuestos por robo de combustible y 4 mil 600 millones por huachicol de diesel, añadió.
“Estos recursos equivalen a más de lo que se gastó en la construcción de la refinería de Dos Bocas o incluso se podría haber pagado la deuda de Pemex con sus proveedores.
“Es una cantidad enorme que demuestra que la incompetencia de las autoridades, y refleja que no vieron o no quisieron ver o quizá que están metidos (en esta ilegalidad)”, afirmó.
Barnés de Castro dijo que en los últimos cuatro años del Gobierno de López Obrador el robo de petróleo crudo se incrementó de manera importan-
Por Agencia Reforma
"Dado el amplio espectro de la exención y las diversas formas de elusión, el posible aumento de la recaudación fiscal parece limitado", advirtió en un documento Dominique Fruchter, economista en Coface, basado en París.
En junio pasado, el Comité Conjunto de Tributación de Estados Unidos estimó que el ingreso público será por 26 mil millones de dólares durante la próxima década, se refirió en el documento. Pero esta cantidad se calculó sobre la base de una tasa impositiva de 3.5 por ciento, mantenida durante un tiempo durante el proceso parlamentario.
Inicialmente, la Administración del Presidente Donald Trump quería gravar todas las remesas con una tasa de 5 por ciento.
Además, esta tributación podría considerarse una doble imposición y, por lo tanto, es legalmente cuestionable en el contexto de los convenios bilaterales sobre el impuesto sobre la renta, advirtió Coface.
Los remitentes indocumentados pagan impuestos sobre sus ingresos en Estados Unidos y cuentan con un Número de Identificación Personal del Contribuyente (NIF). Según el Consejo Estadounidense de Inmigración, dichos remitentes pagaron 89 mil 800 millones de dólares en impuestos en 2023, de los cuales 55 mil 800 millones fueron impuestos federales.
También se mencionó que algunos sectores económicos de Estados Unidos que dependen de los inmigrantes podrían enfrentar alzas en sus precios de producción.
"Al afectar la inmigración ilegal, estos impuestos contribuirán a reducir la fuerza laboral en sectores particularmente dependientes de las personas indocumentadas, lo que podría aumentar sus precios de producción", detalló Coface.
El impuesto sería para transferencias de remesas en efectivo de inmigrantes a sus países de origen realizadas después del 31 de diciembre de 2025.
te hasta alcanzar los 109 mil barriles diarios en 2024, que es alrededor de 6 por ciento de la producción total que Pemex reportó ese año.
En tanto, por huachicol de diesel, el Gobierno dejó de captar 3 mil 150 millones de dólares en Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) 3 mil 150 millones de dólares y por Impuesto al Valor Agregado (IVA) mil 450 millones de dólares.
“Calculamos que el año pasado el huachicol fiscal de diesel fue de 59 mil barriles diarios, que equivalen a 17 por ciento del consumo aparente.
“Mientras que el robo de gas LP por ductos representa alrededor de 11 por ciento de la producción”, expuso.
Añadió que en el último año del sexenio de López Obrador, el número de “piquetes” a ductos de gasolina ascendió a 10 mil 393, pero el máximo fue en 2019 con más de 13 mil.
Alejandra León, directora asociada de investigación y análisis en S&P Global Commodity Insigths, expuso en su participación que esta situación refleja que la infraestructura de Pemex es poco confiable, y que todo indica que debe haber participación de funcionarios o trabajadores de la empresa en esta actividad ilegal.
Además de estas pérdidas está el deterioro de la infraestructura de Pemex, así como otros gastos de transporte de combustible, añadió.
Por ejemplo, en el trabajo doméstico y servicios a edificios, la fuerza laboral indocumentada en Estados Unidos representa 19 por ciento; en procesamiento de ganado y producción de cultivos, 16 por ciento; en la fabricación de prendas de vestir, 14 por ciento; y en construcción, 13 por ciento.
Las remesas provenientes de Estados Unidos representan una parte significativa del Producto Interno Bruto (PIB) para algunos países, especialmente en México y naciones de Centroamérica y el Caribe, donde generalmente superan a otras fuentes de divisas, como el comercio neto (diferencia entre las exportaciones y las importaciones) y la Inversión Extranjera Directa (IED).
En México, las remesas provenientes de Estados Unidos (que son 95 por ciento del total) representan 4 por ciento del PIB del País, pero 15 por ciento del PIB de Guerrero y Michoacán.
Podrían enfrentar alza en sus precios algunos sectores económicos de EU que dependen de los inmigrantes.
Por Agencias
La piel es nuestro escudo natural. Nos protege de agentes externos, regula la temperatura corporal y participa en la producción de vitamina D. A pesar de ello, su cuidado –especialmente frente a la exposición solar– sigue rodeado de mitos, dudas y confusión. ¿Hay que ponerse protector todos los días? ¿Incluso con nubes o en interiores? ¿Bloquea la síntesis de vitamina D? ¿Y qué ocurre si tomo medicamentos? Veamos qué dice la ciencia al respecto.
1. ¿Debemos usar fotoprotección todos los días?
Sí, ¡aunque no vayamos a la playa o a la piscina! La radiación solar está presente durante todo el año, incluso en invierno o cuando el cielo está nublado. No solo importa el sol que vemos, sino también el que no vemos.
La clave está en el índice ultravioleta (UVI), que mide la intensidad de la radiación solar. Si el UVI es 3 o superior, ya se recomienda usar fotoprotección, especialmente en las zonas expuestas. En muchas ciudades de España, por ejemplo, el UVI supera ese valor durante varias horas al día, también en primavera o en días nublados.
La exposición solar acumulativa sin protección acelera el envejecimiento cutáneo, favorece la aparición de manchas y eleva el riesgo de cáncer de piel. Aplicar fotoprotector a diario en las zonas expuestas (rostro, cuello, dorso de las manos) es una medida sencilla, eficaz y avalada por la ciencia para prevenir esos daños.
2. ¿Cada cuánto y qué cantidad de protector solar hay que ponerse?
Según los estudios que evalúan la eficacia del protector solar, para que un producto con factor de protección solar (FPS) 50 funcione como promete, deberíamos aplicar 2 miligramos por cada cm² de piel. Traducido a algo más práctico: eso supone unos 30-35 mililitros (mL) por aplicación en un adulto, lo que significa que un bote de 250 mL apenas duraría 2 o 3 días si lo usáramos de forma estricta.
Pero seamos realistas: en el día a día casi nadie se pone tanta cantidad ni con esa frecuencia, lo que reduce considerablemente la protección. Por esto, es muy importante reaplicar el fotoprotector cada 2 horas, hacerlo al sudar o bañarse, usar SPF 50 y complementar la fotoprotección tópica con otras medidas.
Understand how AI is changing society
Get our newsletter
3. ¿Y si está nublado o estoy en casa?
¡También hay que protegerse! Aunque las nubes bloquean parte de la radiación solar, dejan pasar entre el 30 % y el 80 % de los rayos ultravioleta, por lo que el riesgo para la piel persiste. Sobre todo son peligrosos los rayos UVA: responsables del envejecimiento prematuro, atraviesan fácilmente las nubes y también el vidrio de ventanas, lo cual implica que pasamos muchas horas expuestos sin darnos cuenta (en la oficina, en el coche o en casa).
Por otro lado, la luz azul que emiten los dispositivos digitales –como móviles, tabletas y pantallas LED– y su papel en el fotoenvejecimiento ha cobrado creciente interés. Aunque aún se necesitan más estudios clínicos para entender su impacto exacto en la piel sana y establecer estrategias óptimas de fotoprotección, estudios preclínicos sugieren que podría agravar condiciones cutáneas como el melasma, la hiperpigmentación postinflamatoria y ciertas dermatosis. Por ello, se recomienda precaución en pieles sensibles o con alteraciones pigmentarias, y considerar una protección de amplio espectro en caso de exposiciones prolongadas a luz azul en interiores.
4. ¿Desde qué edad puede usarse?
Desde los seis meses de vida. Antes de esa edad, no se recomienda exposición directa al sol y se debe priorizar la protección física: ropa, sombrilla y sombra. A partir del medio año, ya se pueden aplicar al bebé fotoprotectores pediátricos específicos, formulados con filtros físicos (minerales) y sin ingredientes irritantes.
5. ¿Existe el fotoprotector “pantalla total”?
No. El concepto de “pantalla total” es un mito. Ningún protector solar bloquea el 100 % de la radiación. Sin embargo, si lo aplicamos bien y lo combinamos con otras medidas, podemos proteger nuestra piel de forma muy eficaz. Por eso, lo ideal es usarlo siempre acompañándolo con estas acciones:
Evitar el sol en las horas centrales del día (entre las 12 y las 16 horas).
Usar gorra, sombrero, gafas de sol y ropa que cubra bien la piel expuesta. Buscar la sombra siempre que sea posible.
Hidratarnos y complementar nuestra alimentación con alimentos antioxidantes. Considerar la fotoprotección oral (suplementos nutricionales) como complemento, para alcanzar aquellas zonas donde la protección tópica no es suficiente.
6. ¿Cómo elegir un buen fotoprotector?
Es importante considerar diferentes aspectos, fijándonos en que: Tengan FPS 50 y protección UVA (verifique que lo indique con sus logos).
Protejan también frente a luz visible e infrarroja (especialmente en pieles con melasma o rosácea).
Contengan antioxidantes.
Y muy importante: que nos guste su textura. Solo así nos lo aplicaremos bien y con regularidad.
7. ¿Los fotoprotectores solares bloquean la vitamina D?
No. Aunque filtran parte de la radiación UVB –que es la responsable de activar la síntesis de vitamina D en la piel–, no la eliminan por completo ni impiden su producción. En la práctica, basta con unos pocos minutos de exposición solar indirecta al día, en zonas pequeñas como manos o antebrazos, para cubrir las necesidades diarias de vitamina D (el tiempo exacto depende del fototipo y de la intensidad solar). Esto es especialmente fácil en climas soleados como el español.
Y si hay déficit, la solución no es exponerse sin protección, sino combinar una exposición saludable con una alimentación adecuada o suplementos, siempre bajo consejo médico. Quemarse nunca es el camino para tener más vitamina D.
8. ¿Debo ponerme crema si tengo la piel morena o no me suelo quemar?
Tener un fototipo alto no significa ser invulnerable al sol. Las pieles más oscuras cuentan con una mayor protección natural frente a la radiación ultravioleta, pero igualmente pueden sufrir daño solar acumulado, envejecimiento prematuro y cáncer de piel, que a menudo se diagnostica más tarde y con peor pronóstico. Por eso, también es fundamental vigilar este tipo de piel con regularidad, aplicando la regla ABCDE para detectar posibles señales de alarma y ante cualquier cambio consultar al especialista. En definitiva, la prevención y el autoexamen son igual de importantes en todos los tonos de piel.
ancha y gafas de sol homologadas, mantener una alimentación rica en antioxidantes y recurrir a complementos como la fotoprotección oral, cuando sea necesario.
Tener una relación sana con el sol no significa huir de él, sino aprender a disfrutarlo con responsabilidad. Adoptar un estilo de vida soludable, que combine educación, sentido común y hábitos sostenibles de exposición solar, es la mejor forma de cuidar nuestra piel… hoy y a largo plazo.
Después de 20 años al frente de la escudería, Red Bull Racing anunció el despido de Christian Horner como CEO y Director del Equipo, con efecto inmediato
A través de un comunicado, la escudería austriaca informó que su lugar será tomado por el jefe del equipo de la escudería hermana Racing Bulls, Laurent Mekies.
Horner era el Director de Equipo que más tiempo tenía en el cargo, pues desde que la marca de las bebidas energéticas entró a la Fórmula 1 en 2005, el británico fue el jefe.
Con él al frente, la escudería logró cosechar ocho Campeonatos de Pilotos, con Sebatian Vettel (2010, 2011, 2012 y 2013) y Max Verstappen (2021, 2022, 2023 y 2024), así como 6 títulos de Constructores (2010, 2011, 2012, 2013, 2022 y 2023).
“Nos gustaría agradecer a Christian Horner por su excepcional trabajo durante los últimos 20 años”, dijo Oliver Mintzlaff, director general de Proyectos e Inversiones Corporativos.
“Con su incansable compromiso, experiencia, conocimientos y pensamiento innovador, ha sido fundamental para establecer a Red Bull Racing como uno de los equipos más exitosos y atractivos
de la Fórmula 1”, destacó.
La salida del británico se produce en un contexto muy caótico para Red Bull entre los rumores que ponen a Max Verstappen en Mercedes, el bajo rendimiento del RB21, las críticas por la salida del mexicano Sergio Pérez, la nula aportación de los segundos pilotos, así como la acusación de conducta inapropiada hacia una empleada del equipo hace más de un año.
Alan Permane será el nuevo jefe de equipo en Racing Bulls para suplir a Laurent Mekies.
El ingeniero británico pasará de director de carreras, a donde fue designado el año pasado, a ocupar la plaza del francés, quien se desempeñará al frente de Red Bull.
“El espíritu de todo el equipo (Racing Bulls) es increíble, y creo firmemente que esto es solo el comienzo”, dijo Mekies en un comunicado difundido por Racing Bulls, que no mencionó a Horner.
“Alan es la persona perfecta para tomar el mando ahora y continuar nuestro camino. Conoce al equipo a la perfección y siempre ha sido un pilar importante de nuestros primeros éxitos”.
Permane lleva 34 años en Fórmula Uno. Comenzó su carrera en 1989 como ingeniero electrónico de pruebas en Benetton, donde trabajó como ingeniero de pista, luego como jefe de carrera, COO. Desde 2012 fue director deportivo en Lotus/Renault/Alpine. En 2024 llegó a Racing Bulls.
Con amplio historial en el deporte motor, el francés deja Racing Bulls para tomar el lugar de Christian Horner, quien fue despedido después de 20 años de servicio en la escudería austríaca.
Mekies nació el 28 de abril de 1977 en Tours, Francia, y al ser un fanático de las carreras de autos se inclinó por la ingeniería mecánica, licenciatura que estudió en París y Reino Unido.
Su habilidad y talento en la construcción de motores lo llevó a formar parte del Team Asiatech de la Fórmula 3, y después dio el salto hasta la Fórmula Uno con Arrows, en 2001.
Un año más tarde, su camino apuntó hacia Faenza con Minardi para convertirse en ingeniero de carrera de pilotos como Mark Webber, Justin Wilson, Zsolt Baumgartner y Christijan Albers, pero, con la compra del equipo por parte de la marca de las bebidas energéticas, fue ascendido a jefe de rendimiento.
Laurent exploró otras áreas de oportunidad como director de seguridad y asistente del director de carrera para la Federación Internacional de Automovilismo, fue una de los precursores en la introducción del halo como parte de los elementos de seguridad para los pilotos.
Para 2018 también se vistió de rojo y estuvo en el garaje de Ferrari a cargo de la dirección deportiva. Su desempeño y enfoque generó tanta confianza al interior del equipo italiano que le designaron la posición de jefe de pista y área de rendimiento en 2019 y más tarde quedó al frente de la dirección de carreras, con el Cavallino Rampante ganando 7 carreras en 2021.
Con la reestructuración de AlphaTauri en 2023, era necesario traer de vuelta a Mekies y empezar una nueva era con Racing Bulls. Si bien es cierto que hubo rotación excesiva de parte de sus pilotos, en 2025 al fin unieron las piezas y ya suman 36 pu Antos.
"Es un honor ser parte de este brillante grupo de personas que representan el espíritu de Red Bull", indico Mekies. "Juntos lograremos grandes resultados, construyendo en el increíble legado de Christian Horner durante dos décadas a cargo".
"Christian y yo hemos trabajado juntos con mucho éxito durante más de 20 años, tanto en la Fórmula 1 como en la Fórmula 3000. Quiero agradecerle sinceramente a Christian por ello. Durante este tiempo, pudimos celebrar una increíble cantidad de logros sobresalientes. Contribuimos al desarrollo de dos Campeones Mundiales de Pilotos y a varios ganadores de Grandes Premios. Ese siempre ha sido, y sigue siendo, el estilo de Red Bull. "En cuanto a la situación deportiva actual: aún quedan doce carreras y seguiremos luchando por el Campeonato de Pilotos mientras sea matemáticamente posible", estableció en un su mensaje publicado en las redes sociales de Red Bull.
Bajo el mando de Horner, los de las bebidas energéticas ganaron ocho títulos de pilotos, 124 grandes premios y campeonatos de constructores.
El británico salió el pasado miércoles, el equipo anunció la salida de Horner luego de una temporada donde Red Bull ha batallado, con Verstappen siendo tercero a 69 puntos del líder Oscar Piastri, mientras que Yuki Tsunoda es décimo séptimo con sólo 10 puntos.
Ovidio Guzmán López, de 35 años, compareció ante el tribunal federal de Chicago para una audiencia de cambio de declaración, según registros judiciales.
Como parte de un acuerdo de culpabilidad, Ovidio admitió haber ayudado a supervisar la producción y el contrabando de grandes cantidades de cocaína, heroína, metanfetamina, mariguana y fentanilo a Estados Unidos.
Ante la jueza Sharon Coleman, Ovidio, quien vestía un overol naranja y estaba encadenado de los pies, aceptó ser culpable de cuatro cargos: dos por distribución de drogas y dos cargos por participación en una organización delictiva.
También, el narcotraficante acordó pagar 80 millones de dólares en multa como parte del acuerdo. Es el primero de los hijos de “El Chapo” en llegar a un acuerdo con la fiscalía.
Las especulaciones sobre un acuerdo de cooperación habían estado presentes durante meses, mientras las negociaciones tras bambalinas avanzaban discretamente.
Los términos del acuerdo, incluidas las recomendaciones de sentencia o de cooperación, no se revelaron de inmediato. Sin embargo, la fiscalía podría permitir que Guzmán López sea condenado a una pena inferior a la cadena perpetua si cumple con su parte del trato.
La audiencia estaba programada inicialmente para el miércoles, pero la jueza federal de distrito Sharon Coleman la aplazó para el viernes sin explicación alguna. Las audiencias se han retrasado o reprogramado con frecuencia.
En septiembre del 2023 se declaró inocente de cinco cargos de tráfico de drogas, blanqueo de dinero y armas.
Los fiscales alegan que Ovidio Guzmán López y sus hermanos -conocidos como los “Chapitos”- revivieron el Cártel de Sinaloa tras el arresto de su padre en 2016 al adoptar el fentanilo, cosechando cientos de millones de dólares en ganancias al enviar el mortal opioide a Estados Unidos.
Ovidio Guzmán López, también conocido como “El Ratón” o “Ratón
Nuevo”, fue extraditado a Estados Unidos desde México en septiembre de 2023 como parte de la guerra del Gobierno federal contra el fentanilo, una droga altamente letal que mató a casi 200 estadounidenses diariamente en 2023.
‘Absurdo involucrar a México en negociación’
El abogado de Ovidio Guzmán, Jeffrey Lichtman, calificó como absurdo que el Gobierno mexicano fuera involucrado en la negociación entre su cliente y los fiscales estadounidenses para declararse culpable de cuatro cargos de narcotráfico a cambio de una sentencia menor.
Tras la audiencia en el tribunal federal de Chicago, el abogado defensor hizo referencia a los comentarios de la Presidenta Claudia Sheinbaum, en los que ella cuestionó el acuerdo.
“Los comentarios realizados por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, el otro día sobre este caso fueron, principalmente, quejas respecto a que el Gobierno mexicano no fue involucrado en las negociaciones del acuerdo de culpabilidad entre mi cliente y el Gobierno de Estados Unidos”, dijo Lichtman.
“Además ella sentía que el Gobierno de EU no debió negociar un acuerdo con Ovidio Guzmán porque se dice que es un terrorista, y en EU no se negocia con terroristas. Además dijo que no estaba contenta con que no se informara al Gobierno de México de que varios miembros de la familia Guzmán -ninguno de ellos bajo sospecha de haber cometido un delito en México- fueron traídos a EU”.
Lichtman calificó como absurda la idea de que el Gobierno de EU incluyera al Gobierno de México en el algún tipo de negociación.
“Si pensamos en el caso del General Cienfuegos, se le acusó de proteger a miembros del narco y después de que se le imputaran los cargos se insistió en que volviera a México porque México quería someterlo a juicio, fue devuelto a México y fue exonerado de inmediato, y no solamente se le exoneró sino que el Presidente de México dijo que la DEA había fabricado la evidencia, algo otra vez absurdo, algo peor. El Gobierno de México violó un acuerdo bilateral que tenía con EU al difundir parte de la evidencia que EU había reunido contra Cienfuegos”, declaró
De los 376 magistrados y jueces que decidieron participar en la contienda, sólo 81 ganaron la elección, por lo que el resto será destituido el 1 de septiembre.
Desde el 31 de agosto, 411 magistrados de circuito y 309 jueces de distrito de carrera judicial serán destituidos, y los nuevos juzgadores electos en la elección judicial tomarán sus lugares a partir del 1 de septiembre. Esta situación genera incertidumbre entre cientos de trabajadores, quienes además enfrentan restricciones para buscar empleo en la iniciativa privada.
Fueron 376 juzgadores en funciones los que participaron en los comicios del pasado 1 de junio; no obstante, apenas 81 lograron ganar la elección –27 magistrados y 54 jueces–. Los restantes 295 serán despedidos, sin que por ahora tengan certeza sobre la indemnización a la que tienen derecho.
“Es un proceso prácticamente de duelo”, confesó la jueza Sandra de Jesús Zúñiga, del juzgado Quinto de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, en entrevista con El Financiero, quien decidió participar en la votación y no resultó electa.
La jueza consideró que la situación es particularmente más compleja para quienes, como ella, apenas comenzaban a labrar una carrera en el Poder Judicial, ya que no tienen derecho a una compensación más allá de la indemnización que estableció la reforma judicial, cuyo monto aún no es estimado por el Poder Judicial y depende de la aprobación del Presupuesto por parte de los diputados.
“Para quienes no podemos o no tuvimos la oportunidad de completar un ciclo laboral que pudiera generar una pensión, por ejemplo, no sé, incluso parcial, pues constituye, además quedarnos sin nada. Hay una prohibición por la propia reforma constitucional de poder laborar en el ámbito privado por un periodo de dos años; entonces, pues sí es una realidad que es muy compleja para muchos de nosotros el vernos, pues sí, prácticamente despedidos de manera injustificada”, expresó.
¿Qué opciones laborales tienen los jueces que no fueron electos en la elección judicial?
Incluso, ante la restricción impuesta por la reforma, la jueza indicó que ella y muchos de sus compañeros que serán destituidos están planeando quedarse en el Poder Judicial, pero en cargos de menor jerarquía como proyectistas o secretarios, ganando apenas una mínima parte del sueldo que tienen actualmente.
“Como la prohibición está hacia el exterior, hacia lo privado, pues tal vez en una situación, ya te lo confieso, no con el ánimo de ponernos en un plan de víctimas, pero sí estamos en una situación muy, muy complicada (...). Planeábamos tal vez incorporarnos, reincorporarnos, en otro cargo inferior de la propia carrera, no sé, como proyectistas, secretarios de tribunal o de juzgado para poder seguir laborando y seguir generando ingresos que son necesarios para subsistir”, dijo De Jesús Zúñiga.
Aunque la elección judicial de 2027 se presenta como una oportunidad para que los juzgadores que serán destituidos obtengan un lugar como juez o magistrado, en un distrito judicial diferente, la jueza Sandra descartó participar, pues dijo que vieron “muchas irregularidades, no sólo con los acordeones, sino personas, por ejemplo, que no hicieron campaña, no tienen redes sociales o no repartieron ni un solo volante, que era lo que teníamos permitido, y ganaron. Entonces sí fue un proceso muy decepcionante para muchas personas”.
“Esto es como una herida que nunca cierra”
De momento, los peritos han analizado 323 cuerpos. En 133 casos, se inició un proceso de hidratación, con lo que se busca recuperar las huellas digitales para confirmar la identidad de los fallecidos, según ha informado la Fiscalía. En total, las autoridades han identificado plenamente a seis. Además, tienen el nombre probable de otros 67. Hasta este miércoles, a varias semanas de que explotara el escándalo del crematorio, que en vez de entregar cenizas a las familias daba tierra o piedras, la dependencia aún no ha entregado un solo cuerpo.
“Para nosotros ha sido mucha incertidumbre lo que ha pasado”, dice Fernanda Carrera, “por el hecho de que no sabemos realmente qué es lo que tenemos en la urna. Realmente ya no sabemos qué es peor, que el cuerpo esté ahí o que no esté, porque si no está, entonces dónde está el cuerpo de nuestro familiar. ¿Qué fue lo que realmente se hizo con él?”, se pregunta.
“Nosotros entendemos que ese es un trabajo que a esas personas las vuelve insensibles”, sigue Carrera, en referencia a los responsables del crematorio. “Pero no puede ser que dejen cuerpos como si fueran bolsas de basura. Para nosotros ha sido bastante complicado porque ya llevamos un avance y es volver, es como una herida que nunca cierra”, añade.
Su caso estuvo plagado de irregula-
De los 383 cuerpos que fueron rescatados del predio del crematorio, solo hay seis plenamente identificados. Los peritos han sometido a 133 a un proceso de hidratación para tratar de sacar sus huellas dactilares
ridades desde que terminó el velorio del abuelo, que murió el 2 de julio de 2022, a los 72 años de edad. “Al momento de salir de la misa, el 4 de julio, lo llevaban al crematorio. Se tardaron un mes y medio, nos ponían trabas, así pasaron semanas. Hasta que mi mamá fue a finales de agosto y le dijeron que las cenizas sí estaban ahí, pero que solo había urnas de las más caras, no del paquete que ya habíamos pagado, por eso no nos lo entregaban”, dice Carrera.
Al enterarse de la noticia de los cuerpos acumulados en Plenitud, y después de ver los papeles de defunción y corroborar que su abuelo fue incinera-
do allí, la familia acudió a la Funeraria Latinoamericana para pedir que les cancelaran otros tres servicios que aún están pagando y exigir un reembolso. Pero la repuesta no fue la que esperaban. No solo les negaron el reembolso, sino que aun este martes acudió personal de la funeraria para cobrar la mensualidad que tienen que pagar. “No queremos que esto se quede como otro caso más que se archiva y no se resuelve nunca”, zanja Carrera.
El caso del crematorio Plenitud, instalado en la prensa nacional desde hace semana y media, tiene en vilo a las autoridades. Este martes, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, confirmaba que en muchos casos las cenizas que entregaron sus responsables no eran humanas. Hasta el momento, 1.237 personas han sido entrevistadas en la Fiscalía local, en espera de encontrar a algún familiar que falleció en los últimos cinco años y que fue velado en alguna de las seis funerarias que trabajaban con Plenitud.
Será en los próximos días que la Fiscalía terminé la identificación de los cuerpos e inicie el proceso de inhumación o cremación, según lo decida cada familia, ha informado la oficina de la Zona Norte de la dependencia.
Realizan cateos
Mientras tanto, las investigaciones siguen. Este martes la Fiscalía local informaba del registro de dos domicilios
Por Agencia Reforma
en Ciudad Juárez, en busca de documentos que puedan ayudar a la identificación de los cuerpos que fueron encontrados embalsamados en el crematorio Plenitud, la mayoría en condiciones de descomposición. En uno de los cateos, se aseguró documentación relacionada con el crematorio. De manera extraoficial se dio a conocer que los domicilios registrados son de los dos detenidos, el dueño de la empresa, José Luis A.C., de 39 años, y el único empleado del crematorio, Facundo M.R., de 64. La Fiscalía les acusa de inhumación clandestina y tratamiento inadecuado de cuerpos, aunque la dependencia valora imputarles también el delito de fraude.
La investigación también se ampliará a las dependencias de gobierno y órganos reguladores que tienen la obligación de supervisar y emitir los permisos a este tipo de establecimientos, según ha informado el fiscal general del Estado, César Jáuregui Moreno. El caso apunta además a otras instancias gubernamentales a las que ya se investiga, como la Comisión Estatal para la Protección de Riesgos Sanitarios, cuyo titular, Luis Carlos Tarín Villamar, ha informado de que la última inspección sanitaria a este lugar se realizó el 7 de marzo de 2022, como informaron los fiscales en la audiencia inicial de los detenidos. Además, el dictamen de impacto ambiental del crematorio venció el 3 de marzo de 2023, por lo que se investiga también a la Dirección de Ecología del Municipio.
Durante la mañanera, la Mandataria federal aseguró que las investigaciones deben ser conjuntas entre ambos países. “Como bien lo señaló el Secretario de Seguridad, estos operativos generan mucha información, tanto de combustible ilegal que entra por la frontera, como de otras formas de extracción del combustible ilegal, desde el picado de ductos, que eso fue lo que disminuyó mucho en la Administración pasada
del Presidente López Obrador, como otras formas también de robo de combustible”, afirmó Sheinbaum.
“Entonces, conforme avanzan las investigaciones en estos operativos que se están haciendo y se fortalezcan las carpetas de investigación para las detenciones, pues ya vamos a ir informando más”.
“Cuando viene de Estados Unidos a México este combustible, pues obviamente alguien de allá tiene que estar involucrado con alguien de acá”, expresó la Presidenta.
“Incluso lo dijo el propio Estados Unidos en dos o tres comunicados, acusando a algunas personas.
Entonces, es parte de las investigaciones que tienen que ser conjuntas, incluso”.
“Conforme vayan avanzando estas investigaciones y se puedan cumplimentar órdenes de aprehensión, se va a ir dando más información”.
REFORMA publica este viernes que el huachicol en el sexenio pasado fue de tal magnitud que, con su valor, se pudo haber pagado el costo de la nueva refinería de Dos Bocas o cubrir la deuda de Pemex con sus proveedores.
El robo por piquetes en ductos de combustible, gas LP, turbosina y petróleo crudo, así como el huachicol fiscal, generó un daño económi-
co a la administración pasada de 24 mil 850 millones de dólares, calculó Francisco Barnés de Castro, presidente del Observatorio Ciudadano de Energía.
Con esos recursos se podrían pagar las deudas que Pemex tiene con proveedores y que rondan, aproximadamente, los 20 mil millones de dólares.
La pérdida directa para Pemex fue de 17 mil 300 millones de dólares en el sexenio pasado, mientras que el Gobierno dejó de captar 7 mil 550 millones de dólares en impuestos, expuso el especialista en un webinar organizado por el ITAM la noche del jueves.
Por Agencia Reforma
El Presidente estadounidense, Donald Trump, viajó este viernes a Texas, un estado del sur devastado por inundaciones, en medio de cuestionamientos por la respuesta de las autoridades locales y federales.
Acompañado de la Primera Dama, Melania Trump, el republicano subió al Air Force One para reunirse con socorristas, familias y funcionarios locales una semana después de que inundaciones torrenciales dejaran al menos 120 muertos.
Visitarán Kerrville, una localidad del condado de Kerr, el más afectado, donde se han registrado al menos 96 muertos.
“Vamos a estar allí con algunas de las familias” de las víctimas, dijo Trump a periodistas antes de partir de la Casa Blanca. Lo que pasó es “algo horrible”, afirmó.
La búsqueda de más de 170 personas desaparecidas, incluidas cinco niñas que estaban en un campamento de verano, entró en su octavo día. Los equipos de rescate peinan escombros y barro.
Como no se ha encontrado a nadie vivo esta semana se teme que la cifra
de víctimas mortales aumente.
El Presidente, con traje y corbata, lució una gorra blanca de béisbol estadounidense para protegerse del calor. Melania Trump vestía de forma informal: chaqueta caqui, pantalones verde oliva y zapatillas Converse, además de su propia gorra oscura.
Más tarde, los Trump posaron para fotografías con oficiales de policía y funcionarios que llevaban cascos.
Trump ha desestimado las preguntas sobre el impacto de sus recortes a las agencias federales en la respuesta a las inundaciones, que describió como una “catástrofe” que “nadie esperaba”.
Trump dijo ser partidario de poner en marcha un sistema de alerta de inundaciones. Se trataría de alarmas que se activarían “si hay grandes cantidades de agua o lo que sea”, explicó a NBC News en una entrevista telefónica.
Las inundaciones, entre las más mortales de Estados Unidos en los últimos años, también han reabierto preguntas sobre los planes de Trump para eliminar gradualmente la agencia federal de respuesta a desastres FEMA.
las inundaciones en Texas, que
y 160 desparecidos.
Cerca de 800 personas murieron en la Franja de Gaza desde el 27 de mayo cuando trataban de obtener ayuda, en su gran mayoría cerca de los puestos de la fundación GHF apoyada por Estados Unidos e Israel, indicó la ONU el viernes.
Cerca de 800 personas murieron en Gaza desde el 27 de mayo intentando obtener ayuda cerca de los puestos humanitarios, indicó la ONU.
La Fundación Humanitaria para Gaza (GHF) empezó a distribuir cajas con productos alimentarios el 26 de mayo, tras un bloqueo de más de dos meses impuesto por Israel, que impidió la entrada de cualquier ayuda humanitaria al territorio, pese a las advertencias de riesgo de hambruna.
Entre el 27 de mayo, fecha de inicio de las operaciones de la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF), y el 7 de julio, "hemos registrado 798 muertos, de los cuales 615 cerca de las instalaciones de la GHF", declaró a la prensa en Ginebra una portavoz del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Ravina Shamdasani.
"Estamos hablando de que han matado a casi 800 personas cuando intentaban acceder a la ayuda", destacó. "La mayoría de las heridas eran de bala".
La ONU y las principales organizaciones de ayuda se negaron a trabajar con la GHF, afirmando que servía a los objetivos militares israelíes y violaba los principios humanitarios básicos.
Los repartos de la GHF dieron lugar a escenas caóticas y el ejército israelí abrió fuego en varias ocasiones para intentar contener el flujo de palestinos, desesperados por conseguir ayuda.
La fundación, que ha contratado personal armado para mantener la seguridad de sus centros, niega que se hayan producido incidentes "cerca" de sus cuatro sitios de distribución.
Un juez federal de New Hampshire dijo este jueves que certificará una demanda colectiva que incluye a todos los niños que se verán afectados por la orden ejecutiva del Presidente Donald Trump que pone fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento y emitirá una orden judicial preliminar para bloquearla.
El juez Joseph LaPlante anunció su decisión tras una audiencia de una hora y afirmó que emitirá una orden escrita. La orden incluirá una suspensión de siete días para permitir la apelación, añadió.
La demanda fue interpuesta por la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) en nombre de una mujer embarazada, padres inmigrantes y sus hijos.
La asociación solicitó que se reconociera como demanda colectiva a todas las familias en el país cuyos bebés podrían verse afectados por una orden ejecutiva que restringe la ciudadanía por nacimiento.
Durante una audiencia hoy por la mañana, el abogado principal de la ACLU, Cody Wofsy, sostuvo ante el juez
federal Joseph Laplante que negar la ciudadanía por nacimiento causaría un daño irreparable a los bebés afectados. El juzgador consideró válidos y creíbles los argumentos presentados.
LaPlante dijo que suspenderá su fallo unos días para permitir que la administración Trump apele y que emitirá una decisión por escrito al final del día.
La ACLU y otros grupos presentaron la demanda apenas unas horas después de que la Suprema Corte emitiera el 27 de junio un fallo por 6-3, impulsado por su mayoría conservadora, que limitó tres medidas cautelares a nivel nacional emitidas por jueces en desafíos separados a la directiva de Trump.
Buscando aprovechar una excepción en la sentencia de la Suprema Corte, los abogados de los demandantes argumentaron que la decisión permite a los jueces seguir bloqueando las políticas del Presidente de EU a nivel nacional en demandas colectivas.
En una carta enviada al Secretario de Comercio Howard Lutnick, la coalición de 31 grupos de la iniciativa privada estadounidense pidió reconsiderar la decisión de abril de rescindir el acuerdo que por años ha permitido la importación de tomates desde México luego de presiones de tomateros del Estado de Florida.
“Durante casi 30 años, el acuerdo ha brindado estabilidad y certeza a productores y consumidores de ambos lados de la frontera...y no hay razón para que el Departamento de Comercio no pueda actualizar el acuerdo en lugar de rescindirlo”, dice la carta enviada ayer jueves pero dada a conocer hasta este viernes.
Encabezada por la Cámara de Comercio de EU, la carta incluye a muy diversos grupos de la iniciativa privada que van desde los Productores Nacionales de Cerdo de EU hasta la Asociación Nacional de Restaurantes de EU, preocupados por los efectos y potenciales represalias del arancel al tomate mexicano.
Este viernes, una delegación del Gobierno mexicano encabezada por el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, visitaba Washington para visitas que incluían al Departamento de Comercio pero hasta el momento ni la dependencia ni la Embajada de México en EU han informado públicamente sobre sus resultados.
Gracias a diversas ediciones del acuerdo firmado en 1996 para que el to-
mate mexicano pueda ingresar al mercado estadounidense estableciendo un precio base, el tomate mexicano es clave para el suministro de la fruta en EU representando 61 por ciento del suministro total presente en los estantes estadounidenses.
“La terminación del acuerdo (para importar tomates de México) probablemente tendría repercusiones generalizadas en la economía de EU, afectando a las industrias de agricultura, almacenamiento, logística, alimentación y restaurantes”, dice la carta buscando un cambio de última hora de la Administración Trump.
De acuerdo con un estudio publicado en abril la Universidad de Texas A&M en College Station, la importación de tomate mexicano provoca derramas económicas sustanciales al interior de EU valoradas en 8 mil 300 millones de dólares anuales y 46 mil empleos particularmente en los Estados de Texas y Arizona.
Apenas esta semana otro estudio del American Action Forum en Washington estimó que el arancel de 20.91 por ciento a las importaciones de tomates mexicanos provocaría un aumento en los precios finales de las distintas variedades de tomate en EU de entre 7 y 11 por ciento dependiendo de diversos factores.
Según los datos oficiales del Gobierno de EU, el total de importaciones de tomate desde México de todo tipo de variedades sumó un millón 920 mil toneladas valuadas en más de 3 mil 120 millones de dólares y representaron más del 90 por ciento de las importaciones de tomate para el mercado estadounidense.
De acuerdo con imágenes aéreas de AIR7, los agentes federales formaron una línea frente a los campos mientras un grupo de manifestantes se congregaba al otro lado de la calle. En un momento, algunos oficiales lanzaron botes de humo hacia la multitud, lo que tensó aún más el ambiente.
“Nos lanzaron gases lacrimógenos me dieron con una bola de pintura. Esto no está bien”, denunció uno de los manifestantes. “Debemos unirnos contra la tiranía. Son malvados”.
Otro de los presentes calificó el despliegue como desproporcionado.
“Es muy triste saber que esto está sucediendo ahora mismo, cuando se supone que debería cambiar. Es una locura, ¿sabes?”, dijo.
Hasta el momento no se han reportado detenciones ni heridos graves.
14 de julio de 2025 | Reportaje | 20
Por Sarahí Ortíz
En el desierto del altiplano potosino, entre los municipios de Catorce, Matehuala, Villa de Guadalupe, Villa de Ramos y Charcas, se extiende Wirikuta, un territorio de 144 mil hectáreas que trasciende el valor ecológico: es el centro espiritual del pueblo wixárika y uno de los altares más antiguos y vigentes de las culturas originarias del continente. Aquí —según la cosmovisión wixárika— nació el sol, la conciencia, y se renueva el pacto sagrado entre los seres humanos y la naturaleza.
Este Sitio Sagrado Natural, reconocido como Área Natural Protegida por el estado de San Luis Potosí desde 1994, enfrenta una amenaza múltiple: minería, agroindustria, saqueo de agua, uso de tecnología antilluvias, despojo territorial y pérdida de saberes ancestrales. En este contexto, diversas organizaciones y comunidades luchan no solo por preservar Wirikuta, sino por regenerarlo.
Para los wixaritari, Wirikuta no es sólo el lugar donde nació el sol, sino también el hogar de su deidad más importante, Tamatsi Kauyumarie, y el centro de equilibrio del mundo. Wirikuta representa el núcleo donde se entrelazan la espiritualidad, la historia y las tradiciones, constituyendo la esencia de su identidad cultural y religiosa. Aquí se llevan a cabo peregrinaciones y rituales, vitales no sólo para mantener su conexión con lo divino, sino también para preservar su cultura y sus formas de vida ancestrales; es decir, la tierra en esta cosmovisión adquiere un significado profundamente entrelazado con su religión, donde cada elemento simbólico del lugar se alinea con su cosmogonía. Pero el territorio no sólo es importante para los wixaritari, ya que para las grandes mineras extranjeras —sobre todo, las canadienses— también es atractivo, pues en la zona se cuenta con recursos naturales tan valiosos como el oro y la plata, entre otros minerales. Conforme la presencia de las empresas transnacionales se expandió debido al otorgamiento de concesiones (que aumentó de forma exponencial desde 2009), se potencian las luchas ancestrales en defensa de la tierra por parte de los indígenas y campesinos, al tiempo que surgen nuevas formas de movilización y participación ciudadana.
Un altar sagrado bajo
El reconocimiento legal de Wirikuta ha avanzado en las últimas décadas: desde su inclusión en la Lista Indicativa
Para los wixaritari, Wirikuta no es sólo el lugar donde nació el sol, sino también el centro de equilibrio del mundo
Para los wixaritari, Wirikuta no es sólo el lugar donde nació el sol, sino también el hogar de su deidad más importante, Tamatsi Kauyumarie, y el centro de equilibrio del mundo.
de la UNESCO como posible Patrimonio Mundial, hasta la firma del Pacto de Hauxa Manaka en 2008, mediante el cual el gobierno federal y cinco estados se comprometieron a proteger la cultura wixárika y su hábitat. Sin embargo, los hechos sobre el terreno cuentan otra historia.
En 2010, el gobierno federal otorgó más de 70 concesiones mineras en la región, a pesar de la protección declarada. La resistencia organizada, que combinó amparos judiciales, movilizaciones y argumentos científicos y espirituales, logró frenar los proyectos mineros en 2012. Pero las empresas aún acechan. Mientras tanto, la agroindustria avanza sin freno. Productores de tomate, chile, pollo y cerdo han desmontado grandes extensiones naturales, agotado mantos acuíferos y, en una práctica alarmante, recurrido a tecnologías para inhibir la lluvia, lo que afecta drásticamente al ecosistema y a las comunidades campesinas.
“El desierto se está secando no por el clima, sino por la
avaricia”, denuncia uno de los defensores del territorio.
Además de los impactos físicos sobre el paisaje y el clima local, Wirikuta enfrenta un proceso de desintegración social y cultural. La ganadería extensiva —que solía ser el sustento de las comunidades— muestra signos de agotamiento, y la producción campesina ha disminuido drásticamente.
Peor aún, se reportan prácticas violentas e ilegales de despojo territorial, orientadas a romper la propiedad colectiva de la tierra para facilitar su apropiación por intereses empresariales. A ello se suma la desvinculación del sistema educativo de los procesos de regeneración ecológica, lo que profundiza la pérdida de conocimientos locales de manejo territorial.
En contraposición al modelo extractivista, los defensores de Wirikuta impulsan una visión integral de regeneración biocultural. En Margaritas, San Luis Potosí, se desarrolla un proyecto piloto: el Centro de Regeneración Ambiental y Prácticas del Buen Vivir, que promueve
un jardín etnobotánico, bancos de germoplasma, reforestación regenerativa, permacultura, bioconstrucción, turismo ecológico y documentación científica.
“La ecuación es clara: cuidar la naturaleza nos da de comer”, afirman desde la iniciativa Sincronía Wirikuta.
También se propone que Wirikuta sea reconocido formalmente como Patrimonio Biocultural de la Humanidad y que el gobierno federal cancele los proyectos extractivistas en curso, renovando el Plan de Manejo de la reserva con base en principios de sustentabilidad, cultura viva y justicia territorial.
Busca ruta wixárika ser patrimonio global
La ruta que el pueblo wixárika emprende anualmente para llegar al centro ceremonial de Wirikuta, a través de 20 sitios sagrados, está a un paso de ser inscrita en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.
El pasado 8 de julio se dio a conocer que el expediente que sustenta esta postulación se analiza en la 47ª sesión del Comité de Patrimonio Mundial, que se celebra desde el 6 de julio en París. De ser aprobado, los 20 sitios sagrados que conforman esta ruta quedarían protegidos bajo la figura de “bien en serie”, otorgándoles resguardo internacional frente a amenazas como la minería, el saqueo cultural y el deterioro ecológico.
La propuesta fue elaborada por el propio pueblo wixárika, sin que haya partido del Estado mexicano, como explicó desde París Francisco Vidargas, director de Patrimonio Mundial del INAH. “El Gobierno la presenta ante la UNESCO, pero la idea y el contenido fueron definidos exclusivamente por las autoridades tradicionales wixaritari”, subrayó.
El expediente fue postulado con base en dos de los criterios exigidos por la UNESCO: el tercero, por representar un testimonio excepcional de una tradición cultural viva, y el sexto, por su relación directa con creencias y prácticas de significado universal.
El camino hacia este reconocimiento internacional ha sido largo y marcado por obstáculos. La defensa de esta ruta comenzó formalmente en 1998, cuando comunidades wixaritari, con el respaldo de la organización Conservación Humana, A.C., iniciaron los trabajos para su protección. En 2004, el trayecto fue incluido en la Lista Indicativa de México ante la UNESCO.
Un hito fundamental se dio en 2011 con la fundación del Consejo Regional Wixárika para la Defensa de Wirikuta y Lugares Sagrados, surgido para frenar proyectos extractivos que amenazaban con destruir sitios de valor espiritual. Sin embargo, en 2015, el gobierno del entonces presidente Enrique Peña Nieto bloqueó la entrega del expediente a la UNESCO, priorizando —según Vidargas— los intereses mineros sobre los patrimoniales.
El proceso se reactivó en 2021 gracias a la insistencia del Consejo Regional y al respaldo presidencial en 2022, cuando el Presidente López Obrador recibió a representantes wixaritari en Palacio Nacional. Como resultado, se incluyó el reconocimiento de la ruta dentro del Plan de Justicia para los Pueblos Wixárika, Náayeri, O’dam y Mexikan.
La evaluación técnica del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) ya recomendó la inscripción de la ruta. Ahora, la decisión final recae en los 20 países miembros del Comité del Patrimonio Mundial — excluyendo a México por razones de imparcialidad—, quienes emitirán su voto en los próximos días. Se espera que el resultado se anuncie este fin de semana.
El ejido Las Margaritas, corazón territorial y espiritual de Wirikuta, se enfrenta a una seria amenaza: un intento de parcelación y venta de tierras de uso común que compromete no solo el tejido comunitario, sino también la integridad de uno de los territorios sagrados más importantes del pueblo wixárika. Así lo denuncian integrantes del colectivo Sincronía Wirikuta, Eduardo Guzmán Chávez y Jorge García Manzano.
“Lo que está ocurriendo en Margaritas es un proceso de desposesión territorial, como sucede en muchos otros ejidos de la región y del país”, advierte Guzmán. “Una minoría de ejidatarios, apoyados por empresarios, políticos y funcionarios corrompidos, están intentando parcelar para vender a intereses agroextractivistas que ya visualizan Wirikuta como un futuro corredor industrial. Lo terrible es que lo hacen violentando el tejido comunitario y el paso de los peregrinos wixaritari”.
El ejido Las Margaritas, con una extensión de 5 mil 700 hectáreas, está ubicado en el núcleo de las más de 140 mil hectáreas que conforman el polígono de Wirikuta, considerado un sitio sagrado por la nación wixárika. Cada año, cientos de peregrinos realizan travesías espirituales que culminan precisamente en esa zona. La instalación de cercas ilegales por parte del grupo minoritario ha bloqueado caminos tradicionales, afectando a la comunidad y a los rituales ancestrales.
Sin embargo, no todo está perdido. Guzmán y García Manzano aseguran que la mayoría de los ejidatarios han recuperado el órgano de autoridad ejidal y han logrado sumar esfuerzos con los pueblos originarios para resistir la fragmentación del territorio. “Gracias a esa unidad, las instituciones federales involucradas han reafirmado que no es posible parcelar las tierras de uso común de Margaritas. Pero aun así, hacer valer la ley ha sido muy difícil”, lamentan.
Uno de los pilares en la defensa de Wirikuta ha sido lo que llaman “la familia extendida del Venado Azul”, una red de aliados que combina activismo, arte, ciencia y acción jurídica. “Es un mosaico heterogéneo de perfiles diversos, un cruce de sangres que se deja guiar por los ancestros. Esta familia fue fundamental en la defensa contra las minas entre 2010 y 2013, y ahora vuelve a serlo”, resalta García Manzano.
La reciente visita de la Procuraduría Agraria y de instituciones como el INAH, INPI, CONANP y autoridades municipales los días 1 y 2 de julio fue un parteaguas. “Fue un hecho histórico. El pueblo wixárika también acudió a respaldar la defensa territorial. Firmamos una hoja de acuerdos donde todos los actores se comprometie-
ron a proteger el ejido Margaritas contra la parcelación ilegal y las cercas que rompen el paso”, señala Guzmán.
A quienes observan desde fuera, pero comparten un compromiso ético y espiritual con la defensa del territorio, el mensaje del colectivo Sincronía Wirikuta es claro: “Wirikuta no es solo un lugar geográfico; es un estado de conciencia floreciente. Es un jardín bellísimo que requiere el arte de la regeneración. Pedimos atención y suma
creativa, apoyo desde el corazón.”
Actualmente, los defensores impulsan un vivero rústico de mezquites de semilla dulce como parte de su estrategia de regeneración ecológica, y enfrentan cuatro procesos jurídicos en curso para los cuales solicitan ayuda económica. “Necesitamos apoyo para pagar asesores legales, viáticos de Margaritas a San Luis Potosí, y seguir firmes en esta lucha”, concluyeron.
Los actores de doblaje y captura de movimientos de videojuegos de Hollywood firmaron un nuevo contrato con los estudios de videojuegos centrado en las protecciones de la inteligencia artificial (IA), según informó el sindicato SAG-AFTRA en un comunicado de prensa, poniendo fin a una huelga de casi un año.
“La inteligencia artificial era la pieza central de nuestro paquete de propuestas”, dijo a Reuters Sarah Elmaleh, actriz de doblaje de videojuegos y miembro del comité negociador, tras la aprobación del nuevo acuerdo.
Elmaleh, quien ha trabajado en títulos como Final Fantasy XV y Call of Duty: Black Ops III, explicó que era crucial establecer una línea base sobre cómo utilizar éticamente la IA en la industria del videojuego.
Las nuevas protecciones incluyen requisitos de consentimiento y divulgación para el uso de réplicas digitales generadas con inteligencia artificial, además de la capacidad de los artistas para suspender el consentimiento para la creación de nuevo material durante una huelga.
“Este acuerdo supone un importante avance en materia de protección de la inteligencia artificial y el avance es el quid de la cuestión”, declaró Fran Drescher, presidenta de SAG-AFTRA.
El acuerdo cubre a estudios como Activision Productions, Blindlight, Disney Character Voices, Electronic Arts Productions, Formosa Interactive,
Insomniac Games, Llama Productions, Take 2 Productions y WB Games.
El nuevo Acuerdo de Medios Interactivos, que entra en vigor de inmediato, fue aprobado por el 95.04 por ciento de los miembros del sindicato, ratificando el acuerdo y terminando así la huelga que se había suspendido a la espera de esta votación.
Además, el contrato incluye medidas de seguridad adicionales para los actores de captura de movimiento, un sector que involucra riesgos físicos durante las grabaciones. Entre estas medidas está la presencia de médicos durante trabajos de alto riesgo.
“Hay gente que no solo pone su voz a estos personajes, sino también su cuerpo y se la juegan por ellos”, destacó Elmaleh.
El acuerdo también contempla aumentos salariales compuestos del 15.17 por ciento en el momento de la ratificación, y otros incrementos del 3 por ciento para noviembre de 2025, 2026 y 2027.
La huelga comenzó tras el fracaso de negociaciones sobre las protecciones laborales frente al uso de inteligencia artificial, siendo la tercera gran paralización en Hollywood después de las huelgas de guionistas y actores de 2023.
Este paro encendió una llamada a la acción más amplia en la industria, que ahora impulsa la Ley NO FAKES, un proyecto bipartidista que prohibiría la réplica no autorizada de la imagen y voz de las personas. Esta ley cuenta con el respaldo del sindicato SAGAFTRA, la Asociación Cinematográfica, la Academia de Grabación y Disney.
De acuerdo con Variety y The Hollywood Reporter, la actriz ya es la estrella más taquillera en la historia, superando a sus compañeros de reparto de Marvel Studios, Zoe Saldaña (14.2 millones de dólares), Robert Downey Jr. (14.3 mil millones) y Samuel L. Jackson (14.6 mil millones).
Al contar las recaudaciones de todas las películas más exitosas en las que ha participado Johansson, sumamos la increíble cantidad de 14 mil 800 millones de dólares en taquilla, según la página especializada The-Numbers.
También logró esta cifra con poco más de la mitad de las películas de Jackson: 36 películas frente a las 71 del actor. El papel de Johansson como la Viuda Negra en el Universo Cinematográfico de Marvel, principalmente, es lo que logró encumbrarla con este logro.
En cuanto a las mujeres que más dinero han recaudado por sus películas, el Top 20 histórico solo incluye a Johansson y Saldaña, en primer y cuarto lugar, respectivamente, y a Emma Watson, de la saga Harry Potter, en el puesto 16.
De acuerdo con The-Numbers, los tres proyectos más taquilleros de Scarlett son: Avengers: Endgame (2.7 mil millones de dólares), Avengers: Infinity War (2 mil millones) y Los Vengadores (1.5 mil millones).
Jurassic World: Renace, aunque todavía no entra en el Top 10 de la actriz, seguramente terminará escalando varios puestos, teniendo en cuenta que esos primeros 318 millones sólo los consiguió en fin de semana de estreno.
Muchos analistas ya prevén que la nueva entrega de la franquicia de dinosaurios rebase fácilmente los mil millones de dólares cuando termine su corrida comercial. Cabe destacar que su propia película de Marvel, Black Widow, solo recaudó 379 millones de dólares en total, con todo y que se vio afectada por la pandemia.
- Avengers: Endgame - $2.7 mil mdd
- Avengers: Infinity War - $2 mil mdd
- Los Vengadores - $1.5 mil mdd
- Avengers: Era de Ultrón - $1.4 mil mdd
- Capitán América: Civil War - $1.1 mil mdd
- El Libro de la Selva - $951 mdd
- Capitán América y el Soldado del Invierno - $714 mdd
- Sing: ¡Ven y Canta! - $631 mdd
- Iron Man 2 - $621 mdd
- Lucy - $457 mdd
Rezago, inseguridad y abandono escolar fue lo que dejó el ciclo escolar 2024-2025
Por Sarahí Ortíz
Padres de familia agrupados en la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) expresaron su preocupación por el estado que guarda la educación básica en el país, marcado por rezago académico, inseguridad, deserción y falta de inversión en infraestructura educativa.
En entrevista, Israel Sánchez Martínez, presidente nacional de la UNPF, explicó que, aunque en términos generales las escuelas están respetando el calendario oficial, en algunos estados hubo cierres anticipados no justificados.
En cuanto al desempeño académico, alertó que persiste un rezago educativo profundo, en parte por el uso de libros de texto, además dijo que preocupa el futuro de los estudiantes, en un contexto global donde la inteligencia artificial y la tecnología requieren competencias.
¿Cuál es la percepción que tienen los padres de familia con respecto al ciclo escolar 2024-2025, sobre todo porque hay escuelas que concluyeron las clases antes del 16 de julio?
Recordemos que, a finales de mayo, hubo un plantón de la CNTE en la Ciudad de México que prácticamente duró tres semanas. El primer mensaje que se dio fue que las clases concluirían el 30 de junio, cosa que no ocurrió. Nosotros, sin ningún comunicado oficial, suponíamos que se respetaría el calendario oficial hasta el 15 o 16 de julio, que es cuando está marcado el cierre formal. En algunos estados han estado haciendo cierres preliminares en ciertos grados escolares. Sin embargo, en términos generales, la mayoría está respetando el cierre del calendario oficial, tal vez saliendo una semana antes por graduaciones y otros eventos. El personal docente y administrativo, entiendo, comienza sus vacaciones a partir del día 15. Hasta ahora, la mayoría de las escuelas de educación básica han estado operando de manera normal, lo cual, considero, es importante mencionar, ya que para los padres de familia esto representa algo positivo. Estos adelantos de última hora no favorecen en nada, ni para la planeación ni para saber cómo organizar el cuidado de nuestros hijos durante el periodo vacacional. En esta situación, hasta el momento, no ha habido cambios significativos, salvo en algunos estados donde, por instrucciones de los gobernadores, se han cerrado escuelas sin previo aviso. Eso ha sucedido. Pero, de momento, en el país, relativamente se ha cumplido el calendario. Entendemos que
muchos estados, ahora con el plantón —como Oaxaca, Tabasco o Chiapas—, tuvieron que respetar el calendario oficial. ¿En el tema de graduaciones y entrega de calificaciones, cuál es la recomendación para los padres de familia?
Lo principal es que siempre hay que estar atentos. Sabemos, por ejemplo, que las cuotas escolares en el ámbito público no son obligatorias. En algunas ocasiones, ciertas instituciones públicas han condicionado la entrega de documentos o calificaciones al pago de estas cuotas, lo cual no está permitido.
La cuota en las escuelas públicas es de carácter voluntario y no está sujeta a ninguna disposición administrativa. Tampoco existe una ley que obligue a los padres a pagarla, por lo tanto, estas cooperaciones no son obligatorias.
Dicho esto, en primer lugar, se les pide a los padres de familia que, si se comprometieron voluntariamente a colaborar, cumplan con ese compromiso. Pero también es importante señalar que, si por alguna situación —como lo que pasó recientemente con el plantón magisterial, que provocó afectaciones económicas— algún padre perdió su empleo o no puede cubrir la cuota, las escuelas no pueden negar la entrega de documentación por ese motivo. Hacerlo sería una incongruencia.
Por eso, se recomienda estar alerta y, en caso de que se les condicione la entrega de documentos, acudir con las autoridades correspondientes: supervisores escolares, autoridades administrativas o instancias como la Profeco y las contralorías estatales. Estas instituciones están facultadas para recibir denuncias en caso de que se cometa algún acto indebido o de corrupción.
¿Cuál es la evaluación que hacen los padres de familia sobre el desempeño de los menores que concluyen el ciclo escolar?
Sí, mira, yo creo que lo dividiría en tres aspectos:
Primero, sigue habiendo un rezago educativo muy fuerte. El tema de los libros de texto que se han proporcionado a los niños continúa siendo problemático, pues siguen basados en el modelo del ciclo 2023-2024. Estos libros, de hecho, mantienen su carácter ilegal, ya que los planes y programas fueron aprobados de manera irregular. Por lo tanto, las actualizaciones que se han implementado en este y en los dos ciclos más recientes no cumplen con las expectativas educativas, especialmente en materias como ciencias, matemáticas y lectura.
Los rezagos educativos que ya se arrastraban desde la administración pasada y que
continúan en esta nueva gestión configuran un panorama bastante complicado. Hay retos importantes por delante.
Segundo, hay que reconocer el trabajo de los maestros. Pese a todas las dificultades, día con día han seguido cumpliendo sus compromisos con el alumnado. Sabemos que muchos han estado bajo presión por parte de los gobiernos estatales para ceder en aspectos que no deberían, pero aun así han dado la batalla en defensa de sus derechos. Y, a pesar de estas condiciones adversas, los docentes han seguido haciendo su labor con los recursos que tienen. No es suficiente, claro, pero con lo poco que disponen han logrado sacar adelante su trabajo, y eso merece reconocimiento.
Tercero, nos preocupa profundamente el futuro de nuestros niños. Con los resultados próximos de la prueba PISA, que se aplicó en mayo, no esperamos buenas noticias. Las evaluaciones han sido limitadas y no nos permiten avanzar en un mundo cada vez más competitivo, donde la inteligencia artificial, el uso de tecnologías y nuevas herramientas están marcando la pauta.
Todo esto contrasta con un sistema educativo nacional que sigue sin tener pies ni cabeza, y frente a un problema tan serio como la deserción escolar. Estamos llegando a casi 7 millones de niñas, niños y jóvenes que ya no regresaron a las aulas, especialmente a nivel medio superior. Jóvenes que no se reincorporaron al sistema educativo representan un grave problema de abandono social, y eso, sin duda, nos va a perjudicar como país. Por eso es urgente estar alertas y exigir respuestas.
¿Qué es lo que están solicitando los padres de familia para este periodo vacacional, sobre todo en materia de seguridad?
Principalmente, están pidiendo a las autoridades estatales que cuiden las escuelas durante el periodo vacacional. La infraestructura educativa depende, en gran medida, de las administraciones estatales, por lo que se solicita que se le dé mantenimiento y fortalecimiento, además de coordinarse con las autoridades municipales en materia de seguridad pública y prevención, con el fin de que los planteles escolares sean debidamente vigilados.
Yo coincido con muchos padres de familia en que es importante que los directores escolares soliciten formalmente a las autoridades estatales esa coordinación con los municipios, para que se realicen rondines de seguridad en las escuelas. En algunos casos, los Consejos de Participación Social cumplen esa función, pero lamentablemente, en varios estados no se ha fortalecido este víncu-
lo comunitario. Esto es clave para que los padres de familia, vecinos y comunidad cercana a las escuelas tengan canales de comunicación directa con las autoridades para prevenir actos delictivos.
Antes, esto se hacía con más frecuencia, pero en el actual gobierno federal no se ha reforzado esta estrategia. Algunos estados sí han tomado medidas, como es el caso de Guanajuato, donde, a pesar de tener un grave problema de inseguridad, se ha trabajado con la comunidad para que denuncie cualquier intento de robo. Incluso, algunos padres de familia se han organizado para cuidar los planteles, resguardando los equipos de mayor valor en sus hogares hasta el regreso a clases. Ese apoyo ha sido invaluable, no solo para los alumnos, sino también para los docentes.
¿Cuál es la entidad que mayores problemas ha estado presentando en materia educativa?
Es muy variado. Prácticamente, en el norte del país el principal problema es la seguridad. En esos estados, los temas de inseguridad y adicciones han sido especialmente graves. En la región fronteriza norte, estos problemas se manifiestan en dos sentidos: por un lado, la deserción escolar entre jóvenes, y por otro, el consumo de drogas, principalmente entre estudiantes de secundaria y preparatoria. Aunque la inseguridad afecta a todo el país, en estos estados del norte es donde se ha hecho más evidente.
En la zona centro, el problema más preocupante es la venta de estupefacientes en las inmediaciones de las escuelas, un fenómeno frente al cual las autoridades no han intervenido de manera efectiva.
Por su parte, en el sur del país es donde más se ha agudizado el rezago educativo. Esta región ha sido la más afectada, en parte por la situación sindical. Como se mencionó con el caso de la CNTE, se estima que más de 1,200,000 alumnos ya no regresaron a las aulas. A eso se suman los constantes paros laborales y los conflictos entre sindicatos y el gobierno federal, lo que ha derivado en deserción y abandono escolar por causas políticas, especialmente en el centro-sur del país.
A grandes rasgos, esta es la principal problemática que enfrentan los padres de familia: el bajo rendimiento escolar. Ese sí es un tema que genera mucha preocupación, porque, aunque a nivel nacional los alumnos reciben una beca económica, esto no se ha traducido en un mejor desempeño académico. Esa ha sido una de las grandes fallas del sistema: el apoyo financiero no ha reflejado, en los últimos dos años, una mejora significativa en los niveles de aprendizaje.