


TODOS dicen estar buscando ponerse de acuerdo por el bien de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, pero a la hora de la hora, nadie entierra las hachas de la guerra…
ESTAMOS hablando del arrendamiento que hizo la UASLP con particulares de un predio de más de 45 mil metros cuadrados en Lomas Cuarta Sección de nuestra ciudad, contrato que se realizó con la autorización en sesión del H. Consejo Directivo Universitario, el 23 de noviembre del 2023… POR un lado, el Rector Doctor Alejandro Zermeño, ha dejado en manos de la comisión de hacienda el análisis, dictamen y definición de este delicado asunto…
ESTA controversia ha generado infinidad de opiniones muchas a favor de la UASLP y la menos a favor de Distribuidora VEM, SA de C.V… EL arrendamiento del terreno se ha mediatizado de tal manera que las partes no encuentran caminos de salida…
LOS motivos de la discrepancia… LA UASLP ha afirmado que le dio en arrendamiento hasta por veinte años y a un precio al parecer de tres millones y medio de pesos por año, el terreno para que se construyera en la mayor parte de la propiedad, una unidad deportiva en la que en gran medida fueran beneficiados los universitarios en general…
HASTA ahí las cosas desde la visión universitaria…
SIN embargo, de pronto se empieza a publicitar en el terreno propiedad de la Universidad y en arrendamiento con la empresa VEM, S.A de C.V una plaza comercial denominada “Circuito Santa Fe”, en donde lo menos importante es el desarrollo deportivo del que dice la Universidad fue el objetivo del arrendamiento…
POR lo que en consecuencia la UASLP dice que esas no fueron las condiciones del arrendamiento y ahora analiza la cancelación y/o terminación adelantada del contrato de referencia…
POR su parte la empresa VEM.S.A. de C.V. afirma que siempre se contempló en las negociaciones la instalación de tiendas comerciales, restaurantes, agencias de automóviles, canchas de padel y estacionamiento de paga…
Y se habla de un adendum en el contrato que especifica datos complementarios de la totalidad del arrendamiento…
TAN es así que VEM, S.A. de C.V. ya al parecer ha subarrendado parte del terreno a la empresa CALETO propiedad de la familia Torres Corso en donde se encuentran almacenados una cantidad importante de automóviles marca BMW…
AHORA mediáticamente se critica que el tiempo de arrendamiento fue demasiado, que la renta es muy baja y que las cosas no fueron como se plantearon…
HASTA ahora el asunto se ha venido manoseando, ya que cada día aparecen más actores/opinadores del tema, entre ellos; consejeros universitarios, senadores, funcionarios, legisladores y la bola de nieve sigue creciendo…
POR su parte el Ayuntamiento de la Capital por voz de su alcalde ha afirmado que a ellos no les ha llegado ninguna solicitud de construcción de una plaza comercial en ese terreno, en donde se tendrían que gestionar licencias de uso de suelo de construcción y por supuesto en el Interapas la viabilidad del agua… ASI las cosas…
SI no hay acuerdo… ¡cortocircuito!, todos pierden la UASLP se quedará sin pago de rentas y sin la posesión del terreno y por su parte VEM, S.A pudiera quedarse sin desarrollar su plaza comercial ya que si no existe arreglo es probable que el asunto entre en litigio, y como consecuencia todo se congele…
ASI que se arreglan o se arreglan…
NADA incita más a la acción que el sentir la lumbre a la altura de los aparejos. Nomás apretó en serio Donald Trump al Gobierno de México y comenzaron los decomisos y las detenciones significativas …
HASTA LA PROXIMA...
Por: Redacción
A principios de este año, el presidente de Chile hizo pública su decisión de iniciar una transición digital a la inversa: Gabriel Boric ha retrocedido dos décadas y ha cambiado su smartphone por un teléfono móvil con el que solo puede recibir llamadas y mensajes de texto. Ni redes sociales ni WhatsApp. Tan siquiera una aplicación para consultar la previsión metereológica. Según él, su decisión de salir de la hiperconectividad se debe a querer “utilizar la tecnología para mejorar nuestra calidad de vida, no para ser esclavos de ella”. Porque, según dijo durante su ponencia en un congreso científico en enero: “Es esencial preguntarnos qué humanidad queremos ser porque, si no lo hacemos, otros decidirán por nosotros”.
Boric no es el único. Cada vez son más las personas que deciden pasarse a los denominados dumbphones (o teléfonos tontos, en contraposición al término de teléfono inteligente): esos dispositivos que llevábamos en el bolsillo al comienzo del siglo XXI y que hoy vuelven como la solución para volver a tomar las riendas de nuestro tiempo y así acabar con trastornos derivados del uso de esta tecnología, como la ansiedad o el FOMO, una patología por la que tenemos miedo a estar ausentes y que nos obliga a estar conectados constantemente. Y no solo el trabajo es el culpable de este enganche, parece
que tan siquiera somos capaces de despegarnos del móvil cuando estamos en un momento de ocio o descanso: el 56,5% de las personas mira a la pantalla de su smartphone mientras ve la televisión, según un estudio de Barlovento Comunicación.
Precisamente Nokia, una de las empresas que lideró en los 2000 el mercado de los teléfonos móviles sin internet, vuelve ahora con una propuesta de dumbphones para desconectarnos por completo o para hacerlo esporádicamente durante los fines de semana y periodos de vacaciones. “Vamos siendo más conscientes del tiempo de conexión a Internet y del uso de ciertas aplicaciones”, explica Silvia Martínez, profesora de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación y directora del máster universitario de Social Media: Gestión y Estrategia, de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), e investigadora del grupo GAME. “En este cambio en la relación con la tecnología, también se ve en estos móviles una opción en la que los padres confían más a la hora de ofrecer un dispositivo propio a sus hijos menores. Al no disponer o no poder añadir aplicaciones relacionadas con el uso, entre otras, de plataformas sociales, ven en ellos una vía para poder tener localizables y poder contactar con sus hijos sin los riesgos que pueden presentar para los menores el acceso a esos otros usos que permite el smartphone”.
Coordinación Editorial: Carmen Martens P.
Información: Sarahí Ortíz A.
Publicidad: Liz Rivera R.
Corrección y Estilo
Juan Ernesto Amaya A.
Preprensa: Felipe González L.
Diseño Gráfico y Edición: Gerardo Dorantes R.
Brenda A. Padilla
Periódico Ingrata Noticia 24 de Febrero 2025 año 02, Edición 074 es una publicación semanal, editor responsable Carmen Martens Pizzuto, número de certi cado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2023-072016285400-101 Número de certi cado de licitud de título y contenido en trámite. Domicilio del impresor: Industrias Grá cas del Tangamanga, Sagitario 190 Fraccionamiento Central, San Luis Potosí, SLP, C.P. 78399 tel. 444 822 13 16. Este número se terminó de imprimir el 23 de Febrero del 2025 con un tiraje de 5,000 ejemplares. Las opiniones aquí expresadas por lo autores no necesariamente re ejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del editor.
Por: Redacción
El Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (CEEPAC), llevó a cabo el “Laboratorio de Construcción de Contenidos con Enfoque Ciudadano” en colaboración con la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), como parte de los trabajos del Proceso Electoral Local Extraordinario reafirmando el compromiso de ambas instituciones con el fortalecimiento de la participación ciudadana en temas electorales. Esta actividad acercó al CEEPAC a conversar con estudiantes de Maestría en Gobierno y Políticas Públicas, Maestría en Derecho y Maestría en Derecho Constitucional y Amparo, de la División de Estudios de Postgrado de la Facultad de Derecho; y con el alumnado de la Licenciatura de la facultad de Ciencias de la Comunicación.
En este Laboratorio de Construcción de Contenidos se dialogó con el alumna-
(CEEPAC), llevó a cabo el “Laboratorio de Construcción de Contenidos con Enfoque Ciudadano”
do sobre la importancia de atender las necesidades comunicativas de la ciudadanía en los procesos electorales y
La normativa entró en vigor en querétaro este día, prohibiendo el acceso de dispositivos móviles en planteles educativos
Por: Redacción
El gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, expresó su apoyo a la iniciativa de su homólogo de Querétaro, Mauricio Kuri González, quien propuso prohibir el ingreso de teléfonos celulares a las escuelas públicas y privadas en esa entidad. La nueva normativa queretana entró en vigor este día, prohibiendo el acceso de dispositivos móviles en planteles educativos de todos los niveles, desde la educación básica hasta la media superior.
Gallardo Cardona comentó que,
aunque está de acuerdo con la medida, sería necesario replantearla en los niveles de secundaria y preparatoria, donde los estudiantes suelen estar más conectados a sus teléfonos. Señaló que en muchas primarias ya se prohíbe el uso de estos dispositivos, por lo que se podría replicar esta restricción en los niveles educativos mencionados.
“Totalmente, totalmente (coincido). Tendríamos que replantear eso en las diferentes instituciones educativas”, concluyó el mandatario potosino, mostrando su respaldo a la propuesta, pero con la necesidad de ajustarla a las realidades de cada nivel educativo.
el papel que tiene la difusión de información sobre las actuales reformas a la ley y la elección de personas juzgadoras
del estado.
Para este ejercicio, fungieron como personas moderadoras, en la unidad de Posgrado de Derecho, la Consejera Electoral Karla Patricia Solís Dibildox y en la facultad de Ciencias de la Comunicación, el Consejero Electoral Carlos David Cuellar Arochi.
Ambos encuentros fueron presentados por la Consejera Electoral Graciela Díaz Vázquez y el Director de Comunicación del CEEPAC Marco Moreno Vélez, quienes destacaron la importancia de fomentar la cultura cívica y el ejercicio de los derechos políticos.
Las y los jóvenes participaron en el desarrollo de estrategias de divulgación para acercar a la ciudadanía a los procesos democráticos, en las diversas regiones del estado, a través de medios de comunicación tradicionales y digitales. Con estas actividades el CEEPAC y la UASLP reafirman su compromiso con la educación y la formación de una sociedad más informada y participativa.
Requieren
56 millones de pesos anuales para mejorar
Por: Redacción
El comandante Adolfo Benavente Duque indicó que los bomberos necesitan una inversión anual cercana a los 56 millones de pesos para garantizar su operatividad, renovar equipos y contratar al menos 40 nuevos trabajadores operativos.
Explicó que la principal necesidad es contar con el personal suficiente para retomar el nivel de cobertura que se tenía anteriormente, lo que implicaría la contratación de más personal. Además, se deben adquirir equipos de protección personal, reposición de uniformes especializados y, en general, mejorar las condiciones laborales para el personal.
Benavente Duque detalló que, en comparación con años anteriores, los
gastos actuales son el doble de lo que se invertía antes, ya que es fundamental garantizar salarios dignos, el pago de impuestos, Seguro Social y la adquisición de los equipos necesarios para el desempeño de los bomberos. Con ese cálculo, la cifra asciende a 56 millones de pesos anuales.
Por otro lado, si se suman los costos de herramientas y equipo, como la reposición de vehículos, mangueras, boquillas y equipo de comunicación, el presupuesto necesario se eleva a unos 76 millones de pesos. Finalmente, el comandante destacó que, pese a contar con un equipo limitado, los bomberos lograron afrontar de manera efectiva el incendio en Valentín Amador, aunque el personal salió “algo calientito” debido a la falta de recursos y equipo adecuado.
(TEESLP) ha recibido más de 30 impugnaciones relacionadas con la elección judicial local
aún no se han impreso.
El Tribunal Electoral del Estado (TEESLP) ha recibido más de 30 impugnaciones relacionadas con la elección judicial local, según informó la magistrada presidenta Denisse Porras Guerrero.
La mayoría de los juicios se centran en la falta de dictámenes por parte de los Comités de Evaluación de los tres Poderes, que deberían argumentar las razones por las cuales algunos aspirantes fueron excluidos de las listas de elegibilidad o no fueron mejor evaluados. En respuesta, Porras Guerrero señaló que han ordenado la inclusión de aquellos que debieron estar en las listas, ya que todavía no se encuentra en etapa definitiva. Aunque las listas ya están en poder de la autoridad electoral, las boletas
El rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Alejandro Javier Zermeño Guerra, calificó como “bastante ofensiva” la afirmación de que se cometió un fraude en el contrato de arrendamiento con la empresa VEM S.A. de C.V., considerando que la institución siempre ha actuado de buena fe.
Recientemente, Rodrigo Lecourtois, titular del Instituto de Fiscalización Superior del Estado (IFSE), declaró que el acuerdo entre la universidad y la empresa presenta indicios de un quebranto a las finanzas públicas, e incluso podría considerarse como un acto fraudulento.
En respuesta, Zermeño Guerra indicó que la UASLP ya se encuentra trabajando en resolver el asunto y evaluando la posibilidad de rescindir el contrato, un proceso que está siendo gestionado por la Oficina de la Abogada General de la institución. Cuando se le cuestionó sobre el motivo de la demora en la detección de las irregularidades, el rector señaló que fue una persona externa a la universidad quien alertó sobre los problemas del contrato. Según Zermeño Guerra, inicialmente el acuerdo parecía positivo, ya que se pensaba que traería beneficios para becas y la construcción de un centro deportivo. Asimismo, el rector denunció que existen “intereses muy fuertes” que buscan evitar la ejecución del contrato con VEM S.A. de C.V. Finalmente, advirtió que el terreno en las cercanías de la Facultad de Ciencias de la Comunicación no está en venta y que se defenderá el acuerdo.
Adicionalmente, se han presentado impugnaciones relacionadas con los procesos de insaculación pública, mediante tómbola, que determinó a los candidatos que aparecerán en las boletas. La magistrada aclaró que, aunque no se puede ordenar la repetición de los procesos de selección, sí se puede ordenar la reincorporación de aspirantes a las listas de candidatos.
Porras Guerrero destacó que las impugnaciones se refieren a las listas de los mejor evaluados, el proceso de insaculación y la exclusión de los aspirantes de las listas que ya fueron enviadas a la autoridad electoral. La magistrada también adelantó que se esperaba un proceso electoral altamente judicializado. El TEESLP está cumpliendo con su responsabilidad de tramitar los juicios de manera oportuna, permitiendo que los promoventes puedan continuar con la cadena impugnativa en caso de estar inconformes con las sentencias locales.
El diputado Marco Antonio Gama Basarte, integrante de la Comisión de Educación del Congreso del Estado, destacó la posibilidad de analizar y presentar una propuesta similar a la reciente prohibición de celulares en las escuelas de Querétaro, tanto públicas como privadas, para los niveles de educación básica y media superior.
“El tema es interesante y debe ser evaluado. Es necesario generar un proceso como el de nuestro estado vecino, lo cual puede contribuir a mejorar la seguridad cibernética
de nuestros estudiantes”, comentó Gama Basarte.
El legislador resaltó que esta medida también podría reducir los distractores en las clases, favoreciendo un ambiente de aprendizaje más enfocado para niños, niñas y adolescentes.
En cuanto a la reforma, Gama Basarte subrayó la relevancia de fortalecer la seguridad de los estudiantes al regular el uso de dispositivos electrónicos en las aulas. Agregó que la propuesta debe ser discutida con los padres de familia, para conocer su postura al respecto.
“Es importante compartir esta propuesta en el ámbito educativo de San Luis y escuchar la opinión de los padres de familia. A primera vista, nos parece una buena iniciativa”, expresó.
La medida, que entró en vigor este jueves en Querétaro, fue impulsada por el gobernador Mauricio Kuri. Su objetivo principal es mitigar el ciberacoso, el bullying y la distracción por redes sociales durante las clases, en niveles educativos básicos y medios superiores.
Por Redacción
Habitantes del fraccionamiento Los Álamos han expresado su preocupación por la acumulación de escombros y restos de árboles en la parte trasera de la calle Amapolas, colindante con el Parque Tangamanga 2. Según los residentes, este problema comenzó después de las obras de rehabilitación del parque y la restauración de la calle Fray Diego de la Magdalena, cuando los desechos fueron depositados en esa zona.
Los afectados han señalado que con el tiempo, la acumulación de estos residuos ha generado un ambiente insalubre, atrayendo insectos y presentando un riesgo tanto para la seguridad de los residentes como para sus mascotas. Además, temen que los restos secos puedan ser un posible foco de incendio. Andrea, una de las vecinas, compartió su preocupación: “Hemos denunciado públicamente esta situación en varias ocasiones, pero nadie nos hace caso. El olor es insoportable, hay bichos,
El olor es insoportable, hay bichos, muchas arañas grandes, y es un peligro para los niños y los animales
muchas arañas grandes, y es un peligro para los niños y los animales. Nos preocupa que esto termine en un problema mayor”. Los residentes han asegurado que llevarán la denuncia ante la Dirección de Ecología Municipal, esperando que las autoridades actúen al respecto. “Ya hemos presentado varias denuncias públicas, en donde hacemos saber lo que está pasando aquí y nadie nos responde, pero el tirade-
Por Redacción
La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) ha iniciado el proceso de preinscripción para el ciclo escolar 2025, y con ello, ha lanzado la edición 2025 de la Feria de las Carreras Universitarias, con el fin de orientar a los futuros estudiantes. Alejandro Zermeño, rector de la universidad, ha manifestado su preocupación por la deficiente educación vocacional preuniversitaria y subrayó que el objetivo de esta feria es ayudar a los jóvenes a tomar decisiones informadas sobre su futuro profesional.
Hasta el momento, se han registrado 9 mil fichas de preinscripción. Los aspirantes se están preparando para presentar el examen psicométrico y el examen de conocimientos generales. Como novedad este año, todas las facultades aplicarán el mismo formato de examen, con el fin de estandarizar y mejorar el proceso de selección.
Las carreras con mayor demanda hasta el momento son Medicina, Estomatología y Derecho, reflejando su relevancia en el contexto actual de la sociedad.
El rector Zermeño destacó la importancia de una correcta orientación vocacional, mencionando que muchos jóvenes llegan a la universidad sin tener claridad sobre sus
intereses y aptitudes. En este sentido, aseguró que se ha dialogado con las autoridades escolares para que consideren modificaciones en las currículas de las preparatorias, dado que la elección de una carrera es una de las decisiones más importantes en la vida de los jóvenes.
Las preinscripciones estarán abiertas hasta el 31 de mayo, y se espera que alrededor de 15 mil alumnos logren una formación profesional. La educación, destacó Zermeño, es clave para seguir mejorando y aportando al desarrollo de San Luis Potosí.
ro sigue ahí y cada vez está peor”, expresaron los vecinos.
Dada la falta de respuesta de las autoridades municipales, algunos vecinos no descartan llevar el caso a otras instancias, argumentando que la omisión de los funcionarios podría constituir una violación a su derecho a un ambiente sano. También expresaron su temor de que la situación derivara en problemas de salud o incluso un ac-
cidente grave, como un incendio. SEGAM Señala al Ayuntamiento como Responsable Sonia Mendoza, titular de la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (SEGAM), abordó el problema de los tiraderos clandestinos en la ciudad, señalando que la falta de regulación en el uso de suelo por parte del Ayuntamiento es uno de los factores que contribuye a la proliferación de estos espacios. “El municipio tiene que asumir su responsabilidad y cancelar los permisos o clausurar estos espacios. Nosotros estamos clausurando de manera permanente los tiraderos clandestinos y las quemas ilegales, pero la autoridad municipal debe garantizar que no se sigan permitiendo estos usos irregulares del suelo”, declaró Mendoza.
Aunque aún no se ha informado sobre el número exacto de tiraderos clandestinos clausurados o las denuncias atendidas en la capital, la SEGAM aseguró que continuará con las inspecciones y clausuras. Mientras tanto, los vecinos de Los Álamos exigen una solución inmediata, advirtiendo que la falta de acción por parte de las autoridades podría tener graves consecuencias legales y ambientales.
Como parte de un proceso continuo de mejora en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del Estado de San Luis Potosí, este jueves 20 de febrero se dio inicio a un procedimiento de inhabilitación contra seis efectivos de la corporación policiaca debido a su mal desempeño, informó José Luis Ruíz Contreras, titular de la SSPC.
El funcionario estatal destacó que estas “limpias” en la corporación se deben a las constantes denuncias de la ciudadanía, quienes han señalado abusos de autoridad por parte de elementos de la Guardia Civil Estatal (GCE). Según los testimonios recibidos, estos actos han afectado la seguridad en diversas regiones del estado.
Ruíz Contreras aclaró que los policías sometidos a este proceso de inhabili-
tación mantienen el derecho a su defensa antes de ser retirados de su cargo. “Esta semana estamos llevando a cabo seis inhabilitaciones o el retiro de seis elementos. Posteriormente se procederá con otro grupo, y así sucesivamente. Se les respeta su derecho de defensa dentro del procedimiento interno que se les realiza (...). El motivo de estas bajas es abuso de autoridad en diversos incidentes ocurridos en la capital del estado hace algunos meses”, señaló el secretario de Seguridad.
El secretario también mencionó que, además de la capital, la zona Media de San Luis Potosí es otro de los puntos en los que se están llevando a cabo procedimientos de inhabilitación, aunque en esa región aún no se han concretado las bajas. Finalmente, aseguró que la SSPC continuará con la “limpia” en otras áreas del estado, con el objetivo de garantizar un servicio de seguridad efectivo y confiable para las familias potosinas.
Por: Redacción
Como resultado de la implementación de políticas públicas encaminadas a establecer finanzas sanas y responsables por parte de la administración del Gobernador Ricardo Gallardo Cardona para impulsar más apoyo a las y los potosinos, San Luis Potosí se mantiene como uno de los estados mejor evaluados por parte de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), refrendando su compromiso con el buen ejercicio de los recursos públicos, resultando como el octavo estado mejor calificado.
Algunas de las peticiones de aclaraciones derivadas del informe, resultan de requerimientos a ciertos municipios que no entregaron documentación justificativa y/o comprobatoria del gasto federalizado, las cuales deberán ser presentadas con la finalidad de ser solventadas durante los próximos 30 días después de su notificación.
Se informó la implementación de 20 auditorías a diferentes fondos y programas, de las cuales 14 fueron de forma presencial y seis por medios electrónicos. De los resultados emitidos por la auditoría 1779 del Programa de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento PROAGUA 2023,
se realizó la petición de aclaraciones por un monto de 33.6 millones de pesos, derivados de la falta de documentación por parte de seis municipios (Guadalcázar, Mexquitic de Carmona, Venado, Villa de Arista, Ciudad del Maíz y Axtla de Terrazas).
Esta información fue solicitada en tiempo y forma por el Gobierno del Estado, a través de la Contraloría General a cada municipio, pero debido a los cambios en las administraciones municipales, existen inconsistencias en los procesos de Entregas-Recepción.
La Contraloría General del Estado, informó que instituyó el inicio de Procedimientos de Responsabilidad Administrativa, para ser turnados a los órganos internos de control municipales, a fin de que ejecuten las acciones legales correspondientes para que se realicen las aclaraciones que correspondan, pues el Gobierno del Estado, en tiempo y forma y conforme al calendario de ministración, transfirió el recurso para su ejecución a cada uno de los municipios, siendo responsabilidad de estos su cabal cumplimiento conforme a las reglas de opera-
ción del propio programa federal. Respecto a los resultados de las auditorías a organismos públicos descentralizados locales, se reportan tres a fondos y programas. Dos auditorías a subsidios federales para organismos descentralizados estatales (U006), implementados a la Universidad Politécnica y el Instituto Tecnológico Superior de Tamazunchale y una fiscalización a los recursos del gasto federalizado transferidos a las UPES, a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
De la auditoría realizada a la Universidad Politécnica, se reporta un requerimiento de aclaración por un monto de 3.9 millones de pesos por ejercer los Subsidios Federales para Organismos Descentralizados Estatales sin contar con la autorización de la Dirección General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas de la Secretaría de Educación Pública, por lo que se basa en conceptos no autorizados por la dependencia normativa, tratándose este, de un caso de una falta en el cumplimiento de los procesos administrativos y no de un tema de daño o perjuicio a los recursos públicos. La instancia auditada contará también con un lapso de 30 días para solventar estas aclaraciones,
Por: Redacción
Con el objetivo de impulsar la cooperación bilateral y reactivar el diálogo interparlamentario, la senadora Ruth González Silva recibió al embajador de Canadá en México, Cameron MacKay, en un encuentro donde se destacó la urgencia de reactivar las relaciones interparlamentarias entre ambos países, inactivas desde 2020. Asimismo, se subrayó la importancia de estrechar lazos en un momento clave para la región, especialmente ante la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Acompañada por el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, la también presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte enfatizó que, a casi cinco años de la última reunión interparlamentaria con Canadá, es fundamental retomar el diálogo y fortalecer la cooperación legislativa para enfrentar desafíos comunes en la región.
“El embajador lleva ocho semanas
en México y ya ha recorrido gran parte de los estados fronterizos, lo que demuestra el interés de su país en seguir construyendo esta relación bilateral. Nosotros, desde el Senado, estamos abiertos a fortalecer el trabajo conjunto”, expresó la senadora por San Luis Potosí.
Durante la reunión, también se abordaron temas prioritarios como la seguridad y la migración, retos que afectan tanto a México como a Canadá y Estados Unidos. González Silva destacó la importancia de la colaboración en estos ámbitos y que se buscarán estrategias para atender la situación de los migrantes y de movilidad laboral en Norteamérica. En este encuentro Cameron MacKay, afirmó que más que nunca, México y Canadá deben fortalecer su cooperación y trabajar juntos para enfrentar los retos y desafíos comunes que comparten, asimismo subrayó la importancia de proteger los empleos generados a través del tratado de libre comercio con Estados Unidos y reafirmó que ambas naciones son aliados estratégicos. “Somos amigos y debemos trabajar unidos”, expresó.
Es fundamental retomar el diálogo y fortalecer la cooperación legislativa para enfrentar desafíos comunes en la región
Por: Redacciòn
El Concejo Municipal de Villa de Pozos ratificó su compromiso con la educación al firmar un convenio de colaboración y coordinación para la prestación de servicios en el “Centro Educativo TEPEU”, con el Ayuntamiento de San Luis Potosí quien entregó las instalaciones del centro educativo al municipio de Villa de Pozos. La presidenta Concejal, Teresa Rivera Acevedo, destacó que con la firma de este convenio se brindará certeza a los padres de familias del centro educativo para que los menores de edad continúen con su educación sin interrupciones ya que la educación es fundamental para el desarrollo de la infancia, por lo que el convenio garantiza que las instalaciones del “Centro Educativo
El Concejo Municipal de Villa de Pozos recibió las instalaciones del “Centro Educativo TEPEU” tras la firma de convenio de colaboración y coordinación.
En un esfuerzo conjunto por fortalecer la seguridad y la procuración de justicia en la región, María Manuela García Cázares, titular de la Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí (FGESLP), participó en la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, celebrada en el municipio de Ciudad Fernández. El encuentro fue presidido por el Gobernador del Estado, Ricardo Gallardo Cardona, y tuvo lugar en las instalaciones del Centro de Investigación y Extensión de la Zona Media.
La reunión contó con la participación de diversas autoridades municipales, estatales y federales, incluyendo al Secretario General de Gobierno, J. Guadalupe Torres Sánchez; el alcalde
de Ciudad Fernández, Rodolfo Loredo Hernández; y el presidente municipal de Rioverde, Arnulfo Urbiola Román, quienes permanecerán con la estrecha colaboración para abordar los retos en materia de seguridad en la región.
García Cázares resaltó, que la FGESLP continuará con su firme compromiso para seguir trabajando en beneficio de la ciudadanía, al lado de las instancias encargadas de la seguridad y procuración de justicia en la entidad.
Asimismo, se establecieron estrategias integrales orientadas a mejorar las condiciones para la prevención y combate al delito en la Zona Media. Las autoridades coincidieron en la importancia de fortalecer los lazos de trabajo e intercambio de información entre las diferentes organizaciones gubernamentales.
TEPEU” seguirán siendo utilizadas como un espacio para el apoyo educativo de niñas y niños en la comunidad.
Además, la Presidenta Concejal, expresó que este acuerdo refuerza el compromiso del Concejo Municipal de Villa de Pozos con el derecho a la educación de todos sus habitantes, al asegurar que, a través de esta colaboración, los recursos y espacios disponibles estarán orientados a mejorar el acceso y la calidad educativa en la región.
Con esta firma, el municipio sigue demostrando su firme voluntad de invertir en el bienestar de sus ciudadanos y en la formación de las futuras generaciones, al priorizar la educación en el municipio.
Por:
Ante la presencia de la directora del plantel Martha Elena Montoya Martínez, así como personal docente, padres de familia y alumnos, el presidente municipal Arnulfo Urbiola Román ratificó su compromiso de volver a destinar en este nuevo periodo 2024-2027 más de 40 millones de pesos a la Educación y agradeció el respaldo del gobernador Ricardo Gallardo Cardona.
Esta actividad se desarrolló a las 11:45 de la mañana de este jueves 20 de Febrero.
“Me complace sin duda ser testigo del gran esfuerzo que realiza nuestro gobernador Ricardo Gallardo por atender las necesidades prioritarias de las escuelas en las 4 regiones del Estado”, añadió el primer Edil.
Nunca antes ningún otro mandatario, se había preocupado tanto por el de-
sarrollo de las y los potosinos, la “maldita herencia” todo lo concentraba en la capital potosina y no volteaban a ver las múltiples carencias al interior del Estado”, enfatizó el alcalde.
Señaló Urbiola Román que ahora son privilegiados de tener a un gobernador sensible, a un hombre que está transformando San Luis Potosí para convertirlo en un lugar con más progreso y bienestar.
“La administración municipal que yo encabezo, se suma a esta dinámica y le informo señor gobernador que hemos invertido más de 40 millones de pesos en favor de la educación y en este periodo 2024-2027, venimos con más fuerza para seguir destinando más recursos”, externó el presidente municipal.
Puntualizó Arnulfo Urbiola que su gobierno anhela que la niñez y juventud de Rioverde La Capital del Mundo, tengan mejores condiciones en sus escuelas y las mismas oportunidades de desarrollo.
Por: Redacción
Buscando fortalecer la gestión pública en atención a la población en general y reforzar estrategias de capacidad operativa, cumplir con las normativas vigentes, el Ayuntamiento de Soledad de Graciano Sánchez, efectúa un proceso de certificación dirigido a funcionarios de primer nivel y áreas clave como Desarrollo Social, Desarrollo Rural, Catastro, Desarrollo Urbano e Infraestructura Municipal, como parte de la colaboración interinstitucional que existe con la Coordinación Estatal para el Fortalecimiento Institucional de los Municipios (CEFIM).
De acuerdo al Secretario General del Ayuntamiento, Benjamín Pérez Álvarez, desde hace un mes inició esta certificación de ley para más de 15 servidores y servidoras públicas, misma que tendrá una duración hasta el próximo mes de mayo, mediante sesiones virtuales y presenciales, dirigida por el maestro Hugo Ulises Cardona Galindo y la doctora María González Fuentes de la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID), especialistas en el
Por: Redacción
Personas adultas mayores beneficiadas coinciden en que este incentivo económico es de gran ayuda para sus necesidades diarias, por lo que agradecen al Presidente municipal el impulso a este y otro programas.
El programa social de Apoyo al Adulto Mayor que fortalece el Alcalde Juan Manuel Navarro Muñiz en Soledad de Graciano Sánchez, representa una transformación importante en la vida de las y los beneficiarios, permitiéndoles cubrir necesidades esenciales y mejorar su bienestar; gracias a este incentivo económico bimestral, las personas mayores pueden acceder a medicamentos, alimentación, artículos personales y otras necesidades prioritarias.
María Isabel García Sánchez, una de las beneficiarias, compartió que este apoyo le permite mejorar su calidad de vida: “Me voy a comprar mis lentes porque es nueva graduación y cositas que me hacen falta, unos zapatos y darme el gustito de comer un poquito mejor, estamos muy agradecidos con la ayuda que nos dan porque en realidad nos es útil y
Está dirigido a dependencias municipales fundamentales como el gabinete legal, Catastro, Desarrollo Social, Infraestructura, entre otras, con el impulso del Alcalde, Juan Manuel Navarro, y el respaldo de la CEFIM.
uso de plataformas digitales.
“Se realizan dos sesiones virtuales semanales, iniciamos hace aproximadamente un mes, complementadas con este encuentro presencial, y es una certificación que todos los que integramos el gabinete legal tenemos que tener: Secretaria General, Contraloría Interna,
Tesorería municipal y Oficialía Mayor, con lo que también buscamos avanzar en el cumplimiento del artículo 107 de la Ley Orgánica del Municipio”. El funcionario destacó que estas acciones forman parte de una instrucción directa del Alcalde Juan Manuel Navarro Muñiz, para contar con personal que
brinde soluciones efectivas a las problemáticas de la ciudadanía, resultados inmediatos y una atención solidaria y cercana a las familias, por ello expresó la importancia de esta capacitación para garantizar que las y los funcionarios cuenten con herramientas metodológicas para la resolución de desafíos en sus áreas gubernamentales.
Detalló que el programa formativo incluye diversas etapas, y al concluir, se espera que las y los participantes presenten propuestas de trabajo que atienden problemáticas específicas en la comunidad, utilizando las herramientas y conocimientos adquiridos a lo largo del curso.
Finalmente, especificó que con esta iniciativa, el Ayuntamiento soledense reafirma su compromiso de mejorar la operatividad de sus dependencias y entregar una respuesta más ágil y efectiva a las demandas de la población, tal y como lo han hecho desde el inicio de la actual administración.
El programa social de apoyo al Adulto Mayor es un incentivo económico es de gran ayuda para sus necesidades diarias
nos beneficia en nuestras necesidades”.
Para Hilda Alfaro, el apoyo es fundamental para la adquisición de medicamentos que no siempre están disponibles en el sistema de salud pública: “Lo utilizo para comprar los medicamentos que en el seguro no tienen y ya es
una gran ayuda porque los medicamentos ahorita son caros en todas partes, muchísimas gracias al Alcalde por estos apoyos”.
Otro beneficiario, Teodoro Leandro Pérez, destacó que este recurso es vital para la compra de sus artículos médicos y
para su alimentación: “Gracias al licenciado Juan Manuel Navarro por brindarnos la ayuda que yo utilizo para comprarme mis bolsas de colostomía y para mi despensa, ojalá que nos siga ayudando porque ahorita estamos muy necesitados, muchísimas gracias”.
La señora Guadalupe resaltó la importancia de contar con este recurso para cubrir los gastos del hogar: “Estoy muy agradecida con el Presidente Juan Manuel Navarro porque ha sido muy puntual en entregarnos los apoyos, yo lo utilizo para completar los gastos de la casa, a veces para lo que ajustemos, porque la verdad ahorita la vida está cara”.
Este programa, que desde el inicio de la actual Administración incrementó a tres mil pesos bimestrales, ha permitido a miles de adultos mayores en Soledad de Graciano Sánchez tener un respiro financiero y acceder a bienes y servicios esenciales que de otro modo serían inaccesibles, con ello, el Gobierno municipal ratifica su compromiso de mejorar la calidad de vida de los sectores más vulnerables, y asegura que las personas mayores reciban el respaldo necesario para su bienestar y tranquilidad.
Por Agencia Reforma
Para distinguir entre gripe, influenza o Covid, el Secretario de Salud, David Kershenobich, compartió algunas claves.
“De los datos que tenemos, los pacientes que tienen Covid generalmente tienen fiebre y tienen poco dolor de garganta y poco catarro y congestión nasal; tienen las manifestaciones generales de gripe. En cambio, el que tiene mayor severidad en fiebre, dolor de garganta, catarro y congestión nasal, las tres cosas, es el paciente que tiene influenza. Y el que tiene resfriado común también tiene dolor de garganta, en menor cantidad catarro, pero pocas veces tiene fiebre”.
¿Es necesario hacerse una prueba para influenza o Covid?
El Secretario de Salud sólo lo recomendó para ciertos grupos susceptibles de mayor riesgo:
Pacientes con enfermedades crónicas, como diabetes, hipertensión arterial o insuficiencia renal crónica
Pacientes en tratamientos de cáncer
Personas mayores de 70 años
Pacientes trasplantados o en espera de trasplante
Niños prematuros
Niños hospitalizados por infección respiratoria aguda
Personal de salud
En casos leves...
El tratamiento para estos cuadros infecciosos, indicó el doctor Kershenobich, atiende los síntomas mediante:
Analgésicos: paracetamol/ibuprofeno
Descongestionantes o humectantes nasales: mentol, miel, eucalipto, irrigaciones nasales con soluciones salinas
Expectorantes
Jarabe con acetilcisteína
Hidratación
Cuidado con..
El Secretario de Salud indicó que no se debe usar:
Ácido acetilsalicílico/puede desencadenar cuadros hemorrágicos
Jarabes o pastillas con codeína Corticosteroides
Antibióticos (a menos que haya sospecha de otitis o de sinusitis, bajo prescripción médica)
En la mayoría de los casos, el sistema inmunológico puede combatir los síntomas de gripe común o influenza en una semana, con el tratamiento adecuado prescrito por tu médico; pero existen condiciones que contribuyen a que estos cuadros se agraven.
Un reciente estudio en Estados Unidos, que analizó las hospitalizaciones relacionadas con influenza entre 2010 y 2023, encontró ocho factores que ponen a las personas en mayor riesgo. Aquí te los enlistamos.
1. EDAD
Los niños pequeños y las personas mayores tienen altas tasas de hospitalización por influenza debido a que sus sistemas inmunológicos son menos robustos que los de niños mayores o adultos más jóvenes.
Hay dos tipos de virus de la gripe que pueden causar estragos en cada temporada: el tipo A y el tipo B. Las tasas de hospitalización más altas desde el 2010 ocurrieron durante las temporadas de gripe cuando los virus de la influenza tipo A eran predominantes.
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) han referido que esto se debe a que los adultos mayores tienden a verse más afectados por el H3N2, un virus tipo A; el mismo que en México ha provocado el 63.5 de las infecciones por influenza en la actual temporada invernal.
2. TRASTORNOS NEUROLÓGICOS
Algunos niños con afecciones neurológicas como epilepsia, parálisis cerebral y trastorno por déficit de atención/ hiperactividad pueden sufrir problemas con la función muscular y pulmonar, y tener problemas para toser o eliminar líquidos de las vías respiratorias. Esta condición podría exacerbar los síntomas de la gripe o provocar neumonía.
3. ENFERMEDADES PULMONARES
La influenza puede desencadenar ataques de asma en niños con esta
afección, que provoca inflamación crónica de las vías respiratorias. También puede provocar neumonía y otros problemas respiratorios que podrían requerir hospitalización.
Los adultos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que tienen una respuesta inmune deteriorada, pueden tener más dificultades para eliminar un ataque de gripe. Además, una infección podría inflamar las vías respiratorias aún más, incrementando las dificultades para respirar.
4. EMBARAZO
Casi el 30 por ciento de las mujeres en edad reproductiva que fueron hospitalizadas con influenza durante las 13 temporadas examinadas por los CDC estaba embarazada.
Estudios han demostrado que las hormonas del embarazo inhiben el sistema inmunológico, provocando enfermedades más graves y tasas de hospitalización más altas. Una infección de influenza durante el embarazo también conlleva cierto riesgo para el feto.
5. OBESIDAD Y ENFERMEDADES METABÓLICAS
Para niños y adultos, la obesidad es un factor de riesgo de enfermedad grave a causa de la influenza. La obesidad también suele estar relacionada con otras enfermedades metabólicas, como la diabetes y la hipertensión.
En pacientes con diabetes, un ataque de influenza puede volver más difíciles de controlar los niveles de azúcar en la sangre.
“Se cree que los niveles altos de glucosa afectan la función de los glóbulos blancos, empeorando las infecciones y prolongando los tiempos de
recuperación”.
Susan Spratt
Profesora en la Facultad de Medicina de la Universidad de Duke
6. MALES CARDIACOS
Aproximadamente la mitad de los adultos hospitalizados con influenza tiene problemas cardiacos, reportan los CDC.
Las personas con enfermedades cardiovasculares tienden a ser adultos mayores con sistemas inmunológicos debilitados, dijo Sadiya Khan, cardióloga en Northwestern Medicine.
Estudios han demostrado que la influenza eleva el riesgo de ataque cardiaco y embolia en personas con enfermedades cardiovasculares, afirmó.
“Las personas que padecen enfermedades cardiacas son menos capaces de tolerar el estrés de la infección en sí”.
Sadiya Khan
Cardióloga
7. HIPERTENSIÓN
En las dos temporadas de influenza más recientes, una cuarta parte de los pacientes de entre 18 y 49 años hospitalizados con gripe tenía alta presión arterial. Aproximadamente tres cuartas partes de los pacientes hospitalizados mayores de 65 años padecían la afección.
La hipertensión puede endurecer o dañar las arterias, poniendo a prueba el sistema circulatorio. En el caso de las personas con hipertensión, señaló Spratt, una infección de gripe puede ejercer una presión aún mayor sobre el corazón.
8. ESTADO DE VACUNACIÓN
Se ha demostrado que las vacunas contra la influenza reducen significativamente el riesgo de hospitalización en niños y adultos.
Un análisis reciente halló que la vacunación redujo la tasa de hospitalización en un 34.5 por ciento este año en cinco países sudamericanos, donde la temporada de gripe ocurre a principios de año.
Incluso, si estás vacunado, es importante estar atento a los síntomas que podrían requerir atención médica, como dificultad para respirar y dolor en el pecho.
También busca atención si tienes otros síntomas de influenza, como fiebre o tos, que no desaparecen por sí solos en una semana.
“La vacuna no es una panacea, pero (si te la aplicas) es menos probable que necesites hospitalización”.
William Schaffner
Especialista en enfermedades infecciosas en el Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt
Los cárteles mexicanos, considerados por Estados Unidos como grupos terroristas, han tejido redes para incidir en la política, el rumbo de los Gobiernos y controlar los presupuestos públicos.
Los Alcaldes de la alianza PRI-PAN-PRD de Cuautla, Jesús Corona (1), y de Atlatlahuacan, Agustín Toledano (2), fueron exhibidos en una reunión con Júpiter Araujo, “El Barbas” (3), líder del Cártel de Sinaloa (CDS).
Funcionarios han sido exhibidos o señalados por sus presuntos nexos con el narco.
Políticos de todos los niveles de Gobierno y de diferentes partidos, arrastran señalamientos de presuntos nexos con los cárteles.
La Administración de Donald Trump catalogó al Cártel de Sinaloa; al Jalisco Nueva Generación (CJNG); a Cárteles Unidos; Cártel del Noreste; el del Golfo y La Familia Michoacana, como grupos terroristas, lo que posibilita que quienes tengan ligas con ellos puedan ser también implicados en pesquisas.
En agosto de 2024, días después de su secuestro y entrega a EU, el capo Ismael “El Mayo” Zambada acusó en una carta que el plagio fue orquestado por “Los Chapitos” con conocimiento y posible complicidad del Gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha (Morena), y la presencia del diputado del PES, Héctor Melesio Cuén, posteriormente asesinado.
En Morelos, el ex Gobernador Cuauhtémoc Blanco fue señalado en 2022 de estar en una narco-reunión con Homero Figueroa, “La Tripa”, líder de un grupo local, y Raymundo Isidro Castro, “El
Ray”, líder regional del CJNG.
Ayer, incluso, circuló un video que muestra a los Alcaldes de la alianza PRIPAN-PRD en Cuautla, Morelos, Jesús Corona, y el de Atlatlahucan, Agustín Toledano, en una reunión con Júpiter Araujo Bernard, “El Barbas”, presunto líder del Cártel de Sinaloa (CDS) en Morelos.
El Secretario de Gobierno estatal, Juan Salgado, pidió una investigación.
En Chiapas, los Alcaldes José Antonio Villatoro (PVEM) y Rosember López (Chiapas Unido), de Frontera Comalapa y Bella Vista, respectivamente, fueron detenidos por narconexos en una frontera sur disputada por el CDS y el CJNG.
En Edomex, en el marco del “Operativo Enjambre”, se destapó la colusión de decenas de funcionarios, con la Familia Michoacana; en el caso de Santo Tomás de los Plátanos, la ex Alcaldesa María del Rosario Matías (PRDPAN-MC) y el que la reemplazó Luis Hernández (PRD), esposos, se encuentran detenidos por la narco-red.
Como parte de las pesquisas, se reveló que el jefe criminal de La Familia Michoacana, Johny Hurtado Olascoaga, ordenaba a los Alcaldes entregar el control de la nómina gubernamental y el manejo del presupuesto público de obras.
reunión con líderes del CJNG.
Alcalde José Antonio Villatoro (PVEM) fue detenido por sus nexos con el Cártel de Sinaloa.
El ‘Operativo Enjambre’ destapó vínculos de funcionarios, entre ellos la ex Alcaldesa María del Rosario (PRD-PAN-MC) y su esposo y actual Edil, Luis Hernández.
Por: Agencia Reforma
Banxico contempla reducir nuevamente tasa en 50 puntos base
Ante intensa competencia en China y fuerte regulación en Europa, los fabricantes automotrices extranjeros contaban con Estados Unidos para mantener sus motores funcionando. Luego llegaron las amenazas arancelarias del Presidente Trump. El Banco Central de México (Banxico) dijo este jueves que podría seguir recortando la tasa de interés referencial en futuras reuniones de política monetaria “y considerar ajustarla en magnitud similar” a la última reducción de 50 puntos básicos.
Desde que asumió el cargo, el Presidente estadounidense ha apuntado al déficit comercial estadounidense de 918 mil millones de dólares con un torrente de propuestas arancelarias, incluyendo un gravamen del 25% sobre los envíos desde México y Canadá, aranceles recíprocos con base en las restricciones comerciales de otros socios y aranceles específicos para sectores como autos y semiconductores.
El martes, Trump dijo que los aranceles sectoriales podrían estar “rondando el 25%” y podrían aumentar aún más con el tiempo. Un periodo de gracia daría tiempo a las empresas para trasladar su producción a EU, añadió.
En respuesta, las armadoras de Europa y Asia han estado ideando planes alternos de manufactura para seguir siendo competitivos en un mercado que se ha vuelto cada vez más importante.
“Las cosas siguen cambiando minuto a minuto, pero nuestra postura es mantenernos flexibles y ser ágiles para reaccionar a la situación”, declaró Shinji Aoyama, vicepresidente ejecutivo de Honda, la semana pasada.
Trump ha despotricado durante mucho tiempo contra las importaciones de autos, particularmente de Europa. El arancel del 10% de la Unión Europea sobre los autos importados, en comparación con un arancel estadounidense equivalente del 2.5%, fue un ejemplo de “falta de reciprocidad” citado por la Casa Blanca al anunciar el plan de aranceles recíprocos.
El año pasado, aproximadamente la mitad de los casi 16 millones de vehículos ligeros vendidos en Estados Unidos fueron importados. Esas importaciones se dividieron aproximadamente en partes iguales entre plantas de ensamblaje en México y Canadá -dentro del área de libre comercio del T-MEC- y plantas fuera de Norteamérica.
General Motors, Ford y Stellantis, y sus proveedores, dependen en gran medida del envío de mercancías de ida y vuelta a través de las fronteras terrestres de Estados Unidos y han estado cabildeando intensamente a la Casa Blanca para mantener al mínimo las barreras comerciales dentro de Norteamérica.
Fuera de América del Norte, Japón, Corea del Sur y Alemania encabezan la lista de países que tienen superávits en el comercio automotriz con Estados Unidos.
Aunque las marcas japonesas más importantes comenzaron a construir redes de producción locales en la década de 1980, aún dependen del envío de muchos autos de casa. El gigante de la industria Toyota reportó ventas en Norteamérica de aproximadamente 2.7 millones de vehículos el año pasado. De ellos, alrededor de 2.1 millones se ensamblaron en el continente, incluyendo 1.4 millones en Estados Unidos, reflejan datos de Wards Intelligence.
Los coreanos Hyundai y Kia han crecido rápidamente en Estados Unidos en los últimos años, haciéndolos más dependientes de las importaciones que sus homólogos nipones, aunque también están expandiendo rápidamente su producción en EU.
Los productores asiáticos dependen en gran medida de los consumidores estadounidenses. EU representó una cuarta parte de las ventas de Toyota, el 29% de Hyundai y casi dos quintas partes de Honda en sus resultados más recientes.
Las armadoras alemanas también miran cada vez más hacia Estados Unidos al tiempo que el mercado chino que alguna vez dominaron se vuelve hipercompetitivo. Volkswagen, en particular, ha hablado mucho de sus ambiciones en Estados Unidos, el único gran mercado a nivel mundial donde tiene mucho margen para crecer.
El lento crecimiento y la fuerte regulación en casa incrementan el atractivo de Estados Unidos para las marcas europeas. Las ventas en Europa el año pasado fueron casi un quinto inferiores a las del 2019, y los fabricantes están teniendo que realizar costosas inversiones en vehículos eléctricos para cumplir con las estrictas regulaciones sobre emisiones.
Mientras más elegante sea la marca de automóviles europea, más depende típicamente de los consumidores estadounidenses y menos de la producción estadounidense. Ferrari y Porsche vendieron aproximadamente una cuarta parte de sus vehículos en Estados Unidos el año pasado, todos ellos importados.
Aunque Audi no tiene una fábrica en Estados Unidos, Mercedes-Benz y BMW establecieron bases en la década de 1990 para fabricar vehículos deportivos utilita-
rios en Alabama y Carolina del Sur, respectivamente, que se han convertido en ejes de sus redes de producción.
Las fábricas son puntos de conversación útiles en Washington, pero no necesariamente reducen la exposición de las empresas alemanas a los aranceles. En vista de los limitados volúmenes de producción, Mercedes y BMW envían sedanes de Europa a Estados Unidos y SUVs de Estados Unidos a Europa, en lugar de fabricar cada tipo de vehículo en cada región.
Los ejecutivos están planeando para diferentes escenarios mientras esperan mayor claridad por parte de Washington. En llamadas sobre resultados la semana pasada, Honda y Nissan hablaron de la posibilidad de trasladar su producción.
Aunque elevar la producción estadounidense podría ayudar a evitar los aranceles, como Trump ha enfatizado, no es una decisión fácil debido al tiempo y el costo requeridos para construir plantas o reequipar las líneas de ensamblado, y a la incertidumbre sobre cuánto durarían los nuevos aranceles.
Los aranceles estadounidenses a México y Canadá están suspendidos hasta marzo, y la semana pasada Trump encargó a las agencias federales que entregaran a principios de abril reportes sobre cómo implementar aranceles recíprocos, incluyendo un enfoque en barreras no arancelarias. Se esperan más detalles sobre los aranceles a los automóviles aproximadamente en las mismas fechas.
Trump ha insinuado una interpretación muy amplia de las barreras no arancelarias. Esta semana publicó en X diciendo que los llamados impuestos al valor agregado son “mucho más punitivos” que los aranceles y se incluirían en el cálculo estadounidense de los aranceles recíprocos. El IVA es un impuesto sobre las ventas que normalmente se aplica a tasas del 20% o más a los automóviles y otros productos vendidos en Europa, incluyendo los fabricados por empresas locales.
Jim Rowan, director ejecutivo de Volvo Cars, dijo que el fabricante de automóviles sueco tiene espacio para producir más automóviles en su fábrica en Carolina del Sur, pero que necesitaría sopesar los nuevos aranceles con los costos de producción en Estados Unidos y el impacto en cadena en su red de producción global.
“En primer lugar, realmente depende del monto de los aranceles”, señaló.
Por: Agencia Reforma
CBanxico redujo su tasa de interés clave en medio punto porcentual a 9.50 por ciento en una decisión anunciada el 6 de febrero, a medida que la inflación se enfría y después de que la economía se contrajo ligeramente a fines del año pasado.
Uno de los cinco miembros del consejo de administración de Banxico dijo que, considerando el progreso logrado en la desinflación, se podría considerar un recorte similar de la tasa de referencia en la próxima reunión de política monetaria, según las minutas.
Banxico anunciará su próxima decisión de política monetaria el 27 de marzo.
El recorte de la tasa de febrero fue el doble de las reducciones de 25 puntos básicos que Banxico había implementado desde que comenzó a reducir los costos de endeudamiento, desde un máximo histórico de 11.25 por ciento en marzo de 2024.
Trump anunció anteriormente aranceles generalizados del 10 por ciento a todas las importaciones chinas, lo que ha llevado a Pekín a responder con aranceles de represalia y a presentar un recurso ante la OMC contra Washington, en lo que podría ser la primera puesta a prueba de la postura de Trump hacia la institución.
“Estos ‘impactos arancelarios’ aumentan la incertidumbre económica, perturban el comercio mundial y suponen un riesgo de inflación doméstica, distorsión del mercado o incluso recesión mundial”, dijo el embajador de China ante la OMC, Li Chenggang, en una reunión a puerta cerrada del organismo, según un comunicado enviado a Reuters.
Por: Agencia Reforma
En medio del complicado panorama comercial y político frente a Estados Unidos, Netflix indicó que no le preocupa lo que el Presidente Donald Trump pueda pensar sobre sus inversiones en México, pues hay un compromiso financiero con el País.
Este jueves, Ted Sarandos, codirector general (co-CEO) de Netflix, anunció en la conferencia mañanera de la Presidenta Claudia Sheinbaum la inversión de mil millones de dólares en México para los próximos cuatro años.
“Para nosotros, estos son negocios como siempre. Estamos comprometidos en invertir en México; esta es nuestra sede en
Por: Agencia Reforma
“En Netflix compartimos su visión de un México vibrante y próspero, lleno de crecimiento y oportunidades, y queremos contribuir a hacerlo realidad. Por eso, hoy me complace anunciar que Netflix invertirá mil millones de dólares para la producción de series y películas en México durante los próximos cuatro años, lo que contribuirá a que haya crecimiento de la industria audiovisual, y a la creación de empleos, y oportunidades en todo el País”, comentó Sarandos en conferencia mañanera.
Esta mañana, en Palacio Nacional, el CEO de Netflix detalló que planean realizar 20 producciones por año en México y destacó que hasta el momento se han llevado a cabo producciones en más de 20 locaciones de 25 estados del País.
Ted Sarandos dijo que también planean una colaboración con los Estudios Churubusco, así como la mejora de sus instalaciones.
“Con el Gobierno de México y la industria también seguiremos financiando programas que ayuden a talentos diversos y creativos detrás de cámaras a desarrollarse en el mundo del entretenimiento, llevamos años haciéndolo y hemos tenido mucho éxito.
“Me complace anunciar una colaboración con los Estudios Churubusco donde se han realizado algunas de las mejores obras del cine mexica-
Latinoamérica.
“Este es un compromiso financiero continuo con México. No sé cómo estas situaciones (con Trump) se van a desarrollar, pero no esperamos ningún impacto en la relación”, dijo Sarandos a pregunta expresa de Grupo REFORMA en una reunión con medios posterior al anuncio de inversión.
Francisco Ramos, vicepresidente de Contenidos para Latinoamérica de Netflix, coincidió que es un gran momento para México.
Ambos directivos señalaron que, por el momento, la compañía de streaming no tiene planeado invertir en otro país de Latinoamérica.
Previamente, Netflix ha destinado recursos a Brasil, Argentina y Colombia, pero en menor medida que en México. agregó Ramos.
La inversión de mil millones se destinará a la producción de series y películas entre 2025 y 2028.
Aparte de esa cantidad, Netflix invertirá 2 millones de dólares en los Estudios Churubusco para contribuir a la actualización de sus instalaciones.
El coCEO de Netflix detalló que cuentan con más de 300 millones de membresías en 190 países, pero en realidad son 700 millones de personas las que utilizan el servicio, pues en una misma cuenta, se crean varios perfiles.
“En promedio, los usuarios pasan dos horas al día en la plataforma”, afirmó.
Por lo tanto, más que pensar en ganancias y números de suscriptores, la compañía quiere aumentar el engagement.
Sarandos consideró importante que las compañías enfocadas en infraestructura digital sigan invirtiendo en ello.
no para mejorar sus instalaciones. Presidenta Sheinbaum: esperamos trabajar con usted y con los equipos de su Gobierno, no sólo para hacer crecer la economía y crear oportunidades, sino también para seguir dando a conocer al mundo la rica herencia cultural de México”, expresó.
Sobre la creación de guiones que no hagan apología de la violencia, Sarandos manifestó que se buscará que las próximas producciones reflejen toda la variedad de historias posibles.
“Hay una variedad muy rica de historias en México, ellos apoyan la libertad creativa, pero es importante también exhibir esta variedad de historias”, aclaró.
En agradecimiento, el CEO de Netflix obsequió a la Presidenta Sheinbaum un rebozo como el que se utilizó en la película “Pedro Páramo”.
“Gracias de nuevo por recibirme y antes de irme, Presidenta, permítame que le entregue este rebozo hecho a mano, el cual fue usado por el personaje de Damiana en nuestra adaptación de Pedro Páramo, hecho por el maestro Alejandro Vázquez del telar de Tulancingo”, mencionó.
Por su parte, la Mandataria federal destacó que esta inversión es una decisión de Netflix con el objetivo de destacar a nivel mundial la riqueza cultural del País y el talento mexicano.
“La inversión que está haciendo
Ted Sarandos, CEO de Netflix, anunció una inversión de mil millones de dólares en México para la producción de series y películas durante los próximos cuatro años.
Netflix anunció una inversión de mil millones de dólares en México por los próximos cuatro años para realizar series y películas.
Netflix no tiene que ver con el incentivo, es una decisión de Netflix. México es tan grandioso que decidieron invertir aquí -como bien dices- no solamente es la riqueza, sino también estas historias que se muestran en estas producciones, son de talento mexicano.
“Es la creación en México de series para Netflix, eso también cambia
un poco la dinámica. Durante mucho tiempo, México fue el escenario para hacer películas diversas, pero aquí es el talento mexicano, la creatividad, la riqueza cultural que se expresa en las series que son producidas por Netflix. Entonces es una decisión de Netflix esta inversión y, evidentemente, está el incentivo para cualquier solicitud que sea”, agregó.
Por Agencia Reforma
Loså triángulos amorosos han conquistado el cine gracias al drama y a la reflexión sobre las historias humanas, filmes como Desafiantes, Y Tú Mamá También y Propuesta Indecorosa son algunos que te recomendamos.
PASAJES
Dirige: Ira Sachs
Actúan: Franz Rogowski, Adèle Exarchopoulos, Ben Whishaw.
Historia: Tras conocer y enamorarse de Agathe, el matrimonio de Tomas comienza a tambalearse, llevando a los tres personajes a encuentros llenos de celos y pasión.
Dato: La película fue rechazada tanto por el Festival de Cine de Cannes como por el Festival de Cine de Venecia. Terminó teniendo su estreno mundial en el Festival de Cine de Sundance 2023.
Dale clic: MUBI
EL GRADUADO
Dirige: Mike Nichols
Actúan: Dustin Hoffman, Anne Bancroft, Katharine Ross.
Historia: Recién egresado de la universidad y con un gran desprecio hacia la sociedad que lo rodea, Benjamin se ve envuelto en un amorío con la señora Robinson, al mismo tiempo que se encapricha con su encantadora hija.
Dato: Cuando Dustin Hoffman se presentó en la oficina del productor Joseph E. Levine para el casting, Levine lo confundió con un limpiador de ventanas. Entonces Hoffman, en su personaje, limpió una ventana.
Dale clic: MUBI
Y TU MAMÁ TAMBIÉN
Dirige: Alfonso Cuarón.
Actúan: Maribel Verdú, Gael García Bernal, Diego Luna.
Historia: Julio y Tenoch, dos grandes amigos de clases sociales distintas, se aventuran en un viaje sobre carretera sin rumbo fijo en compañía de Luisa, una triste mujer española; siendo un viaje en el que aprenderan acerca del amor, la amistad, el sexo y la vida misma.
Dato: Rompió récords de taquilla en México el 8 de junio de 2001, recaudando 2.2 millones de pesos en su primera semana, el estreno más grande en la historia de una película mexicana.
Dale clic: Netflix
Dirige: Celine Song.
Actúan: Greta Lee, Teo Yoo, John Magaro.
Historia: Años después de haber roto su amistad, Nora y Hae se reencuentran durante una semana, haciéndolos reflexionar acerca de lo que pudo haber sido su vida juntos, sus decisiones y el cariño que aún sienten uno por el otro.
Dato: Siendo el debut como directora de Celine Song, se convirtió en la segunda película dirigida por una mujer asiática nominada al Óscar a la Mejor Película tras Nomadland (2020).
Dale clic: Netflix
Dirige: Sharon Maguire
Actúan: Renée Zellweger, Colin Firth, Hugh Grant.
Historia: Con su vida personal hecha un caos, una joven está decidida a bajar de peso y encontrar el amor, lo cual plasma en un diario mientras genera sentimientos por su atractivo jefe, y por un reservado antiguo amigo de la familia.
Dato: Para prepararse para el papel, Renée Zellweger ganó 11 kilos y luego trabajó en una editorial británica durante un mes.
Dale clic: Prime Video
Por Agencia Reforma
En una medida inédita -tal como lo es una Copa del Mundo de 48 Selecciones y en 3 países- el organismo lanzó el concepto de “Right to buy” (RTB), es decir, un derecho de compra de dos tickets.
Hasta antes de esta Copa del Mundo, los aficionados solían esperar a la apertura de la lotería (un sorteo) para adquirir sus entradas.
Ahora, la FIFA implementó incluso el derecho de apartado para su servicio de experiencias premium, Hospitality: uno de los paquetes costó alrededor de 10 mil dólares (cerca de 200 mil pesos) a cambio de cuatro partidos del Tricolor; en una segunda ronda, y debido a los precios dinámicos, el mismo paquete se ofertó en 15 mil dólares.
El que México organice el Mundial disminuye drásticamente la posibilidad de obtener boletos en la tradicional lotería de la FIFA, ya que será mucha la demanda y poca la oferta de localidades; millones de aficionados en busca de tickets en estadios para menos de 90 mil personas.
Es por ello que FIFA Collect cobró fuerza como alternativa y por ello CANCHA charló con el primer embajador mexicano de dicha plataforma, Rolando Cantú.
“La demanda por boletos va a ser una locura. Esas etapas tradicionales de sorteos y filas virtuales para partidos de México va a ser como ganarse la lotería, casi de uno en un millón”, expresó.
ASÍ ES FIFA COLLECT
FIFA Collect comercializa los llamados Non Fungible Tokens (NFT), archivos digitales encriptados que no son otra cosa que artículos oficiales de la biblioteca FIFA, lo mismo una fotografía de Lionel Messi en la celebración de un gol o un video de Cristiano Ronaldo al tirar un penal.
Hasta ahora, era una plataforma para coleccionistas, pero el giro cambió cuando la FIFA implementó Retos cuya recompensa son los derechos de compra (RTB) de boletos del Mundial.
Lo primero será registrarse en FIFA Collect. Puedes hacerlo aquí: https://collect.fifa.com/es-ES/ signup?referrer=WC2026
Al navegar por la web deben buscarse los Retos que ofrezcan un “Right to buy”.
Un usuario puede ganar, por ejemplo, 10 derechos de compra (para 20 boletos), pero deberá atenerse a las reglas que establezca FIFA en los próximos meses, ya que generalmente solo permite tener un máximo de 4 tickets por partido y entonces habría que revender los otros RTB.
¿QUÉ SON LOS RETOS Y CÓMO COMPLETARLOS?
La mecánica es similar a la de los famosos álbumes de estampas.
Lo que difiere son el tipo de objetos (o coleccionables) a colocar en los recuadros de cada Reto.
Se pueden obtener los coleccionables de dos formas: mediante la compra de sobres virtuales (usualmente de 14.99 dólares) que contienen 3 NFT (imágenes o videos) o bien en una reventa autorizada por la FIFA en la misma plataforma, el llamado Marketplace.
Hay cuatro categorías de NFT: común, rara, épica e icónica.
La icónica es la más complicada de obtener. Rolando Cantú detalló que para algunos Retos en promedio se requieren comprar 33 sobres (una inversión de casi 500 dólares).
La FIFA ya publicó varios desafíos, pero en este momento está vigente uno llamado “Penalties memorables”, que destaca los mejores lanzamientos de leyendas como Fabio Grosso, Kylian Mbappé, Zinedine Zidane y Johan Neeskens.
Hay que leer con detenimiento los requerimientos para cada desafío. Por ejemplo, en “Penalties memorables” hay que juntar 17 coleccionables.
¿CÓMO COMPRO LOS COLECCIONABLES?
Los coleccionables se pueden adquirir mediante tarjeta bancaria o la criptomoneda llamada USDC, que se vende en la misma plataforma de la FIFA.
El drop “Penalties memorables” exige 17 coleccionables y pone en juego 175 derechos de compra de entra-
La FIFA sabe que su Mundial del 2026 es tan atractivo que ahora promueve la pelea por los boletos mucho antes de que salgan a la venta.
das para el Mundial del 2026 y 75 del Mundial de Clubes.
Quince de esos coleccionables se pueden obtener en los sobres virtuales (12 mil a la venta). En ellos, la probabilidad de obtener una NFT común es del 87.19 por ciento; raro, 8.92; épico, 3.25, e icónico, 0.64.
La tarjeta icónica, por ejemplo, es el penal de Gonzalo Montiel con el que Argentina ganó el Mundial de Qatar 2022.
FIFA Collect pide además dos coleccionables (de Panenka y Al-Jaber) que solo se pueden obtener en el Marketplace.
Completadas las 17 casillas y siempre y cuando aún haya derechos de compra (lo que se consulta en la misma web), se recibe un sobre especial con el “Right to buy”; solo se puede ganar un RTB por usuario en cada reto.
EL MERCADO SECUNDARIO
En la misma plataforma la FIFA tiene el Marketplace, que es un mercado secundario que promueve las transacciones entre los usuarios mediante criptomonedas, es decir, una moneda digital.
Así se pueden comprar los coleccionables faltantes para completar los desafíos, sin apelar a la suerte al adquirir sobres virtuales.
El usuario es libre de fijar el precio que quiera, por lo que así como el NFT icónico podría costar el equivalente a 200 dólares, también podría estar en 4 mil; la FIFA retiene el 5 por ciento de las ganancias.
Solo se puede comerciar con la criptomoneda USDC.
En un video en YouTube, de La Mochila Austera, se aprecia la compra de 31.6 USDC a cambio de 650 pesos, aunque la cotización cambia constantemente.
¿CUÁNTO HAY QUE INVERTIR PARA UN RTB?
Rolando Cantú, primer embajador mexicano en FIFA Collect, detalló qué inversión se requiere en promedio para ganar un RTB.
“En los retos de hace tiempo se invertían entre 300 y 500 dólares y podías obtener un derecho de compra. Una clave es siempre entrar a las dinámicas cuando son lanzadas y estar atentos a los tiempos y disponibilidad de las recompensas, ya que pueden agotarse”, comentó.
Una persona que gane el Salario Mínimo... ni pensar en el Mundial
“El tema social es complejo. Sabemos que FIFA también es un negocio y efectivamente el precio de los bo-
letos podría ser elevado para parte de la población. Esto de FIFA Collect es una innovación de FIFA y los RTB implican una inversión extra, que para el aficionado es opcional, con el RTB consigue la tranquilidad de asegurar boletos garantizados sin tener que competir en las filas y sorteos normales”, expresó Cantú.
REVENTA
El usuario puede revender sus coleccionables en el Marketplace, aunque para ello deben transcurrir al menos 72 horas a partir de su adquisición.
De esa manera, los fans pueden recuperar lo invertido o incluso tener ganancias.
Una vez que se completan los desafíos, es posible vender toda la colección, por eso Rolando Cantú sugiere completarla rápido, para que los coleccionables aún tengan mucho valor.
También es posible revender los premios o RTB. El derecho de compra no necesariamente significa prioridad al comprar, sino garantizar el lugar.
LOS QUE YA ASEGURARON EL PARTIDO INAUGURAL
Hace poco la FIFA ofertó la Glory Pack, es decir, un sobre que al interior incluía el derecho de compra del juego inaugural: el 11 de junio en el Estadio Azteca entre México y un rival por definir.
Los usuarios pagaron 999 dólares a cambio del coleccionable (el gol de Marcelino Bernal ante Italia), que les garantiza el apartado de dos boletos.
Solo se ofertaron 115 pases dobles y se agotaron en 24 minutos, según contó Rolando Cantú, embajador de FIFA Collect.
Hubo una más, de otros 999 dólares, a cambio de uno de los 40 coleccionables de Hugo Sánchez, mismos que se vendieron en 30 segundos.
En MarketPlace ya se revende dicho premio, a más del doble del precio original. Hasta ahora solo existen 270 RTB para la inauguración del Mundial.
LA LOTERÍA DE LA FIFA
Los usuarios conocerán el precio de los boletos de la Copa del Mundo 2026 al terminar el Mundial de Clubes, es decir, después del 13 de julio.
La FIFA precisará el arranque de su lotería o sorteo, al que cualquiera puede registrarse.
Usualmente, hay tres fases: en la primera se aplica para ir a partidos en determinada sede; en la segunda ya se conocen los juegos y la tercera es una venta libre, pero si acaso quedan boletos suele ser para duelos poco atractivos.
Para cumplir con la meta, la empresa trabajará a marchas forzadas, con el objetivo de imprimir 10 millones de boletas diarias.
“A partir de hoy, la planta de producción de TGM funcionará a su máxima capacidad para alcanzar una producción de cerca de 10 millones de boletas electorales por día”, anunció la titular del órgano descentralizado, Maribel Aguilera.
El banderazo de salida lo dieron, además de Aguilera, la Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y la presidenta del INE, Guadalupe Taddei.
Tras reconocer que se trata de una de las mayores hazañas de las que se tenga memoria, Aguilera informó que, a partir de este día, las instalaciones y el personal de TGM contará con servicio de protección y vigilancia permanente a cargo de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
Lo anterior, en adición de la presencia de la Guardia Nacional, que fortalece la salvaguarda del inmueble, la maquinaria, la materia prima y del producto terminado.
“Para mayor seguridad del proceso de producción en particular y electoral en general, informamos que las instalaciones y personal de Talleres Gráficos de México cuenta con el servicio de protección y vigilancia permanente, 24 horas del día, los 7 días de la semana, se brinda la protección de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana”, señaló.
La funcionaria dijo que también contarán con cámaras de circuito de televisión las 24 horas del día para monitorear del proceso de producción de las boletas electorales.
Detalló que, por primera vez, una parte de las boletas se realizará con procesos digitales y no en la modalidad offset, como tradicionalmente ocurre. No obstante, aseguró que la papelería reunirá las mismas características de seguridad.
Informó que la fuerza laboral será de 170 personas de base, quienes estarán apoyadas por 326 eventuales contratados exclusivamente para apoyar la ardua jornada.
Además, 70 trabajadores del INE supervisarán y aprobarán las boletas a pie de máquina en las diferentes etapas del
Talleres Gráficos de México (TGM) inició este viernes la impresión de más de 602 millones de boletas para la elección judicial del próximo 1 de junio.
proceso productivo.
La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, afirmó que con el arranque de la producción de las boletas electorales se da un paso firme para llegar al 1 de junio con la posibilidad de que todas las y los mexicanos con credencial para votar puedan elegir a las y los juzgadores de País.
Tras reconocer que la producción de más de 600 millones de boletas es un reto para TGM, se dijo tranquila de que la Secretaría de la Defensa Nacional estará presente desde la impresión de las boletas, hasta el momento post jornada electoral.
“Estoy convencida que este proceso inédito en México, de la posibilidad de que todos nosotros elijamos a juzgadoras y juzgadores, será un parteaguas en la historia político-electoral de nuestro País. Determinará nuevas, quizás, configuraciones, nuevos elementos dentro del Sistema Electoral Mexicano, pero también servirá para punto de partida de otros países que aún no cuentan con esta posibilidad”, indicó.
Taddei recordó que México se convertirá en el primer País que elegirá en su totalidad a los juzgadores del Poder Judicial.
En su turno, la Secretaria de Gobernación afirmó que las boletas para la elección judicial será uno de los docu-
A 10 días de que venza la prórroga que la Administración de Estados Unidos dio a México para imponerle aranceles, el Gobierno federal aceleró las detenciones de capos, sicarios y otros integrantes de grupos criminales, entre ellos del Cártel de Sinaloa (CDS).
Del 5 al 20 de febrero, los operativos en la frontera norte provocaron las capturas de 610 personas, así como que también se presumiera el aseguramiento de 548 armas de fuego, 62 mil 645 cartuchos de diversos calibres y 2 mil 301 cargadores, de acuerdo con información oficial.
mentos con mayor seguridad.
“Casi iguales a los de papel moneda y cumple con todos los estándares internacionales, eso nos da plena certeza confianza y seguridad sobre los materiales, pero también de que estarán listos y en tiempo y cantidad suficiente para la histórica jornada del próximo primero de junio”, dijo.
Rodríguez informó que la instrucción de la Presidenta Claudia Sheinbaum es dar todas las garantías de seguridad en el resguardo y traslado de la documentación electoral.
“El Gobierno de México estará de manera permanente durante la producción, en las rutas de traslado para su distribución a las 300 juntas distritales y en la vigilancia de la jornada de votación”, reiteró.
La Secretaria afirmó que la elección judicial pondrá a México como una nación a la vanguardia en materia democrática.
“Tenemos el reto todas y todos de concretar una de las más importantes reformas constitucionales de los últimos tiempos, una reforma que empodera al ciudadano, le da la posibilidad de elegir abogados íntegros que sirvan al bien común y no a intereses particulares, pero también le devuelve la posibilidad de acceder a una verdadera justicia”, expresó.
Los operativos también arrojaron la incautación de 18 toneladas de drogas, en su mayoría de metanfetamina, mariguana, cocaína, y también otras dosis de heroína y fentanilo, así como 486 vehículos y 68 inmuebles.
Apenas entre la tarde del miércoles y madrugada del jueves, en la zona noreste de Culiacán fueron capturados Kevin Alonso Gil Acosta, “El 200”, jefe de seguridad de “Los Chapitos”, y José Ángel Cannobio Inzunza, “El Güerito”, encargado de la logística para el tráfico de drogas y lavado de dinero.
Las detenciones no provocaron otro ‘Culiacanazo’, pero sí que Iván Archivaldo Guzmán, hijo de “El Chapo”, considerado el actual líder de “Los Chapitos”, no sólo se sienta acorralado por su pugna con “Los Mayitos”, sino también por los despliegues de las Fuerzas Armadas.
Agencia Reforma
SENADORA
“Ellos (Estados Unidos) pueden nombrar como quieran a los criminales. Le pueden dar el nombre que se les dé la gana, pero eso no ”Ellos (Estados Unidos) pueden nombrar como quieran a los criminales. Le pueden dar el nombre que se les dé la gana, pero eso no va a cambiar nuestra responsabilidad de combatirlos nosotros, en nuestro territorio”, apuntó la legisladora.
La hidalguense apuntó que los operativos que Estados Unidos busque desplegar en el País deben ser avalados por los integrantes de la Cámara Alta.
“No puedo aceptar que vengan a nuestro territorio sin que tengamos un marco legal donde estén establecidas las bases para esa cooperación, que es combatir a la delincuencia”, sostuvo.
En entrevista separada, el senador morenista Saúl Monreal coincidió con Viggiano en que el gobierno mexicano tiene la responsabilidad de agotar las investigaciones que se consideren pertinentes.
“Tendremos que trabajar para que todo eso se aclare (los vínculos entre delincuentes y funcionarios), pero no bajo la intervención de Estados Unidos o de Canadá”, indicó.
Por su parte, el coordinador de la bancada naranja en la Cámara alta, Clemente Castañeda, alertó que los funcionarios presuntamente implicados podrían estar en la mira de la Administración Trump.
“Es evidente que el gobierno de Estados Unidos prepara una cacería, sin importarle en absoluto el derecho internacional y del debido proceso”, opinó el líder naranja.
Además, el senador panista Marko Cortés pronosticó que, pese al rechazo de la Presidenta Claudia Sheinbaum, la Mandataria se verá obligada a ceder para que Estados Unidos lleve a cabo operativos en el País.
“A pesar de sus resistencias ideológicas, tendrá que colaborar para que se realicen operativos de destrucción de muchos de los laboratorios de fentanilo que hay en el territorio nacional”, observó el opositor. va a cambiar nuestra responsabilidad de combatirlos nosotros, en nuestro territorio”, apuntó la legisladora.
La hidalguense apuntó que los operativos que Estados Unidos busque desplegar en el País deben ser avalados por los integrantes de la Cámara Alta.
“No puedo aceptar que vengan a nuestro territorio sin que tengamos un marco legal donde estén establecidas las bases para esa cooperación, que es combatir a la delincuencia”, sostuvo.
En entrevista separada, el senador morenista Saúl Monreal coincidió con Viggiano en que el gobierno mexicano tiene la responsabilidad de agotar las investigaciones que se consideren pertinentes.
“Tendremos que trabajar para que todo eso se aclare (los vínculos entre delincuentes y funcionarios), pero no bajo la intervención de Estados Unidos o de Canadá”, indicó.
Por su parte, el coordinador de la bancada naranja en la Cámara alta, Clemente Castañeda, alertó que los funcionarios presuntamente implicados podrían estar en la mira de la Administración Trump.
“Es evidente que el gobierno de Estados Unidos prepara una cacería, sin importarle en absoluto el derecho internacional y del debido proceso”, opinó el líder naranja.
Además, el senador panista Marko Cortés pronosticó que, pese al rechazo de la Presidenta Claudia Sheinbaum, la Mandataria se verá obligada a ceder para que Estados Unidos lleve a cabo operativos en el País.
“A pesar de sus resistencias ideológicas, tendrá que colaborar para que se realicen operativos de destrucción de muchos de los laboratorios de fentanilo que hay en el territorio nacional”, observó el opositor.
Ven
“Es parte de la presión que está implementando Estados Unidos hacia México, pero no se va a permitir; precisamente, la próxima semana ya veremos en comisiones (del Senado) el tema de la reforma al artículo 19 y al artículo 40 de la Constitución, para asegurar que se respete nuestra soberanía”, planteó.
En opinión del legislador zacatecano, el capo Zambada “podrá decir lo que él quiera o lo que convenga, pero nuestra Presidenta está actuando de una manera correcta, como Jefa de Estado, y vamos a esperar las acciones de nuestra Presidenta.
“Esto que vimos (la exigencia) parte de una presión de Estados Unidos hacia México, como si fuera un chivo expiatorio, pero vamos a esperar a que la misma Presidenta tome las acciones necesarias”, dijo.
Integrante de la comisión de Justicia, Monreal consideró que, entre tanto, el Gobierno mexicano debe mantener la estrategia que ha seguido en los últimos meses con el combate al narcotráfico y a la delincuencia organizada.
“Ya se están dando los resultados; tan sólo ayer hubo detenciones importantes en Culiacán”, destacó.
“Ya ha habido decomisos de estupefacientes muy importantes, y para todos queda claro que se están dando resultados. Vamos a seguir con esa misma sintonía respaldando las acciones de nuestra Presidenta. Buscamos un trato de colaboración, de cooperación, que es distinto a un trato de sumisión...”.
REFORMA publicó que Ismael “El Mayo” Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un “colapso”.
En la auditoría a la Cuenta Pública 2023, ocho estados mejoraron en la prevención y control del manejo de recursos públicos, mientras que dos, Querétaro y Ciudad de México, no tuvieron ninguna observación.
hoy
de
el
David Colmenares Páramo, Auditor Superior de la Federación, informó que en las auditorías del gasto público en los estados se determinó un monto de 22 mil 700 millones de pesos por aclarar, ante posible daño patrimonial, en 30 estados.
Sin embargo destacó que Querétaro, Tamaulipas, Michoacán, Sinaloa, Sonora, Baja California, San Luis Potosí, Guanajuato y Zacatecas mostraron significativas mejorías en el ejercicio del gasto.
“Reconocemos el esfuerzo y resultados obtenidos”, expuso Colmenares al entregar los resultados de las auditorías a la Cámara de Diputados.
“Es importante seguir trabajando en la prevención, para mantener y mejorar estos resultados en el futuro”, agregó.
Por Agencia Reforma
Milei llegó a la capital estadounidense en medio de la polémica por el llamado “criptogate”, desatado después de que la semana pasada el ultraliberal impulsara una criptomoneda que en dos horas colapsó con pérdidas multimillonarias.
El Mandatario aprovechó su estancia en Estados Unidos para reunirse con el millonario Elon Musk, como ya ha hecho en otras ocasiones.
En un video en redes sociales se observa cuando llega al escenario acompañado de una motosierra, un signo que ha popularizado en su Gobierno por recortar empleos y dinero a instituciones.
Después Musk toma la motosierra y finge que la enciende.
Más tarde se reunirá con Kristalina Georgieva, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), organismo con el que Argentina busca un nuevo acuerdo, aparte del préstamo otorgado en 2018 por 44 mil millones de dólares que está reembolsando.
El viernes pronunciará un discurso en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y se reunirá con el presidente del Banco Mundial (BM) Ajay Banga.
Pero el gran día será el sábado, cuando dará un discurso en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), que se clausurará ese día con la intervención del presidente republicano Donald Trump.
Por Agencia Reforma
En entrevista con la cadena N+ tras reunirse con el Secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, Ebrard aseguró a dicho medio que la oficina reabrirá en el marco de la amenaza de aranceles del 25 por ciento a las importaciones que llegan de México emitida por el Presidente Donald Trump.
“Expresamos lo que son nuestras preocupaciones por las tarifas, aranceles y me parece que fue, como resumen, un muy buen diálogo de acercamiento entre ambas partes”, dijo Ebrard, en medio de la pausa para la aplicación de dichos aranceles acordada por Trump y la Presidenta mexicana Claudia Sheinbaum.
“(La reunión) se trato de qué futuro le vemos a la integración económica que tenemos. Las ideas que tiene la nueva Administración (Trump). Quieren reducir el déficit (comercial de EU). Quieren depender menos de Asia. Bueno, pues hay puntos donde podemos coincidir mucho”, dijo Ebrard a la cadena N+.
Con fecha límite del próximo 4 de marzo, Ebrard logró la reunión con Lutnick tras que este fuera ratificado por el pleno del Senado de EU; en la reunión estuvieron también Kevin Hassert, director del Consejo Económico de la Casa Blanca y el nominado a Representante Comercial de EU, Jamieson Greer.
El pasado 3 de febrero, el Presidente Trump acordó con Sheinbaum dar una pausa a los aranceles de 25 por ciento a las importaciones mexicanas hasta el 4 de marzo a fin de lograr progresos en el plano del combate al fentanilo y al control migratorio que puedan evitar que estos se materialicen.
Por Agencia Reforma
El Presidente Donald Trump y la Gobernadora de Maine, la demócrata Janet Mills, tuvieron una breve discusión el viernes en una sesión de la Asociación Nacional de Gobernadores en la Casa Blanca en la que el republicano aseveró que ellos son la Ley.
Estados Unidos expresó este viernes a Beijing su “gran preocupación” por las políticas comerciales y de lucha contra el narcotráfico, informó el Departamento del Tesoro.
Por Agencia Reforma
El Viceprimer Ministro chino encargado del comercio, He Lifeng, y el Secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, mantuvieron una conversación a petición de este último, según la televisión estatal china CCTV.
Al término de la reunión, He Lifeng “expresó su profunda preocupación por las recientes medidas restrictivas, como el aumento de aranceles, impuestas a China por Estados Unidos”, se añadió.
Scott Bessent transmitió su “gran preocupación” por las políticas de China en materia comercial y de lucha contra las drogas, según un comunicado del Gobierno estadounidense.
También aseguró que Washington está determinado a “aplicar políticas económicas y comerciales que protejan la economía estadounidense”.
Desde el comienzo de su segundo mandato en enero el Presidente Donald Trump ha aumentado los aranceles sobre los productos procedentes de China para intentar reducir el déficit comercial estadounidense.
A principios de febrero impuso tarifas aduaneras adicionales del 10 por ciento a todos los productos importados de China, el país con mayor superávit comercial de bienes con Estados Unidos (295 mil 400 millones de dólares en 2024 según cifras oficiales estadounidenses).
En represalia, Beijing ha aplicado aranceles del 15 por ciento sobre el carbón y el gas natural licuado (GNL) y del 10 por ciento sobre el petróleo y otros bienes estadounidenses (maquinaria agrícola, vehículos), aunque estas medidas son mucho menores en proporción.
A partir del 12 de marzo, Washington también impondrá nuevos aranceles del 25 por ciento a las importaciones de acero y aluminio para todos sus socios comerciales. Trump también ha amenazado con imponer nuevos aranceles del 25 por ciento o más a varios sectores a partir de principios de abril: madera, productos forestales, automóviles, semiconductores y productos farmacéuticos.
Un video que circula en redes sociales muestra el momento en el que Trump confrontó a la demócrata por su negativa a cumplir con una orden ejecutiva sobre atletas transgénero.
“Está aquí la Gobernadora de Maine”, pregunta Trump. “Estoy aquí”, responde Mills.
“¿No vas a cumplir?”, dice Trump sobre una orden ejecutiva sobre atletas transgénero.
“Voy a cumplir con la ley estatal y federal”, revira la demócrata.
“Somos la ley federal. Será mejor que lo hagas porque no vas a conseguir ningún tipo de financiación federal”, amagó Trump. “Nos vemos en la corte”, dice la demócrata.
“Disfruta tu vida después de ser gobernador porque no creo que vayas a estar en la política electa”, añadió el Presidente.
Por Agencia Reforma
Desde que regresó al poder el 20 de enero el Presidente estadounidense
Donald Trump declaró la guerra a los carteles del narcotráfico mexicanos, a los que acusa de fabricar fentanilo, un opiáceo sintético 50 veces más potente que la heroína que causa decenas de miles de muertos por sobredosis al año en Estados Unido.
“Vamos a abrir las puertas del infierno contra los carteles. Basta ya. Estamos garantizando la seguridad de nuestra frontera y los cárteles están sobre aviso”, afirmó este viernes el asesor de seguridad nacional de Donald Trump, Mike Waltz, durante una convención ultraconservadora cerca de Washington.
“Han visto imágenes del Ejército mexicano haciendo patrullas conjuntas con nuestra policía de aduanas y fronteras y con nuestro ejército para garantizar la seguridad en la frontera de Estados Unidos, porque sin una frontera, no tienes un país y no tienes so-
beranía”.
Esta semana Estados Unidos designó como organizaciones “terroristas globales” a seis grupos mexicanos: el cártel de Sinaloa (fundado en los años 1980 por Joaquín “El Chapo” Guzmán e Ismael “El Mayo” Zambada), el cártel de Jalisco Nueva Generación, Cárteles Unidos, el cártel del Noreste, el cár-
tel del Golfo (también conocido como CDG, la organización de Osiel Cárdenas Guillén) y la Nueva Familia Michoacana. Estas designaciones “nos brindan una herramienta valiosa para cortar cualquier asociación que puedan tener, no solo con ciudadanos estadounidenses, sino con cualquier otra empresa o
individuo en todo el mundo que los esté ayudando”, afirmó el jueves por la noche el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, en una entrevista en la red social X.
A la pregunta de si permitía usar la fuerza militar contra los cárteles, Rubio contestó que “depende de dónde se encuentren”.
“En el caso de México, la preferencia siempre es trabajar en conjunto con nuestros socios” mexicanos y proporcionarles “mucha información sobre quiénes son y dónde se encuentran”, afirmó.
Pero “si al final estas personas representan una amenaza inminente para Estados Unidos o cruzan nuestras fronteras (...) entonces nos da herramientas para perseguirlos” usando “cualquier agencia que tengamos disponible”, explicó.
Por Agencia Reforma
Solo un día después de que el ex asesor de Trump, Steve Bannon, se viera envuelto en una polémica por realizar un saludo con el brazo derecho extendido al estilo fascista durante Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC, por sus siglas en inglés), Verástegui hizo un gesto similar en el mismo evento.
“¡Vamos a luchar! ¡Es por eso que me voy a unir al movimiento de Elon Musk y del Presidente Trump! ¡Mi corazón está con todos ustedes!”, dijo Verástegui tras lo cual extendió su brazo derecho de forma recta, en lo que muchos han calificado como un símil del saludo adoptado por el Partido Nazi de Adolf Hitler en 1926.
El aparente saludo nazi de Verástegui llega también un mes después un saludo fascista del propio multimillonario Musk el Día de la Toma de Posesión de Trump en enero que fue abiertamente denunciado como nazi por parte de la Liga AntiDifamación de EU, el grupo que alerta por conductas antisemitas.
Autonombrándose como activista de inspiración ultra-católica, Verástegui atacó directamente al Gobierno de la Presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, acusándola de liderar un regimen socialista que cada vez se asemejaba más a los régimenes autoritarios de Venezuela, Cuba y Nicaragua.
“En este momento, en México tenemos un Gobierno socialista. México se está volviendo como Venezuela, Cuba o Nicaragua. Si no reaccionamos pronto, mañana será demasiado tarde. Y por todas estas razones, estoy aquí. Me uní a la lucha por la libertad”, dijo Verástegui durante su discurso.
Previamente en su discurso ante CPAC en la localidad de National Harbor en el Estado de Maryland, el también productor de películas de inspiración conservadora había previamente denunciado que desde su punto de vista había que levantarse a luchar contra lo que definió como decadencia moral.
“Los enemigos de la libertad están avanzando en América Latina: el comunismo, el marxismo, la ideología progresista woke, los narco-estados y las élites globalistas que buscan esclavizar a nuestros pueblos”, dijo Verástegui, quien en 2023 intentó infruc-
El actor mexicano Eduardo Verástegui realizó este viernes durante un discurso público un saludo que ha sido señalado como nazi, al momento de anunciar su adhesión al movimiento político liderado por el Presidente Donald Trump y el multimillonario Elon Musk.
tuosamente su registro como candidato presidencial en México.
“Así que les pregunto: ¿vamos a dejar que se apoderen del resto del mundo? Por supuesto que no.¿Vamos a quedarnos sentados y ver cómo nuestras naciones caen en la corrupción, la tiranía y la decadencia moral? Por supuesto que no”, añadió el también ex-actor de telenovelas mexicanas.
Investigado por el Instituto Nacional Electoral (INE) por presuntamente recibir financiamiento del extranjero ilegal durante el momento de intentar presentarse como aspirante presidencial previo a la elección presidencial de 2024, Verástegui sin embargo dijo que ahora tendrá éxito creando un partido político.
De la misma forma, Verástegui anunció en su discurso la versión mexicana de la conferencia CPAC este septiembre en la Ciudad de México a la que se espera acudan las figuras conservadoras del continente así como representantes del movimiento conservador estadounidense.
Por Sarahí Ortíz
El robo a transportistas en carreteras sigue siendo una de las principales preocupaciones del sector empresarial y de seguridad en México, según el reporte anual de incidencia delictiva 2024 publicado por Integralia Consultores. Aunque las cifras oficiales muestran una disminución en el número de denuncias, expertos advierten que existe un subregistro significativo que impide conocer la verdadera magnitud del problema.
En dicho reporte uno de los temas que aborda es el robo a transportistas, donde San Luis Potosí forma parte de la lista de los estados con mayor incidencia Según los datos que se aportan de carpetas de investigación del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública al 31 de diciembre de 2024, así como información de Conapo e Inegi, San Luis Potosí está dentro del Top 10 municipios con la mayor cantidad de carpetas de investigación por robo a transportista (2024).
Sobre este tema, Carlos Rubio, subdirector de Integralia Consultores, explicó que “las cifras oficiales revelan un decremento en la tasa nacional de robo a transportistas, pasando de aproximadamente siete carpetas de investigación por cada 100,000 habitantes a seis en 2024”. Sin embargo, Rubio señaló que en algunos estados, como Guerrero, no se ha abierto ninguna carpeta de investigación por este delito, a pesar de los constantes reportes en medios de comunicación y las manifestaciones de choferes de camiones de carga exigiendo mayor seguridad.
El impacto del robo al transporte de carga no solo afecta a los transportistas y empresas, sino que también tiene repercusiones económicas. De acuerdo con el informe de Integralia, el sector empresarial en México gastó aproximadamente 124,000 millones de pesos en medidas de prevención contra el delito, incluyendo la instalación de cámaras de seguridad, sistemas de geolocalización, cercas electrificadas y la contratación de seguridad privada.
Falsos
retenes, violencia
y robo, son las tácticas
que afectan al transporte de carga
¿Cuáles son los principales modus operandi del robo a transportista?
1. Falsos retenes: miembros del grupo criminal con falsos uniformes de policía en unidades apócrifas obligan a los conductores a detenerse;
2. Obstrucción de la vialidad: colocación de alambres o barricadas que obligan a los conductores a detenerse;
3. Agresión directa: disparos contra la unidad y/o el conductor para forzarlo a detenerse;
4. Falsa reparación de emergencia: abordan la unidad y obligan al conductor a dirigirse por el camino trazado hasta la estación de servicio o taller más próximo, en donde cometen el delito;
5. Unidad estacionada: aprovechan que las unidades se encuentran estacionadas en gasolineras, estaciones de servicio, locales de comida o refaccionarias para robarlas.
¿En qué carreteras hay más incidencia?
1. Carretera federal 57 en San Luis Potosí.
2. Carreteras federales 45 y 45 D de Querétaro a Irapuato.
3. Carreteras federales 80 y 80 D de San Luis Potosí a Lagos de Moreno.
4. Carretera 150 D de San Miguel Xoxtla a Santa Rita Tlahuapan.
5. Carretera 150 D de México a Puebla.
6. Carretera 57 D de México a
Querétaro.
T ransportistas denuncian falta de seguimiento a denuncias
Según Raúl Torres Mendoza, consejero nacional de la Alianza Mexicana de Organización de Transportistas A.C. (AMOTAC), los transportistas enfrentan un problema recurrente de inseguridad en carreteras, con robos intermitentes que varían en frecuencia, pero que continúan afectando severamente al sector.
Torres Mendoza indicó que, aunque el trabajo conjunto con la Guardia Nacional, la FGR, la Fiscalía Estatal y la Policía de
criminales
Investigación ha permitido reducir entre un 8% y 12% la incidencia de estos delitos en San Luis Potosí, el problema persiste, especialmente en los límites del estado con Guanajuato, Tamaulipas y Zacatecas. “Muchos de los robos ocurren en estos límites y los operadores abandonan las unidades, obligándolos a presentar las denuncias en San Luis Potosí”, explicó.
El consejero de AMOTAC también destacó que, a pesar de los esfuerzos de seguridad, hay días en los que se registran hasta tres robos de camiones, como ocurrió recientemente con el hurto de una unidad cargada con varilla en Salinas, el cual aún no ha sido resuelto.
Otro de los problemas que enfrenta el sector es la falta de seguimiento a las carpetas de investigación. Según Torres Mendoza, muchos transportistas ya no denuncian los robos debido a la ineficacia en la recuperación de sus unidades y las posibles extorsiones por parte de algunas autoridades para devolver los camiones recuperados. “No queremos que los transportistas tengan que pagar miles de pesos por la devolución de sus unidades”, señaló.
Torres Mendoza también mencionó la rotación de delegados en instancias como la FGR, lo que ha afectado la coordinación con el gremio transportista. “Con el cambio de delegado en San Luis Potosí, quien ahora proviene de Jalisco, esperamos continuar con el trabajo conjunto sin afectar los avances logrados hasta ahora”, agregó.
Para mejorar la seguridad, AMOTAC ha impulsado la implementación de una nueva estrategia en colaboración con la Subsecretaría de Comunicaciones y Transportes. Una de las medidas clave es la instalación de números de placas de gran visibilidad en los laterales y la parte trasera de las unidades para facilitar su identificación en caso de robo. “Esperamos que en un lapso de 60 días la mayoría de los transportistas adopten esta medida para mejorar la recuperación de unidades robadas”, concluyó Torres Mendoza.
Estrategia Balam contra el robo a transportista
Ante esta situación, el gobierno federal ha implementado la estrategia BALAM, la cual busca reducir la incidencia delictiva
mediante el despliegue de elementos de la Guardia Nacional, patrullajes en convoy y el desarrollo de una aplicación móvil para que los transportistas puedan solicitar apoyo inmediato en caso de emergencia. “Si bien esta estrategia representa un avance en la atención del problema, aún es un reto significativo lograr resultados contundentes”, destacó Carlos Rubio, subdirector de Integralia Consultores.
Se está implementando en los 12 estados en que el gobierno federal asegura se concentra la mayor incidencia de robos a transporte de carga: Michoacán, San Luis Potosí, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Guanajuato, Querétaro, Estado de México, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Veracruz.
Supone el despliegue de más de 1,200 efectivos de la Guardia Nacional en esas entidades, así como el uso de 465 radio patrullas, 556 teléfonos para el personal operativo, 37 drones, una aeronave tripulada a distancia, dos helicópteros y 23 células de investigación.
Los principales resultados anunciados por el gobierno federal hasta el 1 de diciembre de 2024 incluyeron: 2,066 operati-
vos; 33 detenidos; 255 vehículos recuperados; 293,733 litros de gasolina recuperados; 17,090 vehículos escoltados.
De acuerdo con la información publicada por el gobierno federal, habría 295 usuarios o empresas pertencientes a las cámaras y/o asociaciones de autotransporte que emplean esta estrategia implementada por la Guardia Nacional.
Otros delitos…
Se mantienen delitos de alto impacto en niveles altos
En el reporte anual Delitos 2024, en donde analiza la incidencia delictiva de alto impacto en México, Integralia destaca que si bien el número de homicidios dolosos se mantuvo relativamente constante entre 2023 y 2024 (25,290 vs 25,469 carpetas de investigación), sigue habiendo varios focos rojos de violencia homicida en el país, incluyendo Colima, Morelos, Baja California, Chihuahua y Guanajuato.
Además, en 2024 los homicidios aumentaron de forma significativa en Sinaloa y Tabasco.
En el primer caso por las disputas entre facciones rivales del cártel de Sinaloa, y en el segundo por los enfrentamientos entre grupos para controlar el tráfico de migrantes, huachicoleo y otros mercados ilícitos.
Al mismo tiempo, la extorsión sigue afectando a las empresas privadas que operan en México, sobre todo en el Estado de México, Colima, Guanajuato, Morelos y Nuevo León.
Las cifras reales de extorsión probablemente son más altas que las oficiales, considerando que se reportan e investigan menos de 4% de todos los casos que ocurren en el país (Inegi).
En el caso de San Luis Potosí, del 1 al 31 de enero de 2025, se registraron 31 homicidios, el 1. 3 por ciento del total, lo que lo coloca por debajo del promedio nacional que registra 74.2 homicidios.
San Luis Potosí cerró el año 2024 con 444 víctimas de homicidio doloso, el registro más bajo durante los últimos cinco años en la entidad federativa, según lo establece el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Varias parejas de celebridades han acaparado miradas por sus lujosas citas, compras de lujo, regalos caros, viajes y todo un estilo de vida que es posible gracias a la combinación de sus fortunas. Por ello, aquí te damos un panorama de algunas de las parejas más ricas del mundo de los famosos. Por Agencia
Conocidos como una de las parejas famosas más sólidas, en los últimos años amasaron su fortuna de unos 450 millones de dólares al crear un imperio en la moda, donde se incluyen proyectos como colecciones de ropa y perfumes para dama y caballero, además de la propia línea de cosméticos de Victoria.
David hizo buena parte de su patrimonio con su paso y popularidad en el futbol. Mientras que la también diseñadora comenzó su carrera en la música al ser integrante de las Spice Girls.
La pareja contrajo matrimonio un 4 de julio de 1999.
La estrella musical y el cineasta canadiense David Furnish fueron una de las primeras parejas gay en contraer matrimonio en Londres, en 2005.
Cuentan con una fortuna de unos 550 millones de dólares, provenientes, en su mayoría, de la potente carrera musical del intérprete de “Rocket Man”.
Hasta la fecha son una de las parejas más estables del medio.
En 2014, George Clooney se casó con la abogada libanesa Amal, con quien combina una fortuna de 570 mdd.
El actor ha generado buena parte de su fortuna a partir de sus proyectos en el cine, mientras que la abogada, especializada en derechos de extradición y derecho internacional, ha ganado fama en el mundo legal al representar a figuras como Julian Assange.
En algunas ocasiones, Amal ha acompañado a Clooney en eventos de alto perfil como el Festival de Cine de Venecia.
Casados desde 2009, la hija de Donald Trump y Jared Kushner son una de las parejas con presencia política y empresarial en Nueva York y Washington.
Ambas personalidades comenzaron sus carreras a partir de las dinastías a las que pertenecen (inmobiliario y político), además, Ivanka estuvo un tiempo como modelo. Actualmente combinan sus actividades empresariales con el lado político, apoyando a Donald Trump como asesores no remunerados.
Aunque no han dado el paso al altar, la pareja del momento: Travis Kelce y Taylor Swift, es una de las más ricas del mundo debido a los ingresos que la cantante ha obtenido en 2024 con su gira ‘The Eras Tour’, con la cual alcanzó el estatus de multimillonaria.
Desde que anda con la estrella del pop, el jugador de futbol americano también ha logrado aumentar su fortuna individual, que pasó de 30 a 90 millones.
El jugador de Kansas City también recibe dinero extra de patrocinios de varias marcas y, junto con su hermano, logró un acuerdo por 100 millones para su podcast semanal “New Heights” with Jason and Travis Kelce.
Beyoncé y Jay-Z son de las parejas más populares del mundo del espectáculo. Jay-Z es uno de los productores musicales y empresarios de mayor éxito financiero, el cual se ve reflejado en su patrimonio de 2.5 mil millones.
Mientras que la multiganadora del Grammy ha sumado unos 600 millones a partir de proyectos en la música y el cine.
La pareja se casó en 2008 y tienen tres hijos en común.
La famosa presentadora de televisión ha sabido hacerse de su fortuna con su propio emprendimiento.
Aunque recibía un sueldo de 250 mil dólares por año, ella prefirió independizarse y fundar Harpo, Inc. Media, marca con la que empezó a producir su propio programa y lo vendió a distribuidores. Con esto aumentó sus ganancias a 200 y 300 millones de dólares al año mientras duró al aire su show.
Graham ha forjado su fortuna de 10 millones con trabajos como coach de autoayuda y columnista. La pareja no está casada pero comparte el mismo techo.
Steven Spielberg y Kate Capshaw 9.6 mil mdd
El cineasta y la actriz Kate Capshaw cuentan con una fortuna de unos 9.6 mil mdd.
Ambos se conocieron durante el rodaje de Indiana Jones y el Templo de la Perdición, desde entonces han sido inseparables.
Se casaron en 1991 y amasaron su fortuna con el éxito de sus filmes, sumando los 100 mil dólares de la actriz con los 9.5 mil mdd del director.
Por Sarahí Ortíz
El Instituto de Fiscalización Superior del Estado (IFSE) ha sido un actor clave en la lucha contra la corrupción y en la modernización de los procesos de auditoría en San Luis Potosí. En entrevista para “Ingrata Noticia” Rodrigo Joaquín Lecourtois López, titular del Instituto, aborda los cambios, avances y retos en la fiscalización estatal.
¿Cuál es el objetivo del Instituto de Fiscalización Superior del Estado (IFSE)? Ha habido una serie de cambios y objetivos, ¿cuál es la meta que tienes como titular del Instituto?
El Instituto de Fiscalización surge a raíz de una nueva reforma propuesta por la legislatura con el fin de cambiar el paradigma de lo que era la Auditoría Superior del Estado, la cual se había visto envuelta en diversos escándalos que hicieron que la auditoría perdiera la confianza ciudadana. Se trata, entonces, de cambiar esta percepción y consolidar un Instituto renovado, con un nuevo titular que enarbole la lucha anticorrupción, uno de los principales problemas no solo del estado, sino del país.
Para lograr este objetivo, la modernización del Instituto es clave. Actualmente, la fiscalización sigue realizándose de manera tradicional: los auditores revisan documentos en físico y se trasladan a los diferentes municipios de la entidad potosina. Este proceso es lento, tedioso y engorroso, cuando en realidad debería ser más dinámico y eficiente. Uno de los trabajos más recientes es la revisión de la cuenta pública del 2023. ¿Cómo ha sido este proceso? ¿Cuáles han sido los resultados obtenidos hasta el momento?
Estamos muy contentos porque, a raíz de la revisión y del trabajo de auditoría que hemos realizado en la cuenta pública 2023, se logró detectar y recuperar de forma inmediata 14 millones de pesos. Este es un resultado significativo, ya que ni siquiera fue necesario sancionar ni exhortar a nadie. Durante la auditoría, fuimos identificando irregularidades, y los propios entes auditables, ya sea por temor o porque no habían notado que los contratistas no cumplieron correctamente con su trabajo, exigieron la devolución del dinero, lo cual se logró únicamente con la revisión.
Ahora estamos en la segunda etapa, en la que detectamos observaciones más detalladas y establecemos comunicación directa entre el Instituto y los entes auditables. En esta fase, nos enfocamos en revisar con precisión cada caso y, sobre todo, en sancionar a quienes
no hayan cumplido con la ley.
¿Cuántos entes han logrado cumplir y cuántas irregularidades han detectado hasta el momento?
Hasta ahora, hemos auditado cerca de 120 entes en auditorías financieras y realizamos más de 200 auditorías, tanto financieras como de cumplimiento.
Como auditores, podemos distinguir cuándo las irregularidades se deben a desconocimiento y cuándo se cometen con dolo. Es fundamental identificar esto desde el principio. ¿Cuáles son las principales observaciones que han encontrado?
Principalmente, la falta de evidencia, tanto física como documental. En muchos casos, no nos proporcionan información concreta sobre en qué se está gastando el dinero. El problema más grave surge cuando se niegan a entregarnos pruebas de que realmente realizaron un trabajo, brindaron un servicio o contrataron algo en beneficio de la población.
¿Cuáles han sido los casos más recurrentes?
Hemos detectado las mismas anomalías en las cuatro regiones del estado, pero los casos más importantes se encuentran principalmente en la zona huasteca, algunos casos importantes en la zona centro y en el altiplano.
Uno de los problemas más frecuentes está relacionado con los apoyos sociales. Durante la revisión de los beneficiarios, hemos encontrado casos de beneficiarios duplicados, identificaciones del INE falsas o incluso la inexistencia de los supuestos beneficiarios. Una parte considerable del dinero destinado a estos programas se desvía debido a estas irregularidades. ¿Cuáles son los criterios que aplica el Instituto para emitir las observaciones? Se cuestiona mucho la forma en que se realizan.
Nos basamos principalmente en las normas generales de auditoría, en la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas, así como en el cumplimiento de la contratación de
deuda, conforme a lo que establece la Ley de Deuda y la Ley de Obra Pública. Es fundamental que todas las contrataciones se realicen de acuerdo con la normatividad vigente. Hemos detectado que muchos municipios están contratando sin realizar licitaciones, a pesar de que la ley establece claramente que, a partir de cierto monto, las contrataciones no pueden hacerse de forma directa, sino que deben someterse a licitación pública.
En estos casos, no hay justificación válida, ya que la ley es muy clara: el desconocimiento de la norma no exime de su cumplimiento. Por ello, estamos actuando con firmeza y, en algunos casos, ya hemos presentado denuncias penales por este tipo de irregularidades.
¿Cómo garantizar que haya imparcialidad y que todo el proceso se realice con profesionalismo? Finalmente, el Instituto siempre es cuestionado y se le relaciona con temas políticos. ¿Qué hacer?
Afortunadamente, en el Instituto tenemos una efectividad en juicios de más del 90%. Es decir, las observaciones que detectamos y llevamos ante el tribunal —porque todos tienen su garantía de audiencia y pueden presentar recursos o demandas— han sido sostenidas en tribunales en más del 90% de los casos.
Quienes cuestionan al Instituto alegando favoritismos, hasta el momento, no han presentado una sola prueba ni han demostrado que alguna de nuestras observaciones haya sido incorrecta. Por el contrario, las quejas provienen principalmente de aquellos que han sido evidenciados, observados y que no han podido justificar las anomalías cometidas en perjuicio del erario público del estado.
¿Y qué sucede con los entes que se quejan constantemente o que, en algunas ocasiones, no logran solventar las observaciones?
Tenemos un proceso claro. En primer lugar, actuamos con responsabilidad para evitar que algunos delitos prescriban, por lo que presentamos las denuncias de forma inmediata. Esto permite que la fiscalía inicie, en paralelo, la persecución de un delito o de un hecho con apariencia de delito, lo que puede derivar en una responsabilidad penal.
Por otro lado, trabajamos en agilizar la responsabilidad administrativa, que es nuestra competencia, llevando la mayor cantidad posible de denuncias y expedientes ante los tribunales de justicia administrativa. Esto puede resultar en inhabilitaciones o sanciones pecuniarias para los funcionarios que hayan desviado recursos o cometido actos de corrupción. ¿Desde tu punto de vista, consideras que es necesario seguir fortaleciendo la parte legislativa para mejorar el trabajo del instituto?
Totalmente. Fíjate que estamos en un dinamismo no solo en nuestras leyes, sino también en la manera en que las autoridades y
los particulares encuentran nuevas formas de evadirlas. Por ello, debemos estar un paso adelante, es decir, no dejar ningún resquicio legal que impida sancionar cada una de las conductas de los funcionarios públicos que intenten eludir la ley.
Partiendo, una vez más, del tema central, que es la revisión de las cuentas públicas de 2023, ¿cuáles son los plazos para concluir el proceso de auditoría y qué pasará si no se solventan las observaciones?
Durante los primeros días de diciembre se entregaron todas las notificaciones con los resultados finales de la auditoría. El 30 de diciembre se remitieron al Congreso del Estado los informes finales. Hubo una calificación que ya fue aprobada por el Congreso, la cual avaló el trabajo del Instituto de Fiscalización.
Nosotros tenemos un plazo de 60 días para resolver las solventaciones que los entes auditados nos presentan. Actualmente, seguimos dentro de ese período correspondiente a la cuenta pública 2023. Además, ya estamos por iniciar con la entrega de la cuenta pública 2024, cuyo plazo vence el 28 de febrero, es decir, el último día de ese mes, para que todos los sujetos auditables presentados su cuenta pública. No presentarla incluso puede constituir un delito.
¿Se configura un delito si no se cumple con la entrega de información? ¿Qué pasará con estos casos?
Así es. Afortunadamente, en los últimos cinco años, todas las autoridades han cumplido con este requisito. Sin embargo, en algunos casos, posteriormente se niegan a entregarnos la información necesaria para solventar la cuenta pública, como el caso que te mencionaba.
Por lo menos, todas cumplen con la obligación de presentar su cuenta pública, dada la importancia que esto implica. Además de que su incumplimiento constituye un delito, también conlleva una responsabilidad administrativa, que puede derivar en inhabilitación o en una multa considerable.
¿Para concluir, cuál es la importancia de transparentar el gasto, el trabajo que está realizando el instituto y el llamado qué harías a los entes auditables?
Efectivamente, la ciudadanía está interesada en que todos los entes públicos transparenten sus recursos y el manejo del dinero. Como instituto, también es fundamental transparentar la auditoría
Por ello, hemos puesto un gran énfasis en salir a los medios de comunicación e informar en qué etapa del proceso de fiscalización nos encontramos y cuáles son los resultados obtenidos. Ya no existen auditorías a puerta cerrada; al contrario, ahora se informa todo para evitar que, en el futuro, alguien pueda decir: “No sabíamos que tal funcionario había robado tanto dinero y nunca se nos dijo nada”.