












EN medio de los asegünes, el jueves pasado se dio carpetazo por parte del Ayuntamiento al tema de Domino´s Pizza… DESPUES del “ESPECTACULAR PROMOCIONAL” presentado en la vía pública por parte de la empresa de pizzas relacionado con los baches de la ciudad y la reacción del ayuntamiento de clausurar el negocio generador del espectacular…
EL jueves pasado la Dirección de Comercio del Ayuntamiento de la Capital otorgó la licencia de funcionamiento a la sucursal Domino´s pizza De villa Magna…
EN la expedición de la licencia de funcionamiento, el Ayuntamiento de la Capital reconoció que por parte de la empresa el procedimiento de solicitud de licencia ya se encontraba en curso, con dictámenes en proceso que finalmente fueron resueltos de manera favorable para el establecimiento…
EL gobierno municipal reitero que la polémica relacionada con la campaña publicitaria fue totalmente ajena al proceso de regularización de la actividad comercial de la capital...
SIN embargo, por más que aclaren los jilgueros del ayuntamiento de que el espectacular no incidió en la clausura de Domino´s Pizza, ante la opinión publica las cosas quedan en el sentido que la acción de la autoridad municipal fue un berrinche del alcalde avalado por los sabios que rodean al edil…
AL final del cuento, los baches siguen creciendo y multiplicándose y el Ayuntamiento de la Capital esta ciego pues no los ve y si los ve no los repara y Domino´s Pizza sigue vendiendo las sabrosas pizzas y agradeciendo a las autoridades municipales la publicidad gratuita que le hicieron inclusive a nivel nacional… Y va más de lo mismo…
LA decisión de la capital del estado de rescatar una finca abandonada en la avenida Venustiano Carranza ha generado controversia en estas acciones…
PRIMERO es importante aclarar que la finca no esta abandonada que tiene propietario con nombre y apellido con suficientes recursos para repararla y que por morosidad u otro pretexto la dejo que se deteriorara y no se ha decidido por parte de ellos restaurarla…
LA acción del Ayuntamiento es buena loable y restablecerá la belleza de esa monumental propiedad y de pasada de la Avenida Carranza y además dejará de ser un nido de malvivientes y delincuentes…
ESPERAMOS que las autoridades municipales hayan medido la reacción que pueda tener esta buena acción, pues igual que esa propiedad muchas familias podrán solicitar que se les repare la suya o peor aun que manos políticas piquen y manipulen el avispero y se venga en cascada solicitudes de rescate de casas abandonadas…
Y cambiando de rima.
NO es por alertar, pero ya personajes políticos de la vida nacional y de partidos políticos ya se pasean por San Luis Potosí para tantearle el agua a los camotes preeleccionarios…
EN tema nacional…
A como están las cosas, quien sabe si la nueva prórroga de 90 días que dio Donald Trump a la aplicación de aranceles en México es una noticia buena o una noticia mala…
MAS allá del triunfalismo de la 4T, la incertidumbre provocada por esa espada de Damocles que sigue colgando sobre el País nomás no ayuda a dar certeza a los inversionistas locales, nacionales y menos a los extranjeros…
HASTA LA PROXIMA…
“Sí existe un retraso en la entrega de licencias, debo reconocerlo. Ahorita tengo unas 3 mil o 2 mil 500 licencias listas para firma”
Por: Redacción
El titular de la Dirección de Comercio del Ayuntamiento de San Luis Potosí, Ángel de la Vega Pineda, reconoció que actualmente existe un rezago en la entrega de entre 2 mil 500 y 3 mil licencias de funcionamiento a establecimientos comerciales en la capital, derivado de cambios normativos y procesos internos que han ralentizado la expedición de estos documentos.
“Sí existe un retraso en la entrega de licencias, debo reconocerlo. Ahorita tengo unas 3 mil o 2 mil 500 licencias listas para firma”, detalló el funcionario, quien atribuyó la situación principalmente a la reforma al Reglamento de Comercioaprobada recientemente por el Cabildo y a la integración de la nueva Mesa Colegiada, lo que ha generado un desfase de hasta seis semanas.
No obstante, De la Vega estimó que en un mes se podrá superar este rezago y normalizar los tiempos de entrega. Aseguró que se trabaja diariamente para regularizar a los negocios en la capital y que, paralelamente, la Dirección de
Coordinación Editorial:
Alejandro Leal T.
Carmen Martens P.
Información:
Sarahí Ortíz A.
Publicidad:
Liz Rivera R.
Corrección y Estilo
Juan Ernesto Amaya A.
Preprensa: Felipe González L.
Diseño Gráfico y Edición: Gerardo Dorantes R.
Brenda A. Padilla
Comercio mantiene una actividad intensa en inspecciones y sanciones, con aproximadamente 30 clausuras semanalesy más de 7 mil actos de autoridad desde octubre de 2024, incluyendo actas administrativas, citatorios y recomendaciones.
Uno de los casos que recientemente logró concluir su trámite fue la sucursal de Domino’s Pizza ubicada en Villa Magna, la cual ya cuenta con su licencia de funcionamiento tras cumplir con los requisitos establecidos por el Ayuntamiento. El trámite de regularización se encontraba en proceso desde hace varias semanas, debido a la falta de dictámenes técnicos que finalmente fueron resueltos de forma favorable. Esto permitió al establecimiento operar formalmente bajo la normativa vigente. Respecto a la polémica reciente por una campaña publicitaria vinculada a la marca, el Ayuntamiento capitalino aclaró que dicha situación fue completamente ajena al proceso administrativo y no tuvo influencia alguna en la evaluación del expediente.
Periódico Ingrata Noticia 04 de agosto 2025 año 02, Edición 097 es una publicación semanal, editor responsable Carmen Martens Pizzuto, número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2023-072016285400-101 Número de certificado de licitud de título y contenido en trámite. Domicilio del impresor: Industrias Gráficas del Tangamanga, Sagitario 190 Fraccionamiento Central, San Luis Potosí, SLP, C.P. 78399 tel. 444 822 13 16. Este número se terminó de imprimir el 03 de agosto del 2025 con un tiraje de 5,000 ejemplares. Las opiniones aquí expresadas por lo autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del editor.
Hoy, la zona habitacional supera por mucho a la comercial, y eso ha generado fricciones inevitables
Por: Redacción
Con el objetivo de ordenar la vida nocturna en San Luis Potosí y mitigar conflictos vecinales, el Ayuntamiento capitalino ha propuesto a empresarios de centros nocturnos establecidos en la avenida Himalaya la posibilidad de reubicar sus negocios en una reserva territorial ubicada en la periferia de la ciudad.
La propuesta fue dada a conocer por Roberto Pinto Madrid, presidente de la Asociación de Empresarios del Entretenimiento del Estado, quien explicó que la administración municipal, a través de áreas como Catastro y Desarrollo Urbano, ha comenzado a explorar opciones para crear una nueva zona de entretenimiento nocturno, planeada y jurídicamente sustentada.
“El alcalde está proponiendo algunas zonas en las periferias. Obviamente está buscando, a través de sus áreas, quizá la posibilidad de una reserva territorial en la cual podamos establecernos. Lo que se busca es orden”, indicó Pinto Madrid.
El líder del gremio señaló que, si bien la propuesta aún está siendo analizada, en caso de aceptarse solicitarán que el nuevo espacio no genere molestias a zonas habitacionales, y que cuente con certeza jurídica
Por: Redacción
Representantes del sector de bares y centros nocturnos en San Luis Potosí salieron en defensa de la Feria Nacional Potosina (FENAPO), luego de que circularan señalamientos públicos sobre una presunta operación irregular del evento debido a la supuesta falta de licencias comerciales.
Roberto Pinto Madrid, presidente de la Asociación de Empresarios del Entretenimiento del Estado, afirmó que dichos señalamientos carecen de sustento legal y generan una percepción equivocada sobre el funcionamiento del recinto ferial.
“El Patronato de la Feria Nacional Potosina cuenta con un marco legal sólido. Opera como un organismo público descentralizado, con normatividad propia, autonomía regulada y una estructura formal para su funcionamiento”, declaró.
De acuerdo con Pinto Madrid, cada año el Patronato convoca a diversas autoridades estatales y municipales para coordinar los operativos de seguridad, controles sanitarios, permisos tempora-
les y lineamientos de operación dentro de la feria, lo cual permite establecer reglas claras sin que se requieran las mismas licencias que aplican para negocios particulares.
“Se ha creado una falsa percepción de informalidad, cuando en realidad existe una planeación detallada y permanente supervisión de las actividades en el recinto”, explicó.
También detalló que todos los espacios de venta, entretenimiento y consumo de alcohol dentro de la FENAPO son inspeccionados por las instancias correspondientes, quienes otorgan permisos temporales conforme a la normativa vigente.
“Esto no es una operación improvisada ni mucho menos ilegal. Existen mecanismos legales y administrativos que se cumplen cada año. Lo que sucede en la feria está dentro del marco de la ley”, subrayó.
El líder empresarial hizo un llamado a no generar desinformación sobre el evento, el cual, recordó, genera una derrama económica significativa para el estado y representa una vitrina importante para el sector de entretenimiento y servicios.
para garantizar inversiones estables y de largo plazo.
“Cuando las empresas llegaron a Himalaya, era prácticamente una zona de inundaciones. Hoy, la zona habitacional supera por mucho a la comercial, y eso ha generado fricciones inevitables”, explicó.
El conflicto entre bares y vecinos en zonas como la intersección de Chapultepec e Himalaya ha escalado en los últimos años, debido al crecimiento urbano desordenado. Pinto Madrid reconoció que, bajo el nuevo contexto de desarrollos inmobiliarios masivos, la convivencia entre centros nocturnos y zonas residenciales se ha vuelto insostenible.
Rechazan mudanza al Centro Histórico
Pese a considerar positiva la búsqueda de una nueva zona para la vida nocturna, Pinto Madrid dejó claro que los empresarios del entretenimiento se oponen tajantemente a reubicarse en el Centro Histórico, tal como ha sugerido en ocasiones anteriores el gobierno municipal.
“En el Centro Histórico se repetirían las mismas problemáticas que hoy enfrentamos: quejas de vecinos, falta de estacionamiento, inseguridad. No es viable repetir el error de mezclar el ocio nocturno con zonas de descanso y patrimonio”, puntualizó.
Carranza sí se mueve en bici: estudio ciudadano posiciona a su ciclovía entre las más transitadas de SLP
Por: Redacción
Mientras persisten los señalamientos del sector empresarial sobre el impacto negativo de la ciclovía en la avenida Venustiano Carranza, un reciente estudio realizado por la iniciativa nacional Estrategia Misión Cero la posiciona como el tercer crucero con mayor uso ciclista en toda la zona metropolitana de San Luis Potosí. El análisis fue realizado en conjunto con los colectivos Derechos Urbanos, Reacciona por la Vida y Pedaleando SLP, a través de un conteo ciudadano en el que más de 60 personas voluntarias participaron durante dos días, observando y registrando los viajes en bicicleta en siete cruceros estratégicos de la ciudad. Más de 1,500 viajes ciclistas en un solo crucero
El resultado fue contundente: se contabilizaron 9,099 viajes ciclistas, lo que representa un promedio de 4,550 traslados diarios. De ese total, el 17% ocurrió exclusivamente en el cruce de Avenida Venustiano Carranza con Avenida Reforma, con 1,566 viajes registrados, consolidando a esta ciclovía como una de las más relevantes en la capital potosina.
Según el informe, la mayoría de estos desplazamientos corresponden a traslados cotidianos y bici oficio —es decir, personas que
usan la bicicleta como medio de trabajo—, y sólo una fracción menor lo hace con fines recreativos o deportivos.
El problema no es la ciclovía, sino el reparto del espacio
Frente a la narrativa empresarial que insiste en la reubicación de la ciclovía por supuestos efectos negativos en las ventas, el colectivo Pedaleando SLP aclaró que el verdadero conflicto en Carranza no es entre ciclistas y comerciantes, sino una distribución desigual del espacio público.
“Hemos priorizado durante décadas al automóvil, mientras que el transporte público, los peatones y los ciclistas siguen relegados. La ciclovía no es el problema; lo es la visión excluyente del diseño urbano”, apuntaron los activistas.
También criticaron que el Gobierno Municipal haya intervenido recientemente una casona privada en la zona, mientras se ignora el deterioro y la falta de mantenimiento de la propia ciclovía, la cual no cumple con condiciones mínimas de seguridad para los usuarios.
“El rescate del entorno debe incluir a quienes lo habitan y lo recorren cotidianamente, no solo a las propiedades inmobiliarias”, añadieron.
meta es ambiciosa, pero sí la cumplimos”
organizado y alineado con los principios del partido.
En un contexto de competencia política creciente con el Partido Verde, la presidenta estatal de Morena, Rita Ozalia Rodríguez Velázquez, reveló que el partido se ha propuesto afiliar a 700 mil personas en San Luis Potosí, lo que equivale a cerca del 30% de la población total del estado.
El objetivo forma parte de una estrategia de fortalecimiento interno y movilización territorial que, según Rodríguez Velázquez, prioriza el contacto directo con la ciudadanía mediante brigadas casa por casa.
“Bienvenidos los ciudadanos de buena voluntad que no roben, no mientan y no traicionen”, expresó la dirigente, quien recalcó que la afiliación también implica una depuración de perfiles y una reafirmación de la identidad partidista.
Campaña territorial y respaldo federal
Como parte del operativo de afiliación, la lideresa morenista informó que la licenciada Roxana Herrera ha encabezado la capacitación de brigadistas en todo el estado, asegurando un trabajo
Rodríguez también resaltó el papel de las conferencias matutinas de la presidenta Claudia Sheinbaum, “La Mañanera del Pueblo”, como una herramienta que ha contribuido a fortalecer el mensaje de Morena en la entidad: “La gente ve que hay congruencia entre lo que se dice y lo que se hace”, subrayó.
En paralelo, el partido se propuso una meta intermedia de 200 mil afiliaciones, de las cuales ya se ha cumplido entre el 80 y 90 por ciento, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Organización de Morena.
Verde y guinda, en pugna por la base social
La carrera por las afiliaciones se da en un escenario en el que el Partido Verde Ecologista de México ha anunciado que busca llegar al millón de afiliados en San Luis Potosí, lo que representa una fuerte presión para Morena en términos de presencia territorial y movilización.
A pesar del reto, Rita Ozalia se mostró optimista: “Nuestra meta es ambiciosa, pero yo creo que sí la cumplimos”, dijo.
El Tribunal Estatal Electoral de San Luis Potosí (TEESLP) ratificó por mayoría de votos el acuerdo de asignación de candidaturas emitido por el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (CEEPAC) el pasado 15 de junio, confirmando así la integración de cinco nuevos magistrados al Supremo Tribunal de Justicia del Estado (STJE).
Las personas ratificadas para asumir el cargo son Ángel Gonzalo Santiago Hernández, José Luis Ruiz Contreras, Mónica Kemp Zamudio, Arturo Morales Silva y Juan David Ramos Ruiz, quienes fueron impugnados por no alcanzar el promedio académico mínimo requerido. Sin embargo, el TEESLP resolvió que el proceso de elección se apegó a la legalidad.
En sesión del pleno, las magistradas Dennise Porras y Carolina López votaron a favor del acuerdo, mientras que el magistrado Sergio Iván García Badillo, identificado con la línea política de Morena, votó en contra.
Relevo confirmado en el Poder Judicial potosino
Con esta resolución, se despeja el camino para que los cinco abogados asuman su cargo formalmente en el STJE a partir de septiembre, desmontando así las conjeturas que apuntaban a una posible anulación del proceso de elección.
El fallo también robustece el papel del CEEPAC como órgano garante en la designación de cargos de alta responsabilidad jurídica y, al mismo tiempo, fortalece la autonomía del Poder Judicial potosino frente a presiones políticas.
El Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) en el Congreso del Estado de San Luis Potosí expresó su intención de presidir la Mesa Directiva durante el segundo año legislativo, con el argumento de que dicha posición debe rotarse para asegurar un contrapeso real en el Poder Legislativo.
El coordinador de la bancada panista, Rubén Guajardo Barrera, afirmó que Morena y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) ya han encabezado tanto la Mesa Directiva como la Junta de Coordinación Política (Jucopo), por lo que corresponde al PAN asumir la presidencia como tercera fuerza parlamentaria.
“La presidencia de la Jucopo y de la
Ahora corresponde al PAN presidir la Mesa Directiva para generar mayor equilibrio y tener un Congreso representativo
Mesa Directiva no puede concentrarse en los mismos partidos. Ahora corresponde al PAN presidir la Mesa Directiva
para generar mayor equilibrio y tener un Congreso representativo”, señaló Guajardo.
Perfiles con experiencia
El legislador blanquiazul subrayó que su grupo parlamentario cuenta con perfiles “preparados y con experiencia” para asumir la responsabilidad. Entre las posibles propuestas mencionó a:
• Mireya Vancini, exalcaldesa;
• Aranza Puente, diputada con experiencia legislativa;
• Marcelino Rivera, exdiputado federal.
Rubén Guajardo aclaró que él no será propuesto para el cargo, pero su bancada formalizará la solicitud en la próxima sesión de la Jucopo, confiando en que obtendrán una respuesta favorable para “fortalecer la vida democrática del Congreso potosino”.
Por: Redacción
La rapiña se ha convertido en una constante en los tramos carreteros de San Luis Potosí. Lejos de ser una práctica esporádica, el saqueo de mercancías tras accidentes o volcaduras de tráileres representa una amenaza para el sector del transporte de carga, que enfrenta no solo pérdidas millonarias, sino también la total ausencia de consecuencias legales para quienes cometen estos actos.
Raúl Torres Mendoza, presidente de la Alianza Mexicana de Organización de Transportistas (Amotac) en San Luis Potosí, advirtió que la situación es crítica:
“Cuando un tractocamión se accidenta, no tarda en llegar la gente para vaciarlo por completo. Lo más grave es que esto ya se ve como algo normal y no hay sanciones. Es robo, pero no se castiga”.
Puntos rojos: tramos vulnerables al saqueo
Entre los tramos más conflictivos destacan:
• Carretera 57, especialmente en el paso por Matehuala y sus alrededores.
• La carretera libre San Luis–Querétaro, en los entronques con Santa María del Río y Villa de Reyes.
• El corredor hacia Guanajuato, donde
Por: Redacción
El Ayuntamiento de San Luis Potosí informó que se encuentra en proceso de evaluación para actualizar la tecnología de los parquímetros, luego de que la mayoría de estos dispositivos han quedado obsoletos tras más de 14 años en operación.
De acuerdo con autoridades municipales, el estudio técnico y financiero para definir el tipo de tecnología a implementar está por concluirse.
“Estamos terminando ese estudio, el director de Parquímetros está a punto de finalizarlo para ver cuánto es la inversión (…) Estoy revisando cuál puede ser la mejor tecnología para administrar el espacio público”, se detalló.
los saqueos también cruzan límites estatales.
El dirigente señaló que los saqueos ocurren incluso cuando el conductor está herido o en estado de shock, y que en algunos casos, se han registrado agresiones a operadores mientras los cuerpos de emergencia atienden el accidente.
“La rapiña es crimen, pero en México se tolera. Nos sentimos abandonados”, lamentó Torres Mendoza.
Aseguradoras ya no cubren los saqueos Más allá del robo directo de mercancía, el sector enfrenta un problema añadido: las aseguradoras han comenzado a deslindarse de responsabilidad en los casos de rapiña, al considerarlos impredecibles e imposibles de contener. Esto coloca al transporte de carga en una posición de alta vulnerabilidad.
Amotac reiteró el llamado urgente al Gobierno del Estado y a autoridades federales para aumentar el patrullaje, la vigilancia y la capacidad de reacción ante estos hechos delictivos.
“El transporte de carga es una actividad esencial. La impunidad en estos casos alimenta la inseguridad generalizada. Necesitamos presencia real en las carreteras, no promesas”, concluyó Torres Mendoza.
González castigar con
Por: Redacción
Ante los constantes escándalos por desabasto de medicamentos, negligencia médica y desvío de recursos públicos, la senadora potosina Ruth González Silva presentó una iniciativa de ley para endurecer las penas por corrupción en el sector salud, al considerar que estos delitos representan una amenaza directa contra la vida y el bienestar de la población mexicana.
“La corrupción en el sector salud no es un simple delito, es una traición que pone en riesgo vidas”, expresó la legisladora del Partido Verde Ecologista de México (PVEM).
La propuesta contempla penas de hasta 70 años de prisión para quienes roben, desvíen, trafiquen o retengan sin justificación insumos médicos, así como la destitución e inhabilitación permanente de los funcionarios públicos responsables.
González Silva afirmó que, desde la asignación irregular de contratos hasta el robo de equipo médico, los actos de
corrupción impactan directamente en el derecho de las y los ciudadanos a una atención digna.
“Proteger los recursos de salud es proteger la vida. Con sanciones ejemplares, se busca recuperar la confianza en las instituciones y garantizar que ninguna persona sea privada de su derecho a una atención médica de calidad”.
Un sistema debilitado
La iniciativa surge en un contexto de crecientes denuncias ciudadanas por la falta de medicamentos, material quirúrgico, equipo de diagnóstico y tratamientos esenciales en hospitales públicos. Además, diversos organismos han alertado sobre presuntas compras opacas y desvíos de fondos por parte de autoridades federales, estatales y municipales.
Organizaciones civiles y personal médico han manifestado que la corrupción no solo merma los servicios, sino que genera muertes evitables, principalmente entre pacientes en situación vulnerable.
Actualmente, cerca de 12 unidades de parquímetros se encuentran fuera de servicio en distintas zonas de la ciudad, aunque el gobierno capitalino asegura que el personal del área continúa administrando manualmente los espacios de estacionamiento.
Parquímetros obsoletos y apuesta digital
La autoridad reconoció que los equipos actuales ya no cumplen con las condiciones técnicas mínimas: “Tienen más de 14 años y perdieron vigencia tecnológica. Hay ciudades donde ya todo se realiza de manera digital”, señalaron.
En ese sentido, el municipio buscará
migrar hacia un sistema más moderno, posiblemente con opciones de pago en línea o vía aplicaciones móviles, como ocurre en otras capitales del país.
¿En qué se gasta el dinero de los parquímetros?
Respecto al recurso que ingresa por concepto de parquímetros, se aseguró que existe transparencia en su administración. El Ayuntamiento señaló que se han rebasado incluso los compromisos establecidos, destacando la aportación al Cuerpo de Bomberos para el pago de su nómina como uno de los principales destinos del fondo.
Por: Redacción
El crecimiento exponencial de Soledad de Graciano Sánchez, en los últimos años, ha sido clave para la generación de confianza económica en las nuevas inversiones de carácter internacional, las cuales llegan cada vez más al territorio provocando un impacto positivo para todos los sectores que contribuyen al desarrollo de la economía local, afirmó el titular de la Dirección de Desarrollo Económico del Ayuntamiento, Héctor Xavier Andrade Ovalle, tras la inauguración de la primera tienda de la cadena estadounidense Starbucks.
La nueva sucursal se ubica en la plaza comercial Citadina, en la entrada a la zona centro del municipio, por la carretera a Matehuala, en donde, autoridades municipales y directivos, reconocieron a Soledad como tierra de oportunidades
para el impulso y consolidación de negocios, fomentando el nacimiento de nuevas fuentes de empleo y mejorando el ingreso económico de las y los soledenses.
El funcionario destacó que el fortalecimiento del dinamismo económico en el municipio, es uno de los ejes rectores del Plan Municipal de Desarrollo de este Gobierno de cercanía, lo cual se de-
muestra con hechos, mediante la mejora y la creación de infraestructura urbana y la apuesta a la capacitación y la colocación laboral para todos los sectores de la población, impulsado por el edil, Navarro Muñiz, resultando en una estabilidad integral del municipio, que a su vez se vuelve un atractivo para la inversión externa.
“La marca Starbucks llega a Soledad
de Graciano Sánchez después de un estudio de mercado importante y profundo, pero también gracias a la garantía de trámites transparentes y facilidades institucionales, que dan tranquilidad al inversionista; esta sucursal viene con una proyección de crecimiento para los próximos 10 años”, agregó Andrade Ovalle. Indicó que, hoy, las y los soledenses tienen un mayor nivel de poder adquisitivo y eso facilita la llegada de imponentes inversiones que refuerzan el prestigio económico del municipio, “esto también promueve la generación del comercio local y la competitividad entre el emprendedurismo”.
Por último, adelantó que el Ayuntamiento prepara dos importantes eventos que representan la cercanía con la juventud y su capacidad de negocio y desarrollo laboral, como es la participación en una Feria de Proveeduría y una Feria del Empleo juvenil, con un respaldo del Alcalde para incentivar la activación productiva de este sector de la población.
Por: Redaccón
Con una inversión municipal y estatal de 42 millones de pesos, el Alcalde, Juan Manuel Navarro Muñiz impulsa acciones de gran alcance y beneficio para la población de Soledad de Graciano Sánchez: la construcción de un colector pluvial en la zona oriente, que eliminará inundaciones en colonias como Privadas de la Hacienda, Hacienda las Cruces, San Pedro, Primero de Mayo, entre otras, que por años han sufrido familias habitantes.
El Alcalde soledense afirmó que en su gobierno, propulsor de la cercanía social, “ya no podemos esperar a nadie, el reclamo de las familias es sincero y desesperado”. Dijo que el organismo operador de agua INTERAPAS no ha mostrado ningún interés en invertir en infraestructura hidráulica, a pesar de ser su responsabilidad el resolver problemáticas históricas, por lo que el municipio ha tomado medidas transformadoras para apoyar a las familias. Con una proyección de beneficio a más de 20 mil habitantes, este colector pluvial es un hecho sin precedentes y es reflejo de que este Ayuntamiento está para servir a la
gente, transformando la vida diaria de familias en tema de agua.
Agregó que el inicio de este pozo -que tendrá una profundidad de 700 metrosy el reciente comienzo de la perforación de un pozo profundo en la zona centro del municipios, constituyen el avance en la iniciativa de la desincorporación del municipio del INTERAPAS: “además, estamos invirtiendo 12.5 millones de pesos, en un pozo que abastecerá de agua a más de 30 mil hogares de la cabecera municipal, y que también representa solución hidráulica para las y los soledenses”.
“Va en serio la separación del organismo operador, sino, no hiciéramos estas inversiones, porque será infraestructura nueva que quedará a favor del nuevo organismo operador de agua para Soledad de Graciano Sánchez”, dijo Navarro Muñiz.
Detalló que la perforación del pozo en el fraccionamiento Buenaventura avanza, y pronto será una realidad el abasto del líquido en hogares de más de 6 colonias que conforman el centro del municipio: “la cercanía con la gente se fortalece, con obras trascendentes y que resuelven las principales necesidades ciudadanas”.
Por: Redaccón
Con el firme propósito de seguir promoviendo las políticas verdes en el municipio, el Ayuntamiento de Soledad de Graciano Sánchez, encabezado por el Alcalde Juan Manuel Navarro Muñiz, se alista para poner en marcha en los próximos días una significativa campaña de reforestación, iniciativa que reafirma el compromiso del Gobierno Municipal por el cuidado del medio ambiente y fortalecer la presencia de áreas verdes.
Yazmin Luna Barrios, titular de la Coordinación Municipal de Ecología, informó que actualmente cuentan con un vivero ubicado en la Unidad Deportiva “21 de Marzo”, en la colonia San Antonio. “Tenemos un vivero donde resguardamos las especies que se adquieren y nos donan empresas y sectores particulares, en él, disponemos de especies endémicas de la zona, así como árboles frutales”, explicó la funcionaria.
Luna Barrios agregó que en estos momentos cuentan con aproximada-
mente tres mil ejemplares, y se espera que en esta semana la cifra aumente a cerca de 4 mil para dar inicio formal a la campaña de reforestación y realizar las remediaciones necesarias en diferentes puntos del municipio. “Nuestro objetivo es reforestar áreas afectadas y contribuir a mejorar la calidad ambiental del municipio”, dijo.
Explicó que el vivero cuenta con el trabajo dedicado de dos personas que se encargan del cuidado de las especies y la realización de injertos, con el fin de ampliar la variedad de ejemplares disponibles y garantizar que no falten en las actividades próximas de reforestación.
Destacó que el Alcalde Juan Manuel Navarro Muñiz ha reiterado en varias ocasiones su compromiso con la protección del medio ambiente y ha impulsado acciones municipales para promover un municipio más ecológico y sustentable, por ello la campaña de reforestación será un paso importante en esa dirección, promoviendo la participación de la comunidad y el compromiso social con la naturaleza.
La Presidenta Concejal reconocío la labor de los elementos y se suma a propuesta que asegura el futuro de los cuerpos de seguridad en el municipio y el estado potosino.
Por: Redacciòn
El Gobierno Municipal de Villa de Pozos, encabezado por la Presidenta Concejal Teresa Rivera Acevedo, respaldó la iniciativa impulsada por el Gobernador del Estado, Ricardo Gallardo Cardona, la cual busca garantizar un retiro digno para las y los policías municipales en los 59 municipios de San Luis Potosí.
La Presidenta Concejal, afirmó que, la propuesta firmada y enviada al Congreso del Estado, representa un avance histórico en materia de justicia social y laboral para las y los elementos de seguridad pública, quienes diariamente arriesgan su vida por la protección de la ciudadanía.
Destacó la importancia de la pro-
puesta y se sumó a ella, tras reconocer la noble y valiente labor que realizan día con día los policías y gracias a este esfuerzo, contarán con una pensión digna, protección social y seguridad para ellos y sus familias, además de fortalecer el compromiso con la justicia y el bienestar social.
Gracias a la iniciativa, las y los elementos de la Policía Municipal de Villa de Pozos contarán con acceso a un esquema de retiro justo, lo que no solo representa un acto de justicia laboral, sino que también dignifica la profesión policial y fortalece el compromiso de servicio a las y los poceños al reafirmar su respaldo en políticas públicas que transforman vidas y construyen un futuro más seguro y digno para todos.
Niñas y niños participaron en actividades como cantos, papiroflexia, reciclaje y trasplante de árboles para promover el respeto a la naturaleza y a los animales.
respeto y cuidado hacia los seres vivos.
La Unión de Usuarios de la Zona Industrial de San Luis (UUZI) reconoció los importantes avances que ha logrado el Gobierno Municipal de Villa de Pozos, encabezado por la Presidenta Concejal Teresa Rivera Acevedo, al señalar que las obras de infraestructura emprendidas reflejan el compromiso de su administración con el desarrollo urbano, la movilidad y la mejora de la calidad de vida de las y los habitantes del municipio.
Durante una reciente reunión con autoridades municipales, la directora de la UUZI, Denice Grissel Soriano Sahagún, resaltó que un porcentaje significativo de las y los trabajadores que laboran en la zona industrial pro-
Con el objetivo de promover el cuidado del medio ambiente y el bienestar animal desde una edad temprana, el Gobierno Municipal de Villa de Pozos, a través de la dirección de Gestión Ambiental, llevó a cabo una jornada de actividades educativas y recreativas dirigidas a niñas y niños que asisten al campamento de verano en la Biblioteca Municipal “Dr. Francisco de Asís Castro”.
El director de Gestión Ambiental, Alejandro Leal Espinosa, detalló que durante la jornada se realizaron cantos de concientización enfocados en la importancia de preservar la naturaleza, así como una exposición orientada a la prevención del maltrato animal, con el fin de inculcar valores de
Como parte de las dinámicas, las y los participantes realizaron una actividad de papiroflexia (origami) con figuras de mascotas, con el propósito de reforzar la importancia de que los animales de compañía porten placa de identificación, collar y correa como medida de responsabilidad y seguridad.
Leal Espinosa, explicó que se impartió una exposición sobre la conservación del medio ambiente y se abordaron temas como la contaminación del agua y del aire, el manejo adecuado de residuos y la jornada culminó con una actividad de reciclaje y el trasplante de árboles forestales, en la que las niñas y niños pusieron en práctica lo aprendido de forma divertida.
La Unión de Usuarios de la Zona Industrial destacó el cambio positivo en el municipio bajo el liderazgo de la Presidenta Concejal.
vienen precisamente de Villa de Pozos, lo que hace fundamental el fortalecimiento de la conectividad y las condiciones de movilidad entre el municipio
y este importante polo económico. Soriano Sahagún, destacó que “se están logrando cosas importantes y el cambio es notorio”, al tiempo que reite-
ró su disposición para seguir colaborando con el gobierno municipal en beneficio de la ciudadanía y del sector productivo.
Como muestra del reconocimiento a su gestión y visión estratégica, la UUZI extendió una invitación a la Presidenta Concejal Teresa Rivera Acevedo para integrarse al Comité de Movilidad de la Zona Industrial, en el que participan destacadas empresas como BMW, así como dependencias estatales como la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO), entre otras instituciones.
Por Carmen Martens
Gabino Morales Mendoza ha ocupado diversos cargos dentro del movimiento de la Cuarta Transformación, pero mantiene una constante: la intención de seguir construyendo desde las estructuras del poder público. Fue presidente estatal de Morena con apenas 23 años, coordinador de campaña de Andrés Manuel López Obrador en San Luis Potosí y delegado federal de los Programas del Bienestar. Hoy es diputado federal y ya se perfila como uno de los nombres que buscará protagonismo en las elecciones de 2027.
En entrevista con Ingrata Noticia, Morales aborda con franqueza los pendientes de San Luis Potosí, defiende la política social de su partido y admite, sin rodeos, que tiene aspiraciones políticas claras.
El Bienestar como cimiento político
Morales considera que su etapa al frente de la Delegación del Bienestar fue el encargo más relevante que ha tenido. No lo dice en tono nostálgico, sino como una declaración estratégica: desde ese cargo ayudó a cimentar la estructura que sostiene gran parte del respaldo electoral de Morena en San Luis. Programas como la pensión para adultos mayores, el apoyo a personas con discapacidad, Sembrando Vida y las becas para jóvenes, dice, pasaron de ser instrumentos clientelares a convertirse en derechos universales.
En ese sentido, asegura que las críticas que acusan a los programas sociales de fomentar el desinterés laboral o de promover el “nini-smo” carecen de información y profundidad. “Antes se usaban con fines electorales; hoy son derechos constitucionales”, afirma.
San Luis Potosí: sin proyecto ni coordinación
La visión del diputado sobre la capital potosina es crítica. Observa una ciudad sin planeación de largo plazo, con problemas evidentes como inseguridad, baches, obras inconclusas y descoordinación entre niveles de gobierno. Cuestiona tanto al gobierno estatal como al municipal y afirma que los temas sensibles como el agua o la movilidad no pueden seguirse politizando. “Hay obras que recién fueron inauguradas y ya presentan
fallas. Lo mínimo es la coordinación”, denuncia.
También cuestiona el uso del cargo público con fines personales o de proyección nacional, como el intento del alcalde por traer al Papa al municipio. “San Luis necesita gobierno, no espectáculo”, remata.
El político que sí se apunta
Gabino evita la ambigüedad. Dice estar preparado para contender por la presidencia municipal de la capital o por la gubernatura, si las encuestas lo favorecen. Asegura que no se aferra al poder, pero que tampoco teme asumir el reto. “Lo he dicho claro: tengo la preparación y la experiencia para cualquiera de las dos. Si no soy yo, apoyaré a quien gane”.
No obstante, matiza que el amor por San Luis no basta para gobernar. “Se necesita capacidad técnica, conocimiento administrativo, honestidad y contacto con la ciudadanía”. Celebra que Morena esté impulsando una formación obligatoria para sus próximos alcaldes, con esquemas de atención ciudadana como política pública. Austeridad, excesos y congruencia
Uno de los temas más incómodos para Morena ha sido la imagen de di-
putados o funcionarios en viajes internacionales, con ropa de marca o en fiestas de alto perfil. Morales no evade el tema. Dice que no asistió a una fiesta reciente porque Claudia Sheinbaum había solicitado mesura y congruencia. “Tenemos derecho a divertirnos, pero no a ser incongruentes”, señala. Y lanza una advertencia: “La gente nos está observando. No hay margen para el doble discurso”.
Aunque reconoce que la crítica clasista existe (como cuando se cuestiona cuánto debe costar el calzado de un funcionario), enfatiza que el problema está en la contradicción entre discurso y conducta. “Si decimos austeridad, hay que practicarla”, sostiene.
Morena sin López Obrador
El liderazgo de Andrés Manuel López Obrador sigue marcando a Morena, pero su ausencia comienza a sentirse. Gabino lo reconoce. “Muchos nos sentimos desprotegidos, pero también tenemos una enorme responsabilidad de mantener el rumbo”.
Para él, el riesgo más grave del partido no es perder una elección, sino alejarse de su base social, imponer candidatos o caer en excesos. “Morena sigue siendo el partido con
más simpatizantes, pero eso no es garantía. Hay que cuidar el movimiento”, advierte.
Participar es vigilar
El cierre de la conversación es una invitación directa: a participar, a vigilar y a exigir. “La política no puede vivirse solo en las urnas. Morena necesita una ciudadanía crítica y activa. El peor error sería dormirnos en los laureles del poder”, concluye. Morales tiene claro que 2027 está cada vez más cerca. Y aunque insiste en que no ha pedido estar en los cargos que ha ocupado, su discurso, sus movimientos y sus declaraciones dejan claro que no ha salido del tablero. Solo está cambiando de posición.
Ve la entrevista completa en youtube
Por Agencias
Tres doctores británicos y uno español detallan la grave situación en la Franja, donde los profesionales de la medicina trabajan con hambre, sin el material necesario y con el ruido incesante de los bombardeos de fondo
Lo más desgarrador de salir de Gaza es la velocidad con la que se pueden ver dos mundos distintos. Del lado gazatí, donde empezaron su camino cuatro médicos que este jueves hablaron con EL PAÍS, los huesos no se curan y las heridas no sanan. Las infecciones abundan por doquier, mientras los cuerpos desnutridos de los palestinos sufren las consecuencias del férreo bloqueo impuesto por Israel, que permite una entrada muy limitada de comida al enclave. Los bombardeos continúan mientras el desánimo arrecia en una población diezmada por el hambre, donde tienen prohibido hasta meterse al mar y donde, como describe el cirujano británico Graeme Groom, las familias “duermen juntas para vivir o morir juntas”. Los doctores coinciden en que la palabra para describir las mil crisis que se viven en Gaza es el cansancio. Hay mucho cansancio.
Cuando los médicos entrevistados cruzaron al lado israelí, el mundo se transformó en uno con total normalidad. Allí, concuerdan, abundan las granjas y los invernaderos, los semáforos y los peatones. Todo al otro lado del “horrible laberinto de hormigón”, como cuenta James Smith, quien salió por el paso sur de Kerem Shalom. “Todo cambia apenas 30 segundos después de salir del complejo militar”, describe. Junto con sus colegas Groom y Ana Jeelani, integra una delegación de médicos británicos que, después de trabajar como voluntarios en la Franja, han visitado Madrid para denunciar la dramática situación gazatí.
Raúl Incertis, médico español, tuvo un shock similar al salir por el paso de Kissufim, según cuenta por videollamada con este periódico desde Valencia, después de pasar cuatro meses en el enclave sirviendo en la atención de los pacientes heridos. Mientras circulaba por una carretera junto a la valla, podía ver Gaza desde fuera. “A la derecha, todo Rafah destruido. A la izquierda, veía cultivos de olivos, de cítricos ordenaditos, perfectos. Es muy raro, porque sales del infierno y llegas a un lugar normal”, recuerda.
“Es difícil llamarlos mundos dife-
“Los animales tienen más derechos en el Reino Unido que los palestinos en su tierra”
rentes porque estamos viviendo el mismo mundo, en esta única realidad distópica”, abunda Smith. “Me parece que los animales tienen más derechos en el Reino Unido que los palestinos en su propia tierra”, enfatiza.
La labor de los médicos
El hambre ha dejado una situación desoladora en Gaza, denuncian los entrevistados. Los profesionales operan hambrientos, sin los insumos apropiados y en medio de los bombardeos israelíes. “Uno de mis colegas cirujanos me contó que necesitaba un catéter intravenoso en el brazo mientras operaba, porque hacía dos días que no comía“, denuncia Jeelani.
Para Groom, uno de los casos más ilustrativos de la crisis es el del anestesista Nissa Abu Dhaka. “En las últimas dos semanas, le he preguntado, ¿tienes algo de comer? Él tiene seis hijos. Durante tres o cuatro días a la semana, no comen nada. Me dice que lamen sal por la noche y se llenan el estómago con agua para dormir sin sentir hambre”, relata el británico.
El hambre aqueja al personal sanitario tanto como al resto de la población. Los médicos estuvieron siempre rodeados por niños que mendigaban con sus platos vacíos. “En el momento en que me di cuenta de la hambruna, estábamos trabajando en una clínica para niños desnutridos en el hospital Nasser”, recuerda Groom, “cuando una joven pediatra me mostró la sala de pacientes donde estos pequeños restos de humanidad se aferraban a la vida”. En esa misma sala, 60 bebés recién nacidos habían muerto por
la falta de alimentos en la Franja.
La delegación británica insiste en que es la primera vez que los médicos que entran a Gaza deben llevar su propia comida “porque no van a encontrar nada adentro”, denuncia Jeelani. “Siguen cayendo bombas del cielo. Y cuando los heridos van al médico, el propio médico no ha comido. Y somos cirujanos, debemos estar atentos, pero están todos agotados. Hay cansancio, y todo es provocado por el ser humano“, denuncia.
Todas las tareas de los médicos, la vida en general de los palestinos, se desenvuelve bajo el ensordecedor sonido de los drones. “Este es un dron que grabé en el hospital Nasser”, inicia Jeelani. Es un ruido tan intenso que no permite a nadie pensar durante el día ni descansar durante la noche. “Es una guerra psicológica. Así que imagina que todo esto ocurre al mismo tiempo. Está llegando un número masivo de víctimas. Tienes niños gritando. Adultos gritando, todos cubiertos de escombros y hollín”, cuenta mientras muestra el vídeo en su móvil.
“Quiero que se imaginen cómo es salir de Gaza. De repente el sonido desaparece. Vas a un restaurante, puedes pedir la comida que quieras, estás a salvo. Es como si estuvieras en una distopía”, insiste.
Ese dron puede ser silencioso, recalca Groom, porque “no es un dispositivo con hélice”. El ruido es opcional, es “simplemente para crear esa tortura psicológica”, insisten los médicos de la delegación británica.
James Smith, Ana Jeelani y Graeme Groom, tres médicos británicos que saliezron de Gaza, este jueves en Madrid.
Un grupo de gazatíes carga el cuerpo de una persona que murió cuando buscaba ayuda humanitaria, este jueves en Gaza.
La deshumanización de la GHF
En el mundo fuera de Gaza, específicamente en el paso fronterizo de Rafah, filas y filas de camiones llenos de comida y productos vitales para la población, esperan la oportunidad para entrar. La fruta podrida de tanto esperar -en el enclave palestino hace mucho que no se consigue fruta fresca- se puede encontrar “tirada en el suelo”, denuncia Jeelani. En el mundo de adentro, “los repartos de comida son trampas mortales”, asegura Incertis. En el interior de Gaza, la distribución de alimentos está prácticamente centralizada en la controvertida Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, en sus siglas en inglés), creada por Estados Unidos e Israel, en cuyos puntos de distribución han muerto más de 1.330 personas mientras esperaban recibir ayuda. “Desde que abrió la GHF, empezamos a recibir muchos heridos de bala. Bastantes de ellos, niños. Reportamos a la ONU que hay un patrón de intencionalidad, porque son disparos en la cabeza y en el tórax. Y hay veces que disparan a los genitales”, denuncia Incertis, quien confirma que las balas que extrajeron de los cuerpos de la gente eran del ejército israelí.
Las víctimas de las crisis que se suceden en la Franja llegan “todos los días, a veces de golpe”. “Entonces los tienes que atender en el suelo. Los familiares muy nerviosos, gritando y llorando. Es horrible. ¿Y luego? Hay que operar a estos pacientes. Pero falta fentanilo. Hay muy poca morfina. No había gasas ni compresas“, recuerda Incertis.
Conmovida, pero firme, Jeelani cuenta que mucha gente en Gaza repetía que si se supiera lo que está pasando, alguien detendría esta situación. “Fue muy triste cuando se dieron cuenta de que sabemos lo que está pasando y que nadie lo detiene. Recuerden que todos ellos tienen redes sociales. Allá, ellos ven tus publicaciones”.
Por Agencias
La voz de Pedro Lorenzo Concepción parece que se va hundiendo, naufragando entre los extensos humedales poblados de mosquitos, pitones o caimanes que habitan los Everglades. Sale al teléfono desde el mismísimo Alligator Alcatraz, el centro de detención para migrantes más temido que los republicanos construyeron en el patio trasero de Florida. A la pregunta de cómo está, responderá que obviamente no está bien, cumple hoy nueve días en huelga de hambre.
“Me siento débil, con mucha acidez”, dice Pedro desde la cama baja de su litera, en la celda donde permanece junto a otros 31 reclusos, algunos de los cuales lo ayudan a levantarse, le acercan un pomo de agua y se lo abren, porque sus fuerzas se agotan, tanto o más que su paciencia.
Hace cuatro días lo llevaron al hospital. Su esposa, Daimarys Hernández, de 40 años, lo supo porque la pareja de otro migrante detenido la llamó para informarle. Daimarys enseguida telefoneó, asustada, a casi todos los hospitales de Miami, en los que repitió las mismas interrogantes: si sabían de él, un migrante cubano, de 44 años, detenido por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y trasladado a la prisión de Alligator Alcatraz, que se había negado a ingerir alimentos desde el 22 de julio pasado. En todos los centros médicos le respondieron que no tenían noticias de un paciente con esas características. Incluso negaron su presencia en el Hospital de Kendall, donde luego supo que Pedro estuvo tres días, esposado, mientras los doctores trataban de convencerlo de que se llevara algo a la boca. Pedro se rehusó. Se ofendió cuando le propusieron tomar aunque sea un jugo, ahora que “nadie lo estaba viendo”. Se viró y les dijo: “¿Saben por qué yo no puedo hacer eso?”, cuenta ahora con una voz rasgada. “Porque tengo que respetarme a mí mismo y a todas las personas que están conmigo”.
Fue la razón por la cual firmó un documento en el que deja constancia de su voluntad de no recibir ningún tipo de ayuda. “No quiero comida, me rehúso a cualquier tratamiento. Yo ni siquiera pedí que me llevaran al hospital, porque yo estoy luchando por mi familia y por todos los cubanos y debo estar donde está mi gente, en la prisión, pasando el mismo trabajo que están pasando ellos”.
Un mes antes de que el ICE lo arrestara, Pedro estaba nervioso, alterado. Había visto más de una vez las imágenes de los
oficiales deteniendo a otros cubanos en las cortes de migración, o en las paradas del tráfico. El gobernador Ron DeSantis, un fiel aliado de Donald Trump, ha preparado el terreno para colaborar con la ofensiva antiinmigrante del Gobierno federal, que en lo que va de año acumula más de 10.000 arrestos solamente en el Estado de Florida, y casi 60.000 en todo el país.
A las ocho de la mañana del 8 de julio, Pedro se presentó junto a su esposa en la oficina del ICE, en Miramar, a donde asistía de manera rutinaria desde que un problema legal lo despojara de su residencia permanente y lo llevara a la cárcel. Hace más de 10 años, fue encontrado culpable por cuidar una casa con siembras de marihuana y luego por servir de chofer a personas involucradas en el robo de tarjetas.
En dos ocasiones Estados Unidos intentó deportarlo, pero Cuba nunca lo aceptó de regreso. Desde hace tiempo estaba, dice, “tranquilo”. Se hizo de una familia. Aquella mañana, en Miramar, Daimarys lo esperó afuera del local. El tiempo pasaba y su esposo no salía. Otros abandonaban la oficina, pero él no. De un momento a otro, Daimarys recibió una llamada del ICE a su teléfono. Era Pedro.
“Mi amor, mi amor, te amo, me quedo aquí, te amo, cuídate mucho”, le dijo. Y a Daymarys, que lo cuenta y no para de llorar, el corazón se le hizo un puño. Se conocen desde 2006, desde que él, tras dos intentos fallidos, llegara por mar en una balsa desde Cuba. Tienen dos hijos, que han criado y visto crecer. “En un minuto se te derrumba la vida”, dice ella. “Han sido 19 años de estar juntos”.
“Ya no puedo seguir viviendo así”
Pedro apenas duerme, acaso dos o tres horas en la noche larga y pantanosa de los Everglades. “Desde que estoy en huelga me despierto mucho”, cuenta de manera entrecortada. Luego detiene la conversación, recupera fuerzas y sigue: “Cuando me acuesto boca arriba, es como si tuviera una pesa de 50 libras (22 kg) encima, me duele el estómago. Yo aguanto y digo que estoy bien, pero no lo estoy”.
En la celda se ha desplomado dos veces y sus compañeros han tenido que correr a levantarlo. Los días ya le están pasando factura al cuerpo y ninguna autoridad se ha acercado a averiguar mucho más, asegura. A veces algún oficial se detiene y pregunta cómo se siente, solo cuando los compañeros de celda les avisan de que Pedro se pone peor. Ayer, al ver su semblante blanquecino, de labios pálidos y resecos, lo condujeron a la enfermería de Alligator Alcatraz y le checaron la presión arterial. Luego volvió a la celda en la que alguna vez se imaginó que iba a
estar.
El día después de su detención, cuando le confir mó a su esposa dón de se encontraba, le dijo: “Estoy donde te dije que me iban a traer”. Era lo que temía, y lo que temen muchos en Florida: terminar en el lugar que se ha convertido en el rostro más fiero y simbólico de la cruzada antiinmigrante de Trump. Un lugar levantado en solo ocho días en una antigua pista de aterrizaje localizada al oeste de Miami, construido a base de carpas, tráileres y cercas de alambre, pasando por encima de cualquier demanda medioambiental y en las narices de la tribu Miccosukee, que denuncia su presencia en tierras “sagradas”.
Porque no hago nada con salir para la calle y seguir viviendo en esta incertidumbre, de si me recogen el año que viene. Están jugando con la vida de la gente. No están midiendo las consecuencias de quitarle la libertad a una persona”. A Pedro le ha dado impotencia verse así, en esas celdas, tratado como un criminal. Recuerda el día en que llegó a la prisión, lo amarraron de pies y manos al piso y lo dejaron ahí por más de 10 horas. Se queja de lo mismo que se han quejado otros: no tienen reloj que les cuente el tiempo, solo los dejan bañarse tres veces por semana, sin ningún tipo de privacidad, duermen con las luces encendidas las 24 horas del día, la covid en el centro se ha regado como pólvora y hay falta de higiene. Hace unos días, se desbordaron los inodoros de una celda y cubrieron el espacio de heces fecales. Los oficiales sacaron a los reclusos, esperaron a que se secara el excremento y luego los volvieron a meter en las celdas.
En palabras del fiscal general de Florida, James Uthmeier, Alligator Alcatraz es el lugar del que “si alguien se escapa, no hay mucho esperándolo, aparte de caimanes y pitones”. La instalación millonaria a cargo del Estado de Florida, que tiene capacidad para albergar unas 5.000 camas, —por un costo de 245 dólares al día por cada una— fue concebida para ser un “centro de procesamiento rápido”. Es decir, facilitar la deportación casi instantánea de los migrantes que llegan y que, hasta el momento, no superan los 1.000. Al menos 100 personas ya han sido deportadas desde el lugar.
Pero Pedro dice que si algo desbordó su paciencia fue darse cuenta de que pasan los días y nadie les dice qué sucederá con ellos. En este tiempo podría perder su trabajo en AVS, una compañía de servicios audiovisuales, y podrían alejarlo de la familia. Ya no tiene el control de casi nada, pero sí de su cuerpo. Por eso decidió entrar en huelga.
“Ya yo no soy dueño de mi vida en la calle, el ICE me recoge cuando quiera, cuando abren una prisión nueva. El ICE es quien decide por mi vida”, dice. “Y como ya mi vida no me pertenece a mí, les toca a ellos decidir si yo vivo o si yo muero.
Una familia desesperada En una llamada el martes, Daimarys le dijo a Pedro que quería ponerle al teléfono a uno de sus hijos. Cuando el niño lo oyó le preguntó: “Papá, ¿no te están dando comida? ¿Por qué tú no comes?” Pedro no pudo responderle, le pidió que le pasara a su mamá enseguida. “No tuvo valor para hablar más con el niño”, dice Daimarys. A la madre le costó explicarle a sus hijos por qué el padre no está en casa, por qué el ICE se lo llevó. Les dijo que Pedro había cometido un error en el pasado, y que, por tanto, ahora se lo estaban cobrando una vez más. “Es difícil decirle a tus hijos que él está haciendo las cosas bien y que está pagando”, cuenta. “Si cometiste un error, y pagaste por él, ¿por qué al cabo de los años eso te sigue persiguiendo, y hasta cuándo vas a seguir pagando por algo que cometiste y pagaste?”
Pedro le ha dicho a su esposa que no quiere hablar con nadie más, salvo con ella, a quien extraña tanto.
“Me da miedo, lo trato de convencer todos los días, prefiero que esté bien y que esté vivo, aunque lo deporten a cualquier parte del mundo, pero que esté bien”, asegura. “Pero él me dice que ya tomó la decisión, que no le diga eso más. No quiere separarse ni de mí ni de sus hijos, ni que lo manden a otro lugar, eso sería desbaratar una familia”.
Por Sarahí Ortíz
En San Luis Potosí, hay de mujeres y también hombres que dedican su vida a cuidar familiares con discapacidad o enfermedades crónicas. Sin embargo, su trabajo sigue sin reconocimiento oficial, sin apoyo institucional y con escasos recursos para su propia protección y salud.
apenas con cinco meses de edad, fue olvidado por su padre dentro del auto en el que lo transportaba a la zona industrial. Permaneció ahí por horas, encerrado, hasta que fue encontrado inconsciente.
“El diagnóstico fue devastador. Estuvo meses en terapia intensiva y, aunque sobrevivió, las secuelas fueron permanentes: daño neurológico, motriz, auditivo y visual. Su cuerpo colapsó”, relata Mariana con serenidad. La tragedia marcó un antes y un después: el inicio de una vida de cuidados permanentes y sin descanso.
La realidad es aún más crítica para quienes cuidan a más de una persona. “Tenemos el caso de una mujer que cuida sola a cuatro familiares con discapacidad visual. Nos ha dicho: ‘solo quiero dormir una hora, en el suelo, en casa’. Así de desgastante es.”
“Estoy agotada, pero el amor por mi hija me sostiene”: la historia de Mina
Con el tiempo, su esposo desapareció de la escena. Pagó una pensión mínima y no volvió a involucrarse en los cuidados del hijo que sobrevivió de milagro a su omisión. Mariana asumió sola la responsabilidad de su hijo, con el apoyo de su hija mayor, quien desde pequeña también se convirtió en cuidadora.
“Cuidar y resistir”: la historia de
Mariana Hernández Noriega no eligió ser cuidadora. Como cientos de mujeres potosinas, un accidente cambió su vida para siempre. Psicóloga de profesión y ahora estudiante de derecho, Mariana preside el colectivo Cuidadoras Potosinas, una organización integrada por más de 800 mujeres —en su mayoría madres de niñas y niños con discapacidad, o hijas de personas mayores dependientes— que cada día luchan por sostener la vida de otros, aunque eso signifique perder la propia.
La historia de Mariana es también la historia de una deuda social: la del Estado y la sociedad hacia quienes cargan en sus hombros la salud, el tiempo y la dignidad de quienes no pueden valerse por sí mismos. A diferencia del discurso oficial, su realidad y la de cientos de mujeres que representa está marcada por la precariedad, el aislamiento y la ausencia total de derechos.
Un día que lo cambió todo…
Corría 2013. Mariana tenía una vida estable, un trabajo en una de las instituciones de salud más grandes del país y una hija sana de cinco años. Todo cambió cuando su segundo hijo,
“Mi hija aprendió lenguaje de señas, rutinas médicas, y me ayudó a sostener a su hermano para que yo pudiera trabajar. Hoy tiene 17 años, pero su infancia ya fue marcada por esto. Las hermanas de personas con discapacidad muchas veces también son cuidadoras desde niñas.”
Cuidar es un trabajo, pero no tiene derechos
Las jornadas de una cuidadora como Mariana comienzan muy temprano y no terminan nunca. Alimentar, mover, limpiar, acompañar, gestionar trámites, acudir a citas médicas, trabajar, y repetir. Todo eso sin remuneración, sin seguridad social, sin derecho a enfermar o descansar.
“Las cuidadoras sostienen la vida de otros. Hacen lo que el Estado no puede, pero lo hacen solas, sin respaldo. No tenemos tiempo, no tenemos ingresos, no tenemos salud mental. Estamos agotadas.”
De las más de 800 mujeres registradas en su colectivo, muchas sobreviven del comercio informal, vendiendo comida, joyería o artesanías. “Las cuidadoras no tienen tiempo ni condiciones para emplearse formalmente. Y al no trabajar, no tienen derecho a servicios de salud. Es un círculo vicioso. Cuidar es un derecho, pero también debería ser un trabajo reconocido”, afirma Mariana.
Fermina Sánchez Benavides tiene 52 años y es madre de una joven de 24 con discapacidad. Desde hace más de dos décadas, su vida gira en torno a los cuidados que requiere su hija, quien presenta múltiples condiciones de salud y movilidad limitada. “Soy mamá cuidadora 24/7, 365 días del año”, resume con voz firme, aunque entre líneas se asoman el cansancio físico y la herida emocional de una labor que ha desempeñado en soledad.
“Desde que nació, supe que algo no estaba bien, pero nadie me decía nada claro. Pasé por médicos, diagnósticos inciertos, y una fuerte depresión. Incluso pensé en quitarme la vida con ella”, confiesa. A esa crisis se sumó la falta de apoyo: “Mi familia nunca me ayudó ni siquiera para cuidarla un rato. Solo estamos mi esposo y yo, y él solo cumple como proveedor”.
El desgaste ha sido tal que Fermina ya firmó los papeles de divorcio. “Me sentía asfixiada. Él no se involucra en el aseo ni en la atención directa de nuestra hija. Yo ya estoy enferma, con diabetes, hipotiroidismo, ansiedad. Estoy agotada”.
Sin empleo formal y sin acceso a un seguro médico, Fermina montó una pequeña tiendita en su casa, en la colonia Industrial Aviación, para sostenerse y no aislarse del todo. Aun así, su situación económica sigue siendo precaria. “Yo ya no tengo manera de generar dinero, nunca pude cotizar por cuidar a mi hija”, dice. A las autoridades les pide empatía y apoyo económico para las cuidadoras: “No pedimos lujos, solo que se reconozca que lo que hacemos es un trabajo. Si mañana me divorcio, no tengo nada más que esta tiendita”. Y a la sociedad, un mensaje claro: “Nosotras no elegimos esta vida, pero la enfrentamos con amor. Lo único que necesitamos es comprensión y un poco de ayuda para no colapsar, ojalá tuviéramos un lugar para que por lo menos un día a la semana podamos dejar a nuestros familiares y descansar”.
“Dejé todo por cuidar a mi mamá”: Leticia
Desde 2014, Leticia se ha dedicado a cuidar a su madre, quien vive con esquizofrenia, diabetes, Parkinson y fue sometida a una mastectomía bilateral por cáncer de mama. “Me traje a mi mamá a vivir a mi casa en 2015. Al principio trabajaba, pero llegó el momento en que ella dejó de hacer cosas, incluso de comer. Mis hijos me apoyan, pero no es lo mismo. Así que dejé de trabajar”, cuenta.
Aunque su madre cuenta con una pensión, los recursos no son suficientes para cubrir pañales, medicinas —muchas veces inexistentes en el ISSSTE—, ni los gastos del hogar. Leticia intenta sostenerse con un pequeño emprendimiento, pero las ventas son bajas. La familia apoya de forma ocasional, sobre todo cuando su madre ha requerido operaciones, pero el peso del cuidado recae
www.ingratanoticia.com.mx en ella.
“Lo que necesitamos es que el gobierno nos vea como personas vulnerables y nos otorgue un apoyo económico. Nos hace falta ese respaldo”, afirma.
“Mis hijos son mi motor”: Pablo Pablo es padre de cuatro hijos. Dos de ellos viven con autismo, y desde que recibieron el diagnóstico, su vida cambió por completo. “Antes no sabíamos nada del tema, nos decían que mi hijo estaba chiflado porque no hablaba ni caminaba. Fue hasta que buscamos por nuestra cuenta que entendimos qué era el autismo”, relata. Aunque cuenta con seguridad social, asegura que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) no brinda atención adecuada a menores con autismo. “No tienen personal capacitado, no dan prioridad y no reconocen siquiera las tarjetas de discapacidad. He tenido que llevarlos a médicos particulares, y es muy costoso para nosotros”, denuncia.
Con voz firme pero serena, Pablo narra cómo su cotidianidad está marcada por la entrega total a sus hijos: desde cambiar pañales a su hijo de ocho años hasta acompañarlos en sus crisis sensoriales. “Mis sueños cambiaron: ahora solo quiero que hablen, que sean independientes. Eso es lo que más deseo como padre”.
A pesar de las dificultades, Pablo permanece al pie del cañón. Él trabaja, mientras su esposa se dedica por completo al cuidado de los niños. “Es muy desgastante, pero uno por sus hijos hace lo que sea. Si ellos no se rinden, yo tampoco”.
A las autoridades les exige empatía y compromiso. “Necesitamos más apoyo, atención especializada. Y a los padres, sobre todo a los hombres: que no abandonen. Hay momentos malos y buenos, pero nuestros hijos necesitan lo mejor de nosotros”.
Pablo insiste: su historia no es de tristeza, sino de amor y resistencia. “Mis hijos son mi motor. Por ellos
trabajo, me desvelo y sigo adelante. Ellos me enseñan todos los días a no rendirme”.
“Prepararlo para cuando yo ya no esté”: el camino de Yéssica
Desde hace 14 años, Yéssica Salinas Lucio vive una realidad transformada por el diagnóstico múltiple de su hijo: autismo, hiperactividad, déficit de atención, discapacidad intelectual leve, ansiedad generalizada y trastorno oposicionista desafiante. A pesar del amor profundo que la une a su hijo, su experiencia como cuidadora ha estado marcada por la falta de apoyos institucionales, los altos costos de las terapias particulares y un sistema educativo que, asegura, no está preparado para atender a niños neurodivergentes.
“Muchas escuelas no están capacitadas para atenderlos”, lamenta. Aunque existen instituciones de educación especial, las listas de espera son largas y las oportunidades escasas. En las escuelas regulares, los recursos son insuficientes: “Hay una sola maestra de apoyo para toda la primaria”.
Más allá del reto escolar, Yéssica enfrenta la carga emocional y económica que implica procurar el bienestar de su hijo. “A veces siento que no tengo fuerzas. Me siento mala madre por no poder darle todas las terapias que necesita”, confiesa entre lágrimas. Las terapias particulares superan los 600 pesos por sesión, una suma inalcanzable para muchas familias, incluso con apoyos gubernamentales limitados o intermitentes.
A esto se suma la exigencia burocrática constante: “Cada año te piden el mismo diagnóstico, aunque sabes que no va a cambiar. Eso también te merma psicológicamente”.
Para Yéssica, el mayor anhelo es preparar a su hijo para la vida, para cuando ella ya no esté. “Él es hijo único, no va a tener a nadie más. Tiene que aprender a valerse por sí mismo”, afirma. Consciente de que este camino no es para cualquiera, pide empa-
tía, apoyo real y un sistema que vea más allá del escritorio: “Ponte en mis zapatos”.
La organización y la lucha por un sistema de cuidados
En 12 años, Cuidadoras Potosinas pasó de ser una red de apoyo a una organización con alcance estatal y reconocimiento nacional. Junto con Yo Cuido México, es uno de los pocos colectivos dedicados exclusivamente a visibilizar e incidir en políticas públicas para personas cuidadoras.
Han presentado tres iniciativas de ley en el Congreso local —todas aún sin aprobar— y han logrado que el Municipio de San Luis Potosí esté a punto de instalar su propio Sistema Municipal de Cuidados. También trabajan en llevar esta propuesta a la zona Huasteca.
También exigen que las empresas hagan ajustes razonables para quienes aún tienen trabajo: jornadas flexibles, licencias por cuidados, y respeto a su derecho a no ser discriminadas por tener una carga familiar. Mariana misma ha enfrentado acoso laboral y discriminación, pero ha logrado sostener su empleo mediante recursos legales.
No más discursos
Mariana lo dice con claridad: “Ya no queremos discursos. Queremos acciones. No es una petición, es una exigencia. Las cuidadoras no podemos seguir siendo sostenes invisibles sin derechos. El sistema de salud está colapsando porque todo se delega a las familias. Y las familias ya no pueden más.”
Para ella, cuidar es resistir, pero también es luchar. “No se trata solo de mí. Yo sigo aquí porque tengo un equipo de mujeres que me sostienen, que me han ayudado a mantener este barco a flote. Pero muchas otras están solas, aisladas, viviendo en silencio esta sobrecarga. Y a todas nos puede pasar.”
Porque como advierte Mariana, la discapacidad, la vejez y la enfermedad son destinos posibles para cualquiera. Y cuando llegue ese momento, ¿quién nos cuidará?
Una carga que destruye en silencio
Muchas cuidadoras no cuentan con descanso, ingresos ni autocuidado. Atender a personas con dependencia severa les impide incluso dormir o comer adecuadamente. Este desgaste constante ha cobrado vidas: se estima que cerca de 25 mujeres han fallecido en años recientes debido al agotamiento físico y emocional inherente a su labor.
A pesar de su importancia social, San Luis Potosí no cuenta con una ley estatal que reconozca específicamente a las personas cuidadoras. En el Congreso local ya se planteó una iniciativa para crear una Ley de Protección a las Personas Cuidadoras, pero aún no ha sido aprobada.
En tanto, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesore) ofrece apoyo solo a aquellas cuidadoras que además sean madres solteras, excluyendo a otras que también sufren precarización económica por realizar esta
El Colectivo Cuidadoras Potosinas, liderado por Mariana Noriega, impulsa la propuesta de un Sistema Municipal de Cuidados, con lo que Ciudad Valles y la capital podrían convertirse en pioneras nacionales en reconocimiento institucional de la labor de cuidado
¿Qué debería hacerse?
Las cuidadoras potosinas demandan:
• Que el Congreso local apruebe cuanto antes la Ley de Protección a las Personas Cuidadoras, con recursos públicos reales.
• La creación inmediata del Sistema Municipal de Cuidados en la capital del estado.
• Políticas públicas de largo plazo que incluyan capacitación, salud mental, seguridad social y espacios comunitarios de apoyo.
• Flexibilidad laboral real y regulaciones que impidan sanciones por emergencias relacionadas con su rol de cuidados.
Para algunos el tiempo libre es sinónimo de quedar con gente, pero el exceso de relaciones sociales puede producir una fatiga física y mental que se cura aprendiendo a decir “no” sin miedo a las consecuencias y a regular nuestras emociones sin compararnos con el resto
El antropólogo Robin Dunbar estableció a principios de los noventa el número de amigos que el cerebro es capaz de procesar. Su teoría sugiere que los humanos pueden mantener alrededor de 150 relaciones significativas, como mucho: de tres a cinco amigos íntimos, unas 10 buenas amistades, hasta 50 amigos cercanos y un centenar de conocidos. Algunos tendrán más y otros menos, pero el número Dunbar establece un límite aproximado a partir del cual el cerebro se planta y no puede relacionarse más. De lo que no hablaba el investigador británico es de lo difícil que resulta a veces para el cerebro repartir el tiempo —a poder ser de calidad— entre esas personas cuando ni siquiera se tiene tiempo para uno mismo, y de lo que sufre cuando intenta abarcar lo primero sin tener en cuenta lo segundo. “Un exceso de relaciones sociales puede producir cierto colapso mental, una saturación cognitiva y emocional que provoca ese bloqueo popularmente conocido como resaca social”, asegura Esther López-Zafra, presidenta de la Sociedad Científica Española de Psicología Social.
López-Zafra empezó a investigar la resaca social después de la pandemia, como parte de un estudio sobre la “nueva normalidad” que condujo para la Universidad de Jaén, donde es catedrática de Psicología Social. “Se ha producido un cambio en las prioridades de las personas respecto a qué es lo que necesitan. Algunos han descubierto que no necesitan tantas relaciones, sino a lo mejor relaciones de más calidad”, explica a EL PAÍS sobre las conclusiones. Pero hay otro factor que muchas veces se interpone en este objetivo: el FOMO o el miedo a perderse algo (Fear Of Missing Out). La psicóloga Nagore Uriarte, colegiada en el Colegio de Psicología de Bizkaia, señala este sentimiento de inquietud por no estar en todas las salsas como uno de los principales culpables de la resaca social posterior. “La gente se plantea hacer más cosas de las
que se plantearía de primeras y prioriza estar con otros frente a un autocuidado más real”, aclara.
Esa tendencia inconsciente a obligarse al ocio compartido frente al descanso individual es algo que muchos, sobre todo jóvenes, llevan a cabo influidos por las redes sociales —Dunbar no contaba con que ahora cualquiera tiene mucho más de 150 amigos en su perfil de Instagram o TikTok—, según confirma Uriarte. Después de ver un desfile de stories de gente pasándoselo bien en aparentemente divertidísimas celebraciones de cumpleaños, conciertos, aperitivos en terracitas o escapadas a lugares exóticos, la opción de hacer algo a solas (leer un libro, dar un paseo, ver una peli...) y sin compartirlo con nadie es sinónimo de fracaso para algunas personas. “La hiperconectividad hace que pensemos que si no publicamos planes y demostramos que hemos estado con gente es como no existir, y eso también crea una carga mental que obviamente irá vinculada a una mayor resaca social”, advierte.
Rechazar planes entre semana, después de ocho horas de trabajo, parece aceptable en general, pero hacerlo durante el fin de semana o las vacaciones, sin una buena excusa que lo justifique, es impensable para algunas personas, que consideran que están echando a perder su tiempo libre si no se rodean de otros. Pero luego son esas mismas personas las que repiten eso de “necesito vacaciones de las vacaciones”. “A veces confundimos autocuidado con actividad. Ha llegado un punto en el que sentimos que para poder desconectar tenemos que hacer cosas cuando quizá lo que necesitemos es simplemente no hacer nada, pero ni productivo a nivel laboral ni productivo a nivel social, o sea, nada”, reivindica Uriarte.
Algo similar opina Miguel Navarro, y eso que es el fundador de una escuela de desarrollo personal que se llama Productividad Feroz, enfocada en mejorar la
productividad y la gestión del tiempo. Quizás precisamente por la experiencia que le ha dado tratar con gente que ansía rendir a toda costa, ha visto necesario escribir el libro Manifiesto para la calma, publicado este verano. “Hay un poco de pánico a estar solo, a estar aburrido, a escuchar nuestros pensamientos. Mucha gente se enfoca en hacer, hacer, hacer, pero como método de evasión. Siempre digo que hacer, como tal, no está mal, pero hay que tener en cuenta por qué lo haces; si lo que buscas es huir de tu realidad, es solo un parche, pero no te cura”, sostiene.
La solución fácil es disponer de más tiempo libre para poder repartirlo tranquilamente entre nuestra familia, amigos y conocidos (los del curro, los del gym, los de la uni, los del equipo, los de toda la vida, los de...), y nosotros mismos. Pero como eso es algo que no suele depender de cada uno, las expertas tienden otras propuestas para sobrellevar este tipo de resaca. “La primera sería conocerse a uno mismo para ver qué se necesita en cada momento y saber decirle al otro, sin hacer daño, que necesitas tiempo para ti”, aconseja LópezZafra. Básicamente, saber rechazar planes, poder decir de vez en cuando “no”, dos letras que a veces resultan muy difíciles de pronunciar si no van acompañadas de una excusa aceptable. “Luego viene el miedo a quedarse fuera, a no estar integrado o a que no te vuelvan a llamar para otro plan”, reconoce Uriarte. Para ella, lo primero es ponerle nombre. “Si no sabemos qué es lo que nos pasa, no podemos identificarlo”, comenta sobre este estado cuyos principales
síntomas son el cansancio y la fatiga física y mental. “Tenemos que redefinir lo que es la conexión porque no todo vínculo con otra persona implica esa exposición digital o esa presencia física constante. Deberíamos regular el tiempo social, al igual que regulamos, no sé, el azúcar, para ver cuánto necesitamos nosotros para estar bien y no guiarnos por los estándares de los otros”, afirma. Porque la resaca social la puede sufrir cualquiera, pero es más fácil que una persona introvertida, para quien relacionarse supone un esfuerzo mayor, se sature antes que una extrovertida. “Eso también genera cierta frustración de decir, ‘bueno, tanto con salir, tanto con quedar... pues tampoco me ha resultado tan satisfactorio, ¿no?”, plantea LópezZafra, y advierte que también son más proclives a este bloqueo las personas con baja inteligencia emocional, al ser menos capaces de comprender y regular sus emociones.
El remedio no consiste en ser asocial, sino en permitirse descansar de todo y de todos cuando sea necesario sin sentirse mal con el resto o con nosotros mismos. “Cuando hablamos de soledad, parece que es impuesta por los otros, pero una soledad elegida y temporal no tiene por qué ser dañina”, defiende Uriarte. Esa es la clave, elegir. Elegir estar donde queramos y con quien queramos, sin olvidar que a veces lo más envidiable y necesario es hacerse compañía a uno mismo.
Por Agencias
Por Agencia Reforma
OsmarOlveraeselmejorclavadistamexicanode todos los tiempos y apenas tiene 21 años de edad.
El pupilo de la entrenadora de origen chino, Ma Jin, es el primer saltarín tricolor en conseguir tres medallas en un mismo Campeonato Mundial de Natación, en Singapur 2025, y alcanzar hasta ahora una cosecha total de siete metales, podios que los posicionan como el más ganador en justas de esta envergadura.
Y su trascendencia podría ser mayor ya que aún le falta competir en dos pruebas en la fosa singapurense, es decir el trampolín de tres metros individual, que es especialidad fuerte, y el trampolín mixto de la misma altura al lado de la debutante Zyanya Parra.
En este mundial ya tiene las platas en el trampolín de 1 metro, por equipos mixtos, que tiran desde 3 y 10 metros, y el trampolín sincronizado de tres metros registrando su mejor puntuación en la prueba (449.28 unidades) junto con Juan Celaya.
De las siete preseas que Olvera tiene en su palmarés, sólo tres son en pruebas olímpicas, las otras cuatro son en el trampolín de un metro (3) y una en equipo mixto.
Sin embargo, es el clavadista más laureado en la historia de justas del orbe de natación y uno de los que más veces ha subido a podios mundiales en disciplinas olímpicas en general.
Osmar es el único varón que ha ganado un título mundial, en el trampolín de un metro de Doha 2024, mientras que en la rama femenil sólo la hoy retirada Paola Espinosa lo consiguió, en su caso en la plataforma, en Roma 2009, prueba que reparte medalla en Juegos Olímpicos a diferencia de la que conquistó Olvera el año pasado.
Desde el año pasado, Olvera se volvió un boom en el deporte tricolor al convertirse en el segundo clavadista en la historia en subir dos veces al podio en los mismos Olímpicos.
Joaquín Capilla lo hizo en Melbourne 1956 con el oro en la plataforma y el bronce en el trampolín y Osmar se colgó la plata en el trampolín sincronizado de tres metros al lado de Celaya, y el bronce individual en la misma altura de París 2024.
“Estamos muy contentos porque logramos superar nuestra marca personal en la prueba y felices porque cada vez estamos más cerca de los chinos. Todavía me faltan dos pruebas y estoy confiado de que lo voy a lograr, a disfrutar hoy y seguir concentrado”.
Osmar Olvera
Multimedallista mundial de Clavados
SU PALMARÉS MUNDIALISTA
FUKUOKA 2023 (2)
Plata en Trampolín de un metro
Osmar Olvera se adjudica su primera medalla de Campeonato Mundial a los 19 años de edad al adjudicarse el 16 de julio de 2023 la plata en el trampolín de 1 metro. Queda a 11.60 puntos del chino ganador del oro Jianfeng Peng y le saca más de 10 unidades al tercer lugar, el también chino Jiuyuan Zheng.
Plata en Trampolín de tres metros
Cuatro días después de su primer podio mundialista, Olvera vuelve a hacer ondear la bandera de México en una premiación al agenciarse el metal de segundo lugar en el trampolín de tres metros y lo consigue volviendo a impedir que los representantes de China hagan el 1-2. Osmar superó la barrera de los 500 puntos.
DOHA 2024 (2)
Oro en trampolín de un metro
Olvera se convierte en el primer campeón mundial mexicano en clavados, en el trampolín de 1 metro, que no es prueba olímpica. El tricolor se impone con autoridad sacando más de de 36 puntos al segundo lugar, que correspondió al australiano Shixin Li. El único natural de China en competencia, Jiyuan Zhang, termina 11.
Bronce en trampolín de 3 metros
Osmar no puede mejorar la plata del mundial previo en el trampolín de tres metros pero no sale del podio. Se queda con el bronce de la prueba detrás de los chinos Jiyuan Zhang, quien se cobra la revancha por su resultado en el trampolín de 1 metro, y Siyi Xie, en ese orden. Olvera aporta el 50 por ciento de los 4 metales co-
sechados en total.
SINGAPUR 2025 (3)
Plata en equipos mixtos
Osmar Olvera lidera al equipo mixto conformado por los plataformistas Alejandra Estudillo y Randal Willars y la trampolinista Zyanya Parra para guiarlos al subcampeonato de la prueba, quedando detrás de China. Fue el primer podio para la causa tricolor en esta justa del orbe en la que México es uno de los favoritos.
Plata en trampolín de un metro Olvera no puede convertirse en bicampeón del orbe en el trampolín de un metro por culpa del chino Jiuyuan Zheng que se alza con el oro; el asiático había quedado fuera del podio en Doha 2024. El mexicano se quedó a 14.10 puntos del nuevo monarca, pero le sacó poco más de 24 puntos al tercer lugar, el también chino Siyu Yan.
Plata en trampolín sincronizado
Junto con Juan Celaya, Osmar registra su mejor puntuación en el trampolín sincronizado de tres metros para quedarse con la medalla de plata mundial de la prueba, detrás de los chinos Zongyuan Wang y Jiuyuan Zheng. El podio terminó en el orden en que las duplas clasificaron a la Final, es decir China, México y Gran Bretaña, en ese orden.
¿Qué sigue para Osmar?
El título olímpico en Los Ángeles 2028 está en la mente de Osmar Olvera prácticamente desde que terminó París 2024, Juegos Olímpicos en los que ganó una plata en sincronizados y un bronce en individual.
Y el mexicano está enviando mensajes claros de que ya trabaja para ello como lo demuestran las tres preseas de plata en individual, sincronizados y equipos que suma hasta ahora en el Mundial de Natación de Singapur, en el que aún competirá en dos pruebas más.
Olvera parece estar iniciando bien el ciclo olímpico rumbo a la cita angelina, pero el desafío mayor para alcanzar su meta en Juegos de Verano será el Mundial de Budapest 2027 que será selectivo precisamente para ellos.
Además, los Juegos Panamericanos de Lima, también ese año, son una parada obligada no sólo para el deporte mexicano en general, también porque históricamente la competencia continental reparte plazas olímpicas y es relativamente más fácil ganarlas, aunque Osmar tiene la calidad para reservar su lugar en el Mundial o en una Copa del Mundo.
Por Redacciòn
“Cacería” de placas en clínica del ISSSTE: denuncian abuso de transitos municipales Pacientes y familiares de la Clínica de Medicina Familiar Pedro Bárcenas Hiriart del ISSSTE, ubicada en el Fraccionamiento Central, denunciaron una sistemática “cacería” de placas por parte de elementos de la Policía Municipal, quienes retiran hasta 20 placas al día en una zona sin señalización clara que prohíba estacionarse.
A esta problemática se suma la falta de espacios para estacionarse, el deterioro de las instalaciones, el desabasto de medicamentos y la escasez de personal médico, lo que convierte a esta clínica en un punto crítico de desatención pública.
Estacionar para salvar una vida… o para ser multado
La clínica brinda más de 1,500 servicios médicos especializados como diálisis y hemodiálisis, repartidos en tres turnos diarios. La mayoría de sus pacientes son adultos mayores o personas con movilidad reducida que necesitan apoyo familiar. Sin embargo, la falta de espacios de estacionamiento obliga a muchos a dejar sus vehículos cerca de esquinas o en doble fila, situación que es aprovechada por los policías viales para infraccionar sin advertencia.
“Hay gente que viene a consulta sin desayunar, apenas traen para el gasto y salen a ver que ya les fregaron la placa. En lugar de ayudar, los oficiales vienen a bajar lana”, declaró un guardia de seguridad de la clínica.
Testimonios que indignan
“Los policías ya tienen identificada la zona como ‘mina de oro’, vienen diario. No hay señalamientos visibles, y el reglamento exige que estén marcadas las zonas prohibidas”, reclamó un ciudadano al que le retiraron la placa mientras acompañaba a su madre a tratamiento.
Una enfermera con más de una década en el lugar aseguró:
“Ahora sí andan bárbaros. Patrullas, motos y camionetas… pero cuando se trata de robos o
falta de agua, ni quién aparezca”.
Un joven paciente agregó:
“Mi mamá siempre me trae porque no puedo moverme solo. Ya sabemos que venir a consulta es arriesgarse a que los lacras de las patrullas nos frieguen”.
Incluso un lavacoches de la zona señaló que hasta los blocs de infracciones se prestan entre oficiales para seguir multando sin tregua:
“Yo les aviso a los conductores para que no se estacionen, pero creen que quiero cobrarles. No es eso, es que no quiero que se los frieguen”.
Doble rasero de la autoridad
Una empleada administrativa, vecina de Lomas, lanzó una crítica directa:
“Allá por los antros nunca hay patrullas, a los viene-viene nadie los molesta. Pero aquí, donde hay enfermos, parece que llegan en caravana.
¿Será porque allá están los negocios que cuida el ayuntamiento?”
Los afectados exigen al Ayuntamiento capitalino y a la Dirección de Policía Vial que, en lugar de operar con lógica recaudatoria, implementen un programa de señalización visible, campañas informativas y soluciones reales para los usuarios del sistema de salud.
“No pedimos impunidad. Pedimos sentido común. Que no se lucre con la necesidad ni con la enfermedad”, concluyó un familiar mientras cargaba a su padre enfermo rumbo a la clínica.
No se trata de pedir que no se aplique el reglamento, se trata de sentido común y humanidad. Si no hay señalamientos, que se pongan. Si hay pacientes graves, que se ayude. La ley no está peleada con la empatía.
Crisógono Sánchez Lara El paro técnico durará dos semanas y fue acordado en conjunto con el sindicato
diente”, afirmó.
No hay afectaciones laborales
La planta de BMW en San Luis Potosí inició un paro técnico planeado como parte de las adecuaciones necesarias para iniciar la producción de vehículos eléctricos, confirmó el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Crisógono Sánchez Lara.
“Cuando se supo de esto, inmediatamente se habló con la parte gerencial y nos confirmaron que se trata de una adecuación planeada. Se busca el crecimiento de la planta, y esperamos que pronto se cuenten con las condiciones para retomar la actividad sin contratiempos”, explicó el funcionario estatal.
El paro técnico durará dos semanas y fue acordado en conjunto con el sindicato. Afectará aproximadamente a la mitad de la plantilla laboral, de manera escalonada y tomando en cuenta los roles de turnos.
Sánchez Lara insistió en que no hay motivo de alarma: “Es parte del cambio. No es una pausa por crisis, es una pausa para crecer y la Secretaría está al pen-
El titular de la STPS aseguró que desde el primer momento se buscó garantizar que los trabajadores no resultaran afectados en sus derechos laborales ni en sus ingresos. La suspensión temporal se da en un marco de diálogo con la empresa y los representantes sindicales.
BMW emplea actualmente a más de 4,100 personas de manera directa en San Luis Potosí y proyecta crear mil nuevos empleos con la próxima apertura de la planta de baterías eléctricas, cuyo reclutamiento aún no ha iniciado debido a los ajustes actuales.
Avance hacia la electromovilidad
La planta alemana se posiciona como una de las primeras en adaptar su infraestructura en México para fabricar autos eléctricos, como parte de su estrategia global de electromovilidad. Estas adecuaciones forman parte de su compromiso por reducir la huella de carbono y transitar hacia una industria automotriz más sustentable.
En San Luis Potosí, seis de cada diez personas diagnosticadas con obesidad son mujeres, reveló Elizabeth Dávila Chávez, directora general de los Servicios de Salud del Estado. De acuerdo con cifras de la Dirección General de Epidemiología (DGE), el 60 por ciento de los casos detectados entre enero y julio de 2025 corresponden a población femenina.
La funcionaria explicó que los malos hábitos alimenticios y el sedentarismo son los principales factores que contribuyen a esta condición, la cual, además, se encuentra íntimamente relacionada con enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión arterial.
“Es indispensable mantener un control sano del peso corporal. No se trata solo de una cuestión estética, sino de salud pública, porque esta en-
fermedad deriva en múltiples complicaciones”, señaló Dávila Chávez.
La titular de los Servicios de Salud subrayó que esta tendencia no es exclusiva del estado, ya que la misma proporción de casos se observa a nivel nacional, lo que confirma que se trata de un fenómeno de salud pública generalizado.
Llamado a la prevención Frente a este panorama, Dávila Chávez hizo un llamado a la población —especialmente a las mujeres— para que adopten estilos de vida más saludables, incluyendo alimentación balanceada y activación física regular. Asimismo, informó que desde la Secretaría de Salud se mantienen campañas informativas y de prevención en centros escolares y unidades médicas, enfocadas en el autocuidado, el control del peso y la detección temprana de enfermedades crónicas no transmisibles.
El Gobierno de México confirmó este jueves el inicio de los estudios técnicos y de factibilidad para la construcción del tren de pasajeros entre San Luis Potosí y Querétaro, uno de los proyectos prioritarios dentro del Plan Nacional de Infraestructura Ferroviaria 2018–2050.
Andrés Lajous Loaeza, titular de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF), detalló que el tramo Querétaro–San Luis Potosí–Saltillo comenzará su fase de construcción en enero de 2026, como parte de una es-
trategia de movilidad integral para conectar regiones clave del centro y norte del país.
La obra no solo busca reactivar el transporte ferroviario de pasajeros — prácticamente inexistente en la región—, sino también mejorar la conectividad logística, reducir tiempos de traslado y brindar una alternativa sustentable frente al uso de vehículos particulares y transporte de carga.
Coordinación interinstitucional
Lajous Loaeza precisó que el proyecto contará con la coordinación de diversas dependencias del Gobierno federal, como la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público (SHCP), la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Secretaría del Bienestar, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), además de las autoridades estatales y municipales correspondientes.
El anuncio fue bien recibido en San Luis Potosí, donde se anticipa que este proyecto consolidará a la entidad como un nodo logístico estratégico en el centro-norte del país, facilitando el traslado de personas y el desarrollo económico regional.
Por Agencia Reforma
Israel Vallarta Cisneros pasó casi dos décadas en prisión sin recibir una sentencia firme. Su historia, intrínsecamente ligada al controvertido caso Florence Cassez y a las acusaciones sobre la banda de secuestradores “Los Zodiaco”, es un entramado de denuncias por montaje mediático, presunta tortura y un sinfín de irregularidades procesales.
¿Quién es Israel Vallarta?
Israel Vallarta Cisneros, nacido en 1970 en la Ciudad de México, fue empresario y comerciante antes de convertirse en una figura central de uno de los casos judiciales más polémicos y prolongados de México.
Su historia se entrelaza con el caso de Florence Cassez, una ciudadana francesa radicada en México, y con la presunta banda de secuestradores “Los Zodiaco”.
Vallarta y Florence Cassez eran pareja sentimental al momento de su detención. Ambos fueron acusados en el mismo caso, que escaló a un conflicto diplomático entre México y Francia.
En enero de 2013, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó la liberación de Cassez debido a graves violaciones a su debido proceso (incluyendo el montaje y la falta de notificación consular). A pesar de que los procesos de Vallarta se basaban en los mismos hechos viciados, él continuó en prisión por 12 años más que Cassez.
Detención, acusaciones y prisión prolongada
Su detención, ocurrida el 9 de diciembre de 2005 (aunque recreada mediáticamente un día después), estuvo plagada de señalamientos de irregularidades, montaje y tortura.
Vallarta fue arrestado junto a Florence Cassez en un operativo de la entonces AFI, liderada por Genaro García Luna. Se le acusó de ser el líder de “Los Zodiaco” y de participar en varios secuestros. Sin embargo, desde su aprehensión, Vallarta negó su culpabilidad; denunció haber sido torturado y forzado a confesar.
Pasó casi 20 años en prisión preventiva sin recibir una sentencia, un periodo que sus defensores y organismos de derechos humanos calificaron como una grave violación a sus derechos y al debido proceso.
Este 1 de agosto de 2025, tras casi 20 años de encierro, ese perfil de "preso sin condena" terminó, pues una jueza federal dictó su absolución y ordenó su libertad inmediata.
La banda “Los Zodiaco” y el montaje mediático
Según la versión oficial, “Los Zodiaco” era una banda dedicada al secuestro, y Vallarta era su líder junto a su hermano Mario. Las autoridades afirmaron que operaban desde el rancho “Las Chinitas”.
No obstante, la narrativa oficial se desmoronó al revelarse que el operativo y el “rescate” de las víctimas fueron un montaje televisado. Las imágenes de Vallarta golpeado y la participación de Luis Cárdenas Palomino (entonces director de Seguridad Regional de la AFI, hoy preso por tortura) en la escena, llevaron a organismos internacionales a cuestionar la existencia de la banda como tal y las pruebas en su contra.
La absolución y liberación
Este viernes 1 de agosto de 2025, Israel Vallarta salió de prisión tras casi dos décadas. Una Jueza del Estado de México dictó sentencia absolutoria de los delitos de secuestro, delincuencia organizada y posesión de armas, argumentando que la Fiscalía General de la República (FGR) no presentó pruebas suficientes para probar su responsabilidad. Su esposa y abogada, Mary Sainz, confirmó la noticia.
Al salir del penal del Altiplano, Vallarta expresó que “la verdad se iba a imponer tarde o temprano” y que buscaba “justicia“, no solo para él, sino para otras víctimas de montajes y mentiras. Aseguró que el apoyo de su familia y su inocencia lo mantuvieron firme.
Reveló haber tenido contacto con Luis Cárdenas Palomino en prisión, quien le ofreció un arreglo económico, el cual rechazó, afirmando que su búsqueda de justicia no era monetaria.
Implicaciones y contexto político-judicial
La Presidenta Claudia Sheinbaum declaró que el gobierno federal trabajó por la liberación de Vallarta debido a la tortura que sufrió. La Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, detalló que el proceso de Vallarta estuvo “plagado de quejas, amparos y denuncias“.
Ambas funcionarias hicieron hincapié en que se trató un mensaje televisivo y la implicación de Genaro García Luna, exjefe de la AFI durante el sexenio de Felipe Calderón y hoy preso en Estados Unidos.
El caso de Vallarta mostró las deficiencias del sistema de justicia mexicano, incluyendo las investigaciones archivadas dos veces por la FGR y las batallas legales que involucraron amparos y recursos.
La Jueza que lo absolvió, Mariana Vieyra Valdez, concluyó que la FGR no pudo probar la plena responsabilidad de Vallarta, cerrando un capítulo de casi 20 años de prisión sin sentencia.
La Administración Trump presumió un nuevo desplome histórico durante julio en el número de cruces irregulares de migrantes desde México lo que según la Secretaria de Seguridad Interna, Kristi Noem, está golpeando a los cárteles mexicanos que se benefician del tráfico de seres humanos.
Por Agencia Reforma
La Administración Trump presumió un nuevo desplome histórico en julio en el número de cruces de migrantes, afirmando que pega a cárteles.
De acuerdo con datos preliminares dados a conocer por el Departamento de Seguridad Interna, los arrestos de migrantes irregulares por la frontera con México volvieron a caer respecto al mes anterior ubicándose en 4 mil 598, un número sólo comparable al promedio mensual de arrestos registrados en el año 1965.
"El Presidente Trump no sólo administró la crisis (de migración en la frontera) sino que la erradicó", dijo la Secretaria Noem asegurando que el menor número de arrestos significa un menos cruces irregulares.
"Se acabaron las excusas. Se acabaron las liberaciones (de migrantes al interior de EU). Hemos puesto a los cárteles a la defensiva y hemos recuperado nuestra frontera", añadió Noem, cuya dependencia ha señalado antes que grupos del crimen organizado mexicano controlan plazas para el cruce de migrantes.
Sin mencionar los esfuerzos del Gobierno mexicano que han incluido el despliegue de 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la línea internacional así como mayor colaboración con el Pentágono para seguridad fronteriza, Noem presumió que el 20 de julio sólo hubo 116 arrestos, lo que es el día más bajo en la historia.
Apenas esta semana, el Zar fronterizo de la Casa Blanca, Tom Homan, había asegurado ya que los grupos del crimen organizado estaban "quebrados" por las duras políticas de seguridad fronteriza de Trump que han reducido el negocio del cruce irregular de migrantes así como hecho más difícil el tráfico de fentanilo.
De acuerdo con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EU (CBP, por sus siglas en inglés), el total de fentanilo decomisado en la frontera con México en junio de 2025 fue de 319 kilos lo que significa la mitad decomisada de la misma drogas un año antes, lo que también golpearía los ingresos de los cárteles.
La Sección Instructora de la Cámara de Diputados informará en el transcurso del día al senador y líder nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, que hay una nueva solicitud de desafuero en su contra.
Sobre “Alito” pesan cinco denuncias distintas que ha interpuesto la Fiscalía para el Combate a la Corrupción del Estado de Campeche por peculado, usurpación de funciones y extralimitación de facultades.
Después de que el dirigente tricolor sea notificado, el procedimiento comenzará cuando sea admitido.
“Ahorita solamente le vamos a notificar”, explicó el presidente de la Sección Instructora, el morenista Hugo Eric Flores, quien avizoró que la solicitud de procedencia será desahogada a partir de septiembre, cuando arranque el próximo periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión.
Ese órgano sesionó hoy y, de entrada, desechó una primera solicitud de procedencia en contra de Moreno.
Flores explicó que si se desechó el primer expediente que comenzó a tramitarse desde 2022 -cuando “Alito” era diputado federal-no fue porque prosperara alguno de los amparos que tramitara el dirigente tricolor, sino porque la Fiscalía de Campeche se había desistido de ese juicio de procedencia.
“Este asunto por el que fue denunciado el hoy senador Alejandro Moreno, no ha tenido un amparo de fondo. Él ganó un amparo para efectos de un problema en el procedimiento de un cateo que se le hizo”, acotó.
“Hoy este asunto está completamente terminado porque ya no hay materia: el juicio de procedencia que se estableció por la Fiscalía del Estado de Campeche en contra del entonces diputado hoy ya queda definitivamente cerrado porque no hubo ya seguimiento de parte de la Fiscalía y porque reiteró un desestimiento”.
Además de Flores, concurrieron los diputados Raúl Bolaños (PVEM) y Germán Martínez (PAN) y, a distancia, la diputada morenista Adriana Belinda Quiroz.
Después de desechar la primera solicitud, el presidente de la Sección Instructora notificó a sus integrantes de una nueva solicitud de desafuero contra el dirigente.
Asimismo, descartó que la nueva solicitud represente alguna “persecución política” en contra del senador priista.
El senador Raúl Bolaños aclaró que, después de que sea notificado, “Alito” tendrá siete días “para manifestar lo que a su derecho convenga y a partir de ahí, comienza a correr un plazo de 30 días para que la Sección Instructora pueda recibir y valorar las pruebas que ofrecen ambas partes”.
Rechazó que la nueva solicitud represente una “cortina de humo” para desviar la atención sobre otros temas.
“Sería absurdo creer que es una cortina de humo un asunto lleva desde 2022; habría que preguntarle a la Fiscalía de Campeche por qué lo presenta en este mismo momento”.
El Presidente Donald Trump dio un respiro a México al evitar aumentar el arancel de 25 por ciento que desde marzo cobra a los productos mexicanos que llegan a Estados Unidos fuera del tratado de comercio regional (T-MEC) pero no así a los productos canadienses que ahora pagarán 35 por ciento.
Por Agencia Reforma
Tras una plática con la Presidenta Claudia Sheinbaum, Trump dijo haber accedido a un periodo de 90 días, durante el cual no aumentaría el arancel, justificado por el rol que México juega en el tráfico de fentanilo, pero bajo la condición de que el Gobierno mexicano elimine de inmediato sus “barreras no arancelarias”.
“México seguirá pagando un arancel del 25 por ciento ligado al fentanilo, un arancel del 25 por ciento a los automóviles y un arancel del 50 por ciento al acero, el aluminio y el cobre.
Además, México acordó eliminar de inmediato sus numerosas barreras comerciales no arancelarias”, dijo Trump en la red social Truth Social.
Aunque el Gobierno mexicano afirma que sólo 16 por ciento de los productos mexicanos que llegan a EU lo hacen bajo el régimen de Nación Más Favorecida (NMF) y que serían sujetos a pagar al arancel punitivo de Trump, datos de la Oficina del Censo de EU muestran que el porcentaje es en realidad 49 por ciento.
Mientras tanto, Trump hizo buena su amenaza contra Canadá, aumentando, a partir de hoy viernes, de 25 a 35 por ciento el arancel para los productos canadienses que llegan a EU por fuera del T-MEC, afirmando que el Gobierno canadiense falló en combatir el fentanilo, además de haber amenazado a EU con represalias.
Aunque admitió que no fue de su agrado, Trump dijo que el anuncio de que Canadá reconocería a Palestina no fue algo que haya influido en su decisión de aumentar el arancel punitivo contra esa nación.
El Mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, envió cartas a los presidentes ejecutivos de 17 compañías farmacéuticas, instándoles a tomar medidas para reducir el costo de los medicamentos para los estadounidenses, dijo el jueves la Casa Blanca.
Las cartas fueron enviadas a altos ejecutivos de Eli Lilly, Sanofi, Regeneron, Merck & Co, Johnson & Johnson, y AstraZeneca, entre otras.
Copias de las cartas se publicaron en la cuenta de Truth Social de Trump.
El Mandatario pide a las empresas que amplíen los precios de las naciones más favorecida al sistema público Medicaid, garanticen esos precios para los nuevos medicamentos y devuelvan el exceso de ingresos en el extranjero a los pacientes y contribuyentes estadounidenses, sin dar más detalles.
Trump ha dado plazo hasta el 29 de septiembre para que las compañías respondan con compromisos vinculantes en esos términos.
“Según datos recientes, los precios que los estadounidenses han estado pagando por los medicamentos de marca son más de tres veces el precio que pagan otros países con un desarrollo similar”, dijo la Secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.
Añadió que la Administración “desplegará todas las herramientas de nuestro arsenal” para acabar con las “prácticas abusivas de fijación de precios de los medicamentos”.
El ex Presidente colombiano Álvaro Uribe fue condenado a 12 años de prisión domiciliaria luego de ser encontrado culpable por soborno y fraude procesal.
El popular ex gobernante (20022010) fue hallado culpable el lunes de obstruir a la justicia y manipular a paramilitares. Según la justicia Uribe los presionó para evitar que lo vincularan con esos escuadrones de ultraderecha, responsables numerosos crímenes atroces contra civiles durante el conflicto armado.
La jueza 44 con función de conocimiento de Bogotá, Sandra Liliana Heredia, que absolvió a Uribe del delito de soborno, dará a conocer la sentencia a las 14.00 horas.
El ex Mandatario derechista de 73 años también será inhabilitado pa-
ra ejercer cargos públicos durante más de ocho años, según un documento del veredicto filtrado por la prensa, y cuya autenticidad confirmó una fuente próxima a la contraparte bajo condición de anonimato.
La condena es la más reciente decisión en un largo proceso profundamente polarizado de casi 13 años, en el que los partidarios del político alegan una persecución y sus detractores piden justicia.
El líder de la derecha colombiana, quien se convirtió en el primer ex Presidente condenado de la historia del país, aseguró que se refugia en sus seres queridos y "fundamentalmente la oración"
Las muertes de gazatíes tiroteados cuando buscaban comida persisten en la Franja a pesar de la presencia de Witkoff
Donald Trump ha confirmado el viernes que su Administración trabaja en un plan para “alimentar” a la población de Gaza. El mensaje del presidente estadounidense llega horas después de que su enviado especial en Oriente Próximo, Steve Witkoff, visitara la Franja con el objetivo de examinar las zonas de reparto de la polémica entidad establecida por EE UU e Israel. El diplomático ha visitado la Franja acompañado por el embajador de EE UU en el Estado judío, Mike Huckabee, y se espera que la evaluación de ambos permita al presidente, Donald Trump, aprobar nuevos esfuerzos para incrementar la ayuda humanitaria en el enclave.
Durante el paso de Witkoff por la Franja, los balazos siguieron alcanzando los cuerpos de los gazatíes hambrientos que esperaban comida. Al menos 53 personas fallecieron en esas circunstancias en 24 horas, según ha informado en la tarde del viernes el Ministerio de Sanidad gazatí.
“Queremos ayudar la gente a vivir”, ha explicado Trump al medio de comunicación Axios después de que Witkoff saliera del enclave. “Queremos alimentar a la gente. Es algo que tendría que haber ocurrido hace tiempo”. El anuncio de Trump encaja con otras afirmaciones que ha ofrecido durante esta semana, en las que ha afeado el sufrimiento de los niños palestinos a causa del hambre. “Podemos salvar a mucha gente”, dijo el lunes desde Escocia. “Es una auténtica hambruna”, añadió ese día en relación con el aspecto famélico de los menores: “Eso no lo puedes fingir. Así que nos vamos a involucrar más [en el asunto]”.
Como en ocasiones anteriores, Trump se ha negado a aclarar si la intención de la Casa Blanca es establecer un nuevo mecanismo de reparto de comida o reforzar el sistema ya existente de la autodenominada Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, en sus siglas en inglés), en el que mercenarios extranjeros cooperan con tropas israelíes. Horas antes, Witkoff había emitido un comunicado en el que indicaba que había estado en la Franja “estableciendo los hechos sobre el terreno” durante cinco horas junto con el embajador estadounidense. El
enviado de Trump ya anticipaba que la visita permitiría aportar a Washington “un entendimiento claro sobre la situación humanitaria para ayudar a elaborar un plan” para distribuir comida en la Franja.
Por su parte, Huckabee detalló en un comunicado paralelo que los dos estadounidenses habían ido a Gaza para “ver la verdad” sobre las instalaciones de la GHF, la entidad impulsada por contratistas estadounidenses donde disparos israelíes matan gazatíes a diario. La nota del embajador incluía fotografías en las que se les veía a los dos con chalecos antibalas y rodeados de fuertes medidas de seguridad. “La GHF distribuye más de un millón de comidas al día, ¡una gesta increíble!”, concluía el embajador.
El paso de Witkoff por Gaza llega el día después de que el enviado de Trump se reuniera durante varias horas con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, con quien también abordó maneras de desencallar las conversaciones por un alto el fuego. Un alto cargo israelí declaró a la prensa de su país el jueves que Israel estaría considerando una tregua “integral” que implique la liberación de todos los cautivos de una sola vez y el desarme de Hamás. A cambio, la Franja sería “desmilitarizada”, algo que puede interpretarse como una retirada total de las tropas israelíes. Esto supone un cambio con las propuestas anteriores, que implicaban treguas divididas por fases en las que se liberaban unos cuantos cautivos en cada momento.
Hamás publicó el viernes un vídeo en el que se veía el rehén israelí Evyatar David pálido, reducido a piel y huesos, y solitario en un habitáculo estrecho y oscuro. “Ellos comen lo mismo que nosotros”, decía un mensaje escrito. El vídeo alterna imágenes de niños gazatíes famélicos con las de David y las de dirigentes israelíes, entre ellos Netanyahu, defendiendo el bloqueo del flujo humanitario. Horas antes, la Yihad Islámica había publicado otro vídeo de presión psicológica, en este caso del también cautivo Rom Braslavski. Ambos rehenes tienen 24 años.
Los comandantes militares han seguido golpeando la Franja con dureza durante la presencia de la delegación estadounidense en el enclave. El Ministerio de Sanidad de Gaza informó el viernes por la tarde de que 83 personas habían fallecido y otras 554 habían resultado heridas en 24 horas a causa de las hostilidades israelíes. Al menos 53 murieron mientras esperaban
comida. De manera paralela, fuentes en distintos hospitales informaron al medio catarí Al Jazeera de que al menos 42 personas habían perecido desde el amanecer.
Israel y EE UU impulsaron la GHF en mayo en un intento de desplazar el mecanismo humanitario liderado por la ONU, al que acusan sin pruebas de sufrir desvíos sistemáticos de suministros hacia Hamás y de propiciar el surgimiento del mercado negro. Sin embargo, parece probable que esa institución fracase en el intento de impedir ambos fenómenos. La distribución de comida en esos centros se ha convertido en una lucha entre multitudes hambrientas, haciendo que los hombres armados tengan más posibilidades de llevarse las cajas con comida que los perfiles vulnerables, mientras que la escasez de suministros causado por el bloqueo israelí potencia el mercado negro con precios astronómicos.
Coincidiendo con la visita de Witkoff a las instalaciones de la GHF, la organización de defensa de los derechos humanos Human Rights Watch ha acusado el viernes a las tropas israelíes de cometer “crímenes de guerra” en los centros de esa entidad. El grupo señala al ejército israelí por “disparar de manera rutinaria contra civiles palestinos hambrientos”, algo que ha provocado “baños de sangre” y numerosas víctimas “casi a diario”. Los disparos de las tropas israelíes que custodian las zonas de reparto de FHG han terminado con la vida de al menos 859 palestinos, según las Naciones Unidas. La cifra de personas que han perdido la vida durante el mismo periodo mientras intentaban conseguir comida en el conjunto del enclave se eleva por encima de las 1.300.
En un duro informe, HRW reitera que “el uso del hambre como arma de guerra” del que responsabiliza las autoridades israelíes supone un crimen de guerra, y añade que la negación de la ayuda y de los servicios básicos representa un crimen contra la humanidad “por exterminio”. Por ese motivo, HRW llama a la suspensión de ese mecanismo “defectuoso” y a la reanudación del sistema humanitario liderado por la ONU.
La llegada de Witkoff a la Franja ha incomodado a algunos gazatíes, que desconfían del objetivo de su visita. “Witkoff no verá el hambre, solo lo que Israel quiere que vea”, decía Louay Mahmoud, residente de la Franja, el viernes en declaraciones a la cadena británica BBC. Se trata de un “montaje mediático”, añadió, “que no trae soluciones” y que solo intenta mejorar “la imagen de un gobierno cómplice” con el sufrimiento de la población.
Ante la continuación de la crisis del hambre, varios países han dado un paso al frente para potenciar el flujo humanitario. Entre ellos España, que este viernes ha lanzado desde el aire 12 toneladas de ayuda humanitaria, según ha informado el Ministerio de Defensa. Expertos humanitarios reprochan esta alternativa aérea por el riesgo que supone para la población, y exigen presión sobre Israel para que levante las restricciones al acceso terrestre.
Philippe Lazzarini, jefe de la Agencia de la ONU para los refugiados palestinos, protestó aludiendo que “si hay voluntad política para los lanzamientos aéreos, que son costosos, insuficientes e ineficientes, la debe haber para abrir los pasos terrestres”.
La Academia de Televisión anunció a los nominados a los Premios Emmy 2025, cuyos ganadores serán dados a conocer el próximo 14 de septiembre.
Mejor Serie Dramática
Andor, Disney+
The Diplomat, Netflix
The Last of Us, Max Paradise, Disney+
The Pitt, Max
Severance, Apple TV
Slow Horses, Apple TV
The White Lotus, Max
Mejor Serie de Comedia Abbott Elementary, Disney+ El Oso (The Bear), Disney+
Hacks, Max
Nadie Quiere Esto (Nobody Wants This), Netflix
Only Murders in the Building, Disney+ Shrinking, Apple TV
The Studio, Apple TV
What We Do in the Shadows, Disney+ Mejor Serie Limitada o Antología Adolescencia (Adolescence) Netflix Black Mirror, Netflix
Dying for Sex, Disney+
Monstruos: La historia de Lyle y Erik Menendez (Monsters: The Lyle and Erik Menendez Story), Netflix
El Pingüino (The Penguin), Max
Mejor Película hecha para TV
Bridget Jones: Loca Por Él, Prime Video
The Gorge, Apple TV Mountainhead, Max Nonnas, Netflix
Rebel Ridge, Netflix
Mejor Programa de Concurso de Reality
The Amazing Race, CBS RuPaul’s Drag Race, Paramount+ Survivor, CBS
Top Chef, Prime Video
The Traitors, Prime Video
Mejor Talk Show
The Daily Show, Comedy Partners
Jimmy Kimmel Live!, ABC
The Late Show with Stephen Colbert, CBS
Mejor Serie de Variedades con Guion
Last Week Tonight With John Oliver, Max Saturday Night Live, NBC
Mejor Actor en una Serie de Drama
Sterling K. Brown, Paradise, Disney+
Gary Oldman, Slow Horses, Apple TV
Pedro Pascal, The Last of Us, Max
Adam Scott, Severance, Apple TV
Noah Wyle, The Pitt, Max
Mejor Actriz en una Serie de Drama
Kathy Bates, Matlock, Prime Video
Sharon Horgan, Bad Sisters. Apple TV
Britt Lower, Severance, Apple TV
Bella Ramsey, The Last of Us, Max
Keri Russell, The Diplomat, Netflix
Mejor Actor en una Serie Limitada o Antología
Colin Farrell, El Pingüino, Max
Stephen Graham, Adolescencia, Netflix
Jake Gyllenhaal, Presumed Innocent, Apple TV
Brian Tyree Henry, Dope Thief. Apple TV
Cooper Koch, Monstruos: La historia de Lyle y Erik Menéndez, Netflix
Mejor Actriz de Reparto en una Serie de Drama
Patricia Arquette, Severance, Apple TV
Carrie Coon, The White Lotus, Max
Katherine LaNasa, The Pitt, Max
Julianne Nicholson, Paradise, Disney+
Parker Posey, The White Lotus, Max
Natasha Rothwell, The White Lotus, Max
Aimee Lou Wood, The White Lotus, Max Mejor Actriz en una Serie de Comedia
Uzo Aduba, La Residencia, Netflix
Kristen Bell, Nadie Quiere Esto, Netflix
Quinta Brunson, Abbott Elementary, Disney+
Ayo Edebiri, El Oso, Disney+
Jean Smart, Hacks, Max
Mejor Actriz en una Serie Limitada o Antología
Cate Blanchett, Disclaimer, Apple TV
Meghann Fahy, Sirens, Netflix
Rashida Jones, Black Mirror, Netflix
Cristin Milioti, El Pingüino, Max
Michelle Williams, Dying for Sex, FX
Mejor Guion para una Serie de Comedia
Quinta Brunson, Abbott Elementary, Disney+
Lucia Aniello, Paul W. Downs, Jen Statsky, Hacks, Max
Nathan Fielder, Carrie Kemper, Adam Locke-Norton, Eric Notarnicola, The Rehearsal, Max
Hannah Bos, Paul Thureen, Bridget Everett, Somebody Somewhere, Max
Seth Rogen, Evan Goldberg, Peter Huyck, Alex Gregory, Frida Perez, El Estudio, Apple TV
Sam Johnson, Sarah Naftalis, Paul Simms, What We Do in the Shadows, Disney+
Mejor Guion para una Serie de Drama
Dan Gilroy, Andor, Disney+
Joe Sachs, The Pitt, Max
R. Scott Gemmill, The Pitt, Max
Dan Erickson, Severance, Apple TV
Will Smith, Slow Horses, Apple TV
Mike White, The White Lotus, Max Mejor Guion para una Serie Limitada o Antología
Jack Thorne, Stephen Graham, Adolescencia, Netflix
Charlie Brooker, Bisha K. Ali, Black Mirror, Netflix
Kim Rosenstock, Elizabeth Meriwether, Dying for Sex, FX
Lauren LeFranc, El Pingüino, Max
Joshua Zetumer, No Digas Nada, Disney+
Mejor Dirección en una Serie de Comedia
Ayo Edebiri, El Oso, Disney+
Lucia Aniello, Hacks, Max
James Burrows, Mid-Century Modern, Hulu
Nathan Fielder, The Rehearsal, Max
Seth Rogen, El Estudio, Apple TV
Mejor Dirección en una Serie de Drama
Janus Metz, Andor, Disney+
Amanda Marsalis, The Pitt, Max
John Wells, The Pitt, Max
Jessica Lee Gagné, Severance, Apple TV
Ben Stiller, Severance, Apple TV
Adam Randall, Slow Horses, Apple TV
Mike White, The White Lotus, Max Mejor Dirección en una Serie Limitada o Antología
Philip Barantini, Adolescencia, Netflix
Shannon Murphy, Dying for Sex, FX
Helen Shaver, El Pingüino, Max
Jennifer Getzinger, El Pingüino, Max
Nicole Kassell, Sirens, Netflix
Lesli Linka Glatter, Día Cero, Netflix
Mientras en 29 estados se registraron asesinatos, amenazas y secuestros contra actores políticos, SLP se mantiene fuera del mapa de riesgo
Por Sarahí Ortíz
Durante el primer semestre de 2025, México registró 253 incidentes de violencia política, según el más reciente informe de la consultora Integralia, sin embargo, San Luis Potosí figura como una de las tres entidades federativas sin incidentes registrados, junto con Campeche y Yucatán.
En entrevista Saulo Dávila, consultor senior de Integralia, explica que la mayoría de los ataques ocurrieron a nivel municipal y estuvieron dirigidos contra funcionarios, exfuncionarios y aspirantes a cargos públicos. Morena fue el partido con más víctimas.
Dávila advierte que esta violencia es reflejo de un proceso de captura del Estado por parte de organizaciones criminales, quienes buscan controlar instituciones municipales para acceder a recursos públicos y garantizar impunidad. Además del impacto en la seguridad, alertó sobre las consecuencias económicas ¿Cuántos incidentes relacionados con violencia política se han registrado en nuestro país?
Se han registrado 253 casos del 1 de enero al 30 de junio de este año. Estos hechos de violencia política se dividen en: 112 asesinatos, 74 amenazas, 33 atentados con arma de fuego, 17 secuestros, 11 desapariciones y 6 delitos menores, como robos. Estos sucesos ocurrieron en 29 de las 32 entidades del país. Las únicas que, entre comillas, se “salvaron” fueron San Luis Potosí, Campeche y Yucatán.
Veracruz fue el estado que concentró la mayor cantidad de hechos de violencia política, con 81 casos, seguido de Guerrero con 24, Morelos con 21 y Oaxaca con 20. Además, la mayoría de los incidentes ocurrieron a nivel municipal: el 79 % de los 253 eventos registrados se dieron en ese ámbito. ¿Quiénes son las principales víctimas?
Las agresiones se han dirigido principalmente contra figuras políticas, funcionarios, exfuncionarios o aspirantes a algún cargo, principalmente a nivel municipal. Morena fue el partido con más víctimas. Esto puede ser debatible, ya que es el partido que más gobierna y tiene mayor presencia en el país, pero los hechos indican que también fue el que más casos registró, con 73. Le siguieron el PT con 28 y el PRI con 29 casos. Es importante señalar que los casos aumentaron conforme se acercaba el día de la elección. Hubo un pico significativo en mayo. Mientras que en abril se registraron 30 incidentes, en mayo la cifra subió a 75, lo que representa un incremento del 150 %. En junio bajó drásticamente a 44, aunque aún se mantuvo ligeramente alto si se compara con los meses de enero, febrero, marzo y abril. Mayo fue el mes con más casos, seguido por junio.
¿Qué reflejan estas cifras, cuál es la principal preocupación y qué implicaciones tiene?
Estas cifras reflejan un proceso ya bastante generalizado de captura del Estado, un fenómeno creciente de apropiación de las instituciones del Estado mexicano. ¿Qué significa esto? Está directamente relacionado con los datos a nivel municipal: nos indica que las organizaciones criminales —principales responsables de estos actos de violencia política— están enfocadas en capturar las instituciones municipales.
¿Por qué? Porque esto les da acceso a servicios como la seguridad pública, pero también a presupuestos locales y federales mediante obras y contratos. Por ejemplo, si un alcalde anuncia la construcción de una carretera del punto A al punto B, el crimen organizado puede intervenir y decir: “Está bien, la construyes, pero yo pongo la constructora, el material, los trabajadores, y tú me pagas todo a mí”. Es decir, se trata de actividades ilegales que se financian con dinero legal.
Esto ya lo vimos recientemente con el caso del Estado de México y la llamada Operación Liberación, donde autoridades locales y federales intentaron dar un golpe a la organización criminal conocida como La Familia Michoacana, debido a los altos niveles de extorsión en la entidad.
Este fenómeno ocurre en muchos municipios del país. Incluso, las organizaciones criminales llegan a decir: “Tú vas a operar como autoridad, pero yo me encargo de tu policía”. Y lo hacen. Controlan a las policías municipales —y en algunos casos estatales y federales— que terminan realizando tareas que no les corresponden. Esto ocurre principalmen-
te en los cuerpos de seguridad locales. Otro dato preocupante: de los 253 casos de violencia política registrados entre enero y junio, 160 fueron dirigidos contra funcionarios y exfuncionarios. Esto evidencia que las organizaciones criminales actúan no solo durante el proceso electoral, sino también en el periodo poselectoral, para garantizar que se cumplan los acuerdos que previamente impusieron.
Es importante recalcar que este tema suele recibir atención solo durante los procesos electorales. Sin embargo, una vez que concluyen, es cuando realmente inicia el conflicto. Y ahí es donde el Estado mexicano debe intervenir de forma urgente, ya que se trata de un problema que debería considerarse como un asunto de seguridad nacional, pues involucra organizaciones criminales que controlan presupuestos y territorios completos.
Finalmente, los datos también revelan que hubo 55 casos de aspirantes y 38 de figuras políticas que fueron víctimas de violencia política en este periodo. ¿La violencia política se ha convertido en un mecanismo utilizado por los grupos criminales para consolidar su influencia y asegurar la continuidad de sus operaciones ilícitas?
Exactamente. Esto va de la mano con la captura de las instituciones del Estado mexicano. Cuando una organización criminal se involucra tan profundamente en un proceso electoral, al grado de decidir quién será el ganador, entonces estamos ante la desaparición de la democracia en ese municipio. Esto atenta directamente contra los principios constitucionales del Estado mexicano y contra los valores por los cuales deberíamos elegir a nuestras autoridades, tanto a nivel municipal como federal. Además de los partidos afectados, también hay casos de víctimas que no estaban afiliadas a partidos políticos. ¿Qué indica esto?
Sí, y va de la mano con lo que mencionaba antes. La mayoría de estos casos involucran a funcionarios públicos, lo cual refuerza la idea de que ellos son las principales víctimas, ya sea porque se rompen acuerdos previamente establecidos o porque se pretende forzar nuevos acuerdos.
En algunos casos, cuando una organización criminal ya está instalada en un territorio y llega otra (organización B o incluso una C), estas nuevas agrupaciones buscan romper los acuerdos anteriores y tomar el control. Es decir, quieren que quienes ya trabajan en ese municipio ahora trabajen para ellos.
Lamentablemente, esto va acompañado de violencia, asesinatos, amenazas y atentados con armas de fuego contra funcionarios, quienes muchas veces solo buscan conservar la vida, más allá de su puesto o función pública.
En este tipo de casos, identificamos 69 víctimas sin afiliación partidista. En comparación, Morena tuvo 73 casos, el PT 28 y el PRI 27. Más abajo están Movimiento Ciudadano con 18 y el PAN con 13. También se identificaron 10 candidatos pertenecientes a partidos como Nueva Alianza o partidos locales, 7 del Partido Verde, 5 del PRD y 3 del Poder Judicial.
También sobresalen casos de funcionarios cercanos a Clara Brugada, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, así como de la exalcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, quien denunció haber recibido amenazas, al igual que el senador Gerardo Fernández Noroña, quien también afirmó haber sido amenazado.
¿Pudiéramos considerar que México está en números rojos, que hay una alerta por la violencia política actual con base en los datos que nos presentas? ¿Y qué opinas de la respuesta de las autoridades ante estos casos?
Parte de las implicaciones que mencionabas es que esta situación impide el crecimiento de la inversión, tanto extranjera como local. Si un empresario percibe que no hay un entorno idóneo, simplemente no va a invertir. Si sabe que será víctima de extorsiones constantes para poder operar, tampoco lo hará. Si sus cargamentos son robados en las carreteras, especialmente al acercarse a la Ciudad de México, se reduce aún más la posibilidad de inversión.
Además, si las autoridades están en convivencia o colusión con organizaciones criminales, entonces la confianza se desploma por completo. Vemos que este tipo de casos son cada vez más frecuentes, y representan una amenaza directa a la libertad de los ciudadanos y a la esencia misma del Estado mexicano. ¿Dónde podemos conocer a detalle este reporte de Integralia?
Integralia es una empresa de consultoría especializada en derecho político, asuntos públicos y planeación estratégica. Este y otros reportes sobre violencia política, así como temas relacionados con la reforma al Poder Judicial, la elección judicial y el régimen energético, están disponibles en nuestro sitio web: www.integralia.com.mx.
RESERVA: (444)100 5348
AGUSTÍN ITURBIDE 913, CENTRO HISTÓRICO