Ingrata Noticia 069

Page 1


PÁG. 20 Y 21

DEDICA TRUMP

PRIMERAS ORDENES EJECUTIVAS A MEXICO

DECLARA TRUMP EMERGENCIA FRONTERIZA:

>SOLDADOS A LA FRONTERA SUR >DESIGNARÁ TERRORISTAS A LOS CÁRTELES

>RENOMBRAR EL GOLFO DE MÉXICO, GOLFO DE AMÉRICA

>BUSCARÁ ARANCELES

>DEPORTACIONES MASIVAS

>PROGRAMA: “QUÉDATE EN MÉXICO

“La Caja del Agua” “La Caja del Agua”

LLEGO el día esperado por todos…

HOY Donald Trump amaneció como Presidente del país mas poderoso del planeta (USA)…

Y desde ayer por la tarde nos adelantó las “acciones agresivas” contra la crisis migratoria…

NOS notificó que, desde su discurso de toma de posesión, anunciará (como ya lo hizo) las medidas para combatir la crisis en la frontera entre México y Estados Unidos…

ADEMAS anunció el inició de la campaña de deportaciones masivas más grande en la historia de Estados Unidos…

¿QUE es la declaración de emergencia nacional en la frontera con México?…

ESTA permitirá desbloquear fondos y activos adicionales del Pentágono para ayudar con la crisis fronterizas y relanzar una política conocida como “remain in México” (quédate en México), lo que significa que los migrantes que buscan asilo realicen su proceso en ciudades fronterizas mexicanas…

Y que no se nos olvide que otra intención del Presidente Trump es designar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeros, e implementación de prohibiciones de viajes EUA, sin embargo, no está claro como se llevarán a cabo estos vetos…

Y ahora de presidentes y gobernadores…

GOBERNADORES y alcaldes de todo el país con la Presidenta Claudia Sheinbaum… COMO niños en primer día de clases, así de emocionados y felices se veían Alcaldes de San Luis Potosí y el resto de las entidades que acudieron al encuentro Nacional Municipal, al que convocó Claudia Sheinbaum…

Y no es para menos al gobierno municipal es al que menos le presta atención el gobierno federal pues por lo regular los acuerdos económicos y de inversión en infraestructura es con los titulares de las gubernaturas…

SIN embargo, la nota triste no se hizo esperar, cuando la Presidenta les aclaró a los Alcaldes que no habrá más recursos, sino al contrario: qué más vale que se vayan poniendo de acuerdo entre municipios para llevar a cabo obras hidráulicas, principalmente…

COMO que con ese mensaje de las obras hidráulicas les hablaban a los municipios de San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez, Cerro de San Pedro y de pasada también a Villa de Pozos por aquello de estar relacionados con el agua a través del Interapas… ¿Y los curulecos potosinos que?...

A pesar del titipuchal de asuntos pendientes que se cargan en el Congreso Local, para los diputados la cosa es calmada… OFICIALMENTE los legisladores deberán reiniciar periodo de sesiones el sábado primero de febrero…

SIN embargo, con eso de que ese fin de semana hay puente largo por el 5 de febrero, no vayan a salir con que no quieren afectar los descansos y arranquen sesiones hasta el martes cuatro de febrero…

YA veremos, ya veremos… HASTA LA PROXIMA…

Directorio

Coordinación Editorial: Alejandro Leal. Carmen Martens P.

Información: Sarahí Ortíz A.

Publicidad: Liz Rivera R.

Corrección y Estilo Juan Ernesto Amaya A.

Preprensa: Felipe González L.

Diseño Gráfico y Edición: Amparo Pérez C. Gerardo Dorantes R.

Periódico Ingrata Noticia 20 de Enero 2025 año 02, Edición 069 es una publicación semanal, editor responsable Carmen Martens Pizzuto, número de certi cado de reserva de derechos al uso exclusivo otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2023-072016285400-101 Número de certi cado de licitud de título y contenido en trámite. Domicilio del impresor: Industrias Grá cas del Tangamanga, Sagitario 190 Fraccionamiento Central, San Luis Potosí, SLP, C.P. 78399 tel. 444 822 13 16. Este número se terminó de imprimir el 19 de Enero del 2025 con un tiraje de 5,000 ejemplares. Las opiniones aquí expresadas por lo autores no necesariamente re ejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del editor.

Refuerza Andrade Gutierrez / INTER colaboración con la Secretaría de Economía

Por: Redacción

El consorcio Andrade Gutierrez / INTER, reconocido por su experiencia en proyectos de gran escala en sectores como gas y petróleo, infraestructura, minería, bienes raíces y energía, sostuvo una reunión clave con la Secretaría de Economía para formalizar y fortalecer su relación de colaboración. El objetivo principal de este acercamiento es contribuir al desarrollo de las zonas económicas estratégicas de México. En el encuentro participaron destacados ejecutivos del consorcio, entre ellos Rodrigo Vargas, presidente del grupo, y Pedro Leal Galván, vicepresidente. Por parte de la Secretaría de Economía, la reunión contó con la presencia de altos funcionarios, incluyendo a Salomón Rosas Ramírez, Director General de Competitividad y Competencia, quien también lidera el Corredor del Bienestar de la región Bajío.

Uno de los temas centrales abordados fue el

interés del consorcio en colaborar activamente en los proyectos estratégicos de infraestructura del país, particularmente en sectores como energía, transporte ferroviario, minería y desarrollo portuario.

Actualmente, Andrade Gutierrez / INTER participa en México en iniciativas como:

• Puerto del Norte (Matamoros, Tamaulipas): un proyecto de infraestructura con una inversión superior a los 1,000 millones de dólares.

• Desarrollos inmobiliarios: proyectos de gran escala en la región del Bajío.

• Minería y otros proyectos estratégicos: iniciativas clave que impulsan el crecimiento económico del país.

“Hoy más que nunca, ante un escenario geopolítico complejo, México demuestra una gran fortaleza en su solidez económica, respaldada por una estrecha relación entre el gobierno y el sector empresarial”, señaló Leal Galván, transmitiendo confianza ante los desafíos globales actuales.

Cierre de la Escuela Secundaria

Técnica

No. 1: Un adiós a 62 años de legado educativo

Después de 62 años formando generaciones de jóvenes, la Escuela Secundaria Técnica No. 1 (ETI), una de las instituciones educativas más emblemáticas, cerrará definitivamente sus puertas este año. La noticia ha causado alarma y tristeza entre estudiantes, padres de familia y exalumnos, quienes ven con pesar cómo llega a su fin la historia de esta secundaria. La decisión responde a un nuevo uso del edificio, que a partir de agosto albergará la Universidad Rosario Castellanos.

Con más de 250 estudiantes matriculados actualmente, la desaparición de la ETI no solo implica el cierre de una escuela, sino también la interrupción de un legado educativo que ha marcado a varias generaciones. Las autoridades educativas han informado que los alumnos serán reubicados en otras instituciones, pero muchos padres temen que este cambio afecte el desempeño académico y emocional de sus hijos.

“Es injusto que, después de tantos años, simplemente decidan cerrar la escuela. Mis hijos estaban cómodos aquí, con maestros que conocían y un ambiente que les gustaba”, expresó un padre de familia.

Por su parte, los estudiantes también han mostrado su tristeza y preocupación ante la idea de perder el lugar que consideraban su segunda casa. “Aquí me sentía segura, era mi espacio. No quiero empezar de cero en otra escuela”, comentó una alumna de segundo grado.

Fundada como un referente de la educación técnica en el país, la ETI ofrecía a los jóvenes herramientas prácticas en áreas como electrónica, carpintería y mecánica, además de promover actividades culturales y deportivas que enriquecían su formación integral. Su cierre representa no solo

La noticia ha causado alarma y tristeza entre estudiantes, padres de familia y exalumnos, llega a su fin esta secundaria

la pérdida de una institución educativa, sino también de un modelo de enseñanza que, durante décadas, fomentó la educación técnica en los niveles básicos.

Aunque algunos consideran la apertura de la Universidad Rosario Castellanos como una oportunidad para fortalecer la educación superior en la región, otros cuestionan la falta de consideración por las necesidades de los estudiantes actuales de la ETI. “Es importante crear más espacios para la educación superior, pero no a costa de desmantelar instituciones con historia y tradición”, señaló un exalumno de la secundaria.

La universidad busca ampliar las oportunidades educativas para jóvenes y adultos en la región, pero la transición no ha estado exenta de críticas. Organizaciones civiles y asociaciones de padres han exigido mayor transparencia en el proceso y alternativas que no afecten a los estudiantes de secundaria.

Exalumnos y miembros de la comunidad han alzado la voz en redes sociales, recordando con nostalgia los momentos vividos en la ETI y el impacto que tuvo en su formación. “Es un golpe muy

Conoce a Fundación Nutriendo

fuerte, no solo para los que estamos aquí ahora, sino para todos los que alguna vez pasaron por estas aulas”, compartió un exestudiante en sus redes sociales.

El cierre de la ETI ha generado inquietudes sobre la calidad educativa en los planteles receptores y la falta de consulta con la comunidad antes de tomar una decisión tan trascendental. Los padres de familia exigen garantías de que sus hijos recibirán el mismo nivel académico y que los docentes conservarán sus plazas.

La desaparición de la Escuela Secundaria Técnica No. 1 deja un vacío en la comunidad educativa y plantea preguntas sobre las prioridades de las políticas públicas en materia de educación. Mientras algunos celebran la apertura de la universidad, otros lamentan la pérdida de una institución que durante más de seis décadas fue sinónimo de oportunidades para miles de jóvenes.

Aunque la historia de la ETI está llegando a su fin, su legado perdurará en la memoria de quienes, dentro de sus aulas, encontraron no solo conocimiento, sino también inspiración para forjar su futuro.

Fundación Nutriendo tiene una trayectoria de más de 30 años apoyando la nutrición y desarrollo integral de 6,075 niños que viven en condiciones de marginación y pobreza en los estados de San Luis Potosí, Jalisco, Querétaro y Guanajuato.

El Modelo de atención 360 de Nutriendo, tiene como fin mejorar el estado de salud nutricional de los niños en su primera infancia. Entregando desayunos y/ o malteadas nutritivas. Generar las bases necesarias para el buen desarrollo de los niños en un futuro, fomentar hábitos de buena alimentación, medir y diagnosticar el estado nutricional de los niños para evitar secuelas posteriores en su salud. Igualmente, generar conciencia en los padres de familia en la prevención y en el cuidado de la salud de sus hijos. Promover la organización en la comunidad dentro del jardín de niños, impactando a largo plazo en la comunidad.

Súmate y transforma la vida de uno de estos niños apadrinando a través de la página hola.nutriendo.org/donacion

Por: Redacción

El Alcalde Enrique Galindo presentó los avances de los primeros 100 días de su administración y destacó el programa San Luis al 100, para mantener el ritmo de trabajo y seguir construyendo la ciudad que los potosinos merecen. Como parte de los logros, entregó la rehabilitación del Paseo Esmeralda en la histórica Calzada de Guadalupe, un ejemplo del compromiso con el rescate de espacios públicos, donde autoridad y ciudadanía se encuentran para devolverle vida a la ciudad.

En el Jardín Colón, el Alcalde Enrique Galindo señaló que en estos primeros 100 Días, el Gobierno Municipal ejecutó más de 160 acciones, incluyendo y la entrega de 19 obras de pavimentación. En materia de servicios, destacó el mantenimiento de 317,000 m² de áreas verdes, la instalación de 119 puntos de luz y la reparación de 42 lámparas, acciones que no solo embellecen la ciudad, sino que también mejoran la seguridad. Además, el organismo Interapas implementó un programa de descuentos para facilitar el acceso al agua potable, mientras que el pozo San Leonel fue conectado a la red, beneficiando a miles de familias.

El Presidente Municipal, Enrique Galindo Ceballos, reafirmó su disposición para trabajar en conjunto con el Gobierno del Estado, destacando que la prioridad debe ser siempre el bien-

Después de su participación en el Encuentro Nacional Municipal, encabezado por la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, el Alcalde Enrique Galindo Ceballos reafirmó el compromiso de la Capital potosina con el Plan Nacional Hídrico: “San Luis ya levantó la mano y dijimos: ‘Nosotros le entramos’. Estamos listos para invertir en agua, como lo hicimos en los dos años pasados, y tenemos un plan sólido para los próximos tres años”, declaró.

El Presidente Municipal de San Luis Potosí destacó la importancia de sumar esfuerzos presupuestales de los tres niveles de gobierno para resolver de fondo el problema del agua. Además, señaló que el Ayuntamiento que encabeza ha sido pionero en iniciativas de vivienda, ofreciendo incentivos fiscales de hasta el 95% en impuestos relacionados con desarrollos de vivienda popular y media.

Presenta Galindo logros de sus primeros 100 Días de Gobierno

Enrique Galindo Ceballos, reafirmó su disposición para trabajar en conjunto con el Gobierno del Estado

estar de San Luis Potosí, por encima de cualquier interés político. Subrayó que la colaboración interinstitucional es esencial para atender las necesidades más apremiantes de la ciudad y avanzar en proyectos estratégicos que beneficien a todos los potosinos.

En este periodo inicial de la ad-

ministración, el Ayuntamiento de SLP recibió un reconocimiento sin precedentes: el Teletón destacó a San Luis Potosí como un ejemplo nacional en garantizar la inclusión de personas con discapacidad, lo que reafirma la visión de un gobierno que trabaja para todos. Este esfuerzo se complemen-

ta con programas como “Defensores Digitales”, de la SSPC Capitalina y el compromiso de colaborar con las 254 juntas de participación ciudadana, fortaleciendo la unión entre gobierno y sociedad.

El impacto cultural y económico también fue notable, con festividades que generaron una derrama económica de 400 millones de pesos y eventos como el Festival Internacional de Letras y el Festival del Pan de Muerto, que revitalizaron las tradiciones locales. Asimismo, en seguridad se formaron 66 nuevos cadetes, mientras que acciones sociales como la distribución de 8,000 cobijas apoyaron a los sectores más vulnerables durante el invierno.

En la presentación del informe, el Alcalde estuvo acompañado por los diputados Cuauhtli Badillo y Rubén Guajardo, el Delegado de Conagua en San Luis Potosí, Darío Fernando González Castillo, y representantes de instituciones como Profeco e Infonavit, quienes respaldaron el trabajo conjunto por el desarrollo integral de San Luis Potosí. Con la promesa de que los esfuerzos no se detendrán, Enrique Galindo reafirmó que estos 100 días son solo el comienzo de una administración comprometida con transformar la ciudad.

Listo Ayuntamiento para invertir en agua junto a la Presidencia de la República: Galindo

El Primer Edil reafirmó el compromiso de San Luis Potosí con el Plan Nacional Hídrico y destacó los incentivos fiscales únicos para vivienda popular, posicionando a la Capital como ejemplo nacional en ambas estrategias.

Este modelo único busca incentivar a los desarrolladores y facilitar el acceso a viviendas para sectores vulnerables.

“Presenté a la Federación una tarjeta informativa sobre lo que estamos haciendo en materia de vivienda popular, y estoy seguro de que podemos aportar a la meta de 1 millón de viviendas que plantea la Presidenta. En San Luis ayudamos al que construye y, con ello, al que adquiere una vivienda”, concluyó el Alcalde Enrique Galindo, al reafirmar el papel de la Capital en las estrategias nacionales.

La Feria Nacional Potosina (Fenapo), celebra la diversidad y el sabor de San Luis Potosí a través de su tradicional Muestra Gastronómica, un evento que pone en alto al Estado. Este espacio, que contará con más de 35 cocinas, con los diferentes sazones y sabores que representan lo mejor de nuestra gastronomía, inició su comercialización para la edición 2025 de la mejor Feria de México.

La Muestra Gastronómica se ha convertido en un punto de encuentro para las y los amantes de la cocina local y en una plataforma para que los pequeños y medianos comercios impulsen sus negocios. En esta edición, el apoyo a productores locales cobra especial relevancia, alineándose con el compromiso del Gobernador del Estado, Ricardo Gallardo Cardona, de fortalecer la economía regional y promover las tradiciones po -

En un compromiso más con las familias potosinas, para seguir modernizando las cuatro regiones, detonar la economía, el Gobernador Ricardo Gallardo Cardona informó que los impuestos que pagan las y los potosinos como buenos contribuyentes, se invierten en la construcción y rehabilitación de obras públicas que mejoran la calidad de vida, así como la atracción de más empresas extranjeras a que se instalen en el Estado. El Mandatario Estatal dijo que, hoy sí hay dinero para garantizar la movilidad de trabajadores, turistas y habitantes de la entidad, como parte de la visión de la actual administración de fomentar el desarrollo de San Luis Potosí tras décadas de olvido por parte de la herencia maldita.

Con los recursos de las y los contribuyentes se han consolidado obras de gran impacto

Inicia comercialización de cocinas para Muestra Gastronómica de la FENAPO 2025

La riqueza culinaria de San Luis Potosí llegará a miles de visitantes que acudan a la mejor Feria de México en esta edición tosinas.

Además, el evento contará con un escenario donde talentos locales se presentarán diariamente, creando un ambiente festivo y lleno de orgullo potosino, con lo que no solo se promueve la cultura y tradiciones del estado, sino que también respalda a emprendedores y comerciantes que desean expresar su amor por San Luis Potosí, a través de la comida.

Para más información sobre cómo adquirir un espacio, los interesados pueden comunicarse a través de WhatsApp al 444 537 3446, por teléfono al 444 129 0999 extensiones 313 y 314, o acudir a las oficinas del Patronato en el recinto ferial, con horario de atención de lunes a viernes, de 8:00 a 16:00 horas.

Se invierten impuestos de las y los potosinos en más obra pública

como las más de 300 vías rehabilitadas durante el 2024, de entre las que destacan la Vía Alterna, Carretera Xolol en la región Huasteca, el puente superior vehicular Circuito Potosí y Coronel Romero, entre otras; además de las que se han proyectado para este 2025 y en las que ya se trabajan como la carretera Zacatecas-Ahualulco, carretera 37 a Parque Logistik III, la ampliación de la carretera San Luis-Villa de Reyes, entre otras.

En el 2024, el Gobierno del Estado destinó más de siete mil millones de pesos a la construcción de infraestructura carretera, de salud, educativa para mejorar el desarrollo de las y los potosinos; durante el último año de gobierno de la pasada administración únicamente se invirtió un total de 900 millones de pesos en obra pública.

los impuestos que pagan como buenos contribuyentes, se invierten en la construcción y rehabilitación de obras públicas

Enfrenta Tribunal Electoral reto inédito en la elección del Poder Judicial para 2025

El éxito o fracaso de este proceso dependerá de la participación ciudadana

El Tribunal Estatal Electoral (TEE) se prepara para un desafío sin precedentes en 2025: la elección del Poder Judicial. Este proceso, calificado como «inédito y complejo», representa el principal reto para las autoridades electorales, ya que nunca antes se han enfrentado a una elección de este tipo. La presidenta del TEE, Denisse Adriana Porras Guerrero, destacó que actualmente se está analizando el impacto de las reformas constitucionales a la Ley de Justicia Electoral y cómo se garantizará una elección lo más «legítima posible».

Tras asumir la presidencia del TEE, sucediendo al magistrado Víctor Nicolás Juárez Aguilar, Porras Guerrero informó que, luego de concluir los procedimientos pendientes del proceso electoral 2024, desde el 2 de enero comenzó el proceso para la elección judicial. «Será un año importante en el ámbito electoral», señaló, enfatizando que están atentos a los posibles recursos y medios de defensa que puedan surgir durante el desarrollo de este proceso.

La presidenta del TEE subrayó la relevancia de informar a la ciudadanía sobre este proceso electoral, destacando que tanto las autoridades como los medios de comunicación deben explicar claramente en qué consiste la elección judicial, cuáles son las funciones de los jueces y magistrados, y qué perfiles se presentan para los cargos. Además, remarcó que los aspirantes deben conocer los medios legales a su disposición en caso de estar inconformes con el procedimiento.

«El éxito o fracaso de este proceso dependerá de la participación ciudadana, pero para que la población, ocupada en sus asuntos cotidianos, se interese, es necesario que comprendan de qué se trata y cuáles son las funciones de los jueces o magistrados», explicó Porras Guerrero.

En cuanto a las inconformidades, aclaró que los procedimientos para impugnar los resultados y el proceso electoral serán los mismos que en una elección ordinaria. Las reformas a la Ley de Justicia Electoral se centraron en incluir a los aspirantes y candidatos en el marco legal, pero el sistema de recursos y plazos se mantiene igual. «Lo que se hizo fue incluir a los aspirantes de la elección del Poder Judicial en el mismo marco legal que los ciudadanos en una elección común», concluyó.

Basurero clandestino en la colonia Terremoto ha sido clausurado en siete ocasiones

El basurero ilegal ubicado en la colonia Terremoto ha sido clausurado en siete ocasiones, y a pesar de los esfuerzos por desactivarlo y remediar los daños, persiste como un problema. La Dirección de Gestión Ecológica y Manejo de Residuos del Ayuntamiento de la capital ha intervenido en múltiples ocasiones para intentar mitigar el impacto ambiental, sin embargo, carece de las facultades necesarias para proceder con su eliminación definitiva.

Se ha confirmado que los recolectores que utilizan este predio para desechar residuos provienen únicamente de Soledad de Graciano Sánchez, y el propietario del terreno cobra una cuota por permitirles depositar la basura. A pesar de las clausuras, el

propietario parece estar bien asesorado legalmente, lo que le permite continuar con la actividad ilegal.

Además, se sabe que los responsables del basurero suelen prender fuego a los desechos, lo que genera una grave contaminación atmosférica, liberando más de 2,400 toneladas de dióxido de carbono.

Aunque la Dirección Municipal de Gestión Ecológica ha realizado esfuerzos para frenar la situación, las acciones de clausura no han sido suficientes para erradicar el problema. Por su parte, la autoridad estatal en materia ecológica sería la encargada de tomar medidas definitivas al respecto. El Ayuntamiento también llevó a cabo un estudio de impacto ambiental a través de la Coordinación Municipal de Derechos Humanos, basado en entrevistas con los habitantes de la colonia Terremoto y zonas aledañas. Sin embargo, los resultados del estudio aún no han sido divulgados al público.

El Concejo municipal de Villa de Pozos encabezado por la Presidenta Concejal, Teresa Rivera Acevedo, reafirmó su compromiso con la seguridad de las y los habitantes de este nuevo municipio, al anunciar la creación de la primer Guardia Civil municipal en la demarcación, un hecho histórico que fortalecerá las estrategias y acciones preventivas en esta materia para garantizar el orden y la paz social.

Como parte de este compromiso con las y los ciudadanos de Villa de Pozos, Rivera acevedo dijo que se adquirió parque vehícular, que será acondicionado como patrullas y motropatrullas que para que los agentes entren debidamente en funciones y de manera eficiente para que den respuestas a las necesidades de un mayor ordenamiento vial y de vi-

Fortalecerá Villa de Pozos la seguridad con nuevos elementos

Teresa Rivera, reafirmó su compromiso con la seguridad de las y los habitantes de este nuevo municipio

Participa David Medina en reunión convocada por la presidenta de México

El Presidente Municipal de Ciudad Valles, David Armando Medina Salazar, atendió la convocatoria de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, participando en el Encuentro Nacional Municipal que reunió a los 32 gobernadores del país, integrantes del gabinete federal y más de dos mil 470 alcaldes y alcaldesas de toda la República.

En esta reunión, el alcalde David Medina acompañó al Gobernador del Estado de San Luis Potosí, José Ricardo Gallardo Cardona, y al Secretario General de Gobierno, José Guadalupe Torres Sánchez, reforzando el compromiso de trabajar de manera coordinada con los tres niveles de gobierno para el beneficio de la población vallense.

La reunión tuvo como propósito consolidar una agenda nacional que promueva el bienestar, la equidad y el desarrollo integral de las comunidades. Durante el evento, la presidenta Claudia Sheinbaum subrayó la importancia de fortalecer la colaboración entre el Gobierno Federal, los

gobiernos estatales y los municipios para atender las necesidades prioritarias de la ciudadanía mediante políticas públicas eficaces.

David Medina reiteró su disposición para sumar esfuerzos que permitan fortalecer el desarrollo de Ciudad Valles, trabajando en iniciativas que impacten positivamente en la calidad de vida de las familias, priorizando la seguridad, el acceso a servicios básicos y el impulso a la infraestructura.

Este tipo de encuentros marca un precedente en la construcción de estrategias conjuntas que permitan construir un México más justo, inclusivo y con oportunidades para todas y todos.

gilancia, que la herencia maldita capitalina no pudo brindar cuando era delegación.

Los elementos, serán debidamente equipados con las herramientas necesarias para fortalecer el trabajo de vigilancia en las calles y avenidas, para representar dignamente a esta corporación y den respuesta a los llamados del Gobierno Estatal en materia de seguridad de velar por la tranquilidad de las familias, subrayó la Presidenta Concejal.

Agradeció el apoyo de Gobierno del estado en las gestión de recursos y apoyos para la formación de esta corporación , así como para la incorporación de más elementos de seguridad y la firma de convenio para la certificación policial y la portación de armas, requisitos esenciales que deben de cumplir las y los agentes de esta corporación de seguridad.

Proyectan segunda etapa

del parque lineal en rioverde

La ampliación del parque lineal más grande de México se podría realizar durante el 2026

Para fortalecer los lazos familiares, llevar más apoyo a las y los potosinos, impulsar la modernización de la región Media y la preservación del medio ambiente, el Gobernador del Estado, Ricardo Gallardo Cardona anunció que la administración estatal proyecta construir la segunda etapa del parque lineal más grande de México en Rioverde, para el 2026.

El Mandatario Estatal explicó que la ampliación del parque busca brindar apoyo a las familias, para la sana convivencia de niñas, niños, adolescentes y adultos mayores, con una infraestructura de calidad que prioriza el cuidado del medio ambiente y mejores actividades recreativas para la juventud potosina, además de que posiciona a la región con un atractivo más para el

turismo regional, nacional e internacional. Destacó que en los próximos meses realizarán recorridos por el canal del Río Verde, donde está el parque, para plantear la ampliación, proyectar qué otro tipo de actividades pudieran desarrollarse en el recién inaugurado parque lineal, que también puedan disfrutar las y los visitantes y las familias de la región.

El parque lineal actualmente cuenta con área de caballerizas, estancias; espacio para zumba, gimnasio y yoga; canchas multiusos, para fútbol 5 y voleibol playero, entre otros, que fortalece la visión de la actual administración para que la región media siga siendo mejor tras años de abandono por parte de la herencia maldita, que continúe consolidando el turismo y la economía.

Por: Redacciòn
Por: Redacciòn

Para seguir fortaleciendo la conectividad y movilidad de miles de familias soledenses, este miércoles, el Alcalde Juan Manuel Navarro Muñiz, acompañado de la secretaria de Comunicaciones y Transportes, Araceli Martínez Acosta, encabezaron el recorrido piloto de la próxima y segunda ruta de la línea de transporte gratuito MetroRed, en Soledad de Graciano Sánchez, y la quinta en todo el Estado potosino, que abarcará desde ella comunidad Cándido Navarro hasta la Alameda Central “Juan Sarabia”. El edil agradeció el apoyo imparable a Soledad de Graciano Sánchez del Gobernador, Ricardo Gallardo Cardona, en todos los rubros, en específico, con una movilidad eficiente, cercana y sin costo para todos los habitantes del municipio, destacando que beneficiará a quienes viven en Enrique Estrada, Cándido Navarro, La Tinaja, Cabecera Municipal y decenas de colonias aledañas a la carretera a Matehuala, así como a las y los capitalinos. El recorrido se realizó a bordo de una unidad de última generación equipada con tecnología de punta, que incluye red wifi, aire acondicionado, puertos de carga para dispositivos móviles, y espacios ex-

Impulsa alcalde segunda ruta de metrored en Soledad

Juan Manuel Navarro,iEl compromiso del Gobierno es estar cerca de las familias soledenses, mejorando su calidad de vida.

clusivos para mujeres embarazadas, adultos mayores, personas con discapacidad y mascotas.

“El compromiso de nuestro Gobierno es estar cerca de las familias soledenses, mejorando su calidad de vida y brindándoles opciones de transporte más seguras, cómodas y accesibles; con esta nueva ruta de MetroRed, buscamos facilitar la movilidad de las y los habitantes de Soledad y conectar a nuestras comunidades con la capital, sin ningún costo”, afirmó Navarro

El trayecto de la nueva ruta de MetroRed comenzará en la Carretera a Matehuala, a la altura de la comunidad Cándido Navarro, y recorrerá varias calles importantes del municipio, incluyendo Zaragoza, Jardín Hidalgo, Porfirio Díaz, hasta conectarse nuevamente con la carretera a Matehuala y continuar por la avenida 20 de Noviembre hasta llegar a la zona de transferencia en el centro de la ciudad, además contará con 22 paradas

Augura soledad mayores resultados en conjunto con el estado y la federación

Juan Manuel Navarro Muñiz, Presidente municipal de Soledad de Graciano Sánchez, calificó de fructífera la reciente reunión convocada por Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de la República; y reconoció que sólo al unir esfuerzos y unificar propósitos es como se logran verdaderos cambios y transformación social; dijo que esta estrategia ha sido clave en su gobierno al sumar acciones con el Gobernador del Estado, Ricardo Gallardo Cardona, cristalizando obras de gran alcance y beneficio para las y los habitantes.

Afirmó que su gobierno ha estado cerca de las inquietudes de la población más vulnerable, por ello, coincidió en la necesidad de invertir en proyectos hídricos para garantizar el acceso al agua potable como un derecho universal y sustentado en la constitución política: “atendemos el llamado de la presidenta, y por eso es que no hemos dejado de ayudar a las familias con el suministro

Juan Manuel Navarro,icoincidió en la necesidad de invertir en proyectos hídricos para garantizar el acceso al agua potable.

exclusivas, que harán más accesible el transporte público en Soledad de Graciano Sánchez.

Por su parte, la Secretaria Araceli Martínez Acosta resaltó que “este proyecto es una muestra del trabajo conjunto entre el Gobierno Estatal y Municipal para mejorar la infraestructura de transporte, pensando siempre en el bienestar de la ciudadanía, el acceso gratuito a esta nueva ruta permitirá a las y los soledenses disfrutar de un servicio de calidad, que contribuirá al desarrollo de la región”.

Esta nueva ruta se suma a la que ya se mantiene en operación a lo largo del Bulevar Valle de los Fantasmas y que conecta diariamente a habitantes de Ciudad Satélite, y colonias como Rivas Guillén, Santa Mónica, Quintas de la Hacienda, 21 de Marzo, Rivas Guillen, Hogares Ferrocarrileros, entre otras al centro de la ciudad.

En las próximas semanas comenzará la operación oficial de esta nueva línea de transporte, que seguirá siendo gratuita para brindar una opción más a las familias de Soledad de Graciano Sánchez para trasladarse de manera cómoda y eficiente a la zona metropolitana de San Luis Potosí.

de agua a través de pipas en colonias, invirtiendo recursos municipales, a pesar de que este servicio debe brindarlo en su totalidad el INTERAPAS”.

Dijo que en el fortalecimiento de la seguridad pública, otro tema tratado en la Reunión Nacional Municipal, el municipio de Soledad ya ejecuta acciones contundentes para reforzar la prevención y combate de delitos, y en este proyecto el apoyo del Gobernador, Ricardo Gallardo, ha sido fundamental y constante, por lo que anunció que en la semana entrante serán entregadas patrullas, uniformes y equipamiento a la Guardia Civil Municipal.

“Sin duda lo que hemos hecho con el Gobernador, de sumar esfuerzos y coordinarnos para realizar obras urbanas millonarias, poner en marcha proyectos de movilidad y en seguridad pública, no es una excepción, la Guardia Civil Municipal viene a complementarnos y a mejorar la reacción policial con lineamientos estatales y federales, fue una directriz que marcó la presidenta de México, y así lo haremos”, señaló Navarro Muñiz.

Por último, el edil de Soledad afirmó que Soledad de Graciano Sánchez está abierto a seguir cercano a las estrategias nacionales y estatales, que den a las familias un futuro más próspero, igualitario y accesible en todos los servicios y políticas públicas para augurar su bienestar y buen vivir.

Muñiz.

Por Agencia Reforma

Consumir bebidas alcohólicas -vinos, cervezas y licores- incrementa el riesgo de padecer cáncer en boca, esófago, garganta, laringe, hígado, colon y recto, de acuerdo con el informe del funcionario, titulado "Alcohol and Cancer Risk. The U.S. Surgeon General's Advisory", publicado a principios de año en Estados Unidos.

De acuerdo con Murthy, el alcohol contribuye directamente a 100 mil casos de cáncer y 20 mil muertes relacionadas con esa enfermedad cada año en Estados Unidos.

El estudio está disponible en www. hhs.gov/sites/default/files/oash-alcohol-cancer-risk.pdf.

"Gracias a que el cirujano general alzó la voz, la gente es más consciente de la relación entre alcohol y cáncer, pero es un problema que ha existido durante mucho tiempo", considera el oncólogo Moisés González, investigador del Centro Universitario Contra el Cáncer del Hospital Universitario de la UANL.

Y es que los estadounidenses encuestados en el informe señalaron a la radiación, el tabaco, el asbesto y la obesidad como factores de riesgo de la enfermedad, pero menos de la mitad mencionó al alcohol.

La investigación de Murthy precisa que, cuanto menos alcohol bebe una persona, menor es el riesgo de cáncer.

TODO CON MEDIDA

Hay estudios que indican que ciertas cantidades de alcohol pueden ser beneficiosas para la salud: algunas personas toman una copa de vino tinto para disminuir el riesgo de enfermedades crónicas.

Se podría ingerir 10 gramos de alcohol diario -lo que equivale a una cerveza de 330 mililitros- o una copa de vino de 150 mililitros, dice González.

Sin embargo, un artículo reciente de The New York Times indica que no hay un nivel seguro de alcohol en lo que respecta al riesgo de cáncer.

"Hablando de cáncer, no hay un consumo mínimo seguro para el desarrollo de esta enfermedad", expresa el oncólogo Alan Reyes, médico del Instituto de Oncología del Hospital Zambrano Hellion.

El informe aclara que si bien la relación causal entre el alcohol y el cáncer está establecido, son necesarios más estudios sobre este padecimiento en órganos como la piel, próstata, páncreas, estómago y riñón.

ALCOHOL Y CÁNCER: ESTO DEBES SABER

Cuando Vivek Murthy, cirujano general del Servicio de Salud

Pública de Estados Unidos, advirtió en un reciente informe que el consumo de alcohol era causa de, al menos, siete tipos de cáncer, visibilizó un problema ya conocido por el sector médico, pero ignorado por gran parte de la población.

El alcohol contribuye directamente a 100 mil casos de cáncer y 20 mil muertes relacionadas con esa enfermedad cada año en Estados Unidos.

CAUSAS DEL CÁNCER

Hay distintas explicaciones sobre cómo el alcohol está relacionado con el cáncer.

Una de ellas, dice González, es que el alcohol, en su recorrido dentro del cuerpo, irrita los órganos.

"Además, produce un proceso crónico, derivado de una sustancia química llamada acetaldehido, que daña el ADN y dificulta su reparación", expresa.

En tanto que Reyes menciona que el tabaco y el alcohol es una mala combinación para la salud del individuo.

"El alcohol produce una mayor absorción de los carcinógenos del tabaco, entonces por eso es más fácil que se absorban los componentes dañinos del tabaco mientras uno está tomando alcohol".

Otro motivo, apunta, es que el alcohol incrementa la oxidación de las células, que desemboca en su muerte pre-

matura.

El riesgo de las mujeres que consumen alcohol a padecer cáncer es mayor, agrega Reyes, porque tienen menos agua y más grasa corporal en comparación a los varones, y su complexión y estatura son menores.

A nivel social, sin embargo, los hombres suelen ingerir más bebidas alcohólicas que las mujeres, acota González, investigador del Centro Universitario Contra el Cáncer del Hospital Universitario.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017, durante la pandemia aumentó en México el consumo de bebidas alcohólicas por parte de adolescentes y alcohólicos en recuperación.

Aunque los hombres consumen más bebidas alcohólicas, las mujeres presentan un alza en el índice de consumo.

MÁS FACTORES

Si bien la investigación de Murthy, cirujano general del Servicio de Salud Pública de Estados Unidos, da nuevos datos de la asociación entre cáncer y alcohol, este último es sólo uno de los múltiples factores prevenibles en el desarrollo de cáncer.

"Recordemos que la prevención del cáncer depende no solamente de no tomar alcohol, sino de hacer ejercicio, mantenerse en un peso óptimo, una buena alimentación y un alto consumo de fibra", recomienda Reyes.

Añade que reducir el riesgo de cáncer conlleva una serie de buenas estrategias de salud.

No consumir tabaco, consumir frutas y verduras, limitar las carnes procesadas, mantener un peso saludable y realizar actividad física son algunas recomendaciones para prevenir este mal, de acuerdo con Mayo Clinic.

DÍA 1: LA CERVEZA MEXICANA ES BINACIONAL

Dadas las intrincadas cadenas de suministro en América del Norte, los aranceles prometidos por Trump serían, en muchos casos, un balazo en el pie para Estados Unidos como muestra el caso de la cerveza elaborada en México que tiene como ingredientes cebada de estados como Montana y Dakota del Norte.

"Estas cadenas de suministro son muy complejas... Y (los aranceles) serían dolorosos para todos. Esto afectaría los precios de la cerveza mexicana en EU pero también de la cerveza estadounidense en EU", dice a Grupo REFORMA Malcolm Purinton, historiador de la cerveza en la Universidad de Northeastern.

"Para mí, la palabra más bonita del diccionario es 'arancel'. Es mi palabra favorita. Necesita una firma que le ayude con una campaña de relaciones públicas. Pero para mí es la palabra más bonita del diccionario", dijo Trump en una charla en el Club Económico de Chicago durante la campaña presidencial en octubre.

Con potenciales represalias por parte de México, además del efecto inflacionario, un arancel a la cerveza mexicana en el Día 1 sería aún más doloroso por los efectos generalizados que tendría para todas las cervezas y llegaría sólo 20 días antes de la más importante fiesta del futbol americano, el Super Tazón.

Cuando Barack Obama asumió la Presidencia por segunda ocasión en 2013, la cerveza en la cúspide de ventas en EU era Bud Light, la cerveza lager ligera producida por la compañía Anheuser Bush, una histórica firma estadounidense que en 2008 fue absorbida por el conglomerado belga-brasileño InBev.

De acuerdo con la consultora Circana antes IRI, las ventas totales de Bud Light alcanzaron los 5 mil 900 millones de dólares mientras que una modesta cerveza lager producida en México, Modelo Especial, permanecía en un lejano onceavo puesto con apenas 574 millones de dólares en ventas.

Una década después, Modelo Especial había superado ya a Bud Light como la cerveza más vendida en EU con ventas totales en 2023 por 4 mil millones de dólares empujada por el cambio en gustos entre los jóvenes, el crecimiento de la población latina y una efectiva publicidad centrada en el mensaje de "lucha".

"El Rey ha Muerto. ¡Viva el Rey! Ese es el grito que resonó en los bares (de EU) cuando Bud Light, el autoproclamado "Rey de las Cervezas" en EU durante 22 años fue destronada por Modelo Especial, una

La eventual decisión de Donald Trump para imponer aranceles a los productos mexicanos como la cerveza a partir del Día 1 de su nueva Presidencia golpearía directamente a exportadores de cebada en estados republicanos e incluso a los consumidores de marcas estadounidenses de cerveza.

cerveza mexicana", tituló entonces la revista británica The Economist sobre el histórico hito.

"Modelo Especial es una de las cervezas importadas más rentables en precio para los consumidores estadounidenses. Además, ha logrado mantener la idea de ser una cerveza premium a un costo menor que las cervezas que vienen de Europa", dice el profesor Purinton sobre lo que es una ventaja crucial.

Propiedad de la compañía estadounidense Constellation Brands, luego de un litigio ante InBev saldado en 2013, Modelo Especial escaló junto a otras cervezas del mismo grupo -incluyendo a Corona y Pacífico- justo cuando el comercio agrícola entre México y EU también cambió beneficiando a la industria cervecera.

Previo al inicio del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), México aplicaba un arancel de 128 por ciento a las importaciones de cebada; pero a partir de 1994, el País permitió por 10 años una cuota de cebada libre de arancel importada desde EU de 120 mil toneladas como una fase de transición.

Coincidiendo con la consolidación del mundo de la cerveza, la cebada de EU quedó libre de aranceles a México desde 2004 lo que permitió crear cadenas de suministro desde Estados Unidos no sólo para Grupo Modelo-Constellation Brands sino para su competencia CuauhtémocMoctezuma-Heineken (CCM/Heineken).

En 2023, las importaciones de cerveza mexicana superaron ya los más de mil millones de galones según el Beer Institute, una cifra que deja muy por detrás los más de 493 millones de galones de 2013, yendo además en contracorriente de la drástica caída entre los estadounidenses por beber cerveza.

Superando a otros productos estrella como el aguacate y el tomate que llegan a EU, la cerveza es hoy el principal producto de origen agrícola importado des-

de México, con un valor superior a los 5 mil 800 millones de dólares en 2023, pero que depende detrás de ella de la compleja red de suministro en América del Norte.

"Modelo, Corona, Tecate, etcétera, todas están estrechamente conectadas en la mente de los consumidores (estadounidenses) con el propio México. No hay el conocimiento de las complejas cadenas de suministro, de todos los elementos que intervienen en la elaboración de una cerveza", señala Purinton.

Según Chris Carey, uno de los principales analistas del sector cervecero del banco Wells Fargo, los aranceles de Trump podrían obligar a Constellation Brands a incrementar el precio de sus cervezas producidas en México en 4.5 por ciento, aunque Bill Kirk analista de Roth MKM afirma que el aumento de precio sería de 12 por ciento. Conocido por no beber alcohol, es muy probable que Trump no conozca a ciencia cierta el caos que podría traer un arancel a productos mexicanos como la cerveza en lugares eminentemente republicanos -como Montana, Dakota del Norte y Idaho- que votaron a su favor en la pasada elección presidencial de 2024.

En un mundo con cada vez menos oportunidades para la cebada, México acapara actualmente 70 por ciento de las exportaciones de cebada estadounidense, con más de 352 mil toneladas exportadas al País en el año comercial 2023/2024 y que alcanzaron un valor de 295 millones de dólares, según datos oficiales de EU.

A pesar de evitar mostrar preocupación, directivos de Constellation Brands han respondido preguntas sobre los efectos de los potenciales aranceles en sus cervezas mexicanas asegurando estar listos para enfrentarlos y, en una ocasión, su presidente destacó cómo los aranceles golpearían a la cebada y lúpulo que llegan desde EU.

"Buena parte de nuestros insumos provienen de EU y luego se convierten en

cerveza en México. Dudo mucho que cualquier idea de aplicar aranceles quiera centrarse en la cuestión de cómo perjudicar al agricultor de EU. Eso parece ilógico", expresó el presidente Newlands, destacando las interconexiones entre México y EU. Aún cuando considera que los aranceles sobre la cerveza podrían traer efectos no deseados como la presión sobre agricultores de cebada en Montana, Dakota del Norte y Idaho, el presidente de Constellation Brands reconoció en diciembre que la firma está incrementando sus inventarios en EU de cerveza mexicana.

"Esto es algo en lo que ahora tenemos algo de experiencia dado que hemos tenido que lidiar con algunas interrupciones, cierres fronterizos debido a los aumentos repentinos de migración", dijo Newlands en la conferencia de Morgan Stanley refiriéndose a cierres de garitas, como el ocurrido en diciembre de 2023.

Durante décadas, la cerveza producida en México ha tenido en su identidad "mexicana" buena parte de su éxito publicitario, de acuerdo con los expertos, pero es quizá ese mismo factor el que evita que el público general estadounidense -incluyendo políticos como Trump- no conozcan la complejidad de la cadena de suministro.

"En EU no hay conocimiento de donde viene el lúpulo, el agua, el aluminio, el vidrio, la cebada y cómo la cerveza se transporta a través de los camioneros, así de las empresas ferroviarias mexicanas, estadounidenses y canadienses. Todo se afecta por cualquier cambio", concluye el historiador Purinton de la complejidad.

Lo que es cierto es que incluso cervecerías artesanales estadounidenses enfrentarían las consecuencias de los aranceles de Trump, ante su impacto en cosas tan básicas como las corcholatas para las botellas que, según los miembros de la industria, tienen también su origen en México.

Donald Trump asumió como el 47º Presidente de Estados Unidos, convirtiéndose en el primer Mandatario con antecedentes penales en el cargo.

"Juro solemnemente que desempeñaré fielmente el cargo de Presidente de los Estados Unidos, así como preservar, proteger y defender la Constitución de los Estados Unidos, empleando en ello el máximo de mis facultades", dijo Trump al tiempo que alzaba su mano derecha con la palma abierta en una ceremonia al interior del Capitolio.

A su izquierda, su esposa Melania Trump sostenía dos biblias, una de la familia de Trump y la que usó el Presidente Abraham Lincoln en su investidura de 1861.

El republicano, que estará al frente de la Casa Blanca para el periodo 2025-2029, rindió protesta ante el juez John Roberts, presidente de la Suprema Corte estadounidense.

Momentos antes, el tenor Christopher D. Macchio cantó "Oh America!".

Trump ingresó al lugar con un semblante serio, vestido con un traje azul marino, camisa blanca y corbata morada. A su entrada estallaron gritos de ¡USA, USA, USA!. Él saludó a varios familiares sentados en la primera fila.

Afuera, miles de simpatizantes vitorearon la juramentación celebrada en la sede del Congreso, pese a las temperaturas que rondan los -3° Celsius, con una sensación térmica de -7° C, debido a la tormenta invernal en Washington DC que obligó a que el traspaso pacífico de poderes no se llevara a cabo al aire libre, en el frente oeste del edificio, como tradicionalmente se acostumbra.

Previamente, el juez de la Corte Brett Kavanaugh juramentó al Vicepresidente JD Vance, quien usó una biblia que le fue dada por su bisabuela. A su lado estaba su esposa Usha Vance, cargando a la hija de ambos. El juramento también fue entre aplausos.

Al inicio de la ceremonia, Amy Klobuchar, presidenta del Comité Conjunto del Congreso sobre Ceremonias Inaugurales, subrayó la importancia de la transferencia pacífica

ASUME TRUMP como Presidente de EU

del poder.

Tras asumir, el Presidente de Estados Unidos pronunció un discurso en el que anunció que firmará diversas órdenes ejecutivas, entre ellas una para declarar la emergencia nacional en la frontera con México y otra para designar terroristas a cárteles.

Su segundo mandato se da cuatro años después de que sus seguidores irrumpieron en el Capitolio durante la sesión de certificación de los resultados electorales que confirmaban la victoria de Biden.

El asalto del 6 de enero de 2021 fue considerado "terrorismo doméstico" y dejó cinco muertos, cientos de heridos, incluidos 140 policías, así como 900 arrestos de extremistas que podrían ser indultados con el nuevo Gobierno

hoy mismo.

A ese episodio se suma la figura de Trump como convicto, pues en mayo del año pasado fue declarado culpable de 34 cargos de falsificación de registros comerciales relacionados con pagos para silenciar a la actriz porno Stormy Daniels. Sin embargo, hace 10 días el juez neoyorkino Juan Merchan lo sentenció a "liberación incondicional", sin penas adicionales como prisión o multa.

Asimismo, pesa sobre él el juicio público por el asalto al Capitolio y cargos relacionados con el mal manejo de documentos gubernamentales clasificados.

El fiscal Jack Smith, quien fue designado por el Departamento de Justicia para liderar las investigaciones, aseguró en un documento revelado la semana pasada que había pruebas suficientes

para procesar al republicano en ambos casos, pero desestimó las acusaciones al considerar la tradición de no procesar a un Presidente en funciones.

Con su regreso a la Casa Blanca, es improbable que los procesos contra Trump sean reactivados, pero la opinión pública y la comunidad jurista siguen debatiendo las implicaciones éticas y legales de las decisiones judiciales.

Más temprano, Biden dio la bienvenida a Trump a la Casa Blanca y lo acompañó a su investidura, manteniendo la tradición que el magnate rompió al negarse aceptar su derrota ante el demócrata e incitando a la turba que ingresó de forma violenta al edificio donde este lunes se oficializó como Mandatario.

Acompañados de sus respectivas parejas, Jill Biden y Melania Trump, los políticos compartieron el té en la residencia oficial. Antes, la actual Primera Dama y su esposo asistieron a la misa tradicional de oración en la iglesia episcopal de St. John.

La investidura de Donald Trump es la más fría desde la asunción del también republicano Ronald Reagan, el 21 de enero de 1985, cuando las temperaturas llegaron a -28º C. Aquella vez, la toma de posesión igual se dio al interior del Capitolio.

La primera vez que Trump asumió el cargo hace ocho años, llegó como un forastero que alteraba las normas de Washington, pronunciando un sombrío discurso mientras su investidura provocaba grandes protestas y algunos enfrentamientos en la calle.

Hoy, las manifestaciones son menores, eclipsadas por las ceremonias y celebraciones en torno a la renovación en el poder.

Muchas más celebridades se dieron cita al evento, junto con un grupo de multimillonarios del mundo tecnológico como el director general de Tesla y X, Elon Musk; el fundador de Amazon, Jeff Bezos; el CEO de Meta, Mark Zuckerberg; y el director general de TikTok, Shou Zi Chew.

Aunque más de 250 mil invitados tenían entradas con códigos de seguridad para la investidura, dentro del Capitolio se estima una concentración de 600 personas.

Con unos 25 mil policías y militares movilizados, 48 km de barreras erigidas, francotiradores en los tejados y drones en el cielo, el Servicio Secreto, encargado de proteger a las personali-

El mandatario juramentó acompañado de su familia.

dades, ha desplegado "un plan de seguridad ligeramente más robusto" que para elecciones anteriores, justificado por "un entorno más amenazador".

Los ex Presidentes Barack Obama, George W. Bush y Bill Clinton están en el público. Laura Lane Bush y Hillary Clinton acompañaron a sus esposos. Sin embargo, destacan dos ausencias relevantes: la ex Primera Dama Michelle Obama y la ex presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi. Ninguna dio una explicación sobre por qué no fue a la ceremonia.

Los jefes de Estado y de gobierno extranjeros no son tradicionalmente invitados oficialmente a las investiduras. Pero el equipo de Trump ha invitado personalmente a la Primera Ministra italiana Giorgia Meloni y al Presidente argentino Javier Milei. El Vicepresidente chino Han Zheng también está presente.

Otras figuras de la extrema derecha europea han anunciado su asistencia: los franceses Marion Maréchal y Eric Zemmour, el británico Nigel Farage y uno de los líderes del partido alemán AfD, Tino Chrupalla.

También acuden el líder opositor venezolano Edmundo González Urrutia, al que Trump llama "Presidente electo" de Venezuela por considerar que la reelección del líder chavista Nicolás Maduro ha sido fraudulenta.

Al terminar su discurso, se prevé que Trump vaya a la Casa Blanca para firmar hasta 50 órdenes ejecutivas relacionadas con la deportación masiva de migrantes ilegales, la declaración de una emergencia nacional en la frontera sur de Estados Unidos, designar a cárteles del narco como grupos terroristas, así como imponer aranceles a las importaciones de productos enviados por México, Canadá y China.

Autoridades de los tres países están a la expectativa del alcance de esas decisiones y la estrategia a seguir como reacción, aunque llevan semanas alistándose con reuniones a nivel interno en materia económica, política y de seguridad.

Ayer, Trump dio un mitin en Washington en el que prometió actuar "con una rapidez y fuerza históricas" para "detener la invasión de fronteras" por migrantes, impulsar la producción petrolera y bloquear las "ideologías" de izquierda.

En materia social, se prevé que el Presidente busque implementar medidas restrictivas en temas de diversidad e identidad de género, como la prohibición de personas transgénero en deportes femeninos y la eliminación de programas federales que promuevan la inclusión.

El impacto del segundo Gobierno de Trump está por venir, mientras el mundo observa cómo inicia un nuevo capítulo al frente de la mayor potencia global.

DECLARA TRUMP EMERGENCIA

FRONTERIZA, NARCOGUERRA, ARANCELES

Por Agencia Reforma

Tras rendir protesta como el Presidente número 47 de los Estados Unidos, Donald Trump anunció que firmará diversas órdenes ejecutivas, entre ellas una para declarar la emergencia nacional en la frontera con México y otra para designar terroristas a cárteles.

"Hoy firmaré una serie de órdenes ejecutivas con las que comenzaremos la completa restauración del país y la revolución del sentido común. Primero, declararé una emergencia nacional en nuestra frontera sur", declaró, mientras el auditorio en la rotonda del Capitolio de EU se ponía de pie y aplaudía. Algunos demócratas de estados clave, incluidos los representantes Don Davis y Marie Gluesenkamp Pérez, se sumaron a la ovación de pie.

"Toda la entrada ilegal será detenida y comenzaremos el proceso de regresar a criminales a los lugares de donde vienen. Reinstauraremos la política de 'Quédate en México', terminaré con la práctica de 'Atrapar y soltar', y enviaré tropas a la frontera sur para combatir la invasión de nuestro país", expresó.

"Bajo las órdenes que firmaré hoy designaremos a los cárteles como organizaciones terroristas extranjeras. E invocando la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 daré orden de usar el completo e inmenso poder de autoridades federales y estatales para eliminar la presencia de pandillas y criminales que traen crimen devastador a tierra estadounidense, incluyendo nuestras ciudades y vecindarios".

Trump también recalcó su intención de renombrar el Golfo de México.

"En poco tiempo cambiaremos el nombre del Golfo de México al Golfo de América y restauraremos el nombre de un gran Presidente, William McKinley, al monte McKinley, donde debería estar y donde pertenece", dijo.

A principios de este mes, Trump lanzó la idea de cambiar el nombre del cuerpo de agua que forma la costa a lo largo de cinco estados del sureste, diciendo que sentía que "Golfo de América" tenía un "hermoso sonido".

Como Presidente, Trump puede to-

Donald Trump brinda su primer discurso como Presidente desde el Capitolio.

mar la decisión de cambiar el nombre del cuerpo de agua, aunque otros países no tienen que adoptar el nuevo nombre.

'La era dorada ha comenzado'

En su mensaje, afirmó que la nueva "era dorada" de su país ha comenzado.

Dijo que EU será respetada de nuevo a nivel mundial y que ningún país se aprovechará de su nación.

Prometió restaurar la seguridad y crear un país próspero y libre que será más grande, fuerte y excepcional que nunca antes.

"Mi reciente elección es un Mandato para revertir una traición horrible, regresarle la fe, la riqueza, la democracia y su libertad a la gente. Desde este momento, el declive de EU se termina", declaró Trump.

Para los ciudadanos de los Estados Unidos este 20 de enero marca el "día de la liberación", aseveró.

"Es mi esperanza que la más recien-

te elección sea recordada como la más grande y consecuente en la historia de nuestro país", declaró.

En el marco del día de Martin Luther King Jr., Trump dijo que se encargará de hacer los sueños del difundo ministro y activista realidad.

Además, aseveró que China opera el Canal de Panamá y va a tomarlo de vuelta para Estados Unidos.

"China está operando el Canal de Panamá. Y no se lo dimos a China. Se lo dimos a Panamá. Y lo estamos recuperando".

Trump dijo que quiere enviar astronautas estadounidenses a Marte y afirma que "perseguirá nuestro destino manifiesto en las estrellas" y "plantará las estrellas y las rayas en el planeta Marte".

El multimillonario Elon Musk de SpaceX levantó las manos cuando Trump anunció que Estados Unidos plantaría su bandera en Marte.

LAS ÓRDENES CON LAS QUE ARRANCA TRUMP

>Declarar emergencia en frontera con México

>Reinstaurar la política de 'Quédate en México'

>Tropas a la frontera sur para combatir la 'invasión'

>Designaremos a los cárteles como organizaciones terroristas extranjeras

>Terminar con el programa "Detén y libera" a migrantes

>Eliminar a pandillas criminales en territorio de EU

>Creación del Servicio de Ingresos Externos

>Nombrar al Golfo de México como Golfo de América

>Declarará una emergencia nacional en materia de energía

>Restaurar poderío militar a nivel global

>Combate a la crisis inflacionaria

>Restablecer la producción a nivel nacional

>Terminar con la censura del Gobierno y traer de nuevo la libertad de expresión en EU

>Establecer como política del Gobierno que sólo existan dos géneros: masculino y femenino

TOMA NOTA

Insta Carstens a marcar línea entre banca central y Gobierno

Dado que la relación entre un banco central y el Gobierno es compleja por diseño, esta debe ser bien prevista en la Ley para minimizar los puntos álgidos y fricciones entre ambas partes, aseveró Agustín Carstens, director general del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés).

"La autonomía de un banco central se crea para que en momentos complicados alguien le pueda decir al Gobierno: no. Y eso precisamente va a crear fricciones.

"Entonces, no podemos pensar que la autonomía es un factor que facilite una relación armónica entre un banco central y el Gobierno. Eso es lo deseable, pero debemos ser conscientes de que van a haber fricciones", explicó el ex Gobernador del Banco de México (Banxico) durante un simposio en Madrid.

En esta coyuntura, Carstens puso en contexto el tema del resultado de operaciones del banco central en México (Banxico), en el cual hay dos posibilidades: de que haya utilidades (remanente) o de que se registren pérdidas.

"El debate siempre es que el

Reforma

De acuerdo con la Secretaría de Economía (SE), el sector automotriz representa el 22 por ciento del comercio total en la región del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Durante su participación en el foro "Driving Shared Properity: The Critical Role of Open Trade in the Auto Industry", Marcelo Ebrard, titular de la dependencia, explicó a representantes empresariales de la industria automotriz de Estados Unidos la importancia de este sector para los tres países y la integración regional de la cadena de suministros.

Agustín Carstens, director general del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés)

Gobierno quiere más de las utilidades y el banco central, pues quiere ser prudente, sobre todo porque el tema cuando es más controversial es cuando son utilidades no realizadas por valuación del balance del banco central.

"Ahí, si se descuida uno puede repartir utilidades no realizadas, lo cual al fin del día es emisión primaria y eso entra en contraposición con la posibilidad de no darle financiamiento directo al Gobierno", explicó el también ex Secretario de Hacienda.

Sin embargo, Carstens explicó que el papel fundamental de un banco central

no es generar utilidades ni tampoco está diseñado para tal fin, ya que lo anterior alejaría al instituto de su objetivo de mantener una inflación baja y estable debido a la depreciación del tipo de cambio.

"En el caso de México, cuando era Gobernador de Banxico, hubo épocas en que teníamos activos internacionales muy grandes y el peso se estaba apreciando, entonces cuando pasabas los activos internacionales en el balance a pesos estábamos teniendo pérdidas por valuación y reportábamos pérdidas.

"Con esto me cuestionaban en el Senado. Entonces, les dije 'si quieren

que tenga utilidades, las puedo tener. Necesito hacer un pronunciamiento descabellado de que el peso se va a depreciar, se van a revaluar los activos y vamos a tener utilidades'.

"Sin embargo, esa acción hubiera generado inflación, por lo cual no se hubiera cumplido el mandato de Banxico. Entonces, ahí el Senado entendió que las utilidades se generan en el ejercicio de tus funciones y en la persecución de tu mandato", explicó Carstens.

En 2024, el peso mexicano fue la cuarta divisa global más depreciada, con una caída de 22.96 por ciento, únicamente detrás del peso argentino, el real brasileño y el rublo ruso. Con este resultado, existe una amplia posibilidad de que Banxico entregue al Gobierno un remanente de operación por la valuación de activos del banco central.

De esta forma, el director del BIS aseguró que a pesar de tales fricciones puede existir un punto en que algunos arreglos, muchos previstos en Ley, faciliten el tránsito y la relación entre el Gobierno y el banco central.

"Un punto no negociable es que la autonomía operativa se debe hacer valer, esto quiere decir que nadie puede instruir a un banco central cómo utilizar su crédito y sus tasas de interés. En muchos casos hay prohibiciones expresas de que no puede haber financiamiento directo al Gobierno.

"En general, el banco central debe tener los instrumentos para evitar dominancia fiscal, es decir, hay que marcarle muy claramente la línea al Gobierno y eso va a ser siempre fundamental para que haya una relación entendible cuando menos", puntualizó Carstens.

Representa sector automotriz 22% de T-MEC.- SE

"Las grandes empresas automotrices de Estados Unidos requieren a México para ser competitivas frente a otros bloques", dijo Ebrard.

En su recorrido de este viernes, el secretario de Economía se reunió con Kevin Clark y Tim Sietz, presidente y encargado de finanzas de APTIV- DELPHI, empresa encargada del diseño, fabricación y distribución del sector automotriz.

Además, se reunió con trabajadores mexicanos en plantas automotrices en el estado de Michigan.

"El titular de la Secretaría de Economía dijo que la comunidad mexicana en Detroit es una fuerza transformadora que impulsa la innovación, la economía y la cultura de la ciudad", destacó la dependencia en un comunicado.

Marcelo Ebrad, titular de Economía durante una visita a Detroit.

Ellos son las bestias ofensivas DE LA RONDA DIVISIONAL

Son bestias ofensivas que puedan cambiar el rumbo de un partido, y este fin de semana en la Ronda Divisional podrían ser un dolor de cabeza para los rivales.

Josh Allen, Lamar Jackson, Patrick Mahomes, Saquon Barkley y Jahmyr Gibbs son estrellas que saben anotar y que tienen la magia para poder darle el triunfo a sus franquicias.

QB JOSH ALLEN Bills

3,731 yardas por aire y 28 TDs por por pase Es una bestia al aire, y también aprovecha su cuerpo cuando corre para ganar yardas. Es el arma ofensiva de Bills. En los últimos seis partidos de Búfalo solamente ha sufrido una intercepción, y suma y 12 touchdowns por pase, además de siete TDs por tierra en ese mismo periodo. Ha aprendido a lanzar en el momento justo, pues antes cuando lo presionaban cometía errores. En la campaña suma tres partidos con más de 300 yardas por aire. Los Ravens deberán presionarlo continuamemte y no dejarlo escapar en los cuatro periodos.

QB PATRICK MAHOMES Chiefs

3,927 yardas por aire y 26 TDs por pase

Tiene tres anillos de Super Bowl con solamente 29 años, algo que le puede dar terror a más de uno sin importar lo que haya hecho en la campaña, que es de las más inconsistentes de su corta carrera -tuvo cuatro duelos con tres intercepciones—, pero con eso le alcanzó para que Chiefs terminarán con la mejor marca de la NFL. Llega con tres semanas de descanso, pues no vio acción en la última de temporada

regular y eso le ayudó para sanar lesiones.

QB LAMAR JACKSON

Ravens

4,172 yardas por aire y 41 TDs por por pase

El cierre de campaña que tuvo Lamar Jackson subió sus bonos para ser candidato al MVP. El quarterback de 28 años rebasó por primera vez las 4 mil yardas por aire y los 40 pases de anotación. Además corrió para 915 yardas, el arma escondida de Ravens, que además llegan al duelo con Bills con otra bestia, el corredor Derrick Henry, quien buscará hacerle hoyos a la defensa de Bills con mil 921 yardas por tierra y 16 touchdowns por esa vía.

RB SAQUON BARKLEY

Eagles

2,005 yardas por tierra y 13 TDs por esa vía Nadie se quiere enfrentar a Saquon Barkley, y menos los Rams, quienes han permitido a los rivales tres duelos seguidos con 100 yardas o más. La mala noticia es que ya se toparon con Eagles en la Semana 12 y les sumaron 314 yardas. Saquon se quedó esta campaña a 100 yardas de romper la marca de todos los tiempos con 2 mil 5 yardas. Es un jugador explosivo y complicado de detener cuando viene con vuelo. Sabe ganar yardas cuando uno menos lo espera.

RB JAHMYR GIBBS

Lions

1,412 yardas y 16 TDs por tierra Los Lions son un equipo balanceado, y cuenta con armas que no son tan llamativas, como es el caso de Jahmyr Gibbs, jugador que en su segundo año casi llega a las mil 500 yardas -tuvo cinco duelos de 100 o más yardas en la temporada- , y que además hizo una dupla de terror por tierra con el otro corredor del equipo, David Montgomery (775 yardas), quien, por cierto, todo indica que regresa de una seria lesión este fin de semana.

"No podría funcionar la economía de Estados Unidos sin los mexicanos y las mexicanas, por eso, ya no sólo los vamos a proteger, sino también sabe el Gobierno de Estados Unidos que no podría avanzar su economía sin y los mexicanos y las mexicanas que viven en el otro lado", aseguró.

"En este periodo nuevo que llega mañana con el Presidente Trump, primero vamos a defender a las y los mexicanos allá, los consulados ya tienen más abogados para apoyarles, que hablen a los teléfonos de los consulados porque van a estar apoyándolos frente a cualquier cosa; y si deciden regresar a México, o vienen a México, aquí son bien recibidos, con los brazos abiertos, aquí abrazamos a los mexicanos y a las mexicanas".

Sheinbaum reivindicó la soberanía nacional pero al mismo tiempo la dependencia económica de las remesas que mandan los paisanos, más de 65 mil millones de dólares el año pasado, así como la necesidad que tiene Estados Unidos de la mano de obra migrante barata.

"El pueblo de México es trabajador, somos trabajadores, trabajadoras, el pueblo de México ha sacado adelante a nuestro economía, pero también la economía de los Estados Unidos. ¿Qué sería de Nueva York sin los mixtecos, las mixtecas? Por eso le decimos Puebla York, porque allá trabajan en los servicios, trabajan en la construcción, sacan adelante también a la economía de allá.

"Ocho, o siete de cada 10 trabajadores del campo en Estados Unidos, son

México es el País que más recibe residuos peligrosos exportados por empresas de Estados Unidos, al concentrar poco más de la mitad del volumen total de este comercio, según un análisis a los registros más recientes de exportaciones estadounidenses.

Las compañías de EU enviaron al mundo en 2022 casi 1.3 millones de toneladas de residuos tóxicos, como polvos de acería, baterías usadas de autos y solventes, y México se quedó con el 54 por ciento de esos desechos.

Y, dentro de México, la zona metropolitana de Monterrey es el principal destino de estos residuos.

No podría funcionar economía de EU sin mexicanos.- Sheinbaum

Desde este municipio que tiene a la tercera parte de su población en Estados Unidos, la Presidenta Claudia Sheinbaum lanzó un discurso en defensa de los mexicanos en el vecino país del norte, un día antes de la llegada de Donald Trump a la Presidencia con la amenaza de hacer deportaciones masivas.

de origen mexicano ¿qué, a poco tendrían comida en la mesa los estadounidenses si no fuera por las mexicanas y los mexicanos? Las y los mejores trabajadores del campo somos las y los mexicanos, que nadie piense en lo contrario", planteó en este municipio donde nació

Aunque el envío de residuos peligrosos a otro país para reciclaje o manejo final es legal en Estados Unidos, a los expertos les preocupan los posibles impactos a la salud y al medio ambiente en las naciones receptoras.

Según las leyes estadounidenses, la responsabilidad legal de las empresas exportadoras por cualquier daño termina cuando sus residuos traspasan las fronteras.

Un investigador de toxicología de la UNAM, en colaboración con The Guardian y Quinto Elemento Lab, descubrió en San Nicolás altos niveles de plomo, cadmio y arsénico en hogares y escuelas ubicados en los alrededores de Zinc Nacional, una planta que recicla polvos tóxicos procedentes de siderúrgicas estadounidenses.

"Es una forma de explotación y de injusticia ambiental que se produce con el envío de residuos peligrosos de los

el llamado "Rey de la Tortilla" de Nueva York, Erasmo Ponce.

A unos pasos de un arco de bienvenida a la fiesta patronal del Padre Jesús de las Tres Caídas, a la que vuelven miles de migrantes cada año, Sheinbaum pidió que levantaran la mano quienes tienen familia en Estados Unidos y ella misma alzó la mano y dijo que confía en que haya entendimiento.

"Desde que estuvo el Presidente Andrés Manuel López Obrador hubo un buen entendimiento con el Presidente Donald Trump, y por eso yo pienso que vamos a llegar a un buen entendimiento, que nos vamos a entender, siempre el diálogo ayuda. Pero de todas maneras, que se oiga bien, y que se oiga lejos: México no es Colonia de nada, no es protectorado. México es un país libre, independiente y soberano, y siempre vamos a defender al pueblo de México, a la nación y a nuestra patria, porque somos grandes, México es grande por la civilizaciones que dieron origen a nuestro país, los mixtecos, las mixtecas, que son

un gran pueblo, como otros pueblos originarios de nuestro país que hoy tienen derechos en la Constitución", expresó.

También el Gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, se lanzó contra las amenazas de deportaciones y de aranceles de Trump.

"En el corazón de la Mixteca le enviamos un saludo a los 3.5 millones de poblanos mixtecos que están en Nueva York, New Jersey, Chicago, Houston, Los Ángeles, Las Vegas y manifestamos nuestra solidaridad y respeto y pleno apoyo contra las posturas intransigentes, aniquiladores, denigrantes contra nuestras y nuestros hermanos poblanos que están en Estados Unidos", dijo en el evento en el que la Presidenta entregó tarjeta de pensiones a mujeres.

"Desde Puebla, estamos preparados de la mano de nuestra presidenta para atender cualquier acto violento contra los derechos sociales y humanos de nuestros hermanos migrantes", agregó en medio de un griterío, aplausos y bandas de música.

Acapara México residuos peligrosos de Estados Unidos

México es el país que más recibe residuos tóxicos exportados por empresas de EU, al acaparar poco más de la mitad del total, según análisis.

países más ricos a los menos ricos", dijo Marisa Jacott, directora de Fronteras Comunes, una organización mexicana especializada en la contaminación química e industrial.

Con mucho, el residuo peligroso que más importa México desde EU son las casi 500 mil toneladas de baterías usadas que se envían cada año para recuperar el plomo, un metal altamente venenoso, que daña el cerebro.

A los expertos les preocupa que haya poca capacidad para vigilar este comercio.

Además de México, el otro destino más utilizado por EU para enviar sus desechos peligrosos es Canadá, y en tercer lugar se ubica Corea del Sur.

Por Agencia Reforma
Sheinbaum encabezó en Chinantla, Puebla, la entrega de tarjetas de pensiones de bienestar.

Por Agencia Reforma

Un grupo de activistas, académicos y víctimas de la violencia armada en México, representados por la firma estadounidense Arnold & Porter, presentaron un recurso ante la Suprema Corte de Estados Unidos en respaldo a la demanda que inició el Gobierno mexicano contra las empresas fabricantes de armas en 2021.

A través de una Amici Curiae (amigos de la Corte), el despacho que los representa pide tomar en consideración el impacto de las armas que se elaboran en Estados Unidos y se trafican hacia México en el incremento de homicidios, desplazamientos, migración, costo económico de la delincuencia y comisión de otros crímenes.

Esto, previo a la resolución de la Suprema Corte de Estados Unidos, que el próximo 4 de marzo deberá determinar si la legislación vigente en el país vecino protege a los fabricantes de armas de enfrentar cargos por negligencia en el tráfico ilícito.

Al respecto, el analista y académico Sergio Aguayo expuso en redes sociales que este escrito, que formará parte del juicio, fue presentado el pasado 17 de enero, para que se hiciera público previo a la investidura de Donald Trump como Presidente de Estados Unidos.

PIDEN A CORTE DE EU evitar tráfico de armas

En este documento se expone que se estima que cada año ingresan a México hasta medio millón de armas de fuego ilegalmente.

Asimismo, que en 2023, según datos de la propia Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos estadounidense, más del 68 por ciento de las armas que se usaron en un crimen en México provenían de Estados Unidos.

Se advierte que a partir de 2008 el porcentaje de ejecuciones cometidas con un arma ha oscilado entre 60 y 70 por ciento, con un máximo histórico de 72.92 por ciento entre enero y noviembre de 2024.

En un contexto enmarcado por el

Ordenan a Pemex informar sobre envío de combustible a Cuba

Por Agencia Reforma

El Pleno del INAI determinó que Petróleos Mexicanos (Pemex) deberá informar la cantidad de combustible que envió a Cuba durante la administración de Andrés Manuel López Obrador y en el primer año del Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum.

El organismo autónomo solicitó que en el reporte se indique la cantidad de combustible entregado, su valor comercial, las fechas de envío y recepción, además del nombre y cargo del responsable, partida presupuestal, condiciones comerciales e importes.

La resolución es en respuesta a una queja interpuesta tras la negativa de Pemex de entregar los datos a través de

una solicitud de información.

La empresa productiva del Estado argumentó que los países, empresas o instituciones extranjeras no pueden ser posibles beneficiarias de donaciones de productos petrolíferos o combustibles.

Sin embargo, el INAI encontró que de acuerdo con normativas de Pemex, esto sí es posible en caso de donaciones humanitarias, por lo que ordenó a la petrolera que realice una búsqueda exhaustiva en todas las unidades competentes y entregue la información.

'Donaciones' iniciaron con AMLO En marzo de 2023, el entonces Presidente López Obrador inició con el envío de barriles petroleros a Cuba, sin detallar si se trataba de una donación o un acuerdo comercial.

Pese a que en octubre de 2023, Pemex había negado estos movimientos, en mayo de 2024, informó que de julio a diciembre de 2023, vendió petró-

posible inicio de políticas antimigratorias durante el segundo mandato de Trump, también resalta que entre marzo de 2022 y agosto de 2023, al menos 47.7 por ciento de los migrantes latinoamericanos que solicitaron asilo en Estados Unidos dijeron haber sido amenazados con un arma de fuego.

Con éste, se han presentado al menos tres recursos Amici Curiae y su objetivo es que sujetos externos al caso aporten datos técnicos para el análisis durante la deliberación de la Corte.

Entre los representados pro bono de Arnold & Porter están Adrián LeBarón; el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez; Carlos Pérez Ricart;

Lorena Reza Garduño; María Isabel Cruz Bernal, de Sabuesos Guerreras A.C, y la asociación civil Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León (FUNDENL).

La lucha legal de México contra las armas En los próximos días, la Corte estadounidense deberá deliberar si la Ley de Protección al Comercio Legal de Armas de EU protege a Smith & Wesson e Interstate Arms.

En 2024, el Tribunal de Apelaciones del Primer Circuito le diera revés a una determinación de su homólogo federal, también en Boston, quien ya había declarado la inmunidad de los fabricantes de armas, tras considerar que existe una excepción cuando los daños violan la normativa local o estatal.

La demanda inició en 2021, con el ahora Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, al frente de la Secretaría de Relaciones Exteriores, quien informó que ésta sería en contra de fabricantes estadounidenses por su negligencia en el comercio de armas de alto poder, que organizaciones criminales adquieren a través de supermercados, ferias de armas y vía internet.

En octubre pasado, México envió 400 mil barriles de petróleo a Cuba, que enfrenta desde hace tiempo una crisis de combustible.

leo y combustibles a Cuba mediante la subsidiaria Gasolinas del Bienestar.

"Gasolinas Bienestar SA de CV exportó a Cuba 16.8 mil barriles de petróleo crudo por día 3.3 mil barriles de productos petrolíferos por un monto agregado de 6 mil 300 millones de pesos", indicó en el reporte 20F enviado a la Comisión de Valores de Estados Unidos el año pasado.

Lo anterior, tras los señalamientos de disminución de exportaciones de petróleo desde México y crisis financiera en Pemex.

Sin embargo, López Obrador afirmó que si el desabasto energético de Cuba

continuaba, la ayuda humanitaria desde México seguiría.

Estas transacciones se han prolongado con el Gobierno de Sheinbaum, quien en octubre pasado aseguró que el respaldo a la isla ha sido histórico desde el bloqueo que Estados Unidos le impuso y así seguiría.

Durante el primer mes de su mandato se reportó que 400 mil barriles de petróleo fueron enviados a Cuba.

Aunque la titular del Ejecutivo dijo desconocer la cantidad, comentó que Pemex extrae diariamente entre 1.6 y 1.8 millones de barriles diarios y la dimensión no es comparable.

En el nuevo recurso se señala que cada año ingresan a México hasta medio millón de armas de fuego ilegalmente.

Por Agencia Reforma

Las primeras tres rehenes israelíes fueron liberadas en Gaza y entregadas a las fuerzas israelíes, anunció el Ejército el domingo, horas después de que el frágil alto al fuego entre Israel y Hamas entrara en vigor.

Los medios israelíes, transmitiendo imágenes de Al Jazeera, mostraron a las rehenes caminando hacia los vehículos de la Cruz Roja mientras su convoy se desplazaba por la ciudad de Gaza. Los vehículos estaban acompañados por hombres armados que llevaban las bandanas verdes típicas de Hamas y luchaban por proteger los autos de una multitud descontrolada que creció hasta los miles.

El Primer Ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó que las tres rehenes liberadas pasaron por "el infierno".

"Lo sé, todos lo sabemos, han pasado por un infierno. Están saliendo de la oscuridad hacia la luz, de la esclavitud hacia la libertad", declaró durante una llamada telefónica con Gal Hirsch, responsable de la cuestión de los rehenes en su oficina.

Mientras tanto, en Tel Aviv, miles de personas reunidas para ver las noticias en pantallas grandes estallaron en vítores. Durante meses, muchos se habían reunido en la plaza para exigir un acuerdo de alto al fuego.

El acuerdo marca un período inicial de seis semanas de calma y aumenta las esperanzas de la liberación de docenas de rehenes y un fin a la devastadora guerra de 15 meses. Un retraso de último minuto de casi tres horas por parte de Hamas destacó la fragilidad de la

Por Agencia Reforma

El Papa Francisco pidió que se "respete de inmediato" el alto al fuego en Gaza al tiempo que dio las gracias a los mediadores e instó a impulsar la ayuda humanitaria y el regreso de los rehenes.

"Espero (...) que sea respetado de inmediato por las partes", dijo Francisco al final de la oración del Ángelus, y expresó su "gratitud a todos los mediadores" del acuerdo.

"También doy las gracias a todas las partes implicadas en este importante resultado. Espero que, como se acordó,

LIBERA HAMAS a primeras tres rehenes

tregua.

Incluso antes de que el alto al fuego entrara en efecto, se desataron celebraciones en todo el territorio y algunos palestinos comenzaron a regresar a sus hogares. Israel anunció anteriormente los nombres de las primeras tres rehenes que serían liberadas a cambio de la liberación planeada de 90 prisioneros palestinos más tarde ese domingo.

La tregua, que comenzó a las 11:15 horas, es el primer paso hacia la eventual finalización del conflicto y la devolución de casi 100 rehenes secuestrados en el ataque del 7 de octubre de 2023 por Hamas.

Un funcionario israelí confirmó que Romi Gonen, de 24 años, Emily Damari,

Pide Papa que se respete alto al fuego en Gaza

sea respetado de inmediato por las partes y que todos los rehenes puedan volver finalmente a casa para volver a abrazar a sus seres queridos", señaló.

"Rezo mucho por ellos y por sus familias. También espero que la ayuda humanitaria llegue aún más rápido a la población de Gaza, que la necesita urgentemente".

"Tanto israelíes como palestinos necesitan señales claras de esperanza. Espero que las autoridades políticas de ambos, con la ayuda de la comunidad internacional, puedan alcanzar la so-

de 28, y Doron Steinbrecher, de 31, eran las rehenes que se liberaban ese domingo. Gonen fue secuestrada del festival de música Nova, mientras que las otras fueron secuestradas del Kibutz Kfar Aza. Damari es ciudadana dual israelí-británica.

El funcionario, que habló bajo condición de anonimato, dijo que las familias habían aprobado la publicación de los nombres.

En el inter entre las 8:30 horas y cuando el alto al fuego entró en vigor, el fuego israelí mató al menos a 26 personas, según el Ministerio de Salud de Gaza. No especificó si eran civiles o combatientes. El ejército ha advertido a las personas que se mantengan alejadas

de las fuerzas israelíes mientras se retiran a una zona de amortiguamiento dentro de Gaza.

El Ministro de Seguridad nacional de Israel, mientras tanto, dijo que su facción Poder Judío estaba abandonando el Gobierno en protesta por el acuerdo de alto al fuego. La partida del ultranacionalista Itamar Ben-Gvir debilita la coalición del Primer Ministro israelí Benjamin Netanyahu, pero no afectará la tregua.

En un hecho separado, Israel anunció que había recuperado el cuerpo de Oron Shaul, un soldado muerto en la guerra de 2014, en una operación especial en Gaza. Los cuerpos de Shaul y otro soldado, Hadar Goldin, permanecieron allí después de la guerra de 2014 y no habían sido devueltos.

El acuerdo de alto al fuego fue anunciado la semana pasada después de un año de mediación por parte de Estados Unidos, Qatar y Egipto. La Administración saliente del Presidente Joe Biden y el equipo del Presidente electo Donald Trump habían presionado para que se alcanzara un acuerdo antes de la toma de posesión el lunes.

Netanyahu advirtió el sábado que tenía el respaldo de Trump para continuar luchando si era necesario.

La primera fase de 42 días del alto al fuego debería ver el retorno de 33 rehenes desde Gaza y la liberación de cientos de prisioneros y detenidos palestinos. Muchos palestinos desplazados deberían poder regresar a casa.

reconciliación, sí a la paz. Y rezamos por ello", concluyó el Sumo Pontífice.

Treinta y tres rehenes capturados por los islamistas durante el ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023 en el sur de Israel deberían ser liberados durante la primera fase del acuerdo, de 42 días.

lución justa para los dos Estados", sostuvo.

"Que todos digan sí al diálogo, sí a la

Según el pacto, Israel liberará a cambio a cientos de prisioneros palestinos. La tregua está destinada allanar el camino para poner fin a más de 15 meses de guerra, desencadenada por el ataque de Hamas en el sur de Israel el 7 de octubre de 2023. Se enmarca en un acuerdo alcanzado con la mediación de Qatar, Egipto y Estados Unidos que tomó meses de negociación, y que entró en vigor en la víspera de que Donald Trump asuma el cargo de Presidente.

Personas se reúnen alrededor de un vehículo de la Cruz Roja, en la ciudad de Gaza, el 19 de enero del 2025.
El Papa Francisco en la Plaza de San Pedro en la Ciudad del Vaticano el 19 de enero del 2025.

Por Agencia Reforma

Donald Trump asumió por segunda vez la Presidencia de Estados Unidos y con él un equipo con el que buscará lograr sus promesas electorales. Estos son los miembros clave de su Gabinete.

PAM BONDI

Bondi formó parte del equipo legal de Trump durante su primer juicio político y actualmente dirige el brazo legal del America First Policy Institute. La elección de Trump para Secretaria de Justicia luego de que Matt Gaetz retirara su nombre de la lista de aspirantes.

La nominada para Fiscal General de Estados Unidos aseguró estar a favor que la próxima Administración federal de Donald Trump designe a algunos cárteles mexicanos del narcotráfico como organizaciones terroristas extranjeras. Senador, yo misma visité México. Yo misma lidié con estos cárteles cuando era fiscal estatal. Son una amenaza grave y violenta para nuestro país. Así que sí”. Bondi sobre la propuesta impulsada por Trump en su campaña para limitar el acceso a recursos para producir drogas legales como el fentanilo.

Estos son los miembros clave del Gabinete de Donald Trump

PETE HEGSETH

La nominación de Pete Hegseth como secretario de Defensa estuvo a punto de colapsar hace unas semanas luego de una acalorada audiencia en el Senado, que se centró en su consumo de alcohol, sus opiniones sobre las mujeres en combate y la falta de experiencia de alto perfil en la gestión del principal puesto militar de Estados Unidos.

MARCO RUBIO

Marco Rubio es el nominado por Donald Trump para ser el próximo Secretario de Estado. Rubio ha calificado a China como “el adversario más poderoso y el más peligroso” que ha enfrentado Washington.

Rubio ha dicho que la próxima Administración estadounidense defenderá una “diplomacia audaz” para poner fin a la invasión rusa de Ucrania.

“Esta guerra tiene que terminar”, dijo Rubio en su audiencia en el Senado para confirmarlo en el cargo. “No va a ser una tarea fácil”, afirmó, “pero va a requerir una diplomacia audaz”.

Sobre México, el elegido a ser Secretario de Estado ha afirmado que los cárteles del narcotráfico no sólo con-

trolan vastas áreas en la frontera con Estados Unidos, sino que socavan al Gobierno mexicano, por lo que ambos países deben colaborar en eliminarlos.

El futuro jefe de la diplomacia ha dicho que Venezuela “está gobernada por una organización de narcotráfico” y Cuba merece integrar la lista de países patrocinadores del terrorismo.

KRISTI NOEM

La Gobernadora de Dakota del Sur, Kristi Noem, fue elegida por Donald Trump para dirigir la agencia encargada de combatir la inmigración ilegal.

“Debemos garantizar la seguridad de nuestras fronteras contra el tráfico y la inmigración ilegal” porque es la “prioridad máxima”, afirmó ante el Senado.

Ella reemplazaría al Secretario saliente Alejandro Mayorkas, quien fue tan criticado por los republicanos por el número de migrantes que cruzaban la frontera sur del país que le iniciaron un proceso para destituirlo a principios de 2024.

Noem se comprometió a un cambio completo de las políticas de Mayorkas, diciendo que estaba determinada a llevar a cabo los planes de Trump para cortar la inmigración ilegal y deportar a millones de migrantes.

Se comprometió a poner fin al uso de CBP One, una aplicación móvil que el Gobierno demócrata del presidente Joe Biden utilizó para procesar las entradas de solicitantes de asilo en el país.

También prometió reducir el uso de la libertad condicional humanitaria, limitar el empleo de alivio migratorio temporal para migrantes de países en conflicto, y reinstaurar una política de la era Trump que requería que los solicitantes de asilo esperaran en México para las audiencias en la corte migratoria de Estados Unidos.

ROBERT F. KENNEDY JR.

El elegido por Trump para dirigir el Departamento de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy Jr., no sólo es un escéptico de las vacunas sino también un partidario del derecho al aborto que prácticamente ha declarado la guerra a las industrias farmacéutica y alimentaria que durante mucho tiempo han financiado al Partido Republicano. Y su elección para directora de inteligencia, Tulsi Gabbard, ha culpado a Estados Unidos y a la OTAN de provocar la invasión de Ucrania por parte del Presidente ruso Vladimir Putin. Luego estaba Gaetz, quien ayudó a orquestar la destitución del anterior presidente republicano de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy. Gaetz ha sido objeto de una investigación de años por parte del Comité de Ética de la Cámara de Representantes por acusaciones de que participó en conductas sexuales inapropiadas y consumo de drogas ilícitas.

LINDA MCMAHON

Trump nominó a la multimillonaria y magnate de la lucha libre profesional Linda McMahon como Secretaria del Departamento de Educación, encargada de supervisar una agencia que Trump ha prometido desmantelar. Al nominar a McMahon, Trump recompensa a una leal seguidora de su movimiento, quien ha ayudado a encabezar a su equipo de transición. La multimillonaria acompañó el martes a Trump al lanzamiento de la nave Starship de SpaceX en Texas.

El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, a partir de este 20 de enero y su intención de endurecer las políticas migratorias, ha provocado que millones de migrantes mexicanos en Estados Unidos se sientan bajo la amenaza constante de deportación.

La retórica de Trump, marcada por promesas de construir un muro fronterizo y reforzar las acciones de las agencias migratorias, ha provocado temor e incertidumbre en comunidades latinas, tal es el caso de potosinos que residen en el país del norte y que a través de este medio expresan su preocupación.

El perfil del migrante mexicano en Estados Unidos

De acuerdo con datos del Pew Research Center, cerca de 11.5 millones de mexicanos residen en Estados Unidos, de los cuales más de la mitad se encuentran en situación irregular. Muchos de ellos trabajan en sectores esenciales como la agricultura, la construcción y los servicios, contribuyendo significativamente a la economía estadounidense. Sin embargo, su estatus migratorio los coloca en una posición vulnerable frente a las políticas más estrictas de control migratorio. En el caso de San Luis Potosí y según datos del Instituto de Migración y Enlace Internacional (IMEI) se estima que son solamente en el estado de Texas hay más de 200 mil potosinas y potosinos que se encuentran ahí, sin embargo no son datos oficiales ya que la mayoría de la comunidad migrantes están de manera irregular.

El retorno forzado: Una realidad compleja

En su primer mandato, Trump supervisó un incremento significativo en las deportaciones, con un enfoque particular en personas con antecedentes penales, aunque miles de migrantes sin historial delictivo también fueron expulsados. Este escenario podría repetirse ahora, afectan-

El miedo de volver: Migrantes mexicanos enfrentan la sombra de la deportación bajo Donald Trump

El regreso forzado no es solo una cuestión de geografía, sino una ruptura emocional y social

Ha provocado temor e incertidumbre en comunidades latinas, tal es el caso de potosinos que residen en el país del norte y que a través de este medio expresan su preocupación.

do especialmente a familias con miembros nacidos en Estados Unidos.

María Hernández, una madre mexicana de tres hijos nacidos en Texas, comparte su temor:

“Mis hijos son ciudadanos, pero yo no tengo papeles. No sé qué pasará con ellos si me deportan. Aquí tengo mi vida, mi trabajo, mi hogar. México es mi país, pero ya no tengo nada allá”.

En caso contrario, Alfredo A. Orozco quien es potosino, pero lleva viviendo en Chicago 20 años, señala que no le preocupan las amenazas: “Hay que esperar a que Donald Trump entre en funciones, como cualquier político en campaña promete cosas que tal vez no cumplirá, no es fácil hacer deportaciones masivas por diferentes razones, primero no tienen suficiente personal, se necesita presupuesto extra para llevarlo a cabo y no todos los estados cooperarían”.

Alfredo recientemente contrajo matrimonio con una ciudadana estadounidense, ha decidi-

do formar un hogar y aunque tiene deseos de regresar a México aún no ha concretado sus planes, pero espera que no sea por una deportación masiva como se les amenaza. “Por ahora estamos bien, mientras se cumpla con el trabajo y pues muy importante no tener problemas con la policía así evitamos muchos problemas”.

Vicente Rodríguez también es potosino, trabaja en el sector de la construcción concretamente se especializó en la colocación de pisos, él lleva 22 años viviendo en Estados Unidos y 15 años sin regresar a la Capital: “Vivo en Houston y creo que nos afectaría mucho si llegaran a deportarnos ahora con la entrada del nuevo presidente, tanto financieramente como, aún más, emocionalmente, ya que tenemos una vida hecha con hijos aquí en Estados Unidos. Sería un cambio drástico para los niños, al igual que para muchos otros hijos o parejas que se separarían en ese caso.

Hay muchos niños que aún dependen de sus padres y son de-

masiado pequeños para ser separados de su mamá o papá. Es muy triste escuchar que muchas familias serán divididas por las deportaciones, cuando lo único que buscan es dar una mejor vida a sus seres queridos”.

“¿Sabes algo? En el fondo, muy en el fondo, me gustaría que me regresaran porque me falta valor para irme por mi cuenta. Pienso en mis niños, en que les cambiaría toda su forma de vivir. Pero aún están chicos y creo que podrían acostumbrarse a vivir allá. Aunque no me lo creas, siempre he aprovechado estar acá, y creo que estaría bien allá también”.

La narrativa hostil y los derechos humanos

Sobre este tema, el Dr. Guillermo Luévano Bustamante, coordinador de la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y responsable de la Clínica de Litigio Estratégico en Derechos Humanos, ha anali-

zado el impacto de la posible reelección de Donald Trump en los migrantes mexicanos que residen en Estados Unidos.

Según el Dr. Luévano, la narrativa utilizada por Trump valida discursos racistas y xenófobos que, aunque no siempre derivan en deportaciones masivas, sí colocan a los migrantes en una posición de extrema vulnerabilidad.

“El discurso antimigrante desde el poder público legitima actitudes racistas y hostiles que exponen a los migrantes al hostigamiento, al escarnio público e incluso a agresiones. Esto no solo afecta su dignidad, sino que los obliga a buscar la clandestinidad para evitar contacto con las autoridades y el riesgo de deportación,” explicó.

Separación de familias: una práctica cruel

Recordó que uno de los episodios más controvertidos de la administración Trump fue la separación de familias en estaciones migratorias.

“Estas prácticas son sumamente crueles, especialmente para los niños, quienes enfrentan un trauma severo al ser separados de sus familias. Además,

públicas.

“El principal reto para México sería garantizar empleo y una integración sociolaboral efectiva para los repatriados. Históricamente, las oleadas de deportación masiva en México han ocurrido en contextos muy diferentes, y no tenemos un sistema sólido para atender este tipo de situaciones a gran escala,” advirtió el Dr. Luévano.

Asimismo, y sobre las múltiples violaciones a los derechos humanos de migrantes, dijo que la narrativa hostil afecta directamente la dignidad humana. Además, al ser empujados a la clandestinidad, los migrantes pierden acceso a servicios esenciales como salud, educación y justicia. “Por temor a ser deportados, evitan acudir a instancias legales incluso cuando son víctimas de delitos”, señaló.

Aunque las deportaciones masivas puedan no materializarse, el

intensificado sus esfuerzos para informar a los migrantes sobre sus derechos en caso de enfrentarse a una redada o proceso de deportación. Además, se han establecido “redes de santuarios” en iglesias y comunidades dispuestas a proteger a quienes corren el riesgo de ser expulsados.

Luis Ávila, director de una organización sin fines de lucro en California, explica:

“Estamos ayudando a los migrantes a elaborar planes de emergencia. Les damos talleres sobre cómo actuar si llegan agentes de ICE y los conectamos con abogados que puedan defenderlos”.

El impacto en México: un país que debe prepararse

En caso de una oleada masiva

las familias completas ven vulnerados sus derechos elementales, incluyendo el acceso a la justicia y a condiciones dignas en los centros de detención”, detalló el especialista.

El Dr. Luévano también señaló que el sistema migratorio estadounidense está diseñado de manera diferente al mexicano, lo que complica la situación de los migrantes. En Estados Unidos, el ingreso irregular es considerado un delito, lo que conlleva sanciones legales y dificulta futuras regularizaciones.

“En muchas ocasiones, el sistema estadounidense depende de procesos judiciales, y si los migrantes no cuentan con asesoría legal adecuada, enfrentan mayores probabilidades de deportación o sanciones que los empujan aún más a la clandestinidad”. añadió.

México: ¿preparado para una posible deportación masiva?

El reto para México sería enorme si se llegara a concretar una deportación masiva. Aunque es poco probable que ocurra en la magnitud que Trump ha sugerido, el país no cuenta con un referente reciente para medir el impacto que una situación así tendría en la economía y en las políticas

impacto del discurso antimigrante es real y profundo. La narrativa no solo desincentiva la migración, sino que también precariza la vida de quienes ya residen en Estados Unidos.

“El riesgo de estigmatización y exclusión social aumenta, condenando a los migrantes a vivir en condiciones de vulnerabilidad extrema. Esto no solo es perjudicial para ellos, sino también para ambas economías y sociedades,” concluyó el Dr. Luévano.

Estrategias para resistir

Organizaciones de derechos civiles y grupos comunitarios han

de deportaciones, México enfrentará un desafío importante para reintegrar a los deportados en su economía y sociedad. Muchos de ellos no tienen conexiones ni recursos en el país, lo que podría incrementar la desigualdad y la pobreza en regiones de origen de los migrantes.

Analistas advierten que México necesita implementar políticas públicas sólidas para recibir a los repatriados. Esto incluye desde la creación de programas de empleo hasta el acceso a vivienda y educación, especialmente para niños y jóvenes que llegarían con un sistema educativo distinto.

Después de la huelga de guionistas y actores en Hollywood, muchas producciones se quedaron paradas y algunos estrenos se postergaron para este año. Hay series que regresan con nuevas temporadas y otras que apenas se estrenarán, según The Hollywood Reporter. A expensas de los cambios que pudiera haber tras los incendios en Hollywood, estos son los 31 programas con guion más esperados del año.

CONSOLIDADAS

Severance

Apple TV+ / 17 de enero

Actores como Bob Balaban y Alia Shawkat se suman a la segunda temporada después de que en la primera, Mark S. (Adam Scott), Helly R. (Britt Lower) e Irving B. (John Turturro), trabajadores de Lumon Industries, intentaron mantener su vida personal separada de la laboral gracias a un procedimiento que mantiene sus recuerdos divididos.

Yellowjackets

Paramount+ con Showtime / 14 de febrero

El drama sigue a los jugadores de futbol de Yellowjackets que sobreviven a un accidente aéreo en lo profundo de un desierto remoto en dos líneas de tiempo: adolescentes que recurren al canibalismo para sobrevivir como los adultos en que se convierten 25 años después. Con talento como Sophie Nélisse y Liv Hewson, a la tercera entrega se unen Juliette Lewis y Hilary Swank.

The White Lotus

HBO / 16 de febrero

La tercera temporada mostrará una nueva generación de estadounidenses privilegiados al puesto de avanzada del resort en Tailandia, junto con el regreso de Natasha Rothwell, quien repetirá su papel original. Como parte del elenco estarán Carrie Coon, Leslie Bibb y otros.

Reacher

Prime Video / 20 de febrero

La temporada tres se basará en “El Inductor”, séptimo libro de la serie de Jack Reacher, y contará con el regreso de Maria Sten como la ex colega militar de Jack Reacher (Alan Ritchson) y Frances Neagley.

Andor

Disney+ / 22 de abril

Parte del universo de Stars Wars regresará con una segunda y última tempo-

AVALANCHA DE SERIES: LOS SHOWS MÁS ESPERADOS DE 2025

rada para cerrar la precuela de Rogue

One, protagonizada por Diego Luna como emblema de la Resistencia.

The Last Of Us

HBO / Abril (fecha pendiente)

Los sobrevivientes de la pandemia Joel (Pedro Pascal) y Ellie (Bella Ramsey) enfrentarán nuevos desafíos con base en el juego “The Last Of Us Part II”, en acción ambientada cinco años después de los eventos de la primera temporada.

El Cuento de la Criada

Hulu / Primavera (fecha pendiente)

Será la sexta y última temporada de la serie, ambientada después de que June Osborne (Elisabeth Moss) y Serena Joy Waterford (Yvonne Strahovski) escaparan en el mismo tren de refugiados de Gilead con la esperanza de ser libres.

El Juego del Calamar

Netflix / (fecha pendiente)

Volvió apenas en diciembre, por lo que Hwang Dong-hyuk, su creador y director, prometió una tercera temporada con la que concluirá la historia de Gihun (Lee Jung-jae) y su búsqueda obsesiva para derrotar a los responsables del juego asesino, incluido el Front Man (Lee Byung-hun).

Percy Jackson y los Dioses del Olimpo

Disney+ / (fecha pendiente)

La segunda temporada de esta serie de fantasía encontrará a Percy (Walker Scobell) en una misión para recuperar el Vellocino de Oro en un esfuerzo por proteger el Campamento Mestizo, con una serie de obstáculos en su camino.

Stranger Things

Netflix / (fecha pendiente)

La quinta entrega marcará el fin tras casi una década de la serie creada por Matt y Ross Duffer. La trama la encabezan Millie Bobby Brown, Finn Wolfhard, Gaten Matarazzo, Natalia Dyer, Charlie Heaton, Maya Hawke, Winona Ryder y más.

Wednesday (Merlina)

Netflix / (fecha pendiente)

Wednesday Addams (Jenna Ortega) pasó tiempo en la Nevermore Academy investigando la identidad de la bestia asesina The Hyde. Extraña y encantadora a su manera, fue vista por última vez recibiendo un SMS insinuando que tiene

un acosador.

ESPECIALES

Especial 50 Aniversario

Saturday Night Live

NBC / 16 de febrero

No faltan los sketches clásicos que la producción seleccionará para el especial de tres horas. Persiste la incógnita de qué personajes clásicos y miembros del elenco harán una que otra aparición.

CON CAMBIOS POR HUELGAS

Las Américas

NBC / 23 de febrero

Narrada por Tom Hanks y producida por la Unidad de Historia Natural de BBC

Studios, la serie de historia natural saldrá a la luz cinco años después de que la NBC la anunciara, en enero de 2020.

Suits LA / NBC / 23 de febrero

La serie será el spin-off del antiguo drama legal de USA Network La Ley de los Audaces (Suits), y se desarrollará en Los Ángeles con abogados estelarizados por Stephen Amell, Josh McDermit y Lex Scott David.

Daredevil: Nacido de Nuevo

Disney+ / 4 de marzo

La trama de Marvel sufrió cambios creativos en 2023 tras huelgas de guionistas y actores. La historia sigue a Matt Murdock (Charlie Cox), abogado que quedó ciego de niño y se enfrentará al jefe de la mafia Wilson Fisk (Vincent D’Onofrio).

PRECUELAS

1923

Paramount+ / 23 de febrero

La segunda temporada de la precuela de Yellowstone presentará a Jacob (Harrison Ford) y Cara (Helen Mirren) defendiendo el rancho Dutton contra un malvado barón de la tierra (Timothy Dalton).

It: Bienvenidos a Derry

HBO / (fecha pendiente)

La visión de los dos filmes de It se plasma en una serie-precuela inspirada en los interludios de la novela de Stephen King. Se desarrollará principalmente en 1962 y Bill Skarsgard dará vida a Pennywise.

Un Caballero de los Siete Reinos

HBO / (fecha pendiente)

Se trata de la segunda serie-precuela de Game of Thrones, a cargo de su au-

tor, George R. R. Martin, y el showrunner Ira Parker. Narrará las andanzas de Ser Duncan el Alto (Peter Claffey) y su escudero Egg (Dexter Sol Ansell).

ESTRENOS / COMEDIA

Deli Boys / Hulu / 6 de marzo

Protagonizada por Asif Ali y Saagar Shaikh, hermanos estadounidenses de origen pakistaní, descubrirán la vida criminal de su difunto padre, quien era magnate de tiendas de conveniencia, e intentarán sucederlo.

The Studio Apple TV+ / 26 de marzo

Seth Rogen se desempeña como escritor, director, productor ejecutivo y estrella de la serie que sigue a Matt Remick, el recién nombrado director de los ficticios Continental Studios. Estrellas como Catherine O’Hara y Kathryn Hahn también actúan.

The Chair Company

HBO / (fecha pendiente)

Después de un incidente vergonzoso en el trabajo, un hombre se encuentra investigando una conspiración de largo alcance. Tim Robinson es su coautor y estrella del reparto.

MISTERIO

The Residence

Netflix / 20 de marzo

Creada por Shonda Rhimes, está encabezada por Uzo Aduba como la detective Cordelia Cupp en la disparatada novela policíaca. El elenco incluye a Randall Park, Giancarlo Esposito, Molly Griggs y Ken Marino.

Long Bright River

Peacock / (fecha pendiente)

La miniserie se basa en una novela de Liz Moore. Sigue a Mickey (Amanda Seyfried), policía de Filadelfia que patrulla un vecindario bajo la crisis de los opioides. Se producen una serie de crímenes y empieza a sospechar que su historia personal puede vincularla.

Task / HBO / (fecha pendiente)

Brad Ingelsby es el creador de la serie, ambientada en suburbios de Filadelfia. Mark Ruffalo interpreta a un agente del FBI que investiga unos robos a casas de drogas. El elenco incluye a Tom Pelphrey, Emilia Jones, Martha Plimpton y más.

DRAMA

The Pitt (El Pozo)

Max / 9 de enero

Noah Wyle se reunió con John Wells, ex jefe de urgencias, para desarrollar esta trama en la sala de urgencias de un hospital de Pittsburgh. Wyle es el Dr. Robby, médico en jefe que compartirá experiencias con su equipo de residentes e internos.

En entrevista para “Ingrata Noticia”, Luis Enrique Hernández, director del Instituto de Migración y Enlace Internacional (IMEI), señaló que las amenazas de deportación impulsadas por Donald Trump han generado preocupación entre la comunidad potosina en Estados Unidos.

¿Cuáles son las condiciones de los migrantes potosinos que viven en Estados Unidos ante la posibilidad de que el expresidente Donald Trump “cumpla sus amenazas” de deportaciones masivas?

Por instrucciones del gobernador Ricardo Gallardo y del secretario general J. Guadalupe Torres, se han realizado visitas a las comunidades potosinas en Estados Unidos para evaluar sus condiciones y apoyar a los migrantes ante posibles amenazas. Estas visitas han permitido identificar inquietudes y reforzar los lazos de solidaridad entre las autoridades estatales y los migrantes.

Los migrantes potosinos han demostrado ser una fuerza laboral indispensable en Estados Unidos. Un ejemplo claro es su participación en la reconstrucción de California tras los devastadores incendios que afectarán a la región. “No son terroristas ni delincuentes; son trabajadores que respetan las leyes y contribuyen al desarrollo económico de las ciudades y condados donde residen”, declararon las autoridades.

A pesar de la tranquilidad que algunos migrantes expresan, persisten preocupaciones relacionadas con el trato que reciben en ciertos estados, como Texas, donde las políticas de endurecimiento migratorio han dado mayor autoridad a las fuerzas locales, estatales y federales para detener a personas sospechosas, incluso aparecen únicamente en su apariencia. Esta situación afecta tanto a migrantes con estatus legal como a aquellos en situación irregular.

¿Cuántos potosinos migrantes se encuentran en Estados Unidos?

Aproximadamente más de 200.000 potosinos residen solo en el estado de Texas. Sin embargo, este número es una estimación, ya que no se cuenta con datos oficiales precisos debido a que gran parte de esta comunidad se encuentra en situación migratoria irregular. Muchos migrantes no tienen un acercamiento con las entidades consulares mexicanas para tramitar documentos como la matrícula consular, pasaportes o actas oficiales. Esto se debe, en parte, a la percepción de que podrían enfrentar afectaciones en su estatus migratorio o en su permanencia en Estados Unidos, especialmente en estados como Texas, donde las políticas migratorias suelen ser más estrictas.

Es importante destacar que no todos los migrantes están en riesgo de deportación,

Migrantes potosinos no son terroristas ni delincuentes, son trabajadores: IMEI

San Luis Potosí se prepara ante posibles deportaciones masivas y apoya a sus migrantes

como a veces se malinterpreta. El dato de los 200.000 potosinos se refiere a la población total, no a quienes podrían ser deportados.

¿Cuál es la recomendación que ustedes, como gobierno del estado, han estado haciendo a los migrantes potosinos?

Recientemente, sobre todo para los retornos voluntarios, que aún se están llevando a cabo, aunque en menor número desde el 15 de enero, hemos estado trabajando en brindar apoyo a nuestros paisanos que regresan a tierras potosinas. La recomendación principal ha sido en temas de seguridad, tanto en territorio mexicano como en Estados Unidos.

La recomendación es que continúen con su propósito de trabajo, sin transgredir las leyes, y que, en caso de conocer a alguien que esté cometiendo algún ilícito, lo reporten. Es importante aclarar que no se trata exclusivamente de la comunidad mexicana, ya que también otros grupos, como la población afroamericana, están siendo afectados por la situación de los delitos en ese país.

Además, el Gobierno del Estado ha instalado a los migrantes a mantenerse en constante comunicación con las autoridades consulares mexicanas. Hemos proporcionado los números telefónicos de las oficinas consulares y de la Cancillería para que, si en algún momento se presentan problemas, puedan contar con representación digna y un justo trato.

¿Qué ofrece el Gobierno del Estado a los migrantes potosinos en caso de una

deportación masiva?

Ante el posible retorno forzado masivo, el Gobierno del Estado ha identificado tres vertientes principales. Estamos trabajando de manera conjunta con las autoridades federales más pertinentes, en particular con la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Instituto Nacional de Migración, así como con las casas de migrantes en la frontera que nos informan sobre los diferentes comportamientos.

Actualmente, hay una calma relativa, aunque una distracción lamentable, como los incendios en California, en los cuales la comunidad potosina y mexicana, especialmente los potosinos, están brindando su apoyo a Estados Unidos, como siempre lo han hecho. Además, estamos implementando diversos programas a nivel estatal, como la reinserción escolar, la reinserción laboral y los trámites con el registro civil. En los próximos días, realizaremos una conferencia de prensa con diferentes dependencias estatales para dar a conocer los programas existentes. Es importante aclarar que estos programas ya están operando; no son iniciativas nuevas debido a la posible deportación masiva.

El Instituto de Educación para Adultos (antes INEA) ofrece certificación de estudios, mientras que el Registro Civil proporciona actas de nacimiento. Además, el Instituto de Educación Especial para Adultos permite certificar los conocimientos adquiridos mediante un examen que cubre desde la primaria hasta la preparatoria.

Por otro lado, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, junto con el Instituto de Capacitación del Trabajo del Gobierno del Estado, ofrece certificación de habilidades en diversas áreas como carpintería, albañilería, mecánica, electricidad y agropecuaria. Esto facilita la reinserción laboral en empresas que cuentan con oferta de empleo, brindando acceso a servicios como el Seguro Social, el Infonavit, vivienda y salud, garantizando que los migrantes retornados tengan los mismos derechos que cualquier otra persona trabajadora.

¿San Luis Potosí está preparado para recibir a los connacionales?

Claro, claro, y no desde ahora. El gobernador ha tenido esta preocupación desde el inicio de su administración y más que una preocupación, es una ocupación por el bienestar de nuestros hermanos migrantes. mos trabajado en atención integral, con la Casa del Migrante y la inauguración de un albergue denominado “Refugio en el Camino”, ubicado frente a las instalaciones del C5, junto a la Procuraduría de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes. En este nuevo albergue para migrantes de núcleos familiares, se han atendido entre 150 y 200 familias cada mes.

¿Se vislumbra una disminución de remesas preocupantes, como se expresa en otras entidades como Hidalgo?

Las afectaciones se darían en los principales estados como Jalisco, Michoacán, Guanajuato, San Luis Potosí, Zacatecas, el Estado de México y la Ciudad de México. Todos los estados nos veríamos afectados con este tema sobre la posible afectación a las remesas. Para 2024, aún no hay datos oficiales del Banco de México, pero se están pronosticando remesas que oscilarían entre los 2,100 y los 2,300 millones de dólares para San Luis Potosí. Con este número, el estado se ubicaría en el lugar 8 o 9 en términos de remesas y economía derivada de las mismas en el país.

¿Cuáles serían los municipios más afectados por el tema de remesas en el caso de San Luis Potosí?

En esta posible situación, los principales municipios que recibirían remesas serían, en su mayoría, aquellos que ya cuentan con un alto flujo de remesas. Encabezando la lista está la capital potosina, seguida de Villa de Pozos, Cerritos, Guadalcázar, Ciudad Fernández, Matehuala, Ciudad Valles, y la zona media, así como la región del Altiplano, que incluye municipios como Villa de Ramos, Venado, Charcas, Mezquitic de Carmona, Villa de Arriaga, Tierra Nueva y Villa de Reyes.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.