DECLARARON LA EMERGENCIA EN EL DISTRITO

DECLARARON LA EMERGENCIA EN EL DISTRITO
Se vienen cambios en la cúpula policial y en el área municipal. La comuna podrá reforzar partidas presupuestarias para frenar la ola delictiva. Fue una de las problemáticas que plantearon sacerdotes al intendente Watson. Pág. 5
ACTUALIDAD
Unos 800
Denuncian que en Malvinas arrancan las placas y recordatorios que colocan los excombatientes en las tumbas de los héroes caídos en la guerra. Pág. 4
Pág. 5
Las buenas y las malas que le plantearon al intendente los sacerdotes de Florencio Varela. Pág. 2-3
Deliverys reclamaron más seguridad en las puertas de la comuna varelense
Pág. 8
La definición de “A Dios rogando y con el mazo dando” es una expresión que aconseja que la persona que ruega a Dios para que lo ayude en lo que pide, también se esfuerce por su parte, para lograrlo.
Yen ese contexto, los sacerdotes de la diócesis de Quilmes, que incluye a partidos de Florencio Varela y Berazategui, suelen llevar sus posturas y problemáticas a los intendentes de cada lugar. Fue así, que en las últimas un grupo de curas mantuvo una reunión con Andrés Watson en Florencio Varela.
Los sacerdotes mostraron alegría y satisfacción por las obras realizadas en estos años. Pero, también plantearon preocupación por la inseguridad y la salud. A continuación, la carta que dejaron y que acercaron a Infosur para dar a conocer a la comunidad su postura.
Trasncribimos:
Como sacerdotes, diáconos y miembros de la pastoral social del decanato de Florencio Varela queremos comenzar este encuentro poniendo de relevancia las obras que se han realizado en el distrito desde el año 2020, última vez que nos reunimos a la fecha. (Muchas de estas obras fueron resaltadas como necesidades en aquel momento)
• Entubamiento del arroyo Giménez
• La mejora en los accesos de los barrios, nuevos pavimentos que favorecen la conectividad, ingreso a las escuelas, centros de salud, iluminación, cámaras de seguridad y las paradas “Puntos Seguros”
• La Avda. de los Inmigrantes que une la avenida Hudson con la ruta Provincial 53.
• Ampliación del parque industrial y las políticas destinadas a que se establezcan industrias en el distrito.
• Las mejoras en la zona céntrica de la ciudad. Paseo del boulevard Av. San
Martín, asfaltos, iluminación, colocación de nuevos semáforos.
• Mejoras en las escuelas, inauguración de establecimientos educativos de nivel inicial.
• Campaña de vacunación y asistencia a comedores y merenderos de diferentes organizaciones y credos durante el período de aislamiento.
• Hospital veterinario.
• Mejoras en las plazas, infraestructura, juegos e iluminación. Creación de nuevos espacios verdes.
• Finalización de planes de vivienda en barrios barrios. Dejados inconclusos por el gobierno anterior.
• Construcción de los pasos bajo vías en estación de tren localidad de Bosques y calle Touring Club.
Junto a estas valoraciones que impactan favorablemente en la calidad de vida de nuestros vecinos, queremos expresarle algunos puntos que nos preocupan y creemos deberían ser abordados con carácter de urgencia.
Con respecto al área de SALUD: recibimos a diario hermanos/as que refieren que las guardias están colapsadas y en muchos casos los centros de salud no cuentan con ese servicio de vital importancia ante una urgencia.
Hay déficit en los servicios de pedia-
tría, NO HAY PEDIATRAS. Lo mismo ocurre con el área de ginecología, no es suficiente el servicio que se brinda.
En cuanto a la Salud mental, en vistas de la salida de la pandemia, vemos con gran dolor como gran parte de la población se ve aquejada por dolencias psíquicas que no son atendidas ya que las salas y el hospital no cuentan con la cantidad de profesionales necesarios. En el caso del hospital no posee guardia de salud mental como prevé la ley.
La atención o desatención a los adultos/as mayores es un tema urgente, las demoras en los tratamientos y la falta de accesibilidad a las prestaciones de
Redacción y administración: Pedro Bourel N°2591 - Piso 1 - Dto. 5 , Fcio. Varela - Pcia. Buenos Aires (1888).PAMI nos alarman. Hemos recibido muchos reclamos en relación a la clínica Santa Clara que brinda un servicio deplorable a las y los usuarios. Es difícil en algunas zonas alejadas encontrar farmacias que trabajen con PAMI. (Ej. Ing. Allan, El Pato)
Por otra parte, vemos la necesidad de la creación de un HOSPITAL GRAL DE AGUDOS, para que así el Hospital MI Pueblo se convierta en Hospital materno-infantil. ¿Qué se sabe del proyecto anunciado hace unos años de la construcción de un nuevo hospital para el distrito?
Queremos consultar en que instancia se encuentra la donación de las tres hectáreas que realizara la “Fazenda de la esperanza” al municipio con el fin de generar infraestructura en el área de SALUD.
Vemos con alarma el déficit grave y generalizado en la provisión de agua potable en el distrito. AySA multiplica las perforaciones, bajan las napas y esta situación muchas veces inutiliza los bombeadores que usan las vecinas y vecinos para abastecerse. Nos interesa saber que zonas alimentan estas perforaciones hechas recientemente por la empresa, como así también que se diera a conocer el plan de obras que AySA tiene previstas en Florencio Varela para saldar esta situación que se viene agravando.
¿Existe la posibilidad que a través del Municipio se pueda acceder a subsidios o créditos a tasa subsidiada para vecinos/as que tienen que hacer nuevas perforaciones o extender las que ya tienen?
Las plantas de tratamiento de residuos cloacales del complejo penitenciario no funcionan, desbordando todo ese desecho que expone a la población sufrir daños en la salud.
Con respecto al complejo penitenciario, creemos de vital importancia generar infraestructura para que los familiares de los hermanos privados de su libertad puedan protegerse. Sabemos que son muchas las horas que esperan cuando van de visita y no tienen un es-
pacio adecuado para resguardarse de las inclemencias del clima. El acceso al complejo penitenciario, carece de luz lo que hace riesgoso poder llegar. Ha habido accidentes. Necesidad de veredas.
Otro tema es la INSEGURIDAD; vemos con zozobra que han crecido los quioscos de venta de sustancias. El avance narco en los barrios populares,
expulsa sistemáticamente a los habitantes de los territorios, generando así mucha angustia. Necesitamos protocolos para saber cómo actuar en los casos en que la comisaría no interviene ante estos atropellos.
En ocasiones, casas que estaban destinadas a planes de viviendas que no fueron terminadas hoy han sido saqueadas y muchas veces cooptadas para fines de venta de sustancias. Los vecinos manifiestan miedo de pasar por allí…
La temática de género, es otro tema que nos ocupa y preocupa. Vemos que el programa acompañar, que solo se puede cobrar una vez, no es suficiente para poder hacer frente a la creciente situación de violencias por cuestiones de género.
Quisiéramos tener más información respecto del hogar de Bosques y saber cuántos refugios hay en Florencio Varela para estas situaciones y cómo funcionan.
Queremos manifestarle nuestro repudio al actuar policial ante un intento de toma de tierras en sector del barrio Santa Rosa. Su desalojo violento, reprimiendo con balas de goma y gases lacrimógenos a corta distancia de las perso-
nas. Causando lesiones que se podrían haber evitado. Quisiéramos nos pueda informar que medidas se tomaron ante esta situación de abuso de la fuerza policial.
La falta de acceso al hábitat, engloba la mayoría de los temas antes tratados, necesitamos que se instrumenten las herramientas que pone a disposición la Ley 14449, a través de la Subsecretaría de hábitat de la comunidad y la Ley 27453 de régimen de regularización dominial para la integración socio urbana, a través de la Secretaría de Integración Socio Urbana (SISU). Ambas con presupuesto propio.
¿Cuántos proyectos financiados por ambas leyes hay en ejecución en el distrito y en que instancia se encuentran?
Queremos expresarle que creemos que la intervención del ESTADO es fundamental en nuestros territorios, que cuando estos se ven vaciados de políticas públicas tendientes a la restitución y adquisición de más y mejores derechos, son ocupados por organizadores externos, como el narco, los especuladores de la tierra o las empresas privadas de servicios que no hacen otra cosa que mirar sus propios intereses y no el interés colectivo de la comunidad.
El motivo de esta descripción es facilitar un sano y fructífero intercambio. Las comunidades católicas de Florencio Varela representadas hoy en nosotros curas y diáconos, nos sentimos parte activa y responsable de lo que acontece en nuestro querido distrito. Por ello queremos renovarle nuestra disposición a sumar propuestas en vistas de responder a las dificultades, problemas y amenazas arriba descriptas. π
El Centro de excombatientes Islas Malvinas (Cecim) de La Plata denunció que las placas, carteles y rosarios que fueron colocados en los últimos años en distintas partes de las islas por excombatientes fueron "arrancados y destruidos por la barbarie británica", afectando no sólo el "ejercicio pleno de la soberanía argentina" sino también el de la "memoria" en el archipiélago.
“ En vísperas de conmemorar el 24 de marzo el Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, el 2 de abril a los pibes de Malvinas y el 10 de diciembre los 40 años de la recuperación de la democracia, seguiremos sembrando Memoria, como nos enseñaron nuestras Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, en todo el territorio nacional, incluidas nuestras Islas Malvinas", afirmó en un comunicado el excombatiente, secretario de Derechos Humanos del Cecim La Plata, e integrante de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), Ernesto Alonso.
En ese marco, consideró que los británicos "no sólo usurpan una porción del territorio argentino, lo que afecta el ejercicio pleno de nuestra soberanía sino que también prohíben, de forma ilegítima e ilegal, ejercer la memoria".
En un comunicado, el excombatiente relató que desde el final del conflicto bélico de 1982 con Inglaterra, muchos de los exconscriptos sienten "la necesidad de regresar
a las islas para reconstruir los días vividos en la guerra y recordar a los compañeros caídos, a los heridos y a los torturados por las Fuerzas Armadas del terrorismo de Estado".
"Volver al sitio donde todo ocurrió fue por años una deuda pendiente que algunos pudimos empezar a saldar recién en 2005, cuando tuvimos la oportunidad de viajar a las islas", dijo Alonso y rememoró que "en cada viaje, resulta imperioso señalizar los lugares donde ocurrieron esos hechos que nos quedaron grabados en la memoria".
Así, contó que los excombatientes buscan "dejar marcas que reconozcan y visibilicen el hambre, el frío y el horror, pero también el sentimiento de hermandad que se formó" entre compañeros en los 74 días que duró la guerra y detalló que, con ese propósito, intervinieron "esa geografía que nos pertenece para dejar una huella, como las que llevamos en el cuerpo y en el alma".
Luego, relató que en mayo de 2007 un grupo de exsoldados colocó una placa en el Cementerio Argentino en Darwin, que decía: “A 25 años de la guerra de Malvinas el CECIM La Plata en Homenaje a los compañeros caídos en combate. ‘Lo sembrado entre todos, es deber ser juntado. Más aún si se ha dado la vida para forjar un nacimiento, pues solo así vivirán en el tiempo, los auténticos héroes de la Patria’”.
El pasado 18 de marzo, un excom -
batiente advirtió en las islas que esa placa había sido arrancada, tal como ocurre con carteles, rosarios, imágenes, flores y otros elementos que son colocados en ese sitio por los visitantes, familiares y amigos que se hacen presentes para dejar una ofrenda y honrar la memoria de los caídos.
"Todo es arrancado y destruido por la barbarie británica. Esa suerte corrieron las placas de señalamiento que la CPM colocó en marzo de 2017, cuando junto a Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz; Nora Cortiñas, madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, y miembros del organismo, visitamos el cementerio para exigir la identificación de los soldados sepultados como NN y denunciar la militarización de las islas y reclamar justicia para los soldados torturados", prosiguió Alonso. Relató que "lo mismo ocurrió con las cruces de madera que colocamos donde fueron asesinados nuestros compañeros combatientes en el Monte Longdon, los recordatorios de las universidades e instituciones de la sociedad civil, y las fotos que las madres dejaron en las tumbas de sus hijos".
"Ll brutalidad que la decadencia neocolonial británica ejerce es inaceptable. Los argentinos no vamos a claudicar en nuestros derechos soberanos ni en el ejercicio de nuestro derecho a tener Memoria", concluyó. π
Aseguran que el centro de estudios no contaba con la resolución COPRET, sus alumnos no figuraban en la plataforma ABC para recibir sus títulos.
Un grupo de estudiantes y egresados del Instituto de Formación
Técnica "Cruce Sur", situado en la calle Mariano Sánchez de Loria 2157 de Florencio Varela, llevan tres años reclamando que abonaron sus cursos, aprobaron las materias y que los estafaron. Denuncian que al reclamar sus títulos el “Cruce Sur" cerró, su dueña dejó la región y nadie se hace cargo de los certificados y títulos. Además, relatan que denunciaron las irregularidades en la de DIPREGET de educación privada pero que aún no habrían elevado denuncia a la Dirección de Educación provincial. La nómina de estafados rondarían los 800.
Mariela y Marcelo son solo dos de los más de un 800 de alumnos damnificados por “Cruce Sur”, el instituto de gestión privada de Florencio Varela habría estafado a estudiantes de distintas carreras (Tecnicatura Superior en Enfermería, Análisis Clínicos, Radiología, Ayudante Terapéutico). El Instituto contaba con varias sedes Lomas, Quilmes ,CABA, Monte Grande y en la provincia de San Luis, todas con sede Central en Florencio Varela .
“Por lo que vengo averiguando con otros compañeros estafados. Todas las sedes son ilegales ya que desde Ministerio nos informaron que no es legal ejercer en varias sedes con un mismo número de DIPREGET” asegura Mariela que se puso al hombro el reclamo de sus compañeros. La joven relata que cursaba “en Monte Grande al igual que 200 alumnos más. Lo dirigía la Gabriela Rausin Sassi la cual era asesora legal en ese momento, luego fue cambiando de cargos en los siguientes años”. Aclara “llega a estudiar en 2018, con los años fueron apareciendo cosas que nos pusieron en alerta de que algo andaba mal. Uno de los problemas administrativos fue con COPRET, INET y ABC -entidades donde deben cargar a los alumnos para que figuren como tales y puedan ejercer las prácticas hospitalarias obligatorias para las carreras-“.
Golpe al sueño de un título Mariela y Marcelo, nunca imaginaron que el sueño de contar con una carrera terciaria se diluyera por la estafa de unos pocos y la negligencia de quienes debían controlar. “Los alumnos nos
enteramos en noviembre-diciembre de 2020 de todas las irregularidades. Por la pandemia el Instituto decidió cerrar sus sedes y muchos alumnos nos pasarnos a la Central de Varela. Ahí retomamos las clases de manera virtual durante 2020 y 2021 hasta que en 2022 volvemos a las aulas y aparecen los problemas para nosotros” comentan.
“Algunos compañeros por lejanía pedimos la resolución de COPRET para poder realizar las prácticas profesionalizantes en el Hospital de Ezeiza, nos contactamos con Wilfredo Mosqueira que por muchos años fue colaborador de la Gabriela Rausin. Y ahí él –Mosqueiranos comentó que no era posible darnos la resolución COPRET ya que no habíamos sido cargados como alumnos porque la directora anterior no lo había hecho en julio del ese año y las inscripciones ya habían cerrado” cuenta indignada Mariela y aclara “uno de los requisitos principales para poder recibir nuestro título de enfermeros es figurar en el ABC”.
“Los alumnos nos juntamos y pusimos en contacto con COPRET, INET y ABC para corroborar esa información, la cual era cierta ya que a muchos alumnos ya recibidos con sus títulos en mano fueron rechazados por justamente no estar cargados en las páginas, figuran sin prácticas” denuncia la mujer que junto a otros estudiantes están haciendo publica la denuncia para que se reconozca sus estudios.
“Tenemos constancia y comprobantes que hemos cumplido con las prácticas en el Hospital de Solano, en el Zonal de Lanús y muchos en sus lugares de trabajo, realizando 356 horas de prácticas por año de la carrera gratuitamente” rememora.
“Esto nos perjudicó notablemente en nuestros trabajos, ya que muchos han perdido su puesto por no contar con certificados auxiliares que no fueron entregados y títulos enfermeros rechazados” acusaMariela.
Qué hizo Jefatura distrital 4 de Quilmes Según Mariela y Marcelo, la Jefatura Distrital 4 de Quilmes habría estado
enterada de la situación desde 2020. “Los alumnos alertamos de las irregularidades a las inspectoras Betina Franco y a la inspectora Gladys Ramírez quienes concurrirán varias veces al mes a la institución y hacían oídos sordos a las irregularidades” revelan y destacan “Hace un tiempo nos organizamos los alumnos y pedimos hablar con el Jefe Regional Hugo Leonardo Gómez, que ya sabía todo y aun así no hizo nada. Dejaron que el Instituto funcione normalmente como si nada pasará”.
“Nos dimos cuenta de toda las irregularidades cuando paso todo esto, no nos dimos cuenta antes, porque confiamos en que el DIEGEP es el que regulaba y controlaba este instituto y no fue así” detalla ofuscado Marcelo Avila y explica “desde el año 2018 hasta el año 2022 el instituto venía con irregularidades y nadie los controlo. Ahora Región 4 de Quilmes nos da muchas vueltas para resolver nuestros problemas que ellos mismos no pudieron evitar en esos años que no controlaron a Cruce sur”.
“El ministerio de Educación de instituciones privadas de La Plata junto con el DIEGEP de Quilmes nos dan muchas vueltas… Pedimos respuestas del Licenciado Hugo Leonardo Gómez, la profesora Betina Franco y la Inspectora Gladys A. Ramírez de la Región 4 de Quilmes quienes nos dicen que supuestamente esta todo en investigación, pero no nos dan el número de expediente de la causa” enumera Avila y denuncia “Ellos son del organismo que los regula, no los controló, por eso tienen cualquier cantidad de alumnos que estaban inscriptos y están en la misma situación que nosotros”.
“La dueña de Cruce Sur se borró de todas las redes sociales. Los alumnos tenemos un listado de nombres de las personas involucradas. Contamos con recibos y facturas de pagos, comprobantes de exámenes, libretas, títulos rechazados, analíticos incompletos todo firmado y sellado por la institución y por la Jefatura Distrital 4, que avaló las irregularidades de la institución” explica el joven varelense de 29 años que con mucho esfuerzo abonaba las cuotas con el sueño de tener un título terciario habilitante. π
“Sé que vienen tiempos difíciles porque nos van a dejar el barco hundido; vamos a tener que sacarle el agua para poder llevarlo a buen puerto, pero cuando salgamos, vamos a ir a la estabilidad, con una inflación baja, con los ciudadanos que trabajan y no tienen que estar siempre subsidiados. Se hará de a poco, pero lo vamos a hacer. No podemos seguir viviendo en un país con desorden. Orden es una palabra buena. Orden significa que la gente viva segura, tranquila”, dijo Patricia Bullrich en su visita a Florencio Varela y Berazategui, donde fue recibida por Néstor Grindetti, intendente de Lanús y precandidato a gobernador en la Provincia de Buenos Aires; Mario Kanashiro, concejal de Florencio Varela y Dante Morini, concejal de Berazategui. Asimismo, señaló: “Vamos a tener un Gobierno que le dé un mazazo a la corrupción. La plata no va a ir a los bolsillos de nadie, sino a los servicios de la gente. Para nosotros, hoy lo más importante es revertir esa sensación de estancamiento y falta de progreso que tienen todos los argentinos. El sistema de planes sociales fue un gran fracaso, por eso proponemos convertirlos en un seguro de desempleo y que lo principal sea el empleo. Que no tener trabajo sea la excepción y no lo habitual”. Y agregó: “Vamos a empezar con los más jóvenes, acompañándolos durante los primeros 6 meses con capacitación para el trabajo o para que vuelvan a estudiar aquellos que dejaron de hacerlo; y luego seguiremos en camadas hasta lograr que -en un plazo de un gobierno- los planes no existan más”. Aclaró, sin embargo, que “quizás haya planes sociales en algunos sectores, como en las madres con muchos hijos que no están en condiciones de pagar a alguien que
los cuide si tiene que trabajar; vamos a reordenar aquellos sectores que necesitan una ayuda, pero será a cambio de una prestación en una ONG por ejemplo, con algún tipo de empleo, para reconstruir la cultura del trabajo”.
Respecto a la inseguridad en las distintas localidades bonaerenses, Patricia Bullrich opinó: “Los intendentes oficialistas no hablan de inseguridad porque el kirchnerismo siempre defendió más a los delincuentes, a los criminales, que a los ciudadanos. Hasta el actual ministro de Seguridad dijo alguna vez que “la inseguridad es una sensación”. Nosotros sabemos muy bien lo que hay que hacer para terminar con esta situación, y creemos que hay que replicar en todo el país el modelo de seguridad que se aplicó en Lanús y que dio muy buenos resultados. Tienen que trabajar en forma coordinada municipio, Provincia, Nación y fuerzas de seguridad”.
Bullrich también consideró: “Estamos viviendo una situación que no habíamos vivido hasta ahora: nunca
sentimos que el futuro se nos iba de las manos, que los jóvenes tienen más posibilidades fuera de su país que en él, ya no se trabaja para tener un mayor bienestar o pensar en tener una vivienda propia o mejorar la que ya se tiene, sino que vivimos en un país del día a día, minuto a minuto. La plata que ganamos alcanza cada vez menos, la inflación sigue subiendo y el futuro de todos se va desarmando. Por eso nosotros muchas veces hablamos en abstracto: decimos que vamos a trabajar por la esperanza de la gente. Siento profundamente que este es un momento en el que los argentinos tenemos que animarnos a salir de la repetición de las cosas que han hecho que estemos como estamos”. A continuación, afirmó: “Necesitamos de todos los argentinos, porque el cambio que hay que hacer no es un cambio chiqui-
to, no es un parche. Es un cambio de régimen; hay que cambiar y demoler el régimen construido en estos años, que ha significado la caída más brutal de la educación, que los ciudadanos sientan cada dia que el Estado los cuida menos y tienen miedo permanente. El país está fundido, pero cada día lo funden un poco más. Ahora se metieron con los Fondos de Garantía de Sustentabilidad, que es la garantía de los futuros jubilados de la Argentina. Las Cajas las usan como si fueran tesoro del Gobierno. Son muchas las cosas que hay que cambiar”.
En referencia a la situación económica, la precandidata a presidenta anticipó: “Bajar la inflación significa dejar de emitir dinero que no vale nada. Vamos a tener que tener un Banco Central que deje de emitir, que deje de prestarle al Tesoro para gastar en burocracia. Hay que invertir en las cosas esenciales: educación, seguridad, salud. Hay que desarmar la burocracia de políticos para políticos y lograr que cada impuesto que paga cada ciudadano vaya a lo importante, a lo que cambia la vida. Hay que generar una economía confiable, que las personas puedan pensar en progresar”.
Para finalizar, se refirió a la educación: “En los primeros 23 días de clases, ya perdimos el 20%. La educación será para nosotros un servicio esencial. No se puede ir contra las horas de estudio de los chicos. Por supuesto que es necesario un salario digno para los docentes, pero necesitamos que las escuelas estén abiertas para que los chicos estudien y salgan sabiendo; que la escuela no sea un lugar de paso y hay que vincular la secundaria con el mundo del trabajo, eso es fundamental. Hoy se puede trabajar desde la casa hacia el exterior, creando empresas de tecnología, de capacidades. Necesitamos que nuestros chicos sepan programar, que puedan tener trabajos que los proyecten”.
En su visita a Florencio Varela, Patricia Bullrich visitó la ONG Programa Yo Pude y conversó con adictos en recuperación. Luego se reunió con voluntarios y militantes en el local del PRO, entre los que estuvo Carlos Bocco, presidente del bloque de concejales varelenses. En Berazategui, caminó por el centro y conversó con ciudadanos y comerciantes de la zona. π
Una nueva encuesta de CB Consultora indicó que el “Colo” le saca más de 15 puntos a todos los posibles precandidatos a Gobernador bonaerense de Juntos por el Cambio.
CB Consultora realizó una encuesta del 6 al 10 de marzo entre 1118 habitantes de la provincia de Buenos Aires mayores de 16 años. La técnica de recolección de la información fue CAWI online mediante un cuestionario estructurado de preguntas cerradas y abiertas con aplicación directa. El error de muestreo fue de +/- 2,8% y el nivel de confianza, 95%.
El estudio demostró una paridad de cara a las elecciones a Gobernador bonaerense entre Axel Kicillof, el candidato del Frente de Todos, y el diputado nacional Diego Santilli, quien le sacó más de 15 puntos a sus competidores
internos de Juntos por el Cambio.
Según la encuesta, Santilli obtuvo el 21% de la intención de voto, Cristian Ritondo el 3,1%, Martín Tetaz el 3%, Joaquín De La Torre el 2,7% y Néstor Grindetti el 1,5%.
De esta manera, la sumatoria de los posibles precandidatos a Gobernador bonaerense de Juntos por el Cambio da un total de 31,4%, un número muy cercano al 32,7% que obtuvo Kicillof.
En cuanto a la imagen de los dirigentes provinciales, Kicillof sacó 42,7% de positiva y 52% de negativa (diferencial de -9,2%) y Santilli alcanzó 31,8% de positiva y 41,2% de negativa (diferencial de -9,4%). π
La jueza María Servini de Cubría dictó la resolución que otorga a Política Obrera, la agrupación de Jorge Altamira, el carácter de partido nacional para que pueda participar de las elecciones de este año, informaron hoy fuentes partidarias.
De esta manera, Política Obrera consiguió la legalidad en cinco distritos: Buenos Aires, CABA, Tucumán, Salta y Santiago del Estero, con más de 20 mil afiliados.
Desde la agrupación informaron a través de un comunicado que se están completando los trámites para legalizar al partido en Jujuy, Santa Fe, Catamarca y San Juan.
"Política Obrera intervendrá en una campaña electoral que tendrá lugar bajo el horizonte cercano de una nueva cesación de pagos, un mega ajuste contra el pueblo y, como consecuencia de ello, una rebelión popular", expresó Altamira.
La alternativa de izquierda fue constituida en el 2019 por militantes que reclamaron "el derecho de Tendencia al interior del Partido Obrero, en conformidad con los estatutos del partido"
Para el histórico dirigente de izquierda, la campaña electoral será "un episodio de la crisis" y debe servir para "preparar políticamente a una vanguardia de trabajadores para los episodios revolucionarios que se vienen".
En esa línea, el dirigente Marcelo Ramal agregó que "el curso de los comicios ha sido delineado, no por la voluntad popular, sino por los acreedores de la deuda pública", cuyas aspiraciones se reparten entre "los (Sergio) Massa, (Horacio Rodríguez) Larreta o (Javier) Milei".
Del 6 al 9 de abril próximo sesionará el Congreso de Política Obrera, que hará pública la plataforma electoral del partido y sus precandidatos. π
“En Florencio Varela no vemos policías, ni patrulleros recorriendo la localidad. Si no denunciamos lo que nos está pasando, vamos a tener más compañeros asaltados, sin sus herramientas de trabajo”
Un grupo de repartidores se congregaron en el mediodía de ayer para reclamarle a las autoridades municipales de Florencio Varela mayor presencia de fuerzas de seguridad en las calles del distrito. “Estamos cansado de reuniones donde nos hablan de que en las estadísticas estamos mejor que La Matanza. Invitamos a los políticos a que salgan de sus oficinas y vean cómo nos tenemos que cuidar para que no nos asalten, roben las motos o nos maten” denunciaron.
“Tuvimos la muerte de Danilo en Quilmes hace un mes y en enero asesinaron a Santiago Muller” contó Enzo Ottonello uno de los más de cien repartidores que se congregaron de forma sorpresiva el jueves al mediodía en calle 25 de mayo entre Maipú y Chacabuco. “Estamos cansados de que nos quieran calmar haciendo reuniones que no sirven para nada. Estamos trabajando todos los días con miedo a que nos pase algo ya que
en Varela no vemos policías cuidándonos en las calles” resaltó el joven.
Acerca de la movilización aclaró “Somos unos 200 repartidores que nos cuidamos entre si en un grupo. Nos vamos alertando ante situaciones sospechosas y hasta nos acompañamos entre todos para ir a buscar las motos cuando nos las roban”.
El repartidor destacó que gracias al trabajo de deliverys se alimentan más de 200 familias en Varela y cientos de comerciantes. “En pandemia gracias a nuestro trabajo los comerciantes pudieron vender sus productos y hoy seguimos siendo importantes para la economía de Florencio Varela. Lamentablemente nos vienen chamuyando con reuniones en las que no surge nada” dijo.
Reuniones sin R espuestas
“En la última reunión nos atendió un secretario de la municipalidad que nos salió diciendo que sus estadísticas en Varela estamos mejor que en La
Matanza. Eso lo dicen desde un sillón en sus oficinas, pero nosotros todas las noches esquivamos que nos asalten o que nos peguen un tiro. No podemos seguir viviendo así…” relató Ottonello. Asimismo, el repartidor junto a otros trabajadores de delivery fue contundente “En Florencio Varela no vemos policías, ni patrulleros recorriendo la localidad. Si no denuncia-
mos lo que nos está pasando, vamos a tener más compañeros asaltados, sin sus herramientas de trabajo” y sentenció “ En los últimos días tuvimos que salir a auxiliar a un compañero que le dispararon dos veces y por suerte salvó su vida. Queremos más seguridad y no tener que volver a manifestarnos cuando maten a otro compañero” . π
Los casos de inseguridad ponen en jaque a los vecinos de Florencio Varela. Fue uno de los principales planteos que un grupo de sacerdotes le formalizó al propio intendente Andrés Watson en una reunión en la que también destacaron las obras como una buena noticia.
Pocas horas después el propio presidente del Honorable Concejo Deliberante de Florencio Varela fue asaltado sobre la avenida Thevenet, una de las principales arterias de ingreso y egreso al centro comercial y cívico del partido.
Los hechos brutales se suceden en forma cotidiana. Asaltos, entraderas, robos, motochorros y el coctel del narcomenudeo en los barrios varelenses tienen a mal traer a los vecinos.
La alarmante situación produjo que se aprobara este jueves la emergencia en seguridad, lo que permitirá asignar más recursos municipales a paliar la situación. Además, todo indica que en breve se producirían cambios importantes en las cúpulas policiales y municipales.
A decir verdad, cae de maduro que la gestión municipal de la Secretaría de Seguridad, a cargo del polémico comisario retirado Roberto Mongelos, fracasó. Y sería uno de los cambios obligados. Mongelos fue el titular de la policía de Varela cuando se produjo la llamada de Masacre de Florencio Varela en el 2017 y nadie entendió bien su nombramiento al frente del área municipal. Ya estuvo en la cornisa cuando los vecinos y familiares de víctimas de la tosquera de Scarpatto difundió un video en el que realizaba práctica de tiro. Las imágenes llegaran a altas autoridades comunales que le pusieron los puntos. El dato no es menor, la práctica de tiro al blanco sólo está permitido en lugares habilitados como los polígonos.
En ese sentido, también deberían procederse a cambios en la cúpula policial del distrito. La actual gestión policial, que depende del Ministro de Seguridad Bonaerense, Sergio Berni, tiene varias causas pendientes.
En plena pandemia el barrio San Rudecindo se vio conmovido por un tiroteo entre narcos que se disputaban un puente para el narcomenudeo. Las balas perforaron más de una casilla y una le dio a una joven que
llegada de trabajar. También fueron fusilados dos soldaditos de la droga. Nunca hubo Justicia en ese caso y desde entonces, a casi dos años, la comisaria se encuentra intervenida. La misma seccional que atiende en la zona de Villa Hudson donde los soldaditos narcos andan a los tiros durante las noches.
Otro de los casos conmocionantes y que nada se supo fue la de Francisco Cruz, el joven de Ingeniero Allan, a quien la última vez que se lo vio con vida fue en un patrullero. Apareció muerto cerca de la tosquera y la causa duerme el sueño de la impunidad en la una oscura oficina de la fiscalía de Florencio Varela.
El caso José, aquel vecino de Bosques que salió con dos millones de pesos a realizar una transacción comercial y nunca más volvió con vida. Su cuerpo apareció calcinado en la zona de Abasto.
El lunes pasado tuvo lugar un brutal asalto a un chofer de la línea 324 que fue atacado por tres personas mientras trabajaba por Ingeniero Allan. El vehículo en la huída impactó contra un árbol y el conductor tuvo que ser asistido por personal del SAME.
En Donato Álvarez y El Apero, el martes pasado, desconocidos ingresaron a una vivienda y se llevaron todo lo que pudieron. Un día después, un
vecino de Bosques de 31 años fue herido de bala cuando le robaron una moto. Y dos sujetos encapuchados y fuertemente armados ingresaron a una vivienda en Paraguay y Alberdi. La propietaria fue maniatada, golpeada y torturada.
Pero, sin lugar a dudas el caso de Lautaro Morello y Lucas González es el emblema de la impunidad de este año. Los dos desaparecieron el 9 de diciembre pasado. Lautaro apareció asesinado y su cadáver semi calcinado. Lucas todavía está desaparecido. La policía bonaerense tuvo que ser separada de la investigación por inconsistencias. Así estamos. En emergencia en seguridad. π
Seis hombres que trabajaban en una empresa de transporte fueron detenidos acusados de formar parte de una asociación ilícita que robaba la mercadería de camiones de la cervecería Quilmes, ubicada en esa localidad, para comercializarlos en distribuidoras y supermercados, informaron fuentes policiales y judiciales.
Las detenciones se llevaron a cabo luego de un allanamiento de urgencia realizado en un predio ubicado entre las calles Gran Canaria y Lafinur, en la citada localidad del mencionado partido del sur del conurbano bonaerense.
Fuentes policiales y judiciales indicaron a Télam que, luego de tareas de investigación, se estableció que un camión que transportaba mercadería que no había pasado el control de calidad de la empresa Cervecería y Maltería Quilmes, iba a ser trasladado a un deposito ubicado a cinco cuadras de una de las plantas de producción.
Una vez arribado al lugar, los policías identificaron dos camiones más y el ingreso de una camioneta furgón.
La fiscal Ximena Santoro, a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 7 de Quilmes, que se encontraba trabajando en al menos 10 hechos similares ocurridos en los últimos meses, ordenó un allanamien-
to de urgencia que finalizó con seis personas detenidas.
Los apresados fueron identificados como Diego Daniel Pitrela (45), Matías Gerardo García (45), Hugo Gerardo Paniagua (43), Gustavo Nicolás Juárez (27), Adrián Tolosa (19), Fernando Antonio Acuña (52) y Arturo Alberto Choson (43).
De la investigación llevada a cabo por la fiscal surgió que Pitrela y García cumplían aparentemente el rol de organizadores, mientras que Paniagua, Juárez, Tolosa y Choson eran presuntos integrantes de la asociación ilícita.
“Son parte de una empresa de logística que presta servicios tercializados en la empresa de la cervecería Quilmes. Trasladaban la mercadería a camiones propios para venderlas de manera clandestina a otros centros de distribución y supermercados ajenos a la firma”, explicó a Télam un vocero judicial.
La fiscal Ximena Santoro, a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 7 de Quilmes, que se encontraba trabajando en al menos 10 hechos similares ocurridos en los últimos meses, ordenó un allanamiento de urgencia que finalizó con seis personas detenidas.
La fiscal Santoro investiga al menos cinco hechos de noviembre y otros seis de diciembre del año pasado realizados por la misma organización.
En todos los casos la mercadería que trasladaban era denominada “PRI” (Particular Retorno de Salida Temporal), es decir que no había
pasado los controles de calidad de la empresa y por tal razón, no era comercializada, por lo que se intenta establecer si es perjudicial su consumo.
En el predio allanado se secuestraron los teléfonos celulares de los imputados, un camión Ford Cargo con dos paletas conteniendo un total de 4.800 latas y 950 cajones con 11.400 botellas, mientras que otro camión marca Mercedes Benz se hallaron 11 paletas conteniendo 550 cajones de 12 unidades -un total de 6.600 botellas-, y otra paleta conteniendo 20 cajones con 12 unidades cada uno -240 botellas.
En tanto, en un Fiat Iveco había cuatro paletas de 50 cajones -200 cajones-, siendo un total de 2.400 botellas.
Los seis detenidos fueron indagados por el delito de “asociación ilícita” por al representante del Ministerio Público Fiscal, quien solicitó la detención formal de los mismos. ■
Familiares de los absueltos y sus abogados mostraron su satisfacción tras el fallo de Casación que liberó a tres jóvenes.
La decisión de la Sala II de Casación a cargo de los jueces Budiño, Mancini y Kohan en el marco de la conocida violación grupal del Barrio Santa Rosa provocó repercusiones el último martes tras conocerse las absoluciones como libertades de tres de los imputados. Emiliano Varela, Matías Lamboglia como Nahemías Fernández recuperaron la libertad luego que Casación revocara condenas a 15 años y 6 meses que había dictado en primera instancia el Tribunal Oral N° 1 de Florencio Varela años atrás. El pronunciamiento fue celebrado por los letrados de los mencionados, doctores Celeste Baqué, Guillermo Baqué, Luis Giordano (Lamboglia); Gustavo Palma y Nicolás Proz (Fernández) y César Leibson (Varela). En el pronunciamiento se indica “hacer lugar a los recursos articulados en favor de los acusados
Emiliano Agustín Varela, Matías Guillermo Lamboglia y Nahemías Ezequiel Fernández, casar la sentencia recaída en la causa 376/2020 del Tribunal en lo Criminal N° 1 del Departamento Judicial Quilmes, con Sede en Florencio Varela por inobservancia del art. 106 del CPP y errónea aplicación del art. 45 del CP y ABSOLVER LIBREMENTE a los nombrados Emiliano Agustín Varela, Matías Guillermo Lamboglia y Nahemías Ezequiel Fernández en orden al delito de abuso sexual con acceso carnal agravado por ser cometido por dos o más personas”.
Asimismo agregó: “disponer la inmediata libertad de Emiliano Agustín Varela, Matías Guillermo Lamboglia y Nahemías Ezequiel Fernández la que deberá hacerse efectiva por intermedio del Tribunal a cuya disposición se encuentran detenidos los nombrados”.
“Nos enteramos a última hora del martes por gente del barrio que les habían dado la libertad a tres de los que violaron a mi sobrina. No sabemos por qué lo hicieron. Nadie nos avisó del tribunal. Ya vamos a poner un abogado para que revean esa resolución” contó indignada Isabel , tía de Victoria a este medio. ■
Por otra parte, la misma Sala II rechazó recursos presentados por las otras siete defensas de los otros condenados Erick y Alexander Krick; Laureano Coria; Octavio Coria; Leonardo Silva; Nicolás Barreto y Alan Lazarte.
Vale recordar que en diciembre de 2020 el TOC 1 de Varela había condenado a los jóvenes a penas de 15 años y 6 meses de prisión.
Satisfacción de los letrados que patrocinaron a los tres absueltos “Festejo la decisión de Casación, no todos los magistrados deben ser criticados o cuestionados, este es un ejemplo de la Justicia que debe tener la Provincia; el tribunal de primera instancia condenó sin fundamentos, endilgando una coautoría que nunca estuvo acreditada. Celebro pronunciamientos de este tenor”, precisó el Guillermo Baqué, defensor particular de Matías Lamboglia.
Nicolás Proz, que junto al letrado Gustavo Palma defendieron en
el proceso a Nahemías Fernández y tras la resolución de la Sala II de Casación mostraron su satisfacción a este medio. “Se dispuso la libertad inmediata y Fernández va a poder ya estar con su familia nuevamente”.
En tanto, Romina de la organización “Derecho a Defensa” contó “Estamos muy contentos por las dos mamás que están con nosotros cuyos hijos fueron absueltos y puestos en libertad”.
“Se obtuvo justicia de tanto que venimos peleando. Todos los que formamos parte de Derecho a Defensa esperamos que en nuestras causas suceda lo mismo. Hay muchas irregularidades, detenciones y condenas sin elementos en causas de Florencio Varela y lo que dijo Casación nos da esperanzas” remarcó la joven varelense que integra la organización “Derecho a Defensa” en la que se reúnen familiares de personas imputadas o condenadas por falsas denuncias o sin elementos en su contra. ■
La Justicia de Quilmes fijo para los días 18, 19, 20 y 21 de septiembre de 2023 las jornadas en que se realizará el juicio oral y público por el caso de Salvador Altamura, el abogado quilmeño del que nada se sabe desde julio de 2020. Por los hechos está imputado Darío Dening, allegado a Altamura con quien se lo vio por última vez hace casi tres años; los jueces del Tribunal Oral N° 3 tendrán a cargo el proceso
El fiscal será el doctor Andrés Nieva Woodgate y Dening está acusado de la desaparición, el robo al departamento del empresario como del homicidio y de ser hallado penalmente responsable podría ser condenado a la pena de “prisión perpetua”.
El único procesado es defendido por el abogado paricular, Matías Aquino. La investigación judicial, estuvo a cargo de la fiscal Ximena Santoro, que dio por acreditado que Altamura fue visto por última vez el 13 de julio de 2020, aproximadamente a las 17.08, en las in-
mediaciones o en el galpón situado en la calle Rodríguez Peña 1210 de la localidad de Bernal, partido de Quilmes, junto a al acusado Dening.
Tal consta en los cuerpos del expediente para la fiscal que instruyó el caso, Dening, luego de asesinar a Alta-
Con los alegatos de las partes y los pedidos de pena siguió ayer el juicio que se sigue a tres acusados del crimen del joven Isaías Delgado, al que mataron a puñaladas en una pelea en la zona de la ribera de Quilmes en 2020. La fiscalía solicitó 15 años de prisión para dos de los encartados y desistió de los cargos contra el tercero. Las defensas solicitaron libres absoluciones, la semana próxima habrá veredicto del Tribunal Oral N° 4 de Quilmes.
En la sede de Yrigoyen 475 el fiscal Claudio Pelayo expuso ayer sus fundamentos en los que basó el pedido de pena en contra de Lautaro Benavidez y Jonathan Castro como responsables penales del homici-
dio de Isaías Delgado. Vale remarcar que en el juicio, en las audiencias de producción de prueba algunos de los testigos habían referido a que Benavidez le arrojó una piedra a la víctima y que Castro le habría asestado la herida mortal.
Con dichos argumentos solicitó una pena de 15 años de prisión para los mencionados al tiempo que desistió de los cargos en contra de Damián Castaño por falta de pruebas, lo que derivó en la absolución del tercer procesado por los hechos acontecidos en 2020 en inmediaciones de la ribera quilmeña.
El particular damnificado, que representa a la mamá de Delgado, adhirió al requerimiento del titular de la fiscalía.
Las defensas
mura, a quien conocía de adolescente, tomó la motocicleta de la víctima y se dirigió hacia su departamento ubicado en la calle 25 de Mayo 217, en pleno centro de Quilmes, donde «se apoderó ilegítimamente de una suma de dinero no especificada y un arma de fuego
calibre 9 milímetros», propiedad del abogado.
Los jueces del Oral N° 3; Darío Hernández, Julián Busteros y Alejandro Portunato escucharán a las decenas de testigos convocadas para las audiencias de producción de prueba. ■
A su turno; los doctores Fernando Valiella, Daniel Denegri (Benavidez); y el doctor Daniel Ogean (Castro) coincidieron en pedir libres absoluciones ante los jueces del Oral 4 de Quilmes.
Los letrados particulares coincidieron en la falta de elementos de cargo en contra de sus asistidos como algunos puntos de contradicción de algunos de los testigos que comparecieron días atrás.
Los hechos se dieron el 2 de agosto de 2020 en Toledo y Galileo Galilei
cuando se enfrentaron dos grupos antagónicos arrojándose piedras, tal consta en la causa los encartados aprovechándose en un momento de la reyerta se acercaron a la víctima y le asestaron puñaladas que derivaron en su deceso.
Ahora los jueces Alberto Ojeda, Andrea Calaza y Pablo Pérez Marcote pasaron a un cuarto intermedio para deliberar y la semana próxima darán a conocer el veredicto al que arribarán. ■
15 años de prisión para dos imputados en el
Paisajes únicos que desbordan de belleza natural, tranquilidad y muchas historias para conocer.
Puan y General Villegas, localidades bonaerenses que, a través de los años, honran a los primeros pobladores que trabajaron la tierra.
General Ville G as, parte de su historia y su encantadora la G una
En el año 1964, la editorial EUDEBA le ofreció al reconocido artista Carlos Alonso que, a partir de los relatos del Comandante Prado, ilustrara el libro “La guerra al malón”. Para llevar a cabo su misión, Alonso decidió instalarse por un tiempo en General Villegas, se hospedó en la casa de sus amigos Tito y Antonio Carrizo, y en el paisaje pampeano encontró la inspiración para recrear ese hito histórico.
Cuando finalizó la obra, el pintor consideró que la colección debería permanecer en el lugar que la vio nacer: un grupo de vecinos decidió comprarla y donarla para la creación de un futuro museo. Así nació el Museo Municipal de Bellas Artes.
La institución resguarda la serie original del artista compuesta por cuarenta y cinco pinturas en tintas, acuarelas y técnicas mixtas, que ilustran con crudeza y expresividad las luchas entre pueblos originarios y criollos durante la Campaña del Desierto. Además, posee obras de Antonio Berni, Juan Carlos Castagnino, Lino Enea Spilimbergo, Adolfo Bellocq, Juan Carlos de la Mota
y otros autores contemporáneos. El lugar organiza visitas guiadas para disfrutar de exposiciones itinerantes y ofrece jornadas de café concerts, eventos de música al aire libre y talleres de arte.
Para quienes aman la naturaleza
este destino de la provincia de Buenos Aires tiene en su laguna un tesoro inigualable. El espejo de agua Santa Eleodora está ubicado a 35 kilómetros de Ameghino y a unos 450 de Capital Federal. Su fauna íctica rica en cantidad y variedad promete excelentes capturas y posibilita la pesca en diferentes modalidades: entre los juncales de la costa con las cañas, o a través de embarcaciones.
“Propicio para el avistaje de aves y capturar pejerreyes, el kayakismo se destaca como actividad deportiva y por eso somos sede de competencias en velocidad y de torneos nacionales y selectivos”, sostuvo Sandra Heredia, directora de Deportes y Turismo a cargo de Cultura.
Por su ambiente lacustre y por el punto estratégico en el que se encuentra, Villegas se convirtió en un distrito turístico y deportivo de excelencia. ■
El municipio de Puan se encuentra ubicado al sudoeste bonaerense, muy cerca de la ciudad de Bahía Blanca. Su laguna de 700 hectáreas se caracteriza por la pesca del pejerrey, posee un maravilloso balneario con arboleda frondosa: es el centro de las actividades turísticas durante la temporada de verano.
En el 2001, su isla de 49 hectáreas fue declarada Reserva Natural y Cultural de usos múltiples por su valor arqueológico, natural e histórico. A diario se realizan cruces en embarcaciones para realizar visitas guiadas, senderismo y avistaje de aves.
“Don Octavio Lavigne fue su último habitante. Llevó una vida bohe-
mia como cuidador y encargado, escribió poemas en paquetes de yerba, entabló amistosas charlas con los jóvenes que se acercaban, colaboró en los hallazgos arqueológicos y ofreció su hospitalidad a quien lo necesitaba. Sus restos descansan allí”, relató Fernando Lema, coordinador del Área de Turismo local.
El ecosistema acuático de la isla es una verdadera explosión de vida en la inmensidad de la llanura pampeana. Frente a la zona balnearia se puede contemplar un geiser, surgente artificial de agua, que cumple dos funciones: la medioambiental de oxigenar el agua y la ornamental de embellecer el paisaje. Construídos sobre dos cerros de la Paz y de la Fe, que pertenecen al cordón
serrano de Sierra de la Ventana, el Monasterio Santa Clara de Asís y el Templo Mirador Millennium, complementan los atractivos principales del distrito con vistas inigualables.
El primero está habitado por hermanas de clausura y cuenta con una casa de retiros espirituales para hospedar hasta setenta personas. En el predio se encuentra la Porciúncula “Madre de la Misericordia”, réplica de la iglesia que existe en Asís, el Vía Crucis finalizado con Cristo en el sepulcro, y una cruz monumental de diecisiete metros de alto.
Sobre el cerro más alto, el Templo Mirador Millennium, inaugurado en el 2010, tiene como objetivo dar cuenta del Gran Jubileo del año 2000 de la era
cristiana. Consiste en un minarete de veinte metros de altura, uno por cada siglo cristiano, y veinticuatro metros de diámetro que corresponden a las horas del día. La edificación incluye dos rampas caracol, una ascendente y otra descendente, que intentan reflejar las líneas arquitectónicas de toda la civilización, desde las mesopotámicas hasta las mesoamericanas, pasando por las incaicas. El valor histórico local, el arte, la espiritualidad, la riqueza de las lagunas y el potencial para el desarrollo ecoturístico transforman a General Villegas y a Puan en dos paraísos naturales con identidad bonaerense. π
La Comuna recuerda que permanece en vigencia el periodo de matriculación para participar en el evento deportivo más importante de la provincia de Buenos Aires hasta el 30 de abril.
El subsecretario de Deportes y Recreación -Adrián Renzinimenciona: “En cada nueva entrega, renovamos nuestras expectativas”. Aguarda “un crecimiento en la convocatoria a fin de potenciar la etapa local del torneo”.
Por último, el funcionario avizora un buen futuro en la competición. “Nuestra intención es pelear por los primeros lugares en la tabla gene -
ral”, afirma. “Los esperamos a todos y a todas quienes quieran sumarse”, invita.
Las disciplinas disponibles son:
Adultos mayores: ajedrez, damas, bochas, bonaerenses en carrera, burako, chinchón, escoba de 15, truco, caminata y lotería, coreografía pop, fútbol-tenis, natación, newcom, pelota, pentatlón, pesca, sapo, taba, tejo, tenis y tenis de mesa.
Juveniles: acuatlón, ajedrez, atletismo, bádminton, básquet, básquet 3 X 3, bonaerenses en carrera, cestoball 3 X 3, cestoball, fútbol 5, fútbol 7, fútbol 11, fútbol playa, fútbol tenis, futsal, gimnasia artística, handball, handball plata, hockey, natación, pádel, patín, pelota, rugby, softbol, tenis, tenis de mesa, vóley y beach vóley.
Adaptados para personas con disca-
Camila Trejo, Victoria Galván, Milagros Lazarte y Giuliana Carranza clasificaron al certamen en Mendoza del 23 al 30 de abril.
Las atletas fijaron este objetivo tras destacarse en la última competencia metropolitana donde Lazarte y Galván obtuvieron medalla de oro, Trejo de plata y Carranza de bronce.
Con un lustro como coordinadora en la disciplina, Daniela Aznarez contó el momento cuando descubrieron su nueva meta. “Fue al terminar la competición. Vieron
los puntajes y el orden donde quedaron: los primeros puestos”, narró.
Frente a esta oportunidad, redoblaron los esfuerzos. “Intensificamos los entrenamientos, más exigencia para lograr el mayor potencial de las nenas en un corto plazo”, señaló.
La docente tanto en el polideportivo “La Patriada” como “Néstor Kirchner” y patinadora con varios títulos a nivel federal valoró “contar con las instalaciones adecuadas en el distrito, incluso personas que concurrieron a eventos recalcaron las cualidades y prestaciones de las mismas”. π
pacidad: atletismo, básquet 3 X 3, boccia, bonaerenses en carrera, fútbol pc e intelectual, goalball, parabádminton, tenis de mesa y vóley sentado.
Electrónicos: League of Legends, Clash Royale y FIFA.
Interesados e interesadas ingresar en https://juegos.gba.gob.ar/ inscripcion/. En caso de consultas, enviar un correo electrónico a subsecretariadeportesfv@gmail.com π