GATILLO FÁCIL
El horror después del horror
El testimonio de una vecina de Barracas que contó los minutos siguientes al crimen de Lucas González, el joven de Florencio Varela, al que mató una bala de gatillo fácil en CABA. Pág. 12
ACTUALIDAD
Casamiquela
ya se pone el traje de candidata
La llave del futuro
Emotivos testimonios tras la entrega de viviendas en el barrio Las Margaritas.

Pág. 3
Apareció en una foto muy cercana a Larreta y Santilli, que muestra a todos los candidatos del sector con miras a las PASO. Pág. 7

Paso a paso, como es el camino a las urnas

Pág. 5
Pánico en escuela de
Alumno fue dos veces armado: primero Con una navaja y después con un revólver. Pág. 9

Escritores varelenses en la 47º Feria Internacional del Libro

Una comitiva conformada por más de 80 vecinas y vecinos aficionados a la literatura presentó una serie de producciones de autoría local el primer lunes de mayo en el evento desarrollado en el predio La Rural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Al respecto, la presidenta del Círculo Literario Varelense y SADE filial Florencio Varela -María Encarnación de Nicolás- valoró “tener la oportunidad como escritores del conurbano, de hacernos visibles”.
Por otra parte, remarcó el acompañamiento permanente de la Comuna en estas iniciativas. “La decisión política de nuestro Intendente de avalar siempre este tipo de propuestas”, aseguró.
Para cerrar, enfatizó en la labor de la entidad “con una trayectoria de más de 20 años de compromiso con la cultura del partido”.
Durante el encuentro, que tuvo lugar en la sala “Julio Cortázar” del pabellón amarillo, los y las representantes distritales exhibieron una antología compuesta por relatos, cuentos y poesías. Además, los artistas hermanos Ciarmella armonizaron la velada con un concierto lírico.
ActividAdes en lA FeriA del libro Una conversación entre Beatriz Sarlo y el chileno Carlos Peña a propósito de los 40 años de democracia y los 50 del Golpe de Estado en Chile, presentaciones de libros de autores -entre ellos, Rita Segato y Victor Hugo Morales- y paneles en torno a temas actuales, como el fenómeno de “lectores sensibles”, las conexiones entre literatura y reino animal, o los cruces entre amor, sexo y diversidad, son algunas de las actividades previstas para mañana viernes 5 de mayo en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, en La Rural.
-16. Marina Closs presenta su nuevo libro “Pombero”, acompañada por Ana María Shua. Sala: Domingo Faustino Sarmiento.
-16. La provincia de Salta presenta novedades editoriales de autores salte-
ños en mesas colectivas para brindar un panorama de la diversidad editorial. Participan: Autoridades de la Secretaría de Cultura, autores y editores invitados. Sala: Adolfo Bioy Casares
-19. “40 & 50: Este año se conmemoran los 40 años de democracia en Argentina y los 50 años del Golpe Militar en Chile”. Diálogo entre dos de los intelectuales más importantes de ambos países: Carlos Peña y Beatriz Sarlo.
sAlA: rodolFo WAlsh
-19. Parentescos biológicos. Inquietantes conexiones con el reino animal.
Participan: Alejandra Kamiya (autora de “La paciencia del agua sobre cada piedra”), Sonia Budassi (autora de
“Animales de compañía”), Paula Pérez Alonso ( autora de “Kaidú”) y Santiago Craig (autor de “Animales”). Sala: Domingo Faustino Sarmiento
-19. Metapensar. Los mejores Editoriales de Victor Hugo en la 750. Participa: Victor Hugo Morales. Sala: Carlos Gorostiza.
-20. Leonora Djament y Gabriela Adamo participan de una charla organizada por Télam sobre el fenómeno de una nueva figura: “lectores sensibles”. Pedidos de quita de libros de bibliotecas, quejas en escuelas y reedición de clásicos por parte de pulpos editoriales según ideas inclusivas de época, conglomerados internacionales que incorporan “lectores sensibles”
para ser advertidos de presuntas ofensas. Sala: stand Télam.
-20.30. La educación sentimental. Amor, sexo y diversidad. Participan: Tamara Tenenbaum (El fin del amor. Querer y coger en el siglo XXI), Marina Yuszczuk (La inocencia), Gael P. Rossi (Machito), Gabriela Saidon (Cartas quemadas). Sala: Domingo Faustino Sarmiento.
-20.30. Rita Segato presenta su nuevo libro “Escenas de un pensamiento incómodo”. Sala: Julio Cortázar.
-20:30. Ciclo “Shakespeare y nosotros” sobre Shakespeare y dramaturgia en el siglo XXI. Participa: Mauricio Kartún y Flavia Pittella. Sala: Adolfo Bioy Casares. π
Redacción y administración: Pedro Bourel N°2591 - Piso 1 - Dto. 5 , Fcio. Varela - Pcia. Buenos Aires (1888).FLORENCIO VARELA
La llave de la esperanza
Qué dicen los vecinos que ya se mudaron a la nueva casa en Las Margaritas.
Son testimonios realmente emotivos. Los protagonistas son vecinos de Florencio Varela que finalmente pudieron acceder a la casa propia en el barrio Las Margaritas de Bosques. Un complejo de viviendas que inició bajo la gestión de Néstor Kirchner, Daniel Scioli y Julio Pereyra y que terminó finalmente en esta de Alberto Fernández, Axel Kicillof y Andrés Watson.

“Poder recibir un hogar es una maravilla de la vida” aseguró Belén, una de las mujeres que pudo obtener la llave de la esperanza y agregó: “Poder tener nuestra casa propia es una felicidad inmensa. Dejamos de pagar alquiler, y eso es una felicidad enorme… Son un montón de sensaciones juntas que son in explicables a la vez”.
Asimismo, Belén contó: “Vengo con una lucha desde hace muchos años. Vengo pagando alquiler, tengo una enfermedad y fui escuchada. Lo más grande que puedo decir hoy es que fui escuchada; porque vengo necesitando esta oportunidad de que mis hijos tengan su casa y yo también”.
“Hace 7 años que espero. Y hace más de 2 años que estoy de acá para allá alquilando. Estuve en la calle, sufrí un desalojo. La venimos luchando con mis hijos”, concluyó.
“Lo esperábamos desde hacía un mes cuando nos avisaron”, afirmó Débora quien inició una nueva etapa junto a sus hijas. “Antes vivía en lo de mi suegra en Santa Sofía”, recordó con dolor el motivo. “Estábamos en La Carolina. Con un incendio, perdí mi casa y a mi pareja”, evocó afligida.
A pesar de ese suceso, hoy sintió “un incentivo: empezar de cero con esta gran oportunidad”. “Me costó mucho no bajar los brazos, pero esto fue un regalo”, añadió al contemplar su hogar donde, con su familia, debatieron la funcionalidad de los espacios.
En el caso de Sabrina, la alegría fue doble. Embarazada, contó: “Ahora la vivienda, mañana la llegada de Roma”. “Muy importante que el Estado nos haya garantizado el techo. Increíble”, manifestó. Su suegra -Beatriz- coincidió sobre este último aspecto y anheló “la concientización de la gente al tener
un gobierno con el cual crecer como ciudadanía”.
Las y los propietarios recibieron elementos para armar su huerta domiciliaria más árboles nativos junto a bibliotecas con distintos libros tanto para infancias como adultos a través de los distintos organismos gubernamentales.
El intendente -Andrés Watsonjunto al gobernador de la provincia de Buenos Aires -Axel Kicillof- otorgó los últimos 62 hogares construidos en un sector del barrio ubicado en la localidad de Bosques a vecinos y vecinas del distrito, donde también corroboró el avance de la pavimentación en unas 88 cuadras para potenciar la circulación en la zona.

“Un sueño cumplido para las y los nuevos propietarios”, subrayó el Alcalde quien explicó la política habitacional “en una estrategia no solo para el presente sino para el futuro con la recuperación del empleo a través de más inversiones, más infraestructura tanto en la trama vial como en establecimientos pedagógicos”.
El Intendente calificó como “fundamental la unión para trascender las diferencias, cumplir con los objetivos para la grandeza de nuestra Patria y la felicidad del pueblo”. Para cerrar, reiteró “la articulación entre el estamento nacional y provincial a fin de ejecutar las diferentes iniciativas, indispensable para el progreso”.
Kicillof rememoró los múltiples motivos por los que estuvo en Florencio Varela y tomó como ejemplo las obras viales, inauguración de jardines de infantes y escuelas, la expansión del predio fabril de Ingeniero Allan. Describió como “difícil transmitir una historia sin una representación o una imagen tan firme como estos casos”.

Durante la administración anterior a nivel bonaerense y federal, narró: “Había cinco empresas que querían irse porque no había oportunidades”. Para contrarrestar, señaló la radicación de 31 firmas y otras 54 en lo venidero. “Acompañaron a las palabras las realidades que transformamos”, sentenció no solo sobre la industria sino la entrega de inmuebles con la pavimentación de las calles del lugar.
En las manzanas N° 27, 28, 29 y 30 la Federación de Cooperativas de Trabajo Unidas de Florencio Varela (FeCooTraUN) realizó dúplex y unidades de planta baja con financiamiento tanto nacional como provincial.
Estuvo presente la vicegobernadora, Verónica Magario, el responsable de Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo y FeCooTraUN -Christian Miño- junto a funcionarios en el gabinete provincial, federal y municipal; representantes del ámbito judicial, educativo y cooperativista del partido. π
Reconocimiento a varelenses caídos en la guerra de Malvinas

Defensa de Consumidor logró la restitución de dinero a una vecina
Una nueva intermediación de la dependencia municipal consiguió el reintegro del valor actualizado de un lavarropas a una varelense que compró el mencionado electrodoméstico y luego comprobó que no funcionaba correctamente.
La residente en Km. 26.700 -Rocío Ramírez- recordó: “Adquirí el aparato en un local, pero comenzó a tener problemas. Lo derivaron al service donde comprobaron que no tenía arreglo”.
Cuatro nombres, cuatro héroes, cuatro historias; inscripciones en una pared inmortalizadas para la eternidad en los establecimientos escolares bautizados en honor a los soldados oriundos del distrito fallecidos en el suceso bélico: fueron colocadas placas en homenaje a Ramón Zolorzano, Sergio Robledo, Pedro Orozco y Miguel Ángel Arrascaeta.
“Una gestión que concretamos en articulación entre el Municipio, el
Centro de Veteranos ´Héroes de Malvinas´ y la Jefatura distrital de Educación. Una acción anhelada por toda la comunidad”, repasó la secretaria de Educación comunal -Andrea Digiobani- quien valoró evocar un legado trascendental para “fortalecer la identidad de un pueblo que no olvidó”.

Por su parte, el presidente en la entidad de ex-combatientes de barrio Centro -Carlos Orsini- subrayó “mante-
ner viva la memoria de nuestros compañeros”. Luego, instó a “seguir en la reivindicación de nuestra causa”. “En las charlas, les contamos a los niños y las niñas las experiencias que vivimos, dimos testimonio de la guerra que para cada uno fue diferente”, concluyó.
Bajo el lema “Malvinas nos une”, los eventos conmemorativos tuvieron lugar en las Escuelas Primarias N°56, N°55, N°54 y N°53. π
“Mediante la intervención de la OMIC, me devolvieron el importe acorde al tiempo transcurrido”, cerró la ciudadana tras la concreción satisfactoria de la gestión. π
Accionar de Guardia Comunal permitió la aprehensión de dos sujetos
Los agentes comunales colaboraron en la detención de dos hombres, en las inmediaciones de Oslo con Suecia, que habían sustraído diferentes elementos de dos automóviles estacionados en los alrededores de los barrios Villa Vatteone y Santa Rosa.
Tras detectar la presencia sospechosa de los individuos que llevaban varias mochilas con equipos de enfermería, una rueda de vehículo más una batería, el personal municipal avisó a la policía.
Luego de la identificación, efectivos de la Comisaría 1era los trasladaron a la seccional donde dos vecinos denunciaron faltantes en sus rodados, tales como herramientas, motor eléctrico, un casco táctico, entre otros.
Además, durante el operativo fueron halladas armas blancas de distintos tamaños. Los implicados quedaron a disposición de la Justicia, señalados de cometer hurto. π
Paso a paso, como es el camino a las urnas
El padrón provisorio será publicado este viernes, al cumplirse el tiempo fijado por la Cámara Nacional Electoral para la inclusión de las novedades registrales, de acuerdo con el cronograma previsto en el camino hacia las PASO del 13 de agosto y las generales del 22 de octubre próximo.
De acuerdo con ese esquema, el 15 de mayo próximo (90 días antes de las primarias abiertas simultáneas y obligatorias) es la fecha establecida como límite para la convocatoria a las PASO, algo que ya concretó el presidente Alberto Fernández con la publicación del decreto 237/2023 en el Boletín Oficial el 28 de abril pasado.
El cronograma continúa el 19 de mayo, día en que culmina el plazo para efectuar reclamos de electores sobre sus datos y solicitar eliminación de fallecidos del padrón.
Casi un mes después, el 14 de junio finaliza el tiempo para pedir el reconocimiento de alianzas transitorias y confederaciones para participar de los comicios y cinco días después -el 19 de junio- los partidos deberán informar a la Justicia sobre sus reglamentos, días y horarios de funcionamiento, sus juntas electorales, etc.
Ese también es el último día para reclamar los colores que las fuerzas quieren llevar en sus boletas y designar un responsable económico financiero por cada agrupación.
El sábado 24 de junio es una jornada clave en el camino a las elecciones: a la medianoche de ese día vence el plazo para la presentación de listas de precandidatos ante las juntas electorales partidarias y se inicia formalmente la campaña electoral para las PASO.
Luego, el 1 de julio es la fecha límite para asignar espacios de publicidad en medios de comunicación audiovisual por medio de un sorteo público que realiza la Dirección Nacional Electoral (DINE) y el 9 de ese mes comienza la campaña en esos espacios.
El 14 de julio se designan las autoridades de mesa, termina el plazo para que los juzgados federales resuelvan sobre la aprobación formal de las boletas oficializadas, se imprimen y publican los padrones definitivos y comienza la difusión de mensajes institucionales de formación cívica y educación digital sobre cuestiones electorales y el uso responsable y crítico de la información electoral disponible en internet.

El 19 de julio -25 días antes de las
PASO- comienza la prohibición de actos públicos susceptibles de promover la captación del sufragio.

En tanto, el 24 de ese mes es la última fecha para formalizar la convocatoria a las elecciones generales y el 29 serán difundidos los lugares y mesas de votación.
El viernes 11 de agosto finaliza la campaña y a las 8 de la mañana comienza la veda electoral, de cara a las PASO, previstas para el domingo 13 entre las 8 y las 18 en todo el país.
El martes 15 de agosto queda clausurada la posibilidad de efectuar recla-
mos y protestas sobre vicios en la constitución y funcionamiento de las mesas y sobre la elección y a las 18 de ese día comienza el escrutinio definitivo.
De cara ya a las elecciones generales, el 23 de agosto se constituyen las Juntas Electorales Nacionales y el 2 de setiembre se inicia la campaña electoral para esos comicios, tras la culminación del plazo para la registración de candidatos proclamados en las PASO.
El 9 de septiembre se termina el tiempo para asignar espacios de publicidad en medios audiovisuales y el 12 finaliza el plazo para presentar el
informe final por agrupación ante el juzgado federal electoral.
El 17 empieza la campaña en medios audiovisuales y el 23 se imprimen los padrones definitivos, en tanto, el 27 de septiembre comienza la prohibición de actos públicos susceptibles de promover la captación del sufragio.
El domingo 1 de octubre es la fecha establecida para la realización del debate presidencial obligatorio, el 7 de octubre se difundirán los lugares de votación y al día siguiente está previsto el segundo debate.
El 12 de octubre vence al plazo para la justificación del "no voto" en las PASO y desde el 14 se prohíbe la difusión de encuestas porque el 20 de ese mes finaliza la campaña y desde las 8 de ese día, rige la veda electoral.
Finalmente las elecciones generales se desarrollarán el domingo 22 de octubre entre las 8 y las 18.
El 24 se dará inicio al escrutinio definitivo y, en caso de una segunda vuelta, el debate de candidatos está previsto para el día 12 de noviembre y la segunda vuelta se realizaría el 19 de ese mes. π
LANÚS
"Elijamos bien", pidió el Presidente
El presidente Alberto Fernández afirmó que "apostar a la ciencia y a la educación es apostar al futuro" y pidió "elegir bien", en referencia a las próximas elecciones generales.
“En estos tiempos donde tenemos que elegir el futuro, elijamos bien", pidió el jefe de Estado.
"El Gobierno que nos precedió hizo una obra en una universidad. Nosotros estamos haciendo 167 obras en todas las universidades del país, con una inversión de más de 50 mil millones de pesos", remarcó el mandatario al inaugurar la nueva Escuela Judicial Manuel Dorrego y el nuevo edificio de aulas María Remedios del Valle en la Universidad Nacional de Lanús (UNLa).
Fernández destacó la importancia de la educación pública y de las universidades ubicadas en el Gran Buenos Aires para darle "posibilidades" a los vecinos de esos distritos para acceder a la educación superior y sostuvo que las obras de infraestructura en ese campo no son "ningún tipo de gasto, como algunos dicen", sino que son una "inversión".
Como ya lo hizo en otras oportunidades, el Jefe de Estado trazó un paralelismo entre las nuevas casas
de altos estudios y lo que significó la creación de la Universidad de Buenos Aires a comienzos del Siglo XIX.

"Hacía falta tener una universidad cerca para dejar de mandar a los chicos a Córdoba, Chuquisaca o a Europa. Es la misma lógica con la que promovemos estas universidades, en el Gran Buenos Aires o en otros puntos del país", afirmó.
"Lo que nos está enseñando la UBA es que para que la gente pueda estudiar hay que acercar la universidad a la gente, y no esperar que la gente se acerque a la universidad", añadió.
Para el Presidente, las nuevas instituciones evitan el "desarraigo" y posibilita el ingreso a estudiantes de "primera generación de universitarios".
El jefe de Estado visitó hoy la UNLa, acompañado por el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, y por la titular de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, mientras que fue recibido por la rectora Ana Jaramillo.
En su recorrida, Fernández conoció el nuevo edificio de aulas y destacó
que en un viejo galón aledaño se construirá un nuevo espacio que llevará el nombre de Juan José Valle, militar que encabezó una rebelión contra la autodenominada Revolución Libertadora y que el Presidente calificó como "uno de los mártires de la Argentina".
A la UNLa se le aportarán 800 millones de pesos: "Bien destinados están. En poco tiempo empezarán las obras y podremos disfrutar de un edificio como éste. En estos tiempos que vamos a elegir el futuro, elijamos bien. Acá estamos apostando al futuro".
"Nosotros creemos mucho en la educación pública. Un país que no apuesta a la ciencia y a la tecnología es un país sin futuro en los tiempos que vivimos. Cuanto más espacios como éste abramos será mejor la sociedad que tengamos. No hay ningún tipo de gasto, como algunos dicen, hay inversión", dijo Fernández.
Señaló que "las sociedades más ricas y más igualitarias son las que han desarrollado el conocimiento, no las que tienen oro, plata, petróleo".
Antes del acto, el Presidente recorrió el campus universitario que calificó de "impresionante" y que se levanta en terrenos que, en el siglo pasado, fueron parte de los talleres ferroviarios de la localidad de Remedios de Escalada.
Las obras del nuevo edificio de aulas María Remedios del Valle iniciaron en agosto de 2021 y demandaron una inversión de $86 millones.
Las instalaciones, que ya se encuentran en funcionamiento y benefician a 800 estudiantes, incorporan espacios para la oferta académica de la UNLa, como la Licenciatura en Nutrición, la Especialización y Diplomatura en Gerontología, además de seminarios de las carreras de Trabajo Social y Enfermería.
En tanto, el proyecto de la Escuela Judicial Manuel Dorrego consistió en la recuperación y refuncionalización de un antiguo Taller de Fundición del Ferrocarril Roca, que fue puesto en valor a través de una inversión de 59 millones de pesos y beneficiará a 1.080 estudiantes. π
Casamiquela se afianza como candidata del PRO en Varela
Apareció en primera fila y muy cerca de Larreta y Santilli en la foto de los precandidatos de la tercera sección electoral. Alaniz tendría un lugar expectante en una lista legislativa.

Una frase y varias fotos ubican esta semana a Florencia Casamiquela como la precandidata a intendenta de Florencio Varela del espacio de Horacio Rodríguez Larreta en Juntos. La nominación, según sostienen desde el entramado local electoral del PRO, está apoyada por el referente local Pablo Alaniz, que de esta manera podría ubicarse en un lugar expectante dentro de una lista legislativa.

“Estamos preparados para gobernar”, escribió Casamiquela en las redes sociales y aseguró “Hay un equipo con ideas, con decisión y con la convicción de que juntos vamos a sacar a Varela de tantos años de abandono”.
La foto en la que Horacio Rodríguez Larreta junto a Diego Santilli mostró con los principales referentes de los municipios la afianza como la figura, que dentro de ese espacio, dispute la intendencia en Florencio Varela.
El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el diputado y precandidato a gobernador bonaerense del PRO Diego Santilli manifestaron la necesidad de implementar «un plan de desarrollo» para cambiar la Argentina, la provincia y los municipios, al reunirse en Esteban Echeverría con 30 dirigentes de Juntos por el Cambio (JxC) de la Primera y Tercera secciones electorales, la mayoría candidatos a intendentes, entre los que estaba Florencia Casamiquela.
«Yo voy a bajar la inflación como parte de un plan de desarrollo, vamos a volver a crecer, a exportar más a mercados que hoy necesitan y demanda productos argentinos”, dijo Rodríguez Larreta al encabezar la segunda edición del encuentro.
El evento se realizó bajo el lema «Prepararse para gobernar» y fue definido como un «espacio de intercambio de experiencias de gestión con el objetivo de desarrollar planes de Gobierno a la altura de los desafíos que enfrenta la provincia de Buenos Aires», del que participaron referentes de la Primera y Tercera secciones electorales.
En ese marco, el jefe de gobierno porteño explicó que, de ganar en la próxima elección, buscará “construir educación pública de calidad y devolverle a la gente la paz a partir de mejorar la seguridad, que hoy es un flagelo”.
También, mencionó mejorar el “sistema de Salud” en la provincia al considerar que “es un desastre que algunos bonaerenses tengan que ser atendidos en la Ciudad para cuestiones básicas”.
“Vamos a transformar la provincia y los municipios, hay un trabajo serio a conciencia, nos estamos preparando todos para gobernar, para cambiar este
país, la provincia y cada uno de los municipios”, agregó.
Larreta aseguró que va a «sacar la Argentina adelante” y reiteró que, “para cada tema tenemos un plan, y la convicción de poder llevar adelante el cambio, y eso hay que hacerlo en equipo por eso nos juntamos».
Entre los puntos de su plan de desarrollo, mencionó que bajará la inflación, “dejando de gastar más de lo que tenemos, terminando con el flagelo del déficit fiscal, dejaremos de emitir, la maquinita de la infelicidad la de emitir la tiraremos a la basura, la emisión genera inflación acá y en la China».
También mencionó «cerrar la puerta del Banco Central». «Independencia, para que cuando el gobierno gaste de más no pueda tocarle la puerta a pedirle plata”, aseguró.
En ese tono, indicó: “La única manera de terminar con este dólar, que se va arriba, abajo, el cepo, es con más dóla-
res y eso se logra porque vamos a exportar más, más alimentos, más litio».
A su turno, Santilli dijo que este espacio con «futuros intendentes» tiene que que ver con “ir de lleno con la propuesta de cada uno de las y los candidatos».
«Para Horacio y para mí es importante el porqué y para qué, cuáles serán nuestras ideas y propuestas y que tengamos las respuestas preparadas con mucho tiempo de anticipación», mencionó.
Por otro lado, al ser consultado sobre las internas del espacio, Santilli afirmó: “Es lo más sano competir, la competencia sana. En 2015 a él (por Larreta) le tocó competir con una mujer extraordinaria, Gabriela Michetti, fue una competencia positiva, se ganó esa elección» y recordó que compitió en 2021 con Facundo Manes y que ello «permitió ganarle al kirchnerismo».
«Es una etapa de liderazgos y esos liderazgos hay que validarlos y la gente tiene que decidir quien quiere sea intendente, sea su próximo gobernador, o presidente. Si formas parte de un espacio amplio y diverso, si sos una persona de buena fe, el que gana conduce, el que pierde acompaña, y eso es sano», cerró.
Entre los presentes estuvieron los referentes de Merlo, David Zencich; de Moreno, Aníbal Assef; de San Martín, Andrés Petrillo; de Malvinas Argentinas, Lucas Aparicio; de Pilar, Sebastián Neuspiller; de San Miguel, Max Perkins; de Escobar, Mariano Castagnaro; de Hurlingham, Lucas Delfino; de Ituzaingó, Gastón Di Castelnuovo; de Luján, Héctor Griffini; de General Rodríguez, Darío Kubar; de Mercedes, Noe Riuz; de Marcos Paz, Anabel Arboledas; de Las Heras, Pablo Valerga; y de Suipacha, Walter Ochoa.
Asimismo, de Lomas de Zamora asistió Guillermo Viñuales; de Quilmes, Martiniano Molina; de Florencio Varela, Florencia Casamiquela; de Avellaneda, Maximiliano Gallucci; de Berazategui, Julián Amendolaggine; de Esteban Echeverría, Evert Van Tooren; de Ezeiza, Pepo Brichta; de Berisso, Pablo Swar; de Presidente Perón, Mauro Arranz; de San Vicente, Federico “Pola” Tomazin; de Punta Indio, Juan D’Amico; de Cañuelas, Santiago Mac Goey; de Brandsen, Jorge Espinosa; y de Magdalena, Martín Fontana. π
Capacitación en RCP, aprendizaje para la vida
El Municipio de Florencio Varela promovió la realización de talleres gratuitos sobre reanimación cardiopulmonar (RCP), utilización de Desfibrilador Externo Automático (DEA) y ayuda temprana en situaciones límite dictados por personal sanitario comunal a estudiantes secundarios, miembros de jardines maternales e integrantes en Centros de Desarrollo Infantil (CDI) en el Centro de Entrenamiento Municipal en Simulación Clínica (CEMSiC).


El intendente -Andrés Watson- resaltó “la importancia de consolidar un distrito cardioprotegido mediante estos espacios donde incorporar herramientas básicas e indispensables para actuar de forma rápida, efectiva, ante emergencias en la vía pública, los hogares, las aulas, excursiones educativas, salidas recreativas o formativas, por ejemplo”.
“La determinación que tomaron al participar fue una enorme contribución en el camino a conformar una comunidad organizada: estar preparados y preparadas para salvar a una persona, cuidarla, asistirla, contenerla con absoluta responsabilidad, compromiso, respeto”, describió el titular en el Ejecutivo local.
El responsable en el área de Salud -Rubén Trepichio- reflexionó sobre “la decisión de socializar el conocimiento a partir de una iniciativa trasversal en un sistema integrado, con una visión global, para un bien común: elevar la calidad de vida a la población y resguardar su bienestar”.
La docente de Biología en el colegio “Don José de San Martín”, establecimiento ubicado en el barrio Pte. Sarmiento, -Laura López- destacó la “respuesta inmediata e interés de la Comuna” ante su solicitud
para instruir a los alumnos y las alumnas. “Los especialistas fueron muy claros. Los chicos y las chicas prestaron atención. Querían aprender”, señaló.
La aspirante a la carrera de Medicina -Nahiara Corvo- consideró la jornada “una gran oportunidad para tener un primer acercamiento a lo relacionado con la prevención. Fue muy dinámico y fácil de entender”. “Un incentivo a la hora de continuar con mis estudios. Me sentí en una clase de la universidad”, reveló. “Súper interesante, útil, para intervenir con tranquilidad en un escenario complejo. Por suerte, nunca presencié circunstancias de gravedad, pero mejor adquirir las técnicas para hacerlo en un futuro”, explicó la trabajadora en el CDI “Luz de Alejandrina”, Laura Cortez.

Tras la charla teórica, aplicaron los diferentes conceptos. Divididos por sectores trabajaron desde la correcta ejecución de los masajes cardíacos y maniobra de Heimlich, según rango etario; hasta cómo tratar heridas, hemorragias, quemaduras,
traumatismos, lesiones músculoesqueléticas, lipotimia, convulsiones e intoxicaciones, entre otras cuestiones.
Estuvieron presentes las secretarias de Educación -Andrea Digiobani- y de Desarrollo Social -Laura Vivas-. π
Pánico en escuela de Berazategui Alumno fue dos veces armado: primero con una navaja y después con un revólver
La Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires informó que distintos equipos trabajan en la Escuela Primaria N°47 de Berazategui para asistir al estudiante que fue acusado de llevar un arma al colegio y a la comunidad educativa en su conjunto “para garantizar la seguridad de las y los estudiantes, familias y docentes”.

“ Queremos transmitirles tranquilidad e informarles que desde hace dos semanas el equipo directivo de la Escuela Primaria N° 47 de Berazategui, junto a profesionales de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social e Inspección Educativa de la Provincia están llevando a cabo diferentes acciones con el fin de mejorar la situación de extrema vulnerabilidad social que vive un estudiante de nuestra institución, quien transitoriamente cursa en el Centro de Educación Complementario (CEC) N° 801”, se indicó en un comunicado difundido este jueves.

Desde la cartera de Educación refirieron que el miércoles por la tarde “el menor ingresa por la puerta del colegio Secundario que comparte edificio con esta institución y se dirige al comedor” donde, según se precisa, “un grupo de padres al verlo llama al 911”.
Tras el llamado, se hacen presentes en el lugar efectivos de Gendarmería quienes “desestiman la portación de un arma de acuerdo a lo denunciado, ya que se trataba de un juguete”.
“Desde el comienzo, en la escuela se aplicó el protocolo de intervención en situaciones de conflicto en el espacio escolar y se trabaja el mismo en el marco de los Acuerdos Institucionales de Convivencia”, se explicó desde Educación y se aclaró que “en todo momento la institución resguarda los derechos del menor y por tal motivo se preserva cierta información que pueda afectarlo”.
Además, se indicó que en simultáneo intervinieron los organismos de Niñez, para establecer contacto con familiares del menor que puedan tener la guarda que, finalmente, quedó con unos tíos; y que hoy se realizará una visita ambiental al hogar del menor, para corroborar la situación actual y poder dar continuidad pedagógica acorde a su situación.
“Continuamos trabajando con la comunidad educativa en su conjunto para garantizar la seguridad de las y los estudiantes, familias y docentes”, se indicó.
La situación generó revuelo entre las madres y padres del resto de los estudiantes quienes, según testimonios ante medios televisivos, aseguraron que el adolescente estaba suspendido por situaciones previas.
“No podía ingresar porque ya había venido con un cuchillo y una réplica”, aseguró una madre, quien agregó que “por lo que dicen los directivos el chico estaba suspendido”.
“Como padres estamos muy indignados porque no sabíamos nada de lo que estaba pasando, desde el colegio minimizaron la situación. No estábamos al tanto de las situaciones anteriores”, señaló otra mujer y una mamá sostuvo que no volvería a llevar a sus hijos a la institución hasta que “los directivos den una solución y resguarden a nuestros hijos”.
Un grupo de padres se acercó a la institución alertados por los comentarios de sus hijos. La mamá de un alumno de primer grado dio detalles del hecho y también contó que la tía del menor que llevó el arma dio precisiones sobre los problemas de conducta que tiene.
Se refiere a distintos audios de WhatsApp que la tía grabó al conocerse el hecho y que rápidamente se viralizaron entre los alumnos y sus padres.
"Una tía comenta que al nene su mamá lo abandonó y el padre es adicto. Los tíos no pudieron contenerlo, era muy problemático, hizo daño a sus primitos y la tía lo tuvo que alejar y no lo pueden contener", sostuvo.
Y siguió: "Se cuenta también, y la
misma tía lo dice, que una vez vino con una navaja".
Alertados por las autoridades del colegio, agentes de Prefectura y de la Policía de Berazategui llegaron al establecimiento, secuestraron el arma y le realizan pericias para determinar si es real o una réplica. π
» Judiciales

CONDENADO A PRISIÓN PERPETUA
Florencio Varela: femicida alegó que cambió de género para ir a una cárcel de mujeres
Se trata de Jonathan Luna, el asesino de Micaela Ortega. Su condena fue histórica ya que se trató del primer juicio por grooming seguido de muerte en Argentina

La madre de Micaela Ortega, la niña asesinada en el 2016 cuando tenía 12 años y cuyo caso impulsó la ley para prevenir el grooming, señaló hoy que no permitirá que el hombre condenado a prisión perpetua por el crimen pase a una cárcel de mujeres tras ser notificada que cambió de género en una unidad carcelaria de Florencio Varela y que pidió el pase a un pabellón de mujeres.
Se trata de Mónica Cid quien se enteró a través de los medios locales que Jonathan Luna, el condenado por el crimen de su hija, había cambiado de género y que su intención era estar en un pabellón de mujeres.
“La ley de víctimas para nosotros no nos llega, me entero que está en Florencio Varela y hoy pidiendo un cambio de pabellón”, expresó la mujer.
Cid sostuvo que Luna “está en un pabellón transgénero aludiendo que se auto percibe mujer, que tiene una pareja y que pide ser trasladado al pabellón de mujeres, cosa que no voy a permitir aunque me lleve mi vida”.
“Está comprobado que odia a las mujeres, por eso mató a Micaela, por eso necesito que todo el mundo se entere lo que está pidiendo Jonathan Luna haciéndose llamar Joana Luna”, agregó Cid a la prensa local.
“El busca resguardarse en algunas leyes que le conviene, así como en algún momento quería pasarse al pabellón de evangélicos, siempre para estar mejor”, afirmó.
Tras enterarse sobre dicha situación Cid se presentó ante el Tribunal Oral en lo Criminal 2 de Bahía Blanca para
consultar sobre la situación y en la que junto a su abogada Fernanda Petersen presentó un escrito.
“En la causa dice J Luna o Johana Luna, cambiaron la carátula y no voy a permitir que tenga otro tipo de beneficio”, afirmó al indicar que “tiene que pagar la perpetua como corresponde”.
Por su parte Petersen dijo a Télam que “no vamos a hacer objeción sobre su autopercepción o cuestión de genero lo que decimos es que esta situación hay que tenerla en cuenta en el contexto del que estamos hablando”.
“Hoy la causa pasó de ser Jonathan Luna sobre femicidio es Luna J o Johana sobre femicidio”, agregó al indicar
y que para la madre de Micaela al enterarse de la situación “fue shockeante” y que “nada de esto fue notificado”.
Según indicó en agosto del año pasado Luna había pasado a un pabellón de diversidades que funciona en el penal de Florencio Varela y cuya situación no fue comunicada a Cid ni a su representante legal como el cambio de carátula que fue posterior.
La abogada comentó que el Tribunal “debía haberlo informado porque es una cuestión de atinencia de víctima, hay una ley que si bien es a nivel nacional la provincia la adhiere a fines del 2020 porque es la ley de Víctima y no hacen nada”.
“Luna venía pidiendo revisaciones
oftalmológicas, por cuestiones de salud y el uso del celular, la última intervención que tuvimos de conocimiento en la causa fue antes del 2020”, expresó la abogada.
Micaela había desaparecido el 23 de abril del 2016 tras encontrarse con Luna y su cuerpo golpeado y estrangulado fue encontrado el 28 de mayo cerca de la ruta 3 en las afueras de Bahía Blanca, en medio de una búsqueda por parte de fuerzas de seguridad y sus familiares.
Por el hecho fue juzgado y condenado Luna a prisión perpetua en octubre de 2017 en el marco del primer caso de “grooming” que terminó con un crimen. ■
Policías, dudas y misterios
Novedades en el caso Lucas y Lautaro
La investigación del homicidio de Lautaro Morello y la desaparición de Lucas Escalante sumó más elementos que avalan las sospechas sobre la complicidad policial en el encubrimiento del crimen. Además, en las últimas horas, se conoció una declaración en la que un comisario fue señalado por amenazar a un acusado que había querido despegarse del caso.
Según fuentes de la investigación, al declarar como imputado, el comisario mayor Luis Zaracho, jefe de la Dirección Departamental de Investigaciones de Quilmes, el oficial de mayor rango, detenido por el supuesto encubrimiento del homicidio de Lautaro y la desaparición de Lucas, afirmó que un colega suyo habría amenazado a uno de los dos acusados de ser los presuntos coautores del asesinato.
“Un familiar de Escalante dijo que tenía un testigo que era amigo de Maximiliano Centurión. Dijo que dos de los involucrados en el caso lo convocaron a la quinta de La Capilla para prender fuego un automóvil y cobrar el seguro. En principio, Maximiliano Centurión aceptó participar en el hecho del vehículo, pero, cuando advirtió que había alguien lastimado, se quiso abrir”, habría manifestado el jefe policial detenido.
Ante esa actitud, uno de los policías, que todavía no fue acusado formalmente, habría amenazado a Maximiliano Centurión y le dijo que si hablaba le pasaría algo a su hija.
Como se sabe el jefe de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) Quilmes, acusado de encubrir el crimen de Lautaro Morello y la desaparición de Lucas Escalante, en diciembre pasado en Florencio Varela, se declaró “inocente” al asegurar que no facilitó ni colaboró con la evasión de los sospechosos del homicidio sino que realizó “tareas tendientes a la identificación y detención” de los imputados, informaron hoy fuentes judiciales.
Se trata del comisario mayor Luis Alberto Zaracho, quien continuará detenido luego de que el fiscal de la causa, Daniel Ichazo, le imputó el delito de “encubrimiento calificado por ser el delito especialmente grave y por su condición de funcionario público”.
“Ni facilité ni colaboré en evadir, sino que realicé tareas tendientes a la identificación y detención. Tampoco incumplí en mis deberes de funcionario público”, aseguró el ahora exjefe de la DDI Quilmes.
Fuentes judiciales informaron a Télam que Zaracho dijo que “nunca” desvirtuó los hechos de los cuales participó como investigador, ya que toda vez que ha llevado a cabo alguna diligencia en la causa la hizo “bajo la consulta

con la fiscal (Mariana) Dongiovanni”, quien fue la primera fiscal que tuvo el expediente pero luego fue desplazada.
Es que según la acusación, el jefe policial detenido el jueves ayudó a los dos sospechosos a eludir la investigación al no preservar la escena de un allanamiento en la casa de un comisario mayor vinculado a ambos acusados y también al comunicarse con ese efectivo previo a tomarles declaración a los mismos imputados.
Técnicamente, el fiscal Ichazo le atribuyó dos hechos: uno, ocurrido el 12 de diciembre pasado (tres días después de la desaparición de Lautaro y Lucas) y el otro entre el 14 y 15 de ese mismo mes, cuando los policías Cristian y Maximiliano Centurión no habían sido acusados ni detenidos aún.
Es más, el cadáver de Lautaro fue hallado ese 15 de diciembre, aunque su identidad se confirmó recién al día siguiente.
De acuerdo a la fiscalía, en el prime-
ro de los hechos que se le imputó, el jefe de la DDI, “ya estando en conocimiento de la presencia de las víctimas en el domicilio de Cristian Centurión, mantuvo comunicaciones con Francisco Centurión, padre y tío respectivamente de los imputados, previo a tomarle declaración testimonial” a Cristian y Maximiliano, “intentando con dichas declaraciones desvirtuar el curso de la investigación y entorpecer la misma” mientras la pesquisa estuviera a su cargo.
Mientras que, en el segundo episodio, Zaracho participaba de un allanamiento al domicilio de Francisco Centurión dispuesto por la entonces fiscal Dongiovanni, y no cumplieron con las directivas ya que debían continuar con el procedimiento durante todo el 14 y, según Ichazo, “le entregaron la vivienda” al comisario mayor y recién lo retomaron el 15 a las 8.53 “sin haber inspeccionado la totalidad del predio”.
Además, Zaracho estaba acompañado en ese allanamiento del policía Sergio Argañaraz, también detenido por encubrimiento; y ambos, en “calidad de funcionarios públicos” estaban “obligados a preservar el lugar y a continuar las diligencias ordenadas”.
Para Ichazo, de esta manera, Zaracho y Argañaraz ayudaron a “los autores y partícipes a ocultar, alterar y hacer desaparecer rastros, pruebas e instrumentos del delito ejecutado”.
Sin embargo, respecto al allanamiento del 14 y 15 de diciembre, Zaracho afirmó que “se encontraba a cargo de Argañaraz con personal a su cargo”.
“Mientras mi personal y yo cumplimos la función de perimetrar manteniéndome fuera del procedimiento que se llevaba a cabo, por lo que quiero aclarar que había un grupo de Policía Científica destinado a Casos Especiales, que llevaban a cabo la labor pericial del lugar”, aseguró. ■
GATILLO FÁCIL
El horror después del horror
"Ayuda, ayuda, auxilio... balearon a mi amigo", los gritos de los amigos de Lucas González tras ser atacados
Una vecina del barrio porteño de Barracas recordó los gritos de pedido de auxilio que escuchó de uno de los amigos de Lucas González, la mañana del 17 de noviembre de 2017, cuando el adolescente de Florencio Varela acababa de ser baleado por policías de la Ciudad de Buenos Aires, al declarar en el juicio que se les sigue a 14 efectivos de esa fuerza por el asesinato y el posterior encubrimiento del hecho.
“Ayuda, ayuda, auxilio... balearon a mi amigo", fue el grito que Elba Leguizamón recordó haber escuchado pasadas las 9.40 de ese día, mientras se encontraba en la terraza de su casa situada sobre la calle Luzuriaga, a metros del cruce con Alvarado.
En su declaración ante los integrantes del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 25, la testigo agregó que escuchó "primero tres tiros y luego otros dos", por lo que -dijo- bajó rápidamente para avisarle a su hija que se encontraba estudiando en la planta baja de la casa.
"Ahí escucho gritos de la calle: 'ayuda, ayuda, auxilio…balearon a mi amigo'. Vimos por las cortinas que había una auto parado. Le pido a mi hija el teléfono y llamo al 911", agregó la testigo, quien no precisó cuál de los amigos de Lucas fue el que gritó.
La mujer dijo que observó un vehículo "parado en contramano, con las puertas y el baúl abierto" y que "el chico bajó gritando 'auxilio' y dio vuelta al auto. No había nadie, era el chico gritando y yo", detalló.
"Llamé al 911 y me metí para adentro. No sabía si era un ladrón, un vecino o un policía. Llamé por un compromiso ciudadano", sostuvo la testigo, quien afirmó que es "normal" en ese barrio "escuchar disparos".
Leguizamón contó que luego de realizar la llamada, ingresó a su vivienda y cerró las cortinas, y que recién al mediodía se enteró de lo ocurrido por los medios de comunicación.
Antes de la deflación de la vecina, expusieron ante el tribunal peritos de la Policía Federal y de Gendarmería Nacional convocados para realizar los estudios balísticos durante la instrucción del caso.
Una de ellas fue la perito de la División Balística de la Policía Federal Argentina (PFA) Yanina Riqueme, quien recordó que los policías porteños Gabriel Alejandro Issasi (41), Fabián Andrés López (48) y Juan José Nieva (37), acusados del homicidio agravado de Lucas, "reconocieron que habían disparado cuando se les secuestraron las armas".
A su vez, indicó que las pistolas reglamentarias calibre 9 milímetros de los imputados "tenían todas balas en las recámaras", es decir, que estaban habilitadas para disparar.
Respecto a las pericias realizadas sobre el auto Volkswagen Suran en el que viajaban Lucas y sus amigos cuando fueron atacados por efectivos de la Brigada 6 de la Comuna 4 tras salir de entrenar del club Barracas Central, Riquelme sostuvo que tenía dos impactos de proyectil y una marca por el rebote de un tercero.

"El vehículo tenía una rotura en el parabrisas del lado del acompañante y en el ventilete de la ventanilla trasera del lado derecho. El tiro del parabrisas es de adelante hacia atrás, y el de la ventanilla de atrás hacia adelante. El tercer impacto es de un rebote en el guardabarro trasero, que es de atrás hacia adelante", detalló la perito.
La auxiliar también declaró que en el Nissan Tiida en el que se trasladaban los tres policías de la Brigada 6 se halló una vaina servida del lado del conductor "lo que significa que tuvieron que haber disparado dentro del vehículo, junto a él o descendiendo".
Además de Riquelme, declararon el alférez de gendarmería Nacional Alejandro Báez, quien estuvo a cargo de la búsqueda de residuos de disparos en el cuerpo y ropas de los policías acusados; la cabo Paola Gómez, de la Unidad accidentológica de la PFA y Juliana Báez Pini, de la División Rastros de la PFA.
Báez indicó que las muestras relacionadas al barrido de pólvora tomadas a los policías de la Ciudad Issasi, López
y Nieva dieron positivas, mientras que dieron negativas las efectuadas a los amigos de Lucas, Julián Salas (19), Joaquín Zuñiga (19) y Niven Huanca (19).
El crimen del jugador de las divisiones inferiores de Barracas Central cuando él y sus amigos salieron de entrenar del club Barracas Central y mientras regresaban a sus casas en un Volkswagen Suran fueron interceptados por un automóvil Nissan Tiida, en el que circulaban tres policías de civil que les hicieron señas para que se detuvieran.
Como no llevaban vestimenta policial y el auto no tenía balizas, los chicos pensaron que podían ser ladrones e intentaron escapar, momento en que los efectivos policiales les dispararon.
Un balazo impactó en la cabeza de Lucas, quien murió al día siguiente en el Hospital El Cruce de Florencio Varela.
De acuerdo con la investigación, tras disparar contra los jóvenes, los policías intentaron simular que se había tratado de un enfrentamiento con delincuentes, maniobra a la que se habrían sumado otros efectivos, que "plantaron" un arma en el auto de las víctimas y detuvieron a dos de los amigos de González, mientras que el tercero escapó y se presentó más tarde con sus padres para contar lo que había sucedido.
A los policías Issasi, López y Nieva (37) se les adjudica la coautoría del "homicidio agravado por haber sido come-
tido con alevosía, por placer, por odio racial, por el concurso premeditado de dos o más personas y por cometerse abusando de su función o cargo por un miembro de una fuerza policial".
Además, los tres enfrentan cargos por las "tentativa de homicidio agravado, falsedad ideológica y privación ilegal de la libertad agravada por abuso funcional y sin previsión de la ley", en el caso de los amigos de Lucas.
En tanto, otros 11 policías de la Ciudad, también detenidos, son juzgados por el encubrimiento del crimen de Lucas y las torturas las que fueron sometidos los otros chicos.
Se trata del comisario inspector del Departamento Comunal Vecinal 4 Daniel Alberto Santana (50); el comisario de la Comuna Vecinal 4A, Rodolfo Alejandro Ozán (54); el comisario de la Comisaría Vecinal 4D, Fabián Alberto Du Santos (51); el comisario de la Comuna 4D, Ramón Jesús Chocobar (48) y el comisario Juan Horacio Romero (51) y el subcomisario Roberto Orlando Inca (47), ambos de la División Sumarios y Brigadas de la Comuna 4.
También llegaron a juicio el principal de la Comuna 4D, Héctor Claudio Cuevas (50); y los oficiales de la Comisaría Vecinal 4D Sebastián Jorge Baidón (28), Jonathan Alexis Martínez (34), Ángel Darío Arévalos (34) y Daniel Rubén Espinosa (33). ■
FIN DE SEMANA EN ENSENADA: ANIVERSARIO, HISTORIA Y NATURALEZA
Un municipio con historia de resistencia y cultura
Ensenada, un municipio de la provincia de Buenos Aires con historia de resistencia y cultura de río, celebrará 222 años de su fundación con un amplio cronograma de propuestas. Los festejos serán una excelente oportunidad para visitar los atractivos turísticos de la ciudad ribereña. nen la humedad terrestre y favorecen el crecimiento de vegetación inferior.

Las actividades comenzarán este viernes a las 11:00 con un desfile tradicional del que participarán más de dos mil personas junto a cuatrocientas instituciones educativas, sociales, culturales, deportivas y de culto. El trayecto recorrerá la calle La Merced desde la avenida Horacio Cestino hasta Presidente Perón.
Con entrada gratuita, el sábado a las 19:00, el festival musical en las calles Ortiz de Rosas y Horacio Cestino tendrá como protagonistas a las bandas locales y cerrará con un espectáculo a puro baile de La Delio Valdez.
RetRospectiva
En 1520, el marino español Fernando de Magallanes arribó a la Caleta de Ensenada. Por la ubicación privilegiada sobre el Río de la Plata, creó el primer asentamiento.
Sesenta años después, el explorador Juan de Garay distribuyó tierras para establecer chacras y estancias cerca de Buenos Aires, entre ellas las del Valle de Santa Ana, actualmente Magdalena y Ensenada.
En 1668, Antonio Gutiérrez de Barragán le compró territorio a Bartolomé Lopez y, medio siglo más tarde, se lo concedió al gobernador Hernandarias de Saavedra. A partir de entonces, el lugar recibió el nombre Ensenada de Barragán.
El 5 de mayo de 1801, se fijó como fecha fundacional de la ciudad cuando fue aprobado el trazado que diseñó el ingeniero Pedro Antonio Cerviño.
Defensa De la sobeRanía
El Fuerte Barragán es una de las construcciones más representativas de Ensenada. Creado en 1736, se reconstruyó en 1801 luego de una importante sudestada que arrasó con la antigua edificación de adobe.
En 1942 fue declarado Monumento Histórico Nacional, es el único de la época del virreinato en la región: conserva el trazado, la torre y la base de ladrillos originales.
Durante el siglo XIX, en este sitio se disputaron enfrentamientos con fuerzas extranjeras en defensa de la soberanía nacional: las invasiones inglesas de 1806 y 1807, y el combate naval de Monte San-
tiago contra el Imperio de Brasil en 1827.
Dentro del predio, que se puede visitar de manera gratuita, se emplaza el Museo Histórico que rodea todo el perímetro de la fortaleza. “Allí también funciona el Museo Héroes de Malvinas que completó un complejo museográfico con eje en la soberanía”, explicó Esteban Bravo, director municipal de Cultura.
“Los y las visitantes podrán recorrer la batería histórica, el museo y las excavaciones arqueológicas que se fueron haciendo en los últimos años gracias a las que se hallaron el patio, el aljibe y varios elementos que nos permitieron conocer la vida de quienes habitaron el lugar”, detalló el funcionario.
Según relató, las personas se sorprenden al observar el estado de conservación del fuerte, ubicado en la avenida Almirante Brown camino al Club Regatas. En el sector de arqueología, destinado a las infancias como parte de las visitas educativas, chicos y chicas juegan a hallar objetos y a clasificarlos.
Selva austral, isla y costanera Con una superficie de 450 hectáreas, a pocos kilómetros de la capital bonaerense y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se extiende la Reserva Natural Punta Lara.
Es la más austral de las selvas en galería, con características subtropicales en la que crecen grandes árboles e ingresa poca luz. El Laurel, el Chalchal y el Ceibo, son algunas de las especies que mantie-
En este ecosistema en el que habitan mamíferos, anfibios, reptiles, mariposas y un importante número de aves, se puede realizar un circuito guiado de una hora y media: incluye el espacio de uso de educativo Los Pioneros; la sala de interpretación, el ecoespacio Las Nativas, el sendero agreste El Burrito y el mirador Los Ceibos, donde la exuberancia selvática asombra a los y las turistas. La actividad se suspende en caso de lluvia o crecida del río.
Las visitas sólo son posibles con guía profesional o guardaparques de la reserva, con punto de encuentro y horario pautado. Turnos e información oficial a través del correo electrónico rnpuntalara@ambiente.gba.gob.ar, donde los recorridos serán confirmados o reprogramados.
La Isla Santiago es otro de los atractivos destacados del distrito, sobre la margen del canal de acceso al Puerto de Ensenada. Se trata de uno de los dos archipiélagos separados del continente por el Río Santiago.
El paisaje pintoresco de casas de chapa y madera rodeadas de diferentes tipos de flores y árboles enamora a quienes pasean por sus caminitos de cuento.
En el lugar, a una distancia de diez kilómetros del centro de la ciudad, viven trescientas personas. Cuenta con almacén, parrilla, estacionamiento y espacios para la pesca.
Para llegar, tomar avenida Bossinga, que después se convierte en el Camino Costanero Almirante Brown, y luego de pasar el arroyo El Zanjón a mano derecha seguir el camino de acceso a Isla Santiago.
“Ensenada dispone de catorce kilómetros de costa de los cuales ocho son para los y las bañistas con servicio de ambulancia y guardavidas”, explicó Lucas Tobe, director de Turismo ensenadense.
El parque costero tiene doce paradores con mesas, fogones y baños públicos de acceso gratuito.
Además de las bellezas naturales y atrapantes historias, Ensenada posee un tentador patio gastronómico que invita a degustar la variedad de sabores y platos típicos regionales. Viajar por la provincia de Buenos Aires produce alegría. ■

El deporte de Varela es mundial
El titular en el Ejecutivo local -Andrés Watson- compartió individualmente un encuentro con los deportistas donde ratificó el compromiso del Municipio en acompañar sus trayectorias.
Fernández obtuvo cuatro medallas de oro y una de plata en la 24º edición de los Juegos Mundiales de Trasplante, desarrollados en la ciudad de Perth, Australia. El residente en La Sirena reveló: “Conversé con Andrés quien mostró interés y entusiasmo por mi historia como atleta. Le conté sobre los torneos en los que participé y los lugares donde entrené, como la pileta del Polideportivo ‘La Patriada’.
Asimismo, hizo hincapié “en el respaldo constante de la Comuna”. A modo de cierre, sostuvo que la actividad física impactó positivamente en su salud. “Ayudó a regular los niveles de la sangre y la presión”, reveló.
Por su parte, Zárate le presentó a la máxima autoridad distrital su último título latino de la Federación Internacional de Boxeo (FIB), luego de ganarle en el quinto round por nocaut técnico al ecuatoriano Pedro


Villegas en el Salón de los Bomberos Voluntarios de General Villegas semanas atrás.
Con más de dos décadas como profesional subrayó “el apoyo incondicional del Intendente para
cumplir mis mayores deseos de pelear en el partido y alzar el cinturón del mejor del mundo”.
Además, destacó la importancia de las escuelas descentralizadas de boxeo para “brindar a los y las más pequeñas un espacio donde no solo formarse en la disciplina sino también aprender de valores”. “Gracias a esto, de chico me alejé de cosas malas y fui por un buen camino”, reflexionó.
Para culminar, anticipó como su próximo desafío un inminente enfrentamiento en Formosa. “Me dieron la posibilidad de defender mis victorias en la provincia que me vio nacer los primeros días de junio”, narró.
Acompañaron al Alcalde el secretario de Cultura, Deportes y Recreación -Prof. Mauricio Rodríguez- junto a la subsecretaria de Prensa y Comunicación -Lic. Noelia Piñeiro-. π

