
5 minute read
El centeno como alternativa de cultivo de invierno
El centeno (Secale cereale (L). M. Bieb.) es un cereal invernal multipropósito que puede ser utilizado como: verdeo de invierno bajo pastoreo; cortado y suministrado como pasto fresco a animales en patios de comida; forraje conservado como heno o silaje; cultivo de cobertura o servicio (CS) entre dos oleaginosas/cereales solo o asociado de manera favorable con especies del género Vicia spp; cosecha de su grano o una combinación de ellos. Aunque se lo suele sembrar para semilla/grano como único fin, en general, no es de alto rendimiento y suele estar afectado por “ergot o cornezuelo” (producido por Claviceps purpuria (Fr.) Tul.). Este hongo tiene como hospedante a varias gramíneas: trigo, pasto ovillo, festuca alta, raigrás, poa, cebada y otros, pero es más común en centeno.
El centeno es el segundo cereal forrajero de invierno para
Advertisement
Ing. Agr. Óscar Bertín
uso por los animales en importancia del país, el atributo que lo distingue es su rusticidad, superior a la avena, el trigo, la cebada forrajera y el raigrás anual, que le brinda una excelente adaptación a condiciones de sequía, bajas temperaturas y suelos arenosos, aunque prospera también en suelos franco-arcillosos. Su principal característica de la implantación es su capacidad de germinar a bajas temperaturas como ninguna otra gramínea invernal. Como desventaja podemos mencionar que cuando alcanza el estado reproductivo disminuye mucho la digestibilidad del forraje, perdiendo su calidad alimenticia.

El centeno posee aurículas y lígula de tamaño muy pequeño, y tiene un cariopse oblongo-fusiforme, con un peso promedio de 16-25 g/1.000 semillas en los diploides y de 27-40 g/1.000 semillas en los tetraploides. Esta es una forma de dividir los distintos cultivares (cv) considerando su nivel de ploidía en: diploides, de porte vegetativo erecto y grano pequeño y tetraploides, que son más rastreros y con cariopse más grande. En relación con esto, es de importancia tener en cuenta el peso de mil semillas de cada tipo de cv a la hora de definir la densidad de siembra. Tiene el sistema radicular muy desarrollado, de ahí su adecuado comportamiento a ambientes edáficos secos o con poca retención de humedad. Al igual que la avena es utilizado como doble propósito, es decir, para la producción de pasto y en ocasiones grano, cuando se retiran los animales en el momento apropiado.
Los cv de ciclo muy corto deben considerarse cuando el objetivo es realizar un CS, debido a que producen una gran cantidad de forraje en corto tiempo en la implantación (abriljunio), similar a la cebada forrajera y la avena, de manera muy eficiente en términos de consumo hídrico pero tienen un rápido encañado y en general mayor resistencia a roya. Cuando el objetivo son varios pastoreos en forma directa los cv de ciclo más largo ofrecen la posibilidad de una siembra temprana (febrero-principios de marzo) demorando su encañado, mayor período de aprovechamiento y elevada cantidad de forraje por unidad de superficie o para su utilización como doble propósito. El centeno se usa en forma frecuente como CS debido a su acción alelopática y su eficacia en la supresión de malezas, superior a otras gramíneas invernales alternativas. Es por esta razón, que en los modelos de rotación es necesario tener en cuenta que este efecto que produce se prolonga más allá del año. Su uso como antecesor de la alfalfa genera a la siembra una reducción en la población de plantas y una disminución en el crecimiento en el año de siembra, que se puede prolongar a temporadas posteriores. Es una planta que ha sido catalogada como un mejorador de suelos y conservador del recurso hídrico. Debido a su sistema radical fibroso produce una profusa exploración radical del suelo mayor a la avena y a la cebada forrajera y muy superior al raigrás anual, mejorando su estructura, permeabilidad y contenido de humedad. Incorporado al suelo como CS aumenta la cantidad y calidad de la materia orgánica a un ritmo de descomposición más lento que cuando se usan otros cereales. Esto permite alcanzar una mayor retención de agua en el suelo y un mejor control de la erosión. Esta especie requiere entre un 20 y 30 % menos de agua que el trigo por unidad de materia seca producida.
El triticale (X Triticosecale Wittmack.), producto del cruzamiento realizado por fitogenetistas entre el género Secale y el género Triticum, es otra opción de uso que mantiene la rusticidad del primero con alta productividad y estabilidad en diferentes ambientes, pero mejora el valor nutritivo del pasto y del grano. El triticale se adecúa a regiones secas y con fríos no extremos. Se han inscripto cv con buenas características forrajeras y al igual que en otros verdeos de invierno se pueden diferenciar dos grupos de materiales, según su velocidad de establecimiento y la aptitud para el pastoreo. Los hay de rápido crecimiento inicial y estado vegetativo corto, con tendencia a encañar y fructificar en forma precoz con pocos macollos y porte erecto, resultando poco aptos para la utilización con animales pero si para incluirlos como CS, cuando el período de tiempo entre dos cultivos de verano es acotado. Otros cv tienen una gran plasticidad y no condicionan el momento del primer aprovechamiento y además soportan muy bien un diferimiento del crecimiento inicial, permitiendo una excelente complementación con cv más rápidos en el inicio de la implantación. Así, es posible lograr un prolongado período de uso con alta calidad. Otros se destacan por una equilibrada distribución, por su capacidad de rebrote y tolerancia a las bajas temperaturas.
La información experimental sobre la producción de forraje de los verdeos de invierno es amplia en diferentes sitios de la región pampeana y sólo a modo de ejemplo se usan datos de Marcos Juárez, ya que poseen dos años evaluación continuos, con menores lluvias que las normales para la localidad y de las cinco especies más usadas, variando desde el cv menos al más productivo: para avena entre 3,4 y 5, 5 t materia seca (MS).ha-1.ciclo-1; para cebada entre 2,9 y 4,9 t MS.ha-1.ciclo-1; para centeno entre 3,4 y 5,1 t MS.ha-1.ciclo-1; para triticale entre 2,4 y 5,6 t MS.ha-1.ciclo-1; para raigrás anual dipoides entre 3,1-5,7 t MS.ha1.ciclo-1 y para raigrás anual tetraploide entre 3,6 y 7,3 t MS.ha-1.ciclo-1. Como muestra el trabajo, exceptuando algunos cv de raigrás anual tetraploides donde se obtienen niveles de producción más altos sólo en el año con mayores lluvias al final del período evaluado, en las otras forrajeras es mayor la variabilidad entre cv que entre especies y tanto centeno como triticale tienen valores similares a las otras gramíneas.
De hecho, estas gramíneas invernales, con sus diferentes variantes permiten seleccionar entre una amplia gama de distintos biotipos mejorados de acuerdo a las necesidades específicas de cada sistema de producción y para el objetivo determinado en cada momento de la rotación, teniendo un conjunto de opciones que el sector semillero le ofrece al productor, en función de lo que este requiera. La alternativa de contar con especies rústicas es importante, en especial en ciclos de alta incertidumbre sobre las condiciones edafoclimáticas como las actuales.
Por razones de espacio se omite la Bibliografía.
Fuente: Inforrajes N° 59, Biscayart Semillas, enero 2023.
Director Ignacio M. Iriarte
Colaboradores:
Alfredo Guarino
Stella Maris Martínez
María Rosa Mulvihill
Carlos A. Pouiller
Julio Boutet
Nicolás Razzetti
Composición
Daniel H. Gómez
INFORME GANADERO
Un análisis económico de los mercados de carnes y haciendas, es una publicación quincenal editada por Ignacio M. Iriarte Se distribuye por suscripción.
Dirección, Redacción y Publicidad: Uruguay 880 4º «A» (1015) C.A.B.A.
Teléfonos:
4813-0484
4813-0617
Registro de la Propiedad Intelectual Nº 03992465. Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723.
Reproduccion Prohibida
Salida: viernes por medio. Suscripción anual: Argentina: $12.000.(IVA incluído).
Informe Ganadero es propiedad de: Ignacio M. Iriarte.
Carta Lectores-consultas: informeganadero@yahoo.com.ar
Precios De Insumos Agropecuarios
12-CAMPOS (Al 28-2-2023)
Cuenca del Salado (Tapalqué, Rauch, Maipú, Dolores, etc.)
Oeste Agrícola (Villegas, Rivadavia, Trenque Lauquen, etc.)
Centro Oeste (Bragado, 9 de Julio, Gral. Viamonte, Lincoln, etc.)
Núcleo (Pergamino, Colón, Rojas, Salto, etc.)
Sudeste Agrícola (Balcarce, Lobería, Tandil, etc.)
Fuente: Compañía Argentina de Tierras S.A. (4311-9657 y 4 líneas rotativas)
Empresas consultadas: Campo y Asoc. (4942-5019/5521); Logística 1º de Enero (0342-4001001).
Trabajo Rural (4363-6615).