Informe Ganadero 1066

Page 1

INFORMEGANADERO 1066

Buenos Aires - Febrero 17 de 2023. Año 41. Nº 1066. Un análisis económico de los mercados de carnes y haciendas

En esta edición:

✔ La recuperación ronda el 60/65%.

✔ Pasturas y verdeos de invierno: costos de implantación 2023.

✔ «El cambio climático es un problema de combustibles …».

En los primeros veinte días de enero los precios de la hacienda comenzaron a recuperarse, pero todavía en el marco de una oferta ganadera muy abundante. En la última semana de enero y la primera quincena de febrero, la oferta se redujo y los precios del ganado han mostrado una suba que, acumulada desde diciembre, es del 46% para el novillo, del 54% para el novillito, 35% para la vaca gorda o conserva, del 49% para el novillo Hilton y del 26% para el ternero de invernada.

A causa de la seca, la oferta de ganado gordo -especialmente de novillos- en los últimos veinte días cayó claramente un escalón, y todo indica que no se recuperará por varios meses. Hay una oferta importante de vacas, que puede inclusive incrementarse en las próximas semanas: a causa de la seca se están descartando muchos vientres en mal estado sin siquiera tactarlos. El feedlot sigue con un alto nivel de ocupación (1,58 millones de cabezas a principios de febrero) y todavía encierra un número importante de novillitos y vaquillonas.

El faltante más agudo es el de novillos, tanto Hilton como “sin papeles”. “¿Quién puede tener hoy un novillo gordo después de meses y meses de seca grave?”. Se ha vendido mucho novillo en forma adelantada, se han agotado las reservas (grano, silaje, heno) y en

algún momento -al cortarse las recrías- el novillo gordo se tenía que terminar. La industria exportadora, que mata el 32-35% del ganado, ha incrementado en los últimos años su capacidad instalada, y hoy no encuentra los novillos suficientes para cumplir sus planes de faena, que incluyen Hilton, China e Israel. Al no encontrar suficientes novillos, presiona sobre la vaca, cuya oferta es todavía abundante.

Con respecto a los picos máximos de precios reales del otoño pasado -los más altos desde 1959-, el valor del novillo actual se ubica sólo un 15% por debajo, mientras que en el caso del novillito todavía está un 12% por debajo. La vaca conserva está un 11% por debajo, mientras que el precio real del ternero de invernada -el más atrasado-, es todavía un 27% inferior al de marzo del 2022, El precio del ternero de marzo del 2022, expresado a plata de hoy, sería de $690 por kg.

Faena

En enero la faena de ganado vacuno fue de 1,185 miles de cabezas, un 22% más que igual mes del año pasado, pero el aumento interanual se reduce al 11% -igualmente significativo- si se pondera la cantidad de jornadas hábiles: 22 días en enero del 2023 y 21 días en enero del 2022.

De acuerdo a los datos de faena por categoría que provee SENASA, se observa que la faena de vacas fue en

enero de 221 mil cabezas, un 35% más que enero del año pasado, mientras que la faena de vaquillonas, unas 220 mil animales, creció un 13%. Se mataron en enero 297 mil novillos (+15%), 309 mil novillitos (+21%); llamativamente la faena de toros creció un 28% en un año.

Llama la atención que el fuerte salto en el precio de la hacienda que se registró en enero, se dio en el marco de una oferta abundante, con la faena más alta para el mes de enero de los últimos 12 años. La oferta de carne de enero, unas 270 mil toneladas, es la más alta para el primer mes del año desde la liquidación del 2007-2009.

Del lado de la exportación, puede decirse que este sector de la demanda está recibiendo una mejora en los precios FOB de los cortes que se destinan a China o a cubrir la cuota Hilton, pero dicha mejora no daría para pagar el novillo en dólares un 35-40% más que en Brasil o que en Uruguay, país este último más abierto al comercio exterior que el nuestro.

Hoy el novillo tipo exportación en la Argentina vale unos u$s 4,70 por kilo en gancho, contra unos u$s 3,25 de Brasil y U$S 3,60 de Uruguay. En Estados Unidos, el novillo cotiza a unos u$s 5,60 por kilo en gancho.

El faltante de novillos y vacas, que se dio a partir del 20 de enero, encuentra a la industria exportadora con contratos que cumplir y sin

DEL
NOVILLO

Indice sugerido para arrendamientos rurales - En pesos corrientes

Año

Año

Año 2018

Año 2019

Año 2020

Año 2021

Año 2022

La base de cálculo del Indice Sugerido para Arrendamientos Rurales incluye las categorías de novillos mestizos, overos negros, cruza cebú, cruza europea y conserva con promedio de kilos superiores a 430 kg. Además, a diferencia del Indice Novillo Mercado Agroganadero, el Indice Sugerido para arrendamientos rurales incluye en su cálculo novillitos con peso superiores a 400 kg. El índice sólo es calculado cuando la cantidad de Novillos es superior a 300.

2015 Meses del Indice Ejercicio Arrendamiento Enero 15,555 Febrero 16,679 Marzo 16,575 Abril 16,469 Mayo 16,962 Junio 17,783 Julio 17,902 Agosto 18,208 Septiembre 18,351 Octubre 19,288 Noviembre 20,965 Diciembre 24,935 Promedio 18,310
2016 Meses del Indice Ejercicio Arrendamiento Enero 23,222 Febrero 24,300 Marzo 25,192 Abril 26,857 Mayo 27,995 Junio 29,340 Julio 29,020 Agosto 29,070 Septiembre 29,027 Octubre 27,832 Noviembre 26,920 Diciembre 26,283 Promedio 27,088
2017 Meses del Indice Ejercicio Arrendamiento Enero 25,591 Febrero 27,654 Marzo 29,743 Abril 30,809 Mayo 30,163 Junio 30,932 Julio 31,339 Agosto 32,374 Septiembre 31,956 Octubre 31,355 Noviembre 31,271 Diciembre 30,465 Promedio 30,304
Año
Meses del Indice Ejercicio Arrendamiento Enero 30,523 Febrero 33,552 Marzo 32,343 Abril 32,207 Mayo 35,448 Junio 38,673 Julio 39,999 Agosto 41,518 Septiembre 46,221 Octubre 44,318 Noviembre 43,323 Diciembre 44,275 Promedio 38,533
Meses del Indice Ejercicio Arrendamiento Enero 52,946 Febrero 61,750 Marzo 61,975 Abril 62,418 Mayo 60,929 Junio 61,615 Julio 61,795 Agosto 66,354 Septiembre 66,014 Octubre 69,422 Noviembre 76,309 Diciembre 83,879 Promedio 65,450
Meses del Indice Ejercicio Arrendamiento Enero 84,437 Febrero 89,179 Marzo 92,263 Abril 88,525 Mayo 66,616 Junio 90,981 Julio 95,574 Agosto 100,962 Septiembre 100,047 Octubre 105,670 Noviembre 119,947 Diciembre 145,930 Promedio 98,344
www.ccpp.com.ar
www.ccpp.com.ar
Meses del Indice Ejercicio Arrendamiento Enero 149,068 Febrero 159,588 Marzo 166,128 Abril 177,164 Mayo 181,176 Junio 178,719 Julio 169,262 Agosto 171,694 Septiembre 177,902 Octubre 182,122 Noviembre 214,192 Diciembre 229,433 Promedio 179,704
Meses del Indice Ejercicio Arrendamiento Enero 223,846 Febrero 255,006 Marzo 272,445 Abril 288,383 Mayo 290,561 Junio 280,832 Julio 278,572 Agosto 296,943 Septiembre 292,071 Octubre 280,286 Noviembre 281,028 Diciembre 292,512 Promedio 277,707
Meses del Indice Ejercicio Arrendamiento Enero 336,505
Año 2023

ninguna estrategia frente a la suba de precios. En una industria con un alto peso de los costos fijos en el corto plazo hay que seguir faenando y pagando por la hacienda lo que el mercado determina para completar los programas de faena. La mayoría de los frigoríficos ya habían dado vacaciones al personal -recurso utilizado antes en muchas ocasiones- cuando se desató la fuerte suba del precio del novillo y de la vaca.

Breves

-En el año 2022 la tasa de extracción de vacas (faena/stock) en la ganadería argentina fue del 12,5%, bien por encima de la tasa considerada de equilibrio (10,5%). De acuerdo a estos registros, y bajo el supuesto de que la mortandad de vacas fue el año pasado la normal (2,0-2,5%), el stock de la categoría vacas al 31 de diciembre pasado tendría que haber caído unas 250 mil cabezas. En cuanto a la categoría vaquillonas, la tasa de extracción pasó del 44,5% en el 2022 al 46,6% el año pasado.

-La relación de compra/ venta (ternero/novillito) que en febrero del 2021 era del +24,7%, y en febrero del año pasado era de +26,1%, hoy se encuentra en + 6%, la tercera más baja de los últimos diez años. La relación de reposición más baja, para el mes de febrero, fue del 1,6% en el 2019, y la más alta (la peor para invernadores y feedloteros) fue en el 2015, con el 29%.

-Brasil exportó en enero de este año 160 mil toneladas de carne vacuna, un récord

histórico para el mes de enero. El precio FOB promedió unos u$s 4.843 por tonelada, sólo un 6,5% por debajo de enero del 2022, pero un 29% inferior al valor FOB de junio pasado.

Arañita

La arañita, o escondido, o bifecito del carnicero, es un corte vacuno del cuarto trasero que ha comenzado a difundirse en Estados Unidos, de la mano de los chefs y de canales de TV gourmet; allí se le conoce como “Oystersteak”. En Australia se lo conoce como “Spider Steak”, en el Reino Unido como “Pope Eye” y en Francia como “Araignee”.

En muchas regiones de nuestro país este corte es desconocido por los consumidores y no figura en la nomenclatura habitual de cortes comerciales. Hay varias cadenas nacionales de supermercados que hace varios años la ofrecen en sus góndolas, donde hoy tiene un precio de unos 1700 pesos por kilo. Muchos frigoríficos y troceos, ante la dificultad de venderla, la mandan a picada. La arañita se extrae del hueco de la pelvis del animal y pesa unos 100-120 gramos por media res. Presenta un abundante marmorado y tiene una textura y aspecto parecidos a la entraña. Desde el punto de vista de la clasificación muscular de la res, la arañita es el “obturador interno”.

En muchos países del mundo a la arañita o “Butcher Steak” se la guarda el carnicero y no sale a la venta.

Internacional

Brasil exportó a China en enero último 99 mil toneladas

de carne vacuna. Este registro se ubica por debajo del récord histórico de septiembre pasado (137 mil toneladas), y repite el volumen embarcado en diciembre, que fue también de 99 mil toneladas. En el mes de enero, Australia exportó a China 10.556 toneladas, un 20% más que igual mes del año pasado, mientras que Uruguay embarcó 14.595 toneladas, un 43% menos que el año pasado. Brasil, Argentina, Australia y Uruguay, en conjunto, abastecen el 78% de las necesidades chinas de importación de carne vacuna.

Durante el segundo semestre del año 2022, las importaciones de China de carne vacuna nunca bajaron de las 240 mil toneladas mensuales; pese a todas las restricciones que imponía, a la actividad económica la política sanitaria de covid,-0, que ahora se han derogado totalmente. El fuerte repunte que se prevé de la economía china -5,2% de aumento del PBI para el 2023- es uno de los motivos que han llevado al USDA a estimar a principios del mes de enero que las importaciones del gigante asiático crecerán nuevamente este año, pasando de las 3,45 millones de toneladas (MT) en el 2022 a las 3,52 MT el año que acaba de comenzar. A la luz de los datos de importación de China del segundo semestre del 2022, puede arriesgarse que las estimaciones al alza del USDA pueden haberse quedado cortas.

En las últimas dos semanas se advierte un mayor interés de los importadores chinos por adquirir carne vacuna, pudiéndose estimar que los precios de los principales

cortes se han recuperado en las últimas semanas unos u$s 300-500 por tn de los u$s 2.000 que se habían perdido entre mayo y diciembre del año pasado.

A título ilustrativo, debemos destacar que el precio del novillo en China es hoy de unos u$s 5,75 por kilo vivo, mientras que el precio de la carne al público es de unos u$s 15 por kilo en los mercados callejeros y de unos u$s 15-20 por kilo en los supermercados.

Cuba

El stock ganadero en la isla, que a principios de la década del 60 superaba los 6 millones de cabezas, hoy es de solo 3,6 millones de animales, que están en manos de unos 142.700 productores. El 89% de las existencias estaría en manos privadas. En una reciente reunión cumbre de ganaderos y autoridades se declaró que “el rebaño vacuno en Cuba ha tenido una tendencia desfavorable, a causa de la alta mortandad, el hurto, el sacrificio ilegal, los bajos niveles de parición y el descontrol de la masa”. El sacrificio ilegal de ganado mayor es el delito más frecuente en los tribunales cubanos. El robo y sacrificio de vacunos en Cuba son considerados hoy “incontrolables”, con un alto precio de la carne vacuna en el mercado negro y un casi nulo control oficial sobre el abigeato. Cuando el Papa Francisco visitó la isla, el gobierno cubano decretó una amplia y generosa amnistía de presos, que excluyó solo a los acusados de robo de ganado.

17 de febrero de 2023 pág.3 INFORME GANADERO EDITORIAL
Ignacio Iriarte

Se precipitó la suba estacional

Basta con revisar las estadísticas anuales para caer en la conclusión que entre febrero y marzo siempre sucede una suba estacional del precio del ganado en pie. Luego, la mensura relacionada al impacto en los precios, suele revelar diferentes niveles de impacto por variadas motivaciones. En un contexto de depresión de precios llamativa durante los tres trimestres finales del año precedente, la recuperación de las cotizaciones era más que necesaria para la salud de toda la cadena de ganados y carnes. Como se vio, fue una gran sorpresa que en los primeros días de enero se haya visto a la demanda trabajar con una fluidez que no resultaba propia. Fue, sin dudas, un síntoma de lo que iba a terminar por proyectarse en la última semana de enero y en todo lo que llevamos transcurrido de febrero. Una intención de los operadores de compra, paradójicamente más de aquellos vinculados con el consumo, que terminó por revelar una situación de necesidad insatisfecha en materia de abastecimiento. En realidad se choca con los datos de faena de este primer mes del año y con la supuesta indiferencia de un consumidor golpeado, como hace tiempo se ve, por el impacto de la inflación. En este aspecto la señal que esperaba el gobierno vino a contramano, aunque la carne reveló un aumento por debajo de esa inflación promedio del 6%. Lo inquietante es que el dato general de febrero tendrá un empuje extra de este alimento.

La primera semana completa del segundo mes de 2023 contó con ofrecimientos de características moderadas -algo más de 25 mil vacunos-. De hecho, en lo que va del año se negociaron unos 35 mil bovinos más de lo que se había vendido en el primer mes y medio del 2022. La postura de la demanda empezó a dejar en evidencia una necesidad imperiosa por hacerse de lotes, y en su pelea firme por ese objetivo, no le quedó otra más que levantar los precios. Los novillos se quedaron con el 13% del total embretado y el movimiento comercial del segmento fue de menos a más. El precio promedio de estos conjuntos se posicionó en $422,80 el kg en pie -une mejora del orden del 4,2% comparado con la media del período previo-. Los novillitos se quedaron con poco más del 20% del volumen negociado y con un valor medio nominalmente histórico -$443,90-. Las vaquillonas, con poco menos del 20% de los ingresos, promediaron los $428,30. Las vacas alcanzaron casi el 40% del registro definitivo de la semana. El valor promedio de estos lotes fue de $304, lo que tal vez haya mostrado un menor nivel de evolución, a pesar de que la vaca tipo manufactura resultó muy buscada y con un techo corriente de $320. Quizás haya tenido que ver en este aspecto una menor presencia de vaca buena en los corrales.

La semana complementaria de esta quincena contó con volúmenes mode-

rados y -hasta ese miércoles- similares desde lo cuantitativo, a lo que se venía encerrando. Los martes son ruedas donde los consignatarios suelen embretar lotes muy destacados y en esta oportunidad no fue la excepción. No cabe duda de que resultó la jornada de ventas con mayor tensión comercial. La demanda nunca encontró comodidad y dio la impresión que todo lo que se le ofreciese era poco. Los novillos alcanzaron una media de $455,85 el kg vivo. El miércoles, con menos hacienda especial en los corrales y otra mirada más selectiva, ese promedio se estacionó en $440 -de todas maneras, muy por encima de lo que había impuesto como saldo el dato en ascenso del período precedente-. Los novillitos se acercaron a un techo de $550 el kg en pie, donde no se anotaron diferencias sustanciales entre los livianos y pesados. Donde se notó mayor indiferencia fue en la vaca, sobre todo en las del tipo conserva inferior. El argumento más escuchado en las pasarelas por los “alfiles” de la industria exportadora apuntó al almanaque -se viene el feriado largo de carnaval y habrá menos jornadas de faena en las plantas-. El negocio está en movimiento. Lo esperaban los eslabones que forman parte de toda la cadena, cada vez más integrada. Nadie sabe en esta transición si estamos cerca del límite. Por ahora todos actúan bajo los parámetros y las leyes que fija el libre mercado.

INFORME GANADERO
febrero de
MAG
pág.4 17 de
2023
Alfredo Guarino
PRECIO PROMEDIO POR KILO DEL NOVILLO EN LINIERS (Histórico)- desde enero de 2017 en $ Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. 2017 24,663 26,683 28,826 29,767 29,210 29,951 30,718 31,667 31,154 30,709 30,519 29,545 2018 29,447 32,283 31,362 31,459 34,391 37,535 39,104 40,676 45,643 43,945 42,931 43,408 2019 51,459 59,707 60,390 60,924 60,094 60,543 60,553 65,543 65,798 68,934 75,574 82,880 2020 83,415 87,579 90,757 86,240 85,692 87,867 92,480 98,031 98,710 104,871 118,206 143,153 2021 146,616 158,028 163,060 173,472 178,516 176,025 166,449 169,023 175,536 179,704 210,818 227,133 2022 219,765 251,656 270,437 283,261 284,967 275,647 274,778 292,124 287,820 277,191 275,700 288,685 2023 331,131 Semana terminada el día Año 27/11 4/12 11/12 18/12 25/12 1/1/23 8/1/23 15/1/23 22/1/23 29/1/23 5/2/23 12/2/23 2022 273,567 281,349 272,556 300,266 283,576 300,342 297,481 299,059 314,753 391,994 414,159 422,795 Promedio del 13/2/23 al 15/2/23 = 443,902

ESTADISTICAS

EVOLUCION MENSUAL DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DEL CICLO GANADERO

Años y Faena Peso Prom. Producción Precio del Precio del Precio del Cons. per Exportación Precio meses (Miles kg. res con de carne nov. mestizo nov. mestizo ternero cáp. carne (miles ton. medio de ca- hueso en (miles ton. Esp. a bueno Esp. a bueno negro en % de vacuna equiv. res con FOB bezas) gancho peso carcasa) 401-420 kg tipo export. Remates hembras anual en kg. hueso) res con ONCCA En $ por $/kg en Feria (por en la según faena (Según hueso

faena

2019 Enero 1.131 226 255 55.65 92.21 55.92 47,7 54 50 3.237 Febrero 990 227 224 64.55 107.50 62.12 48,3 52 49 3.347 Marzo 1.020 226 231 64.50 109.60 63.22 49,2 50 49 3.665 Abril 1.072 223 239 65.37 113.04 62.95 51,7 52 57 3.452 Mayo 1.175 223 262 63.20 118.87 65.07 52,4 52 70 3.491 Junio 1.082 223 241 64.55 119.42 67.88 50,6 48 67 3.721 Julio 1.267 226 286 63.73 119.56 68.32 48,8 58 66 3.670 Agosto 1.198 227 272 68.33 126.21 73.36 47,1 51 80 3.683 Septiembre 1.208 228 275 68.40 130.17 76.00 46,4 52 81 3.699 Octubre 1.308 226 296 68.19 130.00 80.20 46,0 52 96 3.785 Noviembre 1.203 226 272 78.45 141.83 91.44 47,0 52 80 3.880 Diciembre 1.263 222 281 83.58 145.08 100.42 47,7 50 89 3.989 2020 Enero 1169 225 263 86.64 151.58 95.73 46.5 52 62 3.637 Febrero 1022 223 228 89.49 158.45 98.60 47.0 49 51 3.467 Marzo 1094 223 244 95.08 158.17 100.55 46.1 48 63 3.317 Abril 1182 224 265 93.38 151.11 101.03 48.6 53 67 3.049 Mayo 1168 224 262 93.05 157.50 106.55 49.7 45 87 2.955 Junio 1208 226 273 95.97 161.50 118.00 47.1 54 73 2.871 Julio 1231 229 282 101.32 184.50 129.67 45.7 52 79 2.887 Agosto 1196 230 275 104.74 191.75 145.00 44.7 49 78 3.149 Septiembre 1246 230 287 103.74 192.00 142.40 44.8 52 86 2.901 Octubre 1260 228 287 108.01 193.50 143.15 44.7 51 85 2.808 Noviembre 1243 222 276 121.91 215.25 163.82 45.2 49 94 2.772 Diciembre 1214 228 277 146.20 263.00 180.87 43.8 51 70 2.815 2021 Enero 999 228 228 151.12 276.75 182.50 44,8 42 69 2.904 Febrero 1.005 226 227 156.61 294.87 198.17 45,2 46 65 2.916 Marzo 1.179 226 266 170.79 311.50 207.75 45,4 50 75 3.069 Abril 1.097 226 248 179.34 319.96 211.15 47,2 48 70 2.934 Mayo 982 225 221 188.57 330.00 218.85 45,9 34 88 3.029 Junio 1.089 232 253 192.02 324.58 221.80 42,2 54 51 3.242 Julio 1.074 234 251 188.67 325.00 219.87 43,9 51 52 3.851 Agosto 1.139 234 267 186.67 331.66 226.90 43,6 51 67 3.728 Septiembre 1.100 233 256 185.96 337.00 238.40 43,1 47 79 4.027 Octubre 1.077 231 249 186.46 354.87 265.45 44,2 49 59 4.113 Noviembre 1.103 230 254 218.02 403.75 308.80 45,4 51 63 4.173 Diciembre 1.142 229 262 234.41 422.50 320.00 44,9 50 65 3.943 2022 Enero 975 229 223 236,55 433,75 305,00 44,8 43 54 3.949 Febrero 1022 230 235 259,71 461,00 320,60 45,4 47 68 4.009 Marzo 1147 229 263 279,84 510,33 363,75 45,3 49 73 4.080 Abril 1052 231 243 322,05 542,81 375,00 47,2 46 68 4.416 Mayo 1160 232 269 329,17 542,50 358,80 47,3 48 82 4.251 Junio 1140 233 266 320,62 527,50 351,30 46,7 49 83 4.148 Julio 1106 236 261 309,22 530,62 384,30 45,1 45 86 4.038 Agosto 1228 236 290 313,96 539,40 415,20 43,4 53 82 4.074 Septiembre 1178 236 278 315,99 558,75 416,37 43,4 53 79 3.873 Octubre 1.101 232 256 303,52 531,25 395,75 43,9 46 76 3.545 Noviembre 1.171 233 273 306,09 539,00 377,32 44,2 50 81 2.943 Diciembre 1.218 227 277 316,35 568,33 409,81 45,0 54 67 2.772 2023 Enero 342,71 618,75 419,72
kg. vivo gancho kg. vivo)
ONCCA SENASA) +10% no reg.

El mercado en general está muy firme en todas las categorías desde hace prácticamente un mes. Revisando el historial reciente, el 13 de enero vendíamos novillitos a $310/$320/$330 y hoy, ese mismo novillito se está vendiendo en $510/$520. Estamos hablando de una suba del 60/65% respecto a enero.

Recordemos que por mayo del 2022 habíamos llegado a los $380 aproximadamente para la categoría de novillitos y después bajó, quedó muy estancado y luego de las fiestas de fin de año volvió a tocar esos valores. Promediando enero comenzó un ascenso vertiginoso, como pocas veces recuerdo, que en 3 a 4 semanas suba un 60/65% es muy significativo. Eso se evidencia, en las ventas particulares, cuando los compradores piden

reservar algunos lotes y sobre todo en los remates, con la cantidad de manos que participan de la subasta de cada conjunto.

Lógicamente tenemos que hablar de las distintas calidades, en donde se puede tener $20 de diferencia entre novillitos del mismo kilaje. Pero en definitiva, la suba arrastra a todas las calidades y terminaciones, es decir los lotes especiales, los muy buenos, los buenos y hasta los más regulares, con una diferencia cualitativa, pero que beneficia a toda la categoría.

En estos días hablé con varios matarifes que comentaron que no tienen stock. Nadie quiere subir de manera brusca la carne “al gancho” y van tratando de promediar los valores entre las reses que fueron adquiriendo en diferentes momentos, para licuar la recuperación. Es por eso que en las carnicerías no se está traduciendo directamente la suba, sino que se traslada gradualmente.

No debemos olvidar que tenemos un fin de semana extra largo por delante, por el feriado de carnaval, y esto arrastra más encuen-

tros, más consumo, sumado a que no habrá faena ni lunes ni martes, por lo tanto los compradores se están abasteciendo de antemano y esto provoca fluctuaciones ante las ofertas moderadas que venimos teniendo en el MAG.

El abastecimiento directo

Con respecto al directo, obviamente no se detiene, pero es lógico que el productor, cada vez que ve que carga directo en los últimos días, sistemáticamente al momento en que están faenando sus novillos, en Cañuelas vale un 5% más. Hoy conviene vender en el mercado, porque la plaza está “muy tomadora” por estos días.

Los frigoríficos exportadores, con sus variaciones en los precios que subieron notoriamente, con una demanda importante de Novillo Hilton, que en diciembre de 2022 se hablaba de U$S 9.000 la tonelada y hoy oscila en los U$S 14.000/U$S 15.000. Eso hace mucha fuerza sobre toda la oferta.

Con la suba de esta semana, el Novillo Hilton quedó atrasado con lo que estaban pagando la

HACIENDAS - REMATES FERIA

pág. INFORME GANADERO 1 de febrero de 2023
Fernando
➔ Cuyo 855 - Bahía Blanca Tel. (0291) 4888815 info@edgardovittori.com.ar www.edgardovittori.com.ar HACIENDAS - REMATES FERIA Garibaldi 619 - (8200) Gral. Acha Provincia de La Pampa Tel: 02952-432588 (fax y líneas rotativas) nfuentes@gralacha.com.ar
La recuperación ronda el 60/65%
“Cuti” Rodríguez, Crespo

La recuperación ronda el 60/65%

semana pasada, que rondaba los $820/$840, y si no convalidan la recuperación la compra deriva en el consumo interno, que está pagando por encima de esas cotizaciones.

Por otra parte, un matarife importante del mercado comentó que le aumentó la demanda por parte de los compradores de carne de menor escala, que antes podían comprar una jaula en el MAG y hoy prácticamente se le duplicaron los costos y terminan recurriendo a quienes tienen crédito con varias firmas, ya que manejan volúmenes considerables.

Los compradores, hoy Los principales compradores, tanto del MAG como en forma directa, están muy faltos de oferta y tienen que acercarse todos a Cañuelas a comprar y ahí es que

se ve una mayor puja por los mismos conjuntos. Esa falta de abastecimiento hace que se alcancen mejores valores por la mercadería que se necesita. A muchos compradores les resulta mucho más caro no tener la mercadería que tener esa mercadería cara.

Se nota una mayor presencia de compradores que, hace algunos meses, ni se acercaban al predio de Cañuelas. Hoy son muchos los que empiezan a sondear lotes desde temprano, cuando antes uno tenía que tratar de colocar esa hacienda.

Las categorías buscadas en tiempo de baja oferta

Es cierto que algunos compradores, con el fin de abastecerse, amplían los rangos de kilajes que llevan habitualmente, e incluso van cubriendo las necesidades con otro

tipo de categorías.

Lo que no resignan es la calidad. Antes de perder la posibilidad de sostener la calidad con que abastecen a sus clientes, prefieren pagar más caro y pujar más activamente para llevarse esa mercadería. Recordemos que los precios no los regulamos nosotros (los consignatarios), los regula la propia sinergia de la actividad.

La seca y la oferta

No nos olvidemos de la seca, recién ahora se empieza a ver algún cambio en el régimen de lluvias. Hay zonas que están todavía muy secas. En algunas regiones llovió, pero con temperaturas que rondan los 40°, es lo mismo que si no hubiera caído ni una gota. Hace poco más de un mes, verificado en

pág. INFORME GANADERO 1 de febrero de 2023

La recuperación ronda el 60/65% las estadísticas interanuales, en el mercado (MAG) se vendió un volumen ampliamente mayor, en comparación al mismo período del año anterior en Liniers. Es decir que, por el avance de la seca, se remitió al MAG lo que estaba terminado o semiterminado. No perdamos de vista que, históricamente, en esta época del año (febrero/marzo) escasea la hacien-da de feedlot. Sumado a que muchos engordadores no encierran estos primeros meses del año por el estrés calórico y por las pérdidas por mortandad en los feedlots, lo que termina desembocando en falta de oferta por estos días y, en definitiva, la escasez termina propiciando una suba en los precios de la hacienda en pie. Si bien ese resultado se repite año a año, en esta ocasión fue una suma de variables adicionales, que condicionaron más aún la tendencia alcista de la plaza en estas últimas semanas.

Las vacas de consumo

En cuanto a la vaca con destino al mercado interno, se encuentra muy activo este sector, en el cual, a pesar de destinarse a zonas de recursos un poco más limitados, sigue existiendo un consumo importante de carne, recordando que se trata de vacas de consumo general, cuyos costos son otros, lo que explica la suba que incluye a dicho renglón, aunque con menor efervescencia que el resto de las categorías.

La dinámica del mercado de venta “al oído”

Los consignatarios que trabajamos la venta en forma particular, en esta época del año, hasta que no se vende en los remates destacados, no designamos valores a la hacienda adjudicada, a la espera de una cotización acorde al mercado de cada día. Los precios luego los fijamos en relación a lo que uno ve vender y como se trata de una relación comprador-vendedor de manera cotidiana, diaria, se establecen valores acordes a la clase, calidad y terminación correspondiente, buscando un punto de equilibrio entre las cotizaciones que se generan en las subastas públicas, como resultado de la puja (a veces se alcanzan valores excesivos por un sentido anímico). Por lo tanto, en días como los actuales, en que el mercado da señales tempranas de algún tipo de movimiento importante, los que vendemos en forma particular esperamos a las subastas para cuidar a los remitentes que confían en nosotros.

Lógicamente, en algunos casos en los que hay necesidad manifiesta desde el día anterior, se puede

arriesgar a fijar ciertos precios, sin tener que esperar las campanas de inicio de los remates. También depende de la categoría que están buscando los compradores y cuán codiciada es la categoría en cuestión.

INFORME GANADERO 1 de
2023
pág.
febrero de

En el siguiente informe se presenta una comparación sobre los costos de implantación y mantenimiento de pasturas perennes y verdeos de invierno para el partido de Coronel Suarez. Se contempla a las pasturas en loma y media loma con una mezcla de alfalfa, cebadilla y pasto ovillo (8, 6 y 5 kg/ha respectivamente); y por otra parte, la implantación de pasturas en zonas de bajos con agropiro y lotus tenuis (25 y 2 kg/ha respectivamente). Para el caso de verdeos se analizó la realización de avena (90 kg/ha), avena + vicia (63 y 27 kg/ha respectivamente), cebada forrajera (90 kg/ha) y triticale (110 kg/ha).

Para cada situación de suelo y uso del forraje se tomaron los laboreos necesarios para obtener una apropiada cama de siembra, la densidad de semillas y fertilización necesaria para lograr un adecuado stand de plantas en la implantación. Dado que es uno de los factores principales que posibilitan contar con recursos

forrajeros de buena productividad y calidad. Por otra parte, se debe tener en cuenta el costo de mantenimiento anual de la pastura para maximizar la producción de forraje.

Si bien se tomaron valores modales de producción de materia seca (MS), en cada caso particular existirán variaciones debidas a las condiciones ambientales, del potrero, los niveles de nutrientes del suelo, calidad del forraje, del manejo que el productor efectúe

sobre el recurso forrajero (carga animal, método de pastoreo, etc) cuyo impacto final se reflejará en la producción de carne obtenida.

El cálculo de los costos se considera, en pesos argentinos sin IVA (impuesto al valor agregado) y la utilización de UTA de contratistas, no se tiene en cuenta el costo de oportunidad de la tierra.

Para los cálculos se tomó un valor del dólar de $194 ($/u$s,

pág.10 INFORME GANADERO 1 de febrero de 2023
y verdeos de invierno: costos de implantación 2023
total, por año, en kilos de carne y litros de leche
Pasturas
Costo
➔ Avellaneda 19 (6400) Trenque Lauquen - Bs. As. Tel.: (02392) 15630101 EDUARDO GANLY Comercialización de Gordo, invernada y Cría e-mail: ganlyeduardo62@gmail.com
Lic. Gonzalo Arroquy - INTA Coronel Suárez – EEA Naredo

Pasturas y verdeos de invierno: costos de implantación 2023

cotización del 1-02-23 del BNA) y precio del gas oil a 206,7 $/litro, el valor de la UTA 7.648 $/ha. Los costos de los insumos se corresponden a valores que se obtiene en el medio local.

Los recursos forrajeros sembrados en suelos de loma y media loma sin limitaciones entran en rotación con cultivos para grano en planteos de producción de carne y leche. Dependiendo del manejo que el productor efectúa,

la misma puede ser mediante labranza convencional o siembra directa. El aprovechamiento característico para las pasturas es de 4 a 5 años de duración y para el caso de los verdeos es anual. Se pueden obtener entre 3 a 10 Tn/ MS/ha por ciclo de producción.

En el cuadro 1 podemos observar los costos de implantación en cada una de las alternativas de producción de forraje; en donde se observa a primera vista el alto

costo de las pasturas frente a los verdeos, en promedio la inversión requerida para implantar una pastura es un 60% más costosa para implantar que los verdeos.

Ahora si analizamos el costo medio del kg de materia seca producida por año, es decir, cuanto le cuesta al productor realizar 1 kg de recurso forrajero, se observa que las pasturas (incluyendo el costo

pág.11 INFORME GANADERO 1 de
2023
febrero de

Pasturas y verdeos de invierno: costos de implantación 2023 de mantenimiento de $26,494 por hectárea a partir del 2do año) resultan la opción más viable debido a la alta producción de materia seca, durante su vida útil y dependiendo del manejo y cuidados (producen entre 6 a 10 tn/ms/ha/año), respecto de los verdeos (producen entre 3 a 7 tn/ms/ha/año).

Por otra parte, el costo de implantación de los diferentes forrajes analizados con relación a kg de carne, es decir, expresando los costos en los kilogramos de carne que deben ser destinados para cubrirlos; se observa que para el caso de las pasturas el valor ronda entre 139 a 150 kg/ha, mientras que para

los verdeos el valor fluctúa entre 80 kg/ha para la avena/cebada y 108 kg/ha para la combinación de avena más vicia).

Ahora si la estrategia es sembrar verdeos año tras año, es necesario anualizar los costos para poder compararlos, de este modo

se observa que los kg de carne necesarios para cubrir los gastos son significativamente menores en las pasturas (entre 84 a 87 kg/ha incluido mantenimiento) que para los verdeos (80 a 108

pág.12 INFORME GANADERO 1
de febrero de 2023

kg/ha).

En el grafico 4 se observan los costos de implantación expresados litros de leche por hectárea, es decir, cuantos litros de leche son necesarios producir para cubrir los gastos de implantación de cada una de las alternativas forrajeras. Para el caso de las pasturas son necesarios entre 881 a 949

litros de leche/ha, mientras que para el caso de los verdeos los valores van de 511 a 685 litros de leche/ha.

A modo de conclusión de lo anteriormente expuesto; si bien los

verdeos son muy utilizados en los sistemas mixtos en el área de influencia de la Estación

Experimental Cesáreo Naredo, principalmente porque entran en la cadena forrajera justo entre los rastrojos de cultivos de fina (Trigo/Cebada) y la siembra de los cultivos de gruesa (Girasol, Maíz,

pág.13 INFORME GANADERO 1 de febrero de 2023 ➔ Pasturas y verdeos de invierno: costos de implantación 2023 MERCADO DE LINIERS: AV. LISANDRO DE LA TORRE 2406 - TEL: 4687-0109 OFICINAS EN EL CENTRO: AV. SANTA FE 995 PISO 9º - TEL: 4322-9970 AL 73 www.lalor-sa.com.ar

Pasturas y verdeos de invierno: costos de implantación 2023

Sorgo y/o Soja); su inversión se justifica debido al gran aporte forrajero que efectúan en otoño-invierno (cubriendo un período crítico por la baja tasa de crecimiento de las pasturas perennes). No obstante, y tal como venimos marcando años anteriores, desde el punto de vista económico (menor costo por kg de materia seca producido) y por los beneficios y efectos sobre la salud del suelo al incorporarlas a una rotación, resultan las pasturas perennes una alternativa más que viable y sostenible en el tiempo.

Por último, hay que mencionar que en sistemas ganaderos el uso de pasturas y verdeos se complementan para cubrir el bache forrajero de invierno que nos dejan las pasturas.

arroquy.gonzalo@inta.gob.ar

pág.14 INFORME GANADERO
1 de febrero de 2023
Lic. Gonzalo Arroquy Febrero 2023

Pablo Manzano, ecológo:

Pablo Manzano Baena, doctor en Ecología y experto en ganadería y medio ambiente, busca entender mejor los detalles de nuestra relación con la naturaleza.

La huella humana en el medioambiente es difícil de ocultar. La masa de los objetos producidos por el ser humano supera ya la biomasa global. Y más del 60% de los mamíferos que pueblan la Tierra son ganado. Sin embargo, más allá de las grandes cifras y los datos llamativos, los entretelones (entresijos en el original) del impacto ambiental de las actividades humanas se complican. Entenderlos es clave para encontrar un equilibro sostenible entre el Homo sapiens y el resto del planeta.

Pablo Manzano Baena, doctor en Ecología y experto en ganadería y medio ambiente, busca entender mejor los detalles de nuestra relación con la naturaleza. Aplica los principios de la ecología a una gran variedad de disciplinas, lo que le define como ecólogo traslacional. Ha trabajado, entre otros, para la FAO y para la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Desde 2019, es investigador en el grupo sobre Cambio Global y Conservación de la Universidad de Helsinki.

Un cuarto de las emisiones globales de gases de efecto invernadero tiene su origen en la agricultura y la ganadería.

Se le atribuyen. Debemos pensar en cómo se hacen esas cuentas, qué emisiones son antropogénicas y cuáles naturales. El efecto invernadero hace

posible la vida en la Tierra. Si no fuera por él, el planeta estaría cubierto de hielo. Gracias a un efecto invernadero natural, estamos aquí.

Partiendo de esta base, tenemos que distinguir entre emisiones naturales y emisiones antropogé-

pág.15 INFORME
GANADERO 1 de febrero de 2023
“El cambio climático es un problema de combustibles fósiles y no de que haya más o menos animales”
Juan F. Samaniego

“El cambio climático es un problema de combustibles fósiles …

nicas. El CO2 que exhalamos al respirar no contribuye al cambio climático antropogénico. Pero si quemamos petróleo, que lleva millones de años enterrado, sí producimos un incremento artificial de la concentración de dióxido de carbono.

Es verdad que el 25% de emisiones que se le atribuyen a la agricultura y la ganadería, pero hay que estudiar bien hasta qué punto son emisiones naturales o no.

Son dos actividades que llevan milenios entre nosotros. ¿Cuál es su impacto real en el cambio climático?

La ganadería tiene 10.000 años. Se considera que hace 6.000 ya había una cantidad elevada de animales de pastoreo. Pero el cambio climático antropogénico, ligado a la revolución industrial,

tiene como mucho dos siglos. Es un problema de combustibles fósiles y no de que haya más o menos animales.

Por otro lado, existen evidencias de que la ganadería extensiva juega un papel similar al que tendrían los herbívoros salvajes si no existiesen los domésticos. Si hay hierba, alguien se la come. Si no se la come un ñu, se la come una vaca. Si no se la comen el ñu o la vaca, se la come la termita. Y si no se la come nadie, acabará incendiándose. El resultado es similar en todos los casos: emisiones de CO2 y metano.

Un tercer obstáculo para entender el peso de la ganadería en el cambio climático es poner en el mismo plato todos los gases de efecto invernadero. El metano es un gas con un poder de retención de calor muy elevado, 26 veces

más potente que el CO2, pero se queda en la atmósfera unos 12 años, mientras que el dióxido de carbono permanece más de 1.000. Sin embargo, para comparar ambos gases a efectos prácticos, solo se tiene en cuenta su capacidad de calentamiento en un horizonte de 100 años.

Si aumentamos las emisiones de CO2 para reducir metano, posponemos el problema. Pasamos la papa (patata) caliente a las generaciones futuras. Además, si quitamos el ganado pastador, ocuparán su nicho otros animales salvajes o acabarán ardiendo los pastos. Estamos haciendo las cuentas como si los seres humanos y la naturaleza fueran cosas separadas.

pág.16 INFORME GANADERO 1 de febrero de 2023

Los rumiantes están especializados en fermentar la celulosa para digerirla y emiten metano en el proceso. La gran diferencia en las emisiones entre especies ganaderas está entre rumiantes y no rumiantes. Sin embargo, los grandes herbívoros hacen un uso de los ecosistemas que los pollos, por ejemplo, no hacen. Más allá del discurso climático, conviene señalar que los rumiantes pastadores son fundamentales para mantener los procesos de los ecosistemas.

Las formas más extensivas de la ganadería, como la trashumancia, no dejan de jugar el mismo papel que los herbívoros salvajes. Es lo mismo que sucede en el Serengueti, con los ñus en movimiento continuo en busca de pastos, pero con animales domésticos. La trashumancia ayuda a dispersar semillas, conecta los ecosistemas y mantiene la diversidad de las poblaciones de especies polinizadoras.

A nivel emisiones de gases de efecto invernadero, ¿cómo cambia la huella ecológica de un sistema muy intensivo a otro como la trashumancia?

La ganadería trashumante usa muy poca energía fósil. No necesita alimentos concentrados (piensos), que se producen de forma intensiva. Pero, al comer más celulosa, los animales emiten más metano. Si lo comparamos con las fórmulas que se usan en la actualidad, emite menos una granja intensiva de cerdos que un rebaño trashumante. Pero si comparamos el carbono fósil emitido a la atmósfera, la cosa cambia.

¿Cómo reducir entonces las emisiones de la ganadería?

La intensificación se plantea en muchas ocasiones como una forma de hacerlo. Por ejemplo, se habla de añadir aditivos a la dieta de la ganadería para que la digestión sea más eficiente y se produzcan menos gases. Pero la pregunta, para mí, siempre es si todo esto reduce la cantidad de gases en términos netos.

Si tenemos vacas que, gracias a los aditivos, producen más leche, necesitamos menos pasto y menos vacas para producir la misma cantidad. Como consecuencia, reducimos la cantidad de vacas en el territorio y liberamos nichos para otros herbívoros salvajes. El metano lo vas a tener igual en la atmósfera.

Además de reducir la ga -

nadería industrial, hay que intentar entender mejor los ciclos geoquímicos del planeta. Por ejemplo, el deshielo del permafrost, que genera grandes emisiones, está muy vinculado a la ausencia de herbívoros salvajes y domésticos. Y la extensión de los bosques boreales parece ser perjudicial para el cambio climático porque el bosque retiene más calor y refleja menos radiación solar.

Es complejo, lo admito. Sin embargo, existe una narrativa simplificadora muy clara de que hay que acabar con la ganadería extensiva y plantar árboles para compensar las emisiones de combustibles. A mí me suena a un discurso que conviene mucho a ciertas empresas, como las petroleras.

Otra de las soluciones propuestas es reducir el consumo de carne. Sin embargo, la mayoría de países aspira a aumentar el porcentaje de proteína animal que consumen su ciudadanía. ¿Es justo abrir ese debate?

Los que abogamos por reducir el consumo de carne somos los países desarrollados, con muy pocos problemas de retraso del

pág.1 INFORME GANADERO 1 de febrero de 2023 ➔
“El cambio climático es un problema de combustibles fósiles … ¿Cuánto cambia el impacto climático entre las diferentes especies?

“El cambio climático es un problema de combustibles fósiles …

crecimiento entre la población infantil. Pero hay muchos países en los que la malnutrición infantil por falta de proteína animal es un problema gravísimo. La mitad de la población africana tiene retraso en el crecimiento por poco acceso a carne, huevos, leche y pescado. Esto influye en el desarrollo físico y en el intelectual.

¿Cómo les podemos decir que coman menos carne? Tenemos que ser realistas y avanzar hacia una producción de proteína animal sostenible. Eso sin tener en cuenta que para producir vegetales para una dieta global vegana habría que cultivar grandes extensiones de tierra y deforestar más bosques. Hay ganadería que cumple un rol ecológico fundamental y que puede ser sostenible.

Si eliminamos la ganadería extensiva y no tenemos herbívoros salvajes, ¿cuál es el impacto a largo plazo?

Lo estamos viendo. En buena parte de la península Ibérica, el ecosistema natural se parece bastante al de una sabana: una mezcla de árboles, arbustos y pasto. Sin herbívoros, esto cambia y el bosque cerrado crece, modificando el ecosistema. Disminuyen

las poblaciones de animales que no son de bosque como el conejo y esto afecta al águila imperial y al lince. Y aumentan las probabilidades de incendios forestales.

Tenemos la idea de que el bosque es lo mejor, pero los que trabajamos en ecología sabemos que los paisajes naturales en latitudes templadas son una mezcla de árboles, arbustos y pasto. La mejor prueba de esto es que tenemos muchas especies endémicas de plantas que necesitan luz, que no pueden crecer bajo los árboles.

¿Qué sería necesario para reforzar el papel de la trashumancia en España y en Europa?

Darnos cuenta de que no toda la ganadería es igual, de que hay prácticas más sostenibles que otras. Debemos ser más conscientes de la importancia de los sistemas extensivos para mantener el equilibrio del medioambiente. No son el enemigo, sino parte de la solución. Deberían también ponerse en valor otros aspectos, como la calidad nutricional de los alimentos o el impacto ambiental.

Por ejemplo, el perfil de ácidos grasos de los productos animales de ganadería de pastoreo es mucho mejor que el de los de ganadería intensiva. Además, como decíamos, la ganadería de trashumancia tiene un papel clave en el mantenimiento de los ecosistemas. Para ponerlo todo en valor, eso sí, se necesitan más pastores y medidas para hacer frente a los predadores, como el lobo.

Cuando hablamos de ganado en libertad y de pastoreo, hay que hablar del lobo. ¿Cuál es el papel de estos superdepredadores en el equilibrio de los ecosistemas?

El lobo es un animal fascinante. Ahora bien, el papel de los superdepredadores no está tan claro como se quiere hacer ver. Existen evidencias de que las poblaciones de grandes herbívoros están más reguladas por la disponibilidad de alimento que por los predadores.

Si vamos a ecosistemas con menos intervención humana, como el Serengueti, observamos que las poblaciones se regulan de abajo a arriba y no de arriba abajo. Los leones y las hienas son territoriales, no se mueven mucho. Mientras, los ñus, las gacelas y las cebras hacen una especie de trashumancia siguiendo los pastos. La mayoría de estos herbívo-

pág.1 INFORME GANADERO 1 de febrero de 2023

En Europa se empieza a ver ahora algo similar. Los predadores no parecen ser capaces de controlar la cantidad de herbívoros que hay. Ahora tenemos muchos ciervos y jabalíes porque son especies forestales y los bosques han crecido y se han cerrado en toda Europa. Veo improbable que los lobos vayan a regular las poblaciones de grandes ungulados. Pero eso no les quita valor.

En su papel de superdepredador, ¿no ocupa el lobo en cierto sentido el espacio del ser humano?

En origen, sí. En Eurasia, tras la llamada gran extinción de megafauna del Cuaternario, el lobo fue el único superdepredador capaz de hacernos sombra que quedó. Después, con la ganadería, se convirtió en el gran peligro para los ganaderos. Al final, competimos por el mismo recurso.

Es interesante observar que en lugares donde no hay muchos herbívoros salvajes, como en el norte de Portugal, la presa principal del lobo es el ganado. Mientras, en España el lobo se alimenta, sobre todo, de presas silvestres. Sin embargo, hace 100 años, cuando apenas había ciervos o jabalíes, el lobo cazaba ovejas y cabras. Y de aquellos polvos, estos lodos.

Entre la gente del campo y entre los colectivos ecologistas hay a veces visiones demasiado cerriles. Quien se va a entender es la gente más razonable de ambos lados. Ni los que quieren que no se toque ni un pelo a ningún animal ni los ganaderos a los que les molesta cualquier animal que

¿El plan del Ministerio para incluir a todas las poblaciones de lobo ibérico en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial tiene en cuenta todas estas realidades?

El plan está bien enfocado, pero falta escuchar mucho más a la gente. Para restar conflictividad a la cuestión del lobo es muy importante dejar a la gente participar. Hay iniciativas como el Observatorio Campo Grande, que es un punto de encuentro de todos los sectores, con una visión menos fundamentalista, que sí están siendo escuchadas.

Esta cuestión también indica que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico tiene en cuenta el valor de la ganadería extensiva, mucho más que el Ministerio de Agricultura. En general, los Ministerios de Agricultura europeos deberían abandonar las posiciones productivistas. Deberían tener en cuenta que la producción agropecuaria en los países desarrollados tiene que orientarse hacia la calidad, la gestión del territorio y la protección ambiental.

En España lo hemos entendido con el jamón ibérico o el aceite de oliva. Lo mismo sucede con los quesos franceses o muchos productos italianos. Los mercados de calidad funcionan. Es el camino del desarrollo rural.

Volviendo al lobo, en España sí existen espacios de coexistencia pacífica.

Hay algunas zonas de donde el lobo nunca se ha marchado, como la sierra de la Culebra, en Zamora. Ahí la situación es distinta. Pero el gran problema

del lobo es cuando llega a zonas donde llevaba desaparecido bastante tiempo. Por eso la protección del lobo debe hacerse con cuidado.

Muchos ganaderos quieren a sus animales y les parte el alma que se los coma el lobo. Por lo que siempre será mucho mejor prevenir que curar. Y luego hay que cambiar regulaciones, como las que prohíben que los perros pastores como los mastines vayan sueltos. Un mastín atado no protege al ganado.

En el fondo, el conflicto del lobo es un conflicto latente de lo urbano con lo rural. Refleja la poca comprensión del conservacionismo de base urbana sobre lo que pasa en el campo.

¿Qué fórmulas existen para proteger al lobo y reducir daños a la cabaña ganadera?

Los perros, guardar al ganado de noche, tener un pastor acompañando al rebaño, los cercos eléctricos… Algunas funcionan mejor en algunos sitios y algunas mejor en otros. Por ejemplo, en las zonas muy montañosas, los perros tienen poco campo visual y no son muy útiles.

Hay que tener en cuenta que el lobo sale caro, pero buena parte de la sociedad quiere pagar el precio. Lo que no se puede hacer es dejar que lo paguen los ganaderos. Por cerrar el círculo, todo ese dinero que destinamos a ganadería intensiva desde la Política Agraria Común y otras políticas podríamos destinarlo a la ganadería extensiva y a su coexistencia con el lobo.

Fuente: climatica.lamarea.com, 5 de abril de 2021.

pág.1 INFORME GANADERO 1 de febrero de 2023
“El cambio climático es un problema de combustibles fósiles … ros se mueren de desnutrición, no de que los cacen.
no sean sus ovejas.

La diversificación y los plazos cortos como claves para los buenos negocios

Carlos Barrios Barón – Feedlotero Directivo de la Cámara Argentina del Feedlot

Panorama general

Yo creo que el criador está muy bien posicionado. Está, en general, bien financieramente. Estaba corto de pasto, pero con algunas lluvias ya está mejor.

En algunos lugares ya cambió la ecuación, pero todavía falta. Cayeron lluvias desparejas. A algunos nos esquivan, mientras que en zonas como en La Cuenca (del Salado) tuvieron unas lindas precipitaciones. Esto le permite al criador ir regulando las ventas.

Hay terneros. Creo que la invernada tiene que bajar. Hasta hace un mes, la cadena estaba mal toda. De golpe sube, un poco antes de lo previsto, pero llegó. La comida sigue carísima y la invernada levantó fuerte, copiando

VALOR

al gordo, aunque debería aplacarse un poco, a pesar de que es coherente que la suba también afecte a esa categoría, porque el engordador estuvo muchos meses perdiendo plata y hoy enfrenta un panorama de comida que va a seguir siendo caro todo el 2023. Por comida me refiero, principalmente a lo que es la de los “corrales de engorde”.

Si yo descarto las zonas puramente ganaderas de pastizales naturales y hablo de ganadería pastoril en zonas de buena aptitud, o sea de pasturas consociadas, base alfalfa, pasturas que tienen fertilizantes y herbicidas que son muy caros, semillas importadas, también está dolarizada. De alguna manera, el costo de alimentación con “el corral” a la cabeza y luego el de los campos de buena aptitud, prometen ser muy caros

durante todo el año.

El gordo, que levantó de golpe, es probable que esté un par de meses con buenos valores y tal vez sufra alguna baja nominal y luego permanezca sin cambios algunos meses. No es del todo bueno que existan estas fluctuaciones tan irregulares.

Parece que la carne se ha transformado en fruta. Somos cada vez más estacionales. Creo que es importante que la sociedad entienda esto también. Porque cuando vos le decís a la sociedad “subió el tomate porque fracasó la cosecha”, lo entiende pero lo sufre también, porque ya el argentino no es tan carnívoro como hace 20/30 años y hoy tiene mayores componentes vegetales en el plato que son cada vez más caros. En comparación, la carne

INFORME GANADERO 17 de febrero de 2023 pág.20
E INVERNADA
CRIA
u$s
cabeza) Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Prom. 1997 280 285 293 293 300 307 320 358 366 371 382 385 328 1998 390 425 431 450 438 460 475 480 442 415 415 410 436 1999 395 363 363 375 366 370 365 365 364 351 345 340 364 2000 318 328 345 358 348 350 355 370 365 340 348 358 349 2001 360 360 360 360 352 343 345 345 314 313 300 319 339 2002 175 166 130 146 138 131 149 174 188 226 256 295 181 2003 312 310 326 327 280 295 295 287 291 261 254 273 293 2004 276 274 280 276 263 268 267 283 293 289 287 291 279 2005 290 294 321 351 365 363 371 405 414 400 415 360 362 2006 310 308 317 325 316 307 307 319 310 303 320 308 313 2007 308 308 292 328 338 354 324 315 317 343 365 365 330 2008 364 363 376 373 402 396 412 411 399 385 367 333 382 2009 307 294 282 303 284 289 300 338 342 353 361 472 327 2010 494 573 641 635 575 712 730 759 762 932 980 986 732 2011 975 1012 1129 1125 1122 1135 1145 1146 1203 1166 1046 988 1099 2012* 833 832 846 842 755 662 662 664 669 685 659 634 729 2013* 574 566 550 507 485 538 521 494 470 469 476 622 523 2014* 504 510 571 623 575 547 548 542 515 567 745 717 580 2015* 640 685 701 713 742 735 703 673 659 736 841 969 733 2016* 905 866 868 917 911 889 825 852 862 873 914 851 878 2017* 801 822 840 874 870 851 773 759 780 803 845 854 823 2018* 763 733 689 677 594 556 532 549 470 529 548 526 597 2019* 541 592 582 532 521 553 559 479 456 462 464 497 520 2020* 484 515 491 403 343 381 371 375 417 325 405 477 415 2021* 458 485 489 522 529 518 484 456 515 502 492 493 495 2022* 460 562 694 776 722 698 499 538 560 587 564 434 591 2023* 501
DE VAQUILLONAS NEGRAS CON PREÑEZ (Remates-feria, Precios en
por

sigue estando barata.

Actualmente está pasando que la carne tiene estaciones de baja y estaciones de suba. Es importante que lo entienda la gente -también- e interpreten que hay un mercado que se acomoda por sí mismo, como consecuencia de la variabilidad de la oferta.

Por estos días, tenemos que saber que la suba va a parar porque la gente no lo puede pagar. Por más que la exportación esté un poco mejor y por más que el consumo interno pudo afrontar la primera suba, la carne no puede seguir subiendo porque la gente no tiene capacidad de compra, entonces el mercado por sí solo se irá acomodando.

La invernada hoy está cara y no se pueden convalidar algunos valores. La zafra no empezó. El ternero tiene un recupero de valor, lo cual es bueno para el sector criador. Cuando empiece la zafra, también habrá oferta y demanda, y va a haber una buena cantidad de terneros, que superará a la demanda y se regularán los precios por sí solos.

Teniendo en cuenta que estamos finalizando el verano, la demanda pastoril va a ser inferior a la de los corrales, con una proyección de granos de maíz y proteínas muy caras, con el temor de que la suba del dólar los siga encareciendo. La demanda será prudente, porque los que hemos perdido muchísimo dinero en este negocio, vamos aprendiendo para mejorar los promedios, que es de lo

que vivimos.

Los tiempos de la zafra Como consejo empresarial para el ganadero, diría: “Aquel que tiene gordo, hay que venderlo”. Y al criador le diría: “Aquel que tiene ternero, hay que venderlo”. Porque hoy está en el pico del precio, tanto del gordo como del ternero.

Yo creo que la zafra se va a dar de forma despareja, tanto en tiempo como en oferta. Hay zonas que están muy castigadas por la seca que recién ahora, con las lluvias de los últimos días, se empiezan a acomodar. Pueden estar bien, financieramente hablando, pero no van a tener demasiado resto biológico para sostener los terneros hasta mitad de año. No creo que sea una buena decisión esperar. Considero que el ternero ya tomó valor y es momento de venderlo. Y al que tiene que comprar, le sugeriría que vaya comprando de a poco. La lógica indica que nada sube de manera infinita y, además, el mercado lo regula.

Peso de engorde y salida del corral El año pasado, antes que se empezara a planchar y bajar el precio del gordo, el peso de faena estaba aumentando. Después de la suba del gordo en marzo, por costos de alimentación y poco precio de venta, el peso de faena comenzó a decaer. Casi un año más tarde, el precio de venta mejora y con estos valores de invernada bien negociada y de gordo bien vendido, “hacer un corral directo” cierra en la hembra; para el macho se necesita pasar por campo.

En el caso de los que tienen campo, hay que tratar de estirar lo máximo posible la recría a campo y hacer un corral de terminación corto, unos 70 días de terminación. Y me animaría a decir que si en la hembra se estira el engorde a campo, si no fuera por el color de la grasa, sería bueno hacer una terminación de 60 días. Para estas últimas, hacer un encierre de 3 a 4 meses es muy complicado.

A la hora de sacar las cuentas, hay que pensarlo en dólares, porque la rentabilidad de convertir grano en carne, si se mide en pesos, los números cierran, pero hay que verlo en dólares, porque es como cotizan los granos. No sirve de nada hacer proyecciones de rentabilidad en pesos, más que todo porque se trata de una reinversión de lo que ingresa. A veces hay que hacer un promedio de los costos y actividades y la empresa tiene que vivir de los promedios. No está mal diversificar, aunque una diversificación excesiva atenta contra la especialización, pero en un contexto de incertidumbre la diversidad nos ayuda un poco.

Plazos de comercialización

Por estos días, cuando hablamos de engorde a corral, lo mejor es vender en el menor plazo posible. Es decir, hacer un engorde de 60 días y vender. Estamos en un momento en que los buenos negocios, si son muy largos, a veces son peligrosos. Hoy prefiero una rotación un poco más corta y asegurar la reinversión.

2023 419,72 81 años de experiencia y cumplimiento en el negocio ganadero

INFORME GANADERO 17 de febrero de 2023 pág.21
TERNERO NEGRO - PRECIOS PROMEDIO MENSUALES - Desde 2019 en $ Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. 2019 55,92 62,12 63,22 62,95 65,07 67,88 68,32 73,36 76,00 80,20 91,44 100,42 2020 95,73 98,60 100,55 101,03 106,55 118,00 129,67 145,00 142,40 143,15 163,82 180,87 2021 182,50 198,17 207,75 211,15 218,85 221,80 219,87 226,90 238,40 265,45 308,80 320,00 2022 305,00 320,60 363,75 375,00 358,80 351,30 384,30 415,20 416,37 395,75 377,32 409,81
Una empresa con nombre propio

MERCADO INTERNACIONAL

Australia: proyecciones del sector ganadero 2025

En 2023 se mantendrá el proceso de recomposición de las existencias de ganado bovino, resultado de las mejores condiciones climáticas que se observaron en el Sur de Australia por tres años consecutivos, después de la grave sequía de 2019/2020.

La buena disponibilidad de pasto, granos y agua renovó la confianza de los productores. A partir de la primavera de 2020, fue evidente un incremento de la retención de hembras y tasas de parición por encima de la media. En consecuencia, se proyecta una mayor oferta ganadera en 2023 y 2024.

El factor climático

A comienzos de 2023, no se verificaban condiciones de sequía en todo el territorio australiano, con la excepción del NE del Territorio del Norte. No obstante, la severa sequía padecida todavía ha dejado secuelas en algunas zonas del estado de Queensland, que se espera mejoren con las lluvias caídas en el curso del mes de enero. La proyección del Servicio Meteorológico Australiano es que el fenómeno de El Niño recién se manifestará a mediados de este año, con lo cual el proceso de retención podría mantenerse hasta por lo menos fines de 2023 o comienzos de 2024.

Existencias: las mayores en catorce años

De acuerdo a los cálculos de Meat and Livestock Australia, al 30 de junio de 2023 las existencias alcanzarán su nivel más alto desde 2014: 28,8 millones de cabezas, 1,1 millones más que un año atrás. Este crecimiento se desacelerará en los

años siguientes, estimándose que se revertirá después de 2025.

La recuperación prevista será la mayor de los últimos cincuenta años y permitirá recuperar el nivel que el rodeo australiano alcanzó a finales de la década del setenta.

Disponibilidad de trabajadores y oferta de carne

En consecuencia, se prevé una mayor oferta ganadera en el mercado, aunque la posibilidad de que ello se refleje en la faena nacional dependerá de la disponibilidad de trabajadores.

Las medidas adoptadas en la pandemia redujeron el ya escaso número de trabajadores de la carne calificados. Ello podría morigerarse, en la medida en que se reacomode el flujo inmigratorio, aunque se ha transformado en un factor limitante en la evolución de la industria frigorífica australiana.

De no plantearse restricciones mayores en la disponibilidad de recursos humanos, se espera que la faena crezca significativamente en 2023 y 2024, para llegar a 8 millones de cabezas en 2025, 30% por encima del año 2022.

La mejor receptividad de los campos, el proceso de retención de vientres y el incremento del ganado en los corrales de engorde, se tradujeron en un incremento en el peso de los animales sacrificados en 2022, que llegó a un récord de 320 kg/cabeza. En el futuro cercano, el efecto combinado de una menor cantidad de animales en corrales de engorde y de un incremento gradual en la cantidad de hembras sacrificadas, se proyecta una caída en el peso medio.

En función de ello, no se espera un cambio notorio en la producción

de carnes bovinas en el curso del presente año; recién en 2024 se prevé un aumento sustancial, aunque ello dependerá de que se logre sostener el nivel de actividad de los establecimientos frigoríficos.

Tendencia descendente en los precios

Durante 2020-2022, los precios del ganado, tanto para engorde como para faena, llegaron a máximos históricos, en respuesta a la disminución de la oferta ganadera.

Esta tendencia se ha revertido y se mantendrá en el futuro cercano. La caída dependerá de la capacidad de la industria frigorífica para lograr un nivel de actividad que absorba la mayor oferta, especialmente a partir de la segunda mitad de 2023, cuando podrían comenzar a apreciarse los efectos de “El Niño”.

Buenas perspectivas para las exportaciones

Australia es un proveedor mundial importante de hacienda en pie, siendo un canal indispensable para los productores del norte del país.

En 2022, se registró una fuerte disminución en las exportaciones de hacienda en pie, básicamente como consecuencia de la menor demanda de los principales destinos: Indonesia y Vietnam La competencia de India, las dificultades económicas y una mayor oferta de sustitutos, motivaron la baja.

Las perspectivas son más positivas para 2023 y 2024, existiendo ya indicios de mejoras en las ventas hacia Indonesia, Vietnam y China.

En cuanto a los embarques de

INFORME GANADERO
17 de febrero de 2023 pág.22

carnes bovinas, se vieron afectados por la reducción de la oferta asociada al proceso de retención de existencias. A partir de 2019 y en línea a la caída de la producción de carnes bovinas, las exportaciones australianas de carnes bovinas cayeron hasta llegar a 1,3 millones de toneladas peso res en 2022.

Las perspectivas del mercado mundial, con una baja en la oferta estadounidense -que se transformó en un fuerte competidor en los mercados de alto poder adquisitivo de Japón y Corea del Sur-, sumado a la creciente demanda china, permiten pronosticar un incremento en los embarques: 1,49 millones de toneladas es la proyección para el año en curso, 19% de aumento respecto de 2022. Para los próximos dos años, se esperan nuevos aumentos, aunque no se superaría el máximo de casi 1,9 millones de toneladas alcanzado en 2015.

(*) Al 30 de junio. (**) Excluye carnes enlatadas y procesadas. (***) Producción + Importaciones - Exportaciones de carnes frescas y procesadas en toneladas peso res. (****) Calculado como cociente entre el consumo aparente y el total de la población. Fuente: Informe Ganadero a partir de datos de Meat & Livestock Australia (Australian Cattle Industry Projections, January 2023).

El stock ganadero: un número crítico y criticado

Luego de conocida esta proyección de Meat and Livestock Australia para los años 2023-2024, analistas y operadores cuestionaron los datos calculados, especialmente los 28,8 millones de cabezas del rodeo bovino previstos para mediados de 2023.

Resaltaron que no existían datos que avalaran un crecimiento de tal envergadura, considerando que el estado de los campos todavía es deficiente en importantes regiones productoras del país, por los daños provocados por el efecto combinado de la sequía y las inundaciones.

Los funcionarios de M&LA han respaldado sus números, que surgen de un modelo dinámico elaborado por

la Universidad de Queensland, cuyos resultados son sometidos a comentarios de importantes referentes del sector.

No obstante, se estaría evaluando la posibilidad de que a futuro sea combinado con una encuesta a los productores, aplicando una metodología similar a la que se utiliza en Estados Unidos, a fin de aventar dudas sobre las proyecciones que regularmente hace el citado organismo.

Anualmente, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos realiza un relevamiento, consultando alrededor de 35.400 ganaderos diseminados en todo su territorio, por medio de entrevistas personales, por correo electrónico o tradicional y llamadas

telefónicas. Son seleccionados al azar, sin importar su localización o tamaño, para asegurar la representatividad de la muestra.

Se trata de un procedimiento costoso que se afronta con fondos de carácter federal, cuyos datos constituyen la principal fuente de información para las estimaciones sectoriales, entre ellas el dato de las existencias ganaderas, que normalmente es incuestionable.

En Australia, Estados Unidos o Argentina, es un número crítico para el sector ganadero, lo que amerita el uso y la combinación de todas las herramientas disponibles, para tener la cifra más ajustada posible.

INFORME GANADERO 17 de febrero de 2023 pág.23

Estados Unidos: menor rodeo vacuno de los últimos ocho años

Al 1° de enero de 2023, las existencias de ganado bovino alcanzaban 89.3 millones de cabezas, 3% menos que doce meses atrás. La caída no resultó sorprendente y fue agravada por la sequía padecida.

Técnicamente, la ganadería estadounidense se encuentra en un ciclo de liquidación desde 2019, cuando la participación de hembras en la faena llegó al 47%, y luego llegó al 52% en 2022, su punto máximo desde 1985.

La liquidación de animales elevó la faena a 34 millones de cabezas, 3% por encima de 2021, lo que implica una tasa de extracción del 37%, la mayor desde que se cuentan con estadísticas.

El proceso de liquidación de vientres ha reducido la disponibilidad de vaquillonas y vacas, razón por la cual muchos analistas coinciden en que tendrán que esperarse entre

cuatro y cinco años para que se registre un incremento en la oferta ganadera.

Al tomar en consideración que el mercado doméstico absorbe aproximadamente el 90% de la oferta total, se espera que crezcan los requerimientos de importación y que se limite la presencia de los exportadores estadounidenses en el comercio internacional, lo que determinaría que Estados Unidos vuelva a su condición tradicional de importador neto de carnes bovinas.

En 2022 fue el segundo exportador mundial de carnes bovinas, lo que le da una implicancia no menor a este cambio de tendencia.

En principio, se espera una disminución de los embarques hacia los des-

tinos asiáticos de mayor capacidad adquisitiva, tales como Japón y Corea del Sur, destinos en los que Estados Unidos alcanzó el año pasado la participación mayor desde 2004, año en que se prohibió el acceso por casos de vaca loca. Paralelamente, la creciente interdependencia que se aprecia en el mercado global, lleva a prever repercusiones a mayor escala, básicamente un efecto positivo sobre las cotizaciones internacionales de las carnes bovinas.

INFORME GANADERO
17 de febrero de 2023 pág.24

Por qué las cosas ya no funcionan como antes

Estoy llegando a ser uno de los «muchachos mayores en el barrio», y he atravesado algunas cosas que los más jóvenes no han vivido. Una de las cosas que viví fue el año 1973. Sé que esto no suena gran cosa, pero lo es si nos fijamos en la economía de la ganadería. Para aquellos que no recuerdan o no estaban aún vivos en ese momento, aquí están algunas de las cosas que sucedieron en 1973.

- Yo terminé el bachille-

rato en 1973. Este año se cumplen 50 años de mi graduación.

- Mi padre compró una de las primeras rotoenfardadoras 605C, del estado de Illinois, por 4200 dólares.

- Al principio de la temporada agrícola, pagábamos 4,5 centavos de dólar por litro de gasoil. A finales de verano, el diésel costaba alrededor de 9 centavos de dólar por litro, debido al primer embargo de petróleo árabe.

- El ganado gordo en el mercado de Chicago alcanzó los 1,21 dólares por kilo vivo. El gobierno federal limitó los precios de la carne vacuna y detuvo

INFORME GANADERO 17 de febrero de 2023 pág.25
A medida que envejecemos, parece que cada vez más cosas no son como solían ser. Hoy quiero hablar de por qué el modelo de negocio de producción de carne vacuna con el que muchos crecimos ya no funciona.

todas las exportaciones de carne vacuna de EE.UU.

¿Por qué menciono todo esto? Hemos tenido más de un cambio generacional en el campo desde 1973. Se podría pensar que en el transcurso de 50 años todo habría cambiado. Por desgracia, la mayoría de nuestros vecinos siguen operando en la producción de carne vacuna, como en la década de 1970.

En 1973, el ternero promedio pesaba 180 kilos al destete, y valía alrededor de US$ 240, que era un máximo histórico. Esa enfardadora Vermeer se podía

comprar con 18 terneros. En 2023, una enfardadora grande Vermeer costará más de 60.000 dólares. Hoy en día, un ternero de 226 kilos vale alrededor de US$ 1000, por lo que se necesitarán 60 terneros para pagar esa máquina.

El gasoil cuesta hoy unos 1,22 dólares por litro. Teniendo en cuenta la tasa de inflación de la economía en general desde 1973, un litro de gasoil debería costar 58 centavos de dólar.

También teniendo en cuenta la inflación general, tomando como base los 1,21 dólares por kilo de 1973, el ganado gordo debería venderse a 6,79 dólares por kilo vivo. Un ternero de 226 kilos debería venderse hoy por más de 2.000 dólares, sólo para haber mantenido el ritmo de la inflación.

Podemos decir con seguridad que en los últimos 50 años, los costos de los insumos han aumentado 10 veces más rápido que los precios del ganado. Por eso las cosas ya no funcionan como antes. La supervivencia en el negocio requiere que los productores se adapten a la realidad económica actual.

Fuente: Newsletter Invierno 2023. Pharo Cattle Company

Director Ignacio M. Iriarte

Colaboradores:

Alfredo Guarino

Stella Maris Martínez

María Rosa Mulvihill

Nicolás Razzetti

Composición

Daniel H. Gómez

INFORME GANADERO

Un análisis económico de los mercados de carnes y haciendas, es una publicación quincenal editada por Ignacio M. Iriarte Se distribuye por suscripción.

Dirección, Redacción y Publicidad: Uruguay 880 4º «A» (1015) C.A.B.A.

Teléfonos:

4813-0484

4813-0617

Registro de la Propiedad Intelectual Nº 03992465. Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723.

REPRODUCCION PROHIBIDA

Salida: viernes por medio. Suscripción anual:

Argentina: $12.000.(IVA incluído). Informe Ganadero es propiedad de: Ignacio M. Iriarte.

Carta Lectores-consultas: informeganadero@yahoo.com.ar

INFORME GANADERO 17 de febrero de 2023 pág.26

PRECIOS DE INSUMOS AGROPECUARIOS

12-CAMPOS (Al 31-1-2023)

Cuenca del Salado (Tapalqué, Rauch, Maipú, Dolores, etc.)

Oeste Agrícola (Villegas, Rivadavia, Trenque Lauquen, etc.)

Centro Oeste (Bragado, 9 de Julio, Gral. Viamonte, Lincoln, etc.)

Sudeste

Fuente: Compañía Argentina de Tierras S.A. (4311-9657 y 4 líneas rotativas)

Empresas consultadas: Campo y Asoc. (4942-5019/5521); Logística 1º de Enero (0342-4001001).

Trabajo Rural (4363-6615).

US$ x ha. 2.300.-
US$ x ha. 6.800.-
.......................... US$ x ha. 8.200.-
......................................................... US$ x ha. 14.000.-
(Tres
US$ x ha. 5.500.-
Núcleo (Pergamino, Colón, Rojas, Salto, etc.)
Sud
Arroyos, San Cayetano, Necochea, etc.)
Agrícola
US$ x ha. 8.000.-
5 - QUERATOCONJUNTIVITIS Queratoconjuntivitis x dosis...... $ s/d Querato Terap x 100 c.c. ............... ...............$ 4.322,56 Bioqueratogen Oleo Max x ds. .....................$ 214,87 6-ANTIBIOTICOS Terramicina Pfizer LA. x 500 c.c. $ 16.625,00 Terramicina Pfizer inyect. x 500 c.c. $ 7.733,00 Taiker x 250 ml (Tilosina inyectable) $ 4.494,40 Maxibiotic la 250 cc $ 4.582,78 Diclosán L.D. x 250 c.c. $ 2.312,80 Micotil 300 x 100 c.c. $ 22.453,60 7- CALCIO Y VITAMINAS Trivalico ADE x 250 ml ................................$ 2.710,00 Nutrekid x 250 ml .........................................$ 1.795,60 Glypondín x 248 $ 2.068,00 Olivitasán x 300 cm3 $ 1.650,00 Olivitasán Plus 500 cc $ 4.417,00 Amantina x 500 cm3 $ 2.790,00 Levac (gel cálciclo oral) x 1 litro $ 2.552,61 Magnecal 3000 x 100 c.c. $ 801,00 8-IDENTIFICACION Caravana Over p/Mosca ................................$ 228,00 Caravana Optimizer por Unid. ......................$ s/d Aguja Optimizer $ s/d Aguja Coopers $ s/d 9-ANTIEMPASTE Vainas verdes M.T. x 50 $ s/d Bloker 80/Ultra x 20 kgs. $ 31.803,93 Biomax 25 kg $ s/d Rumigan 10% x 10 kg...................................$ s/d Rumensín Aplicador Bolos ...........................$ 7.089,82 Rumensín Bolos x unid .................................$ 4.104,66 10-SUELDOS Y JORNALES ENERO (Pcia. de Bs.As.) Encargado $ 142.752,79 Capataz $ 135.323,82 Puestero $ 122.680,83 Peón $ 111.279,32 Jornal o asignación para peón .......................$ 4.895,32 11-TRANSPORTE DE HACIENDA * Jaulas 15 mts. (x km.) ...................................$ 380,00 Jaulas 16 mts. (x km.) $ 380,00 Jaulas Doble Piso 26 mts. (x km.) $ 455,00 Jaulas Doble Piso 30 mts. (x km) $ 455,00 * Tarifas nacionales. Pago a 30 días. 1-ANTIPARASITARIOS INTERNOS Y EXTERNOS Ivomec x 500 ml. $ 6.892,80 Ivomec x 50 ml. ............................................$ 1.620,48 Bagomectina 1% x 50 cc...............................$ 1.153,53 Axilur inyectable x 1 lt. ................................$ 10.474,57 Cydectin Alfa x 500 cc. $ 18.527,70 Fosfamisol M. V. x 500 c.c. $ 6.429,30 Curabichera Coopers x 1 lt. $ 11.094,48 Dectomax x 500 c.c. $ 16.115,00 Cyverm F10 F. Oral 5 Lts. $ s/d Cyverm I. R. F. Intra 2,5 Lts. $ s/d Bovifort 500 c.c. ...........................................$ s/d Suraze Rumen x 2 lt. .....................................$ s/d Suraze Oral x 5 lt. .........................................$ 14.344,00 Galmetrín Pomada x 1 kg. $ 5.018,08 2-ANTIPARASITARIOS EXTERNOS Arrasa bovinos x 5 lts $ 38.321,56 Triatix Plus x 4 lts. $ s/d Aspersín x 250 ml. $ 4.203,20 Aciendel x 5 litros $ 14.114,85 Aciendel Plus x 2.5 lts. .................................$ 10.800,52 Aciendel P10 x 1 lt. .......................................$ 4.150,10 Super asecho sobres x 50 gr ..........................$ s/d Cipersin x 5 lts $ 29.492,92 3-VACUNAS Rotatec J5 x dosis $ 230,49 Mancha-gangrena-enter. x ds. $ 20,25 Carbunclo CEVA x dosis $ 7,40 Hemoglobinuria Reservac x ds. $ 124,32 Bacterina mixta x ds......................................$ 41,10 Bioclostrigen J5 x ds. ....................................$ 57,41 Bioabortogen H x dosis .................................$ 190,21 Biopoligen HS x ds. $ 206,40 Biobrucelosis 19 $ s/d Bioleptogen x dosis $ 139,07 4-REPRODUCCION Cronipress x 10 dispositivos $ 4.142,41 Bioestrogen x 100 ml. $ 2.643,98 Enzaprost Dc x 20 cc. ...................................$ 2.464,64 Bioprost x 20 ds. ...........................................$ 2.213,04 Celo test CPI 500 ml .....................................$ 2.350,20 Estradiol R. J. x 10 c.c. $ 810,00 Pluset x 20 ml. $ 52.074,62 (al
(Balcarce, Lobería, Tandil, etc.)
LOS PRECIOS NO INCLUYEN I.V.A.
15/2/2023)

Gustavo Badano 02474-15566439 gbadano@laanonima.com.ar

Franco Biccire 011-1533178741 fbiccire@laanonima.com.ar

Alberto Andrada 02954-15590249 aandrada@laanonima.com.ar

Francisco Sundblad 02302-15205539 fsundblad@laanonima.com.ar

Gustavo Levatti 02474-15597525 glevatti@laanonima.com.ar

Federico Muñiz 011-1532927356 fmuniz@laanonima.com.ar

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.