Informe Ganadero 1065

Page 1

INFORMEGANADERO 1065

Buenos Aires - Febrero 3 de 2023. Año 41. Nº 1065. Un análisis económico de los mercados de carnes

y haciendas

En esta edición:

✔ MAG de Cañuelas …

✔ Confort y bienestar de los suelos para potenciar las pasturas.

✔ Dietas para defenderse ante «fuertes sequías» con bovinos para carne.

En los últimos días de enero se produce una importante restricción de la oferta ganadera, porque por la misma seca se agota la producción de gordo, y porque muchos productores se resisten a vender a la espera de ver hasta dónde llega la suba de precios. Se descartaba que después de nueve meses de valores nominales estancados -o en retroceso- los precios del ganado ante la caída de la faena se iban a recuperar, pero la reacción supera lo que se esperaba.

La faena fue inusualmente alta hasta el 20 de enero, para caer abruptamente en los últimos diez días del mes; aun así, la faena de enero totalizó los 1,22 millones de cabezas, un 20% más que igual mes del año pasado.

La suba de precios es muy importante para el novillo y el novillito, y menos potente para la vaca gorda y conserva y para la invernada.

Mientras tanto, los precios internacionales de la carne vacuna tienden a mejorar. China se está recuperando mucho antes de lo esperado, con un reciente pronóstico (FMI) de incremento de su PBI del orden del 5% para este año. Hay claramente un mayor interés de los importadores chinos -nunca dejaron de comprar grandes volúmenes de carne vacuna- y los precios han comenzado a mejorar. Por otra parte, el R&L Hilton

supera hoy los u$s 14.000 por tonelada, valor impensado unas semanas atrás.

Falta ver si este escenario a la baja de la oferta ganadera se sostiene, y si el consumo puede absorber una suba del 40% en el precio de la carne al mostrador. Pero la fuerte recuperación de los valores nominales de la hacienda de las últimas semanas -después de varios meses de estancamiento- debe buscarse en la caída de la oferta, y esto podría reducirse más aún si llueve en forma «generalizada, abundante y sostenida».

Fuertes daños económicos en la producción ganadera, perspectivas de una menor oferta, promisorio panorama internacional.

Precios

El precio promedio del novillo en el MAG tocó en marzo del 2022 un máximo histórico de 479 pesos -de enero del 2023- por kilo vivo, para caer luego por nueve meses consecutivos hasta tocar en diciembre un piso de $303 por kilo. Desde entonces ha subido un 35%, para ubicarse hoy -siempre a moneda constante- sólo un 15% por debajo de marzo último. Se descartaba que cuando comenzara a llover los precios se iban a recuperar, pero la suba supera lo esperado. En el caso del novillito (300-390 kg) alcanza un máximo de $538 pesos (de enero del 2023) en abril pasado, para caer hasta $333 en diciembre, y aumentar luego durante enero hasta

los $424 actuales (+27%). La vaca gorda, cuya cotización tocó un pico de $374 pesos (de enero del 2023) por kilo vivo en febrero del 2022, llegó a un mínimo de $247 en diciembre y se recuperó después hasta llegar a los $294 actuales, que se ubican todavía un 21% por debajo de febrero del año pasado. A causa de la seca, hay todavía una oferta abundante de vacas, y si bien la demanda del gigante asiático muestra en estos días una promisoria recuperación, los valores CIF de la carne que se exporta a ese destino están aún un 30% por debajo del otoño pasado.

Tampoco se ha recuperado totalmente el precio real de la vaca conserva, que llegó a $323 por kilo (a plata de hoy) en febrero del 2023, cayó luego a $189 en octubre pasado y hoy cotiza a $230 por kilo, todavía un 29% por debajo de hace once meses. El precio del ternero de invernada, que llegó a cotizar a $667 (de enero del 2023) en marzo del año pasado, hoy, pese a la suba de los últimos días, vale a moneda constante un 33% por debajo de hace diez meses atrás. Como se ve, los valores han mejorado de manera desigual, debiéndose considerar que los precios reales del ganado (gordo e invernada) del otoño pasado fueron los más altos -junto con los del 2011- de una serie histórica que comienza en 1959.

RECUPERACION
PARCIAL

Indices

Entre enero del 2022 y enero del 2023, y mientras la inflación (IPC) fue del 97%, un Indice Ponderado de Insumos Ganaderos (Pasturas, Personal, Verdeos de invierno, Silaje de maíz, confección de rollos, Maíz, Alambre, Gas oil) se incrementó un 99,3%. En dólares oficiales, el Indice de Insumos Ganaderos subió un 16,6% en doce meses.

También entre enero del 2022 y enero del 2023, el precio del novillo en Cañuelas -computando todos los aumentos de los últimos días- subió un 87%, el novillito (300-390 kg) un 74%, la vaca gorda un 62% y la vaca conserva buena un 46%.

También en los últimos doce meses, y contabilizando los aumentos del precio del ganado de las últimas semanas, el novillo Hilton subió un 81% y el ternero de invernada (180-200 kg) un 43%. Como se advierte, durante el último año todas las categorías han incrementado sus precios por debajo -o bien por debajo- de la inflación y del índice de insumos ganaderos.

Desde diciembre del 2019, inicio de la administración de los Fernández, mientras la inflación fue del 313%, el Indice de Insumos Ganaderos se ha incrementado un 334% en pesos y un 47% en dólares, disminuyendo la competitividad de la ganadería argentina, ya afectada por las limitaciones a la exportación (cupos, cortes prohibidos, retenciones, etc.).

Precios Internacionales

Según el portal «Global-

productprices», que releva el precio de muchos bienes y servicios en todo el mundo, el precio de la carne vacuna al mostrador en la Argentina en diciembre pasado se ubicaba en el orden 86 sobre 88 países encuestados, mientras que el precio del pollo en nuestro país figuraba en el orden 54 sobre 92 países relevados. Según este mismo informe, el valor de un litro de leche en la Argentina se ubicaba en el puesto 72 sobre 92 países, y la harina de trigo en el lugar 76 sobre 92 países. En el caso de un litro de aceite de cocina, la Argentina ocupa el último lugar (el más barato) sobre 90 países encuestados; el kilo de arroz está en el lugar 83 sobre 91 países y la docena de huevos en el lugar 59 sobre 91 países.

Herbívoros

El Dr. P. Manzano Baena, especialista en Cambio Climático e investigador de las Universidades del País Vasco y de Helsinsky (Finlandia), sostiene en una reciente investigación que hay cada vez más evidencias que el stock global de herbívoros a lo largo de la historia ha sido subestimado. El trabajo agrega evidencia científica al argumento que sostiene que la población mundial de herbívoros (silvestres y domesticados) no ha incrementado recientemente su tasa de emisión de gases en relación a siglos anteriores.

En una reciente conferencia en Dublín, el Dr. Manzano afirmó que «los herbívoros silvestres y domésticos ocupan el mismo nicho ecológico, y esto es positivo porque sostienen muchos procesos ecológicos. A menudo se dice que

el ganado es responsable del 14,5% de las emisiones antropogénicas, pero nadie se ha tomado el trabajo de estimar el número de herbívoros silvestres». Según este estudio hay evidencias científicas de que muchas áreas del mundo han tenido históricamente altas cargas de herbívoros silvestres, del orden de hasta 10 toneladas por kilómetro cuadrado.

Al estudiar cuántos herbívoros había antes en la historia, los estudios de Manzano y otros investigadores a lo largo de 14 años encuentran que el número de herbívoros silvestres que hubo en el pasado resulta mucho mayor a todo lo calculado. Por eso el «infravalorar las densidades de herbívoros en el pasado podría llevar a políticas de sostenibilidad mal orientadas».

A la acusación de que el ganado contribuye al cambio climático de origen antropogénico, y que esto implica que el metano y el óxido nitroso emitidos por el ganado domestico son un «agregado neto» al volumen de gases emitidos, este estudio sostiene que el ganado doméstico ocupa actualmente el nicho históricamente utilizado por los herbívoros salvajes. «Si retiráramos todo el ganado de los campos de pastoreo, otros herbívoros silvestres, ñues, ciervos, elefantes, termitas, etc., etc., ocuparían ese espacio y emitirían metano. Básicamente, si sustituimos herbívoros domésticos por herbívoros salvajes, se va a emitir la misma cantidad de metano y óxido nitroso que se emite actualmente por hectárea. Los grandes herbívoros salvajes han sido una parte fundamental de

los escenarios naturales en los últimos doce millones de años y han formateado los ecosistemas que vemos hoy en día. La ganadería en el mundo tiene 10.000 años. Se considera que hace 6.000 años ya había una cantidad elevada de animales de pastoreo. Pero el cambio climático antropogénico, ligado a la revolución industrial, tiene como mucho dos siglos. Es un problema de combustibles fósiles y no de que haya más o menos animales».

Hay evidencias que el estado natural de enormes regiones de Europa, del este de Estados Unidos y del este de China no ha sido el de bosques cerrados; han sido extensos campos cubiertos de pasto, con bosques y montes aislados o al pie de las montañas, con un paisaje de árboles, arbustos y mucho pasto. «Es importante conservar muchos los escenarios abiertos, porque ellos son capaces de almacenar enormes volúmenes de carbón bajo el suelo». Manzano sostiene que hay formas mejores y peores de mantener el ganado “formas más destructivas y formas más beneficiosas”, estas últimas basadas en técnicas de pastoreo regenerativo que imitan el comportamiento de los animales salvajes.

En el portal australiano «Beefhome» un lector recordó que hace tiempo que los estudios demuestran que la «masa» y la carga de bisontes -ponderando su peso- en USA ha sido históricamente muy alta, calculándose que hacia el año 1700 en el actual territorio estadounidense pastaban entre 30 y 60 millones de bisontes.

3 de febrero de 2023 pág.3 INFORME GANADERO EDITORIAL
Ignacio Iriarte
INFORME GANADERO pág.4 3 de febrero de 2023 MAG
U PRECIO PROMEDIO POR KILO DEL NOVILLO EN LINIERS (Histórico)- desde enero de 2017 en $ Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. 2017 24,663 26,683 28,826 29,767 29,210 29,951 30,718 31,667 31,154 30,709 30,519 29,545 2018 29,447 32,283 31,362 31,459 34,391 37,535 39,104 40,676 45,643 43,945 42,931 43,408 2019 51,459 59,707 60,390 60,924 60,094 60,543 60,553 65,543 65,798 68,934 75,574 82,880 2020 83,415 87,579 90,757 86,240 85,692 87,867 92,480 98,031 98,710 104,871 118,206 143,153 2021 146,616 158,028 163,060 173,472 178,516 176,025 166,449 169,023 175,536 179,704 210,818 227,133 2022 219,765 251,656 270,437 283,261 284,967 275,647 274,778 292,124 287,820 277,191 275,700 288,685 2023 331,131 Semana terminada el día Año 13/11 20/11 27/11 4/12 11/12 18/12 25/12 1/1/23 8/1/23 15/1/23 22/1/23 29/1/23 2022 274,061 279,790 273,567 281,349 272,556 300,266 283,576 300,342 297,481 299,059 314,753 391,994 Promedio del 30/1/23 al 1/2/23 = 415,506
I. Precios corrientes por kilo vivo, A desde junio de 1986, y $ desde enero de 1992). * Precios máximos oficiales desde junio ‘73 a mayo ‘75, y desde mediados de junio ‘85 hasta mediados de febrero ‘86. Fuente: Mercado de Liniers. Años Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Año (x) 1987 0,802 0,904 0,999 1,018 1,125 1,245 1,515 1,838 1,873 1,877 1,829 1,946 1,414 1988 2,306 2,574 2,811 2,965 3,369 4,233 5,530 7,523 9,480 11,118 10,606 10,496 6,084 1989 10,434 11,959 14,905 19,416 43,348 145,43 313,43 324,88 319,87 309,63 336,94 566,22 201,376 1990 806,47 1526,50 2511,02 2,325,58 2,553,16 2807,40 3177 3848 3985,14 3833 3530,03 3253,66 2846,41 1991 3729,89 5152 5407 5526,00 6186,00 7527,84 8126,97 8041,46 8041,16 9073,20 8675,52 8256,75 6978,65 1992 0,88 0,90 0,91 0,89 0,88 0,89 0,91 0,89 0,916 0,918 0,857 0,814 0,888 1993 0,80 0,80 0,77 0,76 0,77 0,786 0,801 0,780 0,763 0,769 0,744 0,707 0,770 1994 0,71 0,70 0,69 0,71 0,726 0,834 0,812 0,818 0,763 0,761 0,76 0,781 0,755 1995 0,838 0,798 0,773 0,752 0,771 0,753 0,707 0,710 0,813 0,853 0,868 0,862 0,792 1996 0,847 0,861 0,864 0,865 0,844 0,807 0,746 0,774 0,767 0,772 0,779 0,817 0,812 1997 0,826 0,855 0,824 0,833 0,849 0,897 0,926 1,007 0,966 0,946 0,972 0,992 0,908 1998 0,989 1,076 1,086 1,107 1,136 1,220 1,260 1,214 0,988 0,902 0,855 0,823 1,055 1999 0,782 0,791 0,804 0,836 0,825 0,816 0,814 0,795 0,786 0,754 0,739 0,735 0,790 2000 0,757 0,824 0,879 0,882 0,897 0,925 0,900 0,872 0,887 0,896 0,858 0,825 0,867 2001 0,831 0,848 0,848 0,852 0,835 0,828 0,793 0,735 0,673 0,668 0,642 0,656 0,767 2002 0,749 0,877 0,919 1,301 1,284 1,370 1,534 1,930 2,063 2,035 2,067 2,093 1,509 2003 2,012 2,009 1,953 1,869 1,836 1,836 1,841 1,908 1,858 1,871 1,856 1,935 1,900 2004 1,876 1,979 1,956 2,054 2,009 1,943 1,994 2,099 2,110 2,023 1,982 2,011 2,000 2005 1,984 2,126 2,251 2,213 2,200 2,225 2,304 2,317 2,238 2,322 2,468 2,445 2,258 2006 2,412 2,565 2,648 2,430 2,307 2,209 2,307 2,328 2,272 2,319 2,497 2,390 2,390 2007 2,360 2,378 2,401 2,407 2,734 2,663 2,578 2,652 2,735 2,864 2,969 2,929 2,639 2008 2,927 3,049 3,126 3,068 3,065 3,103 3,044 3,057 3,029 2,977 2,603 2,556 2,967 2009 2,626 2,961 3,481 3,301 2,972 3,035 3,173 3,198 3,254 3,329 3,416 3,780 3,210 2010 3,933 5,169 5,477 5,985 6,278 6,213 6,184 6,158 6,616 7,720 8,042 7,690 6,289 2011 7,276 7,862 8,253 7,949 7,800 8,159 8,238 8,579 8,554 8,601 8,673 8,469 8,201 2012 7,964 8,915 9,569 9,591 9,379 9,597 8,546 8,502 8,475 8,416 8,235 8,494 8,807 2013 8,676 9,642 9,298 9,283 9,074 9,523 9,265 9,378 9,213 9,704 11,208 11,287 9,629 2014 12,029 14,245 14,621 14,901 15,130 15,027 16,168 17,478 16,732 15,461 15,284 14,955 15,169 2015 15,134 16,248 16,100 16,109 16,598 17,223 17,560 17,902 17,942 18,840 20,291 23,973 17,827 2016 22,399 23,655 24,586 26,167 27,071 28,747 28,447 28,308 28,281 27,176 26,309 25,341 26,374 2017 24,663 26,683 28,826 29,767 29,210 29,951 30,718 31,667 31,154 30,709 30,519 29,545 29,451 2018 29,447 32,283 31,362 31,459 34,391 37,535 39,104 40,676 45,643 43,945 42,931 43,408 37,682 2019 51,459 59,707 60,390 60,924 60,094 60,543 60,553 65,543 65,798 68,934 75,574 82,880 63,533 2020 83,415 87,579 90,757 86,240 85,692 87,867 92,480 98,031 98,710 104,871 118,206 143,153 98,083 2021 146,616 158,028 163,060 173,472 178,516 176,025 166,449 169,023 175,536 179,704 210,818 227,133 177,032 2022 219,765 251,656 270,437 283,261 284,967 275,647 274,778 292,124 287,820 277,191 275,700 288,685 273,502 2023 331,131
Alfredo Guarino
Serie del precio del novillo en Liniers en moneda corriente

ESTADISTICAS

EVOLUCION MENSUAL DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DEL CICLO GANADERO

Años y Faena Peso Prom. Producción Precio del Precio del Precio del Cons. per Exportación Precio meses (Miles kg. res con de carne nov. mestizo nov. mestizo ternero cáp. carne (miles ton. medio de ca- hueso en (miles ton. Esp. a bueno Esp. a bueno negro en % de vacuna equiv. res con FOB bezas) gancho peso carcasa) 401-420 kg tipo export. Remates hembras anual en kg. hueso) res con ONCCA En $ por $/kg en Feria (por en la según faena (Según hueso

faena

2019 Enero 1.131 226 255 55.65 92.21 55.92 47,7 54 50 3.237 Febrero 990 227 224 64.55 107.50 62.12 48,3 52 49 3.347 Marzo 1.020 226 231 64.50 109.60 63.22 49,2 50 49 3.665 Abril 1.072 223 239 65.37 113.04 62.95 51,7 52 57 3.452 Mayo 1.175 223 262 63.20 118.87 65.07 52,4 52 70 3.491 Junio 1.082 223 241 64.55 119.42 67.88 50,6 48 67 3.721 Julio 1.267 226 286 63.73 119.56 68.32 48,8 58 66 3.670 Agosto 1.198 227 272 68.33 126.21 73.36 47,1 51 80 3.683 Septiembre 1.208 228 275 68.40 130.17 76.00 46,4 52 81 3.699 Octubre 1.308 226 296 68.19 130.00 80.20 46,0 52 96 3.785 Noviembre 1.203 226 272 78.45 141.83 91.44 47,0 52 80 3.880 Diciembre 1.263 222 281 83.58 145.08 100.42 47,7 50 89 3.989 2020 Enero 1169 225 263 86.64 151.58 95.73 46.5 52 62 3.637 Febrero 1022 223 228 89.49 158.45 98.60 47.0 49 51 3.467 Marzo 1094 223 244 95.08 158.17 100.55 46.1 48 63 3.317 Abril 1182 224 265 93.38 151.11 101.03 48.6 53 67 3.049 Mayo 1168 224 262 93.05 157.50 106.55 49.7 45 87 2.955 Junio 1208 226 273 95.97 161.50 118.00 47.1 54 73 2.871 Julio 1231 229 282 101.32 184.50 129.67 45.7 52 79 2.887 Agosto 1196 230 275 104.74 191.75 145.00 44.7 49 78 3.149 Septiembre 1246 230 287 103.74 192.00 142.40 44.8 52 86 2.901 Octubre 1260 228 287 108.01 193.50 143.15 44.7 51 85 2.808 Noviembre 1243 222 276 121.91 215.25 163.82 45.2 49 94 2.772 Diciembre 1214 228 277 146.20 263.00 180.87 43.8 51 70 2.815 2021 Enero 999 228 228 151.12 276.75 182.50 44,8 42 69 2.904 Febrero 1.005 226 227 156.61 294.87 198.17 45,2 46 65 2.916 Marzo 1.179 226 266 170.79 311.50 207.75 45,4 50 75 3.069 Abril 1.097 226 248 179.34 319.96 211.15 47,2 48 70 2.934 Mayo 982 225 221 188.57 330.00 218.85 45,9 34 88 3.029 Junio 1.089 232 253 192.02 324.58 221.80 42,2 54 51 3.242 Julio 1.074 234 251 188.67 325.00 219.87 43,9 51 52 3.851 Agosto 1.139 234 267 186.67 331.66 226.90 43,6 51 67 3.728 Septiembre 1.100 233 256 185.96 337.00 238.40 43,1 47 79 4.027 Octubre 1.077 231 249 186.46 354.87 265.45 44,2 49 59 4.113 Noviembre 1.103 230 254 218.02 403.75 308.80 45,4 51 63 4.173 Diciembre 1.142 229 262 234.41 422.50 320.00 44,9 50 65 3.943 2022 Enero 975 229 223 236,55 433,75 305,00 44,8 43 54 3.949 Febrero 1022 230 235 259,71 461,00 320,60 45,4 47 68 4.009 Marzo 1147 229 263 279,84 510,33 363,75 45,3 49 73 4.080 Abril 1052 231 243 322,05 542,81 375,00 47,2 46 68 4.416 Mayo 1160 232 269 329,17 542,50 358,80 47,3 48 82 4.251 Junio 1140 233 266 320,62 527,50 351,30 46,7 49 83 4.148 Julio 1106 236 261 309,22 530,62 384,30 45,1 45 86 4.038 Agosto 1228 236 290 313,96 539,40 415,20 43,4 53 82 4.074 Septiembre 1178 236 278 315,99 558,75 416,37 43,4 53 79 3.873 Octubre 1.101 232 256 303,52 531,25 395,75 43,9 46 76 3.545 Noviembre 1.171 233 273 306,09 539,00 377,32 44,2 50 81 2.943 Diciembre 1.218 227 277 316,35 568,33 409,81 45,0 54 67 2.772 2023 Enero 342,71 618,75 419,72
kg. vivo gancho kg. vivo)
ONCCA SENASA) +10% no reg.

Precios promedio mensuales de vacas gordas y conserva en el Mercado Agroganadero. En pesos corrientes.

Año 2020

Vaca gorda equivale a la vaca Buena. Vaca Industria equivale a la vaca conserva (en el mercado está la conserva buena e inferior. En este caso se calculó en promedio).

Año 2015 Meses del Vaca Vaca Ejercicio buena Conserva Enero 11,806 8,284 Febrero 12,539 8,415 Marzo 12,129 8,248 Abril 11,059 7,287 Mayo 11,734 7,574 Junio 12,012 7,495 Julio 12,958 8,171 Agosto 13,795 8,881 Septiembre 14,456 9,480 Octubre 14,807 9,639 Noviembre 16,192 10,181 Diciembre 16,433 10,564 Promedio 13,327 8,685 Año 2016 Meses del Vaca Vaca Ejercicio buena Conserva Enero 16,301 10,188 Febrero 18,102 11,036 Marzo 18,582 10,148 Abril 19,800 10,964 Mayo 18,667 9,998 Junio 19,370 10,089 Julio 20,411 11,872 Agosto 21,475 13,753 Septiembre 22,319 14,586 Octubre 20,442 14,186 Noviembre 20,183 14,114 Diciembre 18,221 13,496 Promedio 19,489 12,036
Año 2017 Meses del Vaca Vaca Ejercicio buena Conserva Enero 19,279 13,990 Febrero 21,099 14,509 Marzo 21,293 14,112 Abril 21,363 13,426 Mayo 20,112 13,193 Junio 20,421 13,216 Julio 22,118 14,819 Agosto 24,203 16,529 Septiembre 25,042 17,678 Octubre 24,580 17,947 Noviembre 24,266 18,158 Diciembre 22,219 16,717 Promedio 22,166 15,358 Año 2018 Meses del Vaca Vaca Ejercicio buena Conserva Enero 23,192 17,085 Febrero 25,057 17,842 Marzo 23,015 16,038 Abril 22,868 16,053 Mayo 24,846 17,432 Junio 25,665 17,883 Julio 27,194 19,117 Agosto 31,957 23,983 Septiembre 38,954 31,067 Octubre 36,514 30,670 Noviembre 35,657 30,463 Diciembre 34,869 29,807 Promedio 29,149 22,286
2019 Meses del Vaca Vaca Ejercicio buena Conserva Enero 40,332 32,664 Febrero 42,653 33,231 Marzo 42,356 32,090 Abril 40,370 32,234 Mayo 41,617 32,992 Junio 42,684 32,979 Julio 49,255 35,808 Agosto 56,400 44,740 Septiembre 58,520 48,229 Octubre 62,744 50,858 Noviembre 68,794 56,372 Diciembre 70,291 53,906 Promedio 57,067 40,508
Año
Meses del Vaca Vaca Ejercicio buena Conserva Enero 70,390 52,502 Febrero 70,964 53,511 Marzo 69,847 53,095 Abril 69,743 53,890 Mayo 68,325 53,116 Junio 67,659 52,502 Julio 70,753 54,421 Agosto 78,654 66,461 Septiembre 85,249 73,048 Octubre 96,200 81,985 Noviembre 104,050 87,991 Diciembre 116,457 93,100 Promedio 80,691 64,635 www.ccpp.com.ar www.ccpp.com.ar
2021 Meses del Vaca Vaca Ejercicio buena Conserva Enero 122,430 101,637 Febrero 131,195 108,750 Marzo 130,079 105,134 Abril 136,879 108,491 Mayo 134,751 105,010 Junio 131,489 97,136 Julio 127,792 93,864 Agosto 129,976 103,365 Septiembre 142,277 108,711 Octubre 146,872 112,638 Noviembre 155,820 126,386 Diciembre 167,448 140,111 Promedio 138,084 109,269 Año 2022 Meses del Vaca Vaca Ejercicio Buena Conserva Enero 182,260 157,248 Febrero 199,703 171,105 Marzo 210,486 174,749 Abril 218,614 180,784 Mayo 216,245 174,687 Junio 210,103 167,573 Julio 213,297 173,401 Agosto 249,056 211,723 Septiembre 252,228 213,520 Octubre 227,586 184,685 Noviembre 226,945 177,879 Diciembre 238,866 186,039 Promedio 220,449 181,116
2023 Meses del Vaca Vaca Ejercicio Buena Conserva Enero 265,088 217,250
Año
Año

El consignatario Gonzalo Lafuente (de la firma Harrington y Lafuente) analizó el reacomodamiento de valores de la hacienda gorda en el MAG, las razones que propiciaron esta recuperación y lo que podría ser este año en dicho mercado.

Por estos días se dio una suba de valores que empezó a reflejarse a mitad de enero. Son mejoras que normalmente comienzan a manifestarse en febrero. El adelantamiento de cargas por la seca, entre otras razones, ha provocado un bache en las remisiones. Además coincide con que el feedlot ya sacó su última tanda, no hay ofertas “en el directo” prácticamente, y la gente vuelve de sus vacaciones. Con todos estos factores, hay una tendencia entre firme y sostenida, que se ha manifestado día tras día en la última semana completa de enero.

Ya comenzando a transitar febrero, en el MAG se dieron las condiciones para entender que se estaría llegando a un techo. Hay que estar atentos a ver cómo evoluciona la comercialización, teniendo en cuenta las lluvias y el volumen de hacienda gorda que hay.

Creo que está más que garantizado que vamos a tener un año de precios buenos y sostenidos. El año pasado fue muy complicado: prácticamente se

tuvieron las mismas cotizaciones todo el año y hoy, en apenas una semana, tuvimos una suba de entre un 30% y un 40%.

La variable que reguló 2022 fue el bolsillo de la gente, al mismo tiempo considero que no va a ser la excepción para este año que entra. Siempre va a ser el bolsillo de la gente.

A lo largo del año se manifestaron 2 precios diferenciados, uno que es la exportación, que siempre estuvo por encima del otro precio, el consumo. Hoy, el consumo lo igualó y hasta lo superó en varias categorías.

También van a influir los resultados de las pariciones y los destetes, tal como está influyendo la seca en lo que se refiere al volumen de terneros que se van a vender con el kilaje con el que van a salir, que va a ser menor que el del año pasado, y si no se recría ese ternero, no se va a poder llegar al kilaje mínimo de faena y todo lo que falte van a ser de kilos caros de producir.

Considero que los precios van a

ser sostenidos y vamos a volver, en algún momento, a que la exportación esté por encima del consumo, porque creo que la gente no tiene plata en el bolsillo.

Novillo

El novillo va a ser una categoría muy buscada a lo largo de todo el año, principalmente por los supermercados, que tienen margen para pagar, porque lo compensan con las ganancias de otros productos que tienen en góndola, al mismo tiempo que no va a haber mucho volumen de novillos, por las circunstancias que venimos mencionando: la sequía, la dificultad de recría y los costos del alimento.

Tengamos presente que en estos últimos 10 días de suba, o mejor dicho de “recuperación”, la invernada siguió por detrás al gordo y recién en estos últimos 2 o 3 días empezó a acomodarse un poquito más cerca, pero siempre

Cel/Whatsapp: +5492923641420

afmayer56@yahoo.com.ar

resalancursos@gmail.com

www.nutriciondebovinos.com.ar

pág. INFORME GANADERO 3 de febrero de 2023 ➔ Avellaneda 19 (6400) Trenque Lauquen - Bs. As. Tel.: (02392) 15630101 EDUARDO GANLY Comercialización de Gordo, invernada y Cría e-mail: ganlyeduardo62@gmail.com
Cañuelas:
bolsillo
MAG de
El
de la gente es el regulador del mercado
Brown 741 Cnel. Pringles Buenos Aires Argentina Dr. (Ing. Agr. M.Sc. PhD.) Aníbal E. Fernández Mayer NUTRICION DE BOVINOS (Carne y leche) ASESOR PRIVADO

MAG de Cañuelas: El bolsillo de la gente es el regulador del mercado

detrás del gordo, cuando lo habitual era que la invernada estuviera por encima del gordo.

Novillitos y vaquillonas

Ahora, en lo que refiere al consumo liviano, creo que va a ser una “especie en extinción”, porque así como todo el año pasado las haciendas por debajo de los 320 kg marcaron una diferencia de precios con respecto al resto -y lo volvieron a demostrar en estos 10 días de recuperación-, de ahora en más todo estará supeditado a lo que se encierre y cuándo se encierre.

La invernada viene detrás de todo esto porque se perdió mucha plata en los eneros precedentes, por tema mortandad y por calor. El invernador y el feedlotero van a empezar a encerrar ahora que empieza a pasar un poco el calor. Vamos a ver qué volumen se encierra y cuáles son los costos de producción. El feedlot viene con saldos negativos en el último año.

El abastecimiento directo

El directo, a lo largo del año tiene momentos. Hoy está por detrás de los valores del mercado, porque el mercado viene sorprendiendo día tras día. Las entradas de los últimos días están rondando las 8.000/9.000 cabezas y el mercado se mantiene entre firme y sostenido.

Hoy hay poco volumen de directo porque la gente está cargando al mercado, ya que le convence un poco más el resultado que obtiene en las ventas. Durante el año, el productor va diversificando sus ventas entre directo y mercado.

La vaca

En cuanto a la vaca, hablemos primero de “la china”, la flaca puntualmente, que viene subiendo unos pesos todos los días y hoy tiene un piso de $230/$240. Recordemos que los precios de conserva, hace un mes, estaban en $170/$180/$190. Considero que la suba de estos renglones de la vaca vino detrás del novillo y fue la categoría que tardó más en reaccionar, activándose en estos últimos 2 días, alcanzando una mejora de hasta un 10%, con un mercado, en líneas generales, menos efusivo que al cierre del período anterior.

La vaca, tanto “china” como “no china”, en momento de zafra de vaca va a tener una injerencia mayor en comparación con estos días, porque hoy se ven a exportadores o compradores de manufactura, lo que te asegura que la vaca se venda de una u otra manera.

En lo que se refiere a la vaca “tipo consumo”, hoy el consumero paga por encima de los precios de la exporta-

ción, por eso hay una “vaca nueva” que alcanza cotizaciones de $320/$330/$340. En cambio, una vaca “tipo fábrica”, siempre con una tendencia de sostenida a firme, está alrededor de $10 por detrás del consumo.

La vaca “no china” es una cuestión de tomar las riendas

pág. INFORME GANADERO 3 de febrero de 2023

car justamente ese destino. En 2022 tuvo un precio sostenido a lo largo de todo el año, incluso en época de zafra, de volúmenes importantes de vaca en el mercado; ese renglón se defendía de una u otra manera.

El toro

MAG de Cañuelas: El bolsillo de la gente es el regulador del mercado y poner los papeles en orden. Esta categoría, dependiendo del momento de zafra de vaca, va a tener mayor o menor distancia con la vaca “china” y sobre todo en las categorías de conserva, manufactura y carnicera, porque la vaca gorda/buena, por más que sea “no china”, con cierta diferencia, siempre se coloca dentro del consumo.

Zafra de vacas

A la vaca prácticamente no se le da mucha segunda oportunidad de preñez en los campos. Vaca que queda vacía, vaca que sale, y más con la seca que hay y la falta de pasto.

Mi apreciación es que va a haber un volumen muy grande que va a ser para invernada, de hecho hay algunos engordadores que ya se están contactando para pedir lotes de vacas flacas, medianamente nuevas, para llevar a engordar. Mientras China esté pujante, la vaca tiene un precio y el precio lo va a mar-

El toro tiene sus momentos y sobre todo en verano. En esta época se vende mucho, se busca el toro y coincide con la entrada en servicio, asimismo mucho volumen de toro no hay porque se destina en gran parte para fiambre y en verano se consume bastante fiambre. Eso tiene una relación directa con el precio. Es una categoría que fluctúa a lo largo del año según la oferta. En primavera/verano tiene un valor sostenido por su destino a la elaboración de fiambre principalmente.

Sobre los operadores

En cuanto a los operadores, todos

dijeron “presente” en el MAG; incluso el ABC (integrantes del consorcio exportador) estuvo participando normalmente en las subastas, es decir que están necesitando hacienda también. A lo largo del año, la participación de las diferentes clases de operadores, se determina en gran parte por necesidad, oferta y demanda.

Punto de vista productivo

Este será un año difícil en cuanto a la producción, va a tener mucha incidencia el valor del alimento, porque con esta sequía “la rueda de auxilio” es el corral. El corral, el silo de autoconsumo, que es un elemento importantísimo, que ha dado muy buenos resultados, lo que tendrá una relación directa con el precio del maíz.

pág.10 INFORME GANADERO 3 de febrero de 2023

El beneficio de analizar y mejorar los suelos de pasturas

Confort y bienestar de los suelos para potenciar las pasturas

Ing. Marcelo E. Palese

¿Cuál práctica complementa la selección de la semilla?

Para capitalizar la excelsa genética de las semillas, además de un manejo riguroso de rotación y control de enfermedades y malezas; es fundamental recurrir a los muestreos de suelo para su envío al laboratorio como una herramienta útil para determinar a través de la lectura cual es el estado físico, químico y biológico del sustrato. Las determinaciones se deben realizar con suficiente anticipación ante la estrategia y toma de decisión del destino del lote y ello implica que el muestreo será al menos 45-60 días previos a la práctica de corregir y nutrir al suelo.

¿Cuáles serán las causas por la que este lote no produce al ritmo que lo hacía unos años atrás?

Los análisis completos serán cada 5 ó 6 años, pero hay otros de rutina que podrán ir en la “ventana” de cada año con instrumental de diagnóstico preciso y evolucionado hasta con lecturas inmediatas in-situ.

La mayor seguridad en la instalación de una pastura o cultivo estará signada por el perfil del suelo en donde se instalará y, para ello es necesario estratificar a profundidades que alcancen

los 0/-20 cm., -20/-40 cm. y -40/-60 cm. que se etiquetan y envían en bolsas separadas. Los índices y parámetros en 0/-20 cm. a analizar en el laboratorio serán los siguientes: pH, pH Buffer (si el pH es menor que 6,0), fósforo en al menos tres datos complementarios, calcio, magnesio, potasio y sodio. También capacidad de Intercambio Catiónico, Conductividad eléctrica, materia orgánica, carbono orgánico, nitrógeno total, azufre, hierro, cinc, manganeso, boro, cobre, evaluar la posibilidad de auditar aluminio. Los casos de duda incluir molibdeno.

¿Por qué cada vez es más frecuente la compactación?

En situación de pérdida de estructura, constatar si hay impedancia, o limitante de compactación que dificulta la penetración de las raíces en horizonte superficial y de profundidad. Si esto ocurre enviar al laboratorio una muestra de suelo no menor a 1 kg del estrato afectado para determinar espacios porosos y retención de humedad a 30 cm.

¿Estoy en línea con las buenas prácticas?

Para mejorar la calificación de una práctica agrícola y comenzar a transitar la trazabilidad de qué y cómo produzco en el lote pedir a laboratorio la complementación de recuento microbiano y estatus enzimático.

¿Cómo interpreto los análisis?

Una vez recibido el reporte analítico podrán surgir diagnósticos como: La acidez -pérdida de cationes nutricionales- puede tener diversas causas y se extiende en profundidad por el desbalance de cationes debiendo planificar tratamientos de cobertura total y reforzar en la línea de siembra cuando

pág.11 INFORME GANADERO 3 de febrero de 2023 ➔

Confort y bienestar de los suelos para potenciar las pasturas sea necesario un alto impacto.

Los materiales de uso corriente son: dolomitas, calcitas, magnesita aplicadas solas o combinadas con el arrancador. Si es de aporte en cobertura es conveniente su incorporación y aún más cuando la acidez es fuerte en el estrato sub- superficial.

Las auditorías de suelo permiten además determinar los excesos o hiper-acumulación tal como el potasio, el aluminio, el boro entre otros y los bloqueos como hierro, cobre o manganeso.

Para la corrección de la acidez se debe contar con materiales de calidad y origen reconocido, así también las propiedades del material seleccionado. Las fuentes podrán ser granuladas, en polvo o líquidas con diferente riqueza de cationes y reacción de acuerdo a los componentes de fracción arena, arcilla y limo.

La alcalinidad en el suelo puede ser otro diagnóstico que surgirá del reporte de análisis y ese estado de

corrimiento del pH arriba de 7,3 ó 7,5 provoca dispersión o peptización desencadenando una progresiva acumulación de sales y bloqueos de nutrientes esenciales, para ello debiera programarse aportes que pueden ir en cobertura y/o en la siembra, siguiendo

los lineamientos anteriores; para estos casos las fuentes podrán ser azufre, sulfato de calcio y/o sulfato de hierro registrados. La presentación puede ser granulado, polvo o líquida.

pág.12 INFORME GANADERO 3 de febrero de 2023 ➔

Confort y bienestar de los suelos para potenciar las pasturas

¿Cómo nutrir al cultivo?

Una vez corregido el suelo, la fase siguiente será en esencia cubrir las demandas multi-nutritivas del cultivo a implantar. Actualmente existe un amplio paneo de fuentes químicas o mezclas físicas en balance para cubrir el ciclo y que están concebidas en algunos casos con adición de coberturas de matriz orgánica que amplían el espectro de disponibilidad de los aportados vía fertilizante y el de reserva.

Las sucesivas auditorías con diagnósticos variados habilitan la puesta en práctica de la ingeniería agronómica para iniciar los procesos de rescate de ambientes que serán armónicos en el tiempo para respetar el equilibrio de la meso y micro fauna y que el incremento de la disponibilidad de los minerales nutritivos se adecue al sistema para una proyección de “faros largos”.

¿Cómo dan los pesos de este tema?

Primero aportemos algún dato de

resultados. Para una zona de producción lechera de la Provincia de Buenos Aires, con un promedio de rendimiento de praderas permanentes de unos 8.000 kg MS/ha/año (materia seca MS) durante 3-4 años, se logra un promedio de 28.000 kg MS en 3,5 años. Si se ajusta muy bien la nutrición y vida del suelo, se ha logrado en promedio producciones de unos 9.500 kg MS/ha, es decir +19%.Pero además se logra por lo menos un año más de vida útil de la pradera, es decir 4,5 años. Esto suma más de un 50% en el total. Si aceptamos 1500 kg MS adicionales por ha y lo calculamos para 4 años son 6.000 kg MS adicionales, y aceptando un aprovechamiento del 60% son 3600 kg MS adicionales consumidos.

-Si se trata de producción de leche, a razón de 1 litro/kg MS son 3600 litros de leche, que a 60 $/litro son $216.000 adicionales por ha en 4 años.

-Si en cambio es producción de carne, a razón de 1 kg PV (peso vivo) cada 10 kg MS, son 360 kg PV, que a

285 $/kg PV son $102.600 adicionales por ha en 4 años.

Costos de análisis y apoyo profesional. Este costo es variable por tipo de análisis y tiempo profesional, pero como un gran promedio se puede estimar en unos $40.000 y para analizar y dar indicaciones para unas 50 has, es decir unos $800 por ha. Esto es considerando que la aplicación de correctores y fertilizantes bien ajustados no implica costo adicional, sino más bien un ajuste de lo que el productor ya asumía como costo al fertilizar en forma estándar aplicando por ejemplo 100-110 kg diamónico/ha más 80 kg al 2do año.

Relación costo-beneficio. Según estos valores por cada $1 de costo de análisis y apoyo del especialista, se logra un adicional de $ 270 en tambo y $ 128 en producción de carne.

palesem@hotmail.com

Fuente: Producir XXI N° 374, 20 de diciembre de 2022

pág.13 INFORME GANADERO 3 de febrero de 2023

Inventarios de recursos y su correcta utilización

Dietas para defenderse ante “fuertes sequías” con bovinos para carne

Cuando se producen eventos climáticos de magnitud como fuertes sequías, se altera el normal funcionamiento de una empresa agropecuaria en cualquier parte del mundo.

Frente a estos episodios es necesario tomar grandes decisiones. Muchas veces se busca llevar a los animales a sitios “más seguros” que no estén afectados por este evento climático, pero no siempre esta alternativa está al alcance de todos los productores que, por un motivo u otro, no pueden hacer esos desplazamientos y deben enfrentar a grandes sequías con los animales en su campo.

En esos momentos se hace necesario disponer de algunas herramientas que permitan amortiguar o superar estas emergencias. El objetivo de este trabajo es, justamente, reducir el impacto de estas inclemencias, definiendo una serie de dietas sencillas para bovinos para carne y leche y que estén al alcance del productor.

A continuación, se describirán las características nutricionales de diferentes alimentos (granos de cereal, subproductos de agroindustria y fuentes ricas en fibra) disponibles en la región pampeana y extrapampeana de la República Argentina y el precio de c/u de ellos. En todos los casos, se buscarán estrategias que sean pertinentes al estado de emergencia y situación financiera de la empresa.

Calidad de los principales alimentos disponibles en la Región Pampeana y Extra-Pampeana

A la hora de definir los principales integrantes de una dieta ante una fuerte sequía se deben privilegiar algunos alimentos básicos, entre ellos, se destacan y por orden de importancia:

1. Fibra: de cualquier naturaleza y calidad (rollos o fardos, rastrojos de cosecha fino o gruesa, silajes de planta entera -con picado mayor de 2 cm de largo-, campo natural, etc.).

2. Proteína: proveniente de diferentes subproductos de agroindustria (pellet o expeller de soja o girasol, pellet o raicilla de cebada, de algodón, Semitín, afrechillo de trigo, de arroz, etc.) que garanticen un nivel mínimo de 14-15% de proteína bruta. El suplemento proteico es clave para aprovechar (digerir) todos los forrajes o reservas fibrosas.

3. Energía: Si bien el contenido energético de los distintos granos es variable, siendo de mayor a menor el maíz, trigo, sorgo, cebada y la avena. En situación de crisis climática se puede usar cualquier de ellos con excelentes resultados.

1. Fuentes Fibrosas

HACIENDAS - REMATES FERIA

Cuyo 855 - Bahía Blanca

Tel. (0291) 4888815

info@edgardovittori.com.ar

www.edgardovittori.com.ar

A la hora de decidir cuál es la mejor fuente fibrosa para usar ante eventos climáticos negativos (sequías o inundaciones) se debe evaluar la magnitud del estado de «emergencia» que se encuentra el campo, la disponibilidad o no de reservas forrajeras (henos o silajes de planta entera) y la situación financiera de la empresa. No obstante, si en el campo no hay Silaje se debe desechar esta reserva porque es algo que no se puede comprar. Por lo tanto, todo se resumiría a la compra de rollos o fardos o megafardos (henos) como la única alternativa posible, sin embargo, ¡no es la única!

A partir de información generada en distintos trabajos en el sudoeste de Buenos Aires, La Pampa y Córdoba en condiciones de extrema sequía, hemos evaluado diferentes fuentes fibrosas, desde rollos de

pág.14 INFORME GANADERO 3 de febrero de 2023 ➔

Dietas para defenderse ante “fuertes sequías” con bovinos para carne

buena a mala calidad hasta pastos naturales (paja vizcachera, pasto puna, flor amarilla, cardo ruso, olivillo, etc.).

En todos estos casos hemos tenido excelentes resultados en producción de carne con las dietas que se citan al final de este trabajo empleando rollos de regular a baja calidad y hasta pastos naturales. Desde ya que estos forrajes conservados de menor calidad aportaron, exclusivamente, fibra. Y gracias a esta fibra se logró el empleo de altas proporciones de concentrados en la dieta sin ningún problema en la salud de los animales (acidosis).

La fibra promueve una mayor masticación (efecto mecánico), y con ella se genera una alta cantidad de saliva que, en el rumen, a partir de sustancias amortiguadoras o buffer (bicarbonato de sodio, fosfatos y carbonatos), evita un descenso brusco de la acidez y que se produzca una caída de la producción (carne o leche) hasta la muerte del animal.

La composición de las fuentes fibrosas de menor calidad (rollos o rastrojo de cosecha fina -trigo, cebada, centeno- de gruesa -maíz, sorgo granífero, forrajero- pasturas como de agropiro, pasturas muy pasadas, etc.) tienen, en término medio, un nivel de materia seca entre 86-90%, de proteína bruta 2-8%, de digestibilidad 45-55% y un contenido de fibra (FDN entre 65-75%). Además, se pueden conseguir a menor precio, muy importante ante situaciones de crisis (climáticas y financieras).

El rollo de cola (rastrojo) de soja es muy variable, puede tener algunos parámetros mejores (proteína) y otros peores (digestibilidad), dependiendo de la cantidad de hojas y chauchas secas que tenga el rollo.

Los rollos de mijo, moha, cebada, avenas, trigo, etc., pueden tener mejores calidades, dependiendo del estado de madurez del cultivo al momento de corte, especialmente, si son cortados cuando aparecen las primeras panojas o espigas en el potrero.

Como producto de diferentes trabajos, se ha determinado que el mejor momento de calidad del rollo es cuando se corta la planta con la panoja o espiga embuchada o recién emergida. Todos los parámetros son significativamente superiores (proteína 15-18% y digestibilidad 75-78%) respecto al corte, como se lo acostumbra hacer, con grano lechoso a duro (proteína 8 a 12%, digestibilidad 65-72% y almidón 10-15%).

Cuando se desea hacer un Silaje de planta entera con cualquiera de estos cultivos, el único inconveniente que tiene en este momento (panoja o espiga embuchada o recién emergida) es el bajo nivel de materia seca (20-24%). Por ello, es imprescindible

dejar orear el forraje cortado unas horas hasta que se eleve la materia seca al 30-35% y luego, se debe picar usando un recolector.

De esa forma, se logra un Silaje de planta entera de cebada, trigo o avena de altísima calidad que sirve para cualquier categoría de animales, en especial, aquellos de altos requerimientos como lo son los terneros de destete precoz, anticipado hasta vacas lecheras de alta producción.

Mientras que, los Silajes de planta entera de maíz o sorgo, normalmente, tienen buenos niveles energéticos (digestibilidad 65-75% y almidón 2035%), bajos de proteína bruta (6-10%) y un adecuado contenido de fibra (FDN 45-55%), dependiendo del estrés que haya sufrido el cultivo que varía la digestibilidad de esa fibra por efecto de la lignina. Finalmente, los pastos naturales (pajas), en general están dentro de los parámetros de calidad enunciados para los rollos de rastrojo de maíz o sorgo.

2. Suplementos proteicos

• Pellet o harina de Girasol y Torta de Girasol

El pellet (harina) de girasol es un excelente suplemento proteico (30-34%) cuya digestibilidad

pág.15 INFORME GANADERO 3 de febrero de 2023

Dietas para defenderse ante “fuertes sequías” con bovinos para carne

varía entre 70-75% con un adecuado nivel de energía (2.5 a 2.7 Mcal EM/kg MS) y niveles de grasa inferiores al 1%.

Este suplemento proteico es muy adecuado para alimentar desde vacas lecheras hasta animales en crecimiento y terminación. Lo ideal es agregar a la dieta algún grano de cereal para aportar el almidón que éste carece (energía). Esta combinación (pellet de girasol + grano), en la proporción adecuada de ambos componentes, es una ración equilibrada energía-proteína que permite altas producciones de carne o leche, siempre que esté acompañada de sales minerales y una fuente fibrosa apropiada.

Cuando la extracción del aceite es mecánica (prensa y calor) se obtiene la torta de girasol, que contiene menos proteína (25-28%) con más grasa (6-10%) y niveles de digestibilidad (°¿70%). Su empleo es similar al anterior, haciendo los ajustes proteicos correspondientes.

• Raicilla o pellet de Cebada (brote de malta)

Las Malterías tienen un subproducto llamado raicilla o pellet de cebada (brote de malta), que es el residuo posterior de la germinación de la cebada y la extracción de la malta.

Está considerado uno de los mejores alimentos

balanceados «naturales» que existe en el mundo. El nivel proteico que varía entre 18 al 26% y un adecuado nivel de energía (digestibilidad ±75% y almidón ±25-30%).

Es recomendado para cualquier categoría de animales (terneros de destete precoz, destete anticipado, engorde, crianza artificial de tambo, vacas lecheras, etc.), especialmente, los de altos requerimientos. Lo ideal es agregar, solamente, sales vitamínico-minerales. Mientras que, si se quiere terminar (engrasar) animales habría que agregar algún grano de cereal a la dieta para reforzar el consumo de almidón.

• Poroto de Soja «cruda» y Sojilla

En la medida que se suministre poroto de soja cruda, sojilla o cáscara de soja hasta al 0.3% del peso vivo, se puede emplear cualquiera de ellos sin ningún problema.

Cualquiera de estos subproductos tiene un alto contenido proteico (30 a 34%) y energético (digestibilidad entre 70-75% que representa 2.5 a 2.7 Mcal EM/kg MS). Además, de grasa (18 al 20%) y un adecuado nivel de minerales.

Al igual que el pellet de girasol, al poroto de soja cruda o sojilla se lo puede emplear con todas las categorías de animales, siempre y cuando se lo acompañe con granos de cereal para mejorar el nivel energético de la dieta y se respete la cantidad descrita arriba.

• Otros suplementos proteicos

En cada región de la Argentina se caracteriza por la presencia de otros suplementos proteicos que promueven excelentes resultados sobre la producción de carne o leche como el pellet o harina de soja (40-45%), torta de soja (35-38%), de harina de maní (50-52%), copos de sorgo (24-28%), semilla de algodón (22-25%), harina de algodón (38-42%), corn gluten feed y corn gluten meal, con contenidos de proteína entre 21-25 y 41- 60% respectivamente, entre otros.

En todos los casos se deben hacer las correcciones pertinentes a la hora de formular las diferentes dietas, y siempre se debe agregar alguna fuente energética, como son los granos de cereal.

3. Suplementos energéticos • Granos de cereal

La composición nutricional (media) de los diferentes granos varía entre los siguientes rangos: materia seca (MS) 88-90%, proteína bruta (PB)

pág.16 INFORME GANADERO 3 de febrero de 2023

Dietas para defenderse ante “fuertes sequías” con bovinos para carne

8-10%, digestibilidad 78-90% y almidón entre 40 al 75%.

En situaciones de crisis (sequía o inundación), se puede usar cualquiera de los granos de cereal (maíz, trigo, sorgo, cebada y avena), tanto para leche como para carne, cumpliendo adecuadamente la finalidad para la cual son empleados.

Para suministrar estos granos, con excepción del sorgo que es necesario molerlo, al resto se los puede entregar «enteros». Siempre se aconseja realizar un adecuado acostumbramiento del rumen, que depende del grano, del consumo (kg/cabeza/día), de la categoría y si los animales estaban o no comiendo algún tipo de concentrado rico en almidón.

En caso de suministrar altas proporciones de grano (a voluntad) mayor al 1,5% del peso vivo o +50% de la dieta en Silos Comederos o comederos tradicionales se deben cumplir con las siguientes recomendaciones.

1.- Granos Enteros: los granos deberían suministrarse siempre «enteros».

2.- Buen Acostumbramiento: El acostumbramiento debe durar de 7 a 12 días y se debe hacer «siempre» con comederos tradicionales o suelo bajo un alambre eléctrico poniendo, también a voluntad, una fuente rica en fibra. El primer día se suministra 0.5% del peso vivo + fibra. Por ejemplo, si el animal tiene 300 kg peso vivo, se suministra 1.5 kg de grano, luego se suministra 0.5 kg por cada día hasta que los animales dejen grano en el comedero o suelo. En ese momento se pone el grano a voluntad en un Silo-Comedero o comedero tradicional junto con la fuente fibrosa que se disponga.

Cuando se usan los comederos tradicionales, les debe quedar siempre algo de grano excedente del día anterior (±5%), de esa forma nos garantiza que los animales comieron a «boca llena».

3.- Fibra: Siempre se debe suministrar «fibra» de cualquier origen, rollos, silajes de planta entera, rastrojos o pastos naturales junto con el grano. Como recién se mencionó, los animales desde el acostumbramiento deben tener acceso libre y a voluntad a fibra, mientras que van consumiendo el grano. Este manejo grano + fibra a voluntad es clave.

Además, se debe monitorear el estado de las heces (bostas) cuando aparece alguna «chirla o diarrea» se deben sacar del corral o piquete aquellos animales que tengan la «cola sucia» y se los debe llevar a otro potrero con pastos naturales, rastrojos o pasturas «sin granos» hasta que las bostas sean más firmes (normales). En ese momento se los puede llevar nuevamente al corral o directamente darles otro tipo de alimentación. Está comprobado que algunos

animales, por motivos genéticos, no toleran dietas con altas concentraciones de energía aportadas por los granos de cereal.

• Afrechillo de trigo

El afrechillo de trigo proviene de la Industria Molinera, luego de extraer la harina.

En general, los afrechos y afrechillos de trigo tienen un contenido proteico que varía entre los 14 y 17%, niveles medios de energía (2.2 a 2.6 Megacalorías de Energía Metabolizable/kg de MS), con una digestibilidad entre 70-75%, almidón entre 18-24% y un contenido en fibra (FDN) que puede alcanzar los 25 al 35%.

Con bovinos para carne, este suplemento es muy apto para suministrar desde vacas de cría en producción, terneros de destete hasta novillos. Para esta última categoría es conveniente agregar algún grano de cereal, especialmente si se busca terminar animales, con el objetivo de incrementar el consumo de almidón (energía) y con éste el engrasamiento.

Mientras que, con vacas lecheras, se comporta como un verdadero suplemento energético-proteico. Además, integra la composición de muchos

pág.17 INFORME GANADERO 3 de febrero de 2023

alimentos balanceados comerciales, generalmente empleado en altas proporciones (40 al 50% de la materia seca).

• Afrechillo de maíz

El afrechillo de maíz está formado por una mezcla de afrecho de maíz, germen de maíz y parte del almidón del grano, lo que le confiere un suplemento de alto valor energético (2.6 a 2.8 Mcal EM/kg MS) con un nivel de grasa no inferior al 4% y entre 1012% de proteína bruta. El problema más serio que existe es su baja disponibilidad en el mercado.

• Afrechillo de arroz

Luego de la extracción del grano de arroz pulido para consumo humano, quedan dos subproductos,

la cáscara y el afrechillo de arroz.

El primer subproducto, la cáscara, por su alto contenido en fibra y por problemas digestivos que ocasiona no es usado en alimentación de rumiantes. En cambio, el salvado o afrechillo de arroz, contiene el pericarpio que rodea a la semilla, parte de harina y el germen.

Los niveles de energía son medios a altos (2.5 a 2.8 Mcal EM/kg MS), con un alto contenido en grasas (7.7 a 22.4%) y en almidón (34.2 a 46.1%). Mientras que el contenido en proteína varía entre el 11 al 15%.

Este suplemento tiene la desventaja de enranciarse fácilmente por su alto nivel en grasas. Para reducir la acción de las lipasas del grano que enrancian (oxidan) el afrechillo y afecta principalmente el consumo, se han experimentado distintos métodos antioxidantes, siendo el tratamiento con calor, inmediatamente después del molinado, uno de los más efectivos. No obstante, siempre se deben tomar algunos cuidados durante su almacenaje.

Dietas para bovinos para carne

La fuente fibrosa utilizada en la elaboración de las distintas dietas de los bovinos para carne fue el rollo de cola de cosecha, que resulta una alternativa viable en la mayoría se los sistemas.

Aunque aquellos campos que tengan Silaje de

pág.1 INFORME GANADERO 3 de febrero de 2023
Garibaldi 619 - (8200) Gral. Acha Provincia de La Pampa
02952-432588
y líneas rotativas)
HACIENDAS -
Dietas para defenderse ante “fuertes sequías” con bovinos para carne
Tel:
(fax
nfuentes@gralacha.com.ar
REMATES FERIA

Dietas para defenderse ante “fuertes sequías” con bovinos para carne

planta entera pueden usarlo, haciendo la conversión correspondiente en kilos de materia seca por animal y por día y sabiendo que se puede obtener una mayor respuesta productiva.

En caso de no tener ni una ni otra reserva se puede utilizar algún potrero con pastos naturales que tengan en el campo.

1.- Vacas de cría «preñadas sin terneros al pie» (en mantenimiento).

• Peso vivo: ± 400 kg/animal.

• Ganancia diaria de peso «estimada»: 0 gramos/cabeza/día (Cuadro 1).

Dieta:

• Grano de cereal (cualquie-

ra): ±2,5 kg tal cual/cab/día.

• Raicilla o pellet de Cebada (o su equivalente): ±1,5 kg tal cual/cab/día.

• Fuente fibrosa (Rollo): ±4 kg tal cual/cab/día.

• Sales minerales (a voluntad).

2.- Vacas de cría «preñadas» (recuperando estado).

• Peso vivo: ±400 kg/animal.

• Ganancia diaria de peso «estimada»: ±0,5 kg/cabeza/día (Cuadro 2).

Dieta:

• Grano de cereal (cualquiera): ±3 kg tal cual/cab/día.

• Raicilla o pellet de Cebada (o su equivalente): ±2 kg tal cual/cab/día.

• Fuente fibrosa (Rollo): ±6 kg tal cual/cab/día.

• Sales minerales (a voluntad).

Observaciones

El objetivo es que las vacas no sólo alimenten bien al feto, el cual crece en los últimos 2 meses de la gestación cerca del 70% de su peso, sino que puedan parir sin dificultad, criar adecuadamente al ternero y quedar nuevamente preñada. Si se descuida la alimentación de estos animales, por ejemplo, dejándolos en un campo natural o rastrojos sin grano y/o concentrado proteico, se pueden afectar seriamente algunos de los puntos recién citados.

pág.1 INFORME GANADERO 3 de febrero de 2023

Dietas para defenderse ante “fuertes sequías” con bovinos para carne

3.- Terneros de destete

• Peso vivo: ±200 kg/animal.

• Ganancia diaria de peso «estimada»: ±0.5 kg/cabeza/día (Cuadro 3).

Dieta:

• Grano de cereal (cualquiera): ±3 kg tal cual/cab/día.

• Raicilla o pellet de Cebada (o su equivalente) : ±1,5 kg tal cual/cab/día.

• Fuente fibrosa (Rollo): ±2 kg tal cual/cab/día.

• Sales minerales (a voluntad).

Observaciones

Esta categoría de animales debe ganar, al menos, 300 gramos diarios por animal , caso contrario se puede afectar significativamente su crecimiento y desarrollo futuro, provocado por una baja concentración en sangre de la hormona de crecimiento.

4.- Vaquillonas de reposición

• Peso vivo: ±250 kg/animal.

• Ganancia diaria de peso «estimada»: ±0,7 kg/cabeza/día (Cuadro 4).

Dieta:

• Grano de cereal (cualquiera): ±3 kg tal cual/cab/día.

• Raicilla o pellet de Ceba-

da (o su equivalente): ±2 kg tal cual/cab/día.

• Fuente fibrosa (Rollo): ±3 kg tal cual/cab/día.

• Sales minerales (a voluntad).

5.- Engorde de vacas de descarte (vacías)

• Peso vivo: ±350 kg/animal.

• Ganancia diaria de peso «estimada»: ±1 kg/cabeza/día.

• Duración del engorde: ±90 días.

Dieta:

• Grano de cereal (cualquiera): ±5 kg tal cual/cab/día.

• Raicilla o pellet de Cebada (o su equivalente): ±2 kg tal cual/cab/día.

• Fuente fibrosa (Rollo): ±3 kg tal cual/cab/día.

• Sales minerales (a voluntad).

Observaciones

Las vacas de descarte gordas cambian de categoría (vaca conserva a vaca consumo), mejorando el ingreso final por animal, aunque el costo por cada kilogramo producido en esta etapa de engorde se deba cambiar el dinero.

6.- Toros (previo y durante el servicio)

• Peso vivo: ±600 kg/animal.

• Ganancia diaria de peso «estimada»: ±0.5 kg/cabeza/día (Cuadro 6).

Dieta:

• Grano de cereal (cualquiera): ±4 kg tal cual/cab/día.

• Raicilla o pellet de Cebada (o su equivalente): ±2 kg tal cual/cab/día.

• Fuente fibrosa (Rollo): ±7 kg tal cual/cab/día.

• Sales minerales (a voluntad).

7.- Novillitos (terminación a corral)

• Peso vivo: ±275 kg/animal.

• Ganancia diaria de peso «estimada»: ±1,10 kg/cabeza/día.

• Duración del engorde: ±90 días (Cuadro 7).

Dieta:

• Grano de cereal (cualquiera): ±6 kg tal cual/cab/día.

• Raicilla o pellet de Cebada (o su equivalente) : ±1,5 kg tal cual/cab/día.

• Fuente fibrosa (Rollo): ±2 kg tal cual/cab/día.

• Sales minerales (a voluntad).

8.- Novillitos (terminación a corral)

• Peso vivo: ±325 kg/animal.

pág.20 INFORME GANADERO 3 de febrero de 2023

Dietas para defenderse ante “fuertes sequías” con bovinos para carne

• Ganancia diaria de peso «estimada»: ±1,10 kg. /cabeza/día.

• Duración del engorde: ±90 días (Cuadro 8).

Dieta:

• Grano de cereal (cualquiera): ±7 kg tal cual/cab/día.

• Raicilla o pellet de Cebada (o su equivalente) : ±1,5 kg tal cual/cab/día.

• Fuente fibrosa (Rollo): ±2 kg tal cual/cab/día.

• Sales minerales (a voluntad).

9.- Novillos (terminación a corral)

• Peso vivo: ±380 kg/animal.

• Ganancia diaria de peso «estimada»: ±1,10 kg. /cabeza/día.

• Duración del engorde: ±90 días (Cuadro 9).

Dieta:

• Grano de cereal (cualquiera): ±8 kg tal cual/cab/día.

• Raicilla o pellet de Cebada (o su equivalente) : ±1,5 kg tal cual/cab/día.

• Fuente fibrosa (Rollo): ±2 kg tal cual/cab/día.

• Sales minerales (a voluntad).

10.- Vaquillonas (terminación a corral)

• Peso vivo: ±275 kg/animal.

• Ganancia diaria de peso «estimada»: ±1,10 kg. /cabeza/día

• Duración del engorde: ±90 días (Cuadro 10).

Dieta:

• Grano de cereal (cualquiera): 6 kg tal cual/cab/día.

• Raicilla o pellet de Cebada (o su equivalente) : 1,5 kg tal cual/cab/día.

• Fuente fibrosa (Rollo): ±2 kg tal cual/cab/día.

• Sales minerales (a voluntad).

11.- Toros (previo y durante el servicio)

• Peso vivo: ±650 kg/animal

• Ganancia diaria de peso: 0,4 kg /cabeza/día (Cuadro 11).

Dieta:

• Grano de cereal (cualquiera): ±6 kg tal cual/cab/día.

• Raicilla o pellet de Cebada (o su equivalente): 3 kg tal cual/ cab/día.

• Silaje de planta entera de maíz: 8 kg tal cual/cab/día (±2,86 kg MS/cab/día).

• Sales minerales (a voluntad).

Conclusiones

Existen varias alternativas para defenderse de los acontecimientos nefastos que provocan

fuertes sequías. Sin embargo, en todos los casos se deben evaluar estas opciones en el contexto real de cada empresa agropecuaria porque la decisión estará sujeta a los recursos alimenticios y a la situación financiera que tenga cada uno.

En resumen, no podemos hacer que llueva, pero si podemos ofrecer algunas alternativas para enfrentar las inclemencias climáticas extremas como son las fuertes sequías.

Cada Productor debe evaluar estas alternativas en función de los recursos alimenticios disponibles en zona y a los costos. Es claro que cuando se está frente a un evento de estas características es necesario buscar los caminos que mejor se adapten a la realidad de cada establecimiento.

Para mayor información debería comunicarse con su Profesional de confianza o al INTA más cercano.

1) Doctor en Ciencias Veterinarias; especializado en Nutrición Animal; (Ing. Agr. M.Sc. PhD); Director Ejecutivo de la Consultora Internacional de Producción y Nutrición de bovinos (carne y leche).

WhatsApp: +5492923641420

afmayer56@yahoo.com.ar // resalancursos@gmail.com. www.nutriciondebovinos.com.ar

pág.21 INFORME GANADERO 3 de febrero de 2023

China: Importaciones de carnes bovinas por origen

De acuerdo a los datos del Global Trade Atlas, en los primeros once meses de 2022 China importó 2448 miles de toneladas peso producto, un 15% más que en igual lapso de 2021.

En su mayor proporción fueron carnes vacunas congeladas, casi 2.4 millones de toneladas. Las carnes vacunas enfriadas sumaron

algo menos de 49 mil toneladas y procedieron en gran proporción de Australia y Estados Unidos.

Brasil concentró el 40% del total, un 23% por encima de enero-noviembre de 2021, período en que China aplicó una restricción temporaria, al confirmarse en el mes de septiembre dos casos de BSE atípica.

Argentina fue el segundo proveedor más importante, si bien experimentó un aumento pequeño respecto de 2021, seguido por Uruguay

Es resaltable el crecimiento de Estados Unidos, que en pocos años ha logrado tener una participación del 7% sobre las importaciones totales, al punto que China se ha transformado en el segundo destino más importante para los exportadores estadounidenses, aportando más de 2245 millones de dólares en los primeros once meses de 2022.

Australia ha tenido una evolución inversa, luego de liderar indiscutiblemente el mercado chino. Varios factores se conjugaron: la reducción de la oferta cárnica, su menor competitividad respecto de los exportadores de América del Sur y las fricciones que han tenido ambos gobiernos; éstas han repercutido sobre sus embarques, al punto que han sido superados por los de Nueva Zelanda y casi

Continúa en pág. 25

INFORME GANADERO
3 de febrero de 2023 pág.22
INTERNACIONAL
MERCADO

VALOR DE TERNERAS NEGRAS (Remates-feria, Precios en u$s por Kg.)

VALOR DE TERNEROS CRUZA INDICA (Remates-feria, Precios en u$s por

INFORME GANADERO
pág.23
3 de febrero de 2023
Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Prom. 1997 0,87 0,87 0,86 0,86 0,88 0,93 0,98 1,13 1,15 1,12 1,10 1,15 0,99 1998 1,15 1,18 1,21 1,23 1,24 1,31 1.39 1.45 1.30 1.16 1.16 1.13 1.24 1999 1.05 0.99 1.00 1.02 0.99 0.97 0.92 0.90 0.91 0.96 0.98 0.95 0.97 2000 0,93 0,93 0,96 0,94 0,93 0,94 0,96 0,95 0,92 0,95 1,00 1,00 0,95 2001 0,97 0,98 0,93 0,93 0,93 0,93 0,91 0,88 0,84 0,79 0,78 0,83 0,89 2002 0,45 0,43 0,35 0,41 0,34 0,30 0,37 0,49 0,50 0,54 0,55 0,62 0,45 2003 0,64 0,64 0,66 0,70 0,62 0,64 0,64 0,63 0,65 0,64 0,62 0,65 0,64 2004 0,65 0,65 0,68 0,67 0,64 0,65 0,64 0,68 0,72 0,69 0,71 0,74 0,68 2005 0,75 0,87 0,88 0,88 0,82 0,82 0,89 0,94 0,94 0,85 0,96 0,91 0,88 2006 0,90 0,90 0,84 0,79 0,81 0,77 0,81 0,83 0,78 0,76 0,76 0,79 0,81 2007 0,78 0,78 0,80 0,83 0,85 0,88 0,86 0,83 0,89 0,95 0,97 0,98 0,87 2008 0,96 0,97 1,08 1,09 1,09 1,11 1,12 1,15 1,12 0,97 0,84 0,82 1,03 2009 0,81 0,81 0,91 0,89 0,79 0,80 0,89 0,95 1,00 1,03 1,06 1,23 0,93 2010 1,28 1,64 1,80 1,78 1,97 2,02 1,98 2,06 2,11 2,77 2,73 2,62 2,06 2011 2,48 2,59 2,90 2,70 2,59 2,58 2,65 2,69 2,83 2,77 2,77 2,56 2,68 2012* 2,14 2,22 2,33 2,27 2,00 1,85 1,75 1,83 1,87 1,85 1,77 1,68 1,96 2013* 1,49 1,47 1,04 1,24 1,17 1,31 1,26 1,27 1,25 1,23 1,27 1,56 1,30 2014* 1,32 1,34 1,45 1,50 1,44 1,35 1,41 1,60 1,54 1,55 1,78 1,72 1,50 2015* 1,62 1,69 1,83 1,78 1,81 1,76 1,69 1,60 1,65 1,76 2,10 2,54 1,82 2016* 2,32 2,21 2,15 2,23 2,28 2,29 2,24 2,26 2,38 2,40 2,38 2,19 2,28 2017* 2,04 2,10 2,26 2,32 2,27 2,18 2,12 2,17 2,30 2,37 2,47 2,42 2,28 2018* 1,95 1,95 1,77 1,70 1,52 1,43 1,39 1,35 1,26 1,30 1,26 1,30 1,51 2019* 1,32 1,54 1,57 1,35 1,31 1,35 1,41 1,27 1,16 1,12 1,30 1,27 1,33 2020* 1,21 1,20 1,20 0,93 0,80 0,85 0,93 1,01 0,97 0,79 0,95 1,10 0,99 2021* 1,06 1,22 1,31 1,37 1,36 1,33 1,22 1,19 1,19 1,31 1,47 1,43 1,28 2022* 1,38 1,46 1,71 1,78 1,70 1,51 1,15 1,38 1,42 1,29 1,26 1,16 1,43 2022* 1,11
Kg.) Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Prom. 1997 0,87 0,87 0,86 0,86 0,86 0,91 0,93 1,06 1,08 1,08 1,08 1,15 0,96 1998 1,15 1,21 1,20 1,18 1,16 1,21 1,28 1,31 1,12 1,06 1,06 1,08 1,17 1999 1,05 0,96 0,96 0,99 0,99 0,97 0,92 0,86 0,94 0,96 0,95 0,94 0,96 2000 0,93 0,93 1,00 0,97 0,94 0,94 0,95 0,95 0,95 0,95 1,03 1,06 0,97 2001 1,01 0,99 0,96 0,97 0,97 0,95 0,93 0,90 0,86 0,79 0,80 0,85 0,92 2002 0,46 0,45 0,36 0,43 0,35 0,33 0,40 0,52 0,50 0,52 0,55 0,63 0,46 2003 0,66 0,66 0,72 0,69 0,62 0,64 0,64 0,64 0,68 0,68 0,65 0,68 0,66 2004 0,68 0,68 0,71 0,70 0,67 0,67 0,69 0,69 0,72 0,70 0,69 0,67 0,69 2005 0,75 0,81 0,86 0,87 0,89 0,93 0,99 1,00 1,00 0,96 1,02 0,99 0,92 2006 0,96 0,97 0,94 0,90 0,85 0,82 0,86 0,87 0,86 0,85 0,91 0,90 0,89 2007 0,89 0,88 0,88 0,91 0,92 0,93 0,92 0,92 0,98 1,04 1,05 0,95 0,94 2008 0,99 1,03 1,16 1,11 1,01 1,05 1,07 1,07 1,04 0,95 0,88 0,82 1,02 2009 0,81 0,83 0,93 0,91 0,78 0,87 0,81 0,92 0,94 0,96 0,98 1,15 0,91 2010 1,40 1,62 1,66 1,73 1,96 1,81 1,80 2,01 2,05 2,46 2,80 2,65 2,00 2011 2,50 2,67 2,99 2,81 2,76 2,76 2,71 2,75 2,86 2,83 2,77 2,44 2,74 2012* 2,30 2,37 2,47 2,35 2,09 1,97 1,85 1,84 1,83 1,83 1,80 1,75 2,04 2013* 1,56 1,52 1,44 1,25 0,97 1,34 1,28 1,27 1,25 1,23 1,24 1,57 1,33 2014* 1,27 1,33 1,42 1,47 1,39 1,66 1,40 1,57 1,50 1,53 1,59 1,71 1,49 2015* 1,66 1,73 1,81 1,62 1,62 1,59 1,46 1,41 1,43 1,55 1,85 2,07 1,65 2016* 2,12 2,03 2,12 2,03 2,26 2,26 2,19 2,29 2,02 2,10 2,07 1,91 2,12 2017* 1,82 1,87 1,96 2,02 2,04 2,00 1,90 1,90 2,01 2,10 2,19 2,19 2,00 2018* 2,06 2,00 1,88 1,91 1,58 1,48 1,44 1,37 1,30 1,33 1,35 1,38 1,59 2019* 1,39 1,59 1,44 1,37 1,36 1,43 1,48 1,29 1,19 1,19 1,33 1,33 1,36 2020* 1,25 1,25 1,25 0,97 0,83 0,89 0,94 1,03 0,98 0,82 0,97 1,13 1,02 2021* 1,11 1,26 1,32 1,42 1,40 1,33 1,25 1,21 1,26 1,36 1,46 1,51 1,32 2022* 1,38 1,46 1,72 1,86 1,70 1,56 1,28 1,38 1,44 1,42 1,32 1,34 1,49 2022* 1,05

Invernada: la seca manda

El panorama, como siempre, es bastante variado. Ya se vendió mucha hacienda a término desde el año pasado, estimo que desde noviembre principalmente, con lo cual hay mucha gente que ha comprado algo de hacienda que tiene que ser entregada entre marzo y abril.

Por otra parte, creo que la salida del ternero, si continúa la seca, se va a seguir acelerando. Se están llevando a cabo numerosos remates de ofertas muy importantes y, en la medida en que la seca se sostenga, seguiremos viendo una importante oferta de invernada.

De cambiar la adversa situación climática actual, es probable que se pueda llegar a atrasar un poco la comercialización, porque el ternero que está saliendo es de kilaje muy inferior a lo habitual para esta fecha y las lluvias podrían permitir llegar a fin de febrero o marzo. En ese caso, la gente que tenga verdeos, va a poder agregarle algunos kilos a los animales y eso va a atrasar la salida, según lo previsto hasta el momento.

En cuanto a los precios de la invernada, no podría aseverar que se puedan llegar “a copiar” los valores del gordo, como se está dando por estos días, porque los números ya no estaban cerrando hace 3 años para el engorde, motivo por el cual muchos feedlots se fueron desactivando. Este año, si sube mucho la invernada, estimo que por encima de los $450, con el valor que va a tener el maíz y con la falta de maíz, va a ser muy

difícil engordar.

La variable principal en esta ecuación, sin dudas, es el tiempo (el clima), aunque también tenemos que ir a la otra variable bastante obvia que es la económica, el bolsillo, más que todo, para cubrir gastos, vencimientos, impuestos y, lógicamente, lo que se necesita para vivir. En este escenario la seca manda.

En algunas zonas hay gente que está vendiendo por falta de agua, no solo por falta de pasto. Están haciendo toda clase de intentos para tratar de conseguir agua para la hacienda. Los canales que solían traer agua están secos hace rato, así que la salida de hacienda en esas zonas se está adelantando drásticamente.

Ahora, analizando cómo se van a manejar los diferentes operadores en cuanto a la invernada tradicional, hay una participación importante de compradores de la región de Córdoba, que ha sido una zona beneficiada con un clima levemente más favorable, con algo más de maíz.

En lo que es recría, en encierre está carísimo. Nuevamente volvemos a la condición climática como factor determinante y habrá que ver las cotizaciones del gordo, los valores de algunos sustitutos que, seguramente, no van a ser baratos, como para poder seguir engordando, porque las pasturas van a estar supeditadas al régimen de lluvias que se tengan en cada zona.

La gente a la que se le achicó el campo y no tenga mucha capacidad para retener el ternero y sacarlo con una buena cantidad de kilos, va a abastecer al mercado con una

categoría barata.

Al final del camino de la invernada, se avizora una futura oferta lenta de gordo, motivada por todos estos factores mencionados.

La estrategia posible de los invernadores, considerando relativamente estable el valor del maíz en el corto plazo y la cotización del gordo en suba, es probable que se inclinen a una invernada corta, comprando terneros/novillitos de 230 a 250 kg por estos días y vendiendo en marzo con poco gasto, logrando un leve diferencial de precios.

Hoy, engordar a pérdida ya no es una opción. Aunque hay gente que no apuesta a deshacerse de las estructuras y siempre hace un esfuerzo extra, a pesar de los números rojos.

Con este panorama, hay que proteger a la vaca para prepararla para el próximo ternero, que es un ítem que hay que tener en cuenta para el futuro. Por lo cual, se adelantaría el grueso de la zafra para resguardar a los vientres.

En cuanto a la vaca puntualmente, es posible que los tactos evidencien un porcentaje de preñez inferior a otros años, por lo tanto la apuesta a la vaquillona y la vaca nueva preñada, hacia abril va a dar lugar a una competencia por estas categorías. Ante la falta de preñez, en lugar de esperar a la próxima oportunidad que se le pueda dar a esa vaca, se recurrirá a la reposición con garantía de preñez.

81 años de experiencia y cumplimiento en el negocio ganadero Una

INFORME GANADERO 3
febrero de 2023 pág.24 TERNERO NEGRO - PRECIOS PROMEDIO MENSUALES - Desde 2019
Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. 2019 55,92 62,12 63,22 62,95 65,07 67,88 68,32 73,36 76,00 80,20 91,44 100,42 2020 95,73 98,60 100,55 101,03 106,55 118,00 129,67 145,00 142,40 143,15 163,82 180,87 2021 182,50 198,17 207,75 211,15 218,85 221,80 219,87 226,90 238,40 265,45 308,80 320,00 2022 305,00 320,60 363,75 375,00 358,80 351,30 384,30 415,20 416,37 395,75 377,32 409,81 2023 419,72
de
en $
CRIA E INVERNADA
empresa con nombre propio
El operador de mercados, Santos Silveyra, analizó la situación de la invernada frente a un gordo en ascenso y lluvias que no alcanzaron a regar lo suficiente en las zonas productivas ganaderas.

Viene de pág. 22 igualan a Estados Unidos.

Tal como comentamos en nuestra Edición 1064, Mercosur fue el principal proveedor del mer-

cado chino, pese a que Argentina y Uruguay retrocedieron en su participación dentro del total. A continuación, y con la publicación de INDEC de las exportaciones

argentinas del mes de diciembre, actualizamos los datos consolidados en función de las cifras informadas por las fuentes oficiales de cada país exportador.

INFORME GANADERO 3 de febrero de 2023 pág.25

Mercado mundial de carnes bovinas: pronóstico para 2023

En línea con la dinámica de los mercados y la disponibilidad de información, los pronósticos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos han pasado a tener una actualización trimestral, la última de ellas se dio a conocer a mediados de enero.

Tal como ha venido aconteciendo desde que en octubre de 2021 se conoció la primera estimación para 2022, se fueron realizando sucesivas modificaciones, en las que gravitaron los cambios registrados en China y Brasil, los que por su peso específico inciden significativamente sobre los

agregados mundiales. En esta última edición, la producción mundial para el año 2022 se ha estimado en 59,4 millones de toneladas, un millón más de toneladas respecto de 2021, con ajustes menores en algunos de los países seleccionados, entre ellos Argentina, respecto de la estimación efectuada en octubre pasado.

Más sustancial fue la modificación en el consumo doméstico, a raíz de que se diera una mayor recuperación, superior a la esperada en el mercado chino. De esta manera, el agregado mundial para 2022 alcanzó el nivel récord de 59,4 millones de toneladas.

Este crecimiento se fundó en una significativa alza en las importaciones, que habían subestimado la evolución de China, a raíz de las medidas adoptadas hacia mediados del año pasado en prevención del covid 19. Los números de las importaciones mensuales ya indicaban que los cálculos del USDA serían superados por la realidad, lo que finalmente se ha reflejado en esta actualización, en que las importaciones de China se elevaron a 3,45 millones de toneladas peso res, 426 mil toneladas por encima de 2021. En sentido inverso, se aplicó un ajuste a la baja en Hong Kong.

El resto de los países se caracterizó por tener variaciones menores comparando con 2021, lo que incrementó nuevamente la incidencia de China.

Como es esperable, hubo también un importante aumento de las exportaciones, con varios cambios respecto de octubre; de modo que el total pasó a 12,17 millones de toneladas, con Brasil quebrando su máximo histórico con casi 2,9 millones de toneladas, el 28% de su producción total.

En este orden, es importante aclarar que el USDA aplica diferentes conversores para calcular la tonelada peso res, lo que determina que sean inferiores las exportaciones publicadas para nuestro país. Pese a ello, los países de Mercosur ganaron un punto en su participación, comparado con la estimación precedente, llegando al 39% del total.

Pronósticos para 2023

Desde la perspectiva de los técnicos del USDA, en 2023 los principales cambios en la evolución del mercado mundial de carnes bovinas se registrarán en Estados Unidos, cuya producción no podrá sostener el nivel registrado en 2022.

Nota: A raíz del Brexit, USDA modificó los datos para U.E.-27.

Fuente: Informe Ganadero a partir de datos del USDA. (Livestock and Poultry, World Markets and Trade, January 2023).

Su caída no será compensada por el incremento esperado en la oferta de Brasil y de China, lo que arrastrará el

INFORME GANADERO
pág.26
3 de febrero de 2023

total mundial a 59,2 millones de toneladas, 200 mil toneladas menos que el año recientemente finalizado.

A raíz de ello, también disminuirán el consumo doméstico y las exportaciones estadounidenses, que en 2022 llegaron a su máximo histórico con 1,6 millones de toneladas peso res. En 2023, se prevé que retrocedan a 1,4 millones de toneladas.

No obstante ello, la fuerte recuperación de Australia y el alza de Brasil sostendrán el agregado mundial en un nivel ligeramente superior al año 2022 (12,2 millones de toneladas peso res).

Las importaciones chinas batirán un nuevo récord, con una proyección que se ha elevado en forma significativa, comparando con la cifra calculada en octubre del año pasado, como consecuencia de que se parte de una mejora de la situación económica y de la flexibilización de las restricciones, que llevan a prever una mayor demanda de los consumidores, especialmente ligada al sector HORECA.

En virtud de la pujanza del mercado chino, no sería improbable que el total estimado de 3,5 millones de toneladas, al cierre de 2023 sea nuevamente superado.

Nota: A raíz del Brexit, USDA modificó los datos para U.E.-27. Fuente: Informe Ganadero a partir de datos del USDA. (Livestock and Poultry, World Markets and Trade, January 2023).

México exime de aranceles a la importación de carnes bovinas

El pasado 13 de enero, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de nuestro país informó que “22 plantas argentinas se encuentran en condiciones para comenzar a exportar a México, concluyendo así las negociaciones iniciadas en 2010”.

En este orden, conviene resaltar que las autoridades mexicanas resolvieron profundizar la política de contención de precios de productos esenciales, extendiendo la eximición de aranceles de importación hasta el 31 de diciembre de 2023. Entre ellos se encuentran las carnes bovinas, lo que implica una ventaja esencial para encarar el acceso al mercado mexicano por parte de nuestros exportadores.

A la par de la disminución arancelaria, se han establecido facilidades administrativas -que eliminan regulaciones y

restricciones que afecten a los importadores-, a través de la tramitación de una Licencia Unica Universal, cuyos requisitos de acceso

también se han reducido, en aras de garantizar que la reducción de costos llegue a todos los mexicanos.

INFORME GANADERO 3 de febrero de 2023 pág.27

Pastoreo no selectivo

Una de las principales herramientas de la Ganadería Regenerativa es el Pastoreo No Selectivo (PNS). Déjame explicarte de manera muy concreta y simple la razón de esto. Y por ahora quisiera enfocarme solamente en los beneficios al ecosistema. Primero describamos el PNS. Es una forma de pastorear el ganado en el que a través de la reducción del área de pastoreo ofrecida en un determinado momento (aumento de densidad) se reduce la selectividad del ganado por competencia. Es así como las vacas, van incluyendo especies de plantas y distintas calidades en su dieta; esto va aumentando conforme se aumenta la densidad de pastoreo. Es importante dejar claro que no solo la boca de la vaca trabaja al aumentar la densidad de pastoreo, también las patas. No toda la vegetación es consumida por la vaca, una buena parte es pisoteada, lo cual también es bueno. Es de esta manera que decimos que “masajeamos” el suelo (ver artículo: ¿Y si le damos un masaje al suelo?). Podríamos describir el Pastoreo No Selectivo en 4

simples puntos:

- Mucho ganado.

- Poca área.

- Ocupación muy corta.

- Reposo adecuado.

El resultado que se obtiene con el aumento de la densidad de pastoreo es básicamente que todas o casi todas las plantas en el potrero son consumidas o pisadas y reinician su nuevo crecimiento, detonando una serie de procesos que terminan por enriquecer nuestros suelos. De esto hablaremos en detalle en otra ocasión. En resumidas cuentas, todas las plantas y especies son afectadas y se les pone “la cancha pareja” e inician la competencia del más fuerte y adaptado a la vez que aumentamos la diversidad nutricional ingerida por nuestros animales, con los efectos que esto puede traer a ellos.

Ahora sí, hablemos del Pastoreo No Selectivo y su importancia específica sobre la biodiversidad, el ciclo del agua y las cadenas alimenticias.

En cuanto a la biodiversidad, el PNS ayuda a mantener una variedad de especies de plantas y animales en un ecosistema al evitar la sobrepoblación de cualquier especie particular. Esto se logra al evitar que la vaca consuma unas cuantas especies de plantas hasta agotarlas y que las demás no sean consumidas y completen su ciclo de crecimiento y reproductivo. Esto a su vez contribuye a la resiliencia del ecosistema, ya que al tener una gran variedad de especies, nuestro ecosistema puede tolerar mejor las condiciones cambiantes y las perturbaciones.

En cuanto al ciclo del agua, y aquí es donde hay grandes efectos evidentes muy rápido, el PNS ayuda a controlar la erosión del suelo y a mejorar la retención de agua. La cobertura vegetal y la diversidad de raíces ayudan a mantener el suelo en su lugar y a promover la infiltración del agua en el suelo, lo que contribuye a un

pág.28

3 de febrero de 2023

INFORME GANADERO

mejor ciclo del agua.

No solo el consumo o pisoteo uniforme de la pradera es importante, ¡también el reposo! Juntamos todo el ganado en un área pequeña, consumen y pisotean y rápidamente se van de ese sitio para darle un reposo adecuado. Pongo en mayúsculas la palabra adecuado porque no quiero decir ni largo, ni corto, es simplemente adecuado, lo que la planta necesite, primero y luego tomamos en cuenta nuestros planes de reservas forrajeras.

Primero con el correcto pisoteo logramos romper la superficie endurecida (leer artículo: “Tan diminuto y tan destructivo”) que hay en la mayoría de suelos desnudos, creada por la lluvia. Segundo, si el forraje es viejo, logramos derribar ese material y dejarlo como cobertura para que ni los rayos del sol ni las gotas de agua golpeen directo al suelo. Es así, como preparamos nuestro preciado recurso (suelo) para recibir la siguiente lluvia y poder infiltrar un poco más de agua que antes. Posterior a esto viene la germinación de nuevas semillas y el crecimiento cada vez más amplio de la raíces de las plantas de nuestro potrero. Y con ello va aumentando el contenido de materia orgánica que a su vez va descompactando el suelo y retiene cada vez más agua. ¿Ves cómo se va armando esa espiral virtuosa?

Y para finalizar, las cadenas alimenticias, ¿pero qué tal si primero las definimos? Las cadenas alimenticias son la serie de organismos en un ecosistema que se alimentan unos de otros. Cada organismo en una cadena alimentaria se denomina “nivel trófico”, y cada nivel trófico es un eslabón en la cadena alimentaria. (Leer artículo: “Red Trófica del Suelo”).

La cadena alimentaria comienza con los productores primarios, que son organismos que producen su propio alimento a través de la fotosíntesis, como las plantas y algunas algas. Los consumidores primarios son los organismos que se alimentan de los productores primarios, como los herbívoros. Los consumidores secundarios son los organismos que se alimentan de los consumidores primarios, como los carnívoros, y así sucesivamente.

Estas cadenas alimenticias también

suceden bajo el suelo, por ejemplo, como consumidor primario tenemos a las bacterias que se alimentan de los exudados azucarados que la planta les entrega a través de la raíz para intercambiar nutrientes. Estas bacterias tienen sus depredadores y así es como se van ramificando y enriqueciendo las cadenas alimenticias en el suelo.

Al final de la cadena alimentaria se encuentran los descomponedores, que son organismos que descomponen los restos de los organismos muertos y devuelven los nutrientes al suelo.

Es importante mencionar que las cadenas alimenticias pueden ser muy complejas y tener muchos eslabones y ramificaciones, y que un ecosistema puede tener varias cadenas alimenticias simultáneamente.

Entre más cadenas alimenticias tengamos más resiliente será nuestro ecosistema sobre el cual tenemos montado nuestro negocio ganadero. Más cadenas alimenticias significa que hay más energía (solar) y nutrientes fluyendo y almacenándose dentro de ese ecosistema. Un ecosistema con pocas cadenas alimenticias tiene poca vida, poca diversidad y es altamente frágil a cualquier fenómeno climático o acción humana incorrecta.

Para resumir, el PNS ayuda a mantener una variedad de especies de plantas y animales en un ecosistema, lo que a su vez contribuye a una variedad de relaciones tróficas y a una cadena alimentaria más robusta y resistente. Esto ayuda a prevenir la sobrepoblación de cualquier especie particular y a mantener un equilibrio en el ecosistema.

En resumen, el pastoreo no selectivo tiene una gran importancia para la biodiversidad, el ciclo del agua y las cadenas alimenticias, ya que ayuda a mantener un equilibrio en el ecosistema y a promover una variedad de especies y relaciones tróficas. Es por eso que insistimos e insistimos y no dejaremos de insistir... aprende a controlar el pastoreo de tu ganado. No dejes que tus vacas tomen las decisiones de qué, dónde, cuándo y cómo comer, esto solo te llevará al deterioro de tu campo.

Director

Ignacio M. Iriarte

Colaboradores:

Alfredo Guarino

Stella Maris Martínez

María Rosa Mulvihill

Carlos A. Pouiller

Julio Boutet

Nicolás Razzetti

Composición

Daniel H. Gómez

INFORME GANADERO

Un análisis económico de los mercados de carnes y haciendas, es una publicación quincenal editada por Ignacio M. Iriarte Se distribuye por suscripción.

Dirección, Redacción y Publicidad: Uruguay 880 4º «A» (1015) C.A.B.A.

Teléfonos: 4813-0484

4813-0617

Registro de la Propiedad Intelectual Nº 03992465. Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723.

REPRODUCCION PROHIBIDA

Salida: viernes por medio. Suscripción anual: Argentina: $12.000.(IVA incluído). Informe Ganadero es propiedad de: Ignacio M. Iriarte.

Carta Lectores-consultas: informeganadero@yahoo.com.ar

INFORME GANADERO 3 de febrero de 2023 pág.29

PRECIOS DE INSUMOS AGROPECUARIOS

12-CAMPOS (Al 31-1-2023)

Cuenca del Salado (Tapalqué, Rauch, Maipú, Dolores, etc.)

Oeste Agrícola (Villegas, Rivadavia, Trenque Lauquen, etc.)

Centro Oeste (Bragado, 9 de Julio, Gral. Viamonte, Lincoln, etc.)

Sudeste

Fuente: Compañía Argentina de Tierras S.A. (4311-9657 y 4 líneas rotativas)

Empresas consultadas: Campo y Asoc. (4942-5019/5521); Logística 1º de Enero (0342-4001001).

Trabajo Rural (4363-6615).

US$ x ha. 2.300.-
US$ x ha. 6.800.-
.......................... US$ x ha. 8.200.-
......................................................... US$ x ha. 14.000.-
(Tres
US$ x ha. 5.500.-
Núcleo (Pergamino, Colón, Rojas, Salto, etc.)
Sud
Arroyos, San Cayetano, Necochea, etc.)
Agrícola
US$ x ha. 8.000.-
5 - QUERATOCONJUNTIVITIS Queratoconjuntivitis x dosis...... $ s/d Querato Terap x 100 c.c. ............... ...............$ 4.322,56 Bioqueratogen Oleo Max x ds. .....................$ 214,87 6-ANTIBIOTICOS Terramicina Pfizer LA. x 500 c.c. $ 16.625,00 Terramicina Pfizer inyect. x 500 c.c. $ 7.733,00 Taiker x 250 ml (Tilosina inyectable) $ 4.494,40 Maxibiotic la 250 cc $ 4.582,78 Diclosán L.D. x 250 c.c. $ 2.312,80 Micotil 300 x 100 c.c. $ 22.453,60 7- CALCIO Y VITAMINAS Trivalico ADE x 250 ml ................................$ 2.710,00 Nutrekid x 250 ml .........................................$ 1.795,60 Glypondín x 248 $ 2.068,00 Olivitasán x 300 cm3 $ 1.650,00 Olivitasán Plus 500 cc $ 4.417,00 Amantina x 500 cm3 $ 2.790,00 Levac (gel cálciclo oral) x 1 litro $ 2.552,61 Magnecal 3000 x 100 c.c. $ 801,00 8-IDENTIFICACION Caravana Over p/Mosca ................................$ 228,00 Caravana Optimizer por Unid. ......................$ s/d Aguja Optimizer $ s/d Aguja Coopers $ s/d 9-ANTIEMPASTE Vainas verdes M.T. x 50 $ s/d Bloker 80/Ultra x 20 kgs. $ 31.803,93 Biomax 25 kg $ s/d Rumigan 10% x 10 kg...................................$ s/d Rumensín Aplicador Bolos ...........................$ 7.089,82 Rumensín Bolos x unid .................................$ 4.104,66 10-SUELDOS Y JORNALES ENERO (Pcia. de Bs.As.) Encargado $ 142.752,79 Capataz $ 135.323,82 Puestero $ 122.680,83 Peón $ 111.279,32 Jornal o asignación para peón .......................$ 4.895,32 11-TRANSPORTE DE HACIENDA * Jaulas 15 mts. (x km.) ...................................$ 380,00 Jaulas 16 mts. (x km.) $ 380,00 Jaulas Doble Piso 26 mts. (x km.) $ 455,00 Jaulas Doble Piso 30 mts. (x km) $ 455,00 * Tarifas nacionales. Pago a 30 días. 1-ANTIPARASITARIOS INTERNOS Y EXTERNOS Ivomec x 500 ml. $ 6.892,80 Ivomec x 50 ml. ............................................$ 1.620,48 Bagomectina 1% x 50 cc...............................$ 1.153,53 Axilur inyectable x 1 lt. ................................$ 10.474,57 Cydectin Alfa x 500 cc. $ 18.527,70 Fosfamisol M. V. x 500 c.c. $ 6.429,30 Curabichera Coopers x 1 lt. $ 11.094,48 Dectomax x 500 c.c. $ 16.115,00 Cyverm F10 F. Oral 5 Lts. $ s/d Cyverm I. R. F. Intra 2,5 Lts. $ s/d Bovifort 500 c.c. ...........................................$ s/d Suraze Rumen x 2 lt. .....................................$ s/d Suraze Oral x 5 lt. .........................................$ 14.344,00 Galmetrín Pomada x 1 kg. $ 5.018,08 2-ANTIPARASITARIOS EXTERNOS Arrasa bovinos x 5 lts $ 38.321,56 Triatix Plus x 4 lts. $ s/d Aspersín x 250 ml. $ 4.203,20 Aciendel x 5 litros $ 14.114,85 Aciendel Plus x 2.5 lts. .................................$ 10.800,52 Aciendel P10 x 1 lt. .......................................$ 4.150,10 Super asecho sobres x 50 gr ..........................$ s/d Cipersin x 5 lts $ 29.492,92 3-VACUNAS Rotatec J5 x dosis $ 230,49 Mancha-gangrena-enter. x ds. $ 20,25 Carbunclo CEVA x dosis $ 7,40 Hemoglobinuria Reservac x ds. $ 124,32 Bacterina mixta x ds......................................$ 41,10 Bioclostrigen J5 x ds. ....................................$ 57,41 Bioabortogen H x dosis .................................$ 190,21 Biopoligen HS x ds. $ 206,40 Biobrucelosis 19 $ s/d Bioleptogen x dosis $ 139,07 4-REPRODUCCION Cronipress x 10 dispositivos $ 4.142,41 Bioestrogen x 100 ml. $ 2.643,98 Enzaprost Dc x 20 cc. ...................................$ 2.464,64 Bioprost x 20 ds. ...........................................$ 2.213,04 Celo test CPI 500 ml .....................................$ 2.350,20 Estradiol R. J. x 10 c.c. $ 810,00 Pluset x 20 ml. $ 52.074,62
(Balcarce, Lobería, Tandil, etc.)
LOS PRECIOS NO INCLUYEN I.V.A.
(al 1/2/2023)

Gustavo Badano 02474-15566439 gbadano@laanonima.com.ar

Franco Biccire 011-1533178741 fbiccire@laanonima.com.ar

Alberto Andrada 02954-15590249 aandrada@laanonima.com.ar

Francisco Sundblad 02302-15205539 fsundblad@laanonima.com.ar

Gustavo Levatti 02474-15597525 glevatti@laanonima.com.ar

Federico Muñiz 011-1532927356 fmuniz@laanonima.com.ar

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.