INFORMEGANADERO 1063
Buenos Aires - Enero 6 de 2023. Año 41. Nº 1063.
Un análisis económico de los mercados de carnes y haciendas
En esta edición:
✔ Exportación de carne vacuna: perspectivas para China y Europa.
✔ Verdeos de invierno …
✔ Los mecanismos de las forrajeras para atenuar los efectos de la sequía.
Una oferta ganadera creciente, una demanda del consumo local que muestra una debilidad pocas veces vista y una exportación que sufre el doble efecto de la caída de los precios internacionales (-30%) y del fuerte atraso en el tipo de cambio. Grandes zonas del país ven semana a semana agravarse la seca, y muchos establecimientos se ven obligados a bajar la carga y vender, aunque los pronósticos climáticos prometen que entre mediados de enero y mediados de febrero comenzarían a registrarse las tan necesitadas precipitaciones. Una paulatina mejoría en la grave situación forrajera traerá seguramente una caída en la oferta de todas las categorías, pero especialmente la de novillitos y vaquillonas, cuya faena está hoy incrementada -inoportunamente- a causa de la seca. A medida que pasan las semanas, si bien la seca se agrava, aumenta las probabilidades de que llueva y de que caiga la faena, y aumentan las posibilidades de que se recuperen -parcialmente- los precios reales de la hacienda. Los valores de la hacienda, después de diez meses de atraso acumulado, se han convertido en términos quinieleros en “un número atrasado”. Sera difícil recuperar en el corto y mediano plazo el nivel de los precios del gordo y de la invernada del otoño último, que fueron los más altos en términos reales desde 1960 a la fecha: el consumo se ha derrumbado, y los precios internacionales se ubican 25-30% por debajo de entonces.
Variables
En el año 2022 la faena de ganado vacuno totalizó 13,4 millones de cabezas, 426 mil animales más (+3,2%) que el año previo. La tasa de extracción (faena/stock) resultó del 25%, cerca de un punto porcentual por debajo de la tasa considerada de equilibrio (26%), por lo que no habría que esperar, en principio, cambios de importancia en el stock ganadero a diciembre del año que acaba de terminar. El peso medio del 2022, unos 233 kilos en gancho por animal, se ubica unos tres kilos por encima del año anterior, producto de una mayor proporción de novillos y de una menor participación de terneros en la matanza. El incremento del peso en gancho es modesto, pero auspicioso. El peso medio del año 2022 es el más alto de los últimos 31 años.
Como resultado de la combinación de una mayor faena (+3,6%) y de un peso medio mayor (+3 kilos), la producción de carne vacuna en el 2022 se incrementó un 5,0%, para alcanzar los 3,13 millones de toneladas, volumen sólo superado en cinco oportunidades desde 1990. El máximo de la serie 1990-2021 se dio en el 2009, en plena liquidación, con 3,38 millones de toneladas, y el mínimo se dio en el 1999, con 2,47 millones de toneladas.
La participación de las hembras en la faena en el 2022 se ubicó en el 45,3%, unas siete décimas por debajo del año anterior. La participación más alta de la serie 1990-2021 se dio en el 2009, con 49,3%,
y el mínimo en el 2011, a la salida de la liquidación K, con el 37,4%.
El consumo doméstico, también para el año pasado, habría sido de unos 48 kg per cápita, prácticamente el mismo nivel del año anterior. En el período 1990-2021, el máximo nivel de consumo se logró en el 1990, con 77 kg per cápita, y el más bajo en los años 20212022, con 48 kg per cápita.
En el 2022 la exportación totalizaría las 900 mil toneladas (res con hueso), unas 100 mil toneladas más que el año anterior, y el volumen más alto de los últimos treinta y un años, junto con el 2020, cuando se embarcaron 903 mil toneladas. La exportación el año pasado habría sido el equivalente al 28% de la producción de carne vacuna, que junto con el 2020 son los registros más altos de la serie 1990-2021. En el 2001 (crisis de la aftosa) las exportaciones fueron sólo el 6,1% de la producción, y en los años 2012-2015, los embarques fueron equivalentes a sólo el 7% de la producción.
Bajo el supuesto de que la seca se revertirá en algún momento del primer bimestre del año, puede preverse que tendremos varios meses en que la faena, el consumo y la exportación no mostrarán grandes cambios con respecto a las tendencias del año que acaba de finalizar.
Feedlot
A principios de enero del 2023, y según datos de SENASA, hay encerradas todavía 1,6 millones de cabezas en los feedlots, unas 40 mil cabezas

EDITORIAL
(-2,4%) menos que a principios de diciembre pasado, pero unas 100 mil animales más que en enero del 2022. A causa de la seca, los corrales tienen todavía una ocupación muy importante, pese al inédito nivel de pérdidas que arroja el engorde de un novillito o vaquillona (20-25 mil pesos por ciclo) o de un novillo (25-30 mil pesos). El precio del novillito se ha atrasado notablemente en términos reales desde el otoño pasado, y hoy se ubica un 7% por debajo del promedio del período 2005-2021, mientras que el precio del maíz resulta hoy en términos reales un 44% más alto que el promedio de dicho período. El valor del gordo terminado está por debajo del costo de producción a corral, y la relación de compra-venta sigue siendo muy adversa: en diciembre fue de 1,18 a 1, menos desfavorable que la que había en diciembre de 2021: 1,38 a 1.
El precio de ternero de invernada ha caído fuertemente en términos reales a lo largo del 2022: comenzó el año con $330 por kilo y lo terminó con $380, una suba de sólo el 15%, frente a una inflación del 95%. El deterioro del valor real de la invernada no ha servido para cambiar una ecuación tan negativa para los corrales, muy afectados por el derrumbe del gordo y por la suba del precio del maíz. Una tormenta perfecta. Sería necesaria una suba de al menos el 30% en términos reales del precio del gordo liviano para equilibrar los números del corral.
Faena
A causa de la seca, se acelera la oferta de ganado vacuno: en diciembre (DTE, SENASA), los envíos a faena fueron 10% más altos que en
igual mes del 2021.
En la composición de la oferta, crece moderadamente la oferta de vacas (+4%), pero se destaca el incremento de la de vaquillonas, que resulta un 14% más alta que en diciembre del 2021. Hay en diciembre, un 7% más de novillos y un 12% más de novillitos que en el último mes del año anterior. No hay cambios en la oferta de terneros.
La notable oferta de novillos y vaquillonas explica del lado de la oferta los bajos precios de la hacienda liviana de consumo, valores afectados también por una demanda que muestra claras señales de debilidad en los últimos meses.
Dólares
El precio del ternero de invernada (180-200 kg) en dólares libres en el período 1997-2022 promedió los u$s 1,37 por kilo vivo, con un mínimo de 35 centavos de dólar en junio del 2002 -después de la megadevaluación- y un máximo de u$s, 3,03 por kilo en Septiembre del 2011, a la salida de la liquidación 20072010. El último valor destacado se registró en noviembre del 2017, al cotizar el ternero a u$s 2,53 por kilo. En marzo del 2022 el ternero valía u$s 1,88 por kilo, para caer a lo largo del año hasta u$s 1,08 por kilo actuales.
En un reciente seminario un asesor financiero recomendó a los productores liquidar inversiones en dólares o en bonos y comprar terneros, cuyo precio -advertía- estaba muy atrasado tanto en pesos como en dólares. El moderador de la reunión le preguntó si sabía dónde poner los terneros una vez adquiridos, a lo que el consultor en inversiones reconoció que “era el punto débil de la propuesta”.
Cría
Según el “Boletín de Resultados Económicos Ganaderos”, que desde 2012 edita la Secretaría de Agricultura y Ganadería, el “Modelo de Cría Mejorado” de la Cuenca del Salado arroja a diciembre último un resultado neto por hectárea de $23.754, un 47% menos a moneda constante que en diciembre del 2021. La rentabilidad sobre el capital, incluida la tierra, cae en doce meses del 6,6% al 4,1%.
Según este modelo (450 has, 80% destete), en los últimos doce meses los ingresos han crecido un 31% y los costos han subido un 84%.
China
El mercado chino, que en noviembre absorbió el 82% de las exportaciones argentinas, presenta un panorama cada vez más complejo. Cuando se flexibilizo totalmente la política de covid-0, hace más de tres semanas, se especuló que el nuevo período de “convivencia” con el virus iba a dar lugar a una recuperación tanto de la actividad económica como de la demanda por carne vacuna. Pero la subvariante del Omicron que hoy prevalece en China es mucho más contagiosa -y menos letal- que todo lo conocido hasta ahora, y sólo en los primeros veinte días de flexibilización de la política anti covid se han contagiado del virus 250 millones de personas, calculándose que el número de nuevos contagios superaría las 35 millones de personas por día. Se estima que pasado el año nuevo lunar chino, el 80% de la población podría haberse contagiado.
Los tiempos se están acelerando. Una proporción enorme de la población se está enfermando, calculando las agencias de noticias occidentales que el número de muertos -por ahora
bajo- superaría los 5000 casos diarios. El sistema de salud pública está colapsado. Nadie esperaba una revisión tan drástica de la política covid-0, y nadie esperaba la explosiva cantidad de casos que se está registrando.
Las importaciones chinas de carne vacuna, si bien se ubican por debajo de los récords de agosto pasado (270 mil tn.), siguen en niveles muy altos: en noviembre totalizaron las 250 mil toneladas, acumulando en el período mayo-noviembre 1,75 millones de toneladas, volumen un 33% mayor que en igual período del 2021. Los precios de importación han bajado un 30-35% con respecto a mayo-junio últimos, y no se espera una recuperación importante de los valores hasta marzo-abril. En la última semana los precios pagados por los importadores chinos parecen haber tocado un piso, insinuando una leve recuperación.
Si bien las exportaciones del Mercosur a China han bajado en los últimos cuatro meses, el volumen embarcado al gigante asiático sigue siendo muy alto. Brasil, que tiene una faena 10% más alta que el año previo, sigue exportando grandes volúmenes excedentes a China, con precios muy bajos o incluso con valores a fijar, conducta que no están en condiciones de seguir los exportadores argentinos o uruguayos.
El fulminante avance de los casos de covid en China, con cientos de millones de personas que ya se han enfermado y curado en menos de un mes, hace pensar a algunos analistas que la recuperación de la actividad económica puede darse antes de lo esperado. Hoy todo es caos, y los importadores muestran una actitud muy cautelosa a la hora de comprar carne.
Ignacio Iriarte
Los últimos días comerciales del año pasado y la apertura del nuevo sacudieron la modorra a la que estuvo sometido el negocio durante el semestre definitivo de 2022. Un desinterés sostenido que condenó a la hacienda en pie a una pérdida de valor real que difícilmente pueda ser corregida de manera abrupta. Pues esa es la manera en la que la ganadería se suele cobrar sus cuentas pendientes. Tal vez sea uno de sus mayores defectos, pues si hubiese ido copiando la evolución inflacionaria todo estaría encerrado dentro de la lógica, pero la circunstancia de admitir la posibilidad de un impulso corrector repentino, terminaría por instalar el tema hasta en los medios masivos como un problema grave de afectación a la capacidad de consumo de un habitante, que encima viene muy golpeado. Las causales para poder entender una dinámica distinta en el desarrollo comercial, que planteó con postura renovada la demanda en estas últimas horas, hay que buscarlas por la cuestión estacional. Es fácil de interpretar que la sociedad haya querido celebrar las fiestas elevando un poco el nivel de consumo. Las expectativas de los operadores de compra estuvieron respaldadas por el incremento de las ventas en las bocas minoristas.
La última semana del 22 contó con un volumen acotado -17700 vacunos-. Hubo muy poca oferta de vacas -apenas el 20%
del total negociado-. Ya en la víspera de la Navidad la industria había ido con mucha determinación por ese tipo de producto, pero en las ruedas definitivas del año se acentuó esa postura para dejar un precio promedio de $219,70 el kg en pie -la mejora semanal resultó del 8,6%-. Otro de los productos tan requeridos como las vacas fueron los novillos, cuya participación en las transacciones semanales fue del orden del 9% del total expuesto. El precio promedio de estos fue de $300,30 -el incremento con relación al segmento previo a la Navidad fue del 6%-. También hubo mucha fluidez para los renglones de novillitos y vaquillonas, con algunas mejoras en las cotizaciones, aunque mucho más acotadas. Hubo una fuerte presencia en los corrales de novillitos -37% del total embretado- y vaquillonas -30% del volumen dispuesto-. Los machos revelaron un valor promedio de $311,40 el kg en pie, mientras que en las hembras la media fue del orden de los $300.
La primera semana comercial del año contó en las dos primeras jornadas con un volumen destacado -casi 17 mil bovinos-. Para la primera rueda de ventas se encerraron algo más de 6500 ejemplares, aunque se esperaba un ingreso superior. Las lluvias del fin de semana fueron la explicación a esa limitante, ya que en algunos municipios bonaerenses no emitieron guías para la
preservación de los caminos rurales. El hecho de que la oferta haya resultado escasa, al menos para las pretensiones de la demanda, precipitó una mayor firmeza de la que se venía advirtiendo. Toda la industria exportadora, sin la posibilidad de recurrir a los habituales remates feria en la búsqueda habitual de vacas, se volcó a ellas con una mayor firmeza. El precio promedio para estos productos fue de $236,40. El piso de la conserva inferior fue del orden de los $210. Los novillos se volvieron a quedar con el 9% del volumen total y su precio promedio, como saldo de la intensidad impuesta, fue de $309,10 -la mejora con relación a la semana inmediata anterior fue del 3%-. En la segunda rueda, la del día miércoles, dio la impresión de que se recuperó volumen -casi 10 mil bovinos-. La demanda se centró en un trabajo un poco más selectivo. La decantación fue un recorte en los precios. El novillo, en $292,30, mostró una baja del orden del 5,5%. En el consumo definido no hubo grandes variaciones. Las vacas mostraron un promedio de $228, es decir que la quita fue del 3%.
Estos movimientos, aún con saldos favorables, se proponen como circunstanciales. El tema de fondo que determina un enorme retraso para el valor real de la hacienda en pie, probablemente tenga que esperar algunas semanas más.

ESTADISTICAS
EVOLUCION MENSUAL DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DEL CICLO GANADERO
Años y Faena Peso Prom. Producción Precio del Precio del Precio del Cons. per Exportación Precio meses (Miles kg. res con de carne nov. mestizo nov. mestizo ternero cáp. carne (miles ton. medio de ca- hueso en (miles ton. Esp. a bueno Esp. a bueno negro en % de vacuna equiv. res con FOB bezas) gancho peso carcasa) 401-420 kg tipo export. Remates hembras anual en kg. hueso) res con ONCCA En $ por $/kg en Feria (por en la según faena (Según hueso kg. vivo gancho kg. vivo) faena ONCCA SENASA) +10% no reg.
2018
Diciembre 1.127 224 252 45.74 89.50 51.50 48,0 53 55 3.299
2019
Enero 1.131 226 255 55.65 92.21 55.92 47,7 54 50 3.237
Febrero 990 227 224 64.55 107.50 62.12 48,3 52 49 3.347
Marzo 1.020 226 231 64.50 109.60 63.22 49,2 50 49 3.665
Abril 1.072 223 239 65.37 113.04 62.95 51,7 52 57 3.452
Mayo 1.175 223 262 63.20 118.87 65.07 52,4 52 70 3.491
Junio 1.082 223 241 64.55 119.42 67.88 50,6 48 67 3.721
Julio 1.267 226 286 63.73 119.56 68.32 48,8 58 66 3.670
Agosto 1.198 227 272 68.33 126.21 73.36 47,1 51 80 3.683 Septiembre 1.208 228 275 68.40 130.17 76.00 46,4 52 81 3.699
Octubre 1.308 226 296 68.19 130.00 80.20 46,0 52 96 3.785 Noviembre 1.203 226 272 78.45 141.83 91.44 47,0 52 80 3.880 Diciembre 1.263 222 281 83.58 145.08 100.42 47,7 50 89 3.989
2020
Enero 1169 225 263 86.64 151.58 95.73 46.5 52 62 3.637 Febrero 1022 223 228 89.49 158.45 98.60 47.0 49 51 3.467 Marzo 1094 223 244 95.08 158.17 100.55 46.1 48 63 3.317 Abril 1182 224 265 93.38 151.11 101.03 48.6 53 67 3.049
Mayo 1168 224 262 93.05 157.50 106.55 49.7 45 87 2.955
Junio 1208 226 273 95.97 161.50 118.00 47.1 54 73 2.871
Julio 1231 229 282 101.32 184.50 129.67 45.7 52 79 2.887
Agosto 1196 230 275 104.74 191.75 145.00 44.7 49 78 3.149
Septiembre 1246 230 287 103.74 192.00 142.40 44.8 52 86 2.901
Octubre 1260 228 287 108.01 193.50 143.15 44.7 51 85 2.808
Noviembre 1243 222 276 121.91 215.25 163.82 45.2 49 94 2.772 Diciembre 1214 228 277 146.20 263.00 180.87 43.8 51 70 2.815 2021
Enero 999 228 228 151.12 276.75 182.50 44,8 42 69 2.904 Febrero 1.005 226 227 156.61 294.87 198.17 45,2 46 65 2.916 Marzo 1.179 226 266 170.79 311.50 207.75 45,4 50 75 3.069 Abril 1.097 226 248 179.34 319.96 211.15 47,2 48 70 2.934 Mayo 982 225 221 188.57 330.00 218.85 45,9 34 88 3.029 Junio 1.089 232 253 192.02 324.58 221.80 42,2 54 51 3.242 Julio 1.074 234 251 188.67 325.00 219.87 43,9 51 52 3.851 Agosto 1.139 234 267 186.67 331.66 226.90 43,6 51 67 3.728 Septiembre 1.100 233 256 185.96 337.00 238.40 43,1 47 79 4.027 Octubre 1.077 231 249 186.46 354.87 265.45 44,2 49 59 4.113 Noviembre 1.103 230 254 218.02 403.75 308.80 45,4 51 63 4.173 Diciembre 1.142 229 262 234.41 422.50 320.00 44,9 50 65 3.943 2022
Enero 975 229 223 236,55 433,75 305,00 44,8 43 54 3.949
Febrero 1022 230 235 259,71 461,00 320,60 45,4 47 68 4.009 Marzo 1147 229 263 279,84 510,33 363,75 45,3 49 73 4.080
Abril 1052 231 243 322,05 542,81 375,00 47,2 46 68 4.416 Mayo 1160 232 269 329,17 542,50 358,80 47,3 48 82 4.251
Junio 1140 233 266 320,62 527,50 351,30 46,7 49 83 4.148
Julio 1106 236 261 309,22 530,62 384,30 45,1 45 86 4.038
Agosto 1228 236 290 313,96 539,40 415,20 43,4 53 82 4.074 Septiembre 1178 236 278 315,99 558,75 416,37 43,4 53 79 3.873
Octubre 1.100 232 255 303,52 531,25 395,75 43,9 46 76 3.545 Noviembre 1.155 233 269 306,09 539,00 377,32 44,2 51 75 2.939 Diciembre 316,35 568,33 409,81
www.ccpp.com.ar www.ccpp.com.ar

Precios promedio mensuales de novillos y novillitos Holando en el Mercado Agroganadero. En pesos corrientes.
Año 2014
Meses del Novillo Novillito Ejercicio
Enero 12,029 13,459 Febrero 14,245 15,744 Marzo 14,621 15,901 Abril 14,901 16,190 Mayo 15,130 16,498 Junio 15,027 16,793 Julio 16,168 17,350 Agosto 16,884 18,529 Septiembre 16,732 17,946 Octubre 15,461 16,846 Noviembre 15,284 16,862 Diciembre 14,955 16,714 Promedio 15,120 16,569
Año 2017
Meses del Novillo Novillito Ejercicio
Enero 24,663 27,983
Febrero 26,683 29,605 Marzo 28,826 32,026 Abril 29,767 33,363 Mayo 29,212 32,748 Junio 29,951 33,666 Julio 30,718 33,525 Agosto 31,667 34,628 Septiembre 31,154 34,369 Octubre 30,709 33,955 Noviembre 30,519 33,688 Diciembre 29,545 33,285 Promedio 29,451 32,737
Año 2020
Meses del Novillo Novillito
Ejercicio
Enero 83,415 87,268
Febrero 87,579 92,461 Marzo 90,757 97,239 Abril 86,240 94,346 Mayo 85,692 95,099
Junio 87,867 97,866
Julio 92,480 102,449
Agosto 98,031 107,274 Septiembre 98,710 105,069 Octubre 104,871 108,984
Noviembre 118,207 123,256 Diciembre 143,153 151,404
Promedio 98,108 105,226
Año 2015
Meses del Novillo Novillito Ejercicio
Enero 15,134 16,670 Febrero 16,248 17,964 Marzo 16,100 18,074 Abril 16,109 17,975 Mayo 16,598 18,320 Junio 17,223 19,161 Julio 17,560 19,372 Agosto 17,902 19,724 Septiembre 17,940 19,940 Octubre 18,840 21,046 Noviembre 20,291 22,843 Diciembre 23,973 27,343 Promedio 17,826 19,869
Año 2018
Meses del Novillo Novillito Ejercicio
Enero 29,495 33,046 Febrero 32,297 36,402 Marzo 31,362 34,912 Abril 31,459 34,501 Mayo 34,391 37,612 Junio 37,535 40,879 Julio 39,104 42,734 Agosto 40,676 43,991 Septiembre 45,520 48,447 Octubre 43,945 45,807 Noviembre 42,931 45,193 Diciembre 43,408 47,482 Promedio 37,677 40,917
Año 2021
Meses del Novillo Novillito
Ejercicio
Enero 146,616 154,645
Febrero 158,028 164,554 Marzo 163,060 173,431 Abril 173,472 184,512
Mayo 178,516 190,798
Junio 176,025 191,791
Julio 166,449 183,746
Agosto 169,023 185,802 Septiembre 175,536 188,486 Octubre 179,704 188,693 Noviembre 210,818 225,753 Diciembre 227,133 236,906 Promedio 177,032 189,093
Año 2016
Meses del Novillo Novillito Ejercicio
Enero 22,399 25,522 Febrero 23,655 26,425 Marzo 24,586 27,275 Abril 26,167 29,018 Mayo 27,071 30,179 Junio 28,747 30,955 Julio 28,505 30,909 Agosto 28,308 30,856 Septiembre 28,224 31,210 Octubre 27,176 30,127 Noviembre 26,309 29,021 Diciembre 25,341 28,501 Promedio 26,374 29,166
Año 2019
Meses del Novillo Novillito Ejercicio
Enero 51,459 55,457 Febrero 59,707 65,703 Marzo 60,355 64,849 Abril 60,924 64,928 Mayo 60,125 63,746 Junio 60,543 64,864 Julio 60,670 64,813 Agosto 65,543 69,080 Septiembre 65,798 67,400 Octubre 68,934 71,663 Noviembre 75,574 78,066 Diciembre 82,880 86,154 Promedio 64,376 68,060
Año 2022
Meses del Novillo Novillito Ejercicio
Enero 219,765 235,023
Febrero 251,656 266,953
Marzo 270,437 283,568
Abril 283,261 305,829
Mayo 284,967 316,051
Junio 275,647 310,546
Julio 274,778 305,240
Agosto 292,124 317,494 Septiembre 287,820 311,922 Octubre 277,191 295,175 Noviembre 275,700 299,004 Diciembre 288,685 306,217 Promedio 273,503 296,085
Rafael TardáguilaExportación de carne vacuna: perspectivas para China y Europa
Rafael Tardáguila, director de Fax Carne y especialista en el mercado mundial de la carne vacuna, comenta lo que se espera que suceda con la demanda de los dos principales destinos del producto argentino. Además, comenta las perspectivas de exportación de Brasil.

El 2022 tuvo de todo en cuanto al comercio mundial de carne vacuna. Pasamos por picos históricamente altos en el valor medio de la carne vacuna en el mercado mundial, lo que se dio promediando el segundo trimestre del año pasado. Desde entonces se produjo una caída muy significativa, casi estrepitosa se podría decir, en las cotizaciones. Pasamos de valores medios muy altos, a otros mucho más parecidos a los históricos. Las bajas fueron muy significativas.

El valor medio de exportación peso embarque de los 4 países del Mercosur en noviembre fue de 5.000 dólares por tonelada y solo cinco meses atrás se había alcanzado el promedio máximo de 6.500 dólares por tonelada. En 5 meses el valor medio de exportación de la región se redujo un 22%.
China es el líder en cuanto a importaciones a nivel global y hace
sentir su peso, pero por otro lado son dependientes de la carne que le llega desde esta parte del mundo.
En noviembre 3/4 partes de lo que ingresó a China fue provisto por el Mercosur: Brasil, Argentina y Uruguay, en ese orden.
No hay dudas de que su poder de negociación es grande, pero la baja en el precio tuvo mucho más que ver con la caída en el nivel de actividad económica, debido a los rebrotes de covid y a la política de covid cero que implementó su gobierno.
En efecto, esas medidas tuvieron un impacto tan importante en su economía que las autoridades debieron cambiar radicalmente su política de combate al covid. Desde inicios de noviembre China comenzó a desmantelar la estrategia de cero covid, implementada en enero de 2020 y ahora están quedando apenas vestigios de esa
política.
Incluso recientemente se anunció que desde enero no se le va a exigir cuarentena a quienes entren desde el exterior a China y que tendrán apenas 3 días de control.
Se habla de que hay millones y millones de personas contagiadas en China en las últimas semanas. Hay reportes que indican que en los primeros 20 días de diciembre se estimaba en 250 millones de personas infectadas en China, que es el 18% de la población de ese país.
No hay dudas que la política de cero covid dilató la crisis actual y luego los contagios determinaron una fuerte caída de la actividad económica. Todos los indicadores dan cuenta de eso: ventas minoristas, producción, comercio exterior; todo en caída y ante esa evidencia
las autoridades no tuvieron más remedio que cambiar de estrategia.
La gente entonces comenzó a salir a las calles. En las grandes ciudades y sobre todo en Beijing, donde muchas familias están inmunizadas y comienzan a salir, se reporta que el tráfico está 50% por encima de la semana previa, tal como sucedió en Argentina y Uruguay a la salida de la cuarentena.
De todas maneras las infecciones seguirán creciendo y se habla de hospitales saturados, pero esta ola sin dudas va a pasar. La variante Omicron es más leve que las otras y las previsiones son que las cosas empiecen a mejorar apenas se supere el año lunar, que es a fines de enero.

En definitiva, de parte del mercado chino hay entonces mejores perspectivas. Lo que nos dicen en China es que hay inventarios de carne elevados, por la situación anterior, que seguramente comiencen a descender en la medida en que la población de las grandes ciudades empiece a salir.
Lo más razonable es esperar a mediados de febrero-marzo. Si la economía reacciona y el consumo se reactiva (según previsiones podría mejorar 11% este año), a finales del primer trimestre del 2023 habría una reacción de la demanda de carne vacuna, aunque no hay que descartar que sucedan cosas inesperadas y que compliquen el panorama.
Con respecto a la competencia de la carne porcina, que viene en crecimiento en el gigante asiático, hay que destacar que ya hace un año y medio tuvo una baja importante en su precio y a pesar de eso la demanda de carne vacuna siguió siendo intensa.
Mi sensación es que en la medida en que se recupere la economía y el consumo, la demanda por carne vacuna se recuperará.
Pero con relación a los precios no creo que volvamos a tener el valor promedio de la región de 6500 dólares. Creo que vamos a estar en niveles de precios mejores a los actuales, pero no me imagino un recalentamiento del mercado, como el que ocurrió hasta julio de este año.
El mercado europeo Europa transita una situación endeble, desde el punto de vista de su economía también. Está habiendo a su vez más casos de covid en las últimas semanas y tienen graves problemas económicos derivados de la guerra Rusia-Ucrania. Los estados se ven obligados a dar subsidios importantes a la población, sobre todo a la más vulnerable, en las tarifas de luz, gas
y energía necesaria para transitar el duro invierno en el viejo continente.
Los precios de importación de la carne vacuna enfriada (por caso la cuota Hilton), en este momento del año tienen una demanda más reducida. Ya pasa-
Exportación de carne vacuna: perspectivas para China y Europa
ron las Fiestas y están en pleno invierno, cuando la demanda suele reducirse. En ese mercado se dio en estas semanas una caída de 500/700 dólares desde el piquito de precios para la carne pedida con motivos de las fiestas y el valor medio de Argentina ronda los 10.000 mil dólares por tonelada y en Uruguay los 9.000 dólares.

En este contexto, la preocupación está puesta en la evolución de la economía europea y de los impactos que se deriven de la guerra. Todo parece muy volátil: hay que ver también cómo se va dando la relación entre las moneadas. El Euro llegó a empatar al dólar, luego recuperó terreno, pero está muy lejos de los mejores momentos, en los cuales la relación estaba de 1,2 a 1 y eso le daba mejor poder de compra al importador europeo.
Expectativas para Brasil
El país vecino incrementó fuertemente los volúmenes de exportación en 2022 y hasta noviembre llevaba vendidos al extranjero 1,8 millones de toneladas peso embarque, que significa un incremento del 30% respecto del 2021.
Ese dato hay que tomarlo entre comillas, porque en el último trimestre de 2021 se desplomaron sus ventas y porque perdieron la habilitación para embarcar a China.
Ahora exporta volúmenes altos, porque tiene una producción creciente y con demanda interna golpeada, a pesar de que su economía se recuperó en los últimos dos años.
Las previsiones indican que aumentaría la producción de carne. Hoy el precio del ternero en Brasil está 15% más bajo que a igual fecha del año pasado y eso significa
menos interés en la retención y más oferta para la faena. Eso presionaría a la baja el valor del ganado y mejor colocación en el mercado interno, pese a que su economía crecería sólo un 0,8%.
En la mayoría de los meses del segundo semestre del año pasado, llegó a China un volumen muy importante de carne vacuna de Brasil, pero fue porque hubo una estrategia de los exportadores brasileños de convalidar precios más bajos para asegurar volúmenes altos. Eso duró hasta noviembre, luego comenzaron a bajar las ventas. En noviembre cayeron de 130 mil a 94 mil toneladas mensuales; son 40 mil toneladas menos de los meses previos. Veremos cómo sigue y cómo reaccionan sus frigoríficos a los cambios que pueda haber en la demanda asiática.
Evaluaciones de una interesante consociación
Verdeos de invierno: producción de verdeos puros y en mezcla con vicia sativa y villosa
Ing. Agr. Dario Morris1; Ing. Agr.Ignacio Ducos2; Ing. Agr. Alejandro Hollzmann2; Ing. Agr.Aldana Alonso2; Ing.Agr ( Msc) Valentina Astiz1; Lic. Gonzalo Arroquy1
Contexto
Los verdeos de invierno son un recurso forrajero estratégico de gran importancia en muchos sistemas de producción de carne y leche que permite cubrir el bache invernal de forraje. Actualmente existe una gran cantidad de especies y cultivares que pueden ser utilizados estratégicamente en una cadena forrajera. El objetivo del trabajo fue evaluar la producción de biomasa y la complementariedad de los verdeos de invierno puros y consociados con Vicia villosa y Vicia sativa.
¿Que se hizo?
Los experimentos se realizaron en el Establecimiento “El Sendero“, en el año 2021 y 2022 ubicado en el partido de Coronel Suarez La siembra se realizó el 23 y 20 de marzo del año 2020 y 2021, respectivamente y se fertil-
izó con 80 kg/ha de PDA (Fosfato Diamónico).
Los tratamientos fueron diecisiete: 1-Cebada cv Trinidad + Vicia villosa (T + VV); 2-Cebada cv Trinidad (T)100kg/ha, 3- Cebada cv Trinidad 53 kg/ha+ Vicia sativa 50 kg/ha (T+VS); 4Avena cv Paloma 72 kg/ha (AP); 5Avena cv Paloma 48 kg/ha + Vicia Villosa 25kg/ ha(AP+VV); 6-Avena cv Paloma 23 kg/ha + Vicia sativa 50 kg/ha (AP +VS); 7-Avena cv Elizabeth 72 kg/ha(AE); 8-Avena cv Elizabeth (AE)23 kg/ha + Vicia villosa 25 kg/ha (E+ VV); 9-Avena cv

Elizabeth 23 kg/ha (E) + Vicia Sativa 50 kg/ha(AE + VS); 10Centeno cv Emilio 63 kg/ha (CE); 11-Centeno 38 kg/ha cv Emilio + Vicia villosa 25 kg/ha(CE + VV);

HACIENDAS - REMATES FERIA

Verdeos
de invierno:
producción
de verdeos
puros
y en mezcla con vicia y villosa 12-Centeno cv Emilio 13 kg/ha +Vicia sativa 50 kg/ ha (CE + VS); 13-Triticale cv

Ona 96 kg/ha (TO); 14- Triticale cv Ona 71 kg/ha + Vicia Villosa 25 kg/ ha (TO+VV); 15-Triticale cv
Ona 46 kg/ha + Vicia sativa 50 kg/ha (TO+VV); 16Vicia Villosa 25 kg/ha(VV); 17-Vicia sativa 50 kg/ha (VS). Las precipitaciones ocurridas en el año 2020 fueron 587 mm durante el período de evaluación y en el 2021 un 27% menos ( 430 mm).

Verdeos de invierno: producción de verdeos puros y en mezcla con vicia y villosa
mostraron mayor producción de materia seca con valores de 10922,10724 y 10460 kgMS ha¯1 en el año 2020 y 7187,7174 y 6813 kgMS ha¯1en el año 2021 y mayor estabilidad en años completamente diferentes y las especies que mejor se complementaron con la vicia fueron Centeno Emilio INTA y Avena Elizabeth INTA.
Conclusiones
En los dos años evaluados los tratamientos de cebada forrajera

cv Trinidad +Vicia Villosa (Ascasuvi INTA), Avena cv Elizabeth INTA, Centeno cv Emilio INTA
( 1AER INTA Cnel. Suarez, 2Criadero El Cencerro). Ing.Agr. Dario Morris morris.dario@inta. gob.ar

La simulación del pisoteo del ganado

El pastoreo es más que comer pasto
Ing. Agr. PhD. José Paruelo1, Ing. Agr. PhD. Walter Ayala2, Lic. Biol. MSc. Andrea Tommasino3, Jefe Serv. Aux. Dardo Mesa2, Aux. Serv. Esp. Miguel Dominguez2, Aux. Serv. Esp. Rafael Bas2, Lic. Biol. Dr. Felipe Lezama4
El pastoreo es un proceso complejo, que implica e efectos de defoliación, selectividad, pisoteo y deposición de heces y orina. El estudio en profundidad de estos componentes implica integrar aspectos relacionados a la estructura de la vegetación, pero también aquellos vinculados a la productividad forrajera o la estacionalidad, entre otros. El presente artículo pone el énfasis en el pisoteo como uno de los principales componentes de pastoreo, así como en el desarrollo de soluciones creativas para su simulación en condiciones experimentales.
El pastoreo y sus dimensiones
Entender los efectos del pastoreo del ganado sobre los pastizales naturales es crítico para el diseño de estrategias de uso del campo natural que, simultáneamente, mejoren la eficiencia de utilización del forraje y minimicen la huella ambiental de la ganadería.

El pastoreo implica, en realidad, efectos individuales y/o combinados de diferentes componentes: defoliación, selectividad, pisoteo y deposición de heces y orina (Mikola et al. 2009). Cada uno de esos componentes difiere en extensión y patrón espacial, frecuencia e intensidad. La remoción de biomasa suele ser irregular, creando un mosaico de áreas defoliadas repetidamente con un dosel corto y áreas menos visitadas, zonas donde se acumula la biomasa senescente. La selectividad por parte de vacunos y, especialmente, de ovinos lleva a que algunas especies sean preferidas y otras evitadas. La defoliación selectiva por parte de los herbívoros se identifica con frecuencia como el principal factor de

El pastoreo es más que comer pasto
sustitución de especies vegetales en áreas pastoreadas. Del mismo modo, la deposición de heces y orina y el pisoteo también pueden estar concentrados, como en las áreas de descanso, aguadas y senderos. Dependiendo de la especie la defoliación se concentra en estaciones de alimentación de varios metros cuadrados, mientras que la deposición de orina afecta a una pequeña proporción de estas áreas (unos pocos cm2).
Lezama y Paruelo (2016) realizaron, en un área de campo natural en San José, un experimento de campo manipulativo en en el que se simularon diferentes componentes de pastoreo: cantidad de biomasa removida, pisoteo, defoliación y deposición de orina, durante tres años en una pradera natural.

La defoliación se analizó mediante dos niveles de intensidad y dos procedimientos: corte uniforme y selectivo. Se evaluaron los efectos de los componentes del pastoreo sobre la diversidad y la composición de las especies, y la frecuencia de los tipos funcionales de plantas. En ese experimento se observó que todos los componentes de pastoreo simulados tuvieron al menos algún efecto sobre la estructura de la vegetación. Se detectaron, además, efectos individuales e interactivos en los atributos de la vegetación.
La influencia relativa de cada componente del pastoreo varió según el atributo de la vegetación considerado. La adición de nitrógeno (N), simulando la deposición de orina, fue el único tratamiento que afectó a la diversidad vegetal. La composición de tipos funcionales de plantas, a su vez, se vio afectada principalmente por el pisoteo. La adición de N y el pisoteo fueron el componente que afectó a la frecuencia del mayor número de especies. La selectividad de la defoliación mostró efectos, tanto en términos de tipo funcional de las plantas, como de composición de las especies. La intensidad de defoliación tuvo efectos menores sobre la estructura de la vegetación de los pastizales.
Lamentablemente, el experimento no pudo mantenerse y quedaron muchas preguntas cuyas respuestas solo pueden encontrarse en períodos más largos. Por otra parte, el experimento solo integró aspectos relacionados a la estructura de la vegetación, no se abordaron las consecuencias sobre la productividad forrajera, la estacionalidad, el reservorio de carbono en el suelo, la diversidad de microorganismos edáficos, la resiliencia frente a sequías, etc. Entender cada una de las dimensiones del pastoreo es clave para diseñar, sobre bases sólidas, sistemas de pastoreo que permitan conservar o restaurar la condición de los campos naturales.
Para contestar estas preguntas se planeó una red de ensayos en distintas comunidades de campo natural en estaciones experimentales de INIA. En 2020 se montó
en La Estanzuela, en un área que ha sido campo natural por más de 60 años, el primero de estos ensayos de largo plazo (Figura 1). En un diseño factorial se estudiará el efecto de la intensidad de remoción de biomasa, de la

El pastoreo es más que comer pasto
deposición de orina y del pisoteo.
El papel clave del pisoteo

El experimento en San José permitió destacar que todos los componentes del pastoreo son importantes para entender los cambios que ocurren en la vegetación sometida al mismo.
De esos estudios se concluye que el pisoteo tiene un papel clave. También surge que la prevención de la invasión leñosa por el pastoreo puede atribuirse a los efectos directos e indirectos del pisoteo. El pisoteo resultó clave para explicar los cambios en la cobertura de especies que se observaron entre parcelas. Asimismo, el pisoteo de los animales produce compactación, afectando algunas propiedades físicas del suelo como la porosidad, lo que reduce la aireación y la capacidad de infiltración de agua, con consecuencias en la exploración radicular y la producción de biomasa de la cubierta vegetal.

La simulación del pastoreo debe lograr condicio-

nes controladas de presión sobre la superficie. Para lograr estas condiciones se diseñó y construyó en la sección de Servicios Auxiliares de INIA Treinta y Tres un dispositivo mecánico de simulación del pastoreo (Figura 2). Este permite de manera sencilla aplicar un esquema de pisoteo, controlando intensidad y superficie, sobre las parcelas experimentales (Figura 3). El prototipo surge del trabajo conjunto de los investigadores y técnicos de dos estaciones experimentales. El equipo se encuentra disponible en INIA La Estanzuela para estudios de los efectos del pisoteo en otros sistemas.
1INIA La Estanzuela; 2INIA Treinta y Tres; 3Facultad de Ciencias - Udelar; 4Facultad de Agronomía – Udelar Fuente: Revista INIA N° 67, Diciembre 2021.

Lo que las plantas saben
Los mecanismos de las forrajeras para atenuar los efectos de la sequía
Ing. Agr. Óscar BertínEl agua es un elemento esencial en la actividad fisiológica de las plantas, actuando como solvente para la absorción y movimiento de minerales, otros solutos y gases, es el reactivo en varios procesos químicos, permite el mantenimiento de la turgencia imprescindible para el crecimiento y la elongación celular que conducen a la producción de forraje. La misma se mueve desde el suelo hacia las raíces, desde éstas hacia al resto de la planta y de allí a la atmósfera a través de gradientes decrecientes de potencial hídrico. Así, frente a un estrés prolongado las plantas tienden a controlar la transpiración y a restablecer un equilibrio, para lo cual: se cierran las estomas, se enrollan las hojas y se marchitan. Todo ello provoca una reducción en la entrada de dióxido de carbono (CO_) a las hojas y tallos y por consiguiente el proceso de fotosíntesis se ve reducido y disminuye/cesa el crecimiento, en particular a altas intensidades de luz.

La resistencia a la sequía es la capacidad que tienen algunas especies para mantener un balance favorable entre la entrada y salida y la turgencia, para evitar el estrés y sus secuelas. Las consecuencias de los procesos fisiológicos inducidos por el tiempo seco prolongado
se pueden dividir en:

1.-Baja tasa de transpiración: la cutícula gruesa da como resultado una disminución de la transpiración por un depósito de capas de lípidos en la superficie de las hojas en exposición a la sequedad moderada, esto ocurre por ejemplo en soja en estado vegetativo, que suele ser usada como forrajera. En agropiro alargado las plantas de follaje verde claro o glauco es el resultado de la deposición de una capa cerosa, de espesor variable sobre la cutícula, lo que proporciona resistencia a la pérdida de humedad.
2.-Mayor eficiencia fotosintética: es la posibilidad de superar las
limitaciones de la fotosíntesis, la resistencia a la pérdida por transpiración y la acumulación de CO_ que genera una tasa más alta para una determinada abertura estomática. Muchas forrajeras, como es el caso de las megatérmicas usadas en la región pampeana, tales como sorgo y mijo anual tienen esa ventaja comparativa.
3.-Cierre de las estomas: los mismos en diferentes especies varían en su comportamiento. En algunas permanecen abiertos siempre o están cerrados mucho tiempo. Muchas forrajeras abren sus estomas temprano en la mañana
Los mecanismos de las forrajeras para atenuar los efectos de la sequía sólo durante un corto período y permanecen cerrados durante el resto del día. Hay una diferencia a este respecto entre los cultivares (cv) de una misma especie, como se evidencia en dos cv de avena, uno es más resistente a la falta de humedad si abre sus estomas más rápido temprano en la mañana cuando el estrés es mínimo y la fotosíntesis puede adelantarse con la menor pérdida de agua. En forma general, las avenas se adaptan bien a inviernos secos y fríos en cambio los raigrases anuales presentan mejor comportamiento en inviernos húmedos y tibios, por lo que las primeras son más eficientes que los segundos bajo niveles menores de humedad. Sin embargo, el mecanismo de conservación hídrica basado en el cierre de las estomas supone un costo inevitable por reducir la fotosíntesis y puede provocar inconvenientes en el crecimiento por falta de energía.
4.-Frecuencia y ubicación de las estomas: un número menor de estos retarda la aparición del déficit. En ciertas especies estos están ubicados en las depresiones o cavidades de las hojas, lo cual es una característica que puede reducir aún más la transpiración al limitar el impacto de las corrientes de aire cálidas y secas. El agropiro alargado presenta nervaduras muy marcadas que limitarían el efecto del viento sobre el barrido del aire en las estomas de la depresión de la hoja, demorando que se remueva la humedad.
5.-Resistencia estomática y enrollamiento foliar: la conductancia foliar demostró una muy alta sensibilidad al déficit
hídrico, disminuyendo de forma muy precoz para controlar las pérdidas de agua vía transpiración y evitar la pérdida de la turgencia celular. En los sorgos, y en mucha menor medida la festuca alta, presentan esta capacidad.
6.-Longitud de las raíces o aumento de la relación raíces/parte aérea: otras posibles alternativas que pueden permitir, si bien no evitar la sequía, paliar su acción y hacer más previsible la producción de pasto en regiones/períodos sometidas a deficiencias son la mayor longitud de las raíces. El desarrollo radicular profundo y/o ramificado como es el caso de la alfalfa permite una marcada respuesta evasiva al tiempo seco prolongado, con un sistema radical que maximiza la extracción de humedad a lo largo del perfil del suelo. Las leguminosas presentan el siguiente orden decreciente de tolerancia al estrés: alfalfa más que lotus corniculado y este más que lotus tenuis en acuerdo con la profundidad de su sistema radicular. El trébol rojo, por el contrario, prefiere suelos bien drenados, con buena capacidad de retención y con perfiles medios a profundos. También en agropiro alargado la resistencia a períodos prolongados de sequía está relacionada a su extenso desarrollo radical.

7.-Ajuste osmótico u osmoregulación: este proceso fisiológico le confiere la capacidad de tolerar condiciones de escasez pero no a la saturación del suelo, con la expresión de mecanismos adaptativos que evitan la disminución de la fotosíntesis, las alteraciones en la traslocación y la distribución de fotoasimilados y las pérdidas en rendimiento como ocurre en el pasto ovillo. Se reconoce que el ajuste osmótico y la acumulación de solutos compatibles con las células tienen un papel en la adaptación de las plantas a la deshidratación, sobre todo a través del mantenimiento de la turgencia y la protección de funciones celulares específicas por parte de solutos definidos. Esto ocurre tanto en raíces como en la parte aérea de las plantas. El ácido abscísico (ABA) juega un papel crucial en diferentes aspectos de la osmorregulación en casos de estrés hídrico y salino durante el crecimiento vegetativo.
8.-Latencia condicionada por el ambiente: simplemente las plantas dejan de crecer en su parte aérea, como es el caso de los falaris bulbosa tipo norte de África y la festuca alta biotipos mediterráneas frente a condiciones de tiempo seco prolongado en verano. Lo hacen como una estrategia de sobreviviencia, generada como mecanismo adaptativo en su lugar de origen.
9.-Senescencia foliar y eficiencia en el uso del agua: indica que ciertas especies disminuyen el área foliar activa frente a la sequía por la muerte de sus hojas como ocurre en sorgos y mijo anual. El trébol blanco llega a eliminar la totalidad de su área foliar por una escasez moderada, pero luego se regenera en la pastura por sus órganos de reserva: semillas y estolones.
Por razones de espacio se omite la Bibliografía. Fuente: Inforrajes N° 57, Noviembre 2022, Biscayart Semillas.
Unión Europea: Medidas para evitar la deforestación
Alta preocupación en los países proveedores
En el marco de su estrategia por una Europa Verde, y con el objetivo de revertir el proceso de deforestación que indirectamente provoca el consumo de alimentos e insumos, la Unión Europea ha lanzado una serie de iniciativas, que se articulan con sus acciones directas para evitar la tala de bosques y promover la recuperación de zonas degradadas.
En los fundamentos de las medidas adoptadas, la Comisión Europea resaltó “que entre 1990 y 2020, el mundo ha perdido 420 millones de hectáreas de bosques, una superficie mayor a la de la Unión Europea”… “El principal motor de estos procesos es la expansión de las tierras agrícolas, ligadas a la producción de materias primas como la soja, la carne de vacuno, el aceite de palma, la madera, el cacao, el café y de algunos de sus derivados…”.
Propuesta de normativa Ante la gravedad del proceso de deforestación que atraviesa nuestro planeta, la Comisión Europea no sólo realizó estudios y evaluaciones de impacto ambiental, sino que también promovió una consulta pública abierta, en la que la mayoría de los consultados estuvo de acuerdo en solicitar a los proveedores un compromiso formal de que los productos comercializados dentro del territorio comunitario no procedían de regiones degradadas.
En función de ello, la Comisión elaboró un proyecto de norma que se conoció en noviembre del año pasado, en el que se introdujo la
exigencia de que los proveedores de todo el mundo debían probar fehacientemente que sus productos fueron producidos en zonas que no hubiesen sufrido deforestación después del 31 de diciembre de 2020.
El proyecto siguió su curso en el Parlamento Europeo, analizándose en comisiones y escuchando las voces de organizaciones defensoras del medio ambiente y de los consumidores.
Un año después, el pasado 6 de diciembre, la Comisión Europea anunció que los parlamentarios y el Consejo Europeo arribaron a un acuerdo tripartito provisional, con algunos cambios respecto del proyecto original.
Una vez que el nuevo Reglamento sea aprobado y puesto en práctica, todas las grandes empresas proveedoras de la Unión Europea de aceite de palma, productos de origen bovino, soja, café, cacao, madera y goma, deberán cumplimentar un procedimiento de auditoría (due diligence) sobre la base de información georeferenciada, que permita trazar el origen del producto, de modo tal que se compruebe que no procede de un área degradada por la deforestación.
Si bien no se conoce el texto definitivo de la versión acordada, se ha anunciado que se basa en los fundamentos del proyecto original: a) evitar la deforestación legal o ilegal, b) dictar estrictas normas de trazabilidad, que permitan identificar el establecimiento productor de origen y c) montar un sistema de benchmarking entre los países.
Cambios en la propuesta original En el curso de la evaluación y
las consultas efectuadas, en el que las organizaciones defensoras del medio ambiente fueron muy activas, los parlamentarios lograron ampliar el espectro de productos involucrados.
En el nuevo proyecto se incluyeron no sólo los productos primarios, sino también los que hayan sido utilizados para alimentar animales o empleados en la elaboración de otro producto, tales como el cuero, el chocolate y los muebles. Asimismo, agregaron otros productos: la goma, el carbón, los productos de papel y ciertos derivados del aceite de palma. Por su parte, la Comisión Europea analizará si agrega el maíz y el biodiesel en una próxima etapa.
Un aspecto sumamente importante es que se ha acordado una definición más amplia del término degradación forestal , que contempla la conversión de bosques nativos o naturales, mientras que se ha previsto que en los próximos dos años, las autoridades comunitarias agreguen otras zonas a proteger, ya sea por su aporte a la biodiversidad, o por su rol en el secuestro de carbono.
Los parlamentarios europeos han resaltado su intención de evitar que la medida provoque un desplazamiento de la producción hacia otras regiones, por lo que insistieron en prever medidas para evitar este corrimiento, que a la postre derivaría en una ampliación de las zonas degradadas.
Asimismo, han ampliado el alcance de la medida estableciendo
Continúa en pág. 22
VALOR DE NOVILLITOS HOLANDO ARGENTINO (Remates-feria, Precios en u$s por Kg.)
Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Prom. 1995 0,60 0,59 0,55 0,55 0,55 0,50 0,50 0,50 0,53 0,60 0,65 0,65 0,56 1996 0,61 0,55 0,54 0,53 0,51 0,49 0,48 0,48 0,50 0,50 0,51 0,58 0,52 1997 0.57 0.60 0.60 0.59 0.59 0.60 0.64 0.70 0.70 0.70 0.71 0.84 0.65 1998 0.88 0.90 0.89 0.90 0.88 0.91 1.03 1.05 0.90 0.80 0.80 0.81 0.90
1999 0.75 0.62 0.62 0.66 0.64 0.63 0.60 0.60 0.62 0.64 0.63 0.60 0.63
2000 0,56 0,56 0,62 0,63 0,61 0,61 0,61 0,75 0,80 0,65 0,66 0,64
2001 0,64 0,64 0,63 0,63 0,60 0,59 0,57 0,58 0,51 0,50 0,51 0,54 0,58
2002 0,31 0,29 0,22 0,27 0,24 0,22 0,29 0,38 0,38 0,40 0,44 0,47 0,33
2003 0,48 0,52 0,49 0,49 0,47 0,44 0,46 0,49 0,50 0,47 0,46 0,51 0,48
2004 0,48 0,47 0,48 0,53 0,42 0,46 0,45 0,55 0,57 0,52 0,54 0,56 0,50
2005 0,56 0,60 0,65 0,67 0,67 0,67 0,68 0,67 0,70 0,69 0,74 0,76 0,67
2006 0,75 0,75 0,75 0,73 0,61 0,51 0,54 0,61 0,59 0,56 0,59 0,57 0,68
2007 0,57 0,56 0,56 0,57 0,59 0,55 0,50 0,49 0,55 0,69 0,74 0,77 0,59
2008 0,64 0,65 0,83 0,71 0,64 0,69 0,66 0,68 0,70 0,65 0,61 0,58 0,67
2009 0,56 0,50 0,62 0,58 0,54 0,54 0,54 0,63 0,61 0,65 0,69 0,83 0,61
2010 0,92 1,10 1,11 1,10 1,24 1,23 1,54 1,53 1,54 2,23 2,23 2,09 1,49
2011 1,98 2,13 2,17 2,05 1,95 1,94 1,93 2,00 2,18 2,35 2,37 2,10 2,10
2012 1,69 1,80 1,94 1,80 1,57 1,45 1,34 1,31 1,29 1,29 1,28 1,22 1,50
2013 1,09 1,11 1,06 0,93 0,81 0,91 0,88 0,88 0,89 0,91 0,96 1,17 1,11
2014 0,96 0,98 1,07 1,14 1,07 1,01 1,02 1,25 1,18 1,08 1,27 1,28 1,11
2015 1,21 1,28 1,32 1,29 1,33 1,36 1,30 1,21 1,27 1,37 1,59 2,06 1,38
2016 1,74 1,65 1,59 1,70 1,74 1,72 1,70 1,75 1,92 1,96 1,89 1,77 1,76
2017 1,66 1,69 1,79 1,81 1,75 1,72 1,72 1,62 1,75 1,82 1,96 1,87 1,76
2018 1,58 1,53 1,41 1,38 1,20 1,17 1,12 1,10 1,04 1,07 1,01 1,08 1,22
2019 1,07 1,16 1,12 1,00 0,95 1,06 1,11 0,98 0,93 0,89 1,08 1,01 1,03 2020 0,94 0,99 0,96 0,78 0,65 0,68 0,72 0,77 0,74 0,62 0,80 0,85 0,79 2021 0,85 0,97 0,82 1,06 1,11 1,05 0,92 0,89 0,95 0,98 1,03 1,03 0,97 2022 1,01 0,94 1,28 1,25 1,06 1,16 0,87 0,77 0,80 0,76 0,95 0,88 0,98
VALOR DE VACAS NUEVAS CON CRIA (Remates-feria, Precios en u$s por cab.)
Año
1996 135 135 123 130 130 130 130 130 130 133 144 155 134 1997 152 158 160 161 165 170 170 185 189 194 206 223 177 1998 230 224 245 250 238 238 248 258 245 233 233 230 239 1999 215 185 189 206 205 208 205 209 210 206 203 193 203 2000 190 190 201 200 205 200 201 200 200 200 200 205 199 2001 203 208 210 200 198 190 191 188 170 155 158 173 187 2002 100 92 72 75 66 66 75 98 100 106 124 147 93 2003 152 157 155 161 153 161 161 152 150 148 143 145 153 2004 146 148 157 154 144 141 141 142 146 161 160 161 150 2005 170 176 181 180 179 178 183 181 198 199 218 208 188 2006 188 187 188 180 171 170 170 169 165 161 162 175 174 2007 163 161 145 149 152 154 154 153 161 173 196 206 164 2008 174 177 199 204 209 206 214 214 208 192 171 152 193 2009 150 147 141 146 141 148 143 153 169 170 187 236 161 2010 259 329 333 330 358 356 362 380 384 680 678 668 426 2011 606 581 628 642 613 583 590 583 580 572 561 532 589 2012* 473 481 496 471 427 395 375 372 370 382 495 374 426
2013* 333 323 303 276 264 304 296 276 277 267 291 386 300 2014* 244 258 293 313 295 277 267 278 274 310 366 363 294 2015* 340 358 370 372 404 416 369 349 383 420 527 581 407
2016* 522 466 418 442 512 475 402 455 511 503 493 456 471 2017* 408 420 455 455 450 445 412 444 501 526 568 550 432
2018* 432 410 386 379 345 328 313 303 259 291 301 291 336 2019* 282 312 291 291 293 300 306 279 265 287 315 294 293 2020* 258 278 267 227 186 196 184 193 217 176 223 277 223 2021* 264 288 299 308 309 363 293 277 260 317 299 299 298 2022* 283 322 409 400 391 332 267 290 298 310 278 244 319
Fuente: Informe Ganadero. * En dólares libres.
Invernada: fuerte incertidumbre climática condiciona al negocio
El consignatario Oscar Subarroca explica qué haciendas salieron de forma anticipada por la seca y lo que se espera del negocio. “Estamos en una ganadería lluvia-dependiente”, indicó.
El último tramo del año fue atípico para el negocio de la invernada. Apareció más cantidad de animales de la que se pensaba, también hubo más oferta de vacas de cría y en cuanto a los precios hubo mucha disparidad. En algunos remates se lograron valores altos y en otros el precio se quedó.
¿Por qué apareció esa oferta? Por la seca tremenda a la que asistimos en 2022 y que continúa en el inicio de este año.
Los productores que tenían terneros cabezas de parición -casi listos- los destetaron; apareció todo el novillito y una gran cantidad de terneros chicos livianitos de 120 kilos, oferta que no se venía dando y además apareció una cantidad grande de novillos de muchos recriadores que se quedaron sin campo, sin pasto, sin forraje para sostener al ganado y que tampoco quisieron enviarlos a los feedlots, porque allí las pérdidas son grandes.
Hay que tener en cuenta que fueron muy pocas las zonas beneficiadas por las lluvias: algo en el oeste bonaerense y en el sudoeste, pero tampoco llovió lo suficiente. La mayor parte de los ganaderos debió desprenderse de más hacienda de la que hubieran querido y en momentos poco oportunos.
Respecto de la cría, en el cierre de año fue notable la aparición de una oferta importantísima de vaquillonas y vacas nuevas con garantía de preñez. Eso, en la mayoría de los casos, se debe a la falta de campo. Se trata de inversiones hechas pensando en la mejora y ampliación del rodeo. La intención de esos criadores era retenerlas, pero por la exigencia climática debieron venderlas; tuvieron que deshacerse de sus vientres. Ese es hoy el gran problema de la ganadería, la falta de agua en el perfil del suelo y de pasto en la superficie.
La zafra que viene estará también marcada por esta cuestión. Todos los pronósticos fueron fallando -lamentablemente- y por estos días hay uno que dice que las lluvias se habrían corrido a marzo-abril. Si esto sucede, vamos a estar más complicados todavía.
Esperemos que haya lluvias en febrero porque los campos están secos y si no llueve no tendremos con qué atravesar el otoño e invierno y los productores se van a tener que desprender de las vacas y vender el ternero en el estado en que se encuentre: chico, mediano o grande, sí o sí esta vez se terminaron todos los tiempos y ojalá que no se posterguen las lluvias; si eso sucede, la ganadería quedará muy complicada.
Respecto de las posibilidades del feed-
lot, si no hay un cambio violentísimo en los precios de la hacienda para faena, éste no puede pensar en seguir con el negocio, porque con estas pérdidas no aguanta nadie.
Los engordes a corral vienen soportando pérdidas desde hace mucho tiempo, pero eso se puede dar por un tiempo, luego se acaban las reservas y los medios para sostener la situación, por lo tanto al feedlot lo saco de la cancha en esta zafra si no cambian fuerte los precios.
Además hay otro tema, el faltante de maíz, que también afectará fuerte los costos del engorde.
Por otra parte, en este contexto, las recrías no son viables, simplemente por el faltante de pasto y de agua que tenemos.
Todo depende de las lluvias. Estamos en una ganadería “lluvia dependiente”. Las napas quedaron prácticamente sin reservas y los campos de cría y recría están muy complicados, porque muchos de ellos tenían aguadas de vertientes o arroyitos y eso se secó todo, no queda más nada, solo queda el recurso del molino.
Por lo tanto se necesitan lluvias de milimetrajes importantes para recuperar las napas primero y el pasto después, porque “no llueve pasto” en el campo.
Una empresa con nombre propio

Viene de pág. 19 el requisito de que los proveedores certifiquen el cumplimiento de la normativa de derechos humanos y de respeto a los derechos de los pueblos originarios, si bien en este caso se ciñe al cumplimiento de la legislación vigente en cada nación de origen.
Exigencias para los proveedores desde o hacia la Unión Europea
El nuevo reglamento establece las exigencias que deberán cumplimentar las compañías que pretendan comercializar dentro del territorio de la Unión Europea, o exportar determinados productos desde cualquier país miembro.
Los operadores e intermediarios tendrán que dar pruebas de que sus productos/insumos fueron producidos en tierras en las que no se ha deforestado después del 31 de diciembre de 2020 y que cumplen con toda la legislación vigente en la materia que rige en el país de origen.
La normativa establece que deberán contar con datos geográficos precisos y verificables de los establecimientos agropecuarios donde se originaron los bienes en cuestión. Los países miembros estarán obligados a controlar su cumplimiento y a aplicar penalidades en caso de detectarse irregularidades.
La lista de productos que es objeto de la normativa fue seleccionada luego de un proceso de evaluación de impacto ambiental, que determinó que eran los principales responsables de la deforestación agropecuaria. No obstante, se plantea la posibilidad de modificar el listado de bienes, así como también de revisar los criterios para determinar el proceso de deforestación.
La Comisión establecerá un sistema comparativo (benchmarking) para evaluar el nivel de riesgo de deforestación de países o regiones, las que serán calificadas como de alto, medio o bajo riesgo, tomando en especial consideración los sistemas productivos de los productos del listado, entre ellos la de ganado vacuno.
Las exigencias para los proveedores estarán vinculadas con el nivel de riesgo de la zona de origen.
En síntesis, para acceder al territorio de la Unión Europea los productos deberán contar con un certificado con datos georeferenciados -con imágenes satelitales y localización por GPS-, que acredite su procedencia de una zona no deforestada. Los controles dependerán del nivel de riesgo determinado para el país/región de origen.
Próximos pasos
Los próximos pasos serán la for-
malización del nuevo reglamento por parte del Parlamento y del Consejo Europeo. En principio, se ha especulado en que podría tener vigencia a partir de mayo/junio de 2023, habida cuenta que debe ser aprobado por los 27 países miembros. No pueden descartarse cambios en este proceso, de allí que se ha calificado el acuerdo como provisional.
Se ha anticipado que en su primera etapa, la medida tendrá un plazo de implementación de 18 meses para las grandes empresas, que se ampliará a 24 meses para las pequeñas y medianas.
Como es de rigor, se anunció que se desarrollarán acciones con productores y gobiernos, para informarlos y asistirlos en la implementación de esta medida.
La noticia sobre el acuerdo alcanzado a comienzos de diciembre reavivó las críticas de muchos países proveedores, que no han dudado en calificarla como proteccionista, por cuanto implica la prohibición al ingreso de muchos productos que han venido siendo exportados hacia la Unión Europea. Las graves consecuencias previstas sobre sus economías seguramente dispararán planteos a todo nivel por parte de los países afectados.
Los mantendremos informados desde estas páginas.
Brasil, antes el desafío de las normas comunitarias sobre deforestación
A través de los estudios y evaluaciones de impacto ambiental, los expertos de la Unión Europea determinaron que cabe una alta responsabilidad a la producción de ganado bovino en el proceso de deforestación registrado en Brasil, al punto de ser uno de los principa-
les motivos por el cual las carnes y cueros vacunos se encuentran en el listado de productos seleccionados en la normativa destinada a evitar el ingreso de aquellos productos que procedan de zonas degradadas por la deforestación.
Brasil es el principal proveedor
de la Unión Europea de carne bovina congelada y de cueros bovinos semicurtidos y curtidos. En 2021 proveyó el 52% de las importaciones de carnes bovinas congeladas, 28% de las de cueros wet blue o semicurtidos y el 30% de cueros curtidos.
Es evidente que estos datos permiten anticipar que Brasil estará en la primera línea de los países proveedores, que tendrían que cumplir una vez que la medida sea puesta en práctica.
Con esta premisa, el consorcio de entidades y consultoras especializadas “Chain Reaction Research”, dio a conocer en noviembre último su evaluación sobre las consecuencias de esta iniciativa en tres de las principales empresas brasileñas exportadoras de carnes bovinas a la Unión Europea, un tema que resulta de particular interés para nuestro sector.
A continuación una síntesis de sus principales conclusiones
La primera conclusión no es sorprendente: las principales empresas exportadoras de carnes bovinas del Brasil por su tamaño se encuadrarán dentro de la primera etapa de cumplimiento de la normativa. En consecuencia, a la brevedad, deberán contar con los registros y los sistemas adecuados para certificar que en su cadena de abastecimiento no existen establecimientos localizados en zonas donde se haya deforestado a partir del 31 de diciembre de 2020.
El estudio se concentró en las tres principales empresas frigoríficas del Brasil, para lo cual analizó sus cadenas de aprovisionamiento de hacienda bovina con destino a la Unión Europea, considerando tanto a los proveedores directos -aquellos que engordan y venden la hacienda lista para faena-, como así también a los proveedores indirectos -los establecimientos de cría/recría que son parte de los primeros eslabones de la cadena-.
Luego de analizar una muestra de establecimientos ganaderos ubicados en zonas críticas del Brasil y su vinculación con el
aprovisionamiento de ganado para exportar a la Unión Europea, se llegó a la conclusión de que los tres principales exportadores se abastecen en esas zonas, especialmente en forma indirecta (establecimientos de cría y recría).
Los investigadores hicieron el seguimiento de una muestra de proveedores de ganado bovino ubicados en el Amazonas y en la región del Cerrado: 12.461 de carácter directo y 26.572 de carácter indirecto, basado en datos de catastro y de las guías de transporte. Si bien ello no agotó el número total de abastecedores, les permitió mapear los orígenes y reproducir una parte representativa de las cadenas de aprovisionamiento de las tres principales firmas exportadoras del Brasil.
Obviamente, se han detectado diferencias entre cada una de las empresas, pero todas registraron proveedores radicados en zonas críticas, con la importante salvedad de que se ha observado que se concentra en los abastecedores indirectos (establecimientos que crían o recrían animales); la proporción es menor en el caso de los establecimientos de engorde, que en forma directa
venden o envían la hacienda que se sacrifica en las plantas faenadoras.
Aún cuando se trata de una parte pequeña del abastecimiento total de las firmas, es considerado un indicador importante de las dificultades que atravesarán para cumplir con los requisitos establecidos.
A partir de la fecha límite del 31 de diciembre de 2020, los analistas determinaron la superficie que tanto en Amazonas como en el Cerrado no cumplirían con la exigencia, lo que invalidaría a establecimientos que han estado proveyendo a la fecha a las empresas exportadoras del Brasil. En este orden, anticiparon que será sumamente importante el rol que asuman los gobiernos municipales para certificar el cumplimiento de las normas comunitarias.
A criterio de los analistas, los establecimientos de cría-recría son un factor importante en el proceso de deforestación observado en Brasil, por lo que constituyen un punto crítico en el cumplimiento de las nuevas exigencias.
Los consultores afirman que las
Brasil: Principales empresas exportadoras de carnes bovinas a la Unión Europea (2020). En toneladas peso producto.
Nota. Datos de embarques año 2020 Posición Arancelaria 0202. Prima Foods incluye operaciones de Mataboi.
Fuente: Chain Reaction Research - JBS, Marfrig, and Minerva Unlikely Compliant with Upcoming EU Deforestation Law – November 2022.
empresas no monitorean en su totalidad la cadena de aprovisionamiento de ganado bovino; existirían vacíos y demoras en el seguimiento de la cadena, estimándose que si bien existen los medios y la tecnología necesaria para ello, resultará difícil lograrlo en un plazo cercano.
La fragmentación y complejidad de la cadena de producción de ganado bovino en el Brasil, constituyen un serio desafío para alcanzar dicho objetivo.


Por otro lado, las empresas se limitan a controlar la deforestación ilegal, pero la normativa de la U.E. podría llegar al extremo de calificar a las reglas vigentes en Brasil como “no conformes a los criterios establecidos”, por lo que se abre un espacio que seguramente dará lugar a discusiones y negociaciones multi y bilaterales, para definir las zonas y su riesgo de deforestación, un proceso cuya evolución resulta difícil de estimar a priori.
La Unión Europea ha dado muestras de tomar medidas severas, pese a estar en contra de las normas de la OMC. Los lectores de Informe Ganadero recordarán la prolongada discusión que sostuvo con Estados Unidos/Canadá por el uso de promotores
de crecimiento para producir carne bovina.
Indudablemente, la normativa sobre deforestación tiene consecuencias mucho más extendidas y profundas, por cuanto afecta a numerosas naciones de América Latina, Asia y África, por lo que generará reacciones y planteos en foros bila y multilaterales, que podrían atemperar sus alcances, pero difícilmente se revierta su curso.
Un tema a seguir de cerca por sus implicancias sobre nuestros competidores y sobre las exportaciones argentinas hacia la Unión Europea, nuestro destino más tradicional y el principal canal para los cortes bovinos de alta calidad.
INDICE DE NOTAS TECNICAS AÑO 2022
1037 7/1/22 Cómo funcionarán las exportaciones en 2022 y cómo se debería instrumentar el troceo de carne.
Entrevistado (E): Daniel Urcía, Titular de FIFRA.
Estrés calórico. Autor (A): Aníbal Fernández Mayer, Dr. En Cs. Veterinarias.
Parasitosis gastrointestinal de los bovinos (Parte II). (A): Méds. Vets. César Fiel y Pedro Steffan.
Fuente (F): Area de Parasitología y Enfermedades Parasitarias.
1038 21/1/22 “Sin reacomodamiento de precios del gordo, esto no funciona”. (E): Juan C. Eiras.
EE.UU.: la carne al mostrador alcanza precios récords, pero las ganancias no llegan a los ganaderos. (A): Peter S. Goodman. (F): nytimes.com. Escenarios ganaderos para el año 2022. (F): crea.org.ar, 17 de diciembre de 2021.
1039 4/2/22 Invernada y cría: se incendia el norte, pero en el sur las lluvias le cambian la cara a los productores. (E): Juan Colombo. Remolacha forrajera: excelente alternativa nutricional en la producción de ganado bovino. (F): Revista Hereford N° 681. El pastoreo es más que comer pasto. (A): Ing. Agr. PhD. José Paruelo y otros. (F): Fuente: Revista INIA N° 67, diciembre 2021. Reglas de sentido común para aumentar la fertilidad del rodeo. (A): Johann Zietsman. (F): Ganadería Regenerativa Facebook. 1040 18/2/22 Arde Corrientes, pero lo peor todavía no llegó. (E): Francisco Benítez Hardoy.
Pautas para optimizar el manejo del pastoreo de la alfalfa. (F): INTA Informa, 6/12/21. Recría de vaquillonas para servicio de otoño, establecimiento “El Tesoro”. (A): Saravia J. José y Piedrasanta R. Osvaldo. (F): inta.gob.ar. La mirada de un productor invernador. (A): Dras. Valentina Herrera Costabel y Betina Cóppola Hernández. (F): Rev. Plan Agrop., Uruguay. EE.UU.: enfrentando la suba de precios en la empresa ganadera. (A): Bobby Thoman. (F): Pharo Cattle Co, 22/12/21. 1041 4/3/22 Mercado ganadero: el precio no explica la renta. (E): Alfonso Monasterio.
La eficiencia productiva del ciclo ganadero afecta la emisión de metano. (A): Ings. Agrs. Juan Elizalde y Sebastián Riffel. ¿Cómo se conforma el precio de la carne? (F): Revista CAMyA, Año 3, Nº 14, Enero 2022. Rizobios específicos para la inoculación de leguminosas forrajeras. (A): Ing. Oscar Bertín. (F): Inforrajes N° 48, Biscayart Semillas, 02/22.
1042 18/3/22 Diferentes factores hacen que la faena de los exportadores caiga más que las ventas al extranjero. (E): Carlos Riusech. (F): bichosdecampo.com. Qué se espera de la cría ante los avatares del clima. (A): Ing. Agr. Liliana Rosenstein. (F): Valor Carne. Estrategias que ayudan a garantizar terneros saludables y rentables al destete. (A): Vet. María Eugenia Carzino y Vet. Jorge Villalba. (F): Hereford, Gacetilla Técnica N° 7, 14 de febrero de 2022.
1043 1/4/22 Ganadería de ciclo completo: resultados productivos y económicos. (E): Pablo Grahmann. 4 mitos sobre la calidad de la carne vacuna incorporados en el lenguaje. (A): Aníbal Fernández Mayer. 1044 15/4/22 Corrientes: tras los incendios se entra al otoño con poco pasto, insumos caros y precios buenos de la hacienda. (E): Casimiro Reggi. El pasto es el recurso más barato siempre que se use eficientemente. (A): Ings. Agrs. Sebastián Riffel y Juan Elizalde. Qué nos cuentan los veterinarios sobre los efectos del verano que pasó. (A): Solana Sommantico. (F): Motivar, Edic. N° 231, 03/22. 1045 29/4/22 Avanza la zafra con buenos precios y se afirman también los vientres y la demanda de campos. (E): Joaquín J. Lorda.
Siete preguntas sobre “qué pasaría si …”, que todo ganadero debería hacerse (Parte I). (A): Burke Teichert. (F): Beef Magazine, 1/1/17.
¿Qué pasaría si gestionáramos el pasto de la mejor manera posible? (Parte II). (A): Burke Teichert. (F): Fororural.com.
Analizan métodos de control contra la garrapata común del bovino. (F): INTA Informa, 11/4/22.
Transición a la producción agropecuaria ecológica: estrategias para el éxito. (A): Gary Zimmer; Leilani Zimmer-Durand. (F): Acre, USA.
1046 13/5/22 Tras más de dos años de pérdidas, los feedlots tienen rentabilidad. (E): Cristian Ormazábal.
Hacia la concreción de un hito. (F): Revista CREA N° 492. Neumonías bacterianas en los bovinos. (A): Emiliano Sosa; Andrea Fiorentino; Germán Cantón. (F): inta.gob.ar.
1047 27/5/22 Buen panorama para la cría y mejora la situación de los feedlots. (E): Andrés Mendizábal.
¿Cuánto más tiene que producir una vaca más grande para cubrir su mayor gasto en alimentación? (F): https://www.beefcentral.com. Carne bovina: una matriz alimentaria que aporta más que sólo proteínas. (A): Dr. Rodrigo Arias Inostroza, Inst. de Producción Animal. (F): Univ. Austral de Chile, Fac. Cs. Agrarias y Alimentarias. 1048 10/6/22 Análisis de los mercados internacionales para la carne argentina. (E): Fernando Herrera.

Un análisis canadiense de los pros y contras de las diferentes épocas de parición. (F): www.beefresearch.ca.
“Los colegas nos reportan una enfermedad que antes no veían en los bovinos”. (A): Luciano Aba. (F): Revista Motivar.
“La mejor manera de combatir a la sarna es no teniéndola”. (A): Luciano Aba. (F): Motivar N° 233.
1049 24/6/22 Feedlots: mejoran la renta y el nivel de encierre, pero en el horizonte persiste la incertidumbre. (E): Fernando Storni.
Modelo de producción de carne Lena. (A): Carlos de Ocampo. Selección por pubertad temprana en toritos, reflexiones y aportes prácticos.
(A): Dr. Alfredo C. Witt. (F): Revista Taurus N° 70, 2016.
Interpretación de las bostas en el feedlot. (A): Fernando Grippaldi. (F): motivar.com.ar.
1050 8/7/22 La seca, el frío y la incertidumbre política-económica, complican a la ganadería. (E): Oscar Subarroca.
Informe Económico Ganadero. (A): Rubén Alvarez, Guillermo Martín, e INTA Trenque Lauquen.
(F): INTA, EEA Gral. Villegas, Junio 2022, N° 15.
La recría es la caja de ahorros del productor. (A): Pablo Antúnez. (F): AgroMeat, 4-7-22.
Una alternativa en la cadena de la carne. (A): Ing. Agr. Laura Guzmán; Méd. Vet. Ricardo Sager.
1051 22/7/22 Cambio de tendencia: “El margen bruto del engorde es cero”. (E): Juan Eiras.
Producción de carne Lena (Parte II). (A): Carlos de Ocampo.
Cría y Recría, ¿qué entendemos por eficiencia? (A): Atilio Ciuffolini. (F): Foro Rural. 1052 5/8/22 Esperan mejoras en el gordo de exportación y en la invernada y cría, pero un consumo tranquilo. (E): Carlos José Colombo (h).
Impacto económico del mérito genético carnicero en la cadena cárnica bovina. (A): Ing. Agr. Juan Manuel Soares de Lima y otros. (F): Revista INIA N° 67, Diciembre 2021.
Reflexiones y consejos sobre la sequía. (A): Kit Pharo. (F): Kit Pharo, mail PCC 6 de julio 2022.
Aumentar el peso de faena para producir más carne. (A): Laura Pérez Casar. (F): INTA Informa, 13/7/22. 1053 19/8/22 Precios deprimidos del gordo y perspectivas de subas. (E): Sergio Pedace. Prevén una baja en el precio mundial de la carne vacuna. (A): Ing. Agr. Liliana Rosenstein. (F): valorcarne.com.ar Mercado ganadero: ¿Cómo están hoy los precios reales y las relaciones de ingresos y gastos? (A): Lic. María Soledad Carrasco. (F): INTA EEA Bordenave.
Aspectos a tener en cuenta para un buen servicio natural. (A): Dr. Alfredo C. Witt. 1054 2/9/22 El mercado ganadero, el troceo y las distorsiones fiscales, según la visión de la industria frigorífica. (E): Daniel Urcía.
Medición del peleche. (F) Beef Improvement Federation, Enero de 2022. https://www.drovers.com/ 5 titulares de actualidad del mundo de la carne. (A): Kristy F. Seachrist. (F): beefmagazine.com, 23/8/22. Cuarteo obligatorio: una buena intención mal implementada. (A): Leonardo Rafael. (F): CAMyA Revista. Buenas prácticas para el control sustentable de parásitos gastrointestinales en bovinos. (A): Buffarini Miguel Angel. (F): INTA EEA Gral. Villegas.
1055 16/9/22 Pasó el veranito para los feedlots, cuya situación se complica. (E): Pablo Grahmann. Cómo compran los frigoríficos. (E): José Athor. (F): agrositio.com.
Manejo y conservación del campo natural. (A): Ing. Agr. Martín Jaurena. (F): inia.com.uy.
Humus: ¿qué es y cómo se forma?. (A): Erhard Hennig. (F): acresusa.com. 1056 30/9/22 El impacto del clima y la economía en la ganadería. (E): Oscar Subarroca.
Ganadería pastoril eficiente y rentable en una zona difícil. (A): Ing. Agr. Marin Moreno.
M.B. de la producción ganadera bovina de carne de ciclo completo. (A): F.A. Fillat; S.M. Cabrini; C. Paolilli. (F): Márgenes brutos de producciones animales Nº 2. Julio, 2022. INTA EEA Pergamino.
A más vacas, menos incendios. (A): Ing. Agr. Luis Villa. (F): Entrevista de El campo hoy, 14/9/22. 1057 14/10/22 Sostienen que es inviable la implementación del troceo de la media res y piden por el uso de medios mecánicos para su descarga. (E): Daniel Urcía.
Suplementación de vacas de cría. (A): Sebastián Maresca, Sebastián López Valiente y Alejandro Rodríguez. (F): EEA Cuenca del Salado INTA, Rauch 7203, Argentina.
El ciclo de lluvias de la región pampeana. (A): Ing. Eduardo Sierra. (F): Producir XXI Nº 370, 20/8/22. Cuándo cosechar la alfalfa para heno. (A): Dr. Harold Willis. (F): Acres USA. 1058 28/10/22 Caída del mercado mundial y pérdidas en la prod. de carne. (E): Germán Manzano. Rol del Creep-Feeding, Creep-Grazing, Destete Precoz y Primera Recría (destete anticipado) en un campo de cría vacuna (Primera Parte). (A): Aníbal Fernández Mayer.
La gestión holística de la empresa ganadera garantiza su longevidad. (A): Heather Smith Thomas. (F): angusbeefbulletin.com
La atención del parto en los rodeos de cría. (A): Rhades, Luis y otros. (F): INTA San Luis. 1059 11/11/22 Feedlots con pérdidas enormes, mientras esperan subas en diciembre y en febrero, y el maíz por las nubes. (E): Juan Eiras.
¿Es importante la raza? ¿De qué depende el éxito en los planteos ganaderos? (A): Fernando Grippaldi. (F): Motivar, agosto 2022.
Técnicas para la selección de los reproductores. (A): Fernando Grippaldi. (F): Motivar, septiembre 2022.
La atención del parto en los rodeos de cría (Parte II). (A): Rhades, Luis y otros . (F): INTA San Luis. Rol del creep-grazing. (A): Aníbal Fernández Mayer. 1060 25/11/22 Se recomponen los precios de la hacienda para exportación, pero la de consumo tiene pocas perspectivas de recuperar sus valores. (E): Carlos José Colombo (h).
La plena adopción de las estrategias de mitigación ya existentes puede ayudar a cumplir los objetivos de reducción de las emisiones de metano del ganado para 2030. (F): www.eurekalert.org/ Otra herramienta para defender la cría del clima adverso. (A): Aníbal Fernández Mayer.
1061 9/12/22 Se sigue complicando la situación de los feedlots, que no encuentran la salida al final del túnel. (E): Santiago Doval.
Cultivos de cobertura: la base de la siembra directa orgánica. (F): ACRES USA.
Carbunclo: avanza la vacunación y baja la incidencia de la enfermedad. (F): Motivar N° 237, septiembre 2022. Científicos demuestran que la carne es saludable. (A): Pablo Antúnez. (F): rurales.elpais.com.uy, 20 de noviembre de 2022.
1062 23/12/22 Feedlots en crisis: “La única salida es producir menos”. (E): Juan Eiras.
Satélites y ‘apps’, claves para mejorar la alimentación del ganado. (A): Pablo Roset. (F): sobrelatierra.agro.uba.ar. Manejo de festuca alta infectada con endófito. (A): Petigrosso, L. R.; Vignolio, O. R.; Assuero, S. G., Facultad de Ciencias Agrarias.
Director Ignacio M. Iriarte
Colaboradores:
Alfredo Guarino Stella Maris Martínez María Rosa Mulvihill Carlos A. Pouiller Julio Boutet Nicolás Razzetti Composición Daniel H. Gómez
INFORME GANADERO
Un análisis económico de los mercados de carnes y haciendas, es una publicación quincenal editada por Ignacio M. Iriarte Se distribuye por suscripción.
Dirección, Redacción y Publicidad: Uruguay 880 4º «A» (1015) C.A.B.A. Teléfonos: 4813-0484 4813-0617

Registro de la Propiedad Intelectual Nº 03992465. Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723.
REPRODUCCION PROHIBIDA

Salida: viernes por medio. Suscripción anual: Argentina: $12.000.(IVA incluído). Informe Ganadero es propiedad de: Ignacio M. Iriarte.
Carta Lectores-consultas: informeganadero@yahoo.com.ar
PRECIOS DE INSUMOS AGROPECUARIOS
1-ANTIPARASITARIOS INTERNOS Y EXTERNOS
ivomec x 500 ml. $ 6.892,80
ivomec x 50 ml. ............................................$ 1.620,48
Bagomectina 1% x 50 cc...............................$ 1.153,53
Axilur inyectable x 1 lt. ................................$ 10.474,57
Cydectin Alfa x 500 cc. $ 18.527,70
Fosfamisol M. V. x 500 c.c. $ 6.429,30
Curabichera Coopers x 1 lt. $ 11.094,48
Dectomax x 500 c.c. $ 16.115,00
Cyverm F10 F. Oral 5 Lts. $ s/d
Cyverm i. R. F. intra 2,5 Lts. $ s/d
Bovifort 500 c.c. ...........................................$ s/d
Suraze Rumen x 2 lt. .....................................$ s/d
Suraze Oral x 5 lt. .........................................$ 14.344,00
Galmetrín Pomada x 1 kg. $ 5.018,08
2-ANTIPARASITARIOS
EXTERNOS
Arrasa bovinos x 5 lts $ 38.321,56
Triatix Plus x 4 lts. $ s/d
Aspersín x 250 ml. $ 4.203,20
Aciendel x 5 litros $ 14.114,85
Aciendel Plus x 2.5 lts. .................................$ 10.800,52 Aciendel P10 x 1 lt. .......................................$ 4.150,10
Super asecho sobres x 50 gr ..........................$ s/d Cipersin x 5 lts $ 29.492,92
3-VACUNAS
Rotatec J5 x dosis $ 230,49
Mancha-gangrena-enter. x ds. $ 20,25
Carbunclo CEVA x dosis $ 7,40
Hemoglobinuria Reservac x ds. $ 124,32 Bacterina mixta x ds......................................$ 41,10 Bioclostrigen J5 x ds. ....................................$ 57,41
Bioabortogen H x dosis .................................$ 190,21 Biopoligen HS x ds. $ 206,40 Biobrucelosis 19 $ s/d Bioleptogen x dosis $ 139,07
4-REPRODUCCION
Cronipress x 10 dispositivos $ 4.142,41 Bioestrogen x 100 ml. $ 2.643,98 Enzaprost Dc x 20 cc. ...................................$ 2.464,64 Bioprost x 20 ds. ...........................................$ 2.213,04
Celo test CPi 500 ml .....................................$ 2.350,20 Estradiol R. J. x 10 c.c. $ 810,00 Pluset x 20 ml. $ 52.074,62
12-CAMPOS (Al 31-10-2022)
5 - QUERATOCONJUNTIVITIS
Queratoconjuntivitis x dosis...... $ s/d
Querato Terap x 100 c.c. ............... ...............$ 4.322,56
Bioqueratogen Oleo Max x ds. .....................$ 214,87
6-ANTIBIOTICOS
Terramicina Pfizer LA. x 500 c.c. $ 16.625,00
Terramicina Pfizer inyect. x 500 c.c. $ 7.733,00
Taiker x 250 ml (Tilosina inyectable) $ 4.494,40
Maxibiotic la 250 cc $ 4.582,78
Diclosán L.D. x 250 c.c. $ 2.312,80 Micotil 300 x 100 c.c. $ 22.453,60
7- CALCIO Y VITAMINAS
Trivalico ADE x 250 ml ................................$ 2.710,00
Nutrekid x 250 ml .........................................$ 1.795,60
Glypondín x 248 $ 2.068,00
Olivitasán x 300 cm3 $ 1.650,00
Olivitasán Plus 500 cc $ 4.417,00
Amantina x 500 cm3 $ 2.790,00
Levac (gel cálciclo oral) x 1 litro $ 2.552,61
Magnecal 3000 x 100 c.c. $ 801,00
8-IDENTIFICACION
Caravana Over p/Mosca ................................$ 228,00 Caravana Optimizer por Unid. ......................$ s/d Aguja Optimizer $ s/d Aguja Coopers $ s/d
9-ANTIEMPASTE
Vainas verdes M.T. x 50 $ s/d Bloker 80/Ultra x 20 kgs. $ 31.803,93 Biomax 25 kg $ s/d Rumigan 10% x 10 kg...................................$ s/d
Rumensín Aplicador Bolos ...........................$ 7.089,82 Rumensín Bolos x unid .................................$ 4.104,66 10-SUELDOS Y JORNALES
NOViEMBRE (Pcia. de Bs.As.) Encargado $ 142.752,79 Capataz $ 135.323,82 Puestero $ 122.680,83 Peón $ 111.279,32 Jornal o asignación para peón .......................$ 4.895,32
11-TRANSPORTE DE HACIENDA *
Jaulas 15 mts. (x km.) ...................................$ 380,00
Jaulas 16 mts. (x km.) $ 380,00 Jaulas Doble Piso 26 mts. (x km.) $ 455,00 Jaulas Doble Piso 30 mts. (x km) $ 455,00 * Tarifas nacionales. Pago a 30 días.
Cuenca del Salado (Tapalqué, Rauch, Maipú, Dolores, etc.)
US$ x ha. 2.300.Oeste Agrícola (Villegas, Rivadavia, Trenque Lauquen, etc.) US$ x ha. 6.800.Centro Oeste (Bragado, 9 de Julio, Gral. Viamonte, Lincoln, etc.) .......................... US$ x ha. 8.200.Núcleo (Pergamino, Colón, Rojas, Salto, etc.) ......................................................... US$ x ha. 14.000.Sud (Tres Arroyos, San Cayetano, Necochea, etc.) US$ x ha. 5.500.Sudeste Agrícola (Balcarce, Lobería, Tandil, etc.) US$ x ha. 8.000.-
Fuente: Compañía Argentina de Tierras S.A. (4311-9657 y 4 líneas rotativas)
Empresas consultadas: Campo y Asoc. (4942-5019/5521); Logística 1º de Enero (0342-4001001). Trabajo Rural (4363-6615).
LOS PRECIOS NO INCLUYEN I.V.A.
Gustavo Badano 02474-15566439 gbadano@laanonima.com.ar Franco Biccire 011-1533178741 fbiccire@laanonima.com.ar Alberto Andrada 02954-15590249 aandrada@laanonima.com.ar Francisco Sundblad 02302-15205539 fsundblad@laanonima.com.ar Gustavo Levatti 02474-15597525 glevatti@laanonima.com.ar Federico Muñiz 011-1532927356 fmuniz@laanonima.com.ar
