Informe Ganadero 1061

Page 1

1061

INFORMEGANADERO

Buenos Aires - Diciembre 9 de 2022. Año 41. Nº 1061.

Un análisis económico de los mercados de carnes y haciendas

En esta edición:

✔ Se sigue complicando la situación de los feedlots …

✔ Cultivos de cobertura …

✔ Carbunclo: avanza la vacunación …

✔ Científicos demuestran …

La exportación, que fue en el primer semestre el factor más dinámico en la formación de los precios de la hacienda, sufre el efecto de la caída en los volúmenes demandados por el mercado internacional, especialmente China, de la caída en los precios FOB y del atraso del tipo de cambio, que desde febrero del 2021 a la fecha acumula una caída en términos reales del 30%.

El mercado interno, desde hace unos meses muestra una creciente debilidad, pese a la fuerte caída de los precios reales de la carne vacuna al mostrador. Los cortes vacunos -muchos en ofertason muy competitivos, pero frente a la fuerte erosión del poder adquisitivo de vastos sectores de la población, hay poco que hacer. La oferta ganadera es alta a causa de la seca, y puede mantenerse elevada por varios meses más, hasta que se revierta la seca. En un contexto de mayor faena y caída de la demanda doméstica e internacional, los precios de equilibrio de la ha cienda se ubican un 35% por debajo -en términos reales- de los que regían durante el último otoño. De recuperarse los valores nominales de la hacienda, deberían subir al menos un 6-7% mensual para detener la caída: con una in flación tan elevada, es difícil que el precio de la hacienda pueda superar al IPC (Indice de Precios al Consumidor), o al menos igualar al IPC todos los meses.

China está lejos de so lucionar su problema de

UN CONTEXTO DIFICIL

covid, aunque sus autoridades muestran alguna voluntad de revisar su estricta política de covid 0, pero los volúmenes importados han comenzado a caer y los precios pagados por este mercado se ubican hoy un 35% por debajo de seis meses atrás. Los embar ques de Brasil, Argentina y Uruguay han comenzado a caer, de manera lenta pero constante. Los volúmenes no son malos y los precios pagados por China vuelven a la “media histórica”. La suba de precios en el mercado de Estados Unidos, y la valo ración de varias moneadas frente al dólar -especialmente el Yuan-, son buenas noticias, pero no alcanzan a compensar ni por asomo el derrumbe del mercado chino, que ahora entra en una etapa de extrema incertidumbre.

Seca

Un 40% del stock gana dero estaría hoy localizado en zonas que están fuera de la seca, un 30% estaría en zonas que están mejorando, pero con una situación todavía comprometida y otro 30% del stock estaría en zonas donde la seca es grave o muy grave, ya sin recursos forrajeros de ninguna especie en los cam pos. Bajo el supuesto de que las lluvias no se regularizarán hasta mediados de enero, y bajo el supuesto de que hasta entonces debería esperarse un período con temperaturas superiores a lo normal y llu vias inferiores a lo normal, los principales efectos de la seca sobre la ganadería argentina

serían los siguientes:

• Una caída del 5 al 7% en el porcentaje de preñez, con una baja de 1 millón de cabe zas en el número de terneros destetados en el 2024. Atraso en la parición: menos terneros cabeza, más cuerpo y cola.

• Un aumento en la oferta de vacas en el corto plazo, y una caída abrupta de la oferta ganadera, en la medida que se recupere -partir de enero- la receptividad de los campos. Muchas vacas que no se pueden vender para cría pueden en las próximas semanas seguir el camino del matadero.

• Recuperación de la de manda por categorías de cría, sobre todo de hembras de reposición (terneras, va quillonas para entorar), a medida que la seca se revi erta. Muchos criadores han debido desprenderse de la reposición.

• Recuperación en tér minos reales, y en relación al gordo, del precio de la invernada.

• Caída (moderada) del stock ganadero, a fines del 2023.

• Fuerte baja en las ex istencias de los feedlots, a medida que vuelva a llover en forma generalizada.

• Caída de unos 15-20 kg en el peso medio de los terne ros al destete en la próxima zafra.

• Adelanto de la zafra a enero-febrero, con muchos terneros livianos en la oferta, destetados en forma antici pada.

• Un volumen de reser

EDITORIAL

vas forrajeras (silaje, heno, grano) el año próximo probablemente inferior (o muy inferior) a lo normal. Se prevé también un faltante de maíz en marzo-abril.

• Se ha vendido con un peso muy inferior a lo espe rado -muchos novillitos re criados con 240-250 kg, que esperaban venderse con 270300 kg hacia fin de año. Se han cortado muchas recrías, se han adelantado las ventas, y esto se sentirá en la oferta de gordo en algún momento de los próximos meses.

Faena

Aunque la faena de no viembre resulta un 7% supe rior a la de igual mes del año pasado, no se la puede carac terizar todavía como propia de un período de liquidación. La matanza de vacas fue en no viembre de 184 mil cabezas, un 2% menos que en el 2021, atribuyéndose esta caída al he cho que se ha venido enviando al mercado mucha vaca en los meses recientes, y que en períodos de fuertes bajas en el precio de la hacienda, muchos criadores se resisten a vender. Además, en noviembre varias plantas exportadoras, ante la caída de la demanda china, redujeron la faena de vacas, o directamente pararon su acti vidad por varios días. Llama la atención el incremento de la faena tanto de vaquillonas (+21%), como de la de novi llitos (+11%); categorías en gran parte provenientes del feedlot. Esta alta oferta de hacienda liviana contribuye a explicar la debilidad de los precios de estas categorías netas de consumo.

Aumenta en noviembre la faena de novillos (+8,3%), probablemente a causa de

que muchos invernadores han debido anticipar las ventas por falta de pasto en sus campos, y por el alto costo de la suple mentación o de la terminación a corral. Sigue en baja, desde hace ya varios años, la faena de terneros y terneras, que se reduce otro 10% con respecto a noviembre del 2021.

En cuanto a la faena acu mulada de los primeros once meses del año, se observa un importante aumento interanual de la faena de vacas (+8%), nivel que se ubica por encima de los niveles de equilibrio para esta categoría. Aumenta también la matanza de vaqui llonas (+3,4%), se incrementa también moderadamente la matanza de novillos (+2,5%) y de novillitos (+2,2%). Cae la faena de terneros (-10%); pero aumenta la de toros (+10%), en línea con el aumento en la faena de vacas.

Se descuenta que si llegara a llover en forma generali zada, caerá de manera casi inmediata la oferta de vacas y novillos, y podrían caer también los envíos de novilli tos y vaquillonas, categorías provenientes del feedlot.

Debe observarse que la relación entre la faena prevista para el 2022 (13,4 Mill. cab.) en relación al stock ganadero al inicio del ejercicio (53,4 Mill. cab.) revela una extrac ción del orden del 25%, por debajo de la considerada tasa de extracción de equilibrio (26%), por lo que no habría que esperar -por ahora- una caída de importancia en el stock ganadero a diciembre del 2022. No se registra por ahora una mortandad signifi cativa a causa de la seca.

Feedlot

A principios de diciembre había en los feedlots 1,64 mi llones de cabezas encerradas,

uno de los registros más altos de los últimos veinte años para esta época del año. El mercado en algún momento, antes del agravamiento de la seca, pro yectaba que para esta altura del año el feedlot se habría vaciado, reduciéndose así la oferta de gordo y permitien do una suba del precio de la hacienda, pero el feedlot sigue con un nivel de ocupación sorprendente. En los últimos meses, y a causa de las fuertes pérdidas que arroja el engorde a corral, han salido de esta actividad muchos frigoríficos de consumo, matarifes y hasta exportadores, pero han sido reemplazados por muchos ganaderos que se quedaron sin campo a causa de la seca.

En el septiembre-octubre, entraron a los corrales unas 670 mil cabezas, el registro más alto para dicho bimestre desde el 2009, año inequívo camente de liquidación. El feedlot, que está perdiendo entre 20 y 30 mil pesos por animal y por ciclo, teme por la disponibilidad de maíz en los próximos meses, y teme también que se atrase la siembra del maíz y que no se cuente con maíz de primera. También teme que con los números en rojo, muchos usuarios de los feedlots si llueve en forma “abundante y generalizada” retiren sus ganados de los corrales, o no los repongan.

China

Entre enero y octubre del 2022 China importó 2,23 millones de toneladas de carne vacuna y menudencias, por valor de 14.935 millones de dólares. El primer abastecedor resulta Brasil, que proveyó 866 mil toneladas (el 39% del total), por valor de 6.042 mi llones de dólares. En segundo lugar se ubica Argentina, con

400 mil toneladas (18% de participación), con un valor de 2.270 millones de dólares, correspondiendo a Uruguay el tercer lugar, con 221 mil tone ladas (14% de participación), por valor de 1.702 millones de dólares. Entre los tres países del Mercosur se cubre con el 71% de las importaciones chinas de carne vacuna.

El cuarto lugar lo ocupa Nueva Zelandia, con 197 mil toneladas (1.290 millones de dólares) y el quinto lugar Estados Unidos, con 197 mil toneladas y 1.492 millones de dólares. Luego viene Australia, país que ha recibido diversas sanciones por parte de las autoridades chinas, con 195 mil toneladas y 1.322 millones de dólares. Estos seis países en conjunto proveen el 94% de las importaciones chinas en volumen y el 95% en valor.

Completan el listado de abastecedores Bielorrusia, Bolivia, Rusia, Chile, Costa Rica, Ucrania, Francia, Italia, México y Países Bajos.

Se observa, como tenden cia de los últimos meses, un papel excluyente de Brasil como proveedor, y un con tinuo aumento de las ventas de Estados Unidos, tanto en volúmenes como en valor.

El valor de importación de la tonelada de “carnes y subproductos”, resulta de 9.500 dólares en el caso de Estados Unidos, u$s 8.700 de Australia, u$s 5.975 de Brasil, u$s 6.570 de Nueva Zelandia, u$s 5.673 (declarados) en el caso de Argentina y u$s 5.299 por tonelada para Uruguay. Esta estadística hay que tomarla con cuidado porque incluye -para algunos paísesel “hueso con carne” y en otros casos las menudencias.

Ignacio Iriarte

9 de diciembre de 2022 pág.3 INFORME GANADERO

Al menos por ahora, mientras nos vamos acercando al cierre de un nuevo ciclo comercial con la hacienda con destino a faena, la esencia del negocio no se modifica. Lo que más sufre la indiferencia de una demanda sin apre mios, son los conjuntos de haciendas destinadas al abasto local, aun cuando se trata de negociar lo que habitualmente se conoce como la perla del encierre. Esas remesas que aporta el engorde profesional están anclada hace meses y hasta nominalmente, durante el mes de noviembre, revelaron un nuevo retroceso. Con los incrementos de costos locales, el nuevo dólar soja y una invernada más atractiva para inversores que vuelven a confiar en sus propias expectativas, el trabajo corral adentro determina pérdidas dolorosas. Hay, sin dudas en este largo proceso de desgaste, una gran pérdida de capital de trabajo. La sequía es tal vez la mayor dificultad por la que atraviesa todo el sector y sus consecuencias reales se van a evidenciar en un futuro no tan lejano. Mientras tanto, en lo inmediato, es lo que explica más allá del retroceso de los niveles de encierre en los corrales de engorde, que siga habiendo buenos volúmenes. El último dato que en este sentido aporta el SENASA deja cons tancia de una existencia de 1,640 millón de cabezas en confinamiento -una caída del orden del 4,5% con relación a los primeros días de noviembre-. La primera semana de esta quincena

en cuestión fue el puente entre dos meses. El volumen total fue moderado -se trabajó con algo menos de 21 mil vacunos-. Volvió a liderar la vaca, con un tercio de todo el volumen expuesto. Este tipo de conjuntos es de lo más requerido, explicado por la dinámica que propone la industria exportadora vinculada a China. Cuando se ofrecieron aquellos lotes im pedidos sanitariamente de ese mercado, la brecha fue del orden del 10%. Junto con los toros -3,7% de la oferta semanal-, fueron las únicas remesas que mostraron saldo positivo. El valor promedio de la vaca durante noviembre fue de $203,20 -en lo que va del año la evolución de estos lotes fue de sólo el 19%-. Hubo una participación habitual del novillo, que se quedó con el 13,7% del volumen expuesto. La tendencia volvió a resultar negativa, aún con una dinámica con visos de fluidez. El precio promedio por kg vivo para el mes de noviembre fue de $275,70 -una caída de 0,6% con respecto a la media de octubre y una evolución del orden del 23% en lo que va de 2022-. Mientras tanto, el consumo definido fue lo más complejo de analizar. Entre novillitos y vaquillonas se quedaron con menos de la mitad del negocio. Lo llamativo en materia de resultados comerciales fue que la media para los novillitos se recostó por debajo de los $300, mientras que las vaquillonas por debajo de los $285. En lo que va del año la mejora no alcanzó el 25%. Todos estos datos desnudan la

pérdida real del valor de la hacienda con destino a faena.

La segunda semana de esta quin cena fue un período determinado por los feriados del 8 y 9. El recorrido fue tan corto que en la rueda del martes se embretó un volumen récord en la corta historia del MAG -unas 13.500 cabezas-. Si bien es cierto, se conoce que el predio de Cañuelas fue construido para albergar hasta 12 mil cabezas, quedó claro que el trabajo puesto al servicio del negocio disimuló cualquier tipo de deficiencia. La otra cuestión que llamó la atención fue la mejor predisposición de la demanda, que apremiada por el almanaque, salió a trabajar sin reparar en el número y la fluidez terminó de contrastar con lo que se venía observando. Los datos parciales aportaban equilibrio en las cuentas del novillo y una leve tendencia positiva en los lotes de novillitos, que según los mismos compradores, se toparon con muchos lotes de excelente condición cua litativa. Lo mismo sucedió con las vacas, cuya mejora fue del orden del 1,5%. No supone esto una señal que construya una tendencia renovada. Tal vez esté apoyada en las dificultades logísticas de los abas tecedores y frigoríficos. Estos, más las casas consignatarias, también se hicieron un tiempo para discutir estrategias sobre el tema troceo, que de acuerdo a la norma debería entrar en vigencia el 15 de enero, aunque cada vez parezca más lejano.

INFORME GANADERO pág.4 9 de diciembre de 2022 MAG
El calendario tampoco ayuda demasiado PRECIO PROMEDIO POR KILO DEL NOVILLO EN LINIERS (Histórico)- desde enero de 2015 en $ Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
Alfredo Guarino
2016 22,399 23,655 24,586 26,167 27,071 28,747 28,447 28,308 28,281 27,176 26,309 25,341 2017 24,663 26,683 28,826 29,767 29,210 29,951 30,718 31,667 31,154 30,709 30,519 29,545 2018 29,447 32,283 31,362 31,459 34,391 37,535 39,104 40,676 45,643 43,945 42,931 43,408 2019 51,459 59,707 60,390 60,924 60,094 60,543 60,553 65,543 65,798 68,934 75,574 82,880 2020 83,415 87,579 90,757 86,240 85,692 87,867 92,480 98,031 98,710 104,871 118,206 143,153 2021 146,616 158,028 163,060 173,472 178,516 176,025 166,449 169,023 175,536 179,704 210,818 227,133 2022 219,765 251,656 270,437 283,261 284,967 275,647 274,778 292,124 287,820 277,191 275,700 Semana terminada el día Año 18/9 25/9 2/10 9/10 16/10 23/10 30/10 6/11 13/11 20/11 27/11 4/12 2022 291,974 281,543 281,076 279,539 283,073 269,392 277,242 269,498 274,061 279,790 273,567 281,349 Promedio del 5/12/22 al 7/12/22 = 271,214

ESTADISTICAS

EVOLUCION MENSUAL DE LOS PRINCIPALES

INDICADORES

DEL CICLO GANADERO

Años y Faena Peso Prom. Producción Precio del Precio del Precio del Cons. per Exportación Precio meses (Miles kg. res con de carne nov. mestizo nov. mestizo ternero cáp. carne (miles ton. medio de ca- hueso en (miles ton. Esp. a bueno Esp. a bueno negro en % de vacuna equiv. res con FOB bezas) gancho peso carcasa) 401-420 kg tipo export. Remates hembras anual en kg. hueso) res con ONCCA En $ por $/kg en Feria (por en la según faena (Según hueso kg. vivo gancho kg. vivo) faena ONCCA SENASA) +10% no reg.

2018

Noviembre 1.130 230 260 44.21 90.45 51.23 46,8 56 56 3.373 Diciembre 1.127 224 252 45.74 89.50 51.50 48,0 53 55 3.299

2019

Enero 1.131 226 255 55.65 92.21 55.92 47,7 54 50 3.237

Febrero 990 227 224 64.55 107.50 62.12 48,3 52 49 3.347

Marzo 1.020 226 231 64.50 109.60 63.22 49,2 50 49 3.665

Abril 1.072 223 239 65.37 113.04 62.95 51,7 52 57 3.452

Mayo 1.175 223 262 63.20 118.87 65.07 52,4 52 70 3.491

Junio 1.082 223 241 64.55 119.42 67.88 50,6 48 67 3.721

Julio 1.267 226 286 63.73 119.56 68.32 48,8 58 66 3.670

Agosto 1.198 227 272 68.33 126.21 73.36 47,1 51 80 3.683

Septiembre 1.208 228 275 68.40 130.17 76.00 46,4 52 81 3.699 Octubre 1.308 226 296 68.19 130.00 80.20 46,0 52 96 3.785 Noviembre 1.203 226 272 78.45 141.83 91.44 47,0 52 80 3.880 Diciembre 1.263 222 281 83.58 145.08 100.42 47,7 50 89 3.989 2020

Enero 1169 225 263 86.64 151.58 95.73 46.5 52 62 3.637 Febrero 1022 223 228 89.49 158.45 98.60 47.0 49 51 3.467 Marzo 1094 223 244 95.08 158.17 100.55 46.1 48 63 3.317

Abril 1182 224 265 93.38 151.11 101.03 48.6 53 67 3.049

Mayo 1168 224 262 93.05 157.50 106.55 49.7 45 87 2.955

Junio 1208 226 273 95.97 161.50 118.00 47.1 54 73 2.871

Julio 1231 229 282 101.32 184.50 129.67 45.7 52 79 2.887

Agosto 1196 230 275 104.74 191.75 145.00 44.7 49 78 3.149

Septiembre 1246 230 287 103.74 192.00 142.40 44.8 52 86 2.901

Octubre 1260 228 287 108.01 193.50 143.15 44.7 51 85 2.808 Noviembre 1243 222 276 121.91 215.25 163.82 45.2 49 94 2.772 Diciembre 1214 228 277 146.20 263.00 180.87 43.8 51 70 2.815 2021

Enero 999 228 228 151.12 276.75 182.50 44,8 42 69 2.904 Febrero 1.005 226 227 156.61 294.87 198.17 45,2 46 65 2.916 Marzo 1.179 226 266 170.79 311.50 207.75 45,4 50 75 3.069

Abril 1.097 226 248 179.34 319.96 211.15 47,2 48 70 2.934 Mayo 982 225 221 188.57 330.00 218.85 45,9 34 88 3.029 Junio 1.089 232 253 192.02 324.58 221.80 42,2 54 51 3.242 Julio 1.074 234 251 188.67 325.00 219.87 43,9 51 52 3.851 Agosto 1.139 234 267 186.67 331.66 226.90 43,6 51 67 3.728 Septiembre 1.100 233 256 185.96 337.00 238.40 43,1 47 79 4.027

Octubre 1.077 231 249 186.46 354.87 265.45 44,2 49 59 4.113 Noviembre 1.103 230 254 218.02 403.75 308.80 45,4 51 63 4.173 Diciembre 1.142 229 262 234.41 422.50 320.00 44,9 50 65 3.943

2022

Enero 975 229 223 236,55 433,75 305,00 44,8 43 54 3.949

Febrero 1022 230 235 259,71 461,00 320,60 45,4 47 68 4.009

Marzo 1147 229 263 279,84 510,33 363,75 45,3 49 73 4.080

Abril 1052 231 243 322,05 542,81 375,00 47,2 46 68 4.416

Mayo 1160 232 269 329,17 542,50 358,80 47,3 48 82 4.251

Junio 1140 233 266 320,62 527,50 351,30 46,7 49 83 4.148

Julio 1106 236 261 309,22 530,62 384,30 45,1 45 86 4.038

Agosto 1228 236 290 313,96 539,40 415,20 43,4 53 82 4.074

Septiembre 1178 236 278 315,99 558,75 416,37 43,4 53 79 3.873

Octubre 1.095 232 254 303,52 531,25 395,75 43,9 46 75 3.542 Noviembre 306,09 539,00 377,32

www.ccpp.com.ar

www.ccpp.com.ar

Precios promedio mensuales de vacas gordas y conserva en el Mercado Agroganadero. En pesos corrientes.

Año 2014

Meses del Vaca Vaca Ejercicio buena Conserva

Enero 8,741 5,248 Febrero 10,184 6,002 Marzo 9,405 5,389 Abril 9,268 5,691 Mayo 9,111 5,932 Junio 9,201 5,711 Julio 10,477 6,204 Agosto 12,159 8,171 Septiembre 12,817 9,883 Octubre 12,244 9,574 Noviembre 12,076 9,379 Diciembre 11,361 8,533 Promedio 10,587 7,143

Año 2017

Meses del Vaca Vaca Ejercicio buena Conserva

Enero 19,279 13,990

Febrero 21,099 14,509 Marzo 21,293 14,112 Abril 21,363 13,426 Mayo 20,112 13,193 Junio 20,421 13,216 Julio 22,118 14,819 Agosto 24,203 16,529 Septiembre 25,042 17,678 Octubre 24,580 17,947 Noviembre 24,266 18,158 Diciembre 22,219 16,717 Promedio 22,166 15,358

Año 2020

Meses del Vaca Vaca Ejercicio buena Conserva

Enero 70,390 52,502

Febrero 70,964 53,511

Marzo 69,847 53,095 Abril 69,743 53,890

Mayo 68,325 53,116

Junio 67,659 52,502

Julio 70,753 54,421

Agosto 78,654 66,461

Septiembre 85,249 73,048

Octubre 96,200 81,985

Noviembre 104,050 87,991 Diciembre 116,457 93,100 Promedio 80,691 64,635

Año 2015

Meses del Vaca Vaca Ejercicio buena Conserva

Enero 11,806 8,284 Febrero 12,539 8,415 Marzo 12,129 8,248 Abril 11,059 7,287 Mayo 11,734 7,574 Junio 12,012 7,495 Julio 12,958 8,171 Agosto 13,795 8,881 Septiembre 14,456 9,480 Octubre 14,807 9,639 Noviembre 16,192 10,181 Diciembre 16,433 10,564 Promedio 13,327 8,685

Año 2018

Meses del Vaca Vaca Ejercicio buena Conserva

Enero 23,192 17,085 Febrero 25,057 17,842 Marzo 23,015 16,038 Abril 22,868 16,053 Mayo 24,846 17,432 Junio 25,665 17,883 Julio 27,194 19,117 Agosto 31,957 23,983 Septiembre 38,954 31,067 Octubre 36,514 30,670 Noviembre 35,657 30,463 Diciembre 34,869 29,807 Promedio 29,149 22,286

Año 2021

Meses del Vaca Vaca Ejercicio buena Conserva

Enero 122,430 101,637

Febrero 131,195 108,750

Marzo 130,079 105,134

Abril 136,879 108,491 Mayo 134,751 105,010

Junio 131,489 97,136 Julio 127,792 93,864

Agosto 129,976 103,365 Septiembre 142,277 108,711

Octubre 146,872 112,638

Noviembre 155,820 126,386 Diciembre 167,448 140,111

Promedio 138,084 109,269

Año 2016

Meses del Vaca Vaca Ejercicio buena Conserva

Enero 16,301 10,188 Febrero 18,102 11,036 Marzo 18,582 10,148 Abril 19,800 10,964 Mayo 18,667 9,998 Junio 19,370 10,089 Julio 20,411 11,872 Agosto 21,475 13,753 Septiembre 22,319 14,586 Octubre 20,442 14,186 Noviembre 20,183 14,114 Diciembre 18,221 13,496 Promedio 19,489 12,036

Año 2019

Meses del Vaca Vaca Ejercicio buena Conserva

Enero 40,332 32,664

Febrero 42,653 33,231 Marzo 42,356 32,090 Abril 40,370 32,234 Mayo 41,617 32,992 Junio 42,684 32,979 Julio 49,255 35,808 Agosto 56,400 44,740 Septiembre 58,520 48,229 Octubre 62,744 50,858 Noviembre 68,794 56,372 Diciembre 70,291 53,906 Promedio 57,067 40,508

Año 2022

Meses del Vaca Vaca Ejercicio Buena Conserva

Enero 182,260 157,248

Febrero 199,703 171,105

Marzo 210,486 174,749

Abril 218,614 180,784

Mayo 216,245 174,687

Junio 210,103 167,573

Julio 213,297 173,401

Agosto 249,056 211,723

Septiembre 252,228 213,520

Octubre 227,586 184,685 Noviembre 226,945 177,879

Vaca gorda equivale a la vaca Buena. Vaca Industria equivale a la vaca conserva (en el mercado está la conserva buena e inferior. En este caso se calculó en promedio).

Se sigue complicando la situación de los feedlots, que no encuentran la salida

al final

del túnel

El productor Santiago Doval, del feedlot Valle Azucena, sostiene que los costos del engorde suben en forma acelerada, al tiempo que el precio de venta está estancado desde hace meses. La seca y las medidas oficiales distorsionan al mercado de granos y al ganadero, generando impactos negativos muy fuertes en la actividad. Mientras tanto la invernada continúa en niveles de precios altos para lo que puede convalidar el sistema intensivo.

El sector feedlotero está compli cado y la perspectiva no es buena. La foto actual es muy fea y a corto plazo no se ve un ordenamiento del mercado que permita revertir las pérdidas que estamos teniendo.

Por más que el precio del ga nado terminado comience a tener ciertas subas, en tanto se vaya achicando la oferta, el retraso en los valores del gordo es muy alto. A la fecha es del 50%. El ganado para faena debería tener un incre mento del 50% para compensar lo perdido y alcanzar a los costos de la actividad.

A esto se agregan las complica ciones que hay en el mercado in ternacional. La demanda de China y Europa, nuestros principales clientes, disminuyó y pagan menos por la carne. Eso se combina con

las restricciones que impuso el gobierno a la exportación de ciertos cortes y a la baja competitividad del negocio por el desdoblamiento cambiario y los derechos de ex portación.

Entonces termina sobrando carne para las posibilidades de una demanda que cada vez son más acotadas. Esto genera una sobre oferta en el mercado interno, que presiona más los precios y las chances de que eso se revierta en el corto plazo son muy bajas. No puede suceder que la pulpa para milanesa tenga un valor inferior al asado, que contiene huesos; eso da cuenta de la distorsión que generan las intervenciones en el mercado.

Hoy sobran novillos en función de la demanda de carne y eso lleva a que se destruya valor agregado,

valor ganadero. Todos los que en gordan de una forma más o menos intensiva pierden plata. Los resul tados son muy malos y por eso las empresas se descapitalizan.

El sector debe manejarse de una forma más profesionalizada: no se puede encerrar hacienda en función de la especulación de una posible o supuesta suba de precios.

Eso no se está dando y mientras tanto los costos del feedlot suben en dólares. El alimento, que es nuestra principal variable en la es tructura de gastos, está dolarizado y significa el 80/85% del costo final del kilo producido en los corrales. La suba de este insumo es alta y continua en los últimos meses, en los cuales se aceleró la devaluación

HACIENDAS - REMATES FERIA

Cuyo 855 - Bahía Blanca Tel. (0291) 4888815 info@edgardovittori.com.ar www.edgardovittori.com.ar

pág. INFORME GANADERO 9 de diciembre de 2022

Se sigue complicando la situación de los feedlots …

a un ritmo de 6/7% mensual.

A eso hay que agregar el valor del dinero. Las tasas de interés son muy altas y ese costo de oportunidad no puede quedar por fuera del análisis en cualquier empresa. Esta es una actividad que debe ser analizada con más profesionalismo, no se puede seguir encerrando hacienda en función de una expectativa de suba del precio de la hacienda en los meses siguientes.

Con relación a los costos no podemos dejar de mencionar el efecto negativo del nuevo dólar soja, que responde a las necesidades del gobierno de hacerse de divisas. Para el engorde a corral esto repercute también de forma negativa, ya que los agricultores aprovechan esa ventana de precios más altos para hacerse de dinero y postergan la venta de maíz o silos y entonces éstos aumentan su valor.

Hoy hacer un kilo de carne en los corrales cuesta no menos de 400 pesos, pero en un mes ese costo se va a elevar a 420 y cuando se termine el ciclo de lo que ingresa por estos días a los corrales, el costo no será inferior a los 470/500 pesos.

La rueda no para, es una carrera interminable en la que no hay ganadores. Si al costo del engorde se le carga el financiero, el valor del ganado que va a faena no debería ser inferior a los 450 pesos por kilo, todo lo que se negocie por debajo de esa línea da déficit.

Si al final del ciclo el precio de venta debería ser cercano a los 500 pesos, las cotizaciones actuales que rondan los 330 pesos para los mejores lotes, deberían tener una suba del 50%. De todos modos, son cuentas difíciles de sacar porque todo está muy distorsionado, no se sabe qué medidas puede llegar a tomar el gobierno y qué impacto tendrían.

Según SENASA hasta el mes pasado había 1,6 millones de cabezas en los feedlots. Hay hacienda suficiente en terminación para pasar el verano sin sobresaltos de precios; al menos hasta fines de enero ese sería el panorama en cuanto a la oferta.

Ante este panorama creo que es necesario que desde el sector ganadero se apueste de forma más intensa a la promoción del consumo interno de carne vacuna y se dejen de “regalar” kilos a las carnes alternativas o sustitutas. El IPCVA debería hacer mayores esfuerzos por promocionar su ingesta en el mercado interno. Lo hace muy bien en el mercado internacional, pero no podemos seguir descuidando a nuestro principal cliente.

La zafra que viene

La seca está adelantando este año la salida de hacienda, que debería estar en recría y si no llueve es muy seguro que también salga antes el ternero de los campos de cría. La seca tiene un peso enorme este año

pág.9 INFORME GANADERO 9 de diciembre de 2022

en el negocio agropecuario.

Creo que el año que viene el feedlotero encarará su negocio de otra manera, luego del desmadre de este año, e intentará ser más conservador.

Tengamos en cuenta que se es pera una oferta mucho más baja de lo habitual de maíz y que además no va a estar disponible en la prim era parte del año.

El precio del maíz en el último año se duplicó y ante el faltante seguirá subiendo y por lo tanto el costo del engorde también.

En este contexto las decisiones de compra que se tomen tienen que ser muy bien analizadas. Mientras que la cuenta no tenga un resul tado razonable no veo que haya gran actividad y probablemente la invernada termine siendo parte del ajuste.

El feedlot está golpeado y se

verá en la zafra de terneros qué precios termina convalidando el mercado. El valor de la invernada tiene que estar en función de lo que el negocio dé y no en función de la especulación de una supuesta suba de valores a futuro.

Por ahora lo que se ve es que hay empresas comprando inver nada a niveles superiores a los que

pueden pagar los feedlots.

Hoy el costo de un kilo produ cido en un animal liviano está en los 390 a 410 pesos y en uno más pesado entre 410 y 450. La pérdida es enorme y sigue subiendo con el paso de los días. El gordo no reacciona y la invernada sigue con buenos valores.

pág.10 INFORME GANADERO 9 de diciembre de 2022
Se sigue complicando la situación de los feedlots …

Cultivos de cobertura: la base de la siembra directa orgánica

Los cultivos de cobertura son extremadamente importantes para la siembra directa orgánica. Son los cimientos sobre los que se basará gran parte de su actividad de ahora en adelante. De hecho, a medida que progrese en la siembra directa orgánica, se acostumbrará a pensar en los cultivos de cobertura como su nuevo cultivo comercial.

Después de leer este capítulo, usted tendrá una comprensión más clara de por qué es importante invertir tanto (si no más) tiempo y energía en sus cultivos de cobertura como el que invierte en sus cultivos comerciales.

Menos malezas, más materia orgánica, estabilidad del suelo, control de plagas y enfermedades, mayor acción microbiana y más nutrientes son algunos de los benefi cios del cultivo de cobertura. En un sistema de labranza cero utilizamos los cultivos de cobertura de forma algo diferente, ya que no los incor poramos al suelo. Aunque siguen aportando muchos de los mismos beneficios, los cultivos de cober tura también sirven como mantillo, proporcionando una temporada de

control de malezas.

Incluso si usted utiliza herbi cidas químicos en su programa de siembra directa, los cultivos de cobertura pueden ser beneficiosos por las mismas razones. Los culti vos de cobertura pueden ayudar a aumentar la materia orgánica de su suelo, y proporcionar estabilidad y estructura al tiempo que protegen contra la erosión durante toda la temporada de crecimiento. Si se toma el tiempo necesario para hac erlo bien, estos cultivos amortizarán su inversión con intereses al final de la temporada, y durante varias temporadas.

Los beneficios de utilizar cultivos de cobertura Estabiliza el suelo

Los cultivos de cobertura estabi lizan el suelo de un par de maneras diferentes - mediante el aumento de la infiltración debido al crecimiento superior de los tallos y las hojas, y a través de las raíces. Las raíces pasan desapercibidas, pero son una parte esencial de la ecuación. Las raíces de los cultivos de cobertura, especialmente de las leguminosas,

favorecen la aparición de hongos beneficiosos, que extienden sus hifas por el suelo y exudan gloma linas, que aglutinan el suelo.

Algunos cultivos de cobertura tienen un sistema de raíces pro fundo y pueden ayudar a aliviar la compactación causada por el laboreo, la maquinaria pesada y el trabajo del suelo en tiempo húmedo. Por ejemplo, los rábanos forrajeros pueden plantarse en otoño y crecer rápidamente hasta una profundidad de 60 a 90 cm. Después de que se mueran en el invierno, dejan agujeros en el suelo que ayudan a airear la tierra. Otros aflojadores del subsuelo son el sorgos-sudangrass y los tréboles dulces.

Materia orgánica

Tanto las raíces como el cre cimiento superior aportan materia orgánica al suelo, después de rolar las o cuando se labran en el suelo para que se descompongan. Una combinación de cultivos de cober tura y compost o estiércol de granja es una excelente opción para crear

HACIENDAS - REMATES FERIA

Garibaldi 619 - (8200) Gral. Acha Provincia de La Pampa Tel: 02952-432588 (fax y líneas rotativas) nfuentes@gralacha.com.ar

pág.11 INFORME GANADERO 9 de diciembre de 2022 ➔
Menos malezas, más Materia Orgánica, control de plagas y enfermedades

Cultivos de cobertura: la base de la siembra directa orgánica

materia orgánica a largo plazo y proporcionar suficientes nutrientes estacionales al suelo. Dale Mutch, de la Universidad de Michigan, y Ron Morse, de Virginia Tech, dos de nuestros socios en los ensayos de No-Till Plus, recomiendan utilizar algún tipo de fertilizante para los cultivos de cobertura. Esto se debe a que, cuanto más fuertes sean los cultivos de cobertura, mejor será el control de las malezas en la tempo rada siguiente.

Los cultivos de cobertura ayudan a reparar la disminución constante de la materia orgánica que es muy común en los sistemas agrícolas de este país y de todo el mundo. Los fertilizantes ricos en nitrógeno y el laboreo fomentan un ritmo extrema damente rápido de descomposición de la materia orgánica del suelo. Los cultivos de cobertura pueden contribuir a la materia orgánica de forma indirecta, ayudando a los

agricultores a obtener una cosecha comercial abundante cada año. Los cultivos de alto rendimiento aportan más residuos de cosecha, en forma de raíces y crecimiento sobre el suelo, lo que ayuda a mitigar el daño causado por los sistemas agrícolas convencionales.

Estimula los microorganismos

El crecimiento microbiano es estimulado por la adición de materia orgánica, así como por las raíces de los cultivos de cobertura en crecimiento. La naturaleza quiere que el suelo esté cubierto de algo verde y que crezca durante todo el año. Al proporcionar una cubierta para el suelo en forma de cultivos de cobertura, los microorganismos tienen un hábitat continuo y una fuente de alimento.

Los microorganismos ayudan a mantener el suelo sano suprimiendo los organismos patógenos, mejoran

do la estructura del suelo y digirien do la materia orgánica para que los nutrientes puedan ser utilizados por las plantas. En pocas palabras, los microorganismos son la parte viva del suelo, y también la parte que hace que el suelo funcione. Sin la continua descomposición de la materia orgánica realizada por éstos, los nutrientes del suelo que darían inmovilizados y no estarían disponibles para las plantas.

Estabiliza y añade nutrientes

Los cultivos de cobertura cubren el suelo y pueden evitar la lixiviación del exceso de nitrógeno del suelo durante las lluvias fuertes, actúan como un “cultivo tram pa”, reteniendo los nutrientes dis ponibles en el suelo (especialmente el nitrógeno). Cuando el cultivo de cobertura está maduro y comienza a

pág.12 INFORME GANADERO 9 de diciembre de 2022 ➔

Cultivos de cobertura: la base de la siembra directa orgánica

descomponerse, estos nutrientes se liberan lenta y gradualmente para ser utilizados por el cultivo comercial. El centeno es especialmente bueno como cultivo de cobertura. Además, las leguminosas utilizadas como cultivos de cobertura pueden fijar el nitrógeno en nódulos espe ciales en sus raíces, en colaboración con las bacterias Rhizobium. El nitrógeno puede pasar al siguiente cultivo, por ejemplo el maíz dulce. Los agricultores ecológicos de penden de las leguminosas en sus rotaciones para proporcionar gran parte del nitrógeno a los cultivos que se alimentan mucho, como el maíz, el brócoli y el ajo. En nuestras rotaciones para la siembra directa orgánica, emparejamos las legumbres con estos alimentadores pesados, construyendo una rotación que funcionará bien a largo plazo. El aire que respiramos tiene más de un 70% de nitrógeno. Estas plantas

leguminosas extraen este nitrógeno del aire y lo “fijan” en el suelo para que lo utilicen otras plantas, nuestros cultivos comerciales. Esto funcionará tanto en los sistemas de labranza como en los de siembra directa.

Algunos cultivos de cobertura son útiles para extraer los nutrientes de las capas más profundas del suelo. El trigo sarraceno, por ejemplo, es un excelente captador de fósforo. Tiene un sistema de raíces fino y poco profundo (activo en los 25 cm superiores del suelo), que produce una solución ácida débil que libera los nutrientes del suelo. El melilotus, con su sistema radicular profundo, es experto en acceder a los nutrientes en la capa del subsuelo y hacerlos disponibles cuando los tallos y las hojas se descomponen en la superficie del suelo.

Gestión de plagas y enferme dades

Cuando se añaden cultivos de cobertura a un sistema agrícola, la gestión de plagas y enfermedades resulta más fácil éstos aportan ma teria orgánica, que alimenta a los microbios que pueden desempeñar un papel importante en la supresión de enfermedades. Los cultivos de cobertura también favorecen a los insectos beneficiosos al propor cionar una fuente de néctar de sus flores, así como un hábitat.

Si cultivas una población sana de microorganismos, también ten drás que preocuparte menos por las enfermedades de las plantas. Por ejemplo, se ha demostrado que el compost, que tiene abundantes mi croorganismos, suprime las pobla ciones de microorganismos dañinos como el Pythium y la Rhizoctonia,

pág.13 INFORME GANADERO 9 de diciembre de 2022

Suprime las malezas

En el sistema orgánico de siem bra directa, la función principal del cultivo de cobertura es servir como mantillo para suprimir las malezas. Además de actuar como un man tillo, hay otras maneras en que los cultivos de cobertura suprimen las malezas. Las coberturas como el trigo sarraceno se denominan a veces “cultivos asfixiantes” porque crecen tan densamente que superan a las malezas. Otros, como el centeno, la avena y el sorgo, tienen un efecto alopático sobre las malezas: exudan compuestos desde sus raíces que reducen el crecimiento de las plántulas de las malezas.

Conservación del agua

En términos de humedad del suelo, los cultivos de cobertura son un arma de doble filo. Por un lado, éstos necesitan agua para crecer. En un clima con abundante

humedad del suelo, esto no es necesariamente una desventaja. Sin embargo, en climas secos, los cultivos de cobertura pueden utilizar la humedad que de otro modo sería utilizada por su cultivo comercial. Por otro lado, pueden aumentar y estabilizar la humedad del suelo al incrementar la infiltración, mejorar la es tructura del suelo y aumentar la materia orgánica del mismo. En otras palabras, una vez muertos y dejados en la superficie como en nuestro sistema orgánico de siembra directa, cualquier agua de lluvia o rocío es retenida por el mantillo y liberada al cultivo comercial. Por lo tanto, incluso si usted vive en una zona con baja precipitación anual, hay algunos argumentos poderosos para el cultivo de cobertura. Aunque la mejora de la infiltración puede observarse durante el primer año de cultivo de cobertura, pueden pasar 2 ó 3 años antes de que haya una diferencia notable en la estructura del suelo y la materia orgánica.

Sobre el autor:

Jeff Moyer ha trabajado en el campo de la agricul tura ecológica durante toda su vida adulta. Durante los últimos 28 años ha sido el gerente/director de la granja del prestigioso Instituto Rodale, situado en el sureste de Pensilvania. En la actualidad preside la Junta Nacional de Normas Ecológicas del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y asesora al Secretario de Agricultura en cuestiones ecológicas. Jeff es también miembro fundador del consejo de administración de Pennsylvania Certified Organic, una agencia de certificación privada sin fines de lucro.

Este extracto fue publicado en el Book of the week, el libro de referencia es Roller/Crimper No-Till: ¡Advancing No-Till Agriculture, de Jeff Moyer.

Fuente: ACRES USA.

pág.14 INFORME GANADERO 9 de diciembre de 2022
Cultivos de cobertura: la base de la siembra directa orgánica que causan la enfermedad del damping off.

baja la incidencia de la enfermedad

Desde el Laboratorio Azul Diagnóstico, Ramón Noseda, compartió el análisis anual que se viene llevando adelante en el país, por medio de una evaluación epidemiológica que inició en 1977.

1

Una de las primeras conclusiones de la evaluación epidemiológica que desde el Laboratorio Azul Diag nóstico se viene llevando adelante en el país desde 1977 en relación a la situación del carbunclo bacteridiano en el país, tiene que ver con que aún en 2021 se siguen ob servando aislamientos de Bacillus anthracis en los puntos de monitoreo sistematizado: Buenos Aires, La Pampa y Río Negro. (Gráfico 1).

“Estas provincias deberían efectuar acuerdos sanitarios para controlar esta zoonosis”, sostiene el Dr. Pedro Noseda a lo largo de su reporte. Y agrega: “Se debe instaurar un monitoreo oficial de “bovinos muertos súbitamente” en las zonas involucradas, a fin de mantener Alertas y Respuestas epidemiológicas sensibles y vigen tes. Asimismo, el documento señala que la producción y aplicación anual de vacuna (cepa Sterne) debe continuar creciendo y así generar esperanzadoras perspectivas sani tarias del control de la enfermedad en el país.

En Buenos Aires

Tal como se dijo y ya habiendo cumplido 45 años de

pág.15 INFORME GANADERO 9 de diciembre de 2022 ➔ Carbunclo:
la vacunación y
Una enfermedad en retroceso Avellaneda 19 (6400) Trenque Lauquen - Bs. As. Tel.: (02392) 15630101 EDUARDO GANLY Comercialización de Gordo, invernada y Cría e-mail: ganlyeduardo62@gmail.com
avanza

Carbunclo: avanza la vacunación y baja la incidencia

de

la enfermedad evaluación epidemiológica, continúa vigente la presencia de Bacillus anthracis. “En el periodo 1977- 2021, se evalu aron 4553 muestras, de las cuales 470 (10%) resultaron positivas. Durante 2021 (Gráfico 2), se evaluaron 45 muestras, resultando 1 (2%) positiva, originaria del par tido de Saladillo”, asegura el relevamiento. Y completa: “El Carbunclo está en retroceso si comparamos el quin quenio 2012-16 (6% positividad), contra el quinquenio 2017-21 (1%)”.

En 16 Partidos se manifestaron Brotes de Carbunclo durante el periodo 2013-2021, siendo interesante mencio nar que en los años 2017 y 2020 no se produjeron brotes, los que crearon falsas expectativas de haber solucionado el problema, sin tener en cuenta que los “esporos” se mantienen latentes por decenas de años, amparados por las características de sus suelos.

Por dicha causa, el Estado Provincial obligó al cumplimiento de la Vacunación Anti- carbunclosa en los rodeos bovinos (Ley 6703/61-Resolución MAA115/14), que impiden los movimientos de hacienda no vacunada en su territorio, la cual será necesario mantener vigente, com plementada con un monitoreo de cultivo e identificación de Bacillus anthracis, en esta “Área de Evaluación”, de todos los bovinos que mueran súbitamente.

Otros Laboratorios de Diagnóstico

Participaron 5 Laboratorios que, aplicando técnicas similares, realizaron aislamientos de Bacillus anthracis en Buenos Aires, La Pampa y Rio Negro, los cuales pro cesaron un total de 77 muestras, logrando aislar 2 cepas de Bacillus anthracis (2% de distribución porcentual de muestras positivas), ubicadas en La Pampa (Dto. Utracan) y en Rio Negro (Dto. de General Conesa), demostrando una vez más su endemicidad en ambas provincias.

Producción de vacuna anticarbunclosa de uso veterinario

Fueron 9 los laboratorios elaboradores de vacunas Anticarbunclosa, cepa Sterne, que produjeron 36.755.070 dosis bovinas durante el año 2021, unas 7.260.030 dosis más que las producidas en el año 2020 (Ver gráfico).

Vacunación obligatoria Partido de Azul (Decreto Municipal N°661/2004): Este Partido es uno de los principales productores de bovinos de la provincia, con una existencia de 591.969 de los cuales 205.506 son terneros y terneras, constituyendo así una población susceptible de 386.463 animales. En los números de vacunados fueron declarados 414.231 bovinos; unos 27.768 más que la categoría susceptible. Posiblemente muchos Veterinarios sugieren tener más certeza de cobertura vacunal, “inmunizando” a la categoría terneros desde el momento que comienzan a comer pasto.

Buenos Aires: Según información de la Dirección Provincial de Ganadería fueron vacunados en el periodo 8-3 al 31-12 del 2021 un total de 11.787.396 bovinos, evidenciando avances significativos en la inmunización del rodeo provincial.

Santa Fe: La vacunación obligatoria contra el carbun clo bacteridiano se debe cumplir por Resolución ministe rial 1007/2014, de todo rodeo ganadero de la provincia de Santa Fe. A junio de 2022 no fue posible conseguir la información actualizada de la vacunación al 2021.

redaccion@motivar.com.ar Fuente: Motivar N° 237, Septiembre 2022.

pág.16 INFORME GANADERO 9 de diciembre de 2022
2

Científicos demuestran que la carne es saludable

Reunidos en Irlanda, los investigadores crearon un movimiento para derribar, en base a la ciencia, un discurso “anti carne” que se renovó.

El discurso anti consumo de carne, que promueve este alimento como dañino contra la salud, lo culpa de la contaminación ambiental o se focaliza en la crueldad contra los animales, sólo puede ser rebatido en base a ciencia. Generalmente promueven información sesgada, basada en sus ideologías, sin argumentos científicos aprobados por toda la academia, con el objetivo de influir negativamente en el consumo de carne, promoviendo mitos para que la carne no forme parte de la dieta de los humanos a futuro.

Es por eso que científicos, referentes por su reconocida reputación internacional derribaron en base a ciencia la desinformación y los mitos promovidos por estos movimientos anti carne, en el marco de la conferencia: “El Papel Social de la carne; Lo que dice la ciencia”. El evento fue organizado por el Teagasc Food Center y se desarrolló en Irlanda, con la participación de investigadores del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, como es el caso del Ing. Agr. Fabio Montossi, entre otros téc

nicos que conformaron la delegación compatriota.

La iniciativa y organización fue liderada por un grupo de aproxima damente 10 investigadores de ciencia de la carne, provenientes en su gran mayoría de Europa, pero reunió a cerca de 200 de científicos líderes y actores claves de la cadena cárnica a nivel mundial, de todas las disciplinas relevantes, para presentar, debatir y lograr una sinopsis completa de los conocimientos científicos sobre el papel de la carne en la sociedad. Es clave aclarar que la conferencia no fue patrocinada por actores privados de la cadena cárnica para defender el producto.

Contradicciones

Muchas veces el discurso contra la carne es uno, pero la realidad es otra. Tammi Jonas, influencer inglesa dejó de consumir carne a los 19 años, tras leer el libro: Liberación Animal, publi cado en Australia. Luego de sufrir una fuerte anemia en su tercer embarazo que no pudo ser curada con suplemen

tos de hierro y otros medicamentos volvió a consumir carnes rojas y luego puso una granja de cerdos, donde industrializa sus propios animales. Casos similares hay muchos, pero el argumento “anti carne” se renueva y la ganadería nunca estuvo tan cuestionada como ahora, remarcó el Dr. Frank O´Mara, Director de la Organización de Investigación y Desarrollo Agrícola de Irlanda Teagasc. Es por eso que se vuelve cada vez más importante “avanzar con una comprensión precisa y científica del papel crítico de la carne en la sociedad”, afirmó el Dr. Martín Heydon, Ministro del Departamento de Agricultura, alimentos y Marina de Irlanda.

Los científicos no dejaron de reconocer que hay áreas de mejora en la ganadería para disminuir el impacto ambiental y para eso trabajan. La visión entre plantas y animales surgió en el mundo anglosajón en el siglo XIX y el concepto de vegetarianismo cobró más fuerza desde 1800 hasta la

pág.17 INFORME GANADERO 9 de diciembre de 2022 ➔
Montossi: “tenemos buenas noticias para la carne basadas en la ciencia”

Científicos demuestran que la carne es saludable actualidad.

Evolución

El consumo de carne permitió evolucionar a la hu manidad, y sus nutrientes son necesarios para el desarrollo, especialmente para la salud del cerebro. “Los ancestros del Homo sapiens comenzaron a consumir carne hace más de 4 millones de años y en particular cuando se estableció la caza de animales hace 2 millones de años. La carne es fuente de proteína de alto valor biológico, hierro, vitamina B12, zinc y omega 3, así como ácidos grasos”, sostuvo el Dr. Neil Mann, profesor de ciencia de los alimentos y nutrición humana en la Universidad de Melbourne. Estos nutrientes son claves en la estructura y funcionalidad del cerebro.

“Los humanos estamos biológicamente más cerca de los animales que de las plantas en términos de nuestros requerimientos y constitución. Nuestra especie evolucionó a partir de una dieta rica en proteínas de origen animal desde hace 3.5 millones de años, que permitió un desarrollo fisiológico y metabólico para digerir y absorber los nutrientes disponibles en la carne. Por ello, dependemos del consumo de carne como fuente de nutrientes”, afirmó el científico.

Salud

A su vez, el investigador de Nueva Zelanda, Dr. Nick Smith, del Instituto Riddet, centro de excelencia de la Universidad de Masey, consideró que “los nutrientes de la carne compensan la mayoría de las deficiencias de nutrientes en todo el mundo y son difíciles o imposibles de obtener de los alimentos de origen vegetal. Este no es solo el caso en los países de ingresos bajos y medios, sino que también es bastante frecuente en países como Estados Unidos y el Reino Unido, donde la deficiencia de hierro es sorprendentemente común”, remarcó el científico. En el mundo, casi mil millones de personas se acuestan con hambre, dos mil millones tienen sobrepeso u obesidad y por lo menos dos mil millones tienen suficientes calorías pero la calidad de la dieta es inadecuada, remarcó la Dra. Alice Stanton, profesora de farmacología cardiovascular en el Royal College of Surgeons de Irlanda y directora de salud humana en Devenish Nutrition.

La experta explicó que “lo que falta en muchas dietas son los aminoácidos, las vitaminas y los minerales clave que se obtienen mejor de los alimentos de origen animal o se obtienen únicamente de los alimentos de origen animal. De los 20 alimentos principales que brindan nutrientes clave como hierro, zinc, vitamina A, folato y B12, dijo, 18 provienen de alimentos de origen animal”.

Explicó que “cuando las personas reciben menos del 30% de su ingesta calórica total de alimentos de origen animal, es mucho más probable que tengan deficiencia de vitaminas y minerales”. La científica recordó que “el peor resultado de la mala nutrición humana, en particular de la infantil y materna, es el retraso en el crecimiento. El retraso en el crecimiento no se refiere solo a los niños pequeños, sino a niños afectados por una mala nutrición cuyos cerebros no se desarrollan de manera óptima”. Como consecuencia se desempeñan peor en las escuelas, con me nos logros académicos, menos opciones de carrera y ello resulta en un círculo vicioso”. De este modo, tiró abajo el estudio Global Burden of Disease 2019, publicado en The Lancet, donde se establece que cualquier nivel de consumo de carne roja es perjudicial para la salud.

Uruguay e INIA juegan en las ligas mayores de la ciencia

En Uruguay, donde la ganadería es clave en su economía, se plantea formar parte de este movimiento de científicos y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria tiene un papel fundamental, con sus aportes, en esta instancia que congrega investigadores referentes a nivel mundial, hacedores de políticas públicas, y representantes del agro negocio cárnico global. El año pasado, Uruguay exportó, en los primeros diez meses, 2.300 millones de dólares en el

pág.1 INFORME GANADERO 9 de diciembre de 2022 ➔

sector cárnico, 53% más que en igual período de 2020, según datos del Insti tuto Nacional de Carnes, INAC.

Sistema productivo de Uruguay es un ejemplo en el mundo

Para el Investigador Principal del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Ing. Agr. Fabio Montossi, la reunión de científicos en Irlanda, “pone en evidencia el comienzo de un movimiento mundial de investigadores para coordinar y difundir información científica que apoye a los formadores y hacedores de política pública sobre la orientación alimentaria global”.

Según su visión, este paso “es clave para contribuir globalmente en forma positiva a la seguridad ali mentaria, alimentación saludable, al desarrollo de una sola salud (personas, animales y ambiente) y al desarrollo socioeconómico integral de más de 500 millones de personas que depende

de la producción animal”. Por otro lado, Montossi consideró que “tam bién el atender al ciudadano común es clave en este proceso. Ese ciudadano (léase consumidor) debe disponer de información objetiva sobre la asociación de producción animal con la salud humana, el bienestar animal y ambiente”.

Según Montossi: “tenemos buenas noticias para la carne basadas en cien cia, que deben llegar en forma clara y sencilla a los consumidores”. Para el sector cárnico, “el desafió es enorme, el movimiento mundial anti carne está muy organizado y tiene mucho poder acumulado para incidir”. El investi gador uruguayo afirmó que “nuestros sistemas productivos a cielo abierto, a pasto, con productos animales traza dos y certificados, que promueven la conservación del medioambiente y el cuidado del bienestar animal, nos permiten alinearnos más con las preferencias de aquellos consumidores que

SUSCRíbASE A INFORME

valoran la forma en que se producen los alimentos que consumen”. Es por eso que consideró que “Uruguay, tiene mucho para aportar y contribuir a nivel local y global a la visión favorable de la producción animal en el mundo que se viene” y va a requerir “más que nunca de una coordinación pública y privada, de alianzas estratégicas a nivel país y con centros de referencia a nivel mundial, para acelerar la generación, difusión, y comunicación de ciencia robusta y creíble”, remarcó el Investigador Principal de INIA en producción animal. Uruguay produce las carnes con atributos que el mundo está pidiendo y ese consumidor de alto poder adquisitivo está dispuesto a pagar más por ese producto certifi cado, de calidad y con certificaciones serias.

Fuente: rurales.elpais.com.uy, 20 de noviembre de 2022

* Para recibir la versión digital de la revista debe contar con una dirección electrónica de gmail. Solicite un ejemplar de prueba a: suscripciones@informeganadero.com.ar

pág.19 INFORME GANADERO 9 de diciembre de 2022 Científicos demuestran que la carne es saludable
GANADERO INFORME GANADERO Consultar por el pago mediante transferencia bancaria a informeganadero@yahoo.com.ar Precio de la suscripción anual (26 ediciones):
$12000*
Edición digital:

VALOR DE TERNEROS NEGROS (Remates-feria, Precios en u$s por Kg.)

Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Prom. 1997 0,94 0,99 0,96 0,96 0,96 1,00 1,03 1,20 1,25 1,24 1,26 1,30 1,09 1998 1,30 1,32 1,35 1,36 1,34 1,41 1,46 1,53 1,33 1,22 1,23 1,21 1,34 1999 1,09 1,01 1,01 1,04 1,04 1,02 0,98 0,96 0,99 1,03 1,04 1,03 1,02 2000 0,99 0,98 1,02 1,01 1,00 1,01 1,03 1,03 1,03 1,05 1,10 1,06 1,03 2001 1,05 1,05 1,05 1,05 1,02 1,00 1,01 0,93 0,85 0,83 0,83 0,88 0,96 2002 0,48 0,47 0,37 0,45 0,37 0,35 0,42 0,56 0,55 0,57 0,60 0,69 0,49 2003 0,70 0,69 0,71 0,71 0,64 0,66 0,68 0,69 0,68 0,68 0,67 0,71 0,69 2004 0,71 0,73 0,75 0,74 0,71 0,69 0,70 0,75 0,72 0,72 0,74 0,76 0,73 2005 0,78 0,84 0,88 0,88 0,92 0,96 1,01 1,03 1,04 1,00 1,08 1,04 0,96 2006 1,00 0,99 0,97 0,92 0,81 0,84 0,88 0,89 0,87 0,88 0,95 0,96 0,91

2007 0,93 0,90 0,90 0,92 0,94 0,92 0,89 0,90 0,99 1,04 1,05 0,95 0,94

2008 0,99 1,03 1,15 1,13 1,11 1,12 1,16 1,20 1,17 1,04 0,90 0,87 1,07

2009 0,89 0,89 0,94 0,92 0,87 0,89 0,94 1,01 1,03 1,06 1,08 1,28 0,98

2010 1,50 1,72 1,88 1,84 2,06 2,10 2,13 2,20 2,26 2,89 2,95 2,80 2,19

2011 2,75 2,82 3,09 2,86 2,75 2,79 2,88 2,97 3,03 2,95 2,92 2,75 2,88

2012* 2,32 2,39 2,46 2,50 2,05 2,00 1,83 1,93 2,00 1,96 1,90 1,92 2,12

2013* 1,62 1,59 1,52 1,33 1,23 1,42 1,32 1,32 1,29 1,28 1,33 1,62 1,40

2014* 1,32 1,40 1,53 1,57 1,48 1,41 1,50 1,68 1,61 1,63 1,87 1,83 1,57

2015* 1,72 1,80 1,90 1,83 1,86 1,87 1,72 1,66 1,69 1,80 2,14 2,56 1,88

2016* 2,44 2,27 2,18 2,25 2,28 2,30 2,27 2,37 2,46 2,47 2,43 2,22 2,33

2017* 2,10 2,17 2,31 2,39 2,33 2,23 2,16 2,22 2,37 2,43 2,53 2,51 2,31

2018* 2,06 2,02 1,89 1,89 1,84 1,52 1,47 1,40 1,34 1,37 1,40 1,43 1,64

2019* 1,43 1,62 1,52 1,42 1,41 1,51 1,55 1,34 1,24 1,23 1,37 1,39 1,42

2020* 1,24 1,29 1,29 0,99 0,85 0,94 1,04 1,15 1,13 0,84 1,02 1,18 1,08 2021* 1,16 1,36 1,38 1,45 1,41 1,37 1,29 1,25 1,31 1,40 1,52 1,59 1,37 2022* 1,44 1,51 1,79 1,88 1,76 1,61 1,35 1,42 1,48 1,37 1,25

VALOR DE TERNERAS NEGRAS (Remates-feria, Precios en u$s por Kg.)

Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Prom. 1996 0,74 0,73 0,71 0,72 0,72 0,73 0,73 0,72 0,76 0,78 0,82 0,88 0,75 1997 0,87 0,87 0,86 0,86 0,88 0,93 0,98 1,13 1,15 1,12 1,10 1,15 0,99 1998 1,15 1,18 1,21 1,23 1,24 1,31 1.39 1.45 1.30 1.16 1.16 1.13 1.24 1999 1.05 0.99 1.00 1.02 0.99 0.97 0.92 0.90 0.91 0.96 0.98 0.95 0.97 2000 0,93 0,93 0,96 0,94 0,93 0,94 0,96 0,95 0,92 0,95 1,00 1,00 0,95 2001 0,97 0,98 0,93 0,93 0,93 0,93 0,91 0,88 0,84 0,79 0,78 0,83 0,89 2002 0,45 0,43 0,35 0,41 0,34 0,30 0,37 0,49 0,50 0,54 0,55 0,62 0,45

2003 0,64 0,64 0,66 0,70 0,62 0,64 0,64 0,63 0,65 0,64 0,62 0,65 0,64 2004 0,65 0,65 0,68 0,67 0,64 0,65 0,64 0,68 0,72 0,69 0,71 0,74 0,68 2005 0,75 0,87 0,88 0,88 0,82 0,82 0,89 0,94 0,94 0,85 0,96 0,91 0,88 2006 0,90 0,90 0,84 0,79 0,81 0,77 0,81 0,83 0,78 0,76 0,76 0,79 0,81 2007 0,78 0,78 0,80 0,83 0,85 0,88 0,86 0,83 0,89 0,95 0,97 0,98 0,87 2008 0,96 0,97 1,08 1,09 1,09 1,11 1,12 1,15 1,12 0,97 0,84 0,82 1,03

2009 0,81 0,81 0,91 0,89 0,79 0,80 0,89 0,95 1,00 1,03 1,06 1,23 0,93

2010 1,28 1,64 1,80 1,78 1,97 2,02 1,98 2,06 2,11 2,77 2,73 2,62 2,06

2011 2,48 2,59 2,90 2,70 2,59 2,58 2,65 2,69 2,83 2,77 2,77 2,56 2,68

2012* 2,14 2,22 2,33 2,27 2,00 1,85 1,75 1,83 1,87 1,85 1,77 1,68 1,96

2013* 1,49 1,47 1,04 1,24 1,17 1,31 1,26 1,27 1,25 1,23 1,27 1,56 1,30

2014* 1,32 1,34 1,45 1,50 1,44 1,35 1,41 1,60 1,54 1,55 1,78 1,72 1,50

2015* 1,62 1,69 1,83 1,78 1,81 1,76 1,69 1,60 1,65 1,76 2,10 2,54 1,82

2016* 2,32 2,21 2,15 2,23 2,28 2,29 2,24 2,26 2,38 2,40 2,38 2,19 2,28

2017* 2,04 2,10 2,26 2,32 2,27 2,18 2,12 2,17 2,30 2,37 2,47 2,42 2,28

2018* 1,95 1,95 1,77 1,70 1,52 1,43 1,39 1,35 1,26 1,30 1,26 1,30 1,51

2019* 1,32 1,54 1,57 1,35 1,31 1,35 1,41 1,27 1,16 1,12 1,30 1,27 1,33

2020* 1,21 1,20 1,20 0,93 0,80 0,85 0,93 1,01 0,97 0,79 0,95 1,10 0,99

2021* 1,06 1,22 1,31 1,37 1,36 1,33 1,22 1,19 1,19 1,31 1,47 1,43 1,28

2022* 1,38 1,46 1,71 1,78 1,70 1,51 1,15 1,38 1,42 1,29 1,26

Fuente: Informe Ganadero. * En dólares libres.

INFORME GANADERO 9 de diciembre de 2022 pág.20

Las lluvias en el oeste apuntalaron los precios de la invernada

Las lluvias del último mes reactivaron la demanda de invernada y eso mejoró sobre todo el precio de los machos. Los precios son buenos para los criadores, pero el engorde sigue sufriendo. Por la seca habría ventas anticipadas.

Los precios de los terneros aumentaron. En los últimos re mates y negocios particulares se vieron cotizaciones superiores a las que había un mes atrás. Hay más interés de productores con campos para la recría, gracias a que las lluvias de estas últimas semanas mejoraron las perspec tivas forrajeras de regiones como el oeste bonaerense y la provincia de La Pampa.

Hay más pedidos de hacien da, mejoró la predisposición de los productores por hacerse de terneros y muchos -que por la seca debieron postergar sus de cisiones de compra- volvieron al negocio.

La demanda demuestra más interés por los lotes de machos y queda en evidencia que hay cierto diferencial de precios por los de machos y hembras y por los de terneras.

Actualmente los lotes de ma chos livianos de 170/180 kilos se negocian con valores corrientes de entre 420 y 430 pesos, aunque puede haber precios por encima

Por Andrés Mendizábal – A. J., Mendizábal y Cía. y debajo de esos rangos, según el plazo de venta y la calidad de la hacienda.

Las hembras se están negociando entre 370 a 390 pesos, mientras que los de machos en los 390 pesos. Los más pesados de 200 kilos se colocan en 370 pesos.

Los valores de la invernada, a diferencia de lo que le pasa a los engordadores, son buenos. En la primera parte del año hubo una actua lización fuerte de los terneros de cría, ya que la incertidumbre económica obligó a los productores a refugiar su capital en ganado; luego se entró en una meseta y ahora gracias a las lluvias se ve una nueva reactivación de la demanda, que es para destacar, teniendo en cuenta las condiciones climáticas y económicas del país.

Con respecto a la zafra que se viene, creo que este año tendremos ventas en forma anticipada de los campos de cría más castigados por la seca. Hay productores que se ven obligados a hacer un destete precoz que tiene un costo alto, pero no les queda alternativa si quieren sostener a sus vacas. Esos terneros

saldrán antes a venta, una vez que alcancen kilajes que permitan su comercialización.

Claramente las cotizaciones de la invernada son altas para las posibilidades de pago de los engordes a corral, que vienen perdiendo mucho dinero y que no logran que el mercado interno reaccione. Hay oferta suficiente de gordo para una demanda castiga da por la crisis económica. Este eslabón de la cadena ganadera requiere de una pronta y fuerte recuperación de los valores.

Por otra parte, hay que ver qué pasa con las lluvias. Los clima tólogos dicen que se reactivarían para fines del verano; si eso se confirma cambiaría el ánimo de los recriadores, pero resta saber qué va a pasar con el precio del maíz y del gordo, es muy difícil pronosticar ante este escenario cómo se desarrollará entonces la zafra de terneros, lo único seguro es que habrá ventas anticipadas y que no tendremos maíz en canti dad para el engorde.

Una empresa con nombre propio

INFORME GANADERO 9 de diciembre de 2022 pág.21
TERNERO NEGRO - PRECIOS PROMEDIO MENSUALES - Desde 2018 en $ Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. 2018 40.50 40.66 39.29 39.00 40.29 41.72 42.35 44.08 52.62 51.52 51.23 51.50 2019 55.92 62.12 63.22 62.95 65.07 67.88 68.32 73.36 76.00 80.20 91.44 100.42 2020 95.73 98.60 100.55 101.03 106.55 118.00 129.67 145.00 142.40 143.15 163.82 180.87 2021 182.50 198.17 207.75 211.15 218.85 221.80 219.87 226.90 238.40 265.45 308.80 320.00 2022 305.00 320.60 363.75 375.00 358.80 351.30 384.30 415.20 416.37 395,75 377,32
CRIA E
INVERNADA 81 años de experiencia y cumplimiento en el negocio ganadero

MERCADO INTERNACIONAL

Brasil: Proyección a mediano-largo plazo

El Ministerio de Agricultura del Brasil (MAPA) ha dado a conocer una actualización de sus proyec ciones para la próxima década. El estudio abarca desde el ejercicio 2021/22 al 2031/32 y fue realizado sobre la base de modelos de series temporales utilizando datos desde 1994, un período seleccionado por considerarse que abarca un lapso de estabilidad de la economía brasileña.

En el estudio se consideran al rededor de 31 productos, entre los que se cuentan las carnes bovinas, porcinas y aves.

Producción de carnes

Los resultados de la Proyección demuestran que la producción de carnes rojas y aves se mantendrá en el rumbo ascendente, que ha colo cado a Brasil entre los principales proveedores mundiales.

Para los próximos diez años, se calcula que se registrarán tasas anuales positivas: los rubros más

dinámicos, carne de pollo y carne porcina, tendrán una tasa del 2,4%, mientras que la carne bovina lo hará al 1,3% anual.

En consecuencia, la producción cárnica total pasará de 28,5 millones de toneladas a 35 millones de tonela das hacia 2032, es decir que será un 23% superior.

En relación a los sustitutos cár nicos, la carne vacuna tendrá un desarrollo relativamente menor, al canzando a 9677 toneladas en 2032, casi un 15% más que diez años atrás. Frente a ello, se esperan alzas del 29% y 26%, para cerdos y pollos, respectivamente.

Consumo de carnes

El trabajo no prevé cambios en las tendencias observadas en el mercado brasileño de carnes.

En virtud de ello, continuará la clara preponderancia del consumo de pollo, una pauta habitual a nivel global y que se agudiza en los países de menor nivel de ingreso. En 2032,

Brasil: Proyecciones 2022/2032.

Producción

Carne bovina Carne porcina Aves

2022 8.423 4.840 15.178 2032 9.677 6.248 19.067

Variación 14,9% 29,1% 25,6%

Consumo

Carne bovina Carne porcina Aves

2022 5.509 3.783 10.619 2032 5.916 4.777 13.591

Variación 7,4% 26,3% 28,0%

Exportaciones

Carne bovina Carne porcina Aves

2022 2.977 1.080 4.559 2032 3.993 1.500 5.754

Variación 34,1% 38,9% 26,2%

Fuente: Informe Ganadero a partir de datos Projeçoes de Agronegócio MAPA Brasil, 2022.

se estima que se consumirán 13,6 millones de toneladas, una cifra que duplica holgadamente a los otros rubros cárnicos.

El consumo de carnes porcinas también tendrá un curso dinámico, con una tasa anual del 2,3%, mien tras que para las carnes vacunas se prevé sólo un 0,6% anual. Tal como se ha registrado en los últimos años, el sector exportador tendrá una in cidencia cada vez más significativa en el sector de carnes vacunas.

Exportaciones de carnes

A mediano y largo plazo, Brasil consolidará su rol de principal proveedor de carnes del mundo.

De acuerdo a las proyecciones del MAPA, las exportaciones ten drán tasas de crecimiento anual significativas: 2,6% la carne de pollo, 2,9% las carnes bovinas y 3,1% las carnes porcinas.

Esta expansión continuará siendo motorizada por la demanda externa, especialmente en el caso de la carne bovina.

A nivel de los diferentes ítems, en la década analizada se prevé un incremento acumulado del 38,9% para la carne porcina, 34,1% para la carne bovina y 26,2% para la carne de pollo.

Las exportaciones de carnes bovinas para el año 2022 fueron estimadas por debajo de 3 millones de toneladas peso res, una cifra que parece escasa, considerando su evolución reciente. A diez años, la proyección es de casi 4 millones de toneladas, si bien el modelo permite prever que podría llegar a 5,5 millones de toneladas.

INFORME GANADERO 9 de diciembre de 2022 pág.22

Brasil en el contexto global

Los analistas brasileños toman como referencia en su proyección para la próximo década, la última estimación del Departamento de Agricultura de los Estados Unido, publicada en febrero de 2022 y que abarca hasta 2031.

Ambos trabajos coinciden en que Brasil continuará encabezando el ránking de los principales exporta dores mundiales de carne bovina, concentrando el 26,3% del total exportado. Le seguirían India, Australia y Estados Unidos, en el orden citado.

En el rubro de las carnes porcinas, USDA lo ubica en el tercer lugar, luego de la Unión Europea y Estados Unidos.

En materia de carne de pollo, sería el primer pro veedor mundial, con una participación del 31% del total; en segundo orden está Estados Unidos (25,6%) y

Fuente de 3 gráficos: Informe Ganadero a partir de datos Projeçoes de Agronegócio MAPA Brasil, 2022.

Tailandia (8,3%).

Junto con Estados Unidos concentrarían la tercera parte de la producción mundial de carnes bovinas, mientras que en el rubro de las carnes porcinas, que es liderado por China, se encontrará entre los prin cipales proveedores mundiales, junto con la Unión Europea y Estados unidos.

Hacia 2031, el USDA prevé un incremento del

INFORME GANADERO 9 de diciembre de 2022 pág.23

consumo de carnes a nivel global, en el que China tendrá una posi ción destacada en los tres rubros, aunque con mayor incidencia en las carnes bovinas y porcinas. Como contrapartida de esta evolu ción, las exportaciones mundiales crecerían un 17,4% en el caso de la carne porcina, un 24,7% la carne de pollo y un 19,7% las carnes bovinas.

Se estima que China concentra ría el 30% del total exportado en 2031, lo que implica una demanda que beneficiará a los grandes ex portadores del mundo, con Brasil a la cabeza.

De cumplir se con las pro yecciones del MAPA, en 2032 Brasil canaliza rá hacia el exte rior 11,2 millo nes de toneladas de carne rojas y aves, un 30,5% más que en re lación a 2022.

Un total que lo pone muy por encima del resto de los proveedores mundiales: el país que le sigue en orden de importan cia, Estados Unidos, sobrepasaría

escasamente las 9,1 millones de toneladas hacia 2031.

INFORME GANADERO 9 de diciembre de 2022 pág.24

Paraguay: La exportación de carne ya igualó el récord

Uruguay 5281 22221 4208 8339 39710 4762 55% 79% 13% 2% 3% 89% Kuwait 4742 22245 4691 4854 29211 6018 2% 30% 28% 2% 2% 91%

U. Europea 3277 25404 7752 4202 34441 8196 33% 51% 6% 2% 2% 93%

Suiza 982 9382 9558 1131 11804 10441 21% 46% 9% 1% 1% 94%

A. Saudita 1373 5735 4177 1505 5856 3890 8% 1% -7% 0% 0% 94%

Angola 283 1253 4421 2363 11908 5040 511% 525% 14% 0% 0% 95% Argentina 72 256 3553 1203 4473 3720 1570% 1648% 5% 0% 0% 95%

Egipto 4303 16838 3913 1426 5149 3610 -70% -73% -8% 1% 0% 96%

R. Unido 211 1166 5527 597 3818 6392 325% 420% 16% 0% 0% 96%

P. Marítima 3130 9840 3144 6820 28702 4208 75% -98% 34% 1% 2% 98%

Entre enero y noviembre del 2022, Paraguay exportó 305 mil toneladas de carne bovina, por un total de 1.578 millones de dólares. El valor promedio fue de 5.170 dólares por tonelada, 6% mayor al precio medio verificado en igual lapso de 2021.

Los principales cinco mercados de exportación fueron: Chile, Rusia, Brasil, Taiwán e Israel, que concentraron el 87% del total enviado.

La exportación de carne bovina paraguaya ha batido un nuevo récord, alcanzando en estos primeros once meses niveles que igualan los registrados en todo 2021, en que se alcanzó el máximo histórico.

INFORME GANADERO 9 de diciembre de 2022 pág.25
Exportaciones de carnes bovinas
Ton. Miles u$s/ton Ton. Miles u$s/ton Ton. Miles u$s/ton Ton. Miles u$s/ton u$s u$s u$s u$s
de 2021 Paraguay:
- Enero a noviembre Destinos
Chile 126066 662621 5256 121119 659527 5445 -8% -2% 4% 45% 42% 42% Rusia 72696 288567 3970 59658 241021 4040 -15% -12% 2% 20% 15% 57% Brasil 27469 130785 4761 36009 195542 5430 28% 51% 14% 9% 12% 69% Taiwán 27335 146451 5358 34305 180919 5274 28% 30% -2% 10% 11% 81% Israel 16364 94310 5763 14169 91614 6466 -8% 4% 12% 6% 6% 87%
Otros 8809 37935 4306 7392 34729 4698 -23% 55% 9% 3% 2% 100% Total 302393 1475006 4878 305092 1578423 5174 0% 8% 6% 100% 100% 2021 2022 Variación % Participación Fuente: Informe Ganadero a partir de datos SENACSA (Paraguay).

El lucro cesante de la cría vacuna

Todos los criadores trabajan para que las vacas se preñen durante el servicio. Esto implica administrar el pasto, manejar el rodeo de cría y muchas veces aplicar técnicas artifi ciales costosas para mejorar los resultados. Sin embargo, a veces ese esfuerzo que se aplica sobre la hembra no se ve correspondido con medidas sobre el macho. Es común encontrar rodeos con un 10% a 30% de toros de menor fertilidad, que tiran por la borda todo el es fuerzo realizado. A los ojos del productor, resulta difícil detectar esos animales, ya que no hay un daño visible y tangible.

El perjuicio enmascarado

Hay tres cosas que impiden visualizar el daño que ocasiona el uso de toros de baja fertilidad. Por un lado, el hecho de que existen grados de fertilidad en los toros, por otra parte que en general se trabaja con servicios colec tivos (varios toros a la vez) y por último que los servicios duran varios meses.

La fertilidad es una cuestión de grados: los veterinarios recomendamos el uso o descarte de toros, en función de su fertilidad potencial. Si bien ese veredicto necesariamente debe ser tajante, el productor debe comprender que ese toro catalogado como “no apto”, no necesariamente es completamente infértil (muy pocos toros lo son), sino que presenta una fertilidad disminuida en relación a sus compañeros. Dicho toro podría montar vacas, completar servicios, pero seguramente su eficacia para preñar sea reducida y por lo tanto estorba a los toros más fértiles, bajando su performance.

El problema es que a los ojos del productor o trabajador rural es un toro que “trabaja nor malmente”. De forma anecdótica, algún pro ductor ha dejado algún toro de esos para “las lecheras” y al constatar de que algunas quedan preñadas luego de varios meses, el “reclamo” al veterinario no se hace esperar, aludiendo un error de la técnica de evaluación. Cuando esto ocurre comprobamos que el concepto de grados de fertilidad no se ha comprendido.

Servicios colectivos: en general se usan varios toros en un mismo rodeo y se los ve trabajar activamente en conjunto, pero hay toros que están preñando vacas y otros que están obstruyendo de manera constante y preñan una vaca cada tanto. Esto también es muy difícil de percibirlo en las recorridas normales, salvo que se trate de fallas muy severas y evidentes.

Servicios prolongados: durante el entore, que habitualmente dura tres meses, las vacas

presentan hasta 4 celos, si están en buen estado y ciclando. Los toros se alternan en el servicio hasta que logran preñarlas. Los que son sub-fértiles montan a las vacas sin preñarlas, desperdiciando celos hasta que son compensados por un toro apto. Para el hombre de campo, es muy difícil saber que esa vaca repitió y requirió de varios servicios para quedar preñada.

El lucro cesante

El perjuicio es el retraso en la preñez, lo que llamamos una pérdida de calidad de pre ñez. Concepciones más tardías, que generan partos dilatados en el tiempo y terneros más livianos al destete, que repercuten en menores pesos de venta. A eso se le suma una menor preñez en los siguientes servicios, a causa de un menor tiempo de recuperación para las vacas. Con las actuales relaciones de precios en la cría (donde el kilo de ternero vale mucho más que el kilo de vaca de descarte) esto representa un perjuicio muy significativo para la empresa criadora.

La solución

Las medidas a adoptar son simples y con venientes, desde un punto de vista económico: consisten en la evaluación completa de los toros por un veterinario y la reposición con toros fértiles. Pero no confundamos medidas económicas con medidas “baratas”. ¿Qué es barato? ¿Omitir la revisación y dejar un toro que reduce el peso de nuestro producto de venta? ¿Es caro reponerlo con uno fértil y probado? Si circunstancialmente no podemos reponer este año, al menos saquemos a los toros “paseadores” y dejemos solo a los que trabajan. Menos es más en este caso. Ya lle gará el momento de reponer y quedar con un adecuado número de reproductores fértiles y sanos. Sus vacas y especialmente su bolsillo se lo agradecerán.

Director Ignacio M. Iriarte

Colaboradores:

Alfredo Guarino

Stella Maris Martínez María Rosa Mulvihill Carlos A. Pouiller Julio Boutet Nicolás Razzetti

Composición Daniel H. Gómez

INFORME GANADERO

Un análisis económico de los mercados de carnes y haciendas, es una publicación quincenal editada por Ignacio M. Iriarte Se distribuye por suscripción.

Dirección, Redacción y Publicidad: Uruguay 880 4º «A» (1015) C.A.B.A. Teléfonos: 4813-0484 4813-0617

Registro de la Propiedad Intelectual Nº 03992465. Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723.

REPRODUCCION PROHIBIDA

Salida: viernes por medio. Suscripción anual: Argentina: $12.000.(IVA incluído). Informe Ganadero es propiedad de: Ignacio M. Iriarte.

Carta Lectores-consultas: informeganadero@yahoo.com.ar

INFORME GANADERO 9 de diciembre de 2022 pág.26

PRECIOS DE INSUMOS AGROPECUARIOS

1-ANTIPARASITARIOS INTERNOS Y EXTERNOS

Ivomec x 500 ml. $ 6.154,24

Ivomec x 50 ml. ............................................$ 1.446,40

Bagomectina 1% x 50 cc...............................$ 994,22

Axilur inyectable x 1 lt. ................................$ 10.474,57

Cydectin Alfa x 500 cc. $ 15.441,00

Fosfamisol M. V. x 500 c.c. $ 5.543,04

Curabichera Coopers x 1 lt. $ 11.094,48 Dectomax x 500 c.c. $ 16.115,00

Cyverm F10 F. Oral 5 Lts. $ s/d

Cyverm I. R. F. Intra 2,5 Lts. $ s/d Bovifort 500 c.c. ...........................................$ s/d

Suraze Rumen x 2 lt. .....................................$ s/d

Suraze Oral x 5 lt. .........................................$ 14.344,00

Galmetrín Pomada x 1 kg. $ 4.325,96

2-ANTIPARASITARIOS

EXTERNOS

Arrasa bovinos x 5 lts $ 34.215,86

Triatix Plus x 4 lts. $ s/d

Aspersín x 250 ml. $ 3.623,39

Aciendel x 5 litros $ 12.602,64

Aciendel Plus x 2.5 lts. .................................$ 9.643,51 Aciendel P10 x 1 lt. .......................................$ 4.858,76

Super asecho sobres x 50 gr ..........................$ s/d Cipersin x 5 lts $ 26.332,69

3-VACUNAS

Rotatec J5 x dosis $ 198,80

Mancha-gangrena-enter. x ds. $ 17,61 Carbunclo CEVA x dosis $ 7,40

Hemoglobinuria Reservac x ds. $ 107,19 Bacterina mixta x ds......................................$ 41,10 Bioclostrigen J5 x ds. ....................................$ 51,27

Bioabortogen H x dosis .................................$ 164,02 Biopoligen HS x ds. $ 177,67 Biobrucelosis 19 $ s/d Bioleptogen x dosis $ 119,94

4-REPRODUCCION

Cronipress x 10 dispositivos $ 3.452,02 Bioestrogen x 100 ml. $ 2.203,46

Enzaprost Dc x 20 cc. ...................................$ 2.053,72 Bioprost x 20 ds. ...........................................$ 1.915,05

Celo test CPI 500 ml .....................................$ 2.033,75 Estradiol R. J. x 10 c.c. $ 810,00 Pluset x 20 ml. $ 52.064,72

12-CAMPOS (Al 31-10-2022)

5 - QUERATOCONJUNTIVITIS

Queratoconjuntivitis x dosis...... $ s/d

Querato Terap x 100 c.c. ............... ...............$ 4.322,56

Bioqueratogen Oleo Max x ds. .....................$ 185,33

6-ANTIBIOTICOS

Terramicina Pfizer LA. x 500 c.c. $ 13.855,00

Terramicina Pfizer inyect. x 500 c.c. $ 6.444,00

Taiker x 250 ml (Tilosina inyectable) $ 3.889,24

Maxibiotic la 250 cc $ 3.950,73

Diclosán L.D. x 250 c.c. $ 2.312,80

Micotil 300 x 100 c.c. $ 19.430,00

7- CALCIO Y VITAMINAS

Trivalico ADE x 250 ml ................................$ 2.710,00

Nutrekid x 250 ml .........................................$ 1.795,60

Glypondín x 248 $ 1.846,00

Olivitasán x 300 cm3 $ 1.500,00

Olivitasán Plus 500 cc $ 3.916,60

Amantina x 500 cm3 $ 2.333,30

Levac (gel cálciclo oral) x 1 litro $ 2.208,91

Magnecal 3000 x 100 c.c. $ 801,00

8-IDENTIFICACION

Caravana Over p/Mosca ................................$ 228,00

Caravana Optimizer por Unid. ......................$ s/d Aguja Optimizer $ s/d Aguja Coopers $ s/d

9-ANTIEMPASTE

Vainas verdes M.T. x 50 $ s/d Bloker 80/Ultra x 20 kgs. $ 27.521,58 Biomax 25 kg $ s/d Rumigan 10% x 10 kg...................................$ s/d

Rumensín Aplicador Bolos ...........................$ 7.089,82

Rumensín Bolos x unid .................................$ 3.653,46

10-SUELDOS Y JORNALES

OCTUBRE (Pcia. de Bs.As.) Encargado $ 126.891,37 Capataz $ 120.287,84 Puestero $ 109.049,63 Peón $ 98.914,95 Jornal o asignación para peón .......................$ 4.351,57

11-TRANSPORTE DE HACIENDA *

Jaulas 15 mts. (x km.) ...................................$ 380,00

Jaulas 16 mts. (x km.) $ 380,00

Jaulas Doble Piso 26 mts. (x km.) $ 455,00

Jaulas Doble Piso 30 mts. (x km) $ 455,00 * Tarifas nacionales. Pago a 30 días.

Cuenca del Salado (Tapalqué, Rauch, Maipú, Dolores, etc.)

US$ x ha. 2.300.Oeste Agrícola (Villegas, Rivadavia, Trenque Lauquen, etc.) US$ x ha. 6.800.Centro Oeste (Bragado, 9 de Julio, Gral. Viamonte, Lincoln, etc.) .......................... US$ x ha. 8.200.Núcleo (Pergamino, Colón, Rojas, Salto, etc.) ......................................................... US$ x ha. 14.000.Sud (Tres Arroyos, San Cayetano, Necochea, etc.) US$ x ha. 5.500.Sudeste Agrícola (Balcarce, Lobería, Tandil, etc.) US$ x ha. 8.000.-

Fuente: Compañía Argentina de Tierras S.A. (4311-9657 y 4 líneas rotativas)

Empresas consultadas: Campo y Asoc. (4942-5019/5521); Logística 1º de Enero (0342-4001001). Trabajo Rural (4363-6615).

LOS PRECIOS NO INCLUYEN I.V.A.

(al 7/12/2022)

Gustavo Badano 02474-15566439 gbadano@laanonima.com.ar Franco Biccire 011-1533178741 fbiccire@laanonima.com.ar Alberto Andrada 02954-15590249 aandrada@laanonima.com.ar Francisco Sundblad 02302-15205539 fsundblad@laanonima.com.ar Gustavo Levatti 02474-15597525 glevatti@laanonima.com.ar Federico Muñiz 011-1532927356 fmuniz@laanonima.com.ar

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.