Informe Ganadero 1057

Page 1

1057

Aumentan los kilos faenados (+8% en septiembre); cae la demanda y los precios de China; el Hilton cae por debajo de los 10 mil dólares; la demanda del consumo interno -como la de otros productos de consumo masivo- muestra claras señales de agotamiento. Los stocks en cámara (exportación y consu mo) se acumulan; los precios del ganado gordo y de la carne son prácticamente los mismos que seis meses atrás, cuando la inflación en el ínterin ha sido del 35%.

La seca, que ya a esta altura es histórica, mantiene -y mantendrá- alta la oferta, la mayor parte de la cual debe ser volcada -la variable de ajuste es el precio- al consumo interno, que ha aumentado forzosamente su ingesta unos 4 o 5 kilos per cápita en los últimos meses. Todas las miradas están puestas en el consumo; hasta cuanto podrá la demanda doméstica absorber la mayor oferta de car ne. La tormenta es perfecta: una oferta abundante y en ascenso, una demanda de consumo y de exportación declinantes.

Por otro lado, el peso medio por animal faenado se ubica en los últimos meses en los 235-236 kg carcasa, contra unos 228-230 kg de un año atrás.

Elevando la tasa de destete al 75%, y el peso medio a los 250 kg (el de Brasil o Uruguay), la producción de carne rodeo argen tino podría ser 750 mil toneladas mayor a la presente.

Seca

La seca se agrava semana a semana, afectando el 70% de las zonas ganaderas del país. Muchos extensionistas, aseguran que esta seca es la peor en 20 o 30 años, y que en algunos casos, la situación de los campos es peor que durante la sequía del 2007-2009.

de engorde. En la mayor parte del país las recrías se están atrasando o los animales directamente han dejado de aumentar de peso.

Buenos Aires -

de

Un análisis económico de los mercados de carnes y haciendas

✔ Sostienen que es inviable la implementación del troceo …

✔ Suplementación de vacas de cría.

✔ El ciclo de lluvias …

✔ Cuándo cosecha la alfalfa …

El feedlot, que en meses anteriores había amagado con vaciarse, en las últimas semanas ha recuperado la ocupación perdida, al ser reemplazados matarifes y operadores del con sumo por ganaderos que huyen de la seca.

Todo indicaría que esta seca dejará una huella importante en la futura oferta de carne de la Argentina.

Potencial

Según los últimos datos publicados por SENASA, entre el trienio 2003-2005 y el 2020-2022 la relación ternero/vaca (indica dor imperfecto del destete) habría pasado del 63% al 68,5%, una mejora de 5,5 puntos porcentua les en algo menos de veinte años.

En la mayor parte de las zonas de cría, después de tres, cuatro o cinco meses sin lluvias, el estado de los campos es muy malo y los vientres han comenzado a perder estado corporal, con la mayoría de las vacas con cría al pie y comenzando el servicio. Preocupa el declinante estado corporal de las vacas, pero también el precario estado de los toros. Habrá segu ramente un atraso en el servicio, y muy probablemente un peso al destete más bajo el próximo otoño (15-20 kg), estimándose que si la sequía se prolonga 30-40 días más los porcentajes de preñez caerán sensiblemente. “Habrá menos terneros cabeza, los terneros serán más livianos, y habrá un menor número de vacas preñadas”.

Tanto criadores como recria dores, han comenzado hace ya varias semanas a desprenderse de hacienda, multiplicándose los remates-feria, que están comer cializando hoy un 70-80% más de ganado que hace un año para esta época. Complica la situación el hecho que la mayor parte de las zonas de invernada también están muy mal de forraje, y que los feedlots enfrentan pérdidas de 5 a 8 mil pesos, por animal y por ciclo

“Todo la hacienda que sobra ahora faltará más adelante”, nos dice un consignatario, recordando experiencias pasadas con secas de primavera. Es muy probable que el próximo destete (otoño 2023) se ubique alrededor de los 15 millones de terneros, pero dado el actual estado corporal de los vientres, es muy probable que el resultado del servicio 2022/2023 sea inferior a lo normal, repercu tiendo eso en el destete 2024. Una eventual reducción del 10% en la preñez del actual servicio podría significar una caída cercana a los 1,5 -2 millones de cabezas anuales en la faena de equilibrio para el ejercicio 2023-2024.

Si las lluvias llegan recién en enero-febrero, como muchos pronósticos arriesgan, el efecto de la seca sobre la producción futura de carne vacuna será muy importante; donde se corte la seca y terminen las ventas adelantadas, se va a registrar -como en oportu nidades anteriores- una vigorosa retención, con una caída en la oferta ganadera y una recupera ción (parcial) de los precios.

Precios FOB

CONSUMO En esta edición:

Hace ya varios meses que están cayendo los precios interna cionales de la carne vacuna. En el caso del precio FOB del Uruguay, en septiembre promedió los u$s 5026 por tonelada, ubicándose un 8% por debajo de los valores máximos logrados en marzo últi mo. Este indicador no alcanza a re flejar todavía las fuertes caídas en los valores FOB experimentadas en las últimas semanas: los precios de septiembre reflejan negocios pactados hace un par de meses, en un contexto de los mercados internacionales -especialmente China y cuota Hilton- muy distinto al actual. Aún con estas caídas,

INFORMEGANADERO
Octubre 14
2022. Año 41. Nº 1057.
DEL

el precio promedio del Uruguay se ubica hoy un 25% por encima del promedio correspondiente al período 2005-2021.

En el caso de Brasil, el precio FOB promedio de septiembre fue de u$s 6000 por tonelada, un 12% por debajo del máximo logrado en junio último, que fue de u$s 6825 por tonelada. El FOB actual de Brasil todavía se ubica un 3,6% por encima de septiembre del año pasado y un 46% por encima de igual mes del 2020.En la primera semana de Octubre el FOB brasileño se ubica en los u$s 5950 por tn.

Considerando los precios FOB de Brasil del cerdo y del pollo como representativos de los valores internacionales de estas carnes, vemos que en el caso de la carne porcina el valor medio de las exportaciones brasileñas se ubica en septiembre apenas un 3% por encima de igual mes del año pasado, y un 6% por encima de septiembre del 2020, mientras que en el caso de la carne aviar los precios FOB actuales mejoran un 20% con respecto a igual mes del año pasado y un 53% con respecto a igual mes del 2020.

Prime

Según un artículo reciente de Neville Speer, las ventas de cortes de novillos clasificados como Prime -el máximo grado en la tipificación de EE.UU- han crecido en los últimos diez años un 322%, a una tasa anualizada del 17%. “Los consumidores prefieren la carne con el máximo marmoreado, y están dispuestos a pagar por ello”. El sorprendente aumento de las ventas de cortes de novillos “Prime” en USA es con secuencia tanto del incremento notable en el número de animales que logran esa clasificación-hoy comprenden el 8% del total de los novillos- como del aumento del precio relativo de los cortes Prime en relación al Choice y a las restantes clasificaciones. “Los consumidores están votando con los dólares, quedando demostrado claramente que están dispuestos a pagar por la carne Premium”.

Ya en 2015, el Dr. Daryl Tatum sostenía que la carne vacuna era cada vez más cara, y que los con sumidores estaban discriminando por calidad, demostrándose que estaban dispuestos a pagar más dinero por obtener la experien cia que desean. “El consumidor prefiere un mayor marmoreado, y muestra voluntad por pagar más por ello”.

El estudio de Tatum demostró también que la probabilidad de te ner una experiencia satisfactoria o positiva con un bife “Prime” es del 97%, mientras que es del 93% con “Premium Choice”, del 82% con “Low Choice” y de sólo el 66% con cortes de novillos “Select”. La posibilidad de tener una experien cia negativa con cortes vacunos es de sólo 1 en 33 en el caso del “Prime”, siendo la posibilidad de tener una experiencia negativa 17 veces más baja con el “Prime” que con bifes de novillos de la categoría “Standard”. El estudio de Tatum dice que las tendencias recientes sugieren que hay mu chos consumidores conscientes, no quieren pagar por cortes va cunos tipo “commoditie”, por el contrario están dispuestos a pagar precios más altos por cortes que aseguren que la experiencia será gratificante.

China

El mercado chino, que ab sorbe el 75-80% de nuestras exportaciones de carne vacuna sigue muy complicado. Pese a la estricta política de covid 0, y de las cada vez más generalizadas y estrictas cuarentenas, los casos siguen aumentado y la actividad económica muestra preocupan tes signos de estancamiento o retroceso. China crecerá este año (+2,8%) bien por debajo de todos sus vecinos asiáticos.

Hay un notorio desinterés por parte de los importadores, y una caída en los precios de importación de la carne vacuna del orden del 30% con respecto a los valores de marzo-abril pasado. El volumen importado en agosto último, unas 277 mil toneladas, es un récord histórico y supera el récord anterior de junio, cuando se adquirieron 270 mil toneladas,

registro que parecía irrepetible.

Los importadores, que tienen grandes volúmenes de carne en cámara o en tránsito marítimo -especialmente desde Sudaméri ca-, siguen presionando a la baja, ofertando por estos días valores considerados “inaceptables” por los exportadores sudamericanos. Hay muchos frigoríficos argenti nos que han decidido suspender temporariamente las faenas ante el derrumbe de la demanda china y los bajos valores ofrecidos.

Lo que complica todo -si esto fuera posible- es la reciente pér dida de valor del yuan y el hecho que tanto los países del Mercosur, como Australia, Nueva Zelandia y Estados Unidos, han seguido en las últimas semanas embarcando al gigante asiático grandes volú menes de carne vacuna, como si nada pasara.

Brasil, el primer abastecedor de China, embarcó con ese destino en septiembre 137 mil toneladas, un récord histórico y el volumen más alto que se conozca de comercio de carne vacuna entre dos países para un solo mes. El ritmo de embarques brasileños de octubre estaría aflojando, pero dentro de niveles todavía altos. Australia, también en septiembre, embarcó 15 mil toneladas con destino a China, un 21% más que en igual mes del año pasado, mientras que Uruguay, pese a la caída estacional de su oferta interna de ganado, envió 19 mil toneladas. De EE.UU. se conocen los embarques a China de agosto, que con 23.581 toneladas consti tuyen un nuevo récord, mientras que Argentina también en agosto exportó a China un 49% más que en igual mes del año pasado.

Es muy probable que estos altísimos niveles de importación cedan en los próximos meses, pero ya en otras ocasiones similares el mercado chino -ahora semiparali zado-con el paso de las semanas ha absorbido toda la carne que había en cámaras o en tránsito con desti no a puertos chinos y ha reiniciado un ciclo al alza. Si se anualizan las importaciones chinas de carne vacuna del trimestre junio-agosto, y se convierten a peso carcasa, se puede hacer un balance en que

China estaría consumiendo unos 11,8 millones de toneladas anuales de carne vacuna, de las cuales 7,40 millones serían de producción local -el 63% del total- y unas 4,40 millones -el 37%- serían importadas. Los asombrosos volúmenes importados por China antes del reciente resurgimiento del covid, estarían mostrando en realidad el enorme potencial que tiene este mercado en condiciones normales.

La carne vacuna en China es un “producto nuevo”, y de acuerdo a la evolución que ha tenido su consumo en otros países asiáticos -Japón, Corea del Sur, Singapur, Hong Kong- es muy probable que la demanda del gigante asiático siga creciendo en los próximos años. Ese crecimiento será cubierto en su gran mayoría con carne vacuna importada, de acuerdo a lo que proyectan todos los análisis disponibles (USDA, Rabobank, Gira, Meat Group). En los últimos meses, el 75% de las importaciones chinas proviene de Brasil, Argentina y Uruguay.

USDA

El USDA en un reciente informe proyecta para el año próximo una caída del comercio mundial de carne vacuna del orden de las 149 mil toneladas, al pasar de las 12,285 millones de toneladas (MT) comercializadas en el 2022 a las 12,136 MT el año próximo.

De acuerdo a este informe, durante el año 2023 Brasil aumentaría sus exportaciones a las 2,98 MT (+0,8%) y Australia crecería también hasta las 1,51 MT (+16%), pero caerían los embarques de Estados Unidos, que con 1,39 MT estimadas para el 2023 retrocedería un 14%. Argentina caería a 750 mil toneladas (-2,6%), mientras que Uruguay también disminuiría sus embarques, de 570 mil a 535 mil toneladas (-6%). También caerían las exportaciones de la Unión Europea a 650 mil toneladas (3%). La India mantendría el año próximo sus embarques del 2022, calculados en 1,48 MT.

Ignacio Iriarte

14 de octubre de 2022pág.3 INFORME GANADERO EDITORIAL

La tormenta perfecta

que una serie de factores

influyen de manera negativa en el negocio- se vienen profundizando. La sequía, tal vez, resulte a esta altura de las circunstancias uno de esos efectos más nocivos. El impacto de sus consecuencias es acumulativo, ya que son tres temporadas con déficit hídrico muy marcado en vastas regiones de producción. Esta realidad, que de acuerdo a las proyecciones de los me teorólogos se puede extender hasta finales de la primavera por un persistente efecto “Niña”, impacta en todos los procesos productivos y comerciales.

En lo que respecta a la producción, la mayoría de los planteos de invernadas o recrías a pasto que venían adquiriendo una gran relevancia, por imperiosa necesidad tuvieron que abortarse. Esas decisiones buscaron diferentes salidas: el corral de engorde en servicios de hotelería, o adelantar la entrega a faena de tropas a mitad de su recorrido. Los últimos datos revelados en el informe de la Cámara de Feedlot muestran un brusco cambio de tendencia en el índice de reposición -casi 1 a 1, aun cuando los márgenes de la actividad impactan por sus niveles de pérdida-. Se conoce que muchos recriadores, con el consejo a cuestas de sus contadores para no penalizar impositivamente, optaron por la hotelería en lugar del frigorífico. Esos actores también salieron con naturalidad de la puja por los terneros de reposición. Ahora habrá que determinar, con la reno vada foto de los corrales, cuándo podría suceder el bache de oferta que algunos actores estimaban para noviembre, pero

que ahora no sucedería.

La primera semana de octubre fue corta por el feriado extra largo que le restó de la grilla al viernes. A pesar de eso, los ofrecimientos de las dos ruedas superaron las 20 mil cabezas. El precedente venía torcido, pues la calma de la demanda trazó quebrantos nominales para la hacienda en septiembre del 1,5%, con un valor prome dio del novillo para ese mes de $287,80. Estos lotes durante el período inaugural de octubre ocuparon el 15% del volumen total. La postura de los compradores fue mucho más selectiva de lo que se había visto y el impacto en el novillo fue una caída del orden del 2,5%, con una media de $279,50. La poda fue pareja para los lotes de consumo definido, que en la suma de novillitos y vaquillonas se quedaron con la mitad de todo lo expuesto. Hubo algunas excepciones, como el lote de novillitos pesados de 420 kg remitido a la firma Sáenz Valiente, Bullrich por Carlos Larrondo. La puja de un par de operadores determinó el techo nominal del año para ese renglón con un precio de $360 el kg en pie -el 3 de mayo una tropa similar del mismo remitente había alcanzado los $357-. Si ese conjunto hubiese accedido a un ajuste por inflación, ese comprador de bería haber desembolsado unos $484. Las vacas ocuparon sólo un 28% del volumen expuesto. Hubo una calma muy expuesta de los frigoríficos exportadores, con recortes de precios en toda la gama. El piso de la conserva fue de $180 y el promedio para el conjunto resultó de $209,40.

La segunda semana contó con el feriado

del lunes, aunque pareció no tener dema siada incidencia en las remisiones para el martes. En las dos primeras ruedas del segmento se operó con casi 14 mil bovinos. No se reportaron grandes modificaciones, pues el novillo, con un 15% del volumen negociado, reveló una media comercial de $281. Las remesas de consumo definido acapararon el 53% del total parcial del segmento, con una abundancia de lotes livianos, que varios meses atrás costaba encontrar en esa misma proporción. Las cotizaciones no experimentaron grandes variantes a lo expresado por la indiferencia previa. El promedio para los machos fue de $306, mientras que el de las vaquillonas fue de $288. Las vacas se quedaron con el 28% del volumen. La tranquilidad se pro fundizó. El piso para las del tipo conserva se estableció en torno a los $160, mientras que la media para el global fue uno de los más deprimidos de los últimos tiempos: $203,16. En lo que hace a la salida de los mejores conjuntos, de esos que se vinculan con el novillo, costó vender por encima de los $230 el kg vivo. Esta situación de depresión general del negocio se apoya en las dificultades que surgen para vender el producto en mostradores y góndolas. La oferta para faena es lo suficientemente elevada como para pensar en cambios de corto plazo, con una sequía que apura las decisiones. Lo que no va a faena tiene destino de corral. El corto plazo parece no resultar el mejor refugio para las esperanzas de nuevos resultados.

Guarino

98,710 104,871 118,206 143,153

Semana

INFORME GANADEROpág.4 13 de octubre de 2022 MAG Alfredo
PRECIO PROMEDIO POR KILO DEL NOVILLO EN LINIERS (Histórico)- desde enero de 2015 en $ Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. 2016 22,399 23,655 24,586 26,167 27,071 28,747 28,447 28,308 28,281 27,176 26,309 25,341 2017 24,663 26,683 28,826 29,767 29,210 29,951 30,718 31,667 31,154 30,709 30,519 29,545 2018 29,447 32,283 31,362 31,459 34,391 37,535 39,104 40,676 45,643 43,945 42,931 43,408 2019 51,459 59,707 60,390 60,924 60,094 60,543 60,553 65,543 65,798 68,934 75,574 82,880 2020 83,415 87,579 90,757 86,240 85,692 87,867 92,480 98,031
2021 146,616 158,028 163,060 173,472 178,516 176,025 166,449 169,023 175,536 179,704 210,818 227,133 2022 219,765 251,656 270,437 283,261 284,967 275,647 274,778 292,124 287,820
terminada el día Año 24/7 31/7 7/8 14/8 21/8 28/8 4/9 11/9 18/9 25/9 2/10 9/10 2022 274,040 281,636 291,262 286,613 294,248 295,624 298,043 290,667 291,974 281,543 281,076 279,539 Promedio del 10/10/22 al 12/10/22 = 286,323 Hace meses
-que

ESTADISTICAS

MENSUAL DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DEL CICLO GANADERO

Años y Faena Peso Prom. Producción

Precio del Precio del Precio del

Cons. per Exportación Precio meses (Miles kg. res con de carne nov. mestizo nov. mestizo ternero

cáp. carne (miles ton. medio de ca- hueso en (miles ton. Esp. a bueno Esp. a bueno negro en % de vacuna equiv. res con FOB bezas) gancho peso carcasa) 401-420 kg tipo export. Remates hembras anual en kg. hueso) res con ONCCA En $ por $/kg en Feria (por en la según faena (Según hueso kg. vivo gancho kg. vivo) faena ONCCA SENASA) +10% no reg.

2018

Septiembre 1.033 229 237 47.77 88.33 52.62 45,6 51 51 3.410

Octubre 1.211 231 278 45.03 89.46 51.52 46,4 59 58 3.163

Noviembre 1.130 230 260 44.21 90.45 51.23 46,8 56 56 3.373

Diciembre 1.127 224 252 45.74 89.50 51.50 48,0 53 55 3.299

2019

Enero 1.131 226 255 55.65 92.21 55.92 47,7 54 50 3.237

Febrero 990 227 224 64.55 107.50 62.12 48,3 52 49 3.347

Marzo 1.020 226 231 64.50 109.60 63.22 49,2 50 49 3.665

Abril 1.072 223 239 65.37 113.04 62.95 51,7 52 57 3.452

Mayo 1.175 223 262 63.20 118.87 65.07 52,4 52 70 3.491

Junio 1.082 223 241 64.55 119.42 67.88 50,6 48 67 3.721

Julio 1.267 226 286 63.73 119.56 68.32 48,8 58 66 3.670

Agosto 1.198 227 272 68.33 126.21 73.36 47,1 51 80 3.683

Septiembre 1.208 228 275 68.40 130.17 76.00 46,4 52 81 3.699

Octubre 1.308 226 296 68.19 130.00 80.20 46,0 52 96 3.785

Noviembre 1.203 226 272 78.45 141.83 91.44 47,0 52 80 3.880

Diciembre 1.263 222 281 83.58 145.08 100.42 47,7 50 89 3.989

2020

Enero 1169 225 263 86.64 151.58 95.73 46.5 52 62 3.637

Febrero 1022 223 228 89.49 158.45 98.60 47.0 49 51 3.467

Marzo 1094 223 244 95.08 158.17 100.55 46.1 48 63 3.317

Abril 1182 224 265 93.38 151.11 101.03 48.6 53 67 3.049

Mayo 1168 224 262 93.05 157.50 106.55 49.7 45 87 2.955

Junio 1208 226 273 95.97 161.50 118.00 47.1 54 73 2.871

Julio 1231 229 282 101.32 184.50 129.67 45.7 52 79 2.887

Agosto 1196 230 275 104.74 191.75 145.00 44.7 49 78 3.149

Septiembre 1246 230 287 103.74 192.00 142.40 44.8 52 86 2.901

Octubre 1260 228 287 108.01 193.50 143.15 44.7 51 85 2.808

Noviembre 1243 222 276 121.91 215.25 163.82 45.2 49 94 2.772

Diciembre 1214 228 277 146.20 263.00 180.87 43.8 51 70 2.815

2021

Enero 999 228 228 151.12 276.75 182.50 44,8 42 69 2.904

Febrero 1.005 226 227 156.61 294.87 198.17 45,2 46 65 2.916

Marzo 1.179 226 266 170.79 311.50 207.75 45,4 50 75 3.069

Abril 1.097 226 248 179.34 319.96 211.15 47,2 48 70 2.934

Mayo 982 225 221 188.57 330.00 218.85 45,9 34 88 3.029

Junio 1.089 232 253 192.02 324.58 221.80 42,2 54 51 3.242

Julio 1.074 234 251 188.67 325.00 219.87 43,9 51 52 3.851

Agosto 1.139 234 267 186.67 331.66 226.90 43,6 51 67 3.728

Septiembre 1.100 233 256 185.96 337.00 238.40 43,1 47 79 4.027

Octubre 1.077 231 249 186.46 354.87 265.45 44,2 49 59 4.113

Noviembre 1.103 230 254 218.02 403.75 308.80 45,4 51 63 4.173

Diciembre 1.142 229 262 234.41 422.50 320.00 44,9 50 65 3.943

2022

Enero 975 229 223 236,55 433,75 305,00 44,8 43 54 3.949

Febrero 1022 230 235 259,71 461,00 320,60 45,4 47 68 4.009

Marzo 1147 229 263 279,84 510,33 363,75 45,3 49 73 4.080

Abril 1052 231 243 322,05 542,81 375,00 47,2 47 68 4.416

Mayo 1160 232 269 329,17 542,50 358,80 47,3 48 82 4.251

Junio 1140 233 266 320,62 527,50 351,30 46,7 49 83 4.148

Julio 1106 236 261 309,22 530,62 384,30 45,1 45 86 4.038

Agosto 1227 236 289 313,96 539,40 415,20 43,4 53 81 4.077

Septiembre 315,99 558,75 416,37

EVOLUCION

Precios promedio mensuales de novillos y novillitos Holando en el Mercado de Liniers. En pesos corrientes.

Año 2014

Meses del Novillo Novillito Ejercicio

Enero 12,029 13,459

Febrero 14,245 15,744

Marzo 14,621 15,901

Abril 14,901 16,190

Mayo 15,130 16,498

Junio 15,027 16,793

Julio 16,168 17,350

Agosto 16,884 18,529

Septiembre 16,732 17,946

Octubre 15,461 16,846

Noviembre 15,284 16,862

Diciembre 14,955 16,714 Promedio 15,120 16,569

Año 2017

Meses del Novillo Novillito Ejercicio

Enero 24,663 27,983

Febrero 26,683 29,605

Marzo 28,826 32,026

Abril 29,767 33,363

Mayo 29,212 32,748 Junio 29,951 33,666

Julio 30,718 33,525

Agosto 31,667 34,628

Septiembre 31,154 34,369 Octubre 30,709 33,955 Noviembre 30,519 33,688

Diciembre 29,545 33,285

Promedio 29,451 32,737

Año 2020

Meses del Novillo Novillito Ejercicio

Enero 83,415 87,268

Febrero 87,579 92,461

Marzo 90,757 97,239

Abril 86,240 94,346

Mayo 85,692 95,099

Junio 87,867 97,866

Julio 92,480 102,449

Agosto 98,031 107,274

Septiembre 98,710 105,069

Octubre 104,871 108,984

Noviembre 118,207 123,256

Diciembre 143,153 151,404

Promedio 98,108 105,226

Año 2015

Meses del Novillo Novillito Ejercicio

Enero 15,134 16,670

Febrero 16,248 17,964

Marzo 16,100 18,074

Abril 16,109 17,975

Mayo 16,598 18,320

Junio 17,223 19,161

Julio 17,560 19,372

Agosto 17,902 19,724

Septiembre 17,940 19,940

Octubre 18,840 21,046

Noviembre 20,291 22,843

Diciembre 23,973 27,343

Promedio 17,826 19,869

Año 2018

Meses del Novillo Novillito Ejercicio

Enero 29,495 33,046

Febrero 32,297 36,402

Marzo 31,362 34,912

Abril 31,459 34,501 Mayo 34,391 37,612 Junio 37,535 40,879

Julio 39,104 42,734

Agosto 40,676 43,991

Septiembre 45,520 48,447 Octubre 43,945 45,807 Noviembre 42,931 45,193

Diciembre 43,408 47,482

Promedio 37,677 40,917

Año 2021

Meses del Novillo Novillito

Ejercicio

Enero 146,616 154,645

Febrero 158,028 164,554

Marzo 163,060 173,431

Abril 173,472 184,512

Mayo 178,516 190,798

Junio 176,025 191,791

Julio 166,449 183,746

Agosto 169,023 185,802

Septiembre 175,536 188,486

Octubre 179,704 188,693

Noviembre 210,818 225,753

Diciembre 227,133 236,906

Promedio 177,032 189,093

Año 2016

Meses del Novillo Novillito Ejercicio

Enero 22,399 25,522

Febrero 23,655 26,425

Marzo 24,586 27,275

Abril 26,167 29,018

Mayo 27,071 30,179

Junio 28,747 30,955

Julio 28,505 30,909

Agosto 28,308 30,856

Septiembre 28,224 31,210

Octubre 27,176 30,127

Noviembre 26,309 29,021

Diciembre 25,341 28,501

Promedio 26,374 29,166

Año 2019

Meses del Novillo Novillito Ejercicio

Enero 51,459 55,457

Febrero 59,707 65,703

Marzo 60,355 64,849

Abril 60,924 64,928 Mayo 60,125 63,746

Junio 60,543 64,864

Julio 60,670 64,813

Agosto 65,543 69,080

Septiembre 65,798 67,400

Octubre 68,934 71,663

Noviembre 75,574 78,066

Diciembre 82,880 86,154

Promedio 64,376 68,060

Año 2022

Meses del Novillo Novillito

Ejercicio

Enero 219,765 235,023

Febrero 251,656 266,953

Marzo 270,437 283,568

Abril 283,261 305,829

Mayo 284,967 316,051

Junio 275,647 310,546

Julio 274,778 305,240

Agosto 292,124 317,494

Septiembre 287,820 311,922

www.ccpp.com.ar www.ccpp.com.ar

Sostienen que es inviable la implementación del troceo de la media res y piden por el uso de medios mecánicos para su descarga

Desde FIFRA sostienen que no están dadas las condiciones porque no se otorgaron los créditos, y porque se encarecerá el costo productivo y comercial, lo que afectará al precio de la carne y de la hacienda. Por esos y otros motivos pidieron a las autoridades que se autorice el uso de medios mecánicos para la descarga de medias reses y así evitar la carga al hombro.

Por Daniel Urcía, vicepresidente de FIFRA e IPCVA

Cuando se habla del troceo de la media res hay que tener en cuenta que una cosa es resguardar la salud del trabajador -con respecto a la carga de productos con pesos superiores a los 32 kilos- y otra cosa es impedir el uso de medios mecánicos adecuados, que están contemplados en la legislación

laboral vigente.

La resolución 4 emitida de forma conjunta por el entonces Ministerio de Trabajo, Desarrollo Productivo y Agricultura pasa por encima de la ley laboral. Esa reso lución habla de la obligación del troceo de la carne con destino al consumo minorista y no incorpora el uso de los medios mecánicos.

Entonces comete un grave error al diferenciar entre el comercio minorista y el mayorista. Puede haber comercios mayoristas que no cuenten con los medios adecuados y por ende el trabajador involucrado termine cargando pesos excesivos y por lo tanto no

se estaría cuidando su salud.

Al mismo tiempo, no hay ar gumentos válidos para prohibir al minorista la descarga de medias reses si cuenta con las herramientas adecuadas para que el trabajador no haga esfuerzos que no están contemplados en la ley y que pueden afectar su salud.

Por lo tanto desde FIFRA lo que hicimos fue pedir a las autoridades que incorporen en la normativa la posibilidad del uso de los medios mecánicos, que van a salvaguardar la salud del trabajador sin afectar al sector industrial, comercial, o a

HACIENDAS - REMATES FERIA

Cuyo 855 - Bahía Blanca

(0291)

HACIENDAS - REMATES FERIA

Garibaldi 619 - (8200) Gral. Acha Provincia de La Pampa

Tel: 02952-432588 (fax y líneas rotativas) nfuentes@gralacha.com.ar

pág. INFORME GANADERO14 de octubre de 2022
Daniel Urcía
Tel.
4888815 info@edgardovittori.com.ar www.edgardovittori.com.ar

Sostienen que es inviable la implementación … los consumidores o los productores.

Además nos preguntamos si es factible -tal como están dadas las cosas- la comercialización por cortes en el mercado doméstico.

La respuesta a ese interrogante no es positiva porque no se cumplieron los presupuestos de la reso lución 4. En ella se determina que se van a poner a disposición del sector privado créditos para la adecuación de las plantas frigoríficas y de la logística; en definitiva, de todo lo que se requiere para que el troceo sea una realidad.

Pero lo cierto es que la realidad económica de la Argentina impidió que los créditos se hayan monetizado. Desde el sector privado trabajamos con el Banco Nación, los bancos provinciales y privados, pero los préstamos no se hicieron efectivos y los pocos otorgados quedaron retrasados, en función de la actualización por inflación que requieren las inversiones previstas. En algunos casos, los presu puestos incluso se duplicaron, sin contar con que además hay faltantes de los productos reclamados y necesarios para las modificaciones exigidas para que se implemente el troceo.

La segunda cuestión y más importante que la anterior es que este cambio requiere de la adhesión de todas las provincias y a la fecha ninguna se ad hirió. Para ello deben hacerlo ley de sus legislaturas o generar una normativa propia en idéntico sentido de la que pretende el gobierno nacional y ninguna de estas situaciones ocurrieron.

Además, hay un tercer dato a tener en cuenta. Los mataderos provinciales y municipales no están obligados a cumplir con la normativa, lo que generará, en caso de que entre en vigencia, una competencia desleal.

Por todos estos motivos desde FIFRA considera mos que el cambio pretendido en la comercialización de carne no se puede llevar adelante el cambio el 1 de noviembre.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que todas esas modificaciones llevarían a un encarecimiento del precio de la carne al consumidor, que entendemos no se condice con las intenciones oficiales de limitar la inflación y también llevaría a una menor capacidad de pago del ganado a los productores.

Lo que se argumenta desde las modelizaciones teóricas es que el comercio por cortes generaría beneficios. Pero en el sistema comercial argentino el transporte es por gancheras y si en lugar de colgar medias reses se cuelgan trozos de 32 kilos, se pierde

capacidad de carga y de traslado. Además las empresas necesitarán de más empleados para el cuarteo e incre mentar la capacidad de frío. Esos costos se trasladan a los demás actores de la cadena, es decir el precio al consumidor o al valor del ganado en pie con destino

pág.INFORME GANADERO 14 de octubre de 2022 ➔

Sostienen que es inviable la implementación … a la faena.

Como si fuera poco, no se consultó en ningún momento a los carniceros. Según las encuestas hechas por FIFRA, 8 de 10 car nicerías prefieren recibir medias reses. Es contradictorio que se pretenda comunicar esto como un supuesto beneficio cuando este ac tor de la cadena no fue consultado y rechaza el cambio porque no lo beneficia.

Ese es un error importante porque se estima que en el país hay más de 80 mil carnicerías, a las que se pretende obligar al cambio en el formato operativo que no están solicitando; tampoco lo piden la mayor parte de los frigoríficos, los comercios mayoristas ni el supermercadismo.

El negocio de la carne vacuna en Argentina tiene 100 años y las condiciones actuales de muchos

establecimientos no son las adecuadas para cumplir con las condi ciones higiénicos–sanitarias que requiere la producción de carne, sin embargo tampoco son sancionados ni clausurados. Entonces, en esas condiciones ¿cómo podemos creer que se hará cumplir con el cuarteo? Esto hace pensar que en un alto porcentaje esto fracase. Para que tenga un final feliz se requiere de un Estado con capacidad de control y de hacer cumplir la normativa.

Otro de los actores que se manifestó en contra de esto fue la Cámara de Matarifes, además de varias cámaras empresarias del sector frigorífico, a la que hicimos llegar nuestro pedido de suspen sión del cuarteo mediante una nota firmada también por Alberto Fan tini, quien es secretario de la Fed eración Gremial de Trabajadores de la Carne.

Los matarifes argumentan, y con razón, que quedarían fuera del negocio de la carne porque los frigoríficos donde faenan les en tregarían las medias reses y no los cuartos, porque no están adecuados a tal cambio. Los matarifes defien den legítimamente su actividad.

Lo que creemos es que la cuestión no va a llegar a buen puerto y que en definitiva los exportadores que impulsaron la norma presionan porque algún beneficio van a obtener. Si con esto logran que más carne se co mercialice a través de mayoristas o supermercados, habrán ganado una porción mayor del mercado interno, lo que significa más con centración en perjuicio del sistema de comercialización a través de carnicerías.

pág.10 INFORME GANADERO14 de octubre de 2022

Suplementación de

Sebastian Maresca*, Sebastian López Valiente y Alejandro Rodríguez.

Introducción

La suplementación de vacas de cría es poco frecuente en rodeos que se manejan en forma exten siva en Cuenca del Salado y en la mayoría de las regiones del país. Sin embargo, en situaciones de sequía o exceso de carga, es muy común que los vientres sufran restricciones nutricionales hacia fines de invierno y principios de primavera, coincidiendo con el periodo de mayores requerimien tos nutricionales (último tercio de gestación y primer tercio de lac tancia). Un estudio realizado por la EEA Cuenca del Salado demostró que más del 40% de las vacas lle gan con baja condición corporal (CC) al parto, comprometiendo los índices reproductivos, afectando la producción de leche y condicio nando la ganancia de peso de los terneros. Durante situaciones de déficit forrajero existen numerosas alternativas de suplementación, por lo tanto, puede ser dificultoso decidir qué tipo de alimento (energía o proteína) ajusta mejor para cada sistema productivo.

La disponibilidad de forraje, su composición química (principal

mente contenido de proteína) y la condición corporal de los vientres es lo primero que hay que deter minar para diseñar un correcto programa de suplementación. Este artículo pretende aclarar en qué situaciones es conveniente usar cada tipo de suplemento, cuales son las alternativas de suministro y cuál puede ser el impacto de la suplementación en el desempeño del rodeo.

Suplementación energética

Una de las situaciones más fre cuentes que observamos en zonas templadas con rodeos sobre pas turas o pastizales naturales, es la baja disponibilidad de forraje, pero con un contenido proteico que no es limitante para la digestión de la fibra. En este caso lo más indicado es utilizar suplementos que aporten energía. Esto se puede realizar mediante el uso de forrajes heni ficados (rollos), los cuales tienen una baja concentración energética por lo que se requiere utilizar mayores volúmenes, o también es posible utilizar granos o subpro ductos de la industria, los cuales son concentrados energéticos que

se pueden suministrar en can tidades inferiores. En situaciones de emergencia, es indispensable conocer 4 aspectos principales de los suplementos para decidir cuál es más conveniente utilizar.

a) Costo por tonelada (incluido flete).

b) Contenido de materia seca.

c) Digestibilidad.

d) Desperdicio durante el sumi nistro.

Con estas cuatro variables se puede calcular en forma práctica el costo por tonelada de nutrientes di gestibles que efectivamente serán consumidos de cada suplemento. Como ejemplo podemos decir que de una tonelada de grano de maíz (Digestibilidad: 88%; contenido de materia seca: 88%; desperdicio durante el suministro: 3%), un total de 751 kg serán realmente consumidos y digeridos, por lo que si el costo por tonelada es de U$D 100 el costo por tonelada de suplemento efectivamente uti lizado por los animales será de U$D 133,2. Para suplementar con rollos hay que tener muy en cuenta

pág.11INFORME GANADERO 14 de octubre de 2022 ➔
vacas de cría Avellaneda 19 (6400) Trenque Lauquen - Bs. As. Tel.: (02392) 15630101 EDUARDO GANLY Comercialización de Gordo, invernada y Cría e-mail: ganlyeduardo62@gmail.com Información valiosa para la toma de decisiones

Suplementación de vacas de cría estos factores, ya que la calidad del heno puede ser muy variable. Tener en cuenta que la digestibili dad de un rollo puede variar entre un 40% y 65% y que el desperdicio durante el suministro puede llegar al 20%. Otro aspecto que puede afectar sensiblemente el costo del rollo es el peso por unidad, esta es información que normalmente se desconoce y que puede fluctuar

en 100 kg por unidad dependiendo del tamaño y la compactación del rollo.

Suplementación proteica

En situaciones de sequía y con pastizales en estado de madurez avanzada, el aporte de proteína suele ser deficiente y no alcanza para cubrir los requerimientos de las vacas. Esta es la situación de al

gunos pastizales naturales, sorgos y maíces diferidos o rastrojos de cultivos de verano, que usualmente tienen valores de proteína entre el 4% y 7%, mientras que para vacas en gestación tardía o lactancia temprana los requerimientos son del 9 al 10%. Hay que tener en cuenta que las vacas que están pastoreando campo natural con gran diversidad de especies pu eden ser selectivas y consumir una dieta que tiene 1,5 a 2 unidades porcentuales mayor que el prome dio de todo el forraje disponible. Sin embargo, en condiciones de menor diversidad de especies, el consumo de proteína en la dieta será más similar al del promedio del pastizal.

Un bajo aporte de proteína en los forrajes reduce la digestibilidad

pág.12 INFORME GANADERO14 de octubre de 2022 ➔

Suplementación de vacas de cría

por parte de las bacterias ruminales y genera pérdida de nutrientes con una reducción en el consumo y pérdida de condición corporal. Si un forraje tiene menos de un 7% de proteína cruda, la suplementación generalmente mejora la digestión y por lo tanto el consumo. En un estudio que realizamos en la EEA Cuenca del Salado con vacas en pastoreo de sorgo diferido, suple mentamos durante el último tercio de gestación con 1,6 kg de pellet de girasol por día (Tabla 1). El suple mento proteico permitió mejorar el consumo y aprovechamiento de sorgo, mejorando la condición corporal al parto y aumentando 20 puntos el porcentaje de vacas reproductivamente aptas para servicio a los 45 días posparto. A su vez, la suplementación proteica tuvo un impacto positivo en el peso del ternero al destete.

Las fuentes más utilizadas para suplementación proteica pueden ser subproductos de la industria como el pellet de girasol, pellet de algodón, pellet de soja, que contienen entre el 25% y 42% de proteína cruda. También se pueden utilizar concentrados proteicos comerciales que tienen una combi nación de fuentes proteicas y como ventaja, la inclusión sales mine rales y vitaminas que permiten corregir deficiencias frecuentes de animales en pastoreo.

La urea puede ser utilizada como una fuente de nitrógeno no proteico, y generalmente resulta ser una de las alternativas menos costosas para corregir el déficit proteico. La urea es una fuente de nitrógeno completamente degradable en rumen utilizada directa mente por los microorganismos ruminales para síntesis proteica.

Esta fuente de nitrógeno debe ser usada con moderación ya que es de baja palatabilidad y alta concen tración de nitrógeno, la cual puede ocasionar cuadros de intoxicación. La urea no se puede suministrar directamente a los animales y debe ser mesclada en bajas proporciones junto con otros alimentos. Para for mulación de suplementos se debe tener en cuenta que 100 gr de urea equivalen a 290 gr de proteína. Hay varios estudios que indican que la urea puede ser incluida en reemplazo de proteína verdadera en un porcentaje no mayor al 25% del total de los requerimientos de proteína degradable.

Alternativas de suministro de suplementos

En condiciones de manejo ex

pág.13INFORME GANADERO 14 de octubre de 2022

Suplementación de vacas de cría tensivo de rodeos de cría, resulta indispensable simplificar el manejo del suplemento, por lo que se han estudiado varias alternativas para evitar suministrar los alimentos di ariamente. Una cantidad suficiente de experimentos han demostrado que nos es necesario realizar una suplementación proteica diaria. En un estudio realizado en la Univer sidad de Oklahoma, se suministró iguales cantidades semanales de harina de semilla de algodón, pero con intervalos de 3 o 6 veces por semana (Tabla 2). En este estudio, no hubo diferencias en la pérdida de peso de las vacas durante el invierno, condición corporal o porcentaje de preñez debido al intervalo de suplementación.

Debería aclararse que la mayoría de estos estudios se realizaron con subproductos de la industria de semillas oleaginosas, como pellet de girasol o pellet de soja, los cuales tienen una tasa de degradación ruminal más lenta que los con centrados proteicos que incluyen nitrógeno no proteico (urea). No es recomendable utilizar pre-mezclas de concentrados proteicos con altas dosis de urea en sistemas de alimentación alternada, dado que la disponibilidad de nitrógeno que permite la urea generará altas fluctuaciones de nitrógeno a nivel ruminal que afectaran el funcio namiento de rumen y ocasionará

riesgos de intoxicación.

La alimentación alternada no funciona bien con concentrados energéticos, los cuales en general se deben proporcionar en mayores cantidades para corregir los déficits de energía. Por ejemplo, en una suplementación con grano de maíz al 1% del peso vivo (vaca de 450 kg) se debería suminis trar 4,5 kg de maíz diariamente o 13,5 kg de maíz tres veces por semana. En este último caso, la suplementación alternada podría ocasionar acidosis, disminución de la digestibilidad de la fibra y dis minución del consumo de forraje. Como regla general recomenda mos suplementar con concentrados energéticos de baja degradabilidad ruminal, con intervalos no menores a 3 veces por semana y sin exceder en cada suministro el 1% del peso vivo de suplemento.

Un estudio de la Universidad de Nuevo México realizado con vaquillonas en pasturas diferidas durante 150 días de invierno, de mostró que la ganancia de peso y el porcentaje de preñez disminuyó cuando la frecuencia de suplemen tación con un concentrado energé tico disminuyó de 7 a 2 veces por semana (Tabla 3).

La inclusión de compuestos que limiten el consumo de suple mento en sistemas de alimentación a voluntad, ha sido una alternativa ampliamente estudiada. El limita dor más común es la sal (cloruro de sodio), sin embargo, este com puesto presenta algunas desven tajas que limitan su adopción. La sal es de bajo valor nutricional y requiere ser incluida en grandes proporciones. Dependiendo del nivel de consumo que se desea lograr, la sal puede ser incluida entre un 8 y 30%. Algunos trabajos indican que la sal puede resultar en una alta variación del consumo entre animales y también afectar la digestibilidad del forraje cuando es suministrada en altos niveles. Sin embargo, en experimentos contro lados, con alta disponibilidad de agua limpia y fresca, no se obser varon efectos perjudiciales de la

pág.14 INFORME GANADERO14 de octubre de 2022

Suplementación de vacas de cría

sal sobre la gestación, producción de leche, crecimiento del ternero y digestibilidad del forraje.

Existen otros compuestos capaces de limitar el consumo de suplemento como el Óxido de Magnesio, el Clo ruro de Potasio, Sulfato de calcio o el Cloruro de Calcio. En un experi mento realizado en la Chacra Experi mental Bellocq (MAA) se utilizó un concentrado proteico comercial con una combinación de sales aniónicas limitadoras del consumo para suple mentar vacas consumiendo heno de baja calidad en el primer tercio de lactancia (Tabla 4). La suplementación durante 75 días de lactancia no tuvo un gran impacto sobre la evolución de la CC, sin embargo, permitió mejorar significativamente el porcentaje de vacas cíclicas 45 días posparto, la producción de leche y la ganancia de peso vivo de los terneros.

Los suplementos líquidos a base de melaza son otra alternativa para incorporar energía y proteína en la dieta. Estos suplementos están formulados a base de melaza de caña de azúcar, la cual tiene una alta concentración energética, un porcentaje de materia seca cercano al 70% y un contenido proteico bajo (Proteína: 4%). La melaza es buen vehículo para incorporar urea y minerales en la dieta por lo que hay varios suplementos comerciales formulados para cor regir deficiencias proteicas en forrajes de baja calidad. En un estudio realizado en la Chacra Experimental Blanca Grande (MAA) se suplementaron vacas en el último tercio de gestación que estaban pastoreando un sorgo forrajero diferido (Tabla 5). El suplemento líquido se suministró en bateas provistas de ruedas para lamer, al cual las vacas tuvieron libre acceso. El grupo de vacas suplementadas consumió 1,1 lt de melaza por vaca y por día, lo que permitió aumentar el consumo de forraje y aumentar la condición cor poral al parto en 0,6 unidades, mientras que el grupo de vacas testigo perdió 0,5 puntos.

Tanto en sistemas de suplementación liquida como en cualquier otro sistema de alimentación a voluntad, la restricción de acceso al suplemento para reducir el consumo no tiene buenos resultados, dado que aumenta significativamente la competencia entre animales en el comedero y aumenta la variación de consumo entre individuos.

Impacto de la suplementación según estado fisiológico de la vaca.

La suplementación durante el último tercio de gestación tiene un alto impacto sobre la ganancia de peso, permitiendo que las vacas lleguen al parto en buena condición corporal. Esto tiene su princi pal efecto en el desempeño reproductivo posparto, acortando el intervalo entre parto y primer celo e incrementando el porcentaje de vacas preñadas en

pág.15INFORME GANADERO 14 de octubre de 2022 ➔

Suplementación de vacas de cría

el primer mes de servicio. Con la suplementación preparto hemos logrado incrementar entre un 20% y 30% el porcentaje de vacas cíclicas a los 45 días posparto. Estudios más recientes han demostrado que la suplementación proteica o energética durante el último tercio de gestación también tiene un impacto favorable en el desarrollo fetal, mejorando el peso al destete entre 7 y 13 Kg y mejorando el desempeño de los novillos y vaquillonas durante la recría. La suplementación durante el final de la gestación ha de mostrado no mejorar la producción de leche posparto, por lo que el incremento en el peso al destete se debe exclusivamente a un mejor desarrollo fetal que tiene efectos a largo plazo en la vida del ternero.

La suplementación durante la lactancia no tiene un impacto tan marcado sobre el estado corporal o ga nancia de peso de la vaca como cuando se suplementa preparto. En el posparto temprano, la vaca tiene una alta demanda de nutrientes para producción de leche, por lo que en general, la suplementación posparto puede incrementar hasta un 40% la producción de leche y aumentar el peso de los terneros al destete hasta un 30%. La suplementación posparto también ha demostrado tener gran impacto en el desempeño reproductivo de las vacas, aumentado el porcentaje de preñez y reduciendo el intervalo entre el parto y la concepción.

Bibliografía de consulta

1. Lalman, D. 2021. Supplementing beef cows. Oklahoma Cooperative Extension Service. AFS 3010. 1-8.

2. López Valiente, S., Maresca, S. y Rodríguez, A. 2014. Efecto de la suplementación proteica durante el último tercio de gestación sobre desarrollo de la prog enie. NA25. 37 Congreso Arg. Prod. Anim.

3. López Valiente, S., Rodriguez, A., Lacentre, E., Sterlich, C., Maresca, S. 2021. Efecto de la suplemen tación proteica materna en lactancia temprana sobre el crecimiento de la progenie. 44 Congreso Argentino Prod. Anim. NA 248.

4. Lopez Valiente S, Maresca S, RodríguezAM, Palladino RA, Lacau-Mengido IM, Long NM, Quintans G. 2018 Effect of protein restriction of Angus cows during late gestation: subsequent reproduc tive performance and milk yield. The Professional Animal Scientist 34, 261–268.

5. Maresca S., Plorutti, F., Quiroz Garcia, J.L., Weiss, S., Ro driguez, A. y Lopez Valiente, S.O. 2015. Diez años de evolución del estado corporal al parto en rodeos de cría de la Cuenca del Salado. 38 Congreso Arg. Prod. Anim.

6. Maresca S, Lopez Valiente S, Rodríguez AM, Long NM, Pavan E, Quintans G (2018). Effect of protein restriction of bovine dams during late gestation on offspring postnatal growth, glucose–insulin me tabolism and IGF-1 concentration. Livestock Science 212, 120–126.

7. Maresca S, Lopez Valiente S, Rodríguez AM, Pavan E, Quintans G, Long NM. 2019. Late-gestation protein restriction negatively im pacts muscle growth and glucose regulation in steer progeny. Domestic Animal Endocrinology, 69, 13–18.

8. Maresca, S., Valiente, S. L., Rodriguez, A. M., Testa, L. M., Long, N. M., Quintans, G. I., & Pavan, E. 2019. The influence of pro tein restriction during mid- to late gestation on beef offspring growth, carcass characteristic and meat quality. Meat Science, 153:103–108

9. Mathis, C.P. 1994. Protein and energy supplementation for beef cattle grazing New Mexico Rangelands. Circular 564.

10. Richards, M. W., J. C. Spitzer, and M. B. Warner. 1986. Effect of varying levels of postpartum nutrition and body condition at calving on subsequent reproductive performance in beef cattle. J. Anim. Sci. 62:300–306.

11. Stalker, LA., Adams, DC., Klopfenstein, TJ., Feuz, DM., and Funston, RN. 2006. Effects of pre- and postpartum nutrition on reproduction in spring calving cows and calf feedlot performance. J. Anim. Sci. 84:2582–2589

12. Wallace J. D. and Parker E. E. 1992. Range supplements – What we have learned. In New Mexico Cattle Growers’ Short Course. 20-27.

13. Wettemann, RP., Hill, GM., Boyd ME., Spitzer JC., Forrest, DW., and Beal, WE. 1986. Reproductive performance of postpartum beef cows after short-teim calf separation and dietary energy and protein supplementation. Theriogenology, 26.433-444

14. Wettemann, R. P., and K. S. Lusby. 1994. Influence of interval of feeding protein supplement to spring calving beef cows on body weight and body condition score during the winter. Anim. Sci. Res. Rep. P-939. pp 123-125.

Fuente: EEA Cuenca del Salado INTA, Rauch 7203, Argentina. *maresca.sebastian@inta.gob.ar

pág.16 INFORME GANADERO14 de octubre de 2022

El ciclo de lluvias de la región pampeana

Ing. Agr. Eduardo M. Sierra Especialista en Agroclimatología

Esta nota no es el presagio de una catástrofe inevitable, sino la previsión anticipada de un cambio, que favorecerá algunas actividades, y exigirá un replanteo productivo, unido a un programa de innovación tecnológica, que permitan hacer frente con éxito a la evolución prevista.

El ciclo de lluvias de Sudamérica

El Precursor: Florentino Ameghino.

El primero que percibió las marcadas fluctuaciones del ré gimen hídrico sudamericano, fue Florentino Ameghino, quien lo dejó registrado en su obra “Las Secas y las Inundaciones en la Provincia de Buenos Aires – Obras de Retención y no de Desagüe”, publicada en 1884 (Figura 1).

Ameghino, con un criterio de sustentabilidad que se adelantaba mucho a su época, proponía que los excesos hídricos que se producían en los eventos de inundación no fueran desagotados hacia el mar por medio de canales de drenaje, sino que fueran almacenados, mediante obras de retención, para ser aprovechados en los eventos de sequía.

Lamentablemente, aún en nuestros días el pensamiento de Ameghino no termina de ser com prendido y se insiste en faraónicos sistemas de drenaje, que no han dado, ni darán resultado, porque el área inundable en la Cuenca del Salado, es una gran hondonada,

que no posee un desagote gravi tacional, y para enviar al mar los excesos, sería necesario construir un gigantesco sistema de bombeo contra la fuerza de gravedad, que tendría un costo desorbitado.

Observación e Hipótesis: Ing. Agr. Don Adolfo Glave

El prolongado período húmedo, durante el cual Florentino Ameghino hizo su experiencia, se desarrolló desde la década de 1850 hasta la década de 1920, favoreciendo el avance de la frontera de la agricultura hacia el Oeste, fundándose “Colonias”, o sea asentamientos de agricultores, hasta el este de Cuyo.

Aunque se presentaron epi sodios secos severos, lo hicieron si un orden determinado, por lo que Florentino Ameghino pensó que se trataba de un proceso alea torio, que no tenía una secuencia reconocible.

Pero a fines de la década de 1920, más precisamente, en 1928, comenzaron a presentarse una serie de eventos secos, acompañados por inviernos frígidos, y veranos tórri dos, que cambiaron completamente el panorama.

Los largos años de malas prác ticas, con arado sobre arado, y cereales sobre cereales, habían agotado los suelos, que estaban con su estructura muy deteriorada, por lo que se desató una larga secuela de voladuras de campos y fuertes tormentas de polvo, que se extendió

por varias décadas, causando retro ceso hacia el este de la frontera de la agricultura.

Este proceso no fue exclusivo de la Región Pampeana Argentina, sino que se dio simultáneamente en otras regiones de Sudamérica y el Mundo:

El Nordeste Brasileño, donde la sequía, iniciada en forma abrupta en 1928 produjo el despoblamiento del Sertao.

El Medio Oeste norteamerica no fue súbitamente afectado por una intensa sequía. Cinco millones de chacareros dejaron sus chacras, La Bolsa de Chicago vivió su “Martes

pág.17INFORME GANADERO 14 de octubre de 2022 ➔
Sequía, inviernos heladores y olas de calor estivales nos acompañarán por un tiempo más

El ciclo de lluvias de la región pampeana

Negro” del 29 de octubre de 1929, etc.

La entonces Unión Soviética perdió su cosecha de trigo 1928/29. El Dictador Stalin se apropió de la cosecha de trigo de Ucrania, que sufrió el” Homolodor” (Holo causto Ucraniano) con más de 2 millones de muertos por inanición y frío.

Esta sucesión de frecuentes sequías, con fracasos mundiales de cosecha, se extendió hasta mediados de la década de 1970, mo mento en que se inició abruptamente una nueva sucesión de frecuentes eventos de ex ceso, que volvieron a inundar rápidamente gran parte de la Cuenca del Salado.

El observador de este proceso fue el Ing. Agr. Don Adolfo Glave quien, como hijo de chacareros del Sudoeste de Buenos Aires, y posteriormente Direc tor del INTA Bordenave, durante muchos años, elaboró la hipótesis que la Región Pampeana está sujeta a un ciclo de unos 100 años de duración, en el que pasa, alternativamente, por fases secas y fases húmedas, cada una de unos 50 años de duración (Figura 2).

Análisis Científico: Dr. Ernesto Viglizzo

Pero por más acertadas que fueron las observacio nes del Ing.Agr Don Adolfo Glave, la validación de su hipótesis requería un estudio científico que permitiera formular una teoría general del tema.

Esta tarea la llevó a cabo el Dr. Ernesto Viglizzo, conocido investigador del INTA, reuniendo una can tidad de estudios propios y de otros científicos, que incluyeron observaciones dendrocronológicas y pole nológicas, datos de campos de nieve y hielo, así como testimonios históricos, entre otras fuentes.

Este elaborado trabajo permitió comprobar la hipó tesis del Ing. Agr. Don Adolfo Glave, sumando eviden cias y ampliando su perspectiva histórica (Figura 3):

Primera Fase Seca: Una prolongada fase seca y fría, conocida como “Pequeña Edad de Hielo”, que fue causada por una disminución muy marcada de la actividad solar, extendiéndose desde la Conquista hasta mediados del Siglo XIX, con un enfriamiento general del Planeta, que determinó una caída de la economía mundial, epidemias como la peste negra, guerras y migraciones continentales, entre otras catástrofes. En la Región Pampeana produjo un clima entre subhúmedo, en el este y semiárido en el oeste, apropiado para la ga nadería extensiva, que favoreció una economía basada en la Estancia Argentina y determinó la aparición del tipo humano caracterizado por José Hernández en el “Gaucho Martín Fierro”.

Primera Fase Húmeda: Al incrementarse la ac tividad solar, hacia mediados del Siglo XIX, el Planeta se calentó, mejorando considerablemente el clima. En la Región Pampeana, tuvo lugar una fase húmeda, que motivó a Florentino Ameghino a escribir su obra. La agricultura encontró un ambiente favorable para su

pág.1 INFORME GANADERO14 de octubre de 2022 ➔

El ciclo de lluvias de la región pampeana avance hacia el oeste, la chacra agrícola reemplazó en gran medida a la estancia y el gringo chacarero, al gaucho.

Segunda Fase Seca: Comenzó muy abruptamente en la temporada 1928/29, con alcance global, con las consecuen cias ya descriptas, extendiéndose hasta mediados de la década de 1970.

Segunda Fase Húmeda: Comenzó abruptamente a mediados de la década de 1970. La Cuenca del Salado volvió a inundarse, quedando campos y pueblos aislados, pero el proceso volvió a favorecer el avance de la agricultura hacia el oeste, lo que se vio favorecido por la introducción de grandes innova ciones tecnológicas, como la siembra directa, la fertilización, la fitotecnia, etc., alcanzando su máxima extensión histórica.

Tercera Fase Seca: Tanto el Ing. Glave, como el Dr. Viglizzo preveían el inicio de una nueva fase seca en 2025, pero su comienzo se ade-lantó unos 18 años, teniendo lugar, abruptamente, en la temporada 2007/2008, dando paso a una sucesión de años secos, con marcados contrastes térmicos. Las innovaciones tecnológicas disponibles, como mejoras fitotécnicas, siembra directa, etc., evitaron un impacto similar al observado en la anterior fase seca, pero se nota cierto retroceso en la agricultura, y un deterioro general de las condiciones ambientales.

La comprobación a gran nivel geográfico: Dr. An drés Antico

A pesar de todos sus méritos, la hipótesis del Ing. Glave y la labor científica del Dr. Viglizzo sólo se basan en datos del Sudoeste de la Región Pampeana, requiriendo evidencias que las apoyen a un mayor nivel geográfico.

Estas evidencias, vino a proveerla el trabajo de sarrollado por el Dr. Andrés Antico, y su equipo de colaboradores del CONICET, quienes llevaron a cabo una minuciosa reconstrucción de los registros de cau dal y altura del Río Paraná existentes en el Puerto de Rosario (Santa Fe), para el período 1875-2017 (Figura 4), llevando a cabo un enorme esfuerzo, porque el semáforo del puerto había sido cambiado varias veces de ubicación, de manera que hubo que ensamblar entre sí varias series de observaciones.

El caudal del Río Paraná en Rosario es la resultante

de las lluvias en las Cuencas de los grandes ríos Para guay y Paraná, que cubren un área de unos 2,5 millones de Km cuadrados, por lo que evolución permite validar

pág.1INFORME GANADERO 14 de octubre de 2022

El ciclo de lluvias de la región pampeana

la hipótesis del Ing. Glave y el estu dio del Dr. Viglizzo, mostrando con toda claridad que, el proceso abarca una extensa área geográfica y que se está frente al abrupto y temprano inicio de una Tercera Fase Seca.

La Proyección hacia el Futuro: Ing. Agr. Eduardo Sierra

Habiendo cumplido todas las etapas del método científico, queda entonces preguntarse cómo con tinuará la evolución del sistema climático en el futuro, a fin de pre ver los desafíos que se presentarán y desarrollar las medidas adapta tivas necesarias maximizando los posibles beneficios y minimizando los posibles perjuicios.

Esta tarea fue encarada por el autor de estas líneas tomando como base el desarrollo científico llevado a cabo por su equipo de investigación.

Como señala Viglizzo en su estudio, el proceso posee una ten dencia a largo plazo positiva, ya que el Planeta salió de la Pequeña Edad de Hielo, lo cual, en el presente se suma el Calentamiento Global.

No obstante, el ciclo de 100 años está entrando en una fase seca, que ya lleva unos 15 años a partir de su temprano inicio en la temporada 2007/2008.

Puede preverse, entonces, que el clímax de la Fase Seca en curso se alcanzará hacia 2040 (Figura 5), luego de lo cual las condiciones volverán a tomar una tendencia positiva, pero recién hacia media

dos de la década de 2070 se notará una mejoría sensible, al entrarse en una nueva Fase Húmeda. Por

lo tanto, debe preverse que quedan por delante varias décadas en las cuales el régimen hídrico se man tendrá bajo la media y el régimen térmico experimentará contrastes extemporáneos, con inviernos con alto riesgo de heladas y veranos con intensas olas de calor.

Fuente: Producir XXI Nº 370, 20 de agosto de 2022

pág.20 INFORME GANADERO14 de octubre de 2022

Forraje

Cuándo cosechar la alfalfa para heno

Por el Dr. Harold Willis

Una vez lograda una buena alfalfa con un adecuado stand de plantas y habiendo comprendido cuán es el requerimiento de nutrientes y el adecuado balance de éstos en el suelo: ¿cómo puede gestionarse ésta para obtener rendimien tos óptimos de la más alta calidad de alimento para el ganado?

Cuándo cortar

A lo largo de los años se han utilizado varias formas de saber cuándo cortar la alfalfa, como el corte en la fase de capullo, o en el 10% de floración o en la mitad de la floración, o cuando aparecen nue vos brotes de la corona, o incluso según el calendario. Obviamente, esto último no es fiable debido a la variabilidad de las condiciones meteorológicas, pero ¿cuándo debe cortarse la alfalfa? Hay estudios científicos que demuestran que el contenido de minerales y nutrientes digestibles de la planta es mayor durante la fase de crecimiento suculento y disminuye durante la floración y la madurez, mientras que el contenido de fibra aumenta. Se dice que el valor alimenticio disminuye.

Estos estudios se realizaron probablemente con forrajes abo nados con demasiado potasio y tal vez con otros desequilibrios, porque la experiencia a campo y los registros de producción certifi cados muestran que se puede pro ducir un heno de máxima calidad cuando la alfalfa no se corta hasta la floración temprana (25-50% de floración). Las vacas pueden comer

entre dos tercios y la mitad de este tipo de heno y seguir aumentando su producción. El heno de corte precoz suele ser demasiado rico en nitratos y bajo en proteínas de alta calidad.

Los estudios tradicionales han demostrado que los mayores ren dimientos a largo plazo y el mejor crecimiento de recuperación se producen cuando la alfalfa se corta en plena floración, aunque en el suroeste (de EEUU) pueden obtenerse mayores rendimientos si el corte se realiza al 10% de flo ración (primera floración), pero en el tiempo más caluroso la densidad de la población y el rendimiento se reducirán.

El mejor método para juzgar cuándo cortar es utilizar un refrac tómetro para medir el contenido de azúcar del jugo de la planta cada uno o dos días a medida que comienzan a aparecer las inflorescencias. Cu ando las lecturas de azúcar alcanzan un pico o empiezan a estabilizarse, es el momento de cortar. Por lo general, esto ocurre entre el 25% y el 50% de la floración. La aparición de nuevos brotes en la copa es otra señal a tener en cuenta, pero no es tan fiable como la fase de floración o el uso de un refractómetro.

Signos de calidad

Cuando usted empiece a con seguir que la fertilidad de su suelo esté en el equilibrio adecuado (alto nivel de calcio y fósforo, bajo nivel de potasio), se sorprenderá de que su alfalfa no florezca a una altura de 20 o 30 cm como solía hacerlo sino

que seguirá creciendo y creciendo y creciendo. Puede alcanzar una altura de más de 1 metro, o 1,2 mts antes de que esté lista para ser cor tada. Y será tan espesa que tendrá que comprar un nuevo cortacésped de alta resistencia. No obtendrá tan tos esquejes como su vecino, pero obtendrá un alimento de calidad muy superior y probablemente un rendimiento total tan bueno o mejor. Si corta varios tallos con un cuchillo, puede empezar a ver el crecimiento de la “alfalfa de tallo sólido”, en la que todo el tallo está lleno de células suculentas, no de aire. El heno de buena calidad se secará rápidamente después del corte (porque sus células contienen más minerales y nutrientes y menos agua) e incluso puede ensilarse tan húmedo que el heno ordinario se calentaría y quemaría el silo.

Corte

El corte debe realizarse con una segadora de barra de hoz o de barra de corte, que proporciona un corte bueno y limpio a los tallos. El heno de alta calidad se secará rápidamente y no necesita ser aplastado u ondulado; de hecho, este trata miento de tortura puede causar la pérdida de nutrientes de los tejidos aplastados. El corte debe hacerse siempre por encima de cualquier brote nuevo que esté surgiendo de la corona, ya que el punto de cre cimiento de las leguminosas está en las puntas del tallo, y cortarlas retrasará gravemente el siguiente

pág.21INFORME GANADERO 14 de octubre de 2022

Cuándo cosechar la alfalfa para heno crecimiento. Esto no ocurre con las gramíneas, cuyo punto de cre cimiento está a nivel del suelo o por debajo de él.

Medios de secado

Si se quiere acelerar el secado, existen aerosoles que pueden uti lizarse. Algunos están diseñados para forrajes de baja calidad y son básicamente una solución salina, pero también hay formas de acelerar el secado y aumentar el valor alimenticio del heno rociando una solución de carbohidratos antes del corte.

Estimular el rebrote

Si el suelo necesita algo de ni trógeno, se puede aplicar un fertili zante que contenga nitrato en una proporción baja después de un corte para estimular el rebrote. No deben utilizarse fertilizantes que conten

gan nitrógeno amoniacal porque el amonio estimulará la floración temprana en lugar del crecimiento vegetativo (hojas y tallos).

Además, si no se ha aplicado la cal y el fosfato de roca blanda recomendados antes de la siembra o en otoño o primavera, se pueden aplicar después de un esqueje.

Cortes o pastoreos tempranos tempranos

El primer corte de una población nueva debe retrasarse hasta que las plantas sean fuertes y vigorosas y tengan un buen sistema de raíces, generalmente entre 70 y 90 días después de la germinación para una siembra de primavera. Además, en el Norte el primer corte no debe hacerse en una fase temprana de crecimiento o las plantas se verán perjudicadas por la escasez de reservas de alimentos.

SUSCRíbASE A

Cortes o pastoreos tardíos

En las regiones más septen trionales especialmente, la alfalfa no debe cortarse ni pastorearse durante el periodo de 4 a 6 semanas antes de la primera helada fuerte, o aproximadamente entre la primera semana de septiembre y mediados de octubre (hemisferio norte). De este modo, las plantas pueden almacenar suficientes reservas de alimentos para sobrevivir al in vierno. Se puede realizar un corte después de una helada fuerte (no una helada liviana).

Fuente: Cómo cultivar una buena alfalfa Eco Farming Daily

EcoFarmingDaily.com mail de Acres USA

Precio de la suscripción

(26 ediciones):

Para recibir la versión digital de la revista debe contar con una dirección electrónica

gmail. Solicite un ejemplar de prueba a:

por el pago mediante transferencia bancaria

pág.22 INFORME GANADERO14 de octubre de 2022
INFoRME GANADERo INFORME GANADERO Consultar
a informeganadero@yahoo.com.ar
anual
Edición digital: $12000* *
de
suscripciones@informeganadero.com.ar

MERCADO INTERNACIONAL

Paraguay: coyuntura complicada. Buenas perspectivas

Paraguay tendrá una leve caída en sus niveles de producción y ex portaciones, pero ello no empaña el hecho de que ha logrado un fuerte crecimiento, pese a no contar con acceso al principal importador del mundo -China-, a las complicaciones para abastecer a Rusia, y a las malas condiciones climáticas registradas en los últimos tres años.

Caracterización y cambios recientes

La ganadería paraguaya se desarrolla en dos grandes regiones. La Oriental, lindera a Brasil y el Chaco en el Oeste.

En la primera de ellas, hacia el extremo más oriental, se encuentran las tierras con mayor capacidad agrí cola, por lo que la ganadería compite con la soja y el trigo; mientras que en el Sur, se concentra la cría de ganado y la producción de arroz y, hacia el Norte, se encuentran establecimientos con operaciones combinadas de cría y engorde. La existencia de mejores ren dimientos ha determinado que muchos productores estén convirtiendo sus campos de pastoreo en cultivos, aún cuando asuman mayores riesgos. En esta zona se nuclean también los prin cipales feedlots del Paraguay.

La región del Chaco se ha transfor mado en la productora ganadera más dinámica del país, gracias al ingreso de capitales nacionales y extranjeros,

Paraguay: Precios al Consumidor en Supermercados (Asunción – Septiembre 2022).

US$/ kg

Asado 3,32 Carne Picada 3,68 Pollo Entero 2,02 Costillita de Cerdo 3,32 Fuente. USDA - FAS Buenos Aires.

lo que ha determinado mejoras, tanto en infraestructura como en tecnología. Una de las más importantes es la implanta ción de pasturas -se ha popularizado la especie forrajera subtropical panicum máximum/gatton panic-, lo que ha ace lerado el proceso de destete de terneros y la terminación de novillos, que con menos de dos años llegan a un peso de 450 kg.

De acuerdo a datos oficiales, las existencias de ganado bovino totalizaban aproximadamente 13.6 millones de cabe zas a fines de 2021. Alrededor del 45%, se encuentra en la región del Chaco, lo que indica un cambio significativo, por cuanto diez años atrás su proporción era del 38%.

Evidentemente, la consolidación de la agricultura en el Oriente y las mejoras registradas en el resto del país, han provocado un desplazamiento de la actividad, que ha pasado a tener creciente importancia dentro de la economía y la balanza comercial paraguaya.

Industria concentrada en la exporta ción, fragmentada en el consumo

La expansión del sector se ha refleja do también en el sector industrial. Hacia finales de este año, se incorporarán diez nuevas plantas faenadoras habilitadas para exportar.

Es importante el nivel de concen tración en este segmento de la cadena. Dos empresas de capitales brasileños operan cuatro y dos establecimientos, respectivamente, mientras que inversores nacionales están abriendo una segunda planta y las cooperativas menonitas operan tres plantas. En conjunto, se calcula que hacia fines de este año diez plantas representarán más del 80% de la faena registrada.

Para comienzos del año entrante se espera la inauguración de una nueva planta cercana a Asunción, mientras

que para 2024 se prevé que entre en funcionamiento una nueva planta del grupo de origen brasileño en el Departamento de Concepción.

Es destacable que todas las empresas exportadoras han estado modernizándose, básicamente a través de mejoras en corrales, túneles de frío y cámaras frigoríficas.

El 20% restante de la faena se realiza en alrededor de 140 pequeños mataderos, que se distribuyen en todo el territorio del país y se destinan ex clusivamente para el abasto local.

Recientemente se puso en vigencia un nuevo sistema de tipificación y clasificación de reses, que fue la con clusión de dos años de labor conjunta entre las autoridades y el sector priva do. En principio se pondrá totalmente en práctica en el curso de 2023.

Desde el punto de vista ambiental, no existe un programa gubernamental, aunque se han lanzado propuestas específicas. A nivel privado, se des taca la iniciativa global de la empresa Minerva Foods de ser carbono neutral hacia 2035, dentro de lo que encua draría también a las plantas que posee en el Paraguay.

Sequía condicionó la evolución

Las malas condiciones climáticas registradas en los últimos años han afectado la evolución de la produc ción ganadera.

La falta de lluvias ha llevado a los productores, especialmente los de menor escala, a reducir sus rodeos, lo que ha derivado en una caída de las existencias en los últimos años.

En la medida en que mejore la actual sequía, se estima que se llevará adelante un proceso de retención, que se traducirá en una menor oferta de hacienda para faena.

INFORME GANADERO 14 de octubre de 2022 pág.23 Continúa en pág. 26

VALOR DE TERNEROS NEGROS (Remates-feria, Precios en u$s por Kg.)

Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Prom.

Precios de Hacienda de Cría e Invernada en Remates Feria

Categoría Nº de Razas Cara- Precio

2000 0,99 0,98 1,02 1,01 1,00 1,01 1,03 1,03 1,03 1,05 1,10 1,06 1,03

Plaza Fecha

2001 1,05 1,05 1,05 1,05 1,02 1,00 1,01 0,93 0,85 0,83 0,83 0,88 0,96

TERNEROS

2002 0,48 0,47 0,37 0,45 0,37 0,35 0,42 0,56 0,55 0,57 0,60 0,69 0,49

2003 0,70 0,69 0,71 0,71 0,64 0,66 0,68 0,69 0,68 0,68 0,67 0,71 0,69

2004 0,71 0,73 0,75 0,74 0,71 0,69 0,70 0,75 0,72 0,72 0,74 0,76 0,73

2005 0,78 0,84 0,88 0,88 0,92 0,96 1,01 1,03 1,04 1,00 1,08 1,04 0,96

2006 1,00 0,99 0,97 0,92 0,81 0,84 0,88 0,89 0,87 0,88 0,95 0,96 0,91

2007 0,93 0,90 0,90 0,92 0,94 0,92 0,89 0,90 0,99 1,04 1,05 0,95 0,94

2008 0,99 1,03 1,15 1,13 1,11 1,12 1,16 1,20 1,17 1,04 0,90 0,87 1,07

2009 0,89 0,89 0,94 0,92 0,87 0,89 0,94 1,01 1,03 1,06 1,08 1,28 0,98

2010 1,50 1,72 1,88 1,84 2,06 2,10 2,13 2,20 2,26 2,89 2,95 2,80 2,19

2011 2,75 2,82 3,09 2,86 2,75 2,79 2,88 2,97 3,03 2,95 2,92 2,75 2,88

2012* 2,32 2,39 2,46 2,50 2,05 2,00 1,83 1,93 2,00 1,96 1,90 1,92 2,12

2013* 1,62 1,59 1,52 1,33 1,23 1,42 1,32 1,32 1,29 1,28 1,33 1,62 1,40

2014* 1,32 1,40 1,53 1,57 1,48 1,41 1,50 1,68 1,61 1,63 1,87 1,83 1,57

2015* 1,72 1,80 1,90 1,83 1,86 1,87 1,72 1,66 1,69 1,80 2,14 2,56 1,88

2016* 2,44 2,27 2,18 2,25 2,28 2,30 2,27 2,37 2,46 2,47 2,43 2,22 2,33

2017* 2,10 2,17 2,31 2,39 2,33 2,23 2,16 2,22 2,37 2,43 2,53 2,51 2,31

2018* 2,06 2,02 1,89 1,89 1,84 1,52 1,47 1,40 1,34 1,37 1,40 1,43 1,64

2019* 1,43 1,62 1,52 1,42 1,41 1,51 1,55 1,34 1,24 1,23 1,37 1,39 1,42

2020* 1,24 1,29 1,29 0,99 0,85 0,94 1,04 1,15 1,13 0,84 1,02 1,18 1,08

2021* 1,16 1,36 1,38 1,45 1,41 1,37 1,29 1,25 1,31 1,40 1,52 1,59 1,37

2022* 1,44 1,51 1,79 1,88 1,76 1,61 1,35 1,42 1,48

VALOR DE VAQUILLONAS NEGRAS CON PREÑEZ (Remates-feria, Precios en u$s por cabeza)

Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Prom.

2000 318 328 345 358 348 350 355 370 365 340 348 358 349

2001 360 360 360 360 352 343 345 345 314 313 300 319 339

2002 175 166 130 146 138 131 149 174 188 226 256 295 181

293

279

362

313 2007 308 308 292 328 338 354 324 315 317 343 365 365 330

382

327

732

2011 975 1012 1129 1125 1122 1135 1145 1146 1203 1166 1046 988 1099

729

523

580

733

878

823

597

520

415

495

con nombre propio

INFORME GANADERO14 de octubre de 2022pág.24 81 años de experiencia y cumplimiento en el negocio ganadero Una empresa
Precio Peso Plazo Firma
Cab. vana ($/kg.) ($/cab.) (kg.) (días)
2003 312 310 326 327 280 295 295 287 291 261 254 273
2004 276 274 280 276 263 268 267 283 293 289 287 291
2005 290 294 321 351 365 363 371 405 414 400 415 360
2006 310 308 317 325 316 307 307 319 310 303 320 308
2008 364 363 376 373 402 396 412 411 399 385 367 333
2009 307 294 282 303 284 289 300 338 342 353 361 472
2010 494 573 641 635 575 712 730 759 762 932 980 986
2012* 833 832 846 842 755 662 662 664 669 685 659 634
2013* 574 566 550 507 485 538 521 494 470 469 476 622
2014* 504 510 571 623 575 547 548 542 515 567 745 717
2015* 640 685 701 713 742 735 703 673 659 736 841 969
2016* 905 866 868 917 911 889 825 852 862 873 914 851
2017* 801 822 840 874 870 851 773 759 780 803 845 854
2018* 763 733 689 677 594 556 532 549 470 529 548 526
2019* 541 592 582 532 521 553 559 479 456 462 464 497
2020* 484 515 491 403 343 381 371 375 417 325 405 477
2021* 458 485 489 522 529 518 484 456 515 502 492 493
2022* 460 562 694 776 722 698 499 538 560

VALOR DE VACAS NUEVAS CON CRIA (Remates-feria, Precios en u$s por cab.)

Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Prom. 1996 135 135 123 130 130 130 130 130 130 133 144 155 134

177 1998 230 224 245 250 238 238 248 258 245 233 233 230 239 1999 215 185 189 206 205 208 205 209 210 206 203 193 203 2000 190 190 201 200 205 200 201 200 200 200 200 205 199

2001 203 208 210 200 198 190 191 188 170 155 158 173 187

2002 100 92 72 75 66 66 75 98 100 106 124 147 93

2003 152 157 155 161 153 161 161 152 150 148 143 145 153

2004 146 148 157 154 144 141 141 142 146 161 160 161 150

2005 170 176 181 180 179 178 183 181 198 199 218 208 188

2006 188 187 188 180 171 170 170 169 165 161 162 175 174

2007 163 161 145 149 152 154 154 153 161 173 196 206 164

2008 174 177 199 204 209 206 214 214 208 192 171 152 193

2009 150 147 141 146 141 148 143 153 169 170 187 236 161

2010 259 329 333 330 358 356 362 380 384 680 678 668 426

2011 606 581 628 642 613 583 590 583 580 572 561 532 589

2012* 473 481 496 471 427 395 375 372 370 382 495 374 426

2013* 333 323 303 276 264 304 296 276 277 267 291 386 300

2014* 244 258 293 313 295 277 267 278 274 310 366 363 294

2015* 340 358 370 372 404 416 369 349 383 420 527 581 407

2016* 522 466 418 442 512 475 402 455 511 503 493 456 471

2017* 408 420 455 455 450 445 412 444 501 526 568 550 432

2018* 432 410 386 379 345 328 313 303 259 291 301 291 336

2019* 282 312 291 291 293 300 306 279 265 287 315 294 293

2020* 258 278 267 227 186 196 184 193 217 176 223 277 223

2021* 264 288 299 308 309 363 293 277 260 317 299 299 298

2022* 283 322 409 400 391 332 267 290 298

VALOR DE VACAS USADAS CON CRIA (Remates-feria, Precios en u$s por cabeza)

Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Prom. 1996 100 100 95 100 100 100 95 95 102 103 109 125 102

TERNERO NEGRO - PRECIOS PROMEDIO MENSUALES - Desde 2018 en $

1997 123 125 125 125 125 130 134 153 155 155 163 175 140

Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. 2018 40.50 40.66 39.29 39.00 40.29 41.72 42.35 44.08 52.62 51.52 51.23 51.50 2019 55.92 62.12 63.22 62.95 65.07 67.88 68.32 73.36 76.00 80.20 91.44 100.42 2020 95.73 98.60 100.55 101.03 106.55 118.00 129.67 145.00 142.40 143.15 163.82 180.87 2021 182.50 198.17 207.75 211.15 218.85 221.80 219.87 226.90 238.40 265.45 308.80 320.00 2022 305.00 320.60 363.75 375.00 358.80 351.30 384.30 415.20 416.37

1998 180 210 205 205 201 200 203 205 190 181 180 180 195 1999 170 156 153 168 170 170 170 170 158 148 158 143 161 2000 131 135 143 141 140 143 155 150 145 143 155 155 145 2001 154 154 155 150 150 145 145 139 119 115 118 124 139 2002 67 67 57 60 52 50 58 77 81 78 88 105 70

2003 110 113 117 122 114 116 116 110 111 113 107 107 113

TERNEROS NEGROS - PRECIOS PROMEDIO MENSUALES - Desde 2018 en U$S

2004 108 109 114 114 107 106 107 108 109 114 115 114 110

2005 113 120 134 144 148 147 148 147 151 148 170 165 145

2006 155 154 154 139 140 134 138 133 125 121 129 130 138

129

146

124

Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. 2018* 2,06 2,02 1,89 1,89 1,84 1,52 1,47 1,40 1,34 1,37 1,40 1,43 2019* 1,43 1,62 1,52 1,42 1,41 1,51 1,55 1,34 1,24 1,23 1,37 1,39 2020* 1,24 1,29 1,29 0,99 0,84 0,94 0,99 1,09 1,03 0,84 1,02 1,47 2021* 1,15 1,33 1,38 1,45 1,42 1,37 1,29 1,25 1,29 1,40 1,54 1,88 2022* 1,44 1,51 1,79 1,88 1,76 1,61 1,35 1,42 1,48

328 2011 463 418 511 513 491 467 482 488 498 495 479 459 480

* En dólares libres.

CATEGORIA

Precios indicativos obtenidos en Remates

Quincena del 15/8/22 al 30/8/22

321

224

226

Quincena del 31/8/22 al 11/9/22 Quincena del 12/9/22 al 25/9/22

287

Precio ($/kg.) Precio ($/cab.) Precio ($/kg.) Precio ($/cab.) Precio ($/cab.) Precio ($/cab.)

Terneros birtánicos 390,00/450,00 400,00/450,00 370,00/440,00

Terneros cruza índica 380,00/440,00 390,00/440,00 360,00/430,00

333

* 297 305 314 324 326 306 305 328 357 340 373 362 328

Terneras británicas 380,00/440,00 380,00/440,00 350,00/430,00

Novillitos Holando Argentino 280,00/320,00 280,00/350,00 260,00/340,00

269

236

Vaquillonas preñadas 140000/180000 150000/180000 140000/160000

188

Vacas nuevas c/gtía. preñez 130000/170000 140000/170000 130000/160000

Vacas nuevas con cría 70000/90000 75000/95000 75000/90000

209 238 253 265 260 301 213 203 182 211 224 224 232

Vacas usadas con cría 60000/80000 60000/80000 60000/75000

INFORME GANADERO 14 de octubre de 2022 pág.25
ACRIA E INVERNADA
2007 124 122 122 123 121 121 121 121 121 132 150 167
2008 131 139 160 157 161 161 165 156 160 135 121 109
2009 107 98 96 111 113 115 111 125 137 137 151 183
2010 199 258 260 257 275 267 273 278 283 529 528 525
2012* 367 353 410 376 327 303 287 285 285 295 285 282
2013* 257 255 243 216 199 213 218 205 196 197 215 270
2014* 214 208 218 228 210 197 197 222 209 248 281 283
2015* 269 282 292 285 295 298 259 243 252 276 319 376
2016* 383 333 305 317 359 347 301 317 345 350 329 314
2017
2018* 356 347 324 305 252 237 229 242 210 238 240 249
2019* 243 271 249 237 228 233 240 233 227 221 221 228
2020* 223 237 230 175 143 162 161 165 167 141 197 257
2021*
2022* 224 269 297 294 306 298 198 256 244
1997 152 158 160 161 165 170 170 185 189 194 206 223

Viene

De acuerdo a la proyección del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, en 2022 la produc ción de carne bovina alcanzará a 575 mil toneladas peso res, lo que implica una baja respecto del año precedente. Esta tendencia se mantendrá en 2023, con un total proyectado en 550 mil toneladas.

Si bien el grueso de la faena se trata de animales engordados a pasto, una proporción creciente procede de corrales de engorde, lo que ha mejorado el peso medio de faena.

Tal como acontece en el resto de la región, es ascendente la cantidad de animales que se termina en corrales de engorde. En este orden, la sequía afectó los campos naturales y pasturas, obligando a los ganaderos a buscar recursos alternativos para mantener sus planteles.

Crecimiento del engorde en corral

La producción paraguaya de carnes bovinas es fundamentalmente de base pastoril. Hasta hace relativamente pocos años, la utilización de corrales de engorde era marginal y la emplea ban grandes establecimientos para terminar su hacienda durante algún lapso dentro del año. Actualmente, se

advierte de estas instalaciones, que les permite ofrecer el servicio a terceros, a la par que se han sumado feedlots, con corrales que reciben hacienda durante todo el año.

Como se señalara la vigencia de tres años seguidos de seca jugó a favor de esta evolución, pero se considera que es una tendencia que difícilmente se revertirá.

La hacienda confinada se envía mayoritariamente al mercado entre los meses de agosto y octubre, cuando se produce el bache estacional en la oferta de ganado a pasto.

Habitualmente se trata de novillos a los que se les dio granos en los últimos 90 a 120 días, para llevarlos a un peso vivo de 500 kg. Si bien el reciente incremento del valor de los granos ha reducido su rentabilidad, se estima que compensan pérdidas en las etapas previas.

Se calcula que actualmente opera una veintena de feedlots con capacidad para 5 a 10 mil cabezas y otros veinte de menor tamaño, estimándose que entre un 20% a 25% de los animales sacrificados proceden directamente de corrales.

Una importante empresa productora de etanol que tiene dos establecimien tos, que funciona desde 2018 y cuyo subproducto más importante se destina a la alimentación de hacienda, ha con tribuido a sostener el desarrollo de esta

actividad.

En el sector de cría los cambios han sido menos notorios y lentos, concen trándose en mejoras de manejo y en avances genéticos. Aproximadamente, un 20% de las vacas son inseminadas artificialmente, con semen Nelore o Brahman. En el Centro-Sur, se aprecia una expansión en genética Brangus y Braford.

Consumo en baja

No obstante la situación económi ca y el encarecimiento de la carne bovina que se ha registrado en los últimos años, los paraguayos siguen siendo consumidores importantes de carne bovina.

Durante 2022 se calcula que se absorbieron algo menos de 170 mil toneladas peso res, lo que implica alrededor de 23 kg por habitante. En términos comparativos, se consumen entre 25–28 kg de pollo y unos 18 kg de carnes porcinas.

En la medida en que se estima una producción descendente y un contexto económico poco favorable, con alzas en los precios de las carnes, se prevé una disminución en el consumo para 2023.

Como se señalara, el abastec imiento del mercado local se realiza

Paraguay: Existencias de ganado bovino (2021).

Región Núnmero de Millones de Cabezas/ Vacas Terneros Novillos Establec. cabezas establec. mill. cab. mill. cab. mill. cab.

Oriental 122,400 7,61

Occidental 13,600

Fuente: Informe Ganadero a partir de datos de USDA.

Paraguay: Proyección Oferta y Demanda de carnes bovinas. En miles de toneladas peso res.

2022 2023 Variación % 2022/2021 2023/2022 2023/2010

Producción

Total Disponible

Consumo

Demanda Total

% Exportaciones

Fuente: Informe Ganadero a partir de datos de USDA.

-6% -6%

-6% -4%

-6% -5%

-6% -2% -15%

INFORME GANADERO14 de octubre de 2022pág.26
de pág. 23
62 2,9 1,36 0,36
6,3 463 2,4 1,34 0,4 Total 136,000 13,91 102 5,3 0,27 0,76
2021
610 575 540
10% Importaciones 3 4 5 33% 25% 400%
613 579 555
13% Exportaciones 434 410 390
32%
179 169 165
613 579 555 -6% -4% 13%
71% 71% 72%

desde mataderos pequeños que están diseminados en todo su territorio y las plantas de cooperativas menonitas.

El asado con vacío es el corte más popular, al igual que la carne picada; los cortes preciados se canalizan ma yoritariamente en las zonas más ricas, especialmente de las ciudades. Las car nicerías concentran la mitad del consu mo. Los supermercados comercializan cortes pre-empaquetados y cuentan con carnicerías en sus locales.

Exportaciones estancadas

Paraguay exporta mayoritariamente carnes congeladas desosadas y -a diferencia de otros países de la región- no está habilitado para expor tar a China, lo que le restringe sus po sibilidades, aunque la fuerte demanda del gigante asiático ha indirectamente también beneficiado sus operaciones. Al igual que Bolivia, es un país que no tiene salida directa al mar, lo que tam bién constituye una condicionante.

En 2021, Paraguay exportó 327 mil toneladas peso producto, por valor de 1560 millones de dólares, un récord absoluto que estuvo emparentado con la suba del precio medio.

En los primeros nueve meses de 2022, se ha registrado una ligera disminución respecto del período precedente: se han embarcado 263 mil toneladas peso producto, cuyo valor total ascendió a 1376 millones de dólares, un 8% más que en igual lapso del año pasado. Tal como aconteció con el resto de los exportadores, Paraguay experimentó una importante suba en el precio medio, pese a no contar con acceso directo a China.

Chile continuó encabezando los principales destinos, concentrado en carnes enfriadas. Es importante resaltar que aún con las dificultades y la dis continuidad provocada por la invasión a Ucrania, Rusia ocupó el segundo lugar, remitiéndose 48 mil toneladas hasta agosto de este año.

Esta evolución se volverá a complicar en los próximos meses, habida cuenta de que a comienzos de septiembre se anunció que el servicio

veterinario ruso había decidido suspender temporariamente las tres plantas del Fri gorífico Concepción, ante “detecciones repetitivas de dietilestilbestrol” (estró geno sintético), un esteroide anabólico que se usa para promover el aumento de volumen de los bovinos. El residuo se detectó tanto en carne como en menu dencias, grasa, membranas intestinales y en intestinos crudos. Mientras duren las gestiones para revertir la sanción, Minerva es la única gran proveedora de carne paraguaya habilitada en el mercado ruso.

Brasil, ocupa el tercer lugar. La cercanía y las vinculaciones empresarias sostienen este destino, que compra pican ha, colita de cuadril y bifes, enfriados en su mayor proporción.

Taiwán es otro destino importante: si bien el reconocimiento que le ha dado Paraguay le ha implicado estar al mar gen de China, fue uno de los de mayor crecimiento en los últimos años. Todo indicaría que en 2022 los embarques llegarán a 35 mil toneladas y se espera alcanzar 50 mil toneladas en el año entrante. Adquiere delanteros, ruedas y algunos cortes preciados como lomos. El elevado “ransit time” y el paso obligado por puerto chileno, no hacen posible un comercio masivo de carne enfriada.

Israel es un mercado tradicional, que se ha mantenido en un rango de 15 mil a 20 mil toneladas anuales. En principio, seis establecimientos compraron los cajones requeridos para la matanza ritual, aunque se estima que solamente cuatro de éstos los operarán.

Paraguay tiene una pequeña cuota Hilton de 1000 toneladas, que no fue totalmente utilizada en el ciclo 2021/22, por lo que la Unión Europea tiene una

baja incidencia.

El diferencial de precios regional determina el curso del comercio intrarregional; en los últimos años el encarecimiento del ganado uruguayo ha alimentado el flujo entre ambos países, que se suma a la mencionada operatoria con los vecinos brasileños. Hasta septiembre de este año se ha mantenido dinámico, exportándose más de 7.1 miles de toneladas, 55% más que en 2021.

El USDA proyecta una disminu ción de las exportaciones paraguayas, que pasarán de 434 mil toneladas peso res en 2021, a 410 mil y 390 mil toneladas peso res, en 2022 y 2023, respectivamente.

Apertura de Estados Unidos

Uno de los objetivos que se plantean las autoridades paraguayas es abrir el mercado estadounidense para las carnes refrigeradas. A nivel local, se considera que sería posible embarcar 10 mil toneladas dentro de la cuota destinada para Otras Naciones (64.805 toneladas), en la cual también participa Brasil. Es importante consi derar que en 2022, antes de terminar el primer trimestre, los exportadores brasileños ya habían agotado este contingente.

En julio de este año, Paraguay recibió una nueva auditoría de Estados Unidos que fue a constatar tres puntos que habían objetado en su visita del año pasado -disponibilidad de reac tivos para los análisis, verificación de las plantas a ser habilitadas y el envío de muestras a laboratorios del exterior-.

Ante los comentarios recibidos

Paraguay: Faena registrada de vacunos. En cabezas.

Enero - Septiembre Cabezas Variación %

2.065.084 1.562.982

1.896.750 1.440.480 -8%

1.791.079 1.312.116 -9%

1.891.825 1.365.797 4%

2.181.300 1.742.227 28%

1.661.104 -5%

Fuente: Informe Ganadero a partir de datos de SENACSA.

INFORME GANADERO 14 de octubre de 2022 pág.27 Anual
2017
2018
2019
2020
2021
2022

luego de esta última auditoría, el sector especulaba que restando solo las etapas finales, era posible esperar la apertura para principios de 2023.

No obstante, desde la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos se solicitó no aventurar fechas para que ello se concrete. En principio, toda medida de esta naturaleza debe pasar un período de comentarios públicos de sesenta días y recién después de ello y con la publicación oficial podría concretarse, por lo que las autoridades

estadounidenses prefieren ser cautelosas y respetuosas de las reacciones de sus productores.

Al cierre de esta sección, el orga nismo veterinario del Paraguay informó que una auditoría del Canadá los visitará hacia fines de noviembre de este año. Es éste el primer paso para la apertura, lo que ha sido recibido con el beneplácito del sector.

Concentración y precios

El impacto de la demanda china

Paraguay: Precio del Novillo. Dólares por kg en gancho.

2019 2020 2021 2022 Var.%

Enero 2,91 2,87 3,01 3,75 25%

Febrero 2,80 2,83 3,30 3,88 18%

Marzo 2,84 2,58 3,33 3,50 5%

Abril 2,70 2,20 3,35 3,85 15%

Mayo 2,72 2,00 3,39 3,74 10%

Junio 2,69 2,10 3,43 3,54 3%

Julio 2,60 2,40 3,55 3,70 4%

Agosto 2,60 2,36 3,83 3,69 -4%

Septiembre (*) 2,61 2,64 4,06 3,40 -16%

Octubre (*) 2,65 2,80 3,60 3.00 -17%

Noviembre 2,75 2,96 3,65

Diciembre 2,85 2,76 3,80 Prom. Ene-Set. 2,72 2,44 3,47 3,67 6%

Anual 2,73 2,54 3,53 39% (*) Dato al 06/10/2022.

Fuente: Informe Ganadero a partir de datos de Asociación Rural del Paraguay y estimaciones privadas.

sobre Brasil, Argentina y el Uruguay, tuvo un efecto positivo indirecto sobre Paraguay. En el curso de 2021, el valor medio en dólares del novillo paraguayo aumentó un 40%.

La evolución durante este año también fue firme, aún luego de sufrir el cimbronazo por la incertidumbre provocada por la invasión rusa a Ucrania.

Sin embargo esta tendencia tuvo un cambio brusco, que se vinculó con la finalización de la temporada Kosher y con la sequía, aunque también se cono cieron declaraciones de representantes de la industria frigorífica hablando de la necesidad de regular la faena ante las nuevas condiciones del mercado.

Estas afirmaciones provocaron una reacción de los ganaderos, que han solicitado se investigue la posibilidad de prácticas desleales, solicitando la intervención de la Comisión Nacional de la Competencia en la materia.

Esta solicitud no es nueva: re cordemos que en 2020 la Comisión evaluó un contrato de servicios entre Athena Food y Frigo Norte, y de cidió denegar la aprobación de dicha operación, por considerar que ello incrementaba la posición dominante de la empresa dentro del sector.

Paraguay: Exportaciones de carnes y menudencias. Por Destino. Enero-Septiembre.

Destinos 2021 2022 Var. % Participación Ton Miles u$s u$s/Ton Ton Miles u$s u$s/Ton Ton Mil u$s u$s/Ton Ton Mil u$s

Chile 108.443 563.284 5.194 99.991 551.847 5.519 -8% -2% 6% 44% 40%

Rusia 64.870 256.642 3.956 55.355 224.603 4.058 -15% -12% 3% 20% 16%

Brasil 23.943 111.372 4.651 30.647 168.548 5.500 28% 51% 18% 9% 12%

Taiwán 23.140 123.172 5.323 29.688 159.927 5.387 28% 30% 1% 10% 12%

Israel 15.340 88.346 5.759 14.169 91.614 6.466 -8% 4% 12% 7% 7%

Uruguay 4.630 19.318 4.172 7.162 34.595 4.831 55% 79% 16% 2% 3%

Kuwait 4.228 20.145 4.765 4.333 26.088 6.020 2% 30% 26% 2% 2%

U. Europea 2.605 19.629 7.534 3.474 29.664 8.539 33% 51% 13% 2% 2%

Suiza 754 6.798 9.019 915 9.928 10.853 21% 46% 20% 1% 1%

A.Saudita 1.346 5.548 4.122 1.451 5.593 3.853 8% 1% -7% 0% 0%

Angola 275 1.430 5.197 1.680 8.940 5.321 511% 525% 2% 0% 1%

Argentina 72 256 3.553 1.203 4.473 3.720 1570% 1648% 5% 0% 0%

Egipto 3.493 13.728 3.930 1.035 3.751 3.626 -70% -73% -8% 1% 0%

R. Unido 141 734 5.220 597 3.818 6.392 325% 420% 22% 0% 0%

P. Marítima 2.991 9.477 3.169 5.232 196 37 75% -98% -99% 1% 0%

Otros 8.107 33.899 4.181 6.273 52.602 8.386 -23% 55% 101% 3% 4%

Total 264.379 1.273.775 4.818 263.204 1.376.186 5.229 0% 8% 9% 100% 100%

Fuente: Informe Ganadero a partir de datos SENACSA.

INFORME GANADERO14 de octubre de 2022pág.28

COMENTARIOS

Huinca Renancó (Ferias Rodeo Huinca)

Veníamos de una situación climática muy compli cada, ya que hacía más de tres meses que no llovía. En los primeros días de este mes llovieron entre 15 y 20 milímetros en la zona, pero no alcanzan para revertir la situación. En pocos días de sol y viento, con temperaturas que ya son elevadas, la humedad superficial volvió a desaparecer.

De todas formas, se pudo avanzar en la preparación de los suelos para la siembra de la gruesa. Pero los campos ganaderos todavía no han reaccionado. Hace falta que caigan un par de lluvias más y de a poco podría verse una mejora.

Los rodeos de cría están muy justos, algunos siendo alimentados con rollos y otros pastoreando lo que queda de rastrojos. También muy ajustados los lotes de invernada. El gordo que sale de feedlot tiene

un estado de gordura de entre 8 y 9 puntos, pero el animal terminado a campo sale a venta con apenas 6 o 7 puntos de gordura, porque la falta de pasto obliga a vender sin llegar a una terminación adecuada.

El ternero que va a recría necesita verdeos, que en este momento no hay. Los precios del gordo vienen en baja y ya ha comenzado a seguir la misma tendencia el precio de la invernada. El novillo liviano para consumo se paga en torno a los 300/310 $/kg. El novillo más pesado, terminado a campo, apenas hace 270/280 $/kg. La vaca gorda buena alcanza a pagarse 260 $/kg.

Los frigoríficos están llenos de carne en sus cáma ras, porque el consumo ha caído muchísimo y se ha generado una situación de sobreoferta. La situación actual del mercado ganadero es muy complicada, y con un panorama muy malo.

Mar del Plata (Pedro J. Ronchi)

Los campos están tirando un poco más, pero siguen muy secos. Toda la zona está así, hemos tenido pocas lluvias y de muy escaso milimetraje, por eso no se ve una recuperación. La gente que hizo reservas se pudo defender, pero el que no las realizó, se vio en dificultades.

La hacienda ha venido manteniéndose, y las pariciones transcurrieron sin mayores problemas, aunque en muchos campos se veía a la hacienda muy ajustada en su estado. Por causa de la falta de campo se vendió anticipadamente mucha vaca vieja, ya sea preñada o con cría chica al pie, para evitar que esa vaca siguiera debilitándose y surgiera mortandad en el campo.

La vaca CUT preñada se vende a $90.000/$120.000, y la misma vaca con cría chica al pie hace $130.000/$140.000, con ternero dado por muerto. La invernada ha venido bajando, a pesar de la menor oferta actual. El ternero de 180 kg que se pagaba 420 $/kg, hoy hace entre 360 y 380 $/kg. Los feedlots se quejan de que los números no les cierran. Negocios a término no hemos tenido hasta el momento, hay demasiada incertidumbre y la gente vende sólo lo necesario para gastos y pago de deudas.

INFORME GANADERO 14 de octubre de 2022 pág.29

Algo de gordo está saliendo, la mayoría de feedlot, pero no mucho. Se hace difícil colocar el novillo liviano. Los frigoríficos y matarifes están lle nos de carne porque el consumo se ha planchado totalmente. Una vaquillona o novillito para consumo se paga ac tualmente en torno a 310/315 $/kg, con una baja importante respecto de hace un mes o dos.

En cambio, la vaca gorda y el toro se pagan bien, pudiendo llegar en feria a 280/290 $/kg. Es una de las catego rías que mejor se ha mantenido. En lo relativo al mercado de toros para reproductores, la oferta es muy grande. Sacando los remates de las cabañas más conocidas de la zona, el promedio pa gado por toros de rodeo general anduvo en $500.000/$600.000. Hay muchas pequeñas cabañas que venden toros e incluso en los campos se dan casos en que hacen sus propios toros.

Coronel Suárez (Martín y Alonso)

Estamos muy complicados por la falta de agua. Sigue muy seco y no aparecen las lluvias. Los trigos vienen zafando, pero a medida que pasan los días tienden a complicarse más. Los más perjudicados son los campos de pastoreo, porque no solamente falta agua sino que además estamos con continuidad de heladas, que afectan al poco pasto que hay.

La hacienda todavía se mantiene relativamente bien. Seguimos en pe ríodo de pariciones y la vaca se vino defendiendo hasta ahora, pero si no llegan las lluvias pronto la situación nutricional se va a complicar, justo antes del inicio de la temporada de servicios, lo cual puede ser muy negativo.

Los precios de la hacienda han bajado. Se cayó China, y por eso el precio de la vaca bajó a 250 $/kg. Lo mismo pasa con el precio del toro para frigorífico, que había llegado a pagarse hasta 300 $/kg. El ternero de invernada, con una oferta muy limitada, se paga 380 $/kg como mucho, cuando había pasado los 400 $/kg.

El mercado de vientres está muy tranquilo, no hay demanda por la falta de campo. Tal vez se reactive algo sobre fin de año por el tema del Impuesto a las Ganancias. Los toros de cabaña se ven dieron muy bien. Este año ha sido bueno en resultado para las cabañas, y mejoró la relación entre el precio de un toro y los kilos de ternero equivalentes.

Mercedes, Corrientes (Javier Ava los)

Hace 5 días llovieron de 30 a 60 milímetros en la zona, lo cual es una buena noticia, pero los campos están increíblemente pelados. Esto es conse cuencia de los incendios del verano y de la seca. Además, todavía seguimos teniendo días de mucho frío por las mañanas. Hace mucho tiempo que no se veía una situación tan complicada de campos a esta altura del año.

El mercado está en baja en todas las categorías. Con la falta de pasto que hay, estuvimos con mucha oferta de vaca, que de 260/270 $/kg que se venía pagando bajó a 230 $/kg, tam bién afectada por la baja de China en ese mercado. El novillo para consumo está en 310 $/kg, también mostrando una baja pronunciada. El ternero de invernada, de 170/180 kg, se paga entre 370 y 380 $/kg, y con estos precios no cierran los números del feedlot.

Las pariciones están en desarrollo y la vaca está muy débil. Se están dando muchos casos de mortandad de vacas debilitadas, que se caen y no se levantan. Recorriendo los campos se ve mucha vaca en mal estado corporal. El pano rama se presenta muy complicado para los próximos servicios, que sin dudas se van a atrasar.

Director Ignacio M. Iriarte

Colaboradores:

Alfredo Guarino

Stella Maris Martínez

María Rosa Mulvihill Carlos A. Pouiller Julio Boutet

Nicolás Razzetti

Composición

Daniel H. Gómez

INFORME GANADERO

Un análisis económico de los mercados de carnes y haciendas, es una publicación quincenal editada por Ignacio M. Iriarte Se distribuye por suscripción.

Dirección, Redacción y Publicidad: Uruguay 880 4º «A» (1015) C.A.B.A.

Teléfonos: 4813-0484 4813-0617

Registro de la Propiedad Intelectual Nº 03992465. Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723.

REPRODUCCION PROHIBIDA

Salida: viernes por medio. Suscripción anual: Argentina: $12.000.(IVA incluído). Informe Ganadero es propiedad de: Ignacio M. Iriarte.

Carta Lectores-consultas: informeganadero@yahoo.com.ar

INFORME GANADERO14 de octubre de 2022pág.30

PRECIOS DE INSUMOS AGROPECUARIOS

1-ANTIPARASITARIOS INTERNOS Y EXTERNOS

Ivomec x 500 ml. $ 5.495,00

Ivomec x 50 ml. ...................................... $ 1.292,00

Bagomectina 1% x 50 cc $ 994,22

Ivergen 500 c.c. .................................... $ s/d

Axilur Oral x 5 lts $ s/d

Axilur inyectable x 1 lt. $ 9.108,32

Cydectin Alfa x 500 cc. $ 12.867,00

Fosfamisol M. V. x 500 c.c. $ 5.543,04

Ripercol L. F. I. x 500 c.c.2 ..................... $ s/d

Curabichera Coopers x 1 lt. $ 9.647,37

Equest gel x jeringa $ s/d

Dectomax x 500 c.c. $ 13.424,00

Cyverm F10 F. Oral 5 Lts. $ s/d

Cyverm I. R. F. Intra 2,5 Lts. $ s/d

Bovifort 500 c.c. $ s/d

Suraze Rumen x 2 lt. .............................. $ s/d

Suraze Oral x 5 lt. $ 13.040,00

Galmetrín Pomada x 1 kg. $ 4.325,96

2-ANTIPARASITARIOS EXTERNOS

Arrasa bovinos x 5 lts $ 34.215,86

Triatix Plus x 4 lts. $ s/d

Aspersín x 250 ml. $ 2.623,39

Aciendel x 5 litros $ 12.602,64

Aciendel Plus x 2.5 lts. $ 9.643,51

Aciendel P10 x 1 lt. $ 4.858,76

Super asecho sobres x 50 gr.................. $ s/d

Cipersin x 5 lts $ 26.332,69

3-VACUNAS

Rotatec J5 x dosis $ 198,80

Mancha-gangrena-enter. x ds. $ 17,09

Carbunclo CEVA x dosis $ s/d

Hemoglobinuria Reservac x ds. $ 107,19

Bacterina mixta x ds. .............................. $ 36,73

Bioclostrigen J5 x ds. $ 51,27

Bioabortogen H x dosis $ 164,02

Biopoligen HS x ds. ................................ $ 177,67

Biobrucelosis 19 $ s/d

Bioleptogen x dosis $ 119,94

Bactebase Querato x dosis $ s/d

Triple Poligen x ds $ s/d

4-REPRODUCCION

Cronipress x 10 dispositivos $ 3.452,02

Bioestrogen x 100 ml. ............................. $ 2.203,46

Enzaprost

Bioprost

12/10/2022)

Celo test CPI 500 ml $ 1.776,00

Estradiol R. J. x 10 c.c. $ 675,16

Pluset x 20 ml.

5 - QUERATOCONJUNTIVITIS

PVC liviano (4 k)

2 pulgadas 100 mt $ s/d

$ 44.967,00

Queratoconjuntivitis x dosis...... $ s/d

Querato Terap x 100 c.c. ............... $ 4.322,56

Bioqueratogen Oleo Max x ds. $ 185,33

6-ANTIBIOTICOS

Terramicina Pfizer LA. x 500 c.c. $ 11.546,00

Terramicina Pfizer inyect. x 500 c.c. ....... $ 5.670,00

Taiker x 250 ml (Tilosina inyectable) $ 3.398,00

Maxibiotic la 250 cc $ 3.950,73

Diclosán L.D. x 250 c.c. $ 2.102,50

Micotil 300 x 100 c.c. $ 16.508,00

7- CALCIO Y VITAMINAS

Trivalico ADE x 250 ml $ 2.463,00

Nutrekid x 250 ml.................................... $ 1.632,32

Glypondín x 248 $ 1.709,20

Olivitasán x 300 cm3 $ 1.333,00

Olivitasán Plus 500 cc ............................ $ 3.500,00

Amantina x 500 cm3 $ 2.000,00

Levac (gel cálciclo oral) x 1 litro $ 1.929,00

Magnecal 3000 x 100 c.c. $ 765,00

8-IDENTIFICACION

Caravana Over p/Mosca $ 373,30 Caravana Optimizer por Unid. $ s/d Aguja Optimizer ...................................... $ s/d Aguja Coopers $ s/d

9-ANTIEMPASTE

Vainas verdes M.T. x 50 $ s/d

Bloker 80/Ultra x 20 kgs. $ 24.038,48

Biomax 25 kg $ s/d Rumigan 10% x 10 kg $ s/d Rumensín Aplicador Bolos ..................... $ 7.089,82

Rumensín Bolos x unid $ 3.414,45

10-MOLINOS Y AGUADAS

Maquinaria rueda, cola, molino “Surgente”

8 pies $ s/d

10 pies $ s/d Torre

21 pies $ s/d

33 pies $ s/d

Cañería (por tramo 6,4 m) Galvanizado

x 20 cc.

20 ds.

2.053,72

1.674,90

1,5 pulgadas $ s/d

2 pulgadas $ s/d

Chapas 1,10 x 3,05 N° 18 ...................... $ s/d

11-LEGUMINOSAS

Alfalfa Don Enrique pell. y curada u$s 5,80

Alfalfa Victoria pelleteada u$s 4,90

Alfalfa EBC 90 u$s 6,70

Trébol Blanco Haifa u$s s/d

Trébol rojo Redgold u$s 5,00

Trébol blanco El Lucero .......................... u$s 5,20

Trébol rojo Redgold u$s 4,70

Lotus corniculatus u$s 5,50

Lotus tenuis u$s 5,80

12-GRAMINEAS

Ray grass Pastoral u$s 4,10

Ray grass perenne Mathilde u$s 4,10

Pasto ovillo Lazuly .................................. u$s 5,95

Pasto ovillo Amba u$s 4,80

Festuca Palenque identif. u$s 3,40 Festuca Aprilia imp. ................................ u$s 5,90 Cebadilla Rosabel curada u$s s/d Cebadilla Ombel curada u$s 1,40 Pasto llorón u$s 8,60

Avena u$s 0,50 Centeno u$s 0,70 Sorgo forrajero pastoral u$s 1,50 13-CONSTRUCCIONES RURALES

Galpón x m2 u$s 280,00

Vivienda para personal x m2 u$s 450,00 Galpón con vivienda x m2 u$s 410,00 14-TRANQUERAS Y ALAMBRADOS

Postes quebracho entero corto $ s/d Postes qbr. largo 50 k- 2,40 común $ s/d medio reforzado 2,20 m.............. $ s/d Tranq. doble crucero 3m-1” x 4” anchico $ s/d

Alambre AR 17/15 AR x 1000 mts u$s s/d

Púa x 500 m Acindar $ s/d

Varillas Curupay 1,5 x 2 x 1,2

15-HERBICIDAS

u$s s/d

2-4-DB al 100 % u$s 12,50

Axial u$s 56,30

2-4 D 50% u$s 5,90

Dual Gold u$s 13,50

Glifosato común .................. u$s 3,30

16-CURASEMILLAS

Guapo 60% FS u$s 35,00

Gaucho 60% FS u$s 110,00

17-INSECTICIDAS

Lambda Cerotrina 25% x lt. u$s 42,00

Clorpirofos 48% x lt u$s 6,80

18-SUELDOS Y JORNALES

SEPTIEMBRE (Pcia. de Bs.As.)

Encargado $ 126.891,37

Capataz $ 120.287,84

Puestero

$ 109.049,63

Peón $ 98.914,95

Jornal o asignación para peón $ 4.351,57

19-FERTILIZANTES (contado)

Urea granulada u$s s/d

Superfosfato triple u$s s/d

Fosfato Monomónico u$s s/d

Fosfato diamónico .................................. u$s s/d Mezcla Pastura (7 N; 40 P; 5 S; 11 Ca) u$s s/d

Puestos en depósito cabecera

20-TRANSPORTE DE HACIENDA *

Jaulas 15 mts. (x km.) $ 345,00

Jaulas 16 mts. (x km.) $ 345,00

Jaulas Doble Piso 26 mts. (x km.) $ 410,00

Jaulas Doble Piso 30 mts. (x km) ........... $ 410,00

* Tarifas nacionales. Pago a 30 días.

21-CAMPOS (30-9-2022)

Cuenca del Salado (Tapalqué, Rauch, Maipú, Dolores, etc.)

US$ x ha. 2.300.-

Oeste Agrícola (Villegas, Rivadavia, Trenque Lauquen, etc.)

US$ x ha. 14.000.-

US$ x ha. 6.800.Centro Oeste (Bragado, 9 de Julio, Gral. Viamonte, Lincoln, etc.).............. US$ x ha. 8.200.Núcleo (Pergamino, Colón, Rojas, Salto, etc.)

Sud (Tres Arroyos, San Cayetano, Necochea, etc.)

US$ x ha. 5.500.Sudeste Agrícola (Balcarce, Lobería, Tandil, etc.)....................................... US$ x ha. 8.000.-

Fuente: Compañía Argentina de Tierras S.A. (4311-9657 y 4 líneas rotativas)

Empresas consultadas: Verellen (4328-2044); Campo y Asoc. (4942-5019/5521); Bunge (4324-2142); Baya Casal (4896-2600); Tranqueras y Alambrados: Lago Rural (4807-3549). Lomarural (02243-452492); Logística 1º de Enero (0342-4001001). Trabajo Rural (4363-6615).

LOS PRECIOS NO INCLUYEN I.V.A.

......................
.....................
............................................
....................................
........................................
Dc
$
x
$
.................
..............................................
(al

Gustavo Badano 02474-15566439 gbadano@laanonima.com.ar Franco Biccire 011-1533178741 fbiccire@laanonima.com.ar Alberto Andrada 02954-15590249 aandrada@laanonima.com.ar Francisco Sundblad 02302-15205539 fsundblad@laanonima.com.ar

Gustavo Levatti 02474-15597525 glevatti@laanonima.com.ar Federico Muñiz 011-1532927356 fmuniz@laanonima.com.ar

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.