INEC - Boletín Informativo mensual - edición junio 2021

Page 1

ENTRE NOSOTROS B O L E T Í N I N F O R M AT I VO INT E R NO

· JU NI O 202 1 ·

Rendición de Cuentas INEC 2020 ¡Somos los mejores aliados y voceros de nuestro trabajo!

En nombre de la transparencia institucional y la participación ciudadana, el pasado 7 de mayo socializamos nuestra gestión del año fiscal 2020, conforme a lo establecido por la Constitución de la República.

La rendición de cuentas se realizó de manera virtual, según los lineamientos del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, para dar a conocer las acciones y estrategias implementadas, metas alcanzadas, y más detalles sobre la labor institucional. Algunos de los temas expuestos en la deliberación pública fueron sugeridos por la ciudadanía, a través de una encuesta virtual realizada con semanas de anticipación al evento. 2020 fue un año de retos que propiciaron innovaciones en nuestro quehacer diario. Esto demandó esfuerzos adicionales para enfrentar las limitaciones causadas por el COVID-19. El arduo trabajo y compromiso de todo el equipo INEC hizo posible superar progresivamente los desafíos para mejorar la producción estadística. Si quieres revisar nuevamente la Rendición de Cuentas INEC-2020, ingresa a nuestras redes sociales o mírala en el canal de YouTube:

INECEcuador También, puedes conocer con mayor detalle todas las fases de este proceso en la intranet y nuestra página web.

¡Estar informado,

cuenta!


DE PERFIL EN EL INEC La tierra, la matemática y la economía: las pasiones de Julio Márquez Julio Márquez colabora en el INEC desde 2011. Sus cinco primeros años en la institución los dedicó al trabajo de campo de encuestas como Ensanut, Enemdu, Condiciones de Vida, Actualización Cartográfica y Espac. En este entorno se enamoró de la dinámica que las estadísticas y la economía le ofrecían; y le inspiraron para incorporarse como analista al equipo de la Dirección de Estadísticas Agropecuarias y Ambientales.

“Mi trabajo consiste en realizar procesamiento y análisis de estadística agropecuaria, elaboración de mapas e insumos para recolección de información de la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (Espac). Además, soy parte de las capacitaciones y superviso la recolección de datos en campo”.

El teletrabajo “La pandemia afectó algunas actividades del equipo de la Espac. Pese a esto, solventamos las limitaciones. Por ejemplo, ahora realizamos de manera virtual las capacitaciones y prácticas que antes eran presenciales”. Este es un reflejo de la resiliencia, que se suma a la experiencia obtenida de la vida en el campo desde la infancias, para seguir creciendo y aportando a la Institución, concluye.

Antes de incorporarse al Instituto, cursaba estudios en Ingeniería Agrícola. Pero fue dentro del INEC donde descubrió su gusto por las matemáticas, que le llevaron a expandir sus conocimientos en Economía.

El compromiso del INEC con el desarrollo del país contribuye al crecimiento humano y profesional de sus colaboradores: “Me ha dado la oportunidad de capacitarme y aprender al más alto nivel. Además, aquí, el ambiente laboral es ideal, de mucho compañerismo, con excelentes profesionales”, sostiene.

“Espero seguir creciendo a la par, en lo personal y lo profesional. Soy muy comprometido con mi trabajo y me esfuerzo por hacerlo bien para cumplir con los objetivos del INEC. Además por entregar estadísticas confiables, oportunas y de calidad, que reflejen la realidad del sector agropecuario”, enfatiza Julio.

Su esfuerzo lo ha llevado a eventos internacionales en representación de la institución. Participó en un taller sobre indicadores de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Turín (Italia), y formó parte de una misión internacional de observación al Censo Nacional Agropecuario de Argentina, en 2018.


01 DE JUNIO Ecuador: primer país de América Latina en firmar por los derechos de los niños En Ecuador, cada 1 de junio conmemoramos el Día del Niño para ratificar nuestro compromiso -como sociedad- por los derechos de la infancia, y recordar a la ciudadanía que los niños son el colectivo más vulnerable. La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el Día Universal del Niño el 20 de noviembre de 1959, con el fin de mejorar las condiciones de vida y bienestar de las niñas, niños y adolescentes, y garantizar el respeto a sus derechos.

Sin embargo, esta acción no fue suficiente para instar a todos los países a sumarse a esta causa. Se tuvo que esperar hasta el 20 de noviembre de 1989 para que la mayoría de los países de la Organización de las Naciones Unidas firmaran la declaratoria, en la Convención de los Derechos del Niño, Esto le convirtió en el tratado internacional más ratificado de la historia. Ecuador fue el primer país de América Latina y el tercero del mundo en firmar el acuerdo. Mientras que Estados Unidos y Somalia son los únicos que

aún no signan ladeclaratoria. Desde ese año, los esfuerzos por cumplir con los niños y niñas del país se han reflejado en el Código de la Niñez y Adolescencia de 2003, la creación del Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, el reconocimiento de la ciudadanía de niños, niñas y adolescentes en la Constitución de 1998, y la declaración como grupo de atención prioritaria en la Constitución actual. También, se implementó la Agenda de la Niñez y Adolescencia para que las instituciones trabajen coordinadamente en este tema.

la fecha varía en distintos países del mundo El 1 de junio se conmemora el Día del Niño en la mayoría de los países: Albania, Angola, Alemania, Bulgaria, Ecuador, Eslovaquia, España, Francia, Nicaragua, Polonia, Portugal, Rumania. 11 de enero: Túnez 12 de abril: Bolivia 14 de abril: Bélgica Último sábado de abril: Colombia 23 de abril: Turquía 30 de abril: México 5 de mayo: Corea del Sur, Japón Último domingo de mayo: Hungría 2 de junio: China, Corea del Norte 16 de junio: Sudáfrica 3er. domingo de julio: Cuba, Panamá, Venezuela

2° domingo de agosto: Argentina, Chile, Puerto Rico, Uruguay 16 de agosto: Paraguay 3er. domingo de agosto: Perú 9 de septiembre: Costa Rica 10 de septiembre: Honduras 1 de octubre: El Salvador, Guatemala 12 de octubre: Brasil 19 diciembre: República Dominicana

Fuente: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – Unicef.


¿LO SABÍAS? EL DATO DEL MES

Día Universal del Niño Actualmente, existen

5.011.307 niños y niñas

de 0 a 14 años en el país.

En 2019, se registraron

285.827 145.969 niños

nacimientos en Ecuador

y 139.858 niñas

Fuente: Registro Estadístico de Nacidos Vivos y Defunciones Fetales 2019 y Proyecciones Poblacionales 2021 – 2025.

UN LIBRO AL MES Boquitas pintadas (1969 Manuel Puig

"Deliciosas criaturas perfumadas, quiero el beso de tus boquitas pintadas" Alfredo Le Pera Sinopsis: Una historia de amor que podrían ser tres. Boquitas pintadas cuenta la historia de Juan Carlos, un hombre fallecido por tuberculosis, cuyas múltiples relaciones afectivas crean una atmósfera compleja en la que las relaciones sociales se ven

mediatizadas y complicadas en un intríngulis político social y comunicacional. Estas complejas relaciones, contadas en jerga popular, están matizadas por la presencia vigilante de la nostalgia del tango, uno de cuyos fraseos le da título a la novela.


GUÍA DE SALUD OCUPACIONAL

CUMPLEAÑEROS

del mes

1 Carla Estefanía Ballesteros Tamayo

1.

¿Cómo utilizar una mascarilla médica de forma segura?

2. 3. 4. 5. 6.

Lávate las manos antes de tocar la mascarilla. Comprueba que no esté rasgada ni agujereada. Asegúrate de que el lado de color quede hacia afuera. Localiza la parte superior, donde está la pieza metálica o borde rígido. Coloca el borde metálico sobre el tabique nasal. Cubre nariz, boca y mentón.

7.

Ajústala para que no queden aberturas.

8. 9. 10.

11.

1 Mayra Fernanda Chalen Loor 1 María Fernanda Torres Torres 1 Ángel Geovanny Chiluisa Velasco 2 Katty Verónica Valladares Sedamanos 3 Andrés Francisco Villacís Miranda 5 Elisa Socorro Marín Vera 5 Andrea Elizabeth Martínez Velasco 5 Rosa Paola Hidalgo Intriago 8 Washington Raomir Molina Coyago 8 Stalin Roberto Chaves Centeno 8 David Santiago Sánchez Soria 8 Diego Geovani Jimbo Pinos 9 Diego Paul García Rosero 10 María Del Carmen Morán Lliguipuma 11 Jorge Luis Cayambe Silva 11 Dayra Del Cisne Saraguro Gallegos 12 Jenny Elizabeth Argüello Ruíz 14 Sandy Paola Medina García 14 Luis Aníbal Sarauz Olalla 14 Norma Alexandra Solís Burbano 15 Damián Alberto Rivadeneira Chica 17 Blanca Cecilia Tenecela Tenecela

Evita tocarla constantemente.

Quítatela tomándola de los sujetadores. Luego de retirarla, deséchela inmediatamente en un recipiente con tapa.

18 David Marcelo Añarumba Peralta 18 Georgina Margoth Bolaños Revelo 18 Irlanda Virginia Morquecho Calle 19 Joffre Luis León Veas 20 Gladys Otilia Sánchez Sánchez 21 Graciela Elizabeth Chávez Benalcázar 21 Marisol Elizabeth Murillo Lara 22 Luis Eduardo Ávila Vaca 22 Miriam Paola Santos Rizzo 23 Viviana Alejandra Sánchez Navarrete 23 Erika Margarita Cerda Tánguila 23 Jimena Cecilia Pazmiño 23 Sandra Lastenia Chicaiza Largo 23 Silvana Monserratte Siza Morales

Finalmente, lávate las manos.

24 María Gabriela Proaño Verdesoto 24 Jorge Plutarco Coppiano Barrezueta 24 Ruddy Francisco Púa Benavides

FUENTE: Organización Mundial de la Salud.

26 Solange Nikole Pepinos Cuchalá 26 Edison Simón Anzules Franco 26 Christian Manuel Sánchez Acosta

Las mascarillas por sí solas no nos protegen totalmente del COVID-19. Mantén dos metros de distancia con otras personas y lávate frecuentemente las manos.

26 Miguel Ángel Freire Arroyo 27 José Israel Cáceres Bustos 29 Martha Cecilia Saavedra Cepeda

" El orgullo de quienes no pueden edificar es destruir". Alejandro Dumas (padre).

Feliz cumpleaños


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.