INEC - Boletín Informativo Mensual - Edición Julio

Page 1

ENTRE NOSOTROS B O L E T Í N I N F O R M AT I VO INT E R NO

· JULIO 2021 ·

¡Viva Guayaquil! 486 AÑOS DE FUNDACIÓN D E L A P E R L A D E L PA C Í F I C O Como dice Julio Jaramillo en la poesía hecha canción Guayaquil de mis Amores: Tu eres perla que surgiste del mas grande e ignoto mar, y si al son de su arrullar en jardín te convertiste; soberana en sus empeños nuestro Dios formo un pensil con tus bellas Guayaquil; Guayaquil de mis ensueños. Medardo Ángel Silva en la voz de Julio Jaramillo. El 25 de julio, Guayaquil conmemora 486 años de fundación, y juntos festejamos a esta importante ciudad que representa el principal centro económico y financiero del país. En 1929, el Consejo Municipal de la ciudad decidió declarar la Fundación de Guayaquil con base en la fecha en que se efectuó el mayor asentamiento poblacional con 150 habitantes: 25 de julio de 1537.

El censo de Población y Vivienda de 2010 evidencia un crecimiento exponencial de población en el puerto, registrando 2'291.158 habitantes. Lo que por mucho tiempo la colocó como la ciudad más poblada del Ecuador. Actualmente ocupa el segundo lugar después de Quito.

En el siglo XX, según los relatos de Guayaquil: arquitectura, espacio y sociedad, 1900 y 1940 de Marie Sophie Bock, geógrafa francesa interesada en el Ecuador, se afirma que en la época del centenario de la independencia, esta ciudad albergaba a 92.000 habitantes aproximadamente.

Guayaquil vio nacer a destacados escritores como José Joaquín de Olmedo, Medardo Ángel Silva, Joaquín Gallegos Lara, José de la Cuadra, Demetrio Aguilera Malta, Alfredo Pareja Diezcanseco y otros grandes escritores que describieron los primeros destellos de la realidad social del Ecuador, especialmente de la costa. Algunos poemas hechos canción fueron interpretados por el también guayaquileño Julio Jaramillo, conocido como el Ruiseñor de América.

Los resultados del primer Censo de Población de 1950 dan cuenta que en Guayaquil habitaban 258.966 personas.

Por Guido Tenemaza – Coordinación Zonal 8

Fuentes: Arquitectura, espacio y sociedad 1900-1940 de Marie Sophie Bock, Censos de Población y Vivienda 1950 y 2010 – INEC, La fundación de Guayaquil de Julio Estrada Ycaza e Historia de Guayaquil de Efrén Avilés Pino y Melvin Hoyos Galarza.


DE PERFIL EN EL INEC INEC: el segundo hogar de Sylvia Proaño Este 18 de julio se cumplen 21 años desde que Sylvia Proaño obtuvo su nombramiento para formar parte del equipo de la biblioteca del INEC. Actualmente, es la encargada principal de esta área. Sin embargo, este no fue el inicio de su paso por el Instituto. Dos años y medio antes trabajó como encuestadora, codificadora y digitadora de la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (Espac). Sylvia es Tecnóloga Médica, lo que le dificultó en un inicio su comprensión sobre el funcionamiento de la Institución. Ante esta limitante, decidió estudiar permanentemente cursos de estadística y paquetes informáticos. Así mismo, se autoeducó diariamente, costumbre que practica hasta ahora, con contenidos de la biblioteca para aprender sobre toda la información estadística que maneja el INEC.

“Le dedicaba una hora diaria a leer los libros y a navegar en la página web institucional, para saber qué contenía y cómo funcionaba cada operación estadística, y poder guiar a los usuarios en sus investigaciones. También preguntaba a las áreas técnicas, y gracias a los compañeros quienes no dudaron en compartir sus conocimientos, pude aprender mucho y ahora puedo solventar las inquietudes de los ciudadanos”, recuerda Sylvia.

Actualmente, se dedica a conservar, codificar y organizar todo el material bibliográfico físico y digital dela institución. Además, a través del sistema de atención al ciudadano, guía a los usuarios de este servicio en temas relacionados a la institución y responde aproximadamente 300 requerimientos de información cada mes. “En 2019, me asignaron el manejo del sistema de tickets y presentamos, con un nuevo proyecto de actualización y mejoras, porque el anterior tenía varias limitantes que solo cumplía, aproximadamente, con el 40 % de satisfacción al usuario”, relata. A partir de enero de 2020, Sylvia desde Dicos, junto con el apoyo de Dirad, ejecutó el nuevo sistema con un software libre, que cumple con las necesidades informáticas de los usuarios. Actualmente, con Sylvia a

cargo del sistema, el porcentaje de satisfacción del usuario es del 90 %. “Toda la vida he trabajado en el INEC, este es mi segundo hogar. Amo lo que hago, me gusta servir al público y satisfacer las necesidades de información de los usuario”, afirma. Antes de retirarse de la institución, aspira dejar una biblioteca digitalizada, para conservar la memoria histórica y el acervo estadístico del INEC. Sylvia, con conocimiento de causa, deja un mensaje a todos los colaboradores de la institución: “Les digo a mis compañeros, hagan su trabajo con amor, porque es la única forma de hacerlo excelente. No apliquen sólo los conocimientos profesionales, sino los valores como seres humanos, porque sólo así se logra el trabajo en equipo”.


¿LO SABÍAS? EL DATO DEL MES

¡Viva Guayaquil! En el INEC 6 colaboradores llevan el nombre de Julio. JULIO

En 2020, en Guayaquil habitaban

2.723.665 personas

Fuente: Proyecciones Poblacionales 2020 - 2021

UN LIBRO AL MES El Palacio de los sueños (1981) Ismael Kadaré

"No existe pasión o pensamiento maléfico, adversidad o catástrofe, rebelión o crimen, que no proyecte su sombra en los sueños antes de materializarse en el mundo”. La construcción fabulosa de una especie de reino de la muerte, de un infierno en el que los sueños y el inconsciente colectivo son analizados y censurados, se convierte en una de las mejores alegorías del poder totalitario levantadas por Ismaíl Kadaré, así como uno de sus más perfectos logros narrativos. Sinopsis: El joven Mark-Alem, vástago de los Quyprilli, influyente familia de procedencia albanesa y promotora de importantes reformas en el seno del Imperio Otomano, consigue un atractivo puesto de

funcionario en el Palacio de los Sueños, inquietante organismo estatal al que cada ciudadano está obligado a enviar por escrito un informe de lo soñado durante la noche.


GUÍA DE SALUD OCUPACIONAL Cinco pasos claves para combatir el coronavirus 1. Verónica Patricia Fonseca Morales

Lava tus manos

4. Elsa Margarita Sosa Jaramillo

FRECUENTEMENTE

5. Erik Alexander Macías Izurieta

con agua y jabón o con una solución a base de alcohol.

5. Franklin René Gualoto Pillajo 6. José Antonio Villota Freire 6. María Elisa Cedeño Mendoza

Cubre tu boca y nariz con el interior del codo al momento de estornudar.

SI usas un pañuelo de papel, deséchalo inmediatamente y lava tus manos.

7. Liliana Del Carmen Rivadeneira Vega 8. Verónica Elizabeth Caiza Guanochanga 9. Elizabeth Paulina Feijoó Sandoval 9. Alex Iván Proaño Calvas

especialmente ojos, nariz y boca.

Evita tocar tu rostro

11. Mario Eduardo Cuastumal Pujota 17. Laura Alicia Guano Amaguaña 20. Alexandra Magnolia Silva Espinoza 20. Corazón De Jesús Vera Arteaga 20. Águeda Margarita Vega Moreno

Mantén mínimo

2 metros

22. Olga Maribel Paguay De La Cruz

de distancia

23. María Isabel García Mosquera

con otras personas.

25. Sandra Carolina Morales Cazar

Si te sientes mal y presentas síntomas,

quédate en casa

y sigue las recomendaciones de tu médico. Fuente: Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud.

"Solemos decir que hay cosas que no se pueden perdonar, o que nunca podremos perdonarnos. Y sin embargo lo hacemos, a todas horas". Alice Munro.

25. Yadira Gabriela Hernández Rosero 25. Marco Fabricio Viteri Ramos 28. Mayra Mayiya Reyna Farias 29. Juan Francisco Sangucho Montenegro 31. Julio César Muñoz Bravo 31. Alexandra Del Pilar Caiza Taboada


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.