INEC - Boletín Informativo mensual - Edición de Abril.

Page 1

ENTRE NOSOTROS · FEBRERO 2 0 2 1 ·

B O L E T Í N I N F O R M AT I VO INT E R NO

Nuevos desafíos: Enemdu mensual Seguro has escuchado hablar de la Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu), una de las 34 operaciones estadísticas más importantes de producción propia del INEC. La Enemdu es una radiografía del mercado laboral que nos provee de información trimestral -desde 2007sobre actividades económicas y fuentes de ingreso de la población. Sus resultados son indispensables para la toma de decisiones sobre política pública en el país.

Nos innovamos: ¡Desde este 2021, publicamos resultados cada mes! La emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19 afectó nuestros procesos, lo que nos obligó a reprogramar las publicaciones e innovar la metodología para generar estadísticas resilientes y oportunas. Con la entrega mensual de la Enemdu evitamos que situaciones inesperadas interfieran nuevamente en la producción estadística del INEC. En septiembre de 2020, el Consejo Nacional de Estadística y Censos (CONEC) aprobó los cambios metodológicos a la Enemdu, en el marco de la pandemia COVID- 19.

¿Qué tiene de nuevo esta encuesta? Enemdu anual acumulada

Enemdu trimestral acumulada

Enemdu mensual Tendremos 12 publicaciones al año. Información mensual del mercado laboral con representación nacional, urbana y rural.

Cuatro publicaciones trimestrales cada año, con representación nacional, urbana y rural.

Investigamos 9.016 viviendas cada mes.

Acumula los datos cada trimestre, aportando un mayor nivel de desagregación, en este caso, de cinco ciudades: Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato y Machala.

En la publicación de diciembre presentaremos estadísticas sobre el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Tendremos una publicación al año, suma de los 12 meses, con representación nacional, urbana y rural. Datos de cada una de las 24 provincias y de las cinco ciudades representativas del Ecuador: Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato y Machala.

¿De dónde obtenemos la información? entrevistamos a: Cada mes visitamos 9.016 viviendas.

11

de Mercado Laboral

5

de Pobreza y desigualdad

9

de Educación

7

de Vivienda y hogar

1

de Seguridad Social

22

del Plan Nacional de Desarrollo (PND)

11

de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

representantes de cada hogar

con

Una metodología de levantamiento de información, que consiste en una entrevista cara a cara o telefónica, si es que es necesario.

así Generamos información para 66 indicadores de diversa índole.

Un formulario de 217 preguntas.


DE PERFIL EN EL INEC Una economista que escala más que montañas

Aracely Rivadeneira, una joven economista de la Universidad Central del Ecuador, presta sus servicios al INEC desde 2014. Es analista de la dirección de Planificación Estadística del Sistema Estadístico Nacional (Dipsen). Combina su trabajo con el alpinismo y escalada, para ella, la cordillera ecuatoriana es una de sus mejores alternativas de descanso. Gestiona, diseña e implementa instrumentos de planificación para identificar y responder la demanda de información estadística. “Los requerimientos principales parten de las agendas de desarrollo de orden nacional e internacional, como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS)”, afirma.

No obstante, las solicitudes de información también están relacionadas con el Plan de Desarrollo que establece cada gobierno. La propuesta del INEC consiste en la construcción del Programa Nacional de Estadística, el instrumento de planificación con el que colabora Aracely. Junto con su equipo de trabajo, consolida y levanta inventarios de todas las fuentes estadísticas de las entidades del sector púbico que conforman el Sistema Estadístico Nacional (SEN), que sirven como insumo para la elaboración del calendario estadístico anual, sujeto de seguimiento permanente para la difusión oportuna de las operaciones. Hace dos años, el equipo de Dipsen ganó los fondos concursables de las Naciones Unidas: “Metodología para la formulación de Planes Estadísticos Territoriales”; para que los Gobiernos Autónomos Descentralizados

apliquen estrategias metodológicas que fortalezcan sus capacidades estadísticas. “La planificación estadística es concebida como un proceso estratégico, objetivo y de permanente coordinación del quehacer estadístico nacional, y requiere apoyo, diálogo e integración. Aspiro a que los servicios y productos que elabora la Dipsen se consoliden y se les dé la fuerza necesaria para que puedan ser implementados”, augura. Aracely realizó sus pasantías en la dirección estadística del Banco Central del Ecuador, pero la mayor parte de su experiencia profesional la ha construido en el INEC, institución que la acogió desde que se graduó de la universidad. A pesar de que su trabajo exige largas jornadas, el llamado de la montaña es parte de su forma de vida. Asciende por la cordillera, igual que lo hace profesionalmente en la institución. Aracely en la cumbre del volcán Cayambe.


LA FANESCA, UN PATRIMONIO INMATERIAL La fanesca, un patrimonio inmaterial La conmemoración de la Semana Santa en el Ecuador viene acompañada de tradiciones muy particulares como la preparación de la fanesca, un potaje que con el tiempo se ha convertido en un símbolo de patrimonio e identidad. La palabra fanesca proviene del latín ‘fanum’ que significa santuario, y ‘esca’ que quiere decir comida; es decir, comida para el santuario. Pero, su origen es mucho más complejo, debido a que existen diversas teorías contrapuestas. Por ejemplo, se cree que nace de un cocido que preparaban los campesinos andinos como un ritual de agradecimiento a la Pachamama. Sin embargo, su composición etimológica y sus características barrocas dan indicios de un origen medieval. Por lo tanto, es probable que este plato haya sido traído a América en las primeras décadas de la colonización. Algunos antropólogos sostienen que, dentro de las primeras embarcaciones españolas, se preparaba un caldo de bacalao seco y salado, con varios granos como garbanzos, lentejas, alverjas y habas, acompañadas de carnes de res o cerdo que se conservaban secas y saladas. En España, hasta la actualidad, se consume un potaje similar en el período de la Cuaresma, en la Semana Santa, reemplazando las FUENTE: “Permanencias culturales y culinarias del Manual de Cocina de Juan Pablo Sanz en Quito (Ecuador): protocolos, cocina tradicional” de Santiago M. Pazos; y “La fanesca y la colada morada: dos casos de patrimonio culinario ecuatoriano” de Jorge Trujillo León.

como Estas apropiaciones le han dotado a la fanesca de un sentido de identidad nacional y se ha como elemento La fanesca en Quito y en el Ecuador, consolidado solamente se consume en la patrimonial, que data de por lo Semana Santa, con más acogida en menos veinte generaciones. la Sierra, a manera de ritual. Este plato posee una gran variedad de *Al sur de Colombia se prepara un ingredientes que tienen una plato similar llamado ‘Juanesca’. Sin connotación simbólica cristiana. El embargo, la fanesca se consume bacalao seco representa a Cristo y los solo en Ecuador. doce granos a los doce apóstoles; aunque la receta puede variar en la cantidad de productos. carnes por el bacalao, metáfora de abstinencia.

Con el tiempo se modificaron y añadieron nuevos ingredientes al preparado como maíz, fréjol, chochos, zapallo, melloco, maní, entre otros. Por lo tanto, no existe una verdadera receta, sino, hay una multiplicidad de maneras para preparar la fanesca. En la costa, incluso añaden camarón u otros ingredientes propios de la zona.


¿LO SABÍAS? EL DATO DEL MES 06 abril

Día Internacional del

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda al menos 150 minutos de actividad física de intensidad moderada o 75 minutos de intensidad alta por semana, o una combinación de ambas.

Deporte para el Desarrollo y la Paz

En 2019 10,57 %

de la población dedicó más de 3.5 horas a la semana de su tiempo libre para realizar ejercicio o algún deporte.

1.748.516

de ecuatorianos usaron bicicleta, de los cuales, el 34,23 % lo hizo diariamente.

2.003.979

prefirieron caminar para trasladarse.

Puedes utilizar alternativas y recursos para ejercitarte, a la vez que realizas otras actividades como movilizarte. Fuente: Organización de las Naciones Unidas (ONU), Encuesta Nacional Multipropósito de Hogares 2019 y Módulo de Información Ambiental en Hogares - Encuesta Seguimiento al Plan Nacional de Desarrollo (ESPND 2018-2019).

UN LIBRO AL MES El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia Patricio Pron "Yo no sabía aún, sin embargo, que mi padre conocía el miedo mucho mejor de lo que yo pensaba, que mi padre había vivido con él y había luchado contra él y, como todos, había perdido esa batalla de una guerra silenciosa que había sido la suya y la de toda su generación" Sinopsis: En El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia, Patricio Pron desafía al pasado con un personaje que vuelve a Argentina desde Alemania, en un retorno que le permite hurgar en ese hombre, que yace postrado y con el que siente una deuda por los

años de silencio que han permeado su relación: su padre. A lo largo de la novela descubre no solo la historia paterna sino también, junto a ella, la de la Argentina de los setenta. Una novela de autoficción publicada en 2011.


GUÍA DE SALUD OCUPACIONAL

CUMPLEAÑEROS

del mes

YO ME CUIDO INEC Sigue estas recomendaciones para conservar el agua de forma segura en 3 pasos sencillos:

1

Lava bien el recipiente donde vas a desinfectar y almacenar el agua.

2

Para desinfectar el agua tienes dos alternativas: clorar o hervir.

Agrega una gota de cloro por cada litro de agua y espera por 30 minutos al menos para poder consumirla. Hierve el agua por 10 minutos a partir del punto de ebullición.

3

Cuida del agua manteniéndola bien tapada y lejos de los animales.

FUENTE: Organización Panamericana de salud y Organización Mundial de la Salud.

1 Blanca Anabel Toaquiza Gutiérrez Marcia Elizabeth Álvarez Romero Carlos Enrique Amendaño Juca 2 Wendy Karina Guallasamín Constante Bayron Santiago Ñacato Paucar 3 Diana Gabriela Molina Carrera Fátima Cecilia Balseca Suarez 5 Franklin Armando Tenesaca Navarrete María Soledad Carrera Clavijo Ericka Stephania Ochoa Muñiz Stalin Gonzalo Sánchez Pérez 6 María Estefanía Chica Moncayo Johanna Natalia Rodríguez Carchipulla 7 Carlos Eduardo Iñaguazo Pacheco 8 Carlos Orlando Hermosa Arias Enrique Giovanny Patiño Tenesaca Leonardo Fernando Zúñiga Toainga María Augusta Cárdenas Andrade 9 Edwin Patricio Espín Pérez Andrea Elizabeth Sotalín León 10 Sylvia Jeanneth Proaño Guerrero Juan Pablo Chimborazo Navarrete Marisela Estefanía Espinosa Aulestia 12 Viviana Natalia Garzón Ortiz Marcia Irene Alquinga Coro Amílcar Xavier Salazar Ortiz Fanny Anabel Carrasco Ponce Emma Cecilia Jarama Peñaloza 13 Diego Paul Benavides Mosquera Raúl Antonio Arcos León 14 Carla Estefanía Acosta Montiel Johanna Matilde Albán Salinas Verónica Maoli Ponce Vera 15 Cristian Santiago Mafla Prado Ivonne Vanessa Benítez Malacatus 16 Gabriela Carina Lugmaña Espinoza Camila Isabel Aguirre Diaz Andrés Gilberto Castillo Gómez María Graciela Tobar Campoverde 18 Rocío Alexandra Procel Rivera 19 Christian Fernando Terán León Cristopher Lenyn Coello Aguayo Luz Mayra Muñoz Muñoz Andrea Estefanía Pérez Maldonado Cristian Enrique Calderón Lorenzo 20 Daysi Gabriela Silva Soque Andrés Edwin Herrera Vela Christopher Iván Sánchez Wong 21 María América Villafuerte Quiroz 23 Gladys Georgina Sandoval Valencia Andrés Jorge Fonseca Carvajal Wilson Aníbal Monteros Quishpe Guiselle Fernanda García Cantos 24 Carmita Elizabeth Artieda Espinosa Luis Alberto Jarrín Fuentes 26 Shyrley Jacqueline Padilla Proa Carlos Julio Taco Luje Giovanella Isabel Peña García Mariuxi Mirella Ochoa Guerrero 28 Roberto Wladimir Moreano Moya 29 Luis Fernando Suarez Romero 30 Lorena Noemí Chicaiza Benzón

El mundo empezaba allí cada día con una luz siempre nueva... En mitad del invierno aprendía, por fin, que había en mí un verano invencible. Albert Camus.

Feliz cumpleaños


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.