Boletín informativo interno noviembre 2020

Page 1

ENTRE NOSOTROS · NOV I EM BRE 2 0 2 0 ·

B O L E T Í N I N F O R M AT I VO INT E R NO

¡A un año del Censo 2021! El VIII Censo de Población y VII de Vivienda se realizará el próximo noviembre de 2021, y representará una jornada cívica para el país entero, especialmente para quienes constituimos parte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Ese día capturaremos una nueva fotografía de nuestro territorio, en donde el protagonista será cada uno de los ciudadanos que, en un encuentro personal y comprometido, nos permitirá saber cuántos somos, dónde vivimos y en qué condiciones lo hacemos. Este gran registro evidenciará las características de la población, junto a sus particularidades económicas, sociales y demográficas. El actual proceso de actualización cartográfica tiene un avance ya del 79,9 %, lo que nos permite llegar a los lugares más apartados de nuestro Ecuador con mayor eficacia y agilidad. De forma que, el día en que nuestros colaboradores externos se movilicen, cumplan con la mayor rigurosidad y excelencia el trabajo designado. Para marzo del 2022, anunciaremos preliminarmente los datos oficiales, y en el mes de agosto del mismo año, tendremos en nuestras manos los resultados definitivos. Recordemos que la importancia de estas estadísticas recae en la calidad de planificación y elaboración de políticas públicas en el ámbito nacional, así lo certifica Santiago González, gerente del proyecto.

El Covid-19 en el censo Lastimosamente, el mundo sufrió un impacto inesperado causado por el Covid-19, lo que afectó todos los ámbitos de vida que conocíamos, y los procesos de levantamiento de información estadística no fueron la excepción. Por lo que, en agosto del presente año, el Consejo Nacional de Estadística y Censos (Conec) reprogramó la ejecución del proyecto censal, tras una solicitud realizada por el INEC que exponía las limitaciones económicas, sociales y de movilización. En esta edición dedicada al Censo 2021, nuestra compañera Cecilia Valdivia amplía la información (páginas 2 y 3) y nos explica de manera clara y digerible el alcance, los objetivos, la metodología, la organización de equipos y demás factores de importancia de este proyecto.

primer operativo censal poblacional llevado a cabo el 29 de noviembre de 1950, en el que un total de 17 mil empadronadores paralizaron el país en el área urbana y rural. Los resultados del Censo 2021 nos permitirán aportar al crecimiento de nuestro país a nivel humano, social y económico; además de crear un aporte significativo a la memoria histórica. Al respecto, Wilson Miño (2015) destaca el valor de la historia de la Estadística en el Ecuador porque “forma parte de la necesidad humana de numerar, cuantificar, calcular e inventariar acerca de los objetos que rodean al ser humano a lo largo de la historia y que se expresan en ingentes recopilaciones de datos que se pierden en el transcurso de los siglos y la noche de la civilización”. El libro completo y digitalizado de Miño lo podrás encontrar en el siguiente enlace: https://bit.ly/32HaLyz

Aquí, una cronología de los censos ¡Juntos trabajamos en los retos de población, que inicia desde el estadísticos!

Cronología de lo censos en Ecuador 1950

1962

1974

1982

1990

2001

2010

2021*

3.2

4.5

6.5

8

9.6

12.2

14.4

17.8

0.8

1.4

1.8

2.3

3.5

4.6

6.5

*Datos estimados con base en proyecciones poblacionales. * Las cifras de población representan millones de personas.

Para más información sobre proyectos censales puede consultar la publicación “Evolución de las variables investigadas en los censos de población y vivienda del Ecuador 1950, 1962, 1974, 1982, 1990, 2001 y 2010” en nuestro portal web: https://bit.ly/3eWdglg


ASÍ SOMOS VIII Censo de Población y VII de Vivienda 2021 Han transcurrido casi diez años del último censo nacional y es urgente para el país la ejecución de un nuevo relevamiento, que actualice las cifras disponibles sobre el crecimiento poblacional, la transformación de la distribución espacial y los profundos cambios en las condiciones de vida de la población ecuatoriana. Esta información apoyará la planificación económica y social que requiere el país y permitirá realizar estudios para disminuir la pobreza y focalizar la inversión social. Las Naciones Unidas definen a los censos como un conjunto de operaciones que consisten en reunir, elaborar y publicar datos demográficos, económicos y sociales de todos los habitantes de un país y los locales de habitación, en un área definida y en un momento determinado. En resumen, consiste en contar completamente a todas las personas y viviendas de un país. La acción de censar se denomina empadronar. Existen algunas características esenciales de un censo empezando por su universalidad,

se empadronan a todas las personas y viviendas, sin exclusión; su simultaneidad, los datos hacen referencia a un “momento” preciso en el tiempo; la periodicidad constante, se recomienda levantar por lo menos uno cada diez años; deben producir datos al mayor nivel de desagregación geográfica posible, visibilizando a grupos reducidos de población y finalmente empadronar a cada persona y unidad habitacional individualmente. El número de habitantes de un país y sus características son valiosas fuentes de información estadística disponibles para los hacedores de política pública, en los diferentes niveles de gestión

político- administrativa porque no hay otra forma de estimar las necesidades actuales y futuras de la población; así, la desagregación geográfica de las cifras censales permitirá dirigir estas acciones con la mayor precisión y eficiencia posibles. Además, la exhaustividad del censo, sin que exista otra fuente comparable, permite obtener datos para elaborar estudios de migración, y cumplen un rol fundamental en las mediciones de fecundidad y mortalidad, datos esenciales para la elaboración de las proyecciones poblacionales, operación estadística derivada de los censos de enorme utilidad durante el periodo inter censal.

Fotos: Coordinación Zonal Sur (actualización cartográfica en Machala).


LO QUE HICIMOS El proceso censal es una maquinaria donde cada actividad es vital para su eficiente funcionamiento, inicia con las decisiones respecto a su planificación, diseño y construcción metodológico, sobre todo del cuestionario; se emite la normativa legal para su conducción y realiza el trabajo cartográfico necesario para actualizar la base geográfica y los estimados de viviendas sobre los cuales se organizará el operativo de campo; luego viene el empadronamiento, esto es el levantamiento de los datos, aunque deben considerarse labores previas como la capacitación, la instalación de oficinas y la logística. Posteriormente, se compila el material para revisado, asigna códigos, capturan los datos, a través del escaneo y valida su calidad; sigue la emisión de los resultados y su difusión. La pandemia del Covid-19 nos obligó a reprogramar la fecha censal, al domingo 28 de noviembre de 2021, día en el que todas las personas que se encuentren en el país, a las 00H00 “momento censal”, deben empadronarse, atendiendo al decreto presidencial de inmovilidad. Debido a la dificultad de acceder a las áreas remotas del país, se extiende el levantamiento por una semana más para alcanzar una cobertura total. Esta planificación dependerá su ejecución de la evolución de la pandemia y la disponibilidad de recursos para el año 2021. Por la diversidad de las unidades a enumerar se diseñaron varios operativos, el de mayor dimensión en las áreas urbanas con la colaboración de estudiantes de bachillerato y universitarios, luego en el área rural dispersa, donde censarán los profesores de

Cecilia Valdivia, responsable nacional de empadronamiento del Censo de Población y Vivienda (CPV).

escuelas. De igual manera, se empadronarán a las personas que se encuentren en régimen colectivo (como cárceles o albergues), a las que no poseen vivienda, en los cruceros y a la población que reside en la frontera norte del país, lugar de alta conflictividad social. Serán alrededor de 17,8 millones de personas las que esperamos censar en el 2021 y para ello se requerirán aproximadamente 620 mil estudiantes y profesores como censistas, jefes de sector o zona. Asimismo, el INEC desplegará un importante contingente humano, cerca de 2 500 funcionarios desarrollarán diversas actividades sobre todo en capacitación, organización y el levantamiento. En la seguridad y logística, el apoyo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional es fundamental, que desdoblará sus esfuerzos en la protección del personal en campo.

No hay censos sin el apoyo decidido de los alcaldes, presidentes de Juntas, gobernadores y prefectos, de los representantes de las instituciones públicas, privadas, organizaciones de la sociedad civil, de los pueblos y nacionalidades, de la población con discapacidad y sobre todo de la ciudadanía en general, todos provistos de un espíritu cívico que despierta con fuerza cada diez años a la espera del día del censo y del estudiante, que amablemente les pedirá llenar la boleta censal. Ser INEC significa hacer censos, seguir con interés las actividades del proyecto y su cronograma, compartir en redes o hablar con nuestras familias y amigos sobre el evento que viene y cuando sea el momento también aportar en cualquier tarea que siempre sumará. Finalmente, no olvidemos entregar nuestros datos porque todos somos parte del censo y el país cuenta con nosotros.


GUÍA DE SALUD OCUPACIONAL #Yo Me Cuido INEC El peligro de contagio por Covid-19 continúa. Hasta el cierre de esta edición, el Ministerio de Salud Pública reportó alrededor de 13 016 fallecidos en Ecuador por este virus (entre confirmados y probables).

CUMPLEAÑEROS

noviembre

1 2 3 4

¡Ojo a estas recomendaciones!

1.

En casa: Procura no recibir visitas. Y si es inevitable: Solicita el lavado de manos con agua y jabón (también uso de alcohol) Exige el uso de la mascarilla

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

No compartas tu vajilla habitual

2.

16 17

En la oficina:

18 19

Evita el contacto personal

20

Procura no visitar otras áreas Usa el baño cuando esté vacío Registra tu laptop en el sistema de Intranet

21 22 24

3.

Si vas de compras:

25 26 27

En el local:

28

Alexandra Vargas Guevara Paola Vélez Mora María Farinango Rodríguez Elizabeth Tandazo Cando Maribel Menéndez Loor César Gualoto Pulupa Carolina Mina Paredes Grace Barcos Aguilar Bayron Idrobo Idrobo Santiago León Moreno Magdalena Maigua Vela Monserrat Carrillo Grandes Rodrigo Flores Cisneros Javier Sotomayor Cevallos Diana Barco Véliz Marcia Ortiz Mosquera Martha Medina García Edison Morales Mina Claudio Clavijo Banda Irlanda Apoyo Mena Marcelo Lastra Moreano Coraima Benavides Escobar Valeria Jara Vinueza Daniela Espinosa Montesdeoca Verónica García Quiñónez Mario Nata Tonato Gabriela Silva Calvachi Carolina Sarmiento Núñez Diana Méndez Moreno Esteban Palacios Jaramillo Jorge Cayambe Quinzo Raquel Barrios Villón Edison Sinchi Lojano Javier Álvarez Montúfar Jeaneth Román Ocaña Jenny Borja Ramón Andrés Ordóñez Quimi Jaime López Bravo José Bastidas Toledo Jorge Cedillo Muñoz Yolanda Rosero Ordóñez Alfredo Guamán Jaramillo Silvia Ramos Matango Vanessa Villamar Añazco Vicente Benavides León José Ayala Chicaiza Ruddy Plaza Vargas Christian Garcés Mayorga Jhoanna Yánez Aguilar Alicia Navas Cáceres Jaime Chiliquinga Moreina Dayana Díaz Valdéz Belén Sinchi León Rocío Villota Solano Whashington Landy Cabrera Aurora Villalta Lobato Silvana Solis Pico Katherine Quisnancela Ortiz Alisson Rodríguez Torres Zully Villón Ramírez

Escoge los productos, según tu listado Cancela pronto (en la fila más corta) Desinfecta tus manos luego de entregar el dinero y/o documentos personales

Feliz cumpleaños


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.