Boletín Informativo Diciembre - INEC - Edición Festiva

Page 1

ENTRE NOSOTROS B O L E T Í N I N F O R M AT I VO INT E R NO

· DI CI EM BRE 2 0 2 0 ·

Un día más de lucha, un día menos para el sida Cada 1 de diciembre, desde 1988, conmemoramos el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, para reflexionar sobre la batalla continua que enfrentan las personas que conviven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y recordar a los que cayeron en la contienda por enfermedades relacionadas a este mal. El VIH infecta a las células del sistema inmunitario, lo deteriora progresivamente hasta dejarlo inmunodeficiente, es decir, que deja de cumplir su función de lucha contra las infecciones y enfermedades. El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida o Sida es la etapa más avanzada de la infección por VIH. Puede tardar entre 2 y 15 años en manifestarse y lo hace a través de más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con este virus. Un lazo rojo es el distintivo mundial para simbolizar el apoyo y la solidaridad con las personas que viven silenciosamente con el VIH. Las agencias de las Naciones Unidas, gobiernos y todos los interesados se reúnen para enfrentar los problemas sociales interrelacionados con esta enfermedad, como la desigualdad social, discriminación por género, vulneración de derechos humanos y limitaciones económicas. Este año, el lema adoptado por las Naciones Unidas es “Solidaridad mundial, responsabilidad compartida”, que intenta vincular a la comunidad, crear conciencia respecto del tema y sumarla a los proyectos.

El VIH puede transmitirse por las relaciones sexuales vaginales, anales u orales con una persona infectada; la transfusión de sangre contaminada o el uso compartido de agujas, jeringuillas u otros instrumentos punzantes. Asimismo, de la madre al hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia, lo que se conoce como transmisión maternoinfantil. ONU SIDA: “Hay una ralentización en el ritmo, se reducen las nuevas infecciones por el VIH, aumenta el acceso al tratamiento y se frenan las muertes relacionadas con el sida”

1,7 millones de personas contrajeron el VIH en 2019

En el mundo 38 millones de personas estaban viviendo con el VIH (2019)

690 mil personas murieron por enfermedades relacionadas con el sida (2019)


¿LO SABÍAS? EL DATO DEL MES Recordemos nuestras cifras:

Defunciones relacionadas al VIH/SIDA en tres décadas*: 831

En 2018 contabilizamos 43.887* personas viviendo con VIH en el Ecuador De ese total, el 70,64 % fueron hombres y 29,36 % mujeres El 71,56 % de mujeres se realizó alguna vez en su vida un examen de VIH/SIDA; mientras que, en el caso de los hombres, fue el 47,90 %.

231

245

1999

2000

704

727

2009

2010

786

(611 hombres y 175 mujeres)

2018

2019

*Estimación de personas que viven con VIH elaborada en conjunto con ONUSIDA a través del sistema Spectrum.

Fuente: Registro estadístico de defunciones generales. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, y Ministerio de Salud Pública.

UN LIBRO AL MES Desde donde estaba el niño, el aire era un tejido de centellas y fogonazos

Será larga la noche Santiago Gamboa Para los amantes de la novela negra, Santiago Gamboa nos trae esta cautivadora historia de una Colombia que cura sus heridas de la mejor manera posible, protagonizada por unos personajes bastante atípicos. Será larga la noche es una historia vertiginosa salpicada de notables momentos de humor y de dolor; una novela que descubre la desigualdad y la violencia que no dan tregua en Colombia. Sinopsis “Un niño es testigo de un brutal enfrentamiento en una carretera perdida en el departamento del Cauca. Nadie en el pueblo más cercano dice haber oído nada, pero una denuncia anónima del hecho llega a manos del fiscal Jutsiñamuy, en Bogotá. En compañía de dos entrañables heroínas, la periodista Julieta Lezama y su asistente Johana, exguerrillera de las FARC, el fiscal se embarcará en una peligrosa investigación que, si bien apunta a sospechosos de toda índole, terminará por hallar unos culpables inesperados, tan peligrosos como los más.”


EN EL MUNDO 10 de diciembre Día de los Derechos Humanos

Los niños de la Escuela Internacional de las Naciones Unidas miran un póster de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. (1950). Foto ONU

Un 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), que proclama los derechos inalienables de cada ser humano, sin distinguir raza, color, religión, sexo, idioma, opinión política, origen nacional o social, status económico, lugar de nacimiento u otra condición; desde ese día, la comunidad internacional conmemora anualmente la lucha de la humanidad en contra de factores de vulneración como la pobreza, desigualdad, violencia, exclusión y discriminación. Los derechos humanos representan la defensa por la dignidad humana y son la base de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Superando la pandemia La Declaración Universal de los Derechos Humanos ha sido traducida a más de 500 lenguas, lo que la hizo acreedora al récord Guinness mundial por ser el documento más traducido. Sin embargo, una parte representativa de personas desconocen sus derechos básicos.

A causa del Covid-19, en el Ecuador se implementaron medidas de protección para salvaguardar la buena salud de sus ciudadanos, a través del abastecimiento de insumos de bioseguridad como mascarillas, alcohol, bonos para alimentación, atención médica a domicilio o en línea, servicios básicos sin suspensión, entre otros. De forma que permite respetar los derechos de vida digna de la población.

Este 10 de diciembre, recordemos nuestros derechos y unámonos a la permanente contienda por fomentar el cumplimiento de normas que nos permitan vivir en igualdad de condiciones. Depende de nosotros ir acortando las brechas que nos rodean y crear un mundo mejor para los que vienen detrás de nosotros.


DE PERIL EN EL INEC René Aguirre va por su cuarto censo en el Ecuador Su labor es una pieza clave en el proceso de desarrollo del VIII Censo de Población y VII de Vivienda. René es responsable del Censo de Población y Vivienda (CPV) de planta central del INEC. Entre sus múltiples funciones consta coordinar todos los procesos de operativos de campo, que va desde la planificación de rutas, la distribución de trabajo para cada encuestador y el levantamiento de información de la Actualización Cartográfica, fase que está en plena ejecución. Su accionar se reparte entre la oficina y el trabajo de campo, por lo que su jornada se prolonga incluso cuando el sol se ha ocultado. Este ingeniero estadístico se destaca por su amplia experiencia en el campo censal, reflejada en su participación en los censos de 1990, 2001, 2010, y ahora, por cuarta ocasión, el de 2021. Ha colaborado con la institución en varias ocasiones como personal externo y ocasional. Sin embargo, hace 4 años, ganó el concurso de méritos y oposición para consolidar su nombramiento dentro del Instituto, desde donde aspira continuar aportando al mundo de la estadística, hasta el momento de su jubilación. René considera indispensable la información que el CPV genera, pues aporta al quehacer estadístico, la investigación, a los emprendedores y desarrollo de políticas públicas. “De aquí nace toda la información sobre la que se desarrolla el país, y pueden estar seguros de que son datos confiables que reflejan la realidad”.

En el campo nos cuidamos

Reprogramación

A pesar de su exposición permanente y la de su equipo -integrado por cerca de 160 personas que recaban información en los más recónditos lugares del Ecuador- afortunadamente nadie ha contraído Covid-19. Esto se debe a los protocolos implementados por el INEC para proteger a sus colaboradores, que incluyeron capacitaciones sobre bioseguridad y seguridad personal, provisión de elementos de protección e insumos de prevención.

El equipo de CPV ejecuta con eficacia el plan gracias a su compromiso y la ayuda de herramientas tecnológicas como mapas digitales, impresiones de gran tamaño, sistemas de medición, visores satelitales, entre otros. Estos aseguran la precisión de la información, facilitan el trabajo, y ahorra tiempo y recursos. René y sus compañeros ya no tienen que dibujar mapas a mano como en el censo de 2010.

El 2021 La pandemia le hizo tomar conciencia de la fragilidad de la vida. Por eso, René ahora intenta brindar más tiempo a su familia. Luego del duro golpe que el Covid-19 dio al mundo y de la muerte de la esposa de uno de sus grandes amigos, ahora distribuye mejor su tiempo y aprecia cada segundo compartido con sus amistades, compañeros y sobre todo con sus seres amados.


ESPECIAL FESTIVO Fundación de Quito ¿486 años engañados? El 6 de diciembre de cada año celebramos con algarabía la fundación de nuestra capital: Quito. Las calles se visten de rojo y azul, mientras que los chullas bailan al son del pasacalle tradicional. Unos se reúnen a jugar ecuavóley en una improvisada cancha en el parqueadero de la oficina, y otros barajan sus cartas mientras gritan ¡dos por guapo! ¡cuarenta! ¡caída y limpia! Sin embargo, en el candor del juego y el festejo, olvidamos el significado de estas tradiciones, abandonamos nuestra memoria histórica.

Fiestas de Quito INEC - 2019

En realidad, los festejos como los conocemos en la actualidad datan de la década de 1960, (no hace mucho) como una forma de revalorización de la cultura hispánica.

Ese Quito recientemente conquistado, en medio de cenizas y escombros, abrigó a 204 españoles y 8 regidores y alcaldes, quienes repartieron los solares y trazaron los primeros planos de la ciudad que hoy conocemos.

Es decir, la conmemoración y el festejo no siempre estuvieron ligados entre sí.

Este 6 de diciembre, “la carita de Dios” cumple sus 486 años, pero ¿estás seguro de que ese es el día real?

Quiteñas Bonitas 2019

El 6 de diciembre de 1534 representa la tercera fundación de la ciudad. Según el Archivo Histórico del Ecuador, el 16 de agosto de 1534, Diego de Almagro fundó la ciudad de Santiago de Quito en Riobamba. Días más tarde, el 28 de agosto del mismo año, se ejecutó la fundación jurídica de San Francisco de Quito, a las afueras del territorio actual. Y finalmente, el 6 de diciembre que todos conocemos, luego de una sangrienta batalla contra los indígenas Quitus, Sebastián de Benalcázar fundó la ciudad de Quito por orden de Diego de Almagro, en el actual centro histórico.

Tradicional balcón quiteño hace un año

Sí, Quito debería festejar 3 veces al año su fundación y en varios lugares de la Sierra central. Sin embargo, actualmente la conmemoración no radica en esa complicada historia, sino en un permanente trabajo por el progreso de la ciudad.

Campeonato de cuarenta un año atrás

"Con esta te caigo" 2019: antes de la pandemia


ESPECIAL FESTIVO “Unos festejan sus millones Otros la camisita limpia Y hay quien no sabe qué es brindar” Canción de navidad Silvio Rodríguez

"24 y 25 de diciembre: juntos, pero con distancia"

Ideas para tu celebración navideña: Las grandes cenas navideñas rodeadas de familiares y amigos pueden realizarse a través de Zoom, en las que compartan el brindis y los agradecimientos. Además, pueden coordinar una receta en común para que todos los participantes degusten el mismo platillo. Puedes grabar un video creativo, donde cuentes anécdotas, cantes un villancico, leas cuentos navideños o simplemente envíes tus deseos para quienes lo ven. Esta idea puede ser reemplazada por cartas personalizadas hechas a mano, para que sean abiertas al momento de la reunión. El distanciamiento social y las medidas de precaución para evitar contagios por Covid-19 nos han forzado a adaptarnos a nuevas modalidades de convivencia social. Los abrazos y saludos fraternos con nuestras familias o compañeros de oficina han tenido que quedarse en modo de espera por el momento. Sin embargo, los seres humanos nos reinventamos a diario y buscamos alternativas para mantenerse cerca de sus seres queridos. Los saludos con codo, los abrazos virtuales y las conferencias por internet, son nuestros nuevos aliados y nos han hecho valorar la sencillez de las cosas, además de tomar conciencia de la importancia de un corazón solidario. Por eso, este año lo más importante es cuidar de quienes apreciamos con alternativas a distancia para celebrar de forma segura nuestra Navidad.

Concurso virtual de pesebres, decoraciones, etc. Cada familiar deberá enviar una fotografía o presentación de sus decoraciones y, por videollamada en Skyp o un chat grupal, designar el mejor. El intercambio de regalos o amigo secreto virtual: puedes utilizar seudónimos en los obsequios y realizar dinámicas por Google meet para adivinar y abrir los regalos. O enviar a domicilio tus detalles. Para quienes acostumbran a realizar la tradicional novena: puedes designar un anfitrión por día que lleve a cabo el ritual desde casa, y coordinar los villancicos o refrigerios. Pueden hacerlo a través de FaceTime o videos grabados previamente.

Son varias las ideas que podemos implementar para pasar un buen momento en esta Navidad y tener contacto con las personas que más queremos. Recuerda que primero es nuestra seguridad y es nuestra responsabilidad cuidar del otro. Evita reuniones amplias en casa por este año.

¡Pronto podremos volver a abrazarnos!


ESPECIAL FESTIVO Nuestras tradiciones de fin de año Queremos cerrar el año con broche de oro. Miremos el recorrido de nuestras voces INEC que atraviesan todo el Ecuador, pero que se unen en un mismo deseo: un nuevo año que nos devuelva la normalidad que el Covid-19 nos arrebató, y que nos reencontremos nuevamente en los abrazos.

Sólo deseo que el siguiente año permanezcamos juntos, sigamos teniendo trabajo y por fin encontremos una cura para ponerle fin a la pandemia” Jenny nos cuenta que en Ambato tienen la tradición de ir a admirar los monigotes por el centro de la ciudad y visitar a sus primos que acostumbran a vestirse de viudas. A media noche, ella y su familia colocan un billete grande en el bolsillo derecho, patean el monigote para darle la despedida, y comen las 12 uvas acompañadas de sus respectivos deseos. El ritual de saltar el año viejo mientras sus llamas se extinguen, se mantiene vigente.

Jenny Moscoso Responsable financiera de la Coordinación Zonal 3

Pasaremos el fin de año en familia y quemaremos el 2020 para que quede sólo como un mal recuerdo”

Ojalá de un soplo Dios desapareciera el Covid y todas las enfermedades”

Desde Cuenca, Mercedes nos cuenta que piensa continuar la tradición de cenar y brindar con la familia de su esposo a media noche, mientras apresurados comen 12 uvas con cada campanada, que representarán un deseo por mes para el nuevo año. Mercedes vivió 12 años en España, sus raíces están en Piñas, y actualmente reside en Cuenca, por lo que sus tradiciones son el cúmulo de estas tres regiones.

Desde Guayaquil, María nos cuenta que sus tradiciones del 31 inician con una visita a la iglesia para recibir la última misa del año. Junto a sus hijos y nietos compran un monigote, que por cuestiones ecológicas, decidieron ya no quemarlo. Vestidos de color amarillo, comen 12 uvas, se dan la bendición y se sientan alrededor de la mesa a servirse una cena casera. Este año no cree que haya la posibilidad de reunirse con todos sus familiares por seguridad.

Mercedes Feijó Secretaria de la Coordinación Zonal 6

María Reyes Abogada de la Coordinación Zonal 8


GUÍA DE SALUD OCUPACIONAL ¡Soy INEC y me cuido! Nuevos consejos en el sitio de compras Protégete: • Usa mascarilla y desinfecta tus • •

manos Mantén el distanciamiento (mínimo 1 metro) No toques tu boca, ojos y nariz

Cuida los productos • Selecciona según tu listado previo • No manipules otros •

innecesariamente Revisa la fecha de caducidad

Cancela pronto • Acude a la fila de pago más corta • Evita el contacto con otras personas • Desinfecta tus manos luego de tener contacto con el dinero

Nuevos consejos despues de ir de compras:

CUMPLEAÑEROS

diciembre

1 Amparo De Las Mercedes Rivadeneira Salazar

Yandre Luis Jaime Cujilan Ruth Enith Tenesaca Simancas

2 José Gustavo Arias Torres 5 Victor Alejandro Rivadeneira Acosta 8 Luis Fernando Vásquez Guerrero Mariana De Los Ángeles Flores López

9 Grace Margarita Tamayo Campaña 10 Eduardo Patricio Naranjo Flor Katia Ivón Enríquez Mora

12 Paul Roberto Torres Villavicencio Marco Antonio Boada Márquez

14 Laura Cecilia Tierra Criollo 15 Juan Carlos Delgado Loyola 16 Liszeth Vanessa Moya Guerra Jeovanny Vicente Carbo Vera

17 Paola Geovanna Troya Bastidas Jéssica Ximena Verdezoto Camacho

18 Diego Patricio Fuentes Sinche Carlos Patricio Pilataxi Guairacaja

19 María Daniela Carrillo Cepeda

Sigue protegiéndote: • Quítate la ropa exterior • Coloca las prendas en una bolsa

20 María José Arrobo Barragán

23 Julio Alberto Márquez Rodríguez

para lavar Desinfecta tus manos y báñate

Preserva los alimentos: • Ubícalos en un lugar seguro • Límpialos antes de consumir • Prepáralos una vez que limpies tus manos

22 Armando David Salazar Méndez Cruz Aidé Cadena Torres

24 Adriana Mabel Urcuango Conumba Susana Del Rocío Andrango Anrango

25 Juan Gabriel Araujo Lema María Fernanda Lincango Oyervide

28 Andrés Gregorio Albán Fernández Edgar Alfonso Llangari Clavón

Ordena el resto de los artículos:

• • •

Esteriliza llaves, monedas, etc. Guarda facturas y dinero con precaución Asegúrate del buen lavado de tu ropa

29 Sebastián Carvajal Mantilla 30 Juan Francisco Guano Viscarra

“La libertad no es un estado sino un proceso. Sólo el que sabe es libre. Sólo la cultura da libertad. No proclaméis la liberad, si no dad alas; no la de pensar, sino dad pensamiento. La libertad que hay que dar al pueblo es la cultura” Miguel de Unamuno

Feliz cumpleaños


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.